8
INTERNATIONAL WEEKLY Copyright © 2014 The New York Times DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 Una colaboración con VENTANA Si a usted le gusta la manera en que las herramientas de mapeo de alta tecnología han cambiado nues- tra perspectiva del mundo, espere a ver lo que han hecho con Marte. Un nuevo ma- pa geológico glo- bal del planeta rojo ha sido crea- do por científicos en la Sociedad Geológica de Estados Unidos, según informó The New York Times. Un mapa anterior del plane- ta fue completado en 1987, pero des- de entonces se ha recopilado una cantidad significativa de datos y los investigadores podrán estudiar mejor el paisaje en su conjunto. Además de ser una magen del presente, el mapa también resalta la presencia de roca que data de miles de millones de años, lo que podría darle claves a los científicos que buscan señales de vida. “Fue durante ese período que ha- bría habido más agua, que es uno de los aspectos claves del origen de la vida”, David Beaty, del Laboratorio de Propulsión a Chorro, en Califor- nia, le dijo a The Times. Para crear el mapa, los científicos usaron no sólo fotografías enviadas desde satélites en órbita, sino tam- bién tecnología como un altímetro láser, capaz de disparar hasta 600 millones de rayos láser a la superfi- cie del planeta para medir cumbres y valles. De vuelta en nuestro propio pla- neta, la tecnología sigue cambiando la manera en que vemos nuestro en- torno e incluso nos permite ver un lugar en tres dimensiones sin poner un pie ahí. Quizá el esfuerzo más completo en este aspecto es Google Street View, que gradualmente mapea cada rincón del globo. Su adición más reciente, señaló hace poco The Times, es la Isla Liberty, donde se encuentra la Estatua de la Libertad. Varios cartógrafos de Google vi- sitaron el islote y la vecina Isla Ellis este año, usando un aparato por- tátil Google Trekker para captar vistas de 360 grados. Al igual que el equipo de la NASA que estudia Marte, el Trekker también usa un láser para medir las distancias a objetos. Las imágenes se procesarán, difuminando los rostros de las personas en ellas, antes de subirlas a Internet, explicó The Times. Se espera que ese proceso lleve meses, después de lo cual “La dama de la antorcha” se unirá a la Torre Eiffel y el Gran Cañón entre los lugares que aparecen en Google Maps. Pero toda esta tecnología merma la aventura para algunas personas, que prefieren el acto físico de des- plegar y sostener un mapa impreso para planear su viaje sobre la mar- cha. Un resultado de este enfoque, como escribió el reportero Steven Kurutz de The Times, es “lo inespe- rado, que como sabe cualquier es- tudiante universitario con una edi- ción de la novela ‘En el camino’ (de Jack Kerouac), es el oxígeno mismo que hace que un viaje por carretera cobre vida”. A veces esta filosofía le ha pro- ducido consternación a la esposa de Kurutz, quien prefiere la na- vegación con GPS. De visita en Roma, por ejemplo, sin la ayuda de un satélite, se encontraron “en un exasperante laberinto de calles de un solo sentido aparentemente arbi- trarias y que de repente cambiaban de dirección”. Aun así, escribió, conducir con un mapa “te involucra activamente con tu entorno”. Obliga a observar con mayor detalle y prestar más atención. Ayuda a asegurarse de que el viaje no pase inadvertido. TESS FELDER Por SCOTT SAYARE PARÍS — Al menos en siete ocasiones, solo y en secreto, Nicolas Bonnemaison preparó una dosis letal de un sedante y discretamente le puso fin a la vida de un paciente comatoso. Bonnemaison, médico de ur- gencias y especialista en cui- dados paliativos en la ciudad de Bayona, actuó sin consultar con otros médicos, enfermeros o las familias de sus pacientes moribundos, e intentó ocultar los procedimientos. Todo eso lo admitió libremen- te en el tribunal, donde dijo que estuvo impulsado a actuar fuera de la ley por un sentido del de- ber, para evitar que sus colegas y los seres queridos de sus pa- cientes tuvieran que tomar una decisión tan terrible. Fue acusa- do de las muertes por envenena- miento de siete personas. “Usted quería proteger a to- do el mundo —a los pacientes, las familias, el personal médi- co— por compasión”, le dijo un fiscal estatal a Bonnemaison. “Ser demasiado compasivo es considerar a los demás como de- sechables. Es quitarles el peso de una responsabilidad que, en realidad, les pertenece”. “Actué como médico”, dijo Bonnemaison al tribunal en ju- nio, “hasta el fin”. Un jurado lo absolvió. La sala del tribunal, lleno de sus simpa- tizantes, estalló en aplausos. Durante mucho tiempo, los médicos en Francia han tenido una gran cantidad de discreción para tomar decisiones sobre el final de la vida de las personas bajo su cuidado. Para los pacientes incapaces de comunicarse, un médico francés puede legalmente ter- minar el tratamiento o admi- nistrar un procedimiento que pondrá fin a sus vidas siempre y cuando la intención sea aliviar el sufrimiento, no matar. La ley establece que hay que escuchar las opiniones de fami- liares y colegas médicos, pero no necesariamente obedecer- las. Pero cada vez más familias y pacientes franceses dicen que quieren estar involucrados y cuestionan el papel del médi- co como árbitro de la vida y la muerte. En junio, un tribunal superior francés escuchó por primera vez una petición de anular la de- cisión de un médico de dejar que un paciente falleciera. Una pro- puesta bipartidista para nueva legislación sobre el final de la vi- da se presentará al Presidente François Hollande. Y los fisca- les han apelado la exoneración de Bonnemaison. “Aquí enfrentamos a alguien que, por ser un doctor que tiene la idea de que debe pensar por otros, decide en vez de otros”, dijo Régis Aubry, presidente del Observatorio Nacional Francés del Final de la Vida, que realiza investigaciones sobre las prác- ticas médicas en esa etapa de la vida. “Lo encuentro escalo- friante”. Nuevas circunstancias, dijo Aubry, “nos obligan a adoptar una visión mucho más amplia de la cuestión de la responsabi- lidad”. Continúa en la página 2 Mapas de alta tecnología pueden llevarnos a Marte. Construcción del mejor telescopio de la Tierra Tecnología mejora los viajes virtuales Médicos franceses son quienes deciden fin de vida Por DENNIS OVERBYE Con frecuencia se dice que el futuro es de quienes lo planean. Ahora, los astronómos que trabajan arduamente están a punto de poder mostrar los re- sultados de sus esfuerzos. Más de una década después de que grupos rivales se propusieron recau- dar dinero para construir telescopios monumentales que pudieran estudiar los planetas alrededor de estrellas distantes y sintonizar el nacimiento de galaxias en los albores del tiempo, estas nuevas herramientas están por empezar a funcionar en cumbres de montañas en Hawai y Chile, en lo que será la era más grande y costosa de fa- bricación de telescopios en la historia de la astronomía. Si todo sale como se espera, los as- trónomos de la década de 2020 estarán nadando en petabytes de datos que lle- guen desde el espacio y la tierra. El 20 de junio, funcionarios del Ob- servatorio Europeo Austral le volaron la cima a una montaña en el norte de Chile, llamada Armazones, para poner la primera piedra de lo que se planea que sea el telescopio óptico más grande y potente jamás construido. Conocido como el Telescopio Europeo Extrema- damente Grande, o E-ELT por su siglas en inglés, tendrá un espejo segmenta- do de 39 metros de diámetro, lo sufi- cientemente potente para ver planetas alrededor de estrellas distantes. Los telescopios más grandes actualmente tienen diez metros de diámetro. El Observatorio Europeo Austral es un consorcio de catorce naciones euro- peas y Brasil, que espera que su Parla- mento ratifique la medida. El ingreso de Brasil pondría al grupo a más del 90 por ciento del camino hacia los 1.500 millones en dólares de 2012 que se pro- yecta que cueste el telescopio, dijo Lars Christensen, vocero del consorcio. El telescopio debe quedar listo el 19 de junio de 2024. Hace dos años, otro grupo dinamitó la cumbre de otra montaña en Chile, Las Campanas, donde planean cons- truir el Telescopio Gigante de Maga- llanes, el que tendrá una serie de siete espejos de ocho metros unidos para formar el equivalente de un espejo de 25 metros de diámetro. Wendy Freedman, de los Observato- rios Carnegie, en California, uno de los líderes de la colaboración Magallanes, dijo que el grupo ha recaudado aproxi- madamente 500 millones de los 880 mi- llones de dólares (en dólares de 2012) que se necesitan. Freedman anunció recientemente que la Fundación de Investigación de Sao Paulo en Brasil se integrará al grupo. La construcción comenzará este año. En Hawai no se necesitará dinami- tar, sólo algo de nivelación con una ex- cavadora en Mauna Kea, donde un gru- po más de astrónomos planea construir un telescopio de 30 metros de diámetro —llamado simplemente el Telescopio de Treinta Metros— en una meseta justo abajo de la cumbre de casi 4.300 metros. El Mauna Kea, la cima más alta del Pacífico, ya es sede de doce telescopios, incluyendo los telescopios gemelos de diez metros en el observa- torio Keck. El Telescopio de Treinta Metros cos- tará 1.200 millones en dólares de 2012. Para el próximo año, cuando se espera que India y Canadá se integren a la cor- poración, el grupo tendrá el 85 por cien- to del dinero necesario, dijo Michael Bolte, uno de sus directores en la Uni- versidad de California, en Santa Cruz. El reflector Hale en el Monte Palo- mar, en el condado de San Diego, Ca- lifornia, había sido considerado como el límite terrenal práctico, pero en los años 80, los astrónomos encontraron formas de construir espejos más gran- des y más delgados, lo que llevó a varios espejos de ocho metros así como a los dos Kecks de diez. Pero el Magallanes, el más pequeño de la nueva clase, será seis veces más potente que los Kecks. El Telescopio Espacial Hubble, que Sus comentarios son bienvenidos en [email protected]. Continúa en la página 2 INTELIGENCIA Franqueza de disidente en China. PÁG. 2 EL MUNDO Un templo en Brasil para evangélicos. PÁG. 4 DINERO Y NEGOCIOS Patrocinadores no reclaman a FIFA. PÁG. 5 NUESTRA FORMA DE COMER Pez maloliente deleita a coreanos. PÁG. 7 Más observadores estelares BALL AEROSPACE; ABAJO CALTECH, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, Y UNIVERSIDADES CANADIENSES PARA INVESTIGACIÓN EN ASTRONOMÍA; INFERIOR, TELESCOPIO GIGANTE DE MAGALLANES Los espejos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA (arriba), y representaciones del Telescopio de Treinta Metros en Hawai (izquierda), y del Telescopio Gigante de Magallanes en Chile.

Más observadores estelares - listindiario.com · Libertad. Varios cartógrafos de Google vi-sitaron el islote y la vecina Isla Ellis este año, usando un aparato por- ... vistas

  • Upload
    phamnhu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INTERNATIONAL WEEKLYCopyright © 2014 The New York Times

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014Una colaboración con

VENTANA

Si a usted le gusta la manera en que las herramientas de mapeo de alta tecnología han cambiado nues-tra perspectiva del mundo, espere a ver lo que han hecho con Marte.

Un nuevo ma-pa geológico glo-bal del planeta rojo ha sido crea-do por científicos en la Sociedad Geológica de Estados Unidos, según informó The New York

Times. Un mapa anterior del plane-ta fue completado en 1987, pero des-de entonces se ha recopilado una cantidad significativa de datos y los investigadores podrán estudiar mejor el paisaje en su conjunto.

Además de ser una magen del presente, el mapa también resalta la presencia de roca que data de miles de millones de años, lo que podría darle claves a los científicos que buscan señales de vida.

“Fue durante ese período que ha-bría habido más agua, que es uno de los aspectos claves del origen de la vida”, David Beaty, del Laboratorio de Propulsión a Chorro, en Califor-nia, le dijo a The Times.

Para crear el mapa, los científicos usaron no sólo fotografías enviadas desde satélites en órbita, sino tam-bién tecnología como un altímetro láser, capaz de disparar hasta 600 millones de rayos láser a la superfi-cie del planeta para medir cumbres y valles.

De vuelta en nuestro propio pla-neta, la tecnología sigue cambiando la manera en que vemos nuestro en-torno e incluso nos permite ver un lugar en tres dimensiones sin poner un pie ahí. Quizá el esfuerzo más completo en este aspecto es Google Street View, que gradualmente mapea cada rincón del globo. Su adición más reciente, señaló hace poco The Times, es la Isla Liberty, donde se encuentra la Estatua de la Libertad.

Varios cartógrafos de Google vi-sitaron el islote y la vecina Isla Ellis este año, usando un aparato por-tátil Google Trekker para captar

vistas de 360 grados. Al igual que el equipo de la NASA que estudia Marte, el Trekker también usa un láser para medir las distancias a objetos.

Las imágenes se procesarán, difuminando los rostros de las personas en ellas, antes de subirlas a Internet, explicó The Times. Se espera que ese proceso lleve meses, después de lo cual “La dama de la antorcha” se unirá a la Torre Eiffel y el Gran Cañón entre los lugares que aparecen en Google Maps.

Pero toda esta tecnología merma la aventura para algunas personas, que prefieren el acto físico de des-plegar y sostener un mapa impreso para planear su viaje sobre la mar-cha. Un resultado de este enfoque, como escribió el reportero Steven Kurutz de The Times, es “lo inespe-rado, que como sabe cualquier es-tudiante universitario con una edi-ción de la novela ‘En el camino’ (de Jack Kerouac), es el oxígeno mismo que hace que un viaje por carretera cobre vida”.

A veces esta filosofía le ha pro-ducido consternación a la esposa de Kurutz, quien prefiere la na-vegación con GPS. De visita en Roma, por ejemplo, sin la ayuda de un satélite, se encontraron “en un exasperante laberinto de calles de un solo sentido aparentemente arbi-trarias y que de repente cambiaban de dirección”.

Aun así, escribió, conducir con un mapa “te involucra activamente con tu entorno”. Obliga a observar con mayor detalle y prestar más atención. Ayuda a asegurarse de que el viaje no pase inadvertido.

TESS FELDER

Por SCOTT SAYARE

PARÍS — Al menos en siete ocasiones, solo y en secreto, Nicolas Bonnemaison preparó una dosis letal de un sedante y discretamente le puso fin a la vida de un paciente comatoso.

Bonnemaison, médico de ur-gencias y especialista en cui-dados paliativos en la ciudad de Bayona, actuó sin consultar con otros médicos, enfermeros o las familias de sus pacientes moribundos, e intentó ocultar los procedimientos.

Todo eso lo admitió libremen-te en el tribunal, donde dijo que estuvo impulsado a actuar fuera de la ley por un sentido del de-

ber, para evitar que sus colegas y los seres queridos de sus pa-cientes tuvieran que tomar una decisión tan terrible. Fue acusa-do de las muertes por envenena-miento de siete personas.

“Usted quería proteger a to-do el mundo —a los pacientes, las familias, el personal médi-co— por compasión”, le dijo un fiscal estatal a Bonnemaison. “Ser demasiado compasivo es considerar a los demás como de-sechables. Es quitarles el peso de una responsabilidad que, en realidad, les pertenece”.

“Actué como médico”, dijo Bonnemaison al tribunal en ju-nio, “hasta el fin”.

Un jurado lo absolvió. La sala del tribunal, lleno de sus simpa-tizantes, estalló en aplausos.

Durante mucho tiempo, los médicos en Francia han tenido una gran cantidad de discreción para tomar decisiones sobre el final de la vida de las personas bajo su cuidado.

Para los pacientes incapaces de comunicarse, un médico francés puede legalmente ter-minar el tratamiento o admi-nistrar un procedimiento que pondrá fin a sus vidas siempre y cuando la intención sea aliviar el sufrimiento, no matar.

La ley establece que hay que escuchar las opiniones de fami-

liares y colegas médicos, pero no necesariamente obedecer-las.

Pero cada vez más familias y pacientes franceses dicen que quieren estar involucrados y cuestionan el papel del médi-co como árbitro de la vida y la muerte.

En junio, un tribunal superior francés escuchó por primera vez una petición de anular la de-cisión de un médico de dejar que un paciente falleciera. Una pro-puesta bipartidista para nueva legislación sobre el final de la vi-da se presentará al Presidente François Hollande. Y los fisca-les han apelado la exoneración

de Bonnemaison.“Aquí enfrentamos a alguien

que, por ser un doctor que tiene la idea de que debe pensar por otros, decide en vez de otros”, dijo Régis Aubry, presidente del Observatorio Nacional Francés del Final de la Vida, que realiza investigaciones sobre las prác-ticas médicas en esa etapa de la vida. “Lo encuentro escalo-friante”.

Nuevas circunstancias, dijo Aubry, “nos obligan a adoptar una visión mucho más amplia de la cuestión de la responsabi-lidad”.

Con tin úa en la página 2

Mapas de alta tecnología pueden llevarnos a Marte.

Construcción del mejor telescopio de la Tierra

Tecnología mejora

los viajes virtuales

Médicos franceses son quienes deciden fin de vida

Por DENNIS OVERBYE

Con frecuencia se dice que el futuro es de quienes lo planean. Ahora, los astronómos que trabajan arduamente están a punto de poder mostrar los re-sultados de sus esfuerzos.

Más de una década después de que grupos rivales se propusieron recau-dar dinero para construir telescopios monumentales que pudieran estudiar los planetas alrededor de estrellas distantes y sintonizar el nacimiento de galaxias en los albores del tiempo, estas nuevas herramientas están por empezar a funcionar en cumbres de montañas en Hawai y Chile, en lo que será la era más grande y costosa de fa-bricación de telescopios en la historia de la astronomía.

Si todo sale como se espera, los as-trónomos de la década de 2020 estarán nadando en petabytes de datos que lle-guen desde el espacio y la tierra.

El 20 de junio, funcionarios del Ob-servatorio Europeo Austral le volaron la cima a una montaña en el norte de Chile, llamada Armazones, para poner la primera piedra de lo que se planea que sea el telescopio óptico más grande y potente jamás construido. Conocido como el Telescopio Europeo Extrema-damente Grande, o E-ELT por su siglas en inglés, tendrá un espejo segmenta-do de 39 metros de diámetro, lo sufi-cientemente potente para ver planetas alrededor de estrellas distantes. Los telescopios más grandes actualmente

tienen diez metros de diámetro.El Observatorio Europeo Austral es

un consorcio de catorce naciones euro-peas y Brasil, que espera que su Parla-mento ratifique la medida. El ingreso de Brasil pondría al grupo a más del 90 por ciento del camino hacia los 1.500 millones en dólares de 2012 que se pro-yecta que cueste el telescopio, dijo Lars Christensen, vocero del consorcio.

El telescopio debe quedar listo el 19 de junio de 2024.

Hace dos años, otro grupo dinamitó la cumbre de otra montaña en Chile, Las Campanas, donde planean cons-truir el Telescopio Gigante de Maga-llanes, el que tendrá una serie de siete espejos de ocho metros unidos para formar el equivalente de un espejo de 25 metros de diámetro.

Wendy Freedman, de los Observato-rios Carnegie, en California, uno de los líderes de la colaboración Magallanes, dijo que el grupo ha recaudado aproxi-madamente 500 millones de los 880 mi-llones de dólares (en dólares de 2012) que se necesitan. Freedman anunció recientemente que la Fundación de Investigación de Sao Paulo en Brasil se integrará al grupo. La construcción comenzará este año.

En Hawai no se necesitará dinami-tar, sólo algo de nivelación con una ex-cavadora en Mauna Kea, donde un gru-po más de astrónomos planea construir un telescopio de 30 metros de diámetro —llamado simplemente el Telescopio de Treinta Metros— en una meseta justo abajo de la cumbre de casi 4.300 metros. El Mauna Kea, la cima más alta del Pacífico, ya es sede de doce telescopios, incluyendo los telescopios gemelos de diez metros en el observa-torio Keck.

El Telescopio de Treinta Metros cos-tará 1.200 millones en dólares de 2012. Para el próximo año, cuando se espera que India y Canadá se integren a la cor-poración, el grupo tendrá el 85 por cien-to del dinero necesario, dijo Michael Bolte, uno de sus directores en la Uni-versidad de California, en Santa Cruz.

El reflector Hale en el Monte Palo-mar, en el condado de San Diego, Ca-lifornia, había sido considerado como el límite terrenal práctico, pero en los años 80, los astrónomos encontraron formas de construir espejos más gran-des y más delgados, lo que llevó a varios espejos de ocho metros así como a los dos Kecks de diez. Pero el Magallanes, el más pequeño de la nueva clase, será seis veces más potente que los Kecks.

El Telescopio Espacial Hubble, que

Sus comentarios son bienvenidos en [email protected].

Con tin úa en la página 2

INTELIGENCIA

Franqueza de disidente en China. PÁG. 2

EL MUNDO

Un templo en Brasil para evangélicos. PÁG. 4

DINERO Y NEGOCIOS

Patrocinadores no reclaman a FIFA. PÁG. 5

NUESTRA FORMA DE COMER

Pez maloliente deleita a coreanos. PÁG. 7

Más observadores estelaresBALL AEROSPACE; ABAJO CALTECH, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, Y UNIVERSIDADES CANADIENSES PARA INVESTIGACIÓN EN ASTRONOMÍA; INFERIOR, TELESCOPIO GIGANTE DE MAGALLANES

Los espejos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA (arriba), y representaciones del Telescopio de Treinta Metros en Hawai (izquierda), y del Telescopio Gigante de Magallanes en Chile.

INTERNATIONAL WEEKLY

NANCY LEE Editora ejecutivaTOM BRADY Editor en jefeALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

CONSULTAS EDITORIALES: [email protected]

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:[email protected]

THE NEW YORK TIMES SE PUBLICA SEMANALMENTE EN LOS SIGUIENTES DIARIOS: SÜDDEUTSCHE ZEITUNG, ALEMANIA � CLARÍN, ARGENTINA � DER STANDARD, AUSTRIA � LA RAZÓN, BOLIVIA � A TARDE, FOLHA, GAZETA DO POVO, JORNAL O POVO Y O LIBERAL, BRASIL � GUELPH MERCURY, THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD, CANADÁ � LA SEGUNDA, CHILE � EL ESPECTADOR, COLOMBIA EL PAÍS, ESPAÑA � MANILA BULLETIN, FILIPINAS � LE FIGARO, FRANCIA � PRENSA LIBRE, GUATEMALA � LA REPUBBLICA, ITALIA � ASAHI SHIMBUN, JAPÓN � DIARIO DE YUCATÁN, EL NORTE, EXPRESO, MURAL, REFORMA Y SÍNTESIS, MÉXICO � EL NUEVO DIARIO, NICARAGUA � LA PRENSA, PANAMÁ � THE OBSERVER, REINO UNIDO � LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA � TODAY, SINGAPUR � UNITED DAILY NEWS, TAIWÁN

E L M U N D O

2 DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

La Serena

Llano de Chajnantor

ALMA y otros telescopios

Cerro ArmazonesTelescopio Europeo Extremadamente Grande

Cerro ParanalVery Large Telescope,

V.L.T. Survey Telescope,Vista Survey Telescope

Santiago

Cerro PachónGran Telescopio para Rastreos Sinópticos, otros

Cerro las CampanasTelescopio Gigante de Magallanes

Observatorio de La Sillavarios telescopiosCerro Tololovarios telescopios

CHILE

ARGENTINA

BOLIVIA

PERÚ

OCÉANOPACÍF ICO

THE NEW YORK TIMESFuente: Observatorio Europeo Austral

160 KMS.

Viendo al cieloEl norte de Chile es seco y alcanza grandes altitudes, con poca contaminación de luz. El área ya está llena de telescopios y varios más están en construcción.

DE

SI

ER

TO

DE

AT

AC

AM

A

fue lanzado en 1990 y se espera que siga enviando datos hasta muy avanzada la década de 2030, mide sólo 2,4 metros de diámetro.

Los nuevos telescopios estarán equi-pados con tecnología que no existía an-tes: la óptica adaptativa, la habilidad de ajustar la forma de los espejos para minimizar o cancelar los efectos de la turbulencia atmosférica que hace que las estrellas centelleen.

Los telescopios en Chile consagrarán aún más al Desierto de Atacama como el centro de la astronomía mundial. La región ya es sede del Atacama Large Millimeter/sub-millimeter Array, o AL-MA, un proyecto internacional que es el radio-telescopio más costoso del mundo, y el Very Large Telescope del Observato-rio Europeo Austral, un sistema de cua-tro telescopios de ocho metros cerca del sitio del próximo Telescopio Extremada-mente Grande.

Además se espera que pronto comien-ce la construcción del Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos en la Montaña Pachón, también en Chile. Ese telesco-pio, un proyecto conjunto de la Funda-ción Nacional de Ciencias y el Departa-mento de Energía de Estados Unidos, tiene ocho metros de diámetro. La Fun-

dación Nacional de Ciencias de Estados Unidos ha presupuestado 473 millones de dólares para construir el telescopio. El Departamento de Energía contribuirá 165 millones de dólares para una cámara de 3.200 megapixeles, que producirá una imagen del cielo cada pocos días y du-rante diez años producirá una película del universo, lo que le permitirá a los as-trónomos detectar todo lo que se mueve.

Luego está el espacio exterior, donde realmente están las estrellas.

Hace dos años, en Estados Unidos, la Oficina Nacional de Reconocimiento le dio a la NASA dos telescopios espa-ciales del mismo tamaño y diseño que un Hubble. La misión, conocida como Wfirst-AFTA (Wide Field Infrared Sur-vey Telescope-Astrophysics Focused Te-lescope Assets), ha recibido 56 millones de dólares y recibirá aproximadamente otros catorce millones en 2015. La misión podría comenzar 2023.

Y luego está el más costoso y mejor de todos, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, casi tres veces más grande que el Hubble, con un espejo de 6,5 metros que tendrá que desplegarse como una flor en órbita.

El telescopio Webb, que tiene un límite presupuestario de ocho mil millones de dólares y una fecha de lanzamiento del 2018, fue construido para estudiar las pri-

meras estrellas y galaxias que surgieron tras el Big Bang. Está diseñado para re-gistrar la radiación infrarroja más que la luz visible.

Algunos astrónomos han sugerido que quizá también podrían ver la contamina-ción. Durante unos cuantos milenios de la industria, algunos gases podrían acumu-larse a niveles detectables desde muy le-jos y mantenerse así durante 50 mil años.

Como escribió Henry W. Lin, estudian-te de la Universidad de Harvard, junto con otros en un artículo, sería preocu-pante si los astrónomos vieran los indi-cadores de contaminación alrededor de algún planeta distante, pero ningún in-dicio de vida presente.

BEIJING

Los escritores chinos como yo con frecuencia enfrentamos decisiones difí-ciles. ¿Qué debemos hacer cuando nues-tros amigos son arrestados sin motivo? ¿Mantener la boca cerrada? ¿Debemos alzar la voz en protesta y arriesgarnos a que nos encarcelen? ¿Es justo para nuestras familias y amigos arriesgar-nos a pudrirnos en la cárcel porque nos negamos a quedarnos callados?

Después de varios meses fuera de China debido a una residencia acadé-mica y vacaciones, regresé a mi hogar en Beijing el 2 de julio, preparado para ser arrestado. Mientras estuve en el extranjero había anunciado en un sitio en Internet y en este periódico que me entregaría a las autoridades por haber contribuido con un ensayo a una con-memoración privada de la masacre de Tiananmen de 1989. Varios de los parti-cipantes en la reunión de Beijing habían sido arrestados.

El 6 de julio, publiqué un mensaje en Internet diciendo que estaba en casa y listo para que fueran a arrestarme. Mi novia estaba incómoda con mi postura. Dos días después, recibí una llamada de un policía de la estación Wanshou Temple, cerca de donde vivo, pidiéndo-me que fuera a “conversar”. Entré a la estación aproximadamente a las cinco y media de la tarde y me llevaron directa-mente al segundo piso.

Tuve que esperar a los oficiales de la guobao, que es parte de la policía se-creta de China. La guobao se menciona

pocas veces en las noticias, y pocas personas conocen los detalles de su presupuesto y estructura. Está en todas partes, es omnipotente y puede hacer sufrir a la gente en cualquier momento. Para los disidentes chinos, guobao sig-nifica pesadilla.

Luego de 40 minutos, dos oficiales de la guobao vestidos de civil llegaron y me llevaron a un cuarto pequeño. Las paredes estaban cubiertas de huellas de zapatos, y había colillas de cigarros dispersas en el piso. En medio del cuarto estaba un escritorio con una computa-dora y una impresora. Mi silla estaba frente al escritorio.

Un oficial me mostró su identificación y el otro me dio una botella de agua. Me aconsejaron “contestar con la verdad, de lo contrario habrá consecuencias legales”.

Rápidamente se enfocaron en la conmemoración del incidente de Tia-nanmen de 1989. ¿Por qué quiso parti-cipar en el evento? ¿Quién lo contactó? ¿Cuándo? ¿Dónde se habían conocido? ¿Qué le dijo él? ¿Qué le dijo usted? ¿Qué escribió usted en su discurso?

Contesté sus preguntas con la verdad. Pensé que no tenía caso ocultar algo.

Luego hablamos del incidente de la Plaza Tiananmen. Argumenté que bajo ninguna circunstancia el gobierno debió haber ordenado que el ejército le disparara a civiles no armados, mucho menos haber enviado tanque a las calles de Beijing. Los oficiales no estuvieronni

de acuerdo ni en desacuerdo conmigo, simplemente siguieron haciendo pre-guntas: ¿Sabe cuál era la situación en general? ¿Sabe lo que estaba sucedien-do en asuntos internacionales en ese en-tonces? ¿Sabe cuántos soldados fueron golpeados o quemados hasta morir?

La conversación pasó a si yo había violado la ley. Les dije que suponía que

ellos pensaban que sí, porque arresta-ron a mis amigos que participaron en la conmemoración de Tiananmen. A los oficiales no les agra-dó que yo hiciera que la ley sonara capri-chosa. Uno de ellos dijo que la ley no tiene que ver con los que ellos “piensan”.

La policía, dijo el oficial, había arrestado a mis amigos porque violaron la ley.

Luego debatimos si los ciudadanos “deben obedecer la ley”. Dije que las buenas leyes se deben obedecer, pero que las leyes malas deben ser desafia-das. Discreparon enfáticamente, con el argumento de que se debe obedecer la ley, ya sea buena o mala.

“¿Y usted es un graduado de la Uni-versidad de Ciencias Políticas y Leyes de China?”, preguntó el más joven en tono de burla.

Comencé a hablar sobre el ensayo de Thoreau sobre desobediencia civil, pero

rápidamente me sentí como un pedante ridículo. ¿Qué caso tenía hablar sobre las virtudes de la desobediencia civil en una estación de policía de Beijing?

Después del interrogatorio, los dos hombres entraron a un cuarto contiguo para hacer una llamada, presuntamente para pedirle instrucciones a sus supe-riores. Pasó un tiempo.

Ésta fue la parte más difícil de la noche: la espera de que alguna fuerza misteriosa tomara una decisión sobre mí. En algún lado de esta ciudad alguien estaba a punto de decidir mi destino, y yo no sabía nada sobre esa persona. Los dos oficiales tampoco parecían conocer-la. Hicieron una segunda llamada.

Regresaron y uno preguntó: “Si lo arrestamos hoy, ¿podrá abstenerse de publicitarlo cuando salga?”. Les contes-té que no podía prometer eso.

Los oficiales querían ir a mi casa a buscar el ensayo que había escrito para la conmemoración de Tiananmen. Les dije que me había presentado volunta-riamente para el interrogatorio, pero que no tenía intenciones de renunciar a mis derechos, y que necesitarían una orden judicial. Finalmente accedieron a dejarme ir a casa solo para traerles el ensayo. Pero una vez en casa no pude encontrarlo: lo había escrito en un men-saje de correo electrónico y mi cuenta era inaccesible debido a la censura gu-bernamental de Internet.

Regresé con las manos vacías. Los oficiales me dejaron ir tras hacer una

declaración sobre el e-mail inaccesible, en la que firmé cada página y puse mi huella digital. También me pidieron que agregara una declaración afirmando que había leído la transcripción de mi conversación con los oficiales y que era un registro fiel.

“Apreciamos que se haya entregado”, dijo un oficial, “pero la ley es la ley, y aun-que no dejaremos a ningún malhechor libre de culpa, nunca trataremos injusta-mente a la gente buena. ¿Entiende?”.

Ésta fue la primera vez que fui inte-rrogado por la policía. En el curso del interrogatorio de siete horas, los oficia-les de guobao nunca fueron brutales. De hecho, fueron amables. En este respec-to, el gobierno chino ha evolucionado para parecer amigable, pero en el fondo aún es un régimen dictatorial que nunca dará cabida a alguien como yo, que dis-crepa con él.

Entregarse a las autoridades es poco común en China. No tengo idea si mi acción producirá algún cambio. Pero me sentí motivado por todo el apoyo que recibí. Mientras era interrogado por la policía, y después de mi liberación, mu-chas personas expresaron su apoyo en línea. Algunos incluso prometieron que también se entregarían a la policía.

Esta reacción dice algo sobre la China de hoy: más y más personas ya no tie-nen miedo de ir a la cárcel por expresar su opinión. Ser interrogado por la policía se ha convertido en una insignia de honor.

Aún vivo con miedo. ¿Podría lidiar con una vida tras las rejas?

Pero tengo un miedo más grande: vi-vir en una China donde la gente buena es encarcelada, donde la gente tiene miedo de opinar y donde la ley tienen poco que ver con la justicia.

En muchos países, las presiones demo-gráficas hacen que los cuidados al final de la vida se conviertan en un problema. El envejecimiento de las poblaciones y los crecientes costos del cuidado médico han dejado a los gobiernos con la respon-sabilidad de hacer concesiones en las po-líticas que afectan las últimas semanas y meses de vida.

El enfoque de Francia fue codificado en una ley de 2005. A medida que países en toda Europa han legalizado la eutana-sia o el suicidio asistido en años recien-tes, los legisladores galos, en cambio, le dieron a los médicos amplios derechos discrecionales para decidir el final de la vida.

Alrededor del 57 por ciento de los 570 mil decesos registrados en Francia en 2012 tuvo lugar en un hospital, un nivel casi el doble que en Estados Unidos. Un informe reciente del Instituto Nacional para Estudios Demográficos de Francia estimó que la mitad de las muertes anua-les es precedida por la decisión de un doc-

tor de limitar el tratamiento o aumentar las dosis de tranquilizantes o sedantes.

Gran parte del debate actual en Fran-cia se ha centrado en el caso de Vincent Lambert, quien quedó paralizado en un accidente automovilístico hace seis años y permanece en estado vegetativo.

Con el apoyo de la esposa de Lambert, un doctor en la ciudad de Reims le ha quitado el tubo de alimentación en dos ocasiones; dos veces, los padres de Lam-bert, Pierre y Viviane, que creen que la condición de su hijo aún podría mejorar, han obtenido órdenes judiciales para mantenerlo con vida.

En junio, el caso fue presentado al tri-bunal Conseil d’État, que falló que a Lam-bert, ahora de 37 años, se le podría permi-tir morir; sus padres apelaron al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Antes de su accidente, Lambert, un en-fermero psiquiátrico, dijo que no deseaba ser mantenido vivo si alguna vez queda-ra gravemente lesionado, según dicen su esposa y otros parientes. Debido a eso, y tras años de terapias infructuosas, los médicos de Lambert afirmaron que con-

tinuar tratándolo constituiría una “obs-tinación irrazonable”, algo que la ley de 2005 desalienta.

Pero antes de removerle el tubo de ali-mentación de Lambert, Éric Kariger, el médico principal, no consultó con ningún miembro de la familia, como requiere la ley.

En una visita a su hijo en el hospital, los padres descubrieron que le habían quita-do el tubo. Obtuvieron una orden judicial, y el tubo fue reinsertado.

Kariger subsecuentemente consultó con la esposa y los padres de Lambert, y una vez más quitó el tubo de alimenta-ción.

“Les dije: ‘Ustedes no son quienes están tomando la decisión, soy yo’”, ex-presó Kariger. “’Libérense de cualquier sensación de culpa’”.

Para muchos franceses, es precisa-mente debido a que los doctores son profesionales, regidos por principios médicos y legales y no por emociones o experiencias subjetivas, que deberían te-ner la tarea de tomar las decisiones sobre el final de la vida.

OBSERVATORIO EUROPEO AUSTRAL

El Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, formado de cuatro telescopios, está en el centro de la astronomía mundial.

Ojos enormes mirarán al cielo

El deporte como forma de misión mormona

Con tin úa de la página 1

Con tinúa de la página 1

Doctores franceses deciden cuándo terminar la vida

Por ALEX THOMPSON

Mientras Jabari Parker sostenía una camiseta de los Cavaliers de Cleveland mostrando su estatus como seleccio-nado de segunda ronda de la Asocia-ción Nacional de Básquetbol (NBA), a finales de junio, decenas de miles de jóvenes mormones preparaban sus propios uniformes: la camisa blanca y la tarjeta negra de identificación de los misioneros, mientras empiezan a tocar puertas en países de todo el mundo.

Fue a través de este servicio misione-ro que algunos mormones viajaron a la pequeña nación isleña de Tonga y con-virtieron al bisabuelo de Parker, hace un siglo. Hoy, Parker, quien también es de ascendencia negra, es miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y acude regularmente a sus reuniones.

Parker, de 19 años, quien jugó una temporada en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, fue el primer mormón estadounidense de raza ne-gra seleccionado para jugar en la NBA, con lo que se convirtió en un nuevo ros-tro sorprendente para una iglesia que, hasta 1978, discriminaba a los negros al excluirlos de ser parte del clero laico y de casarse en el templo.

Pero aunque los líderes de la iglesia

han dicho que esperan que “todo joven varón digno y capaz” sirva en una mi-sión, Parker seguirá un camino traza-do por otros atletas mormones de clase mundial y se centrará en su deporte, una senda que le permite cumplir sus sueños en el básquetbol y ganar millo-nes de dólares.

Los líderes de la iglesia y los atletas mormones señalan que él aún será un embajador para la iglesia: muchas más personas lo verán en televisión de lo que lo harían si realizara una labor misionera.

“No es justo para los 60 mil jóvenes varones que atienden el llamado de servir y mantenerse fuera de la aten-ción del público, mientras que los atle-tas evitan las misiones formales y se

llevan los elogios”, dijo Gregory Prince, un historiador mormón.

La decisión de Parker ha generado reacciones encontradas, particular-mente entre quienes postergan sus am-biciones deportivas durante dos años para servir.

Xavier Su’a-Filo, quien fue seleccio-nado para la Liga Nacional de Fútbol (NFL), en mayo, interrumpió su tra-yectoria en la Universidad de Califor-nia, en Los Ángeles, durante dos años para servir en una misión.

No obstante, la mayoría de los atletas mormones prominentes toma la mis-ma decisión que Parker. Entre los que no sirvieron en una misión se cuentan Steve Young (fútbol americano), Dan-ny Ainge (básquetbol) y Johnny Miller (golf).

Parker se rehusó a ser entrevista-do para este artículo, pero su obispo, Eddie Blount, dijo que el jugador había

estado considerando una misión seria-mente.

“Él cree que tiene la oportunidad de ser un ejemplo para los jóvenes varones en la iglesia y la sociedad”, afirmó Blount.

En la revista Sports Illustrated, en abril, Parker dejó en claro lo difícil que fue su decisión.

“He estado sope-sando esta interro-gante los últimos dos años”, escribió. “Tras hablar con mi familia, los líderes de mi iglesia local y unos cuantos amigos cercanos, estoy en paz con mi decisión

de renunciar a una misión por ahora”.Muchos atletas que han sopesado la

misma decisión explicaron que consi-deraron su trayectoria en el escenario nacional como una labor misionera de otro tipo.

Bruce Hurst, lanzador para los Red Sox de Boston de 1980 a 1988, recuerda que un apóstol, L. Tom Perry, visitó su ciudad antes de la selección de béisbol y habló en privado sobre el poder del éxito deportivo.

“¿No sería maravilloso ser seleccio-nado por los Red Sox de Boston y ser visto por 35 mil personas?”, preguntó Perry, según lo recuerda Hurst. “Y el triple de ese número de personas lee lo que dijiste en el periódico al día si-guiente”.

STREETER LECKA/GETTY IMAGES

Jabari Parker, un mormón, renunciará a la labor misionera y para jugar en la NBA.

Un rostro muy visible quiere ser ejemplo para jóvenes de la iglesia.

INTELIGENCIA/MURONG XUECUN

Disidente intenta cooperar en Beijing

Murong Xuecun es un novelista y blogge-ro y autor de “Leave Me Alone: A Novel of Chengdu”. Este artículo fue traducido por The New York Times. Envíe sus co-mentarios a [email protected].

Murong Xuecun

E L M U N D O

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 3THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

Este artículo fue escrito por un em-pleado de The New York Times en Raqqa y Ben Hubbard.

RAQQA, Siria — Cuando su fábrica de ropa para niños fue bombardeada en Alepo, el empresario contempló dos opciones sombrías: quedarse en casa y arriesgarse a morir en el siguiente ata-que aéreo, o huir a Turquía, al igual que otros cientos de miles de personas.

En lugar de eso, tomó el dinero en efectivo que le quedaba y se fue al este, a Raqqa, la capital de facto de la fuerza jihadista de más rápido crecimiento del mundo. Allí, encontró un cierto grado del orden y la seguridad que están ausentes en otras partes de Siria.

Mucho antes de que los extremistas incursionaran en Iraq y se apoderaran de una gran parte del territorio, el grupo conocido como el Estado Islámico de Iraq y Siria (ISIS), se apoderó de la mayoría de la provincia de Raqqa, donde vive ca-si un millón de personas, y estableció su cuartel general en la capital.

El grupo, que ahora se hace llamar simplemente Estado Islámico, ha comen-zado a imponer su visión en la zona.

Aunque algunos lo respetan por restau-rar cierta apariencia de una vida normal, muchos en esta comunidad alguna vez to-lerante están alarmados por las ejecucio-nes públicas y estrictos códigos sociales.

En la ciudad, los oficiales de tránsito mantienen despejadas las interseccio-nes, los delitos son poco comunes y los recaudadores de impuestos emiten re-cibos. Pero estatuas como los históricos leones en el Parque Al Rasheed han sido destruidas por ser consideradas blasfe-mas. Espacios públicos como la Plaza Al Amasy, donde hombres y mujeres jóvenes alguna vez coquetearon en las noches, han sido amurallados. Personas acusadas de robar ha perdido sus manos en amputaciones públicas.

Un empleado de The New York Times

pasó recientemente seis días en Raqqa y entrevistó a una docena de residentes. El empleado y los entrevistados no son identificados para protegerlos de repre-salias de los extremistas.

El ayuntamiento de Raqqa alberga a la Comisión de Servicios Islámicos. La que fuera la oficina del Ministerio de Finan-zas contiene al tribunal de la Sharia y la policía criminal. Las oficinas de tránsito tienen su base en la Primera Escuela de la Sharia. El Banco de Crédito de Raqqa ahora es la autoridad fiscal, cuyos em-pleados le cobran 20 dólares cada dos meses a los dueños de las tiendas por luz, agua y seguridad.

Muchos dijeron que se les habían en-tregado recibos oficiales sellados con el logotipo de ISIS y que las cuotas eran menores de los sobornos que había que pagarle antes al gobierno de Bashar al-Assad.

ISIS ya ha demostrado su habilidad mi-litar, al derrotar a otras milicias en Siria así como alejército de Iraq.

Pero es en este centro agrícola donde ha tenido más tiempo para convertir su ideología en realidad.

Un trabajador humanitario que viaja a

Raqqa dijo que las filas de ISIS estaban llenas de extranjeros jóvenes y volátiles, más interesados en la violencia que en el ejercicio del poder. Para mantener las cosas en funcionamiento, ha pagado o ha amenazado a trabajadores calificados para que permanezcan en sus puestos mientras los pone bajo el mando de su-pervisores leales al grupo.

“No pueden despedir a todo el perso-nal y traer gente nueva para que dirija un hospital, así que cambian al adminis-trador o a alguien que haga cumplir sus normas y regulaciones”, dijo el empleado humanitario.

Las tres iglesias cristianas de Raqqa han sido cerradas.

Los pocos cristianos que se quedaron

pagan un impuesto a las minorías, de unos cuantos dólares al mes.

La policía religiosa ha prohibido que se fumen cigarros y pipas de agua en públi-co, una decisión que afectó la vida social de la ciudad, al obligar a que los cafés ce-rraran. También se aseguran de que las mujeres se cubran el cabello y el rostro en público.

De forma más pragmática, ISIS ha logrado mantener a los mercados abas-tecidos de comida, y a las panaderías y gasolineras en funcionamiento. Pero ha tenido más problemas con el agua pota-ble y la electricidad, un servicio que pue-de suspenderse hasta 20 horas al día.

A quienes llegan a Raqqa, ISIS les deja claro, inmediatamente, quién está a car-go.

En la entrada sur de la ciudad, los vi-sitantes alguna vez fueron recibidos por un imponente mosaico del Presidente Bashar al-Assad y de Haroun al-Ras-heed, el califa que, desde Raqqa, gobernó el mundo islámico en el siglo IX. Ahora, hay un enorme anuncio panorámico ne-gro que le rinde homenaje a ISIS y a los así llamados mártires que murieron lu-chando por su causa.

Por MELISSA EDDY

BERLÍN — Por toda Europa, el con-flicto en la Franja de Gaza ha generado un reacción negativa más amplia con-tra los judíos, y proliferan las amena-zas, los discursos de odio e incluso los ataques violentos en varios países.

Quizás más sorprendente es una ola de incidentes que ha ocurrido en Ale-mania, donde la expiación por el Holo-causto y otros crímenes nazis es uno de los cimientos de la sociedad moderna. El compromiso con el derecho de exis-tir de Israel es invulnerable.

Aun así, algunos académicos afir-man que los episodios recientes po-drían reflejar un creciente clima de an-tisemitismo que habían observado an-tes del conflicto por la Franja de Gaza.

La policía en Wuppertal acaba de detener a dos hombres sospechosos de lanzar bombas molotov contra la nueva sinagoga de la ciudad. En Frankfurt, la policía informó que una botella de cer-veza fue lanzada contra una ventana del hogar de un prominente crítico del antisemitismo. Un rabino recibió una llamada anónima en la que un hom-bre amenazó con matar a 30 judíos de Frankfurt si su familia resulta las-timada en la Franja de Gaza, indicó la policía.

La serie de incidentes se produce luego de que la Canciller Angela Mer-kel condenó las consignas antisemitas de manifes-tantes pro-palestinos.

Un aumento abrupto en la violencia ha propagado temor entre los judíos, no sólo en Alemania, sino también en otros países europeos.

Más judíos han comen-zado a irse de Francia en meses recientes, y el antisemitismo se ha fil-trado a las calles desde el comienzo del conflic-to en la Franja de Gaza. Aunque la mayoría de las manifestaciones pro-pa-lestinas ha sido pacífica, un pequeño número de manifestantes violentos, muchos de ellos jóvenes varones ára-bes, han atacado sinagogas y negocios judíos.

Las autoridades francesas han con-denado enfáticamente la violencia.

Incluso en la Italia históricamente tolerante, ha aparecido mensajes anti-semitas en las calles de Roma. Los esca-parates de tiendas judías fueron vanda-lizados recientemente con esvásticas y mensajes de “Quemen las sinagogas” y “Judíos, su final está cerca”. La policía sospecha que extremistas de derecha perpetraron estos actos.

En Austria, un partido de fútbol de pre-temporada entre el equipo israelí, Maccabi Haifa, y el Paderborn, de Ale-

mania, acaba de ser trasladado a una sede más segura luego de que un gru-po de jóvenes que portaban banderas palestinas y turcas irrumpieron en la cancha y atacaron a los jugadores en un partido anterior.

Algunos periódicos prominentes, po-líticos y estrellas populares en Austria y Alemania han respondido a los ata-ques contra los judíos con una campa-ña llamada “Alza tu voz”, en apoyo a las comunidades judías de sus países.

Para muchos de los más de 100 mil judíos que viven en Alemania, el exa-brupto antisemita desde que estalló el conflicto en la Franja de Gaza ha gati-llado recuerdos particularmente dolo-rosos. El Consejo Central de Judíos en Alemania ha recibido cientos de llama-das de miembros que preguntan si de-berían emigrar del país.

Los académicos que estudian el an-tisemitismo dicen que la aceptación de comentarios despectivos sobre los judíos se ha vuelto cada vez más común

en la clase media con preparación aca-démica.

Especialmente en los medios socia-les, donde han aparecido hashtags ta-les como #HitlerTeníaRazón, ha habi-do un aumento considerable en insultos contra los judíos.

Carola Melchert-Arlt, madre de tres hijos y directora de escuela en Berlín, dijo que siente temor, por primera vez en las décadas que lleva viviendo en Alemania.

“Siempre hemos sentido el antise-mitismo latente aquí”, expresó Mel-chert-Arlt.

“Pero lo que hemos experimentado en los últimos días y semanas, no sólo en Alemania sino por toda Europa, es un ambiente predominante de eviden-te sentimiento contra los judíos en las calles”, agregó.

Por RAPHAEL MINDER

ALTAMIRA, España — La cueva de Altamira, en el norte de España, contie-ne uno de los mejores ejemplos de arte paleolítico del mundo. Durante años, los visitantes acudieron a ver los bisontes, caballos y signos misteriosos pintados y tallados hasta hace 22 mil años en la pie-dra caliza.

Pero en 2002, la cueva fue cerrada al público cuando un moho parecido a un alga empezó a aparecer en algunas de las pinturas. El daño se atribuyó a la presen-cia de visitantes y al uso de luz artificial para ayudarlos a ver las obras.

Ahora, Altamira está en proceso de ser parcialmente reabierta, lo que ha reavi-vado el debate respecto a si un sitio pre-histórico tal puede soportar la presencia de visitantes modernos.

Desde fines de febrero, se ha permi-tido el ingreso de cinco visitantes alea-torios por semana, vestidos en trajes protectores, como parte de un estudio para determinar “si existe una forma de visitas públicas que sea compatible con la conservación adecuada de Altamira”, dijo José Antonio Lasheras, director del museo de Altamira.

Algunos científicos que estudiaron Al-tamira y apoyaron su cierre en 2002 han expresado molestia por la posibilidad de reabrirla.

Las pinturas fueron descubiertas en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola, un botánico y arqueólogo aficionado. Du-rante décadas, su hallazgo fue conside-rado como falso. Pero en 1902, un estudio francés sobre Altamira confirmó que sus pinturas eran prehistóricas. Para los 70, Altamira atraía más de 150 mil personas al año.

El sitio se cerrado en 1979 para inves-tigar el impacto turístico y luego fue re-

abierto con un límite de 8.500 visitantes al año. En 2002, Altamira fue cerrada por completo, y ofrece acceso a los turistas solamente a un museo cercano que con-tiene una réplica de parte de la cueva. El museo de Altamira y su reproducción de la cueva recibieron a 250 mil personas el año pasado.

Los científicos que se oponen a cual-quier tipo de reapertura argumentan que los visitantes contribuyen a propa-gar la colonización microbiana en las paredes y el techo de la cueva, mientras que las corrientes de aire causadas por los visitantes erosionan la pared y las su-perficies de sedimento.

Aun así, sería “una gran decepción” si el nuevo estudio científico concluyera que la cueva debe permanecer cerrada, dijo Mar González, la funcionaria a car-go de turismo en el ayuntamiento conti-guo de Santillana del Mar.

Pero incluso una reapertura limitada diferenciaría a Altamira de otras cuevas con pinturas prehistóricas, como la de Lascaux, en el suroeste de Francia, que

desde hace mucho tiempo ha estado ce-rrada al público tras sufrir daño fúngico grave.

Tanto Altamira como Lascaux figu-ran en la lista de la Unesco de sitios Pa-trimonio de la Humanidad. En Lascaux, para extender el área protegida cerca de la cueva, un nuevo centro de visitantes, que estará ubicado más lejos de la cueva original, tiene programada su inaugura-ción en 2016.

“Creemos que nuestra cueva es dema-siado frágil para pensar más allá de una estricta conservación, como una anciana que se recupera de una enfermedad”, di-jo Muriel Mauriac, curadora de Lascaux. Mauriac dijo que sigue con atención los sucesos en Altamira.

Lasheras también dijo que “las cuevas que han sido descubiertas en los últimos 40 años no han sido abiertas al público”. Antes de eso, agregó, nadie realmente consideraba el daño que los visitantes podrían infligir en una cueva, así como “nadie se preocupaba por colocar una cubierta de vidrio sobre la Mona Lisa”.

Por SUZANNE DALEY

ESTOCOLMO — Cuando el año pasa-do Ebba Akerman, de 31 años, enseñaba sueco a inmigrantes en los suburbios de esta ciudad, se topó con uno de sus alum-nos en el tren y le preguntó si disfrutaba viviendo en su país. El hombre se encogió de hombros y le dijo que su vida en Suecia no era muy diferente a la que había deja-do atrás en su natal Afganistán.

Para Akerman, quedó claro que la mayoría de sus alumnos, que viven en barrios atestados de inmigrantes, prác-ticamente no tenían contacto con suecos nativos.

Decidió intentar cambiar eso, al au-tonombrarse Ministra de Cenas y usar los medios sociales para tratar de unir

a suecos e inmigrantes para compartir la mesa.

“Dejamos que la gente ingrese a nues-tro país, pero no a nuestra sociedad”, dijo Akerman un reciente viernes por la no-che. Picaba verduras, y dos mesas para picnic ya estaban instaladas en el jardín trasero de su complejo de departamen-tos. “Finalmente decidí que tenía que ha-cer algo. Yo podía conectarlos”.

Al principio, muchos suecos hicieron click en el botón “me gusta” en Face-book, pero pocos se ofrecieron a recibir a alguien en sus hogares. Pero después de varias apariciones en la televisión y artí-culos sobre los esfuerzos de Akerman, el proyecto pareció despegar. Ahora unas 800 personas quieren participar.

La mayoría de los encuentros ha si-do exitosa, aunque ha habido algunos tropiezos. Una invitada sueca llevó a su perro grande a un evento, lo que provocó que Becky Faith, una camerunesa, sus dos hijos y dos jóvenes mujeres paquis-taníes se refugiaran en un rincón.

Fatima Haroon, una de las mujeres, explicó que la policía en su país a menudo usa perros grandes.

En Suecia, como en otros países euro-peos, el apoyo a los partidos anti-inmi-grantes ha aumentado en años recientes a medida que ha tenido dificultades para integrar a un número récord de recién llegados. Muchos han sido enviados a complejos de departamentos donde viven pocos suecos. Alrededor de una

quinta parte de la población de Suecia nació en el extranjero, o tiene padres in-migrantes, comparado con el 11 por cien-to en 2000.

Las encuestas indican que muchos

suecos apoyan a los inmigran-tes, pero una creciente minoría los culpa del crimen y se preo-cupa por los costos asociados con instalarlos.

Los inmigrantes también han expresado su frustración por estar marginados. En un suburbio de Estocolmo el año pasado, estallaron disturbios tras alegatos de brutalidad po-liciaca.

Akerman no cree que su pro-yecto vaya a resolver los pro-blemas de Suecia, pero espera que haya muchas más cenas.

“Viajaba a estos barrios pa-ra dar clase, y me di cuenta de que al final de estas líneas suburbanas, todo era tan interesante, una caja de tesoro en Esto-colmo”, dijo. “Pero la mayoría de los sue-cos nunca lo ve”.

Turismo daña arte que sobrevivió milenios

Sueca quiere integrar a inmigrantes en la mesa

Conflicto en Gaza hace aumentar antisemitismo

El orden civil tiene un lado oscuro en la capital jihadistaEN LÍNEA: ESTADO REBELDEUn video y gráfico interactivo sobre ISIS y su ‘califato’:nytimes.com Busque: ISIS vision

Hwaida Saad y Mohammad Ghannam contribuyeron.

ISIS ha logrado imponer el orden y su visión en una ciudad siria.

EPA/ALBERTO AJA; ABAJO IZQUIERDA, EPA/ESTEBAN COBO; ABAJO DERECHA, CAVES31 POR MINDER, INYT ARTS

Cinco visitantes con trajes protectores entran cada semana a la cueva de Altamira para probar su impacto. Visitantes iniciales (derecha).

GONZALO FUENTES/REUTERS

En París, manifestantes pro-palestinos queman una bandera israelí.

CASPER HEDBERG PARA THE NEW YORK TIMES

Ebba Akerman organiza cenas para que inmigrantes y suecos nativos se conozcan.

Gaia Pianigiani, Katarina Johannsen y Aurelien Breeden contribuyeron con reportes.

Algunos judíos emigran de Europa ante alza en la violencia.

E L M U N D O

4 DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

Extravagante iglesia nueva en Brasil refleja aumento súbito de evangélicos

DIARIO DE KIEV

Ocupación sin fin divide a residentes

Premio a autor de cintas para raza negra

Soldados de India matan con impunidad

Por GARDINER HARRIS

MAYAI LEIKAI, India — Una doce-na de soldados irrumpió por la puerta de una pequeña casa en Mayai Leikai en plena noche, arrastró a Thangjam Manorama a una habitación y comen-zó a torturarla. Su hermano mayor trató de detenerlos y fue severamente golpeado. Su madre se levantó a defen-derla y la dejaron inconsciente de un golpe.

Tras casi una hora, a Thangjam la sa-caron de casa. A la mañana siguiente, su familia encontró su cuerpo acribi-llado a un lado de la carretera. Los sol-dados dijeron que Thangjam era una insurgente a quien le dispararon mien-tras intentaba escapar. Un médico fo-rense dijo que le habían disparado de cerca mientras estaba acostada y que las manchas en su vestido eran semen, pero los disparos a su vagina hicieron que determinar si hubo una violación fuera imposible. No había muchas du-das sobre los responsables: los solda-dos se esforzaron poco para ocultar sus rostros.

Una década después, nadie ha sido arrestado ni acusado de un crimen. Ac-tivistas, abogados y otras personas en Mayai Leikai dicen que saben por qué: una ley de la era colonial que sigue vi-gente en la periferia de India y que le brinda a los soldados indios inmunidad general de ser procesados en tribuna-les civiles por todo crimen, incluyendo la violación.

Los defensores de los derechos hu-manos han exigido que se revoque la ley, conocida como Ley Especial de Poderes para las Fuerzas Armadas. No obstante, perdura. Como la demo-cracia más grande del mundo y hogar de Mohandas K. Gandhi, un pionero de la resistencia no violenta, India du-rante mucho tiempo ha estado entre las naciones más progresistas del mundo, con sólidos programas contra la pobre-za y esfuerzos para darle prestaciones a comunidades marginadas. El país hoy tiene 168 organizaciones estatales y federales de derechos humanos.

Pero una realidad más oscura se aso-ma por debajo de esta imagen progre-sista, particularmente en lugares de difícil acceso. En Cachemira, hay miles de tumbas sin nombre en cementerios secretos creados por el ejército y la po-licía para ocultar sus crímenes. Incluso cuando funcionarios civiles confirman que gente inocente fue masacrada, no se hace nada.

Comisiones gubernamentales han recomendado en diversas ocasiones que se revoque la ley, pero el ejército de India ha obstaculizado esos esfuerzos.

“Si no tenemos esta protección cons-titucional, ¿les gustaría que nos arras-traran a los tribunales por acusaciones menores?”, preguntó el general J.J. Singh, director del Estado Mayor del Ejército, en una conferencia de prensa en 2005.

La ley está vigente en grandes par-tes del noreste de India, una protube-rancia de tierra que en algunas zonas no mide más de 22 kilómetros de ancho y que rodea a la parte norte y oriental

de Bangladesh y se sitúa en las mon-tañas verdes a lo largo de la frontera con Myanmar. La extensa variedad de idiomas, culturas y animosidades de la región ha incentivado décadas de insurgencias sangrientas.

Ahí, soldados y oficiales de policía ni siquiera se molestan en ocultar la evi-dencia cuando asesinan y violan a ino-centes, dijo Babloo Loitongbam, funda-dor del grupo Human Rights Alert, en Imphal.

“El liderazgo político y judicial aquí ha creado un ecosistema en el que los asesinatos patrocinados por el estado son rutinarios, y se realizan con cruel-dad absoluta”, dijo Loitongbam. “No lo planean, no lo ocultan, simplemente matan a gente”.

Una investigación realizada por un panel nombrado por la Corte Suprema de India el año pasado para indagar casos representativos del estado de Manipur encontró explicaciones ofi-ciales de los asesinatos tan opuestas al sentido común y a la evidencia dis-ponible que concluyó que las víctimas, entre ellas un niño de doce años al que mataron frente a sus padres, habían sido masacradas. Aun así, nadie ha si-do arrestado. Uno de los oficiales sos-pechosos recibió el honor más alto que India otorga a la valentía en tiempos de paz.

Los esfuerzos de los grupos que abogan por las víctimas así como la

investigación de la Corte Suprema han tenido efecto, dijo Loitongbam, de Human Rights Alert. La policía y los soldados solían matar a cientos de personas cada año; este año ha habi-do sólo unos cuantos asesinatos. Las viudas de las víctimas formaron la Asociación Extrajudicial de Manipur para las Familias de Víctimas de Eje-cución para ayudar a que las mujeres obtengan justicia. La asociación ha documentado 1.528 asesinatos a ma-nos de la policía entre 1979 y 2012, una fracción de los asesinatos en Cache-mira durante el mismo período, pero suficientes para afectar a casi todas las comunidades en un estado de 2,7 millones de habitantes.

Arun Jaitley, Ministro de Defensa, dijo el 15 de junio que la ley de inmuni-dad permanecerá en vigor hasta que la paz esté asegurada.

Thangjam Bashu, uno de los herma-nos de Thangjam, dijo que tiene pocas esperanzas de que los asesinos de su hermana algún día vayan a enfrentar a la justicia. “Esas personas eran bes-tias que sólo buscaban su placer carnal inmediato”, dijo. La ley debe ser revo-cada, “o el destino de mi hermana será el de muchas hermanas más”.

Por DAVID M. HERSZENHORN

KIEV, Ucrania — Los turistas de verano, en shorts y vestidos ligeros, caminan por la empinada pendiente de la calle Institutska hacia la Plaza de la Independencia, donde hacen una pausa para tomarse fotografías frente a los montones parecidos a fortalezas de llan-tas, adoquines, metal torcido y trozos de madera que aún se yerguen como barricadas.

Al descender por la calle, escudriñan las pilas de desechos: escudos corpo-rales de metal oxidado, cascos de cons-trucción de plástico naranja, envolturas de vendas descoloridas y fragmentos de ropa ensangrentada.

Mientras una guerra contra insurgen-tes respaldados por los rusos se libra intensamente en el este de Ucrania, la capital, Kiev, está serena.

Pero cuando los turistas llegan a la plaza, los monumentos a la insurrección ucraniana conocida como Euromaidan vuelven a la vida.

Cientos de personas viven en tiendas de campaña levantadas en y alrededor de la calle Khreshchatyk, que alguna vez fue una avenida principal que atra-vesaba el centro de la ciudad. Cocinan en enormes calderas sobre leña y recau-dan donaciones para los batallones de voluntarios que ayudan a combatir a los separatistas en el este.

Aunque Ucrania tiene un nuevo Presi-dente, Kiev tiene un nuevo alcalde y elec-ciones parlamentarias están planeadas

para este año, la gente está lista para reunirse de nuevo en un instante.

La crisis en Ucrania empezó elaño pa-sado como una serie de manifestaciones a favor de la integración europea, para luego pasar a un largo invierno de suble-vación contra el gobierno del Presidente Viktor F. Yanukovych.

La primavera comenzó con la anexión rusa de Crimea y el inicio de una insu-rrección armada en el este.

Ahora, continúa la ocupación de la Plaza de la Independencia, conocida por los ucranianos simplemente como Maidan. La plaza, bloqueada desde po-co después de que las protestas comen-zaron en noviembre, se ha convertido en un monumento viviente. Las calles a su alrededor nunca podrían reabrirse completamente.

Para algunos, las barricadas son un recordatorio del precio que los ucrania-nos pagaron en sangre para proteger su libertad y una advertencia a los nuevos líderes del país de que la gente sigue vigilante.

Para otros, los campamentos son una molestia cada vez más fétida. No niegan que los acontecimientos en la plaza fue-ron históricos, pero dicen que preferi-rían que el centro de la ciudad pareciera menos como un campo de refugiados.

Vitali Klitschko, el nuevo alcalde de Kiev, ha hecho algo de esfuerzo para reducir la huella de los campamentos de tiendas de campaña.

Pero después de hacer un breve lla-

mado en mayo a que los manifestantes abandonaran el lugar, Klitschko no ha tratado de remover las tiendas de cam-paña o las barricadas, y ha dicho que no desalojará a los manifestantes a la fuerza.

Svitlana Klymenko dijo que visitó Kiev en el invierno para apoyar a los manifestantes y donó dinero. Pero acep-tó que es hora de que quienes viven en la plaza recojan sus pertenencias y se va-yan. “Si quieren ayudar a rescatar más al país, deberían ir a la guerra”, dijo. “¿Por qué se quedan aquí?”.

El escenario, donde los líderes se re-unían para dar discursos en el apogeo de las protestas, y donde ahora artistas musicales se presentan esporádica-mente, es uno de muchos monumentos al llamado Centenar Celestial de gente que murió.

Cerca del escenario principal, Pavlo Huminiuk, de 52 años, y su esposa Lary-sa, de 51, músicos de Chernivtsi en el oeste de Ucrania, miraban asombrados una enorme barricada hecha de llantas, que había sido incendiada para crear una barrera entre los manifestantes y la policía.

“Estamos en shock”, dijo Larysa. “Es difícil pensar cuántas personas han muerto aquí en tiempo de paz, mientras nosotros íbamos al trabajo, dormíamos, comíamos”.

“Patriotas auténticos estuvieron pa-rados aquí, quienes de hecho vigilaban nuestro sueño”, agregó Pavlo.

Magnate construye una réplica del Templo de Salomón.

Ley protege a la policía y a los soldados que violan y matan.

Por SIMON ROMERO

SAO PAULO, Brasil — Ocupa una cua-dra entera en esta atestada ciudad: una versión, con capacidad para diez mil es-pectadores, del Templo de Salomón.

El complejo de once pisos atrae con monumentales paredes de piedra importada de Israel y las banderas de las docenas de países donde su propietaria, la Iglesia Universal del Reino de Dios, nutre a un imperio cristiano

evangélico.Un helipuerto permitirá que Edir Ma-

cedo, el magnate de los medios de 69 años que fundó la Iglesia Universal en una fu-neraria de Río de Janeiro en 1977, acuda a dar sermones.

La réplica del Templo de Salomón, que acaba de completarse tras cuatro años de construcción a un costo de unos 300 millones de dólares, plasma el vertigi-noso crecimiento de la fe evangélica en Brasil. Aunque este país de 200 millones

de personas aún tiene más católicos que cualquier otro país, el número de evan-gélicos aumentó al 22 por ciento de la po-blación en 2010 comparado con el 15 por ciento en 2000, según cifras del censo.

Nadie ha reformado el paisaje religio-so de Brasil como Macedo, propietario de una cadena de transmisión con con-tenido religioso quien tiene una fortuna personal estimada en 1.200 millones de dólares. Surgió del anonimato a través

de su control de Rede Record, una de las cadenas televisivas más grandes de Bra-sil, y su agresiva ex-pansión de la Iglesia Universal, durante la

cual ha luchado contra acusaciones de corrupción, incluyendo evasión fiscal y lavado de dinero.

Macedo estuvo encarcelado duran-te once días en 1992 por acusaciones de fraude. Ha eludido con éxito otras inves-tigaciones criminales, incluyendo alega-tos de fiscales de que él y otros líderes de la iglesia usaron donaciones para enri-quecerse.

La réplica del Templo de Salomón in-

cluye una gran menorá cerca de la entra-da. “Sólo hay una fe bíblica; es imposible disociar el cristianismo de sus raíces ju-días”, dijo Cássia Duarte, una vocera de la iglesia.

Académicos señalan que la promoción por parte de la Iglesia Universal del sim-bolismo judío en su réplica del Templo de Salomón se deriva de una búsqueda de le-gitimidad en una iglesia que apenas tiene 37 años de existencia.

“Macedo fue un pionero en ver símbo-los y rituales conectados con el Antiguo Testamento y el judaísmo como piezas claves en la creación de una iglesia capaz de capturar corazones y mentes”, dijo Rodrigo Franklin del Sousa, de la Uni-versidad Mackenzie, en Sao Paulo.

“El templo monumental será un símbo-lo tanto de Brasil como el epicentro del pentecostalismo global y de la Iglesia Universal como la congregación más im-portante que desafía a la Iglesia Católica en Brasil”, dijo R. Andrew Chesnut, de la Universidad Virginia Commonwealth.

Mientras la Iglesia Universal proyecta su influencia a través de la red televisiva de Macedo y su complejo de operaciones en más de 100 países, la institución en-

frenta a rivales en Brasil que han adop-tado estrategias de expansión similares.

Ricardo Mariano, un sociólogo en la Universidad de Sao Paulo, dijo que la Iglesia Universal recientemente ha per-dido algo de terreno en Brasil, ya que el número de miembros se redujo a 1,8 millones en 2010 comparado con alrede-dorde 2,1 millones en 2000, aunque los cristianos evangélicos de Brasil crecie-ron en proporción al resto de la población durante ese lapso.

“El templo es tan enorme, tan hermo-so, pero también tan ostentoso”, dijo una mañana reciente Solange Barbosa de Nascimento, una costurera de 58 años quien asiste a otra iglesia evangélica brasileña. “Me pregunto si no podrían haber gastado todo ese dinero de otra manera, cuidando a los pobres”.

Por NORIMITSU ONISHI

DURBAN, Sudáfrica — Aunque des-conocido entre sus colegas sudafricanos blancos, Tonie van der Merwe fue el ci-neasta más popular entre el público de raza negra en los años 70 y 80. Produjo aproximadamente 400 películas con subsidios del apartheid establecidos pa-ra producir cintas exclusivamente para personas de raza negra, con el contenido político y moral correcto. De hecho, él ayudó a crear el sistema.

Con tramas con frecuencia tomadas de Hollywood, sus filmes atrajeron a multi-tudes en las comunidades de raza negra llamadas townships. Pero aquellos den-tro del movimiento anti-apartheid lo cri-ticaron como un partidario del gobierno de minoría blanca.

Pero en abril, la televisora nacional transmitió cinco de sus películas. En ju-lio, el Festival Internacional de Cine de Durban exhibió su ópera prima, “Joe Bu-llet”, una historia inspirada en el género blaxploitation (cine dirigido a la raza ne-gra) que fue la primera cinta de Sudáfri-ca con un reparto completamente negro.

Luego, el gobierno provincial de esta ciudad, liderado por personas negras, lo nombró como uno de cuatro “héroes y leyendas”, y le otorgó el primer premio de su vida.

Después de su discurso de aceptación, dijo: “Sin ser racista, pensé que un tipo blanco no ganaría fácilmente un pre-mio, pero estaba equivocado. Pensé que cualquier cosa antes de los años 90 no es fácilmente reconocida por el gobierno actual”.

Quizá la rehabilitación de Van der Merwe, de 74 años, y su obra hablan de una sana disposición para comenzar a reconocer las complejidades del pasado de apartheid del país.

Van der Merwe nunca se opuso al apartheid. Pero sus películas lanzaron las carreras de muchos actores y técni-

cos de cine de raza negra. Retrataban la vida de negros, crearon héroes de raza negra y llevaron un entretenimiento in-usual a los tristes townships.

El cineasta había sido dueño de una compañía constructora cuando incur-sionó en el cine para el público de raza negra en 1970.

Su primera película, “Joe Bullet”, fue censurada. El elenco completamente de raza negra y el hecho de el héroe usara un auto deportivo y una pistola resulta-ron ser demasiado para los censores. “En esos días, era un tabú que un hombre ne-gro tuviera un arma de fuego”, recordó Van der Merwe.

Los filmes que hizo después pasaron la censura e incluso fueron subsidiados por el gobierno. Aun así, dijo Peter Machen, gerente del Festival de Cine de Durban, “presentaban a las personas de color co-mo verdaderos seres humanos con una vida interior”.

Innocent Gumede, de 52 años, apare-ció en muchas de las películas. “Hubo muchas consecuencias involuntarias”, dijo. “Entre los negros, comenzamos a ser estrellas. Si la gente blanca actúa en el cine, es porque son dioses. Son héroes mientras que nosotros somos pequeños, sólo personas negras. Luego, de repente, los negros también son héroes”.

EUROPEAN PRESSPHOTO AGENCY

Ley antigua impide que los militares sean procesados en tribunales civiles. Personal de seguridad en el estado de Manipur.

SERGEY DOLZHENKO/EUROPEAN PRESSPHOTO AGENCY; ABAJO, SERGEI SUPINSKY/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

Mariana Simões contribuyó con reportes a este artículo.

DANIEL KFOURI PARA THE NEW YORK TIMES

Tonie van der Merweh recibió un premio por haber utilizado a actores negros durante el apartheid.

JOAO SILVA/THE NEW YORK TIMES

El escenario donde líderes

protestaron en Kiev

ahora es un memorial a los que

murieron.

La Iglesia Universal del Reino de Dios, en Sao Paulo, se construyó durante cuatro años y costó 300 millones de dólares.

D I N E R O Y N E G O C I O S

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 5THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

Promedio anual de nuevas moléculas de antibióticos

Más bacterias, menos medicamentosEl ritmo del desarrollo de nuevas moléculas de antibióticos ha aminorado marcadamente de su cúspide en los 80, aún cuando bacterias resistentes a los fármacos y otros factores vuelven obsoletos a viejos antibióticos.

DESARROLLADA VUELTA OBSOLETA

Fuente: Michael S. Kinch, Denton Hoyer, et. al.,Centro Yale de Descubrimiento Molecular. THE NEW YORK TIMES

3 moléculas por año

2

1

0

1

2

3

4

+

+

+

(hasta el 2013)

1940s 1950s 1960s 1970s 1980s 1990s 2000s 2010s

Por JACK EWING

FRANKFURT — Los patrocinadores fueron inusualmente vociferantes des-pués de que salieron a relucir, en junio, las acusaciones más recientes de corrup-ción en la FIFA.

Sony, el gigante de la electrónica, hizo un llamado a una investigación de posi-bles irregularidades en la elección de Qatar para el Mundial de 2022. Adidas, el fabricante alemán de ropa deportiva, advirtió que “el tono negativo del debate público en torno a la FIFA en el momento no es bueno para el fútbol, ni para la FIFA y sus socios”.

Otros, incluyendo Coca-Cola, Visa, Hyundai y Budweiser, expresaron la misma opinión.

Pero ahora que el Mundial de Fútbol ha terminado, es poco probable que los patrocinadores exijan reformas. Los so-cios corporativos del organismo regula-dor del fútbol tienen un largo historial de soportar en silencio las controversias de la FIFA. Hay demasiado dinero en juego.

“Estos patrocinios no son baratos”, dijo Simon Chadwick, de la Escuela de Negocios de la Universidad Conventry, en Gran Bretaña. Señaló que las com-pañías gastan hasta 100 millones de dó-lares por derechos de patrocinio y una suma similar en mercancía relacionada. “Lo último que uno va a hacer es decir cosas que perjudiquen esta inversión multimillonaria”.

Fue inusual que los patrocinadores dijeran algo cuando surgieron las acusa-ciones de que los sobornos habían influi-do en la decisión para otorgarle la Copa Mundial 2022 a Qatar. El país fue consi-derado una elección extraña, debido a su

verano caluroso y falta de jugadores de nivelmundial.

La FIFA está realizando una investiga-ción sobre cómo se licitaron y otorgaron los mundiales de 2018 y 2022. El torneo de 2018 se jugará en Rusia.

“La FIFA acaba de someterse a un ex-tenso proceso de reforma siguiendo los principios de buen gobierno, transpa-rencia y cero tolerancia hacia cualquier irregularidad”, señaló la Federación en un correo electrónico.

Pero persisten dudas sobre si los pa-trocinadores exigirán un cambio. Nin-guno de los patrocinadores de la FIFA contactados hizo comentarios respecto a qué acción podrían tomar para preve-nir futuros escándalos en la Federación.

Si los directivos de la FIFA escuchan a algún patrocinador, es a Adidas. La rela-ción entre Adidas y el organismo gober-nante del fútbol se remonta a décadas y ha sido lucrativa para ambos.

Durante el Mundial de Brasil, cada juego comenzó con un árbitro tomando

de un pedestal una pelota Adidas de edi-ción especial. La colocación del producto ayudó a vender catorce millones de los llamados balones Brazuca.

Jan Runau, vocero de Adidas, dijo que la compañía está preocupada por las acusaciones sobre Qatar, pero también “muy feliz” con su alianza con la FIFA.

“Cuando miras a la FIFA, tienes que ver estos dos lados de la moneda”, dio. “Por una parte, están estos alegatos, lo que no es bueno, pero también está el de-sarrollo del Copa Mundial”.

Exxonle apuestaal dieselen Europa

ANÁLISIS NOTICIOSO

Retraso en innovación de fármacos clave

Patrocinadores dudan en presionar a la FIFA

Tecnología transforma el mercado de las moto taxisPor MEGHA BAHREE

PUNE, India — Cuando Praveen Nara-yan Dusane empezó a conducir una moto taxi en el poblado universitario de Pune, tenía que luchar por cada centavo que ganaba. Se peleaba el pasaje con otros conductores y regateaba las tarifas con los pasajeros. Por lo regular, percibía só-lo 300 rupias, o unos cinco dólares, en un turno de doce horas.

Hoy, Dusane simplemente revisa los mensajes de texto en su celular para re-cibir su itinerario, y generalmente sube pasajeros cada hora, más o menos. Tiene tanto negocio que acaba de comprar un departamento de 33 mil dólares y puede enviar a sus tres hijas a una escuela de inglés.

“Antes, a veces tenía que esperar todo el día para subir pasajeros y aún enton-ces la tarifa que cobrabas era cuestión de suerte”, dijo Dusane. “Ahora, como que puedes ver el dinero frente a ti”.

En un país aquejado por el congestio-namiento, un grupo de empresas apro-vechan la tecnología para conectar de manera más fácil a los conductores de moto taxis con los clientes, una versión india de Uber y Lyft, las apps de servicio de taxis.

El empleador de Dusane, Autowale, usa un programa para trazar un mapa de rutas potenciales.

Las moto taxis de tres ruedas, por lo general negras y amarillas, son omni-presentes en India.

La gente puede pararlas en las calles,

pero obtener el servicio depende de una combinación de habilidades de negocia-ción y suerte. La mayoría de los choferes tiende a cobrar una tarifa fija inflada, y a menudo rechazan a clientes potenciales si la distancia es demasiado corta o si van a una zona en donde no podrían tener pa-sajeros de de regreso.

Autowale intenta facilitar el proceso al ofrecer moto taxis a la demanda. Los clientes pueden solicitar una a través de la app o del sitio en Internet de la compa-ñía, así como por el método más tradicio-nal: por teléfono.

Los pasajeros pagan una comisión de unos 33 centavos por carrera.

Aunque Uber llegó a India en septiem-bre de 2013, el servicio es costoso y se en-

foca en taxis.Autowale no cuenta con todos los dis-

positivos de Uber o Lyft. No utiliza GPS y la mayoría de los choferes no tienen telé-fonos inteligentes.

En vez de ello, los fundadores crearon un algoritmo que predice la ruta poten-cial de una moto taxi en una jornada, y asigna los pasajeros de acuerdo a ello.

Luego le envían el itinerario al chofer en un mensaje de texto. La compañía les promete a los choferes un ingreso más alto y predecible, además de menos re-corridos sin pasaje. A cambio, la compa-ñía recibe de los choferes una comisión de entre el 10 y el 15 por ciento. Autowale, que aún no genera utilidades, reportó ingresos de unos 335 mil dólares el año

pasado.La primera versión de Autowale —

fundada por Janardan Prasad y Mukesh Jha, amigos desde la universidad— fra-casó. En un principio, desarrollaron una red de 400 moto taxis por todo Pune. Pero tenían demasiados vehículos y no suficientes pasajeros para el servicio. “Fracasó por una falta de compromiso de ambas partes”, dijo Prasad.

A mediados de 2011, reconsideraron su modelo e iniciaron con cinco choferes, prometiéndoles un ingreso específico, aún si no tenían suficientes pasajeros.

Hoy, Autowale trabaja con 850 chofe-res, entre ellos unos 250 de planta, y tras-lada a unos 100 mil pasajeros al año.

En sus oficinas, que hacen las veces de espacio de capacitación, Autowale lleva a cabo talleres con regularidad. La com-pañía ha tenido que enseñarles a algu-nos de los choferes de mayor edad a leer mensajes de texto y a extraer un número telefónico de un mensaje para llamar a un cliente.

Una de las áreas en las que se han cen-trado ha sido enseñarle a los choferes el concepto de retención de clientes.

Para los conductores de Autowale, las probabilidades de toparse con los mis-mos clientes más de una vez son altas. .Y si no se comportan adecuadamente, pueden dañar la marca y sus propios in-gresos.

“La clave es ganar con respeto y digni-dad y de manera profesional”, dijo Pra-sad.

Por EDUARDO PORTER

Está claro que algo anda mal con la innovación farmacéutica.

Sólo en Estados Unidos, las infeccio-nes resistentes a los antibióticos afectan a más de dos millones de personas cada año y cobran al menos 23 mil vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no puede dar estadísticas globa-les porque muchos países no reportan sus estimaciones.

La OMS advierte que podríamos estar en una “era post-antibióticos”, en la que “las infecciones comunes y heridas me-nores pueden causar la muerte”.

Pero existe poco interés en la indus-tria farmacéutica por desarrollar medi-camentos que combatan tal desastre.

Desde fines de la década de los 80, no se ha desarrollado ningún tipo de an-tibiótico importante, de acuerdo con la OMS. Entre 2011 y 2013, la Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó sólo tres entida-des moleculares nuevas para combatir enfermedades bacteriana, el índice más bajo desde la década de los 40.

No obstante, la industria farmacéu-tica se encuentra inusualmente opti-mista sobre el futuro de la innovación médica. Mikael Dolsten, supervisor de investigación y desarrollo mundial en Pfizer, dio que si el progreso en los

quince años previos a 2010 fue lento, fue simplemente porque lleva tiempo descubrir cómo transformar avances en fármacos nuevos. Lo que viene, que in-cluye tratamientos personalizados para el cáncer, vacunas modernas y terapias para enfermedades pertinaces, como la hepatitis C, es importante.

Pero cada vez más antibióticos están saliendo de circulación cada año, ya sea porque las bacterias se han vuelto resistentes a ellos o porque han sido re-emplazados por medicamentos mejores o menos tóxicos.

“Se ha vuelto muy difícil encontrar nuevas clases de medicamentos para combatir las infecciones”, reconoció Dolsten. “No ha habido suficientes incentivos para que la industria se em-barque en diez o quince años de investi-gación”.

Los antibióticos no son obviamente rentables. A diferencia de los medica-mentos contra el cáncer, que pueden ser muy caros y a veces tienen que ingerirse de por vida, los antibióticos no tienen un precio alto y se recetan sólo por perío-dos cortos.

Pero los antibióticos no son los únicos medicamentos ignorados. La investi-gación de tratamientos para combatir el vih/sida también se agota, sobre todo porque el costo y el tiempo requeridos

para el desarrollo han aumentado. La investigación de nuevas terapias cardio-vasculares se ha limitado en su mayor parte a medicamentos genéricos menos riesgosos.

Las enfermedades neuropsiquiá-tricas, incluyendo el Alzheimer y la depresión, son la causa principal de dis-capacidad en la mayor parte del mundo industrializado, y están en vías de em-peorar. Aun así, los investigadores han destacado una escasez de inversión en estas enfermedades.

En lugar de ello, las empresas far-macéuticas y de biotecnología le están apostando a terapias personalizadas —en su mayoría dirigidas a variedades específicas de cáncer— y fármacos para lo que se conoce como enfermedades huérfanas, que afectan a porciones muy pequeñas de la población. “Hay más gen-te estudiando enfermedades huérfanas que gente con enfermedades huérfanas”, bromeó Michael S. Kinch, del Centro Yale para el Descubrimiento Molecular.

De los nuevos medicamentos que la FDA aprobó en 2013, el 70 por ciento fueron medicamentos de especialidad, utilizados por menos del 1 por ciento de la población, según Express Scripts, administrador de prestaciones de medi-camentos.

El costo de desarrollar un nuevo me-dicamento ha aumentado mucho en el curso de tres décadas. La investigación en Eli Lilly sugirió que en 2010 costaba 1.800 millones de dólares llevar a un medicamento importante desde su concepto a su lanzamiento, a través del costoso abanico de pruebas clínicas que se necesitan para demostrar que es seguro y más efectivo que las terapias existentes.

Desarrollar medicamentos huérfanos es más barato. Éstos reciben aproba-ción expedita de la FDA. Las pruebas clínicas son menos caras porque los medicamentos van dirigidos a una po-blación pequeña.

Patricia Danzon, de la Escuela Whar-ton de la Universidad de Pensilvania, sugiere recalibrar la carga reguladora para que favorezca la investigación de medicamentos con una huella potencial más amplia. “Las barajas se han apilado a favor de los medicamentos huérfa-nos”, dijo.

Al mismo tiempo, se necesitan nuevos mecanismos para reducir los precios. “Hay un mito en Estados Unidos de que las fuerzas del mercado están trabajan-do para controlar los precios”, dijo Dan-zon. No es así. Y el mercado tampoco es-tá produciendo la innovación necesaria.

PRASHANTH VISHWANATHAN PARA THE NEW YORK TIMES

DAVID GOLDMAN/ASSOCIATED PRESS

El desarrollo de antibióticos se ha rezagado con respecto a la proliferación de bacterias dañinas.

Por STANLEY REED

LONDRES — Al taller de Dimitris Poliviou, en el vecindario de Belsize Park en la capital inglesa, cada vez más clientes llegan con vehículos que usan diesel. “Hay montones y monto-nes de ellos”, dijo Poliviou.

Las estadísticas le dan la razón. En los últimos 25 años, los conductores europeos han comprado autos diesel para ahorrar dinero en una región de combustibles caros. Más de la mitad de los autos nuevos registrados en Europa Occidental el año pasado son impulsados por diesel, en compara-ción con solo uno de cada 10 en 1990.

Ahora Exxon Mobil, la empresa pe-trolera más grande de Estados Uni-dos, intenta aprovechar el auge del diesel para aumentar sus negocios de refinación en Europa, que están en dificultades. Exxon Mobil planea invertir más de mil millones de dóla-res para expandir la producción de combustible diesel en su refinería de Amberes, Bélgica.

Steve Hart, director de refinación de Exxon Mobil en Europa, dijo el mes pasado que la compañía está considerando inversiones en diesel en otros sitios en Europa, donde tiene nueve refinerías y es la segunda más grande en la industria, después del gigante francés Total.

Desde su red de refinerías en el no-roeste de Europa, dijo Hart, Exxon Mobil recolectará combustibles pe-sados para los cuales ya no hay mu-cha demanda y los llevará por barco a Amberes. Ahí, una nueva unidad de refinería destilará las sustancias

viscosas en diesel y un combustible similar más ligero que utilizan los barcos más modernos. Luego la com-pañía venderá el diesel en el noroeste de Europa, que actualmente importa el combustible de Estados Unidos, Medio Oriente y Rusia.

Exxon Mobil está siguiendo una tendencia que al principio fue incen-tivada por los bajos impuestos a los automóviles y combustibles de diesel.

Los fabricantes de autos en Alema-nia y Francia han desarrollado ver-siones diesel del Volkswagen Golf, Audi A4, Renault Clio y Peugeot 308, lo que ha permitido que los vehículos diesel acaparen dos tercios del mer-cado de autos nuevos en Francia, Es-paña y Bélgica, y la mitad de ese mer-cado en Gran Bretaña y Alemania.

“La gente prefiere el rendimiento de potencia con diesel. Se sienten mu-cho más rápidos”, dijo Luke Madden, editor de noticias de Auto Express y Carbuyer, sitios en Internet con sede en Londres.

Los cambios en el consumo de com-bustible han dejado a las refinadoras europeas con una cartera de produc-tos demasiado sesgada a la gasolina. Pero muchas no pueden hacer las inversiones para ajustarse al nuevo entorno.

Robert Campbell, de Energy As-pects, una firma de investigación de mercado, calcula que las refinerías más pequeñas pierden entre cuatro y seis dólares por barril en el petróleo que procesan, mientras que las refi-nerías más grandes pueden estar ob-teniendo ganancias de uno a dos dó-lares por barril. Los refinadores, dijo, han pensado que “como la demanda de petróleo europeo va en declive, no hay razón para invertir en las refine-rías”.

Oswald Clint, de Bernstein Re-search, en Londres, dijo que Exxon Mobil podría mejorar sus ganancias más rápidamente cerrando instala-ciones que tienen mal desempeño en Europa.

Otros no están de acuerdo.“Las refinerías europeas tienen

que invertir en un entorno difícil si quieren mantenerse a largo plazo”, dijo Paul Hodges, de International eChem, una firma de consultoría en Londres. “Sería mucho más caro pretender que de alguna manera el mundo regresará a las condiciones de mercado de hace 25 años”.

ADRIAN DENNIS/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

El futbolista alemán Bastian Schweinsteiger, en una conferencia de prensa en Río en julio.

Empresa quiere capitalizar tendencia en autos nuevos.

Las corporaciones mantienen silencio ante escándalos futbolísticos.

TOM JAMIESON PARA THE NEW YORK TIMES

Autos diesel constituyen cerca de la mitad del mercado de autos nuevos en Inglaterra. El taller de Dimitris Poliviou.

Praveen Narayan Dusane compró un departamento de 33 mil dólares tras empezar a trabajar con Autowale, en India.

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A

6 DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

Algoritmos narran historia sobre un sistema de justicia

¿Se siente celoso el mejor amigo del hombre?

La gente le tiene miedo al tiempo a solas

Revisión de embriones mejora probabilidad de embarazoPor ANDREW POLLACK

Annika Levitt se había resistido a la sugerencia de la clínica de la fertilidad de que le implantaran sólo un embrión —en vez de dos o más— porque era demasiado menuda como para arriesgarse a tener un embarazo múltiple. “Pasas por todo eso y ¿te implantan uno solo?”, recuer-da haber pensado, con el temor de que reduciría sus probabilidades de quedar embarazada.

Pero sus embriones habían sido exa-minados en busca de anormalidades cromosómicas, lo que daba un grado re-lativo de confianza de que el elegido era saludable. Levitt, quien vive en Nueva Jersey, dio a luz a una niña saludable de ese embrión.

Los exámenes cromosómicos se utili-zan para ayudar a las clínicas de ferti-lidad a responder una de sus preguntas más problemáticas: ¿Qué embrión o em-briones de probeta le darán a una mujer las mayores probabilidades de tener un bebé?

Otra técnica nueva emplea imágenes de time lapse para estudiar el desarrollo del embrión.

Ambas técnicas potencialmente pue-den ofrecer más información que el en-foque que se utiliza actualmente para juzgar el estado de un embrión: observar su forma bajo el microscopio. Esto podría aumentar la eficiencia, en ocasiones ba-

ja, de la fertilización in vitro. Y si las clínicas pueden estar casi se-

guras de que un embrión se encuentra en buen estado, podrían inclinarse a im-plantar sólo uno. Eso reduciría las proba-bilidades de gemelos o trillizos, quienes enfrentan mayores problemas de salud que los bebés individuales.

Pero algunos expertos dicen que las técnicas nuevas se promueven sin datos que las respalden.

En algunas mujeres, aseguran, los exámenes cromosómicos, un procedi-miento invasivo, incluso podría empeo-rar sus probabilidades de embarazarse.

El examen cromosómico se llama re-visión genética preimplante, o PGS. No

es igual a una técnica relacionada lla-mada diagnóstico genético preimplan-te, que examina embriones en busca de mutaciones específicas con el objetivo de evitar el nacimiento de un bebé con un mal genético. En el caso de la revisión cromosómica, lo que se busca es mejorar los índices de nacimiento, no influir en las características del bebé.

En cuanto a las imágenes de time lap-se, Auxogyn, una empresa de Silicon Valley, ha recibido autorización de la Dirección de Alimentos y Medicamen-tos de Estados Unidos para vender un sistema computarizado que predice los embriones en mejor estado. Competirá con Unisense FertiliTech, una empresa

danesa que vende un sistema llamado el EmbryoScope.

El PGS puede elevar en cuatro mil dó-lares el costo de un ciclo de fertilización in vitro, que por lo general cuesta entre diez y quince mil dólares. Las imágenes de time lapse pueden sumar otros 1.500 dólares o más.

Incluso en el caso de parejas más jó-venes, hasta la mitad de los embriones creados en una probeta tiene anormali-dades cromosómicas, una razón princi-pal por la que los embriones no logran implantarse en el útero. Por ello, parece lógico que deshacerse de los embriones defectuosos elevarías las probabilidades de un embarazo exitoso.

Pero esto ha resultado ilusorio.Un estudio presentado recientemente

a la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humana descubrió que di-ferentes técnicas de examen puede reve-lar resultados diferentes para el mismo embrión, lo que sugiere que no todos los exámenes son precisos.

Además, algunos embriones mueren entre el día 3 y el 5, y pierden la oportuni-dad de ser implantados.

Aun así, hay crecientes datos que muestran que la técnica puede ayudar a mejorar los índices de embarazo, par-ticularmente en las mujeres jóvenes que producen más óvulos y, por lo tanto, más embriones de dónde elegir.

Un estudio que involucró a 100 mujeres menores de 35 años encontró que el 71 por ciento de las mujeres cuyos embriones fueron sometidos a examen quedaron embarazadas, en comparación con el 45,8 por ciento de las mujeres cuyos em-briones fueron seleccionados únicamen-te dependiendo de su forma.

Para las mujeres mayores de 35 años, quienes frecuentemente necesitan más ayuda para embarazarse, un pequeño estudio aleatorio realizado por Repro-ductive Medicine Associates, la clínica a donde acudió Levitt, encontró un mayor índice de nacimientos vivos entre quie-nes se habían sometido a PGS: 74,5 por ciento, con respecto al 53,7 por ciento en el grupo de control.

El uso de las imágenes de time lapse ofrece una alternativa no invasora, ya que no requiere examinar células del em-brión. El sistema de Auxogyn, llamado Eeva, toma imágenes de los embriones cada cinco minutos durante los prime-ros tres días. Utiliza un algoritmo para calcular en qué tan buen estado está el embrión.

“Mejora los índices de embarazo de manera sustancialmente superior a cual-quier otra cosa que existe, y sin ser inva-sivo”, dijo G. David Adamson, presidente ejecutivo de Advanced Reproductive Ca-re, una red de clínicas de fertilidad, quien ha sido consultor de Auxogyn.

Por KATE MURPHY

Una de las mayores quejas de la socie-dad moderna es que la gente tiene una agenda muy llena, con muchos compro-misos y está demasiado ocupada. Cuan-do uno le pregunta a alguien cómo está, la respuesta típica es “muy ocupado” o “como loco”.

Cuando la gente no está sumamente ocupada en el trabajo, está ocupada co-mo loca haciendo ejercicio, divirtiéndose o llevando a los niños a clases de manda-rín. Y si hay un momento tranquilo para un pensamiento reflexivo —por ejemplo, mientras uno espera en una fila en una tienda o parado en el tráfico— aparece el dispositivo móvil. Así que vale la pena señalar un estudio publicado en junio en la revista Science, que muestra hasta qué extremos llegan las personas para evitar la introspección.

“Habíamos notado lo atados que todos parecemos estar a nuestros aparatos y que la gente parece encontrar cualquier excusa posible para mantenerse ocupa-da”, dijo Timothy Wilson, profesor de psi-cología en la Universidad de Virginia y autor principal del estudio. “Nadie había hecho un estudio sencillo dejando que la gente se quedara sola y pensara”.

Los resultados han creado revuelo en las comunidades de psicología y neuro-ciencias. En once experimentos que in-volucraon a más de 700 personas, la ma-yoría de los participantes informó que les pareció desagradable estar a solas en un cuarto con sus pensamientos tan sólo de seis a quince minutos.

Además, en un experimento, el 64 por ciento de los hombres y el 15 por ciento de las mujeres comenzaron a autoadmi-nistrarse choques eléctricos cuando los dejaron solos para pensar. Estas mis-mas personas, por cierto, habían dicho previamente que pagarían para evitar recibir la dolorosa sacudida.

Esto podría ser porque los seres hu-manos, cuando se quedan solos, tienden a pensar obsesivamente en lo que está mal en sus vidas. Cuando no estamos ac-tualizando nuestra página de Facebook o tomando una clase de spinning, lo que se apodera de nuestra mente son las cosas que no hemos resuelto: relaciones difíci-les, fracasos personales y profesionales, problemas económicos, preocupaciones de salud, etcétera.

“Una explicación de por qué la gente se mantiene tan ocupada y prefiere admi-nistrarse un choque eléctrico es que está tratando de evitar esa clase de cosas ne-gativas”, dijo Ethan Kross, de la Univer-sidad de Michigan.

Pero uno no puede resolver o dejar de lado los problemas si no se toma el tiempo para pensar en ellos.

El esfuerzo cognitivo constante de evadir las emociones es la base de pro-blemas psicológicos como el trastorno obsesivo-compulsivo, la ansiedad, la de-presión y los ataques de pánico, además de una variedad de adicciones.

Estudios adicionales sugieren que no tomarse tiempo para reflexionar menos-caba la habilidad de sentir empatía. “En-tre más en contacto esté con mis propios

sentimientos y experiencias, más ricos y más precisos serán mis supuestos sobre lo que pasa por la mente de otra persona”, explicó Giancarlo Dimaggio, un psiquia-tra de Roma, quien estudia la interacción entre la autoreflexión y la empatía. “Sen-tir lo que sientes es una habilidad que se atrofia si no la usas”.

Los investigadores también han des-cubierto que una mente ociosa es un cri-sol de creatividad.

“El procesamiento mental ocioso fo-menta la creatividad y las soluciones porque imaginar tu problema cuando no estás en él no es igual que la realidad”, di-jo Jonathan Smallwood, neurocientífico cognitivo en la Universidad de York, en Inglaterra.

Quizá por eso Google le ofrece a sus empleados cursos que incluyen instruc-ción sobre meditación de la conciencia plena, donde el objetivo es reconocer y aceptar los pensamientos y sentimien-tos internos en vez de ignorarlos o re-primirlos. Esto le interesa a la compañía porque libera el espacio cerebral de los empleados para intuir los deseos de los usuarios finales y crear productos para satisfacerlos.

Por duros que sean en ocasiones, los sentimientos negativos son parte de la vida de todo mundo. Pero son esos mis-mos sentimientos profundos e inquietan-tes, y cómo uno los enfrenta, los que nos hacen la persona que somos. Mientras que estar ocupado puede evitar que surja la tristeza, también puede limitar la habi-lidad para superarla con alegría.

Por SANDRA BLAKESLEE

En 1765, John Ward fue ahorcado por haberse robado un sombrero y un reloj. Dos años después, Elizabeth Brown-rigg fue enviada a la horca por torturar a una pequeña huérfana durante sema-nas, incluyendo azotarla hasta que “la sangre fluyó en torrentes de sus heri-das” y murió.

En ese entonces, la sociedad británi-ca y su sistema de justicia criminal no distinguían entre los crímenes violen-tos y los no violentos. Los ladrones y los asesinos merecían la pena de muerte por igual.

Tan sólo 60 años después, ya no era así. Un asesino podía ser ejecutado o exiliado a Australia, pero un carterista probablemente sólo pagaba una multa. Las razones para la pena de muerte ha-bían cambiado.

¿Cómo sucedió este cambio?Entre 1674 y 1913, taquígrafos de tri-

bunal británicos escribieron relatos detallados de prácticamente todos los juicios que tuvieron lugar en el Tribu-nal Penal Central, conocido como el Old Bailey, donde todos los casos crimina-les importantes en el Área Conurbada

de Londres fueron procesados.El corpus lingüístico incluye 121 mi-

llones de palabras que describen 197 mil juicios en el curso de 239 años. Los investigadores dicen que es el registro impreso más detallado del mundo de habla auténtica.

Ahora, varios científicos han realiza-do un análisis computacional de esas palabras, que muestra cómo el siste-ma de justicia británico creó nuevas prácticas para controlar la violencia. El estudio, en la publicación The Pro-ceedings of the National Academy of Sciences, es una colaboración de dos científicos computacionales, Simon DeDeo, de la Universidad de Indiana, y

Sara Klingenstein, del Instituto Santa Fe, en Nuevo México, y un historiador, Tim Hitchcock, de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.

El archivo del Old Bailey fue digita-lizado hace una década para formar una base de datos consultable en la que los nombres de los acusados están etiquetados por género, crimen, ubi-cación, el nombre y la dirección de la víctima, el veredicto y el castigo.

Esa información, junto con las trans-cripciones de los juicios, es tan vasto que nadie puede retenerlo todo en la mente, un problema clásico de los “Big Data”, o grandes datos. Ahí entran las computadoras, donde las palabras pue-den ser representadas como objetos matemáticos y ser sometidas a algo-ritmos capaces de discernir patrones invisibles para el cerebro humano.

Para encontrar patrones, los cientí-ficos examinaron cuándo y con cuánta frecuencia ocurrían ciertas palabras.

“Digamos que entras a un juicio en 1750 y seleccionas una palabra”, indi-có DeDeo. “¿Cuánto puedes aprender sobre de qué trata el juicio? Si oyes la palabra ‘patear’ podrías asociarla con

violencia, pero no podrías estar se-guro. Pero para 1850, si oyes la pa-labra ‘patear’, sa-brías mucho sobre lo que iba a hacer la burocracia. Con el paso del tiempo, cada palabra porta más información basada en los da-tos acumulativos de los juicios. Y eso es lo que podemos cuantificar”.

Los investiga-dores recurrieron a la edición de 1911 del diccionario de sinónimos Roget’s Thesaurus, que organiza 26 mil pa-labras distintas en

inglés en 1.040 categorías enumeradas, llamadas conjuntos de sinónimos. Por ejemplo, ‘killing’ (asesinato) es el nú-mero 361.

“Lo bello de esto”, dijo DeDeo, “es que para todas las palabras tenemos un número que corresponde con un significado” que se puede modelar ma-temáticamente.

Un hallazgo clave es la criminali-zación gradual de la violencia. A prin-cipios del siglo XVIII, la violencia era considerada rutinaria, pero para 1820, el sistema de justicia estaba más enfo-cado en contenerla, algo que se refleja en el lenguaje y en la profesionalización del sistema de justicia.

Por JAMES GORMAN

Cualquier propietario de un perro le di-rá que los canes son igual de celosos que las personas.

Pero Christine Harris, psicóloga en la Universidad de California en San Diego, ha investigado el tema.

El proyecto de Harris fue inspirado parcialmente por las ocurrencias de los border collies de sus padres. Cuando ella los acariciaba, “uno, con su cabeza, empujaba la cabeza del otro fuera de mi alcance”, dijo.

Algunos científicos argumentan que los celos requieren de un pensamiento demasiado complejo para los perros. Otros creen que aunque nuestras des-cripciones de los celos son complejas, la emoción en sí misma podría no serlo.

Harris creó una prueba basada en tra-bajo hecho con bebés. Cuando los dueños de los perros acariciaban y hablaban con un perro de peluche realista que ladraba y gemía, los perros de otras personas se acercaban, empujaban a la persona o al animal de peluche e incluso hasta ladra-ban.

Después del experimento, muchos de los perros olieron el trasero del perro de peluche, lo que sugería, dijo Harris, que los perros pensaban que podía ser real.

Harris concluyó en un estudio publica-do en PLoS y escrito con Carolina Prou-vost, también de la Universidad de Cali-fornia en San Diego, que los perros mos-traban una forma “primordial” de celos, no tan compleja como la emoción humana, pero similar en cuanto a que hay un trián-

gulo social y el perro intenta asegurar se de que él, y no el rival, reciba la atención.

Otros científicos tuvieron reacciones mixtas sobre el estudio. Alexandra Ho-rowitz, científica cognitiva y autora de “En la mente de un perro”, dijo que los investigadores no habían demostrado que los comportamientos observados in-dicaran celos. “Lo que puede mostrarse en que los perros parecen querer la aten-ción de un amo cuando se está repartien-do atención”, dijo.

En la Universidad Texas Tech, en Lu-bbock, Texas, Sybil Hart ha estudiado los celos en bebés. Dijo que la investigación de Harris presentaba “un argumento muy convincente”.

Si uno ve los celos en los bebés y los pe-rros, dijo “hasta cierto punto es innato”,

un detalle que importante saber a la hora de intentar manejar los celos humanos.

“Estamos tratando de eliminar los celos y los científicos están diciendo que quizás deberíamos tratar de entenderlos mejor”, dijo Hart.

Los celos, escribió Harris en el estudio, “son la tercera causa principal de homici-dios no accidentales en las culturas”.

Independientemente de cómo se llame al com-portamiento canino, dijo Brian Hare, del Centro de Cognición Canina en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, hay im-plicaciones prácticas para

sus dueños.“La búsqueda de atención puede llevar

a un comportamiento similar a los celos en los perros que, en algunos casos, in-cluye agresión”, dijo Hare. “Así que en el caso de perros con potenciales proble-mas de agresión, puede ser importante evitar situaciones en las que se sientan ignorados”.

CHANG W. LEE/THE NEW YORK TIMES

Gente que dedica tiempo a pensar puede elevar su capacidad para crear y tener empatía, según varios estudios.

STEVE HARRIS

El comportamiento de estos Border collies llevó a estudiar si los canes sienten celos.

THE NATIONAL ARCHIVE, VÍA TIM HITCHCOCK

Un análisis estudió 239 años de registros del tribunal penal de Londres, el Old Bailey.

REPRODUCTIVE MEDICINE ASSOCIATES OF NEW JERSEY

Prueba de anormalida-des le da a médicos mayor confianza para implantar un solo embrión. Examen de células embriónicas.

L A F O R M A E N Q U E C O M E M O S

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 7THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

Por CHOE SANG-HUN

ISLA HEUKSAN, Corea del Sur — Es-te país tiene una enorme lista de alimen-tos que algunos encuentran difíciles de tragar, incluyendo crisálidas de gusano de seda hervidos y pulpos bebé vivos.

Pero el pez raya fermentado de esta is-la sureña los supera a todos. El alimento más apestoso de Corea del Sur, este pez, llamado hongeo, emite olores que hacen pensar en una letrina. Generalmente se sirve como trozos correosos de sashimi, y el hongeo es apreciado por los gases de amoniaco que libera, a veces tan fuertes que despellejan la boca.

“Yo pensaba que la gente no podría co-mer esto a menos que estuviera loca”, di-jo Park Jae-hee, ejecutivo de marketing. “Pero igual que el apestoso queso azul, no tiene comparación una vez que te fas-cinas con él”.

Incluso quienes se embelesan con su exótico sabor admiten que su pasión conlleva algunos costos sociales. Un paseo en metro después de comer hon-geo puede ser solitario. Los dueños de los restaurantes que se especializan en hongeo aconsejan a los clientes sellar sus chaquetas en bolsas de plástico antes de comer y se ofrecen a rociarlos con des-odorante al terminar.

El modesto pez, que antes sólo era una especialidad regional en las provincias de Jeolla del Norte y del Sur, siguió la mi-gración de los trabajadores rurales du-rante el auge industrial de Corea del Sur

en el siglo XX, y se abrieron restaurantes especializados en hongeo para servir a las crecientes poblaciones de los disper-sos nativos de Jeolla.

Los fanáticos del pez han comparado la aterciopelada textura del hígado de hon-geo congelado derritiéndose en la lengua con una pizca de sal y pimiento rojo, con el foie gras. Para ellos, el olor es su mayor atractivo, junto con un hormigueo en la boca que acompaña al golpe de amonia-co.

Los gourmets dicen que una comida de hongeo apropiada debe terminar con una sopa de hongeo, humeante con el olor del amoniaco hirviendo.

El pez, que parece tener una sonrisa pí-cara, ha sido desde hace mucho tiempo la base de la economía de la Isla Heuksan, y los botes de pesca se dirigen varias veces al mes a las aguas cercanas donde el hon-geo se alimenta y deposita sus huevos.

Los habitantes de la isla dicen que el pez ganó seguidores aquí debido a una peculiaridad biológica. Antes de la re-frigeración, los antepasados de los pes-cadores aprendieron que el hongeo era el único pez que podían enviar a tierra firme a 95 kilómetros de distancia sin necesidad de salarlo. El hongeo no tiene vejiga y excreta ácido úrico a través de su piel. Al fermentarse, libera amoniaco, lo

que evita que se eche a perder.“El hongeo no puede hacer pipí, y es

ahí donde comienza el milagro”, dijo Kim Young-chang, de 77 años, dueño de un restaurante de hongeo. Como verda-dero creyente del poder de este pez, Kim mencionó una lista de beneficios para la salud que, según él, conlleva el comerlo. “Nunca he visto a nadie con malestar estomacal después de comer hongeo”, dijo.

El pez ha ayudado a rejuvenecer esta isla de 2.200 habitantes, antes un puerto importante, donde miles de barcos bus-caban refugio de los tifones y donde las tripulaciones comerciaban con peces y visitaban los bares. El pueblo había decaído en décadas recientes, a medida que los barcos con almacenamiento re-frigerado pudieron llevar sus pescas más lejos.

Con la creciente popularidad del hon-geo, los residentes empezaron a pro-mocionar a la isla como una atracción turística donde la gente puede probar el auténtico “Heuksan-do hongeo”. Yoon Sung-jong, de 51 años, jefe de correos de la isla, dijo que hasta el 80 por ciento de los paquetes salientes de su oficina son de hongeo, dirigidos a restaurantes en tierra firme, donde un platillo de hongeo de la isla puede costar hasta 150 dólares.

Pez sonriente con olor a letrina

Inglaterra retoma la tradición del whisky

Debate sobre ley gala de comida ‘hecha en casa’

Comida rápida se vuelve saludable

FOTOGRAFÍAS POR JEAN CHUNG PARA THE NEW YORK TIMES

Por JULIA MOSKIN

Después de décadas de preocupación pública por las muchas calorías y el im-pacto ambiental de la comida rápida, los conceptos “de la granja a la mesa” que han revolucionado a los restaurantes estadounidenses de lujo finalmente han encontrado un lugar lucrativo en la fila de comida para llevar. El resultado ya tiene un apodo: de la granja al mostrador.

“No se trata de una moda pasajera”, dijo B. Hudson Riehle, de la Asociación Nacional de Restaurantes, quien agregó que los alimentos cultivados localmente y la sustentabilidad fueron las dos prin-cipales prioridades de los clientes repor-tadas este año en la encuesta anual del grupo hecha a chefs estadounidenses.

Unas cuantas cadenas regionales de rápido crecimiento —entre ellas Tender Greens, LYFE Kitchen, SweetGreen y Native Foods— ofrecen incentivos como ganado alimentado con pasto, verduras orgánicas, mariscos sustentables y me-nús que cambian con la temporada.

Pese a costos y precios más altos, todas prosperan y planean expansiones nacio-nales, algunas dirigidas por ex alumnos de restaurantes de lujo o de gigantes de comida rápida como McDonald’s.

LYFE Kitchen tuvo ingresos por más de tres millones de dólares en su primer año en un establecimiento en Palo Alto, California.

Cadenas nuevas y ambiciosas como LYFE representan sólo una pequeña parte de la industria restaurantera de 683 mil millones de dólares. Pero todas se encuentran en el segmento de más rápido crecimiento, “rápido-casual”, una subcategoría de comida rápida que incluye lugares como Chipotle y Panera, cuyos productos son comercializados como un peldaño o dos más arriba que los de Burger King o Taco Bell: menos ingredientes muy procesados y congela-dos, asientos más cómodos, mejor café y (a veces) comidas más saludables.

Al adaptarse a las temporadas, elimi-nar los ingredientes genéticamente mo-dificados y servir alimentos “reales”, es-tas cadenas establecen un estándar más alto para la comida rápida.

Eso significa nada de malteadas pro-teínicas, burritos de pavo ni omelettes de clara de huevo, los alimentos básicos de las cadenas “saludables” estándar, y más opciones como la ensalada Cobb en Dig Inn, una cadena de ocho estableci-mientos en Nueva York que abrió su pri-mer restaurante en 2011.

Las verduras verdes y tomates uva se mezclan con blue cheese sinhormonas de crecimiento bovino, huevos duros orgánicos locales, lo que el menú llama tocino “naturalmente criado”, jugo de limón recién exprimido, aceite de oliva extra virgen y yogurt (476 calorías, por

9,19 dólares).“La comida buena no tiene que ser

cara”, dijo Adam Eskin, fundador de la cadena. “No está definida por calorías. No tiene que ver son ser vegano o vege-tariano. Es simplemente saber de dónde proviene tu comida y qué contiene exac-tamente”.

No obstante, publicar en la pared de una cadena de comida rápida los ingre-dientes que usualmente se encuentran en los restaurantes de alta cocina es una medida audaz, y será un desafío para las cadenas que planean la expansión nacio-nal.

Si alguien tiene experiencia en escala-bilidad son los fundadores de LYFE Kit-chen. Mike Donahue and Mike Roberts renunciaron a McDonald’s en 2006; Ro-berts había sido el director de operacio-nes globales de la compañía y Donahue, su director de comunicaciones en Esta-dos Unidos.

“Al haber trabajado en el chivo expia-torio para todo lo malo de la comida en Estados Unidos, sabemos qué cuestiones preocupan a los consumidores”, dijo Do-nahue.

En 2011, con más de 100 inversionistas, abrieron su primer LYFE Kitchen. Sus diez restaurantes mantienen sus platos principales en menos de 600 calorías.

“Queremos ser el lugar donde el vega-no pueda venir por la hamburguesa por-

tobello con queso de leche de almendras, con su amigo cavernícola que simple-mente quiere una buena hamburguesa con queso”, explicó Donahue.

Al provenir del otro lado del espectro culinario, Erik Oberholtzer llegó al mis-mo punto. “La mayor parte de mi carrera estuvo centrada en alimentar al que se podría llamar el 1 por ciento”, dijo Ober-holtzer, chef que había trabajado en res-taurantes elegantes de California.

En 2006, él y dos socios fundaron Ten-der Greens, que sirve principalmente vegetales (localmente cultivados) en en-

saladas con carne (humanitariamente criada) y mariscos (sustentablemente pescados).

Riehle dijo que cadenas como Tender Greens están en el momento preciso para competir por el sustancial poder de compra de los adultos mayores de mentalidad saludable y los comensales idealistas más jóvenes y versados en tec-nología.

“Hace una década no creo que había suficiente conciencia respecto a cues-tiones alimenticias para que este tipo de empresa tuviera éxito”, dijo.

Por ELAINE SCIOLINO

PARÍS — El símbolo en blanco y ne-gro parece un sartén cuya tapa tiene la forma del techo de una casa. Y si está junto a una entrada en el menú de un restaurante, indica que el platillo es “fait maison”, o hecho en casa.

¿Pero, lo es?Una nueva ley de protección al con-

sumidor que busca informarle a los co-mensales si sus comidas fueron prepa-radas recientemente en la cocina de un restaurante o fabricadas en otro sitio, está, de acuerdo con las quejas que se escuchan sobre ella, mal hecha.

El decreto público número 2014-797 entró en vigor en julio. Permite que los restauranteros utilicen el logotipo si se han resistido a la tentación de comprar-le platillos pre-cocidos a productores industriales.

Pero en cuestión de días, la ley divi-dió a los restauranteros, produjo con-fusión entre el público y motivó a los críticos gastronómicos a desafiar las definiciones del gobierno sobre lo que hace que un platillo sea verdaderamen-te preparado en la casa, o no.

Por ejemplo, las papas fritas pue-den llevar el símbolo “fait maison” si fueron cortadas previamente en otro lugar, pero no si están congeladas. Los chefs participantes tienen permitido comprar una pâte feuilletée ya hecha, una masa de varias capas que es difícil de hacer, pero la pâte brisée, una masa dura usada para elaborar bases para pasteles, tiene que hacerse en el lugar.

“Todo esto es un montón de tonte-rías”, dijo Philippe Damas, dueño del popular bistro Le Philou, en el Distrito 10.

Casi todos en el país están de acuer-do en que Francia tiene que proteger la integridad de su alta cocina contra las embestidas de la modernidad.

El año pasado, por primera vez, se gastó más dinero en cadenas de comi-da rápida que en restaurantes tradi-cionales. Se afirmó que hasta el 75 por ciento de los restaurantes de la nación son culpables de servir comida que en gran parte ha sido preparada fuera del lugar.

Pero el gusto del país por la comida no siempre encaja con sus quisquillo-sos y burocráticos intentos por prote-ger su reputación.

La nueva ley estipula que un plati-llo “hecho en casa” debe ser prepara-do en el lugar a partir de materiales “crudos” que no hayan sido sometidos a “modificación significativa” con an-telación.

No obstante, los grupos de cabildeo para las industrias de los alimentos preparados y congelados son po-derosos, así que muchos alimentos fueron permitidos. Esto incluye casi cualquier cosa que ha sido congelada,

envasada al vacío, pelada, rebanada, cortada, molida, deshuesada, desolla-da, descascarada, pulverizada, tritu-rada, ahumada, salada o refrigerada, siempre y cuando se use en la “compo-sición” de un platillo terminado.

Por lo tanto, la espinaca congelada y la zanahoria rallada envasada al vacío están bien siempre y cuando se mezclen con algo tan básico como una vinagreta hecha en el restaurante.

La col en escabeche para el chou-croute puede comprarse ya hecha y aun así figurar en un platillo definido como hecho en casa. Las vísceras pue-den ser desvenadas, desangradas y escaldadas en otro lugar.

A muchos chefs y comentaristas les parecen que las reglas son tan permi-sivas que no tienen ningún sentido, son desconcertantes para el consumidor y no garantizan una comida de mejor calidad.

“Hecho en casa, mensaje falso”, es-

cribió el crítico de restaurantes J. P. Gené en la revista M, de Le Monde.

En La Forge, un restaurante que ofrece un cassoulet hecho en casa en el menú, Jean-François Le Guillou, su dueño y chef, fue indulgente.

“Cualquier cosa que reconozca el savoir-faire del chef es buena”, dijo. No obstante, cree que los símbolos son en-gañosos. “Se puede tener un producto congelado que es fantástico y un pro-ducto recién hecho que es terrible”, dijo.

A partir del 15 de enero, una agen-cia federal, la Dirección General para Políticas de Competencia, Asuntos del Consumidor y Control de Fraude, co-menzará a inspeccionar restaurantes que usen los logotipos. Pero no se ha resuelto cómo identificarán los inspec-tores los alimentos sospechosos ni có-mo impondrán multas.

Périco Légasse, crítico gastronómi-co para el semanario Marianne, escri-bió: “Se están riendo en voz baja en la cocina trasera”.

Por STEPHEN CASTLE

ROUDHAM, Inglaterra — Hecho con cebada de una granja familiar y agua de un pozo local, el whisky de malta de una pequeña destilería puede costar más que productos similares de Glenmorangie o Glenlivet.

Pero el whisky no es escocés, sino in-glés.

Localizada en el campo, a unos 480 kilómetros de la frontera con Escocia, la English Whisky Company en Norfolk es parte del renacimiento de una tradición que desapareció aquí hace más de un si-glo.

El resurgimiento ha sido lento pero constante desde que las primeras bote-llas se pusieron a la venta en 2009. Ahora hay al menos cuatro destiladores activos

de whisky inglés, y el interés va en au-mento.

“Cada par de semanas recibo una lla-mada de alguien diciendo: ‘Estoy pen-sando en abrir una destilería, ¿puedo ir a ver la suya?’”, dijo Andrew Nelstrop, presidente ejecutivo de la English Whis-ky Company.

Para los estándares escoceses, la in-dustria del whisky de Inglaterra aún es insignificante. El año pasado, los destila-dores escoceses exportaron 1.230 millo-nes de botellas y vendieron 87,5 millones más en Gran Bretaña.

Pero la English Whisky Company dice que está disfrutando un pequeño empuje gracias al movimiento de independencia escocés, asunto que será sometido a vo-tación en septiembre.

“Hay un sutil orgullo subyacente en nuestra propia nación”, dijo Nelstrop. “Si Escocia se independiza, aumentaría”.

Aunque Inglaterra nunca tuvo la mis-ma tradición de producción de whisky que Escocia, había cuatro destilerías de grano a finales del siglo XIX. Pero para finales de la década de 1880, Escocia ya estaba a la cabeza en whisky mezclado, de acuerdo con Charles MacLean, exper-to en whisky e historiador.

Más de un siglo después, la destilería en Norfolk enfatiza lo inglés de su pro-ducto, aunque la palabra “Scotch” (es-cocés) sigue siendo un término popular para referirse al whisky aquí. En la eti-queta de cada botella hay una imagen del santo patrono de Inglaterra, San Jorge, matando a un dragón. Ha lanzado pro-

ductos especiales, como lo hizo en 2013 con una edición limitada de 1.850 botellas por el aniversario 60 de la coronación de la Reina Isabel.

Como una destilería relativamente nueva, la English Whisky Company no pretende competir con las empresas establecidas en Escocia, algunas de las

cuales venden whis-kys añejados duran-te décadas.

Pero David Fitt, destilador titular de la compañía, dijo que al ser una empresa pequeña y privada,

tiene la libertad de innovar con diferen-tes métodos. Aunque la mayor parte del whisky se madura en barricas de whisky americano, a veces utiliza barricas de vino, oporto o jerez. “No teníamos nada que perder porque no tenemos 200 años de tradición”, dijo Fitt. “Aquí no había tradición”.

MARK PERLSTEIN PARA THE NEW YORK TIMES

En LYFE Kitchen, en Dallas, se cultivan hierbas en el comedor y todos los platillos principales tienen menos de 600 calorías.

El pez hongeo, era una especialidad regional, pero se ha extendido por toda Corea del Sur. El pez puede servirse como sashimi.

TOM JAMIESON PARA THE NEW YORK TIMES

MIGUEL MEDINA/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES

Símbolo oficial para los alimentos elaborados en los restaurantes.

Destilerías como la English Whisky Company empiezan a surgir de nuevo.

A R T E Y D I S E Ñ O

8 DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

Por NELSON GEORGE

Encarnar a James Brown en la pan-talla siempre ha sido una propuesta seductora. Como uno de los artistas del escenario más grandes del siglo XX, ha inspirado a documentalistas, drama-turgos, comediantes y otros que ven los contornos de su grandeza. Pero captar al hombre al interior es una cuestión difícil.

“Get On Up”, la nueva película biográ-fica dirigida por Tate Taylor a partir de un guión ingenioso de los hermanos Jez y John-Henry Butterworth, intenta captar a un artista motivado cuya trayectoria abarcó seis décadas y cuya personalidad pública eclipsó su vida privada.

Todas las estrellas perdurables del pop tienen la habilidad de cambiar con la cul-tura, pero las transiciones de Brown —de acérrimo integracionista a precursor del nacionalismo negro y de vuelta, de mode-lo a seguir en materia de derechos civiles a esposo abusivo— dejan entrever una agitación interna que contradecía la se-guridad en sí mismo que proyectaba por fuera.

Brown, quien murió el 25 de diciembre de 2006, comenzó su trayectoria en los años 50 bajo Little Richard y la concluyó como una influencia importante para cantantes-bailarines de hoy en día, como Usher y Chris Brown. Michael Jackson y Prince, por supuesto, eran sus acólitos.

Criado en el gospel, el blues y el jazz, Brown fue una fuerza dominante en el soul de los 60, creó el funk, inspiró la mú-sica disco y colocó los cimientos del hip-hop con sus ritmos.

Por más importante que haya sido Brown en el formato de vinilo, sus con-ciertos y personalidad sobre el escenario son legendarios: inclinaba la base del mi-crófono exageradamente hacia delante, y lo tiraba de vuelta con el cable antes de que cayera al suelo. Se dejaba caer y se volvía a levantar. Fingía agotamiento y se colocaba una capa suntuosa antes de regresar a cantar.

Ejecutar todo estilo de baile nuevo de los años 60 a los 80 con pasos diestros y control sobre su cuerpo hizo de Brown una figura dominante durante una época explosiva para la música pop.

Brown era un hombre que obtuvo su éxito a base de esfuerzo y quien, de niño, fue abandonado por sus padres. Con un ego inmenso se esforzó por ocultar cual-quier inseguridad.

Durante el movimiento de los derechos civiles, surgió como un líder capaz de evi-tar un disturbio en Boston tras el asesi-nato de Martin Luther King Jr.

El productor Brian Grazer obtuvo los derechos sobre la historia del astro hace trece años. La muerte de Brown “volvió imposible hacer la película”, dio Grazer. “Se disiparon todas las relaciones que habíamos cultivado”. La batalla por el patrimonio de Brown hizo que Grazer y compañía se hicieran a un lado.

“Luego, alrededor de un año después de su muerte, llamó Mick Jagger”, na-rró Grazer. “Él había liberado todos los derechos clave y leído el guión. Quería participar”.

Jagger dijo en un correo electrónico que él cree que “la vida y obra de Brown y su lucha contra la adversidad” merecían ser llevados a la pantalla grande. El cantante presionó para que se realizara “Get On Up” y está produciendo un documental que se estrenará pronto sobre Brown, dirigido por Alex Gibney, ganador del Ós-car.

“James fue una de mis primeras in-fluencias en muchas formas”, explicó Ja-

gger. “Me enseñó cómo interactuar con el público y que siempre tienes que dar el 100 por ciento de tu energía en todos los conciertos”.

Aunque no eran amigos cercanos, Brown y Jagger de hecho interactuaron bastante en los años 60. Ambos se pre-sentaron en “The T.A.M.I. Show”, un concierto de múltiples artistas filmado en 1964, que tiene un pequeño papel en la película.

Chadwick Boseman protagoniza a Brown. También le dio vida a Jackie Ro-binson en “42”.

Aunque “Get On Up” no dedica mucho tiempo al proceso creativo de Brown, hay una escena efectiva en la que Brown intimida a su grupo, al hacer que todos los músicos, desde el guitarrista hasta el trompetista, den fe de la idea de que to-dos están tocando “un tambor”.

Al final de la cinta, aparece una leyen-da que señala lo ampliamente que han sido sampleados los ritmos de Brown.

Pero no hay escenas que muestren la irri-tación inicial de Brown debido a que su música fuera reelaborada. Los samples de hip-hop, tanto de su música y su voz, han mantenido a Brown relevante para fans jóvenes de una manera que no han logrado la mayoría de otros intérpretes de soul de los 60.

Las ideas de Brown respecto a la pro-piedad y el control de su trayectoria eran visionarias.

En una secuencia en “Get On Up”, Ben Bart, su representante, le regala un Ca-dillac, una forma trillada en la que las fi-guras de autoridad blancas recompensa-ban a las estrellas de raza negra. Brown no quedó impresionado. Después, traza un nuevo sistema para realizar giras, al asumir un papel central en la venta, mi-nimizando así la capacidad de los promo-tores de quedarse con la mayoría de las ganancias de la taquilla.

Indudablemente, Brown era estrafala-rio. Pero el joven James Brown también fue un un pensador innovador que ten-dría éxito en el entorno musical de hoy en día, en el que los artistas son indepen-dientes.

El arte de diseñar una portada

Turistas visitan museos de Europa en cantidades récord

Un mensaje anti-nazi a toda voz

Desafío de llevar a James Brown al cine

Por SALLY McGRANE

BERLÍN — En diversos momentos durante sus conciertos, el rapero ale-mán Kutlu Yurtseven le hace una se-ñal a una compañera de grupo que se encuentra sentada tímidamente a un lado del escenario. Ése es el momento para que Esther Bejarano, de 89 años, una diminuta mujer de cabello corto y blanco, salga a cantar.

Se trata de una combinación inusual. Bejarano es una de las últimas sobre-vivientes de la Orquesta Femenina de Auschwitz, el único ensamble integra-do solamente por mujeres entre los mu-chos grupos musicales de prisioneros dirigidos por los nazis.

Hace cinco años, con la esperanza de tenderle la mano a más jóvenes con su historia y su mensaje anti fascista, Bejarano hizo alianza con Micropho-ne Mafia, un dueto de hip-hop alemán. Han estado dando conciertos por toda Europa.

La música combina temas como la conmovedora canción de resistencia en yiddish, “Viviremos por siempre”, compuesta en el gueto judío que los nazis administraban en Vilna, con pa-sajes de rap sobre problemas actuales como el racismo, que, en opinión de Bejarano, muestran que aún se deben aprender las lecciones del Holocausto.

Las presentaciones siempre inician con Bejarano leyendo en voz alta de su autobiografía.

Bejarano, cuyo apellido de soltera era Loewy, nació en Saarlouis, Alema-nia, en 1924. El ascenso de Hitler al po-der puso fin a lo que ella describió como “una niñez alegre”. Para cuando tenía 16 años, la separaron de su familia e in-ternaron en un campamento de trabajo nazi en las afueras de Berlín. Sus pa-dres fueron deportados ese mismo año a Riga, Letonia, donde los asesinaron a tiros.

En 1943, fue deportada al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Para obtener comida extra, cantaba para los líderes de las barracas. Beja-rano se integró a la orquesta del campo de concentración, tocando el acordeón. La Orquesta Femenina también tenía que tocar para los nuevos detenidos que iban a ira las cámaras de gas. “No sabían a dónde iban, pero nosotras sí. Tocábamos con lágrimas en los ojos”.

Tras seis meses en Auschwitz, se le permitió transferirse a un campamen-to de trabajo porque tenía una abuela cristiana. Durante una marcha forza-da, se ocultó en el bosque y escapó. Con el tiempo, adquirió documentos falsos y abordó un barco con rumbo a lo que entonces era la Palestina británica.

Algunas de las mujeres que tocaban en los campos jamás volvieron a poner mano a un instrumento. Pero en cuanto salió de Alemania, Bejarano comenzó a prepararse como cantante.

Durante muchos años, no pudo ha-blar sobre la época que pasó en los

campos de concentración. En Israel, donde se estableció, cantaba en un co-ro de trabajadores, y ofrecía conciertos siendo una soldado en el ejército. Se ca-só con Nissim Bejarano, un chofer de camión cuya familia había inmigrado de Bulgaria. La pareja tuvo dos hijos.

En 1960, la familia Bejarano se mudó a Hamburgo, Alemania. En los años 70, ella rompió su silencio, tras presenciar que la policía alemana protegía a ex-tremistas derechistas de los manifes-tantes.

Bejarano se incorporó a dos grupos musicales, con los que entonaba can-ciones judías de resistencia y anti bé-licas, y daba discursos de protesta en marchas neonazis.

El rap no es su género favorito, pe-ro a Bejarano le agradan las letras de sus compañeros de grupo y le da gus-to tener la oportunidad de llegar a un público más joven. El año pasado, por

ejemplo, alzó la voz contra la tragedia cerca de Lampedusa, una isla frente a la costa italiana donde se ahogaron cientos de emigrantes africanos que se dirigían a Europa huyendo de la guerra y la pobreza.

“Tienes que ayudar a gente como ésta”, afirmó. “Lo sé por mi hermana Ruth. Ella logró llegar a Suiza, pero los guardias fronterizos le negaron la entrada y los alemanes la mataron a tiros”.

La actual situación de los refugiados es sólo uno de los muchos problemas por los que Bejarano no deja de can-tar, en yiddish, hebreo, alemán, inglés, francés y romaní.

Para Yurtseven, Bejarano es una inspiración. “A veces, estoy cansado”, dijo. “Entonces miro a Esther y pienso: ‘No te digas que estás cansado. Ella tiene 89 años y sigue luchando por un mundo mejor’”.

Por ALEXANDRA ALTER

“Los autores fallecidos reciben las mejores portadas”, Peter Mendel-sund dice con frecuencia.

Mendelsund, quien ha diseñado portadas impactantes para gigantes literarios como Kafka, Dostoievsky, Tolstoi y Joyce, odia trabajar con escritores fastidiosos que exigen una tipografía, color, imagen o tema visual específico. “Termina siendo horrible”, dijo.

Entonces, el año pasado, Mendel-sund, director asociado de arte en la editorial Alfred A. Knopf, se convir-tió en su propia peor pesadilla. Idear una portada para su libro “What We See When We Read” (Lo que vemos al leer) fue un tormento, dijo. Sentía que ninguna imagen individual podía resumir la premisa del tomo.

Su primer intento fue minimalista e impactante: una portada completa-mente negra con pequeño texto blan-co. “Fue como terror escénico”, dijo. “Simplemente me paralicé”.

El terror escénico no es un proble-ma frecuente para Mendelsund, un “pianista clásico en recuperación”, de 46 años, quien es autodidacta en diseño gráfico. Con mayor frecuen-cia, tiene demasiadas ideas y es considerado uno de los mejores dise-ñadores de portadas de libros en la actualidad.

Ahora, hace su debut como autor, con dos libros a pronto de publicarse.

En “What We See When We Read”, Mendelsund aborda la misteriosa forma en que el texto rinde vívidas imágenes mentales, aun cuando el autor ofrece poco detalle. La mayo-ría de los lectores sienten que pueden describir a Anna Karenina a la per-fección, aunque Tolstoi nos da poco más que ojos grises, pestañas tupi-das y cabello castaño rizado. Mendel-sund argumenta que la lectura es un acto de creación conjunta y que nues-

tras impresiones de personajes y luga-res se deben tanto a nuestra memoria y experiencia como al poder descriptivo de los autores.

El segundo libro de Mendelsund es “Cover” (Portada), un volumen de 267

páginas y dimensiones grandes con más de 300 de sus portadas más im-pactantes para libros y docenas de borradores rechazados. “La mayoría de los diseñadores buscan una ima-gen central para resumir un libro, pe-ro Peter no busca una imagen. Busca una idea”, dijo James Gleick, autor de los libros de no ficción “Caos” y “La información”.

Para la edición en pasta dura de “La información”, Mendelsund repi-tió el título unas 60 veces, de manera que parece un torrente de código.

Para crear una portada, Mendel-sund empieza haciendo apuntes en un manuscrito y subrayando ora-ciones clave. Cuelga las páginas con anotaciones sobre su computadora. Entonces cataloga sus ideas en una hoja de papel cubierta con 16 rectán-gulos, y llena cada uno con una pala-bra, frase o boceto diminuto. Elige el concepto más prometedor y crea un borrador en la computadora.

Una vez que tiene un diseño inicial, muchas veces aborda la ilustración a mano. Finalmente, imprime una portada, la envuelve alrededor de un tomo de pasta dura y lo deja en su librero durante un par de días. Si la imagen atrae espontáneamente su vista uno o dos días después, sabe que va en la dirección correcta.

Con frecuencia repite este proceso decenas de veces. Su portada para “La chica del dragón tatuado” de Stieg Larsson involucró casi 70 in-tentos.

Pero ninguna portada fue tan agotadora como la de su propio li-bro. El tema parecía resistirse a la ilustración porque la tesis central de Mendelsund es que los lectores con frecuencia inventan imágenes que el texto no apoya.

Finalmente, dio con la solución. “Aún es muy minimalista, pero es una forma de mostrar la sensación de no poder ver algo”, dijo. Añadió un ojo de cerradura dorado pequeño y reflejante a la portada negra.

Lo dorado del ojo de la cerradura atrapa la luz, atrayendo la mirada como una vela en un cuarto obscuro.

Por RACHEL DONADIO

PARÍS — Una tarde de julio, la fila para entrar al Louvre se extendía alrededor de la pirámide de entrada, cruzaba un patio largo y llegaba hasta el siguiente. Adentro, una multitud de más de doce hi-leras de profundidad se encontraba fren-te a la Mona Lisa, la mayoría tomando una foto con su celular. Cerca de la “Vic-toria Alada de Samotrace”, Jean-Michel Borda, visitante de Madrid, hizo una pausa entre la aglomeración. “Es como el metro temprano por la mañana”, dijo.

Es pleno verano en Europa, y millones de visitantes se agolpan en el Louvre —el museo de arte más concurrido del mun-do, que tuvo 9,3 millones de visitantes el año pasado— y en los otros grandes museos de arte de Europa. Cada año aumentan los visitantes a medida que emergen nuevas clases medias, particu-larmente en Asia y Europa Oriental. El año pasado, el Museo Británico registró una asistencia récord, y en total tuvo 6,7 millones de visitantes, lo que lo convirtió en el segundo museo de arte más visita-do del mundo, de acuerdo con The Art Newspaper.

El aumento en la asistencia ha conver-tido a muchos museos en espacios aglo-merados y calurosos, y ha obligado a las instituciones a debatir cómo equilibrar la accesibilidad con la conservación del arte. La mayoría de los museos ofrecen boletos con límite de tiempo; otros ex-tienden sus horarios; y para proteger el arte, algunos instalan nuevos sistemas de aire acondicionado. Aun así, algunos críticos afirman que esas medidas no son suficientes.

El año pasado, los museos del Vaticano tuvieron un récord de 5,5 millones de vi-sitantes. Este año, gracias a la populari-dad del Papa Francisco, los funcionarios esperan que esa cifra llegue a seis millo-nes. El Vaticano actualmente instala un

nuevo sistema de control de clima en la Capilla Sistina para ayudar a librar a los frescos de Miguel Ángel de la humedad que generan las dos mil personas que lle-nan el espacio en cualquier momento da-do, recientemente hasta 22 mil al día. El Vaticano espera que esté listo en octubre.

La experiencia puede ser muy molesta. Patricia Rucidlo, una guía en Florencia, dijo que visitar la Accademia, famosa por el “David” de Miguel Ángel, se había convertido en “una pesadilla” este año. “Ahora las personas se agolpan contra las obras, pisan al que sea para llegar a ellas, empujan, dan codazos, toman la foto y siguen de largo sin siquiera mirar

la pintura”, escribió en un correo electró-nico.

El Louvre, el Uffizi, el Vaticano, el Rij-ksmuseum en Amsterdam y el Prado en Madrid ofrecen boletos con hora de en-trada, para que los visitantes eviten las filas, y el último ahora cierra a las ocho de la noche durante la semana.

No obstante, para muchos visitantes, lidiar con las multitudes y soportar lar-gas filas vale la pena.

En el Louvre, Manu Srivastan, de 46 años, de Jabalpur, India, dijo haber acu-dido con su familia. Llevaban 45 minutos de estar esperando y quizás esperarían otros quince, pero esto no le importaba. “Es una experiencia de aprendizaje in-creíble”, dijo sobre El Louvre. “Siempre te quedas con ganas de más”.

HERIBERT PROEPPER/ASSOCIATED PRESS

La música salvó a Esther Bejarano, de 89 años, en un campamento nazi.

D STEVENS/UNIVERSAL PICTURES; ABAJO IZQUIERDA, BOB BONIS ARCHIVE; ABAJO DERERCHA, MICHAEL OCHS ARCHIVES/GETTY IMAGES

Chadwick Boseman (arriba) como James Brown en “Get On Up”. Brown en “The T.A.M.I. Show” en 1964, en escena y tras bambalinas con Mick Jagger (izquierda), quien participó en hacer la película.

GUIA BESANA PARA THE NEW YORK TIMES

La asistencia a los grandes museos de Europa es un reflejo del surgimiento de nuevas clases medias. Una multitud frente a la Mona Lisa, en el Louvre.

EN LÍNEA: RITMO DIFERENTEUn video de artistas transmitiendo un mensaje anti-racista:nytimes.com Busque ‘Bejarano’

Horarios más largos y aire acondicionado ante mayor demanda.

JOSHUA BRIGHT PARA THE NEW YORK TIMES; SONNY FIGUEROA/THE NEW YORK TIMES

Para Peter Mendelsund, fue difícil crear una portada para su propio libro.