5
Primer reporte de lectura par textos 4 Granados Gurrola Jesús Eduardo Acerca de la pregunta que interroga por el Adán en Pico Della Mirandola. Debo decir honestamente que no leí bien todos los textos (el de Copenhaver no lo leí completo), debido a que no soy muy rápido leyendo inglés y que me cuesta un poco de trabajo, pero trataré de hacer lo que pueda con lo que tengo en cuanto a lecturas. Usaré la lectura de un texto de Deleuze, para tratar esta pregunta desde el punto en el que nace el sujeto en términos modernos, sobre todo para distinguir la pregunta por las posibilidades de el Adán de Pico del “sé lo que quieras” actual. 1 El contexto del texto, el renacimiento, es el origen de lo que pareciese ser una clase distinta de ser humano, que a ojos del pensamiento moderno es el antepasado al sujeto construido en el tiempo de la modernidad. Este hombre es centro y fin del universo mismo, cumple con la función de universalización en un campo donde lo universal ya no era representado por esencias objetivas sino por actos no éticos o lingüísticos , el 2 hombre construido en el renacimiento también es el centro de un cosmos, sin embargo, hay un radical punto de diferencia, pues a diferencia del sujeto moderno no tiene un distanciamiento con la naturaleza, no hay ese extrañamiento por parte de él de ver en ella solamente como algo a lo cuál dominar y convertir en herramienta de su voluntad, sino que a pesar de ser un ser privilegiado hay un unión con toda la creación, pues ésta está puesta para la realización del mismo hombre, y aunque a este hombre se le ha dado una gran cantidad de posibilidades, no deja de estar sujeto a las disposiciones de en él puestas y sin embargo, como lo señala Pletón, es dueño de sí al estar dotado por un principio rector que es el intelecto. Si nos detenemos a revisar con cuidado a los pensadores que contemporáneos a Pico, parece que incluso la novedad de este ser humano es sólo aparente, y no es del todo un rompimiento con lo anterior a ella, sino que en cierta manera lo tiene contenido y se mantiene en una especie de diálogo con él, 1 Garin, Eugenio. “Medievo y Renacimiento. Estudios e investigaciones”. Madrid: Taurus, 2001. p.123. 2 Deleuze, Gilles, "Respuesta a una pregunta sobre el sujeto", en M. Stoopen (coord.), Sujeto y relato. Antología de textos teóricos, México: UNAM, 2009.

Más basura de textos 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajajo espurio de cuarto semestre.

Citation preview

  • Primerreportedelecturapartextos4

    GranadosGurrolaJessEduardo

    AcercadelapreguntaqueinterrogaporelAdnenPicoDellaMirandola.

    Debo decir honestamente que no le bien todos los textos (el de Copenhaver no lo le

    completo), debido a que no soy muy rpido leyendo ingls y que me cuesta un poco de

    trabajo, pero tratar de hacer lo que pueda con lo que tengo en cuanto a lecturas. Usar

    la lectura de un texto de Deleuze, para tratar esta pregunta desde el punto en el que nace

    el sujeto en trminos modernos, sobre todo para distinguir la pregunta por las

    posibilidadesdeelAdndePico delsloquequierasactual.1

    El contexto del texto, el renacimiento, es el origen de lo que pareciese ser una clase

    distinta de ser humano, que a ojos del pensamiento moderno es el antepasado al sujeto

    construido en el tiempo de la modernidad. Este hombre es centro y fin del universo

    mismo, cumple con la funcin de universalizacin en un campo donde lo universal ya

    no era representado por esencias objetivas sino por actos no ticos o lingsticos , el 2

    hombre construido en el renacimiento tambin es el centro de un cosmos, sin embargo,

    hay un radical punto de diferencia, pues a diferencia del sujeto moderno no tiene un

    distanciamiento con la naturaleza, no hay ese extraamiento por parte de l de ver en

    ella solamente como algo a lo cul dominar y convertir en herramienta de su voluntad,

    sino que a pesar de ser un ser privilegiado hay un unin con toda la creacin, pues sta

    est puesta para la realizacin del mismo hombre, y aunque a este hombre se le ha dado

    una gran cantidad de posibilidades, no deja de estar sujeto a las disposiciones de en l

    puestas y sin embargo, como lo seala Pletn, es dueo de s al estar dotado por un

    principio rector que es el intelecto. Si nos detenemos a revisar con cuidado a los

    pensadores que contemporneos a Pico, parece que incluso la novedad de este ser

    humano es slo aparente, y no es del todo un rompimiento con lo anterior a ella, sino

    que en cierta manera lo tiene contenido y se mantiene en una especie de dilogo con l,

    1Garin, Eugenio. Medievo y Renacimiento. Estudios e investigaciones. Madrid: Taurus, 2001. p.123. 2 Deleuze, Gilles, "Respuesta a una pregunta sobre el sujeto", en M. Stoopen (coord.), Sujeto y relato. Antologa de textos tericos, Mxico: UNAM, 2009.

  • esto se pude ver en la importancia que tiene el estudio de Aristteles para este momento,

    tanto para los nuevos filsofos como Pico, como para los escolsticos cuya tradicin

    se encuentra enraizada al medioevo. No parecera pues, que la lnea de pensamiento en

    que se ve contenido Pico sea un verdadero renacer de las tinieblas de la edad media y

    que por otro lado no se est realmente volviendo al pensamiento griego, pues de hecho

    este est presente, en su lugar es una forma en la que el pensamiento helnico se ve

    proyectado, se hace presente, pero a diferencia del escolasticismo no es visto como un

    sistema sino como algo que forma parte de un todo ms grande, este todo es segn mis

    palabra un discurso de lo maravilloso del que todas las tradiciones son partcipes. De

    este modo nace una forma de pensamiento capaz de asimilar a todas las otras formas de

    pensar por esta capacidad de asimilacin tiene la de expresar aquello que comunica lo

    esencial del pensamiento universal de todos los hombres, y por ello puede conectar a

    Aristteles con otros pensadores griegos, y an ms, con los pensadores rabes, latinos,

    cristianos y judos, y dicha posibilidad sera lo que realmente le hace pintar una lnea

    propia. Para Hankins el renacimiento no es el inicio de un nuevo pensamiento, sino ms

    bien la culminacin de un pensamiento que empieza desde la antigedad, los filsofos

    como Pico Della Mirandola son los que Hankins menciona como ferozmente

    comprometidos con una extensa gama de posiciones sobre la apropiada relacin entre fe

    y razn , compromiso roto por la modernidad estableciendo una clara distincin entre 3

    ambas.

    Despus de este largo anlisis del contexto de la obra me gustara pasar al de la oracin

    s lo que quieras, podemos notar que la oracin est en un modo imperativo, y deja

    claro estar dirigido directamente a un t, un t al que ya se ha dado por construido

    bajo supuesto (al menos de parte de quien emite), por otro lado, al tratarse de un

    imperativo tiene implicado el dar un determinado modo de ser o actuar al receptor, no

    sindole propio este modo, o mejor dicho carece de l en el momento, por lo cal podra

    asumirse que lo de que se carece es o bien de posibilidades o bien de libertad, resulta

    3 Hankins, James. The significance of Renaissance philosophy. The Cambridge Companion to Renaissance Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press, 2011.

  • incluso paradgico que al seguir el enunciado no nos seguimos a nosotros mismos sino a

    un dictado externo a nosotros, de modo que al final somos lo que queremos por que algo

    ms quiere, algo que ni siquiera es esencialmente nuestro, sino que se inserta en

    nosotros. Uno bien podra pensar, al revisar el discurso de Pico, que algo similar sucede

    en su caso, despus de todo es Dios quien le da al hombre la posibilidad de ser lo que l

    quiera sin embargo en el discurso del creador a Adn, el lenguaje dista mucho de ser un

    imperativo, sino que es una revelacin del creador a su creatura sobre l mismo. En

    lugar de una restriccin de lo que es el hombre, se le muestra una apertura de su ser, l

    es en esencia posibilidad. Mientras a otras creaturas les es dada su forma desde su

    nacimiento,alhombreleesdadatotallibertaddedecidirques.

    Al tratar de relacionarlo con Pletn, pareciera que no podemos relacionar el

    pensamiento de los dos autores ya que Pletn ve al hombre no como un ser del todo

    libre, sino que est atado a un destino preparado por los dioses al igual que otras

    creaturas, pero el texto de Pletn no es en realidad contrario al de Pico, pues en l Dios

    le ha dado al hombre un principio rector para determinarse a s mismo, este principio es

    el intelecto, por el cul se adapta a la naturaleza y causas distintas reacciones segn sea

    un pensar, sin embargo no deja de estar atado a obedecer un destino que es el alcanzado

    cuando su intelecto le da a elegir una de las posibilidades que en l estn abiertas. De

    que la posibilidad sea lo ms intimo del ser del hombre y a su vez es su destino que as

    permanezcaestaposibilidad,bienpodramosdecirqueestamoscondenadosaserlibres.

    El discurso menciona que varias semillas han sido depositadas en el hombre, de modo

    que pueda ser todo lo que l desee: puede ser vegetal, puede convertirse en una bestia si

    lo quiere, un hombre de pensamiento, e incluso un ser divino, este camalen al que toda

    creacin admira. Ahora partiendo de que este no es del todo un rompimiento con la

    tradicin anterior, el creador le da a su creatura su aspecto, el resto de las creaturas no

    slo ven a la ms excelsa de ellas sino al creador mismo del que ellas provienen, este

    aspecto significa que tambin tiene dentro de s la semilla de Dios mismo, en cierto

    modo podramos decir que el hombre podra ser Dios mismo no en el sentido en que

  • Dios se hiciese ser humano, sino ms bien como imagen del creador. De modo que el

    creador se ve a s mismo en el hombre y a su vez se enamora de su imagen puesta en su

    creatura. De modo que esta semejanza los atrae en una relacin ertica en la que las dos

    partes de una misma cosa se atraen entre s. As, el creador debe poner en el hombre

    alguna forma de que se encuentren los dos y, de esta manera, le da al hombre la

    posibilidad como su esencia y pone el intelecto para guiar a su posibilidad de nuevo

    hacia su par. De este modo, hablndole Dios al hombre sobre su posibilidad, es tambin

    de algn modo, el indicarle el camino que puede seguir para regresar hacia lo que le da

    origeny,dealgnmodo,laposibilidadlepuedehablaralhombredesucreador.

    Ahora bien, el hombre es posibilidad, pero el que lo sea no implica que sabe que es

    posibilidad, se le muestran las imgenes de lo que puede ser, mas el intelecto no lo gua

    siempre a la misma de ellas, para que el hombre pueda tener una buena gua de su

    intelecto tiene que saber el por qu de estas visiones que se le presentan, poder mirar

    dentro de s y encontrar su propia imagen, esto implica un ejercicio de

    autoconocimiento, mediante el cual se d cuenta de que es posibilidad, y al serlo le es

    posible guiarse por su intelecto hacia su posibilidad mxima y encontrarse de nuevo con

    Dios, mediante la filosofa este hombre se descubre a s mismo como Dios y mediante

    ella le es permitido convertirse en los distintos coros para alcanzarle, la contemplacin

    emula la manera en que los querubines se acercan a Dios, as como la prctica tica y la

    dialctica nos limpian de vicios hasta llegar a ser dignos amantes de Dios, seremos

    entonces como el Serafn que siendo amante no slo llega a tocar al creador sino que l

    mismoesDios.

    Hasta ahora el hombre que ha aparecido en este trabajo dista de ser el sujeto moderno y,

    en su lugar, aparece como una clase de hombre que ya estaba presente desde la

    antigedad, por lo cual el Adn de Pico no surge como un ser humano nuevo, sino como

    una regresin y culminacin de la figura del hombre en una tradicin que refuerza su

    influencia helenstica, pero que la logra emparejar con la de otros pensadores de otras

    tradiciones. Es un resurgir del hombre clsico llevado hasta su mxima expresin,

  • bastantelejanodelasdeterminacionesdelsujetodelamodernidad.

    Deleuze, Gilles, "Respuesta a una pregunta sobre el sujeto", en M. Stoopen (coord.),

    Sujetoyrelato.Antologadetextostericos,Mxico:UNAM,2009.