54
JULIO 2011. NÚMERO 6 MOVIMIENTO 15-M: ¡CUIDADO, QUE VIENE EL CIUDADANO! CÓMO HACER PÚBLICA LA INDIGNACIÓN: MOVILIZACIÓN CIUDADANA EN EL SIGLO XXI #15: EL ACTIVISMO EN RED LIDERADO POR LA INDIGNACIÓN

MÁS PODER LOCAL. Nº 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Comunicación Política e Institucional

Citation preview

Page 1: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

JULIO

2011

. NÚM

ERO 6

MOVIMIENTO 15-M: ¡CUIDADO, QUE VIENE EL CIUDADANO!

CÓMO HACER PÚBLICA LA INDIGNACIÓN:MOVILIZACIÓN CIUDADANA EN EL SIGLO XXI

#15: EL ACTIVISMO EN RED LIDERADO POR LA INDIGNACIÓN

Page 2: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN

ADSCRIPTO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ORTEGA Y GASSETPrograma de extensión

www.iuog.com.ar

Los programas de doctorado y máster que el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de Madrid

(IUIOG) dictará en Buenos Aires durante 2011, son producto de una iniciativa conjunta con la Universidad

Tecnológica Nacional – Facultad Regional Buenos Aires (UTN-FRBA), que ofrece titulación española en el

marco de los Programas de la Secretaría de Extensión de la Universidad Argentina.

Coordinadores: Analía Del Franco / Esteban Chércoles

Comité Académico: Javier Del Rey Morató / Analía Del Franco / Mario Riorda

Roberto Starke / Esteban Chércoles / María Elena Qués

Pablo A. Fontdevila

[email protected]

Coordinador: Arturo Laguado Duca

Comité Académico: Marcelo Cavarozzi / Arturo Fernández / Mario Riorda

José A. Bekinschtein / Alberto Bonifacio / Horacio Cao

Gustavo Dufour / Josefa García Grande / Juan Carlos Pugliese

[email protected]

Coordinador: Arturo Laguado Duca

Comité Académico: Daniel Larriqueta / Horacio Cao / Juan Carlos Pugliese

Rodrigo Ruete / Liliana de Riz / Pablo A. Fontdevila

[email protected]

AgostoAgosto2011

IniciaInicia

Director: Dr. Ismael Crespo MartínezProgramas en Buenos Aires, Argentina

FUNDACIóNPAís PORVENIR

Auspicia

Page 3: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

03

EDITORIAL

EN PORTADAMovimiento 15-M: ¡Cuidado que viene el ciudadano!#15: El activismo en red liderando la indignación.

AGENDA PÚBLICALa construcción de la identidad política.Activismo 2.0: El nuevo agente electoral.Partidos Políticos: Cómo no entender (ni querer) la Red.Los conflictos ambientales como escuelas de participa-ción política.

PERISCOPIO ELECTORALCalendario electoral: Protagonismo de América Latina.Elecciones en México: ¿Qué sigue?22 de mayo de 2011: Un análisis de los resultados.Elecciones en Perú: Balotaje a la peruana.

EL CONSULTOR ¿Cómo se prepara una gran movilización social?La vigencia del contacto personal.

EXPERIENCIASRedes en campaña.

AULA VIRTUALOpen Government: Una nueva manera de entenderlas AA.PP.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

RESEÑAS DE LIBROS

5

620

242628

30

32343640

4244

46

48

50

51

SUMARIODIRECCIÓNIsmael Crespo

CONSEJO EDITORD. Jorge Alcocer (Voz y Voto, México); Dª. Car-men Alemán (UNED, Madrid); D. Luis Benavente Gianella (Universidad de Lima); D. Juan Bena-vides Delgado (Universidad Complutense de Madrid); D. Daniel Buquet (Universidad de La República, Montevideo); D. Javier Del Rey Mo-rató (Universidad Complutense de Madrid); Dª. Irene Delgado (UNED, Madrid); Dª. Virginia Gar-cía Beaudoux (Universidad de Belgrano, Buenos Aires); D. Pablo Mieres (Universidad Católica del Uruguay); D. Alfredo Gugliano (Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Porto Alegre); D. Arturo Laguado (IUOG, Argentina); D. Marcelo Serpa (Universidade Federal do Rio de Janeiro); D. José Varela (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid);

CONSEJO DE REDACCIÓNAna Belén Campillo, Montserrat Fernández, Josefa García Grande, Ana Leal, Alberto Mora, Sofía de Roa, Jesús Sánchez Lambás.

COLABORAN EN ESTE NÚMEROLuis Benavente, Diego Cruz , Joaquín Fernández, Lorena Ferrero, Otto Granados, Carlos Guadian, Pablo Pérez, Alice Poma, Jose Manuel Sánchez, Sara Sánchez, Carmen Vidal.

DISEÑO Y MAQUETACIÓNAna Leal

EDITA

Departamento de Comunicación Política e InstitucionalFundación Ortega-MarañónMadrid. España

MÁS PODER LOCAL. MAGAZINEFortuny, 53. 28010 Madrid. Españ[email protected]

ANUNCIANTES [email protected]

[email protected]

Depósito Legal: MU 1092-2010ISSN: 2172-0223©2011. Más Poder Local.

Page 5: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

05

EDITO

RIAL

EDITORIAL

Muy probablemente, 2011 será re-cordado en los libros de texto por el año de la globalización de las mo-vilizaciones sociales. Este fenóme-no, cuya esencia y grandiosidad se sustenta en la reivindicación pací-fica, ha absorbido el foco mediático y también el interés de análisis, a lo largo del presente año.

Vuelven al recuerdo las revolu-ciones de color que se produjeron en los países de la antigua órbita soviética, cuya bandera era la de-mocracia y su lema la libertad. No mucho después, movimientos di-ferentes en sus formas, pero con un fondo común, los hemos visto des-plegarse por Egipto, Túnez, Ma-rruecos, Yemen o Siria, entre otros. Son revueltas pacíficas, cuya ambi-ción no es otra que vivir con plenas libertades, con derechos reales.

Pero las movilizaciones sociales no se han circunscrito a lo países antes mencionados. También Occi-dente vive una ola de movimien-tos reivindicativos. Su protesta: los ciudadanos aplastados por un sistema financiero internacional, desprotegidos por una clase políti-ca incompetente. Por la magnitud que está asumiendo el fenómeno, especialmente en España con el

Movimiento 15-M, hemos querido dedicar este número a conocer en qué consiste todo esto, qué hay de-trás, cómo se organizan.

La participación de la sociedad ci-vil y de los movimientos sociales es una pieza clave en un sistema democrático, por eso también de-dicaremos especial atención al pa-pel de los ciberactivistas, ya que no se puede obviar el poder de la red como vehículo de conexión y orga-nización entre la ciudadanía. Entre los diferentes análisis, se podrán encontrar las claves necesarias para organizar una huelga general así cómo diferentes entrevistas y testimonios. Por supuesto y como viene siendo habitual, también pondremos el foco en las eleccio-nes que se han producido en Méxi-

LA GLOBALIZACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL

co, Perú y España, que marcan en los tres casos un giro, un cambio de rumbo.

Esperando que este número sea de su agrado, queremos hacer público nuestro más sincero agradecimien-to a todos los que han hecho posi-ble que Más Poder Local se haya consolidado como una referencia en el ámbito de la Comunicación Política. Esta revista, que nació hace apenas un año, sigue suman-do lectores gracias a los especialis-tas y profesionales que colaboran para que nuevos números vean la luz. Y por supuesto, gracias espe-cialmente a los lectores, que siguen depositando su confianza en este equipo y en su forma de hacerles llegar los nuevos retos de la comu-nicación política.

Page 6: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

06

¡CUIDADOMOVIMIENTO 15-M

14 Mayo 2011. Jornada de Reflexión de las Elecciones Municipales y Autononómicas en España.

Page 7: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

EN PO

RTAD

A

QUE VIENE EL CIUDADANO

!La indignación se ha hecho pública. Durante el último mes y medio, ríos de tinta, imágenes y vídeos tratan de analizar el fe-nómeno del 15-M, un movimiento que ha irrumpido en la vida pública sorprendiendo a propios y extraños sin poder atisbar aún las consecuencias del mismo. Sus acciones continúan a pie de calle y el gran salto hacia abajo trata de consolidarse en los barrios y pueblos, donde las administraciones locales podrán jugar un papel clave a la hora de ofrecer al ciudadano la oportunidad de participar más activamente en el sistema político, social y económico.

07

Sofia de Roa

Be aware, the citizen comes¡The anger has become public. Over the last two months, text, images, and videos try to analyze the 15M movement, phenomenon that burst in the public life sur-prisingly without knowing yet its consequences. Its actions goes on trying to settle down on the neighborhoods through the local people. Now the local civil service has the clue to offer to the citizen the opportunity to participate actively in the politic, social and economic system.

Keywords: Media, politics, mobilizations, protests, demonstration, assembly, citizenship.

Page 8: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

8

Se trata de personas diferentes que son capaces de dejar de lado sus diferencias para trabajar en co-

mún, sistema que choca, por ejem-plo, con el parlamentario donde el

debate surge del enfrentamiento.

Se trata de un acto de desobediencia civil, una forma de disidencia desarrollada especialmente por ciuda-danos en defensa de los derechos civiles y políticos. Consiste básicamente en una quiebra consciente de la legalidad vigente con la finalidad de suplantar la nor-ma transgredida por otra que es postulada como más acorde con los intereses generales. Intereses que, no obstante, han de ser identificados a través de un pro-cedimiento democrático de formación de la voluntad, que finalmente tendrá que llegar por parte del repre-sentante público.

Se trata de una revolución que no ha producido un cambio violento en las instituciones políticas, econó-micas o sociales por el momento, pero sí un cambio radical en la manera de relacionarse, de comunicarse y de intercambiar información. El ciudadano, hasta ahora adormecido o desquiciado ante su incapacidad de influir en su futuro, ha despertado ante una reali-dad presentada como inmutable, y reclama más espa-cio dentro del debate público. Reclama autoridad y se niega a ser requerido cada 4 años para otorgar un voto a una lista cerrada, que el político toma como un che-que en blanco, o a ser considerado simplemente como parte de datos agregados sin más. Pide capacidad de influir en la vida pública como modo de sanar una democracia que se considera enferma.

Los estudios de opinión lo llevan advirtiendo desde hace meses: la clase política y la economía son dos de las mayores preocupaciones de los españoles. Así se respira en el ambiente, en las casas, en los bares y por su puesto en los gabinetes de comunicación y despa-chos corporativos. Crisis económica, crisis de valores, o crisis de líderes son cuestiones que no nos pillan desprevenidos y motivos sobran para estar indigna-do. Desde el minuto uno de comienzo de la acampada, la Puerta de Sol de Madrid se engalanó de miles de ingeniosos mensajes que hablaban por sí solos sobre la causa de la desobediencia, y los cánticos que se re-petían bien directos: “No nos representan”. “Tienen toda la razón” se leía en alguno de los foros internos de la policía, publicado durante la primera semana de acampada. Algunos otros se pueden leer en los desta-cados de este texto.

Las principales reivindicaciones son de perogrullo. Se solicita el acceso a una información veraz, se exige transparencia pública para poder acceder a datos ad-ministrativos sin mediación política, se solicita una ley electoral que considere todos los votos por igual, se exige una separación de poderes real, se exige acabar con la corrupción pública y se proponen multitud de ideas y propuestas que se saben viables para cambiar el rumbo del actual sistema en cuanto a sanidad, edu-cación, medio ambiente, política fiscal, laboral, me-dios de comunicación, etc., y en definitiva, se propone una regeneración democrática de abajo a arriba que fomente el debate público, otorgue al ciudadano un puesto y una voz en la construcción de la realidad, y su participación activa dentro de los espacios públi-cos. Desean que la plaza vuelva a ser un punto de en-cuentro ciudadano, puesto que se cree que éstas han perdido su significado convirtiéndose poco a poco en lugares de paso en vez de lugares comunes, conse-cuencia quizá del individualismo galopante que rom-pe con los lazos sociales y con la idea de comunidad.

Igualmente, el contexto social justifica la indignación y anima a la protesta. El estallido de la burbuja inmobi-liaria, los recortes sociales y el declive de la economía que sitúa el número de parados en casi cinco millones - el 40% entre los jóvenes -, describen solo parte de la situación pero, como detonantes recientes no se puede olvidar la conocida como Ley Sinde, considerada an-tidemocrática por aquellos que desencadenaron pro-testas on y off-line y que consiguieron sonrojar a una Ministra de Cultura, generando un debate ciudadano y un interés por tratar de comprender en qué consistía la polémica ley.

Page 9: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

9

EN PO

RTAD

A

Y es que cuesta entender el sistema, es dificultoso entender una sociedad tan compleja y fragmentada como la actual y más cuando el debate público que ofrecen los políticos, basado en medios y en declara-ciones, se presenta carente de ideas y de propuestas claras, y gana en acusaciones, descalificaciones y en el clásico “y tú más” entre los dos grandes partidos. Igualmente, los casos de corrupción generalizada han escandalizado a los indignados, pero hay más. Nada viene de la nada. Son personas heterogéneas que, de manera espontánea, y desde hace tiempo trataban de movilizar a los demás en una sociedad donde mani-festarse estaba infravalorado debido a su poca reper-cusión y efectividad real. La sociedad parecía sumida en un estado de abulia. Los propios partidos políti-cos y los sindicatos demostraban su incapacidad a la hora para movilizar a los ciudadanos con ilusión, y muchas de las manifestaciones de años atrás han sido desoídas, ignoradas, calladas o reprimidas sin efecto alguno por lo que, esta forma de protesta devenía en desesperanzadora hasta el 15-M.

“Les gusta cuando callamos porque estamos como ausentes”.

No obstante, las movilizaciones contra la guerra de Irak, el 13-M en 2004 y la aparición del “pásalo” vi-sibilizaron la potencia de una ciudadanía conectada. El colectivo “V de Vivienda” en 2006 constató su ca-pacidad de movilizar. Los jóvenes antibolonia en 2009 generaron una red de trabajo en común que fue uno de los orígenes de la agrupación “Jóvenes Sin Futu-ro”, un colectivo que irrumpió con fuerza en la escena pública y el 7 de abril de este mismo año convocaba las primeras manifestaciones apoyadas por miles de personas bajo el lema “Sin casa, sin curro, sin futuro”. El estallido de primavera árabe alentó también a los españoles a seguir su ejemplo, al igual la revolución islandesa.

El fenómeno wikileaks enseñó al mundo cómo algu-nos gobiernos mienten sistemática e impunemente a los ciudadanos, y las acciones del grupo Anonymus colaboran con sus acciones a creer en la idea de que es posible cambiar el rumbo de nuestra sociedad. Gru-pos en la red como Social Party, Sin noticias de Islan-dia, Asociaciones de Parados, Afectados por la Hipo-teca, y otros similares compartían contrainformación en red que, poco a poco, calaba entre los internautas generando una toma de conciencia sobre la capaci-dad individual para cambiar el entorno. Malestar.org se creó en facebook a partir de una iniciativa indivi-

dual en febrero para organizar acciones de protesta en la vía pública en casi 50 ciudades españolas con el objetivo de animar a los ciudadanos a despertar-se. Así lo hicieron cada viernes hasta el pasado 13 de mayo. Libros como “Indignaos!” o “Reacciona” y su repercusión mediática también han hecho mella como antecedentes recientes. Tampoco se puede olvidar el trabajo de distintas ONGs y movimientos como el Foro Social Mundial, que llevan años denunciando acciones gubernamentales y ofreciendo alternativas al sistema, defendiendo que no hay que conformarse con lo que hay. Las mesas de convergencia ciudadana en los barrios también han hecho su trabajo a la hora de empoderar al ciudadano, reforzando la necesidad de debate público, pero era la Red la que ofrecía la tecnología como nueva herramienta para el ejercicio de la acción política y, en este caso, como forma de canalizar esta indignación. Era en la Red donde se ge-neraba el caldo de cultivo, donde se escuchaban voces claras de disconformidad a la vista de todos, pero sin que ningún gabinete político se percatara o le diera importancia.

“ERROR 404: DEMOCRACIA NOT FOUND”La crisis de control tecnológico no nos deja atisbar hasta qué punto internet está revolucionando la so-ciedad. En la red se puede declarar el desacuerdo, criticar, implicarse, difundir y sobre todo organizarse. Los internautas indignados se comunican entre ellos y para la sociedad sin controles de los gobiernos ni del mercado. Personas que no se conocen crean comuni-dad, comparten y difunden temas, mensajes muchas veces ausentes en los medios convencionales de ma-nera instantánea y viral. No buscan en ello rentabili-dad económica ni especial cobertura favorable a una política concreta. Esta movilización en red ha consoli-dado identidades que chocan con la anemia y la apa-tía del tejido social, la sociedad civil y los movimien-tos ciudadanos existentes, esperando que, a partir de ahora, tomen una posición más fuerte ante la esfera pública, dominada por políticos y periodistas.

Este movimiento en red ha ido alterando el status quo de la opinión pública cuestionando el sistema, e in-tentando controlar o influir a quien dirige el Estado ante una situación que se define como injusta, es decir, poco a poco se ha roto con la idea de que la realidad es inmutable: argumento previo del inmovilismo. Así, se ha ido generando la creación de una conciencia co-lectiva de que existen posibilidades, recursos e indivi-duos para alterar el aquí y el ahora.

Page 10: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

10

FINALMENTE LA RED FUE LA PLAZAUn grupo de jóvenes alarmados por el pasotismo so-cial ante el deterioro de los sistemas democrático y mediático que favorecía la salida de la crisis por la derecha se propuso sacar a la gente a la calle. Sabían que no sería trabajo fácil y se resignaban pensando en el resultado. En febrero crearon Democracia Real Ya (DRY), un grupo de facebook al que poco a poco se adhirieron más y más internautas. Pronto DRY descentralizó sus acciones en decenas de grupos por ciudades focalizando los mensajes por territorios, consiguiendo más eficacia y canalizando mejor la co-laboración individual y la ayuda de personas que des-de cualquier rincón se animaban a ayudar difundien-do videos, y actuando a pie de calle. Se generó así un modo de trabajo en red simultáneo, a tiempo real, en pie de igualdad y generando respuestas inmediatas. En tres meses logró que muchos blogs, webs, y artícu-los de opinión alentaran la llamada a la convocatoria. Así, el pasado 15 de mayo sacó a la calle alrededor de 80 mil personas en casi 50 ciudades españolas bajo el lema “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. Se confirma: Internet es el mejor aliado para desarrollar potencialidades en los ciudadanos en una sociedad impermeable ante la movilización y la protesta. A partir de ese momento los simpatizantes en la Red crecían de manera exponencial.

Esa misma noche un grupo de unos 40 jóvenes deci-dieron pasar la noche en la plaza para continuar la protesta y elaboraron el manifiesto “¿Quiénes somos?.Al día siguiente, ya en la madrugada del martes 17, las fuerzas de seguridad desalojaron la pequeña acampa-da y este hecho provocó que la protesta cobrara un

cariz emocional. La actuación de las fuerzas de segu-ridad consiguió que mucha más gente apoyara la pro-testa en solidaridad con los acampados y la tarde del martes, miles de ciudadanos se reunieron el la Puerta del Sol avalando la legitimidad de la manifestación. A las 22:30h de esa misma noche se decidió acampar indefinidamente, y la Puerta del Sol se convirtió en la Plaza de la Solución. A partir de ese momento comen-zó un desfile de personas portando mantas, cartones, comida, ordenadores, mesas, etc., y todo tipo de ma-terial necesario para instalar una gran acampada. Se identificaron las primeras necesidades, se crearon las primeras comisiones y empezaron las asambleas.

“Nuestros sueños, no caben en sus urnas”

En los siguientes días el movimiento crecía. El eco me-diático inicial fue más bien tímido pero pronto ocupó las portadas nacionales, convirtiéndose en foco de no-ticia internacional con un eco mediático que dura hoy. La repercusión de estos primeros momentos provocó un estallido de acampadas en diferentes lugares del mundo en solidaridad y apoyo al movimiento, llegán-dose a contar 706. De igual modo, crecían las comi-siones y los servicios de organización que se genera-ban en la acampada Sol: guardería, enfermería, legal, alimentación, comunicación, respeto, limpieza, medio ambiente, política a corto plazo, por nombrar sólo algunas. Se creó un periódico, una radio propia, red telefónica interna y así la Puerta del Sol y el resto de acampadas en 60 ciudades españolas se convertían en miniciudades que vislumbraban la organización y la seriedad de los acampados. Todo en clave pacífica, rei-vindicativa, cultural, y en un entorno de debate públi-co en busca del consenso en la búsqueda de respuestas a su malestar. Un ejercicio de ciudadanía en toda regla. A una semana de acampada, el movimiento dio un paso más y se extendió a los barrios y pueblos, donde el apoyo fue muy alto, también influído por el brutal desalojo que se produjo en Barcelona el pasado 28 de Mayo, y donde ahora se consolida el movimiento.

Así, el sistema en red ha sido el que se ha trasladado a la vida real en forma de acampadas en plazas públicas de diferentes ciudades del mundo: horizontal, abierto, transparente, heterógeneo, sin líderes a los que diri-girse (y a los que atacar), y organizado sin estructura en un modelo asambleario que encauza el debate y la reflexión con el objetivo de que sean recogidos por los representantes públicos como parte del sentir de la ciudadanía, de abajo a arriba.

Animando a la movilización. Pamplona Abril 2011. Malestra.org

Page 11: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

11

EN PO

RTAD

A

Comenzaba un proceso de deliberación colectiva que sigue activo.

La solidaridad entre las personas que se acercaban al campamento con material y ayuda para la superviven-cia del movimiento, deja ver las ganas de cambio y la profesionalidad de los “indignados”. Aunque apoya-da por diferentes sectores generacionales, desde niños a ancianos, se trata de la generación más preparada de la historia del país la que sustenta el movimiento, los jóvenes. Personas que ven cómo se les niega un futuro que se planteaba inmejorable. Profesionales, muchos de los cuales no han encontrado su lugar en el merca-do de trabajo o un puesto adecuado a su formación, y han volcado su energía en el surgir de las acampa-das y las movilizaciones: más de 100 abogados traba-jaban en la comisión legal en Madrid y cerca de 40 diseñadores gráficos y expertos en comunicación au-diovisual dedicaban horas interminables para crear la imagen del movimiento, por apuntar sólo unos datos. También abundan arquitectos, periodistas, psicólo-gos, traductores, economistas, informáticos, etc., que apoyan el 15-M dando su fuerza de trabajo por una causa. Este sentimiento de utilidad y de satisfacción por poder poner en marcha un movimiento social, político y participativo en busca de un futuro mejor daba empuje a todos los que colaboraban activamen-te. Se trata de personas diferentes que son capaces de dejar de lado sus diferencias para trabajar en común, sistema que choca, por ejemplo, con el parlamentario donde el debate surge del enfrentamiento. Seguro que muchos políticos y empresarios han pensado o debe-rían pensar en incorporar en sus equipos a personal de la acampada.

Se trata de buscar actores reconocidos como válidos y en-

contrar la oportunidad política de canalizar las propuestas; fomen-

tar el debate creado fortaleciendo y creando nuevos mecanismos de

participación democrática con un único objetivo: mejorar y equili-

brar las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados.

A pesar de la ilusión y de la energía del movimien-to entre sus miembros, sus debilidades, las amenazas propias de cualquier movilización política, y las difi-

cultades a las que todavía hoy se enfrenta no son pocas ni fáciles de resolver y continuamente ponen a prue-ba la fuerza del movimiento. Se trata de un ataque al sistema que rige nuestros gobiernos, y como tal, ante una amenaza de estas características va a tratar de de-fenderse sin piedad, y el 15-M ha de enfrentarse a una campaña de desprestigio casi continuamente.

En primer lugar, el poder de los medios de comunica-ción condicionaría la fuerza del movimiento de cara a la opinión pública. Cualquier chispa de violencia o gota de alcohol podría deslegitimar la movilización, aunque desde el primer momento el comportamiento de los acampados fue ejemplar: limpio, ordenado y respetuoso. Los medios se volcaron con el movimien-to en contraste con el silencio de los primeros días de protesta. Una explosión de reporteros en busca de de-claraciones, notas de color, información y carnaza casi 24 horas al día, desde el miércoles hasta el domingo electoral, rodeaba a los acampados en Sol. No olvide-mos que en ese momento nos encontrábamos ante la inminente celebración de unas elecciones.

¿Quiénes somos?Somos personas que hemos venido libre y vo-luntariamente, que después de la manifesta-ción decidimos reunirnos para seguir reivin-dicando la dignidad y la conciencia política y social. No representamos a ningún partido ni asociación. Nos une una vocación de cambio. Estamos aquí por dignidad y por solidaridad con los que no pueden estar aquí.

¿Por qué estamos aquí? Estamos aquí porque queremos una sociedad nueva que dé prioridad a la vida por encima de los intereses económicos y políticos. Aboga-mos por un cambio en la sociedad y en la con-ciencia social. Demostrar que la sociedad no se ha dormido y que seguiremos luchando por lo que nos merecemos mediante la vía pacífica. Apoyamos a los compañer@s que detuvieron tras la manifestación, y pedimos su puesta en libertad sin cargos. Lo queremos todo, lo que-remos ahora, si estás de acuerdo con nosotros: ¡ÚNETE! Es mejor arriesgar y perder que per-der por no haber arriesgado.

MANIFIESTO

Page 12: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

12

La ciudadanía movilizada desplazó la agenda de campaña, a menos de una semana de la cita de los es-pañoles con las urnas en los municipios y las autono-mías. El movimiento fue acusado de tratar de influir en el voto y de estar movido por diferentes partidos políticos. Incluso la paranoia de algunos medios y pe-riodistas llegó a tal punto, que se atrevieron a señalar que los indignados estaban adiestrados por miembros del entorno de la banda terrorista ETA. Sin embargo, las personas movilizadas reúnen una muy diversa heterogeneidad de ideas políticas que hacían perder fuerza a ese mensaje,y se pudo demostrar el carác-ter apartidista del movimiento que iba más allá de la campaña electoral, reconociendo que la fecha elegida, lógicamente, había dado una mayor visibilidad a la movilización. Los indignados no quieren que nadie abandere el movimiento.

“No somos antisistema, el sistema es antinosotros”

“¿Qué querrán?”, se preguntaban. Desde los medios se exigía propuestas, definiciones, datos, y esto pro-vocaba cierta tensión entre los acampados, ya que la coordinación de la información era difícil de canalizar entre tantas personas que participaban y que se unían al movimiento constantemente. El objetivo princi-pal era permanecer unidos. Por otro lado, las trabas que entorpecían el proceso muchas veces relativas al propio sistema abierto y asambleario, o quizá las des-confianzas que surgían debido a rumores sobre la pre-sencia de infiltrados en las acampadas, ralentizaban las decisiones, y estas contradicciones se convertían en acusaciones de desorganización y falta de rumbo.

No muchos conocían los nombres de quién trabaja-ba a su lado en los campamentos. Con la cantidad de comisiones y asambleas resultaba imposible que todo el mundo participara en todo y se enterara de todo. El cansancio también hacía mella entre los acampados y la presión mediática era constante. Pero, ¿cómo se puede exigir respuestas ante la indignación, cuando los responsables, los encargados de gobernar se han mostrado incapaces?. Desde algunos frentes se exigía a los indignados más acciones y decisiones que a los propios políticos.

El fin de semana preelectoral y la jornada de reflexión nos dejaron unas imágenes difíciles de olvidar que dieron la vuelta al mundo. Miles de personas se re-unieron en las diferentes plazas retando a la Junta Central Electoral que había prohibido la concentra-ción en Sol, coreando al unísono una vez más la frase que une el sentir común de los ciudadanos reunidos: “No nos representan”.

Cuando la cita con las urnas pasó, y se analizó la es-casa influencia en las mismas, la afluencia de medios descendió drásticamente. Desde el lunes postelecto-ral por la mañana la atención mediática barnizaba el movimiento con un matiz paternalista que calificaba al movimiento de utópico. Ahora se trataba de jóve-nes hippies en busca de un mundo ideal. También se remarcaba la pérdida de apoyos al movimiento de manera repentina, ya que se apuntaba el descenso de afluencia comparado con las grandes cifras del fin de semana. El frente de los comerciantes colindantes con la Puerta del Sol, afectados por las concentraciones, también se atizó a partir del lunes, aunque desde la acampada se dialogó con el colectivo y se comprobó

Page 13: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

13

EN PO

RTAD

A

que el malestar y los datos sobre las pérdidas de ven-tas no eran los que se anunciaban. Los pocos casos de violencia acaecidos por personas ajenas al movimien-to también fueron difundidos por doquier, al igual que los problemas de coordinación interna. Y así, mu-chas veces era la anécdota la que protagonizaba las informaciones.

No obstante, la escasa representatividad de la asam-blea generaba un distanciamiento con la masa de per-sonas que apoyó la protesta durante el fin de semana. También debido a que muchas de las propuestas cali-ficadas como “trasnochadas”, aunque no aprobadas en asamblea, eran difundidas y creaban confusión: que si abolir las corridas de toros, que si volver a per-mitir fumar en los bares, entre otras, distorsionaban el mensaje de los objetivos principales que se consen-suaron en la comisión de mínimos: reforma electoral encaminada a una democracia más representativa y de proporcionalidad real; lucha contra la corrupción mediante normas orientadas a una total transparencia política; separación efectiva de los poderes públicos; y creación de mecanismos de control ciudadanos para la exigencia efectiva de responsabilidad política. Ade-más, el tinte “turístico” que tomó la revolución como producto de visitantes y curiosos, tampoco beneficia-ba a la imagen de la acampada.

Por otro lado, cada vez más artículos de opinión apuntaban que muchas de las propuestas más bien eran viables y desde las redes sociales el apoyo seguía siendo muy fuerte, convirtiéndose cada día en uno de los temas más comentados. Igualmente los apoyos in-ternacionales continuaban creciendo y todas las accio-nes y convocatorias e información oficial hacía arder la red entre los simpatizantes del movimiento.

“No hay pan, para tanto chorizo”

Por su parte, la reacción de la clase política hasta el momento deja mucho que desear y no son suficien-tes. Los guiños al 15-M por parte de los políticos han aumentado sobre todo entre las declaraciones oficia-les. A pesar de ello, los intentos de acercamiento van llegando hasta el punto de que las reivindicaciones han entrado al Congreso de los Diputados en forma de consenso sobre la creación de una próxima Ley de Transparencia Pública y del compromiso de abrir un debate sobre la creación de mecanismos de control democráticos fiables. No obstante, la constatación de que el 15-M se mantiene dentro del discurso público y de los propios políticos, confirma la importancia del

levantamiento ciudadano. Y es que, cuando los éxitos del movimiento son claros, no hay más remedio que reconocerlo y no quedar en una evidencia irreparable. A pesar de ello, en cuanto hay oportunidad, se intenta demonizar la protesta. No se puede estar con todos los bandos en función del clima de cada día.

Desde el inicio, este movimiento ha tratado de ser ca-pitalizado en diferentes ocasiones tanto por partidos como por políticos particulares de una manera erró-nea. Estos ya no son creíbles, y cualquier atisbo de in-terés o de falsedad que sea detectado por el ciudada-no, costará más al político que el no hacer nada. Otros lo han obviado, o incluso no sólo lo han criticado si no que lo han ridiculizado. En un principio, el miedo a perder votos ante las inminentes elecciones del 22-M, hizo tambalear a todos. Más tarde el PSOE reconocía el derecho de protesta y tímidamente justificaba las razones: “Si tuviera 25 años estaría en Sol”, declaraba esos días Zapatero haciendo ver que se trataba de una acción de histeria juvenil. El PP criminalizaba el mo-vimiento sin tapujos: “Esto es democracia y no lo de Sol”, espetaba Esperanza Aguirre tras ganar las elec-ciones en la sede de la madrileña calle Génova. Por su parte, IU trató de asumir en su discurso las ideas que promulgaba el movimiento e hizo señales a los acampados en vano. Su cabeza de lista, el diputado Cayo Lara, acudió a una de las protestas apoyada por el 15-M para parar un deshaucio en un barrio de Ma-drid, y fue recibido a golpe de gritos contra su perso-

Gru

po d

e m

anife

stan

tes

en V

iena

(Aus

tria

)

Page 14: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

14

na. “Como ciudadano tengo derecho y llevo luchando muchos años por estos temas”, argumentaba. Pero ese gesto fue tomado como una provocación ante los in-dignados que consideran que el político ha de trabajar desde la asamblea y que, en este caso, el trabajo al que aludía el representante no ha calado entre los ciuda-danos.

“Lo llaman democracia y no lo es”

No hay mayor ciego que el que no quiere ver. Todavía parece que no quieren darse por aludidos ante esta gran llamada de atención para que cambien de acti-tud y comiencen a manifestarse a favor esta parte de la ciudadanía descontenta, asumiendo cambios reales en la legislación. Son ellos los que han de tomar como suya la voluntad de la ciudadanía y son ellos los que están en el punto de mira del movimiento.

¿Es rentable dar la espalda al ciudadano, infantilizar a una sociedad que ha evolucionado con las nuevas tecnologías y pide cambio a golpe de protesta? Final-mente, el político no podrá ser ajeno a las peticiones ciudadanas y tendrá que asumir la responsabilidad de rendir cuentas al ciudadano y exponerse al castigo sobre sus decisiones para ganarse la confianza de los indignados. No queda otra alternativa para atender lo que se pide desde las calles. El político tendrá que demostrar sus intenciones con honestidad, con voca-ción real de servicio público, y sin miedo, ya que de lo contrario el que se encontrará sin curro y sin futuro, o al menos sin apoyo, será aquel que no sepa rejuvene-cerse.

El 15-M ha puesto sobre la mesa no sólo la incompe-tencia de los políticos actuales a la hora de responder ante las necesidades de los representados o la falta de decisión de los líderes, sino también la obsolescencia de los propios partidos, jerarquizados rígidamente de una manera que choca frontalmente con la sociedad en red de hoy. Asimismo, la falta de debate interno que transmiten rechina contra el proceso de delibera-ción colectiva llevado a cabo en las asambleas y en la red. La necesidad de renovación política es urgente y necesaria. Lo mismo les pasa a los sindicatos que tam-poco han demostrado saber estar a la altura de las di-fíciles circunstancias por las que muchos trabajadores y familias atraviesan, ni tampoco conjugar a su favor la negociación colectiva junto con políticos y empresa-rios. Renovarse o morir, esa es la cuestión, cuestión de tiempo quizás.

Aun así, ante la falta de apoyo social, político y a veces mediático, el movimiento ha tomado forma. A pesar de las dificultades y de que el campamento en Sol se convertía en un fin en si mismo y pasó por momentos tautológicos, finalmente se decidió levantar el mismo el pasado día 12 de junio, dejando un punto de infor-mación permanente. Y la cascada de movilizaciones continúa.

“España en pie, una Islandia es”

No había día en que no se detectaran escenas de pro-testas y caceroladas que perseguían a representantes públicos, que hacían ver que el movimiento no termi-na con el fin de la acampada. El día de la investidura de los alcaldes vencedores del 22-M, miles de perso-nas protestaron ante las sedes municipales, sobre todo en las que se salieron ganadores políticos corruptos. La presión continuaba y se vivieron varios actos de tensión que se aprovechaban, no para denunciar cier-tos abusos por parte de las fuerzas de seguridad, sino para tildar de violentos a los manifestantes. Pero, ¿no es lo mismo afirmar que el 15-M es violento, que de-cir que todos los políticos son unos chorizos?. En esos primeros días tras el levantamiento de la mayoría de las acampadas, igualmente le tocó sufrir una protes-ta al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, una noche, de paseo con su mujer y su hijo, cuando fue acechado por un grupo de personas que le incrimina-

¿Cómo se puede exigir respuestas ante la indignación, cuando los

profesionales, los encargados de gobernar se han mostrado

incapaces?. Desde algunos frentes se exigía a los indignados más acciones y decisiones que a los

propios gobernantes.

Page 15: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

15

EN PO

RTAD

A

ban por cancelar la celebración de conciertos durante las fiestas del madrileño barrio de Chueca con motivo del día del Orgullo Gay. Él se indignó profundamen-te, pero días más tarde se reunió con el colectivo para tratar de llegar a un acuerdo.

Los actos que seguían visualizando el malestar se multiplicaban en las calles y hasta el Príncipe Feli-pe y el Ministro de Educación fueron increpados a las puertas de la Universidad Autónoma de Madrid, por un grupo de ciudadanos que apoyaba la República y coreaba gritos en contra de la mercantilización de la educación. Emilio Botín, presidente del Banco San-tander, igualmente ha vivido momentos de críticas y ha sido acusado como uno de los culpables de la situación actual por parte de jóvenes, e incluso desde dentro de su junta de accionistas protagonizadas por sus propios socios. También asistimos a la paraliza-ción de los primeros desahucios (a día de hoy ya son 12, en Valencia, Barcelona, Madrid o Málaga), pero fue de nuevo el 14 de junio en Barcelona cuando tras el resultado de las protestas protagonizadas frente al Parlament, el 15-M saltaba de nuevo a primera plana.

Aquella madrugada, centenares de simpatizantes decidieron pasar la noche frente al Parlament para tratar de impedir la aprobación, al día siguiente, de unos presupuestos que presentaban drásticos recor-tes sociales en educación y sanidad. Congregados a sus puertas, jóvenes, y no tanto, trataron de impedir el acceso al mismo al grueso de los diputados. Poco a poco, la tensión aumentaba al igual que el número de ciudadanos que se unía a la protesta, y algunos de los diputados finalmente fueron empujados o rociados de pintura además de abucheados. En último lugar, se dieron incidentes de violencia que provocaron varias cargas por parte de los Mossos d´Esquadra. A pesar de que no trascendieron, aunque sí que hubo heridos, y de que el movimiento se desvinculó de los actos de intimidación, estos hechos se presentaron ante la opi-nión pública como actos de violencia intolerables y como un ataque a las instituciones que representan a todos los españoles, sobre todo debido a las declara-ciones de los representantes políticos. “Se trata de una guerrilla urbana”, declaraba sin tapujos Felip Puig, Conseller de Interior de la Generalitat de Cataluña, minutos después de los incidentes.

Una vez más, se trataba de un intento de fracturar el movimiento con el uso parcial de estos brotes de vio-lencia por parte de políticos y medios afines. Una vez más, los ciudadanos movilizados deberían demostrar

su civismo y la intención pacífica de sus protestas. Y una vez más, el movimiento 15-M exhibió de nuevo su poder de convocatoria.

La protesta del 19-J congregó entre 150 mil y 300 mil personas

en toda España, con una repercu-sión internacional que provocó manifestaciones en 98 ciudades

de todo el mundo.

La cita estaba prevista para el 19 de junio. Era un momento crucial del que dependía, en gran parte, el futuro de este movimiento. DRY convocaba contra el Pacto del Euro, al ser considerado como una reforma ejecutada a espaldas del ciudadano y una nueva agre-sión contra el bienestar de las clases medias y bajas europeas, debido a los nuevos recortes que el pacto implica. Se trataba, una vez más, de no permitir que los gobernantes dieran más facilidades para modificar las leyes al Fondo Monetario Internacional o al Banco Central Europeo que a los ciudadanos, que desde la calle se exigen cambios, considerados de sentido co-mún. En Madrid comenzó por la mañana y fue apo-yada por las 58 asambleas barriales que forman el 15-M, y se unió a la marcha convocada ya tras la huelga general del pasado septiembre, por la Coordinadora de Asambleas de Trabajadores de Barrios y Pueblos de Madrid como muestra de apoyo al trabajo que se está haciendo en estas áreas. Seis columnas partieron desde diferentes puntos de la región y se unieron en la madrileña plaza de Neptuno. Por la tarde secundaron en el resto de ciudades y al final del día se confirmaba el éxito de esta segunda gran jornada de movilización.

Page 16: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

16

Nuevamente, el movimiento 15-M hacía historia con-gregando en las calles de las principales ciudades es-pañolas entre 150 mil y 300 mil personas y con una re-percusión internacional que provocó manifestaciones en 98 ciudades fuera de España. No se registró nin-gún incidente y todas transcurrieron en un ambiente pacífico, festivo y reivindicativo. El 19-J demostraba la energía que emana del 15-M. Ante el evidente apo-yo social recibido, su carácter no violento, y el ánimo de los simpatizantes para continuar promoviendo el cambio político, social y económico se confirma que el movimiento no para, se mueve. La unión y la determi-nación de los indignados es la fuerza motora que im-pulsa y, seguramente, jugará un papel determinante de cara a las próximas elecciones generales.

“Vamos despacio porque vamos lejos”

Y siguen. Ya el día 21 de junio, tres mil personas pasa-ron la noche, esta vez, frente al Congreso de los Dipu-tados en Madrid para tratar de frenar la aprobación de la reforma laboral. Acampadas itinerantes, manifesta-ciones, caceroladas, y performance siguen llamando a los ciudadanos a tomar la calle. Las asambleas se si-guen celebrando en los barrios y cada 15 días en la Puerta del Sol, esperando una multitudinaria que se celebrará el próximo 23 de julio coincidiendo con la llegada de la marcha popular indignada, que ahora re-corre España trasladando las propuestas de todos los puntos por los que pasa, y dejando ver que el movi-miento sigue vivo. También se ha celebrado en la ma-drileña plaza un Debate sobre el Estado de la Nación pararelo al celebrado en el Congreso, para evidenciar la falta de representatividad que denuncian los indig-nados y para demostrar que la ciudadanía sigue orga-nizándose y trabajando propuestas que consigan calar en las instituciones mejorando el sistema democrático.

No faltan ideas ni ganas de seguir adelante. Sobre la mesa ya se plantea la convocatoria de una huelga ge-neral y de la celebración de un referéndum orientado a cambiar la Constitución. Este verano llega cargado de deberes para los indignados. Principalmente, se tra-tará de conseguir una mayor repercusión en Europa y en el resto del mundo. A pesar de que países como Colombia, Marruecos, Bielorrusia, Panamá, Turkía, Polonia, Noruega, Austria, México y un buen número más de países apoyan el movimiento y les ha alentado a emular la lucha en la calle, se sabe que el impulso internacional es necesario, así como elevar a una di-

mensión europea el debate político público. Por ello, se espera que el próximo 15 de octubre, fecha prevista para una tercera gran movilización mundial, el movi-miento se convierta en un fenómeno global.

“MÁS PODER LOCAL”Mientras tanto, en asambleas se definen los próximos pasos desde esta posición de fuerza que se ha alcan-zado tras el 19-J. Ahora el movimiento en los barrios y pueblos toma forma, ya que quizás es en los barrios donde más se nota el paro, los desahucios, las hipote-cas, el deterioro de la educación y la sanidad, y don-de más están golpeando las políticas llevadas a cabo desde el comienzo de la crisis. Las asambleas locales son una iniciativa seguida por cientos de personas decididas a regenerar sus barrios desde abajo, con la idea de penetrar con sus iniciativas en las organiza-ciones tradicionalmente unidas al movimiento ciuda-dano, como pueden ser las asociaciones de vecinos. Estos son órganos tradicionales de lucha ciudadana, que tuvieron un relevante papel durante la Transición española, pero que han perdido confianza y han ido languideciendo. También se espera que se fortalez-ca esta forma de lucha y acción en otros centros de trabajo para tratar así de buscar actores reconocidos como válidos y encontrar la oportunidad política de canalizar las propuestas y fomentar el debate creado, fortaleciendo y creando nuevos mecanismos institu-cionales de participación democrática con un único objetivo: mejorar y equilibrar las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados.

Los representantes locales debe-rían fomentar este trabajo de los representados y ayudarles absor-

biendo su contribución y , en definitiva, otorgarles la oportuni-dad de gestionar los espacios pú-

blicos y hacerlos más abiertos y participativos.

En este punto los ayuntamientos y las administracio-nes locales pueden jugar un gran papel. Se trata de fomentar el poder local, otorgando a los ciudadanos desde el primer escalón la oportunidad real de par-ticipar. Desde estos órganos asamblearios, creados espontáneamente por los vecinos, se han creado co-mités de enlace entre barrios por distrito para mejorar el intercambio de información, se han organizado bri-

Page 17: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

17

EN PO

RTAD

A

gadas vecinales para luchar contra redadas racistas, se han preparado recogidas de firmas para promover iniciativas legislativas populares y exigir acceso a da-tos sobre ocupación de suelo, para obtener nuevos espacios públicos. Igualmente se han aprobado inicia-tivas para ejercer control fiscal en los ayuntamientos, pedir la participación efectiva en los plenos municipa-les, o para solicitar la construcción de bancos y fuentes en las plazas públicas, así como la ejecución de actos culturales por parte de los vecinos.

Muchos barrios recuperan sus fiestas populares y en-cuentros vecinales promovidos desde las asambleas con el objetivo de mejorar la relación entre los vecinos. También se han concretado y puesto fecha a multitud de manifestaciones a favor de mejoras en la sanidad, contra la financiación de la visita de la próxima visita del Papa, contra las privatizaciones de empresas pú-blicas, o en defensa de familias en proceso de desahu-cios injustos. Incluso se está estudiando la manera de llevar a juicio a los responsables de este desaguisado llamado crisis, como actores políticos o económicos, de la misma manera que se está haciendo en Islandia.

Como sea, los representantes locales deberían fomen-tar este trabajo de los representados y ayudarles ab-sorbiendo su contribución y, en definitiva, otorgándo-les la oportunidad de gestionar los espacios públicos y hacerlos más abiertos y participativos.

“No estamos locos, que sabemos lo que queremos”. Con esta frase terminaba la asamblea del pasado día 12 en Sol. Y es que, en definitiva, el 15-M es un ejemplo de civismo pacífico y, quizás, lo más impor-tante de este movimiento sea el propio proceso que ha generado en su búsqueda de cambios concretos y visibles. Aún no se puede saber si el 15-M acabará constituyéndose como un contra-poder permanente o se organizará como un poder constituyente que trate de transformar las estructuras del Estado como se ha mencionado. Lo que sabemos es que sí ha iniciado un proceso de deliberación colectiva que ha disparado el debate sobre asuntos públicos entre personas de toda condición, despertando el interés por asuntos políti-cos y la necesidad de estar informado. El ciudadano está vivo y actúa cuando se juega con su vida.

Cada persona que apoya el movimiento independien-temente de su nivel cultural o educativo, se ha dado cuenta de que es capaz de hablar política de la misma manera en que puede hablar de lo que le interesa, le rodea y sobre todo le afecta. Porque no sólo se siente indignado y se queja, sino que reflexiona y actúa. Ha surgido un ciudadano que ya no será reactivo, sino activo, más informado y, por lo tanto, menos manipu-lable. Tras el 15-M aparece un vecino en alerta perma-nente que vigilará al poder. Se ha aprendido lo que es el activismo político y social y, a partir de ahora, mu-chos de los movilizados permanecerán en un estado de rebelión continua, cuestionando a los representan-

Page 18: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

18

EN PO

RTAD

A

tes públicos, lo que es un logro. El ciudadano pide la palabra. Ha tomado conciencia de la realidad, y no va a aceptar todo lo que venga sin una crítica constructi-va propia. No se trata de ejercer ciudadanía 24 horas al día, pero sí de dedicarle ciertos momentos mantenidos en el tiempo y no relegar esta función a un momento de voto concreto que llega cada cuatro años. Se trata de una toma de poder que reforzará la sociedad civil como actor político. Los primeros estudios de opinión realizados sobre el impacto del 15-M en la sociedad muestran un balance positivo para el movimiento. El informe IOP de Simple Lógica, realizado sobre una muestra de 1000 personas, sitúa el apoyo a la movilización en un 73,3%. El estu-dio realizado por Cocktail Análisis sobre una muestra de internautas, sitúa el respaldado al movimiento en un 83,4% de los encuestados. El conocimiento del fe-nómeno es casi unánime en el mundo virtual, ya que un 97,5% ha oído hablar del 15-M. Otra encuesta que se ha hecho pública estos días es la de Metroscopia para el diario El País. Según este estudio es casi unáni-me (90%) la demanda que los partidos deben introdu-cir cambios en su forma de funcionar para prestar más atención a lo que demanda la ciudadanía.

Por tanto, mientras se esperan respuestas claras y ac-ciones concretas por parte de los representantes, en la calle y en la Red seguirá bombeando el espíritu de Sol al resto del mundo y es que, aquellos que siguen to-mando las calles no están dispuestos a volver a casa con las manos vacías. Políticos y partidos deberán

convivir con esta sociedad emergente. Muchos inves-tigadores, analistas y estudiosos adelantados avecina-ban un cambio de sociedad, la necesidad de un cam-bio de mentalidad, de romper con la anterior y dar paso a la sociedad digital, a la verdadera sociedad del conocimiento y de la información, con la consiguiente necesidad de adaptarse a los nuevos medios de comu-nicación y de relaciones personales. También son mu-chos los intelectuales y científicos que aseguran que el sistema actual está herido de muerte, agotado y que, por tanto, se necesita otra forma de hacer política y un cambio inevitable en las reglas del juego. Se trata de reivindicar el valor de la política, de exigir reformas profundas en el deteriorado sistema democrático y re-vertir la reconocida crisis de representatividad. Esto es un camino largo, pero permaneciendo unidos los ciudadanos tienen herramientas para llevarlo a cabo y son conscientes de que sólo entre todos se pueden conseguir avances sociales.

¿Será posible el cambio que exige gran parte de la so-ciedad? Todavía no se ha entrado al debate profundo sobre las cuestiones mínimas que se plantean, que son obvias. Sólo hace falta voluntad. El ciudadano espera, pero no sentado.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sofía de RoaLicenciada en Periodismo. Coordinadora del Pro-grama Ciencia y Sociedad de la Universidad Rey Juan [email protected]

Page 19: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

�������������������������������������

Page 20: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

#15M: EL ACTIVISMO EN RED LIDERADO POR LA INDIGNACIÓN

MOVIMIENTO 15-M

Montse Fernández

En febrero de 2011 Ediciones Destino publicaba ¡In-dignaos! escrita recientemente por el francés Stéphane Hessel y publicada en su país de origen, Francia, bajo el título ¡Indignez-vous!, un llamamiento al compro-miso, a la indignación, a mostrar resistencia a situa-ciones inaceptables: “Cuando algo te indigna como a mí me indignó el nazismo, te conviertes en alguien militante, fuerte y comprometido.” (Hessel 2011:26)

El movimiento que enturbió las recientes Elecciones Municipales y Autonómicas 2011 en España, conocido como #15M, es también conocido como el movimien-to de los “indignados”, ciudadanos que manifiestan públicamente su rechazo a una situación económica, política y social que consideran inaceptable. El nexo entre las palabras de Hessel y las reivindicaciones de dicho movimiento parecen mantener una clara rela-ción.

Los activistas están empezando a experimentar nuevas vías que

multipliquen su habilidad para la organización colectiva.

Seth Godin habla en su reciente libro “Tribes: We Need You to Lead Us”, de que ahora se trata de liderar, de conectar personas y de conectar ideas, y gracias a In-ternet, con la que se vaticinaba negativamente una

homogeneización social y cultural, las tribus o comu-nidades conectadas por ideas y características comu-nes, se encuentran por todas partes. No es necesario inventar nada, las tribus con sus visiones del mundo están ahí, sólo es necesario liderarlas y conectarlas. Godin nos propone tres preguntas: “(…) ¿a quién exactamente estás molestando? Porque si no molestas a nadie no estás cambiando el status quo. La segunda es, ¿a quiénes estás conectando? (…) Y la última es, ¿a quiénes estás liderando? (…) en el liderazgo, es don-de se produce el cambio.” (http://www.ted.com/talks/seth_godin_on_the_tribes_we_lead.html).

El movimiento #15M, en el que voces con identidades comunes se unen, no se muestra como dirigido por un líder etiquetado o nominado como tal. Responde más bien a una estructura de pequeñas tribus (gru-pos, asambleas, comunidades…) conectadas entre sí, y dentro de ellas, ciudadanos conectados entre sí. Al-gunos califican su estructura de anarquista, y puede que así sea en lo que se refiere a su forma de organi-zarse y tomar decisiones.

Manuel Castells en su Sociedad Red ya argumentaba que el activismo en red refleja los valores tradiciona-les del anarquismo, sin olvidar el valor y las nuevas posibilidades que ofrece Internet: “Las redes activis-tas globales a tiempo real son posibles gracias a la aparición de nuevas tecnologías de la información,

20

Page 21: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

especialmente Internet, que permiten una política de escala basada en la coordinación y la comunicación directas entre unidades autónomas a pequeña escala, sin necesidad de estructuras jerárquicas intermedia-rias como los partidos políticos o los sindicatos tradi-cionales.” (Castells 2006:422).

El núcleo funcional del movimiento conocido como #15M es el activismo, un asociacionismo de comuni-dades conectadas lideradas por un sentimiento co-mún: la indignación.

Como en muchas otras ocasiones de presencia global, nos encontramos en el principio. Los activistas están empezando a experimentar nuevas vías que multi-pliquen su habilidad para la organización colectiva. Estamos viendo como gracias a Internet y otras tecno-logías de la comunicación many-to-many, las personas se organizan por sí mismas creando nuevas formas de asociaciones e instituciones descentralizadas: “I’ve come to understand that nothing will have a more positive impact in our world than the power to self-organization easily.” (Heiferman 2008:200)

El papel que ha jugado la Red en el nacimiento, desa-rrollo y repercusión de este movimiento es fácilmente auditable. Sabemos que las concentraciones que se lle-vaban a cabo en distintos lugares en España y fuera de sus fronteras, se organizaban y difundían a través de Internet y del teléfono móvil.

21

EN PO

RTAD

A

Algunos datos de referencia:

a. El 16 de mayo, uno de los hashtags utilizado por los usuarios de Twitter para referirse al movimiento, #acampadasol, fue Trending Topic mundial;

b. Mariluz Congosto ha monitorizado hasta el día 8 de junio un total de 1.500.000 Tweets y cerca de 210.000 direcciones URL’s mencionadas en los mis-mos, de las que 120.741 fueron URL’s únicas; http://www.barriblog.com/

c. Según afirma Pilar Portero, los días 16, 17 y 18 de mayo se registró un 20% más de tráfico en las redes de nuestras operadoras de telefonía; http://tu2is.blogspot.com/2011/05/un-20-mas-de-trafico-de-internet.html

d. Durante el desalojo de la acampada en la plaza de Barcelona, el día 27 de mayo, la palabra “mossos” obtuvo en tan sólo 24 horas 51.944 menciones, el has-htag “#mossos” 2.127, y las palabras “Puig” y “felip”, en alusión al Consejero de Interior de la Generalidad, 28.121 y 19.983 menciones, respectivamente; http://chameleontools.com/i/Le

e. En Google, si se realiza una búsqueda por la query “acampadabcn OR acampadasol OR spanishrevolu-tion OR 15M “ se obtienen a día de hoy casi 11 millo-nes de imágenes publicadas en la Web;

Nube de tags. El tamaño de las palabras es proporcional a su frecuencia de aparición en los tweets monitorizados del #15M

Visualizaciones de la actividad Twitter realizadas por Mariluz Congosto (@congosto)

http://www-958.ibm.com/software/data/cognos/manyeyes/visualizations/spanishrevolution-juice-tweets

Page 22: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIBLIOGRAFÍA.Castells, Manuel. La sociedad red: una vision global. Alianza Editorial S.A. Madrid, 2006.

Heiferman, Scott. Self-Organized Self-Government. En “Rebooting Ameri-ca: Ideas for Redesigning American Democracy in the Internet Age.” Per-sonal Democracy Press. 2008.

Hessel, Stéphane, ¡Indiganaos!. Ediciones Destino S.A. 2011. Barcelona.

Tate, Nancy E., y Wilsom, Mary G. Citizen 2.0. En “Rebooting America: Ideas for Redesigning American Democracy in the Internet Age.” Personal Democracy Press. 2008.

f. Y la superficie en las portadas de la prensa nacional se incrementó considerablemente entre los días 15 y 19 de mayo a la vez que la prensa extranjera se hacía eco de la noticia; http://yfrog.com/z/gydq0ip

Una nota más sobre tecnologías de la información y su capacidad en la movilización y el reconocimiento social. Recientemente se ha organizado en el movi-miento #15M una iniciativa asamblearia que persigue salvaguardar los datos de lo que está ocurriendo. En el equipo participan sociólogos, antropólogos, biblio-tecarios, periodistas, historiadores, informáticos y di-señadores. Su intención es conseguir un archivo físico y otro digital que recoja la totalidad de la información generada en torno a él.

Hoy es posible participar en esta iniciativa a través de los siguientes canales:

» Una lista de correo: https://listas.tomalaplaza.net/mailman/listinfo/cd15m

» Un wiki: http://wiki.cd15m.abriraqui.net/ En palabras de Stéphane Hessel: “Está claro que, para ser eficaz hoy en día, se debe actuar en red, aprove-char los medios modernos de comunicación” (Hessel 2011:35)

Evolución temporal de los hashtags referidos al movimiento #15M

Visualizaciones de la actividad Twitter realizadas por Mariluz Congosto (@congosto)

http://public.tableausoftware.com/views/15M/hashtags

Y la Red es recurso de todos y al servicio de todos: “And this is the final challenge: to make sure that the new tools of democracy are not just used by the elites or the special interests, but allow all Americans to be active participants in the democratic life of the 21st century.” (Tate, Wilsom 2008:150).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Montse FernándezLic. en Ciencias de la Información. DEA en Socie-dad de la Información. Socia fundadora de Spin Media. Autora de “Internet, Blogs y Política 2.0”[email protected]

22

EN PO

RTAD

A

Page 24: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD POLÍTICA

UNA INTRODUCCIÓN

Joaquín Fernández

La teoría postestructuralista y el psicoanálisis lacania-no han generado un aparato conceptual y metodológi-co que permite estudiar el carácter histórico y hetero-géneo de los procesos de construcción de identidades políticas. La noción de Discurso, como campo signifi-cante previo a la percepción, pensamiento y acción, es fundamental para comprender las luchas discursivas por la fijación del significado de un significante o, en otras palabras, los procesos de producción de senti-do. Tal noción no se limita a las áreas del habla y la escritura, pues se trata de “un complejo de elementos en el cual las relaciones juegan un papel constitutivo” (Laclau, 2005: 92).

Si el estructuralismo proclamó la “muerte del Sujeto”, la teoría posestructuralista sustituyó el sujeto clásico, fijo e idéntico a sí mismo, por “procesos de subjeti-vación”, procesos que atraviesan discursivamente al sujeto y constituyen sus diversas posiciones (Zizek,

2010: 227). Para el filósofo esloveno Slavoj Zizek, hay que diferenciar la concepción del sujeto del psicoaná-lisis lacaniano, el lugar de una falta, de una falla en la estructura simbólica, de las diversas corrientes pos-testructuralistas. No obstante, la crítica que la teoría postestructuralista realizó a la noción de representa-ción ayuda a vertebrar el aparato conceptual que se expone en este artículo y que procede de la obra de Laclau La razón populista.

EL PUEBLO COMO SIGNIFICANTE VACÍOLa incapacidad de un sistema institucional para sa-tisfacer las demandas populares es su punto de par-tida. La insatisfacción es el elemento común de estas demandas heterogéneas; articulándose equivalencial-mente harán posible el surgimiento del “pueblo” (La-clau, 2007: 99). El pueblo es un significante vacío, un punto nodal de unificación de las demandas (que no comparten nada positivo), que hace posible la cons-

24

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AbstractPostestructuralist theory an Lacanian psychoanalysis has generated a set of concepts that allows innovatively understand the construction and political change. This new theoretical perspective crystallized in the current work of political philosophy of Slavoj Zizek and Ernes-to Laclau. This article summarizes the concepts to un-derstand the process that lead to construction of political identity.

Keywords: Politic Identity, people.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ResumenLa teoría postestructuralista y el psicoanálisis lacaniano han generado un aparato conceptual que permite abordar novedosamente los fenómenos de construcción y cambio político. Esta nueva perspectiva teórica cristaliza en los actuales trabajos de filosofía política de Slavoj Zizek o Ernesto Laclau. En este artículo se sintetizan los concep-tos fundamentales que el trabajo de Laclau ha producido y que permiten comprender los procesos que permiten construir identidades políticas.

Palabras Clave: Identidad política, significante vacío, pueblo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 25: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

trucción de una identidad política colectiva. Se trata de un acontecimiento que no tiene el éxito inscrito en su propio nacimiento, tratándose de un fenómeno pu-ramente político e histórico.

Para Laclau existe populismo sólo si el “nombre” se separa del “concepto”, el significado del significante (Laclau, 2005: 153). El elemento semántico queda di-fuminado por el carácter heterogéneo de las deman-das. La imprecisión del concepto se transforma en virtud(1), y el carácter “vacío” del significante en un elemento clave para forjar la identidad política de las demandas, y para el futuro éxito político de las mis-mas.

La lógica de la articulación populista debe compren-derse como la propia lógica de cualquier política, pues constituye “una dimensión constante de la ac-ción política, que surge necesariamente (en diferentes grados) en todos los discursos políticos, subvirtiendo y complicando las operaciones de las ideologías pre-suntamente más maduras” (Laclau, 2007: 33). Es decir, una simple cuestión de énfasis que habría que enten-der dentro de un contexto determinado; la vaguedad no impide construir significados políticos relevantes bajo determinadas condiciones de indeterminación (Laclau 2005: 32).

Bajo esta lógica, el campo social se rompe en dos y una línea de frontera divide las heterogéneas demandas del pueblo, del elemento que se sitúa al otro lado; la oligarquía, las élites, etc. La falta, la brecha de la que hablábamos al comienzo, surge en la “comunidad ar-moniosa de lo social”, siendo el pueblo el significante de esa plenitud ausente (Laclau, 2007: 113). El “pue-blo”, en ese caso, es algo menos que la totalidad de los miembros de la comunidad; es un componente parcial que aspira, hegemónicamente, a ser concebido como la única totalidad legítima (Laclau, 2007: 107-108). To-talidad que asume aquí una posición paradójica, pues la idea de totalidad, después de la filosofía crítica, se convierte en una idea imposible pero irrenunciable (Laclau 2005: 94, 95; Zizek, 2010: 29).

Esta idea paradójica, totalidad fallida, necesita de un acto performativo, nombrar, para su expresión y constitución. El carácter performativo del acto de nombrar es una operación retroactiva que unifica la heterogeneidad de las demandas; es la referencia a un significante “puro” la que confiere unidad e identidad a nuestra experiencia de la realidad histórica (Zizek 2010: 138). El concepto psicoanalítico de investidura

25

AGEN

DA PÚ

BLIC

A

añade el elemento afectivo a la performatividad de la nominación (Laclau, 2007: 143).

A pesar de que el escenario real pueda distar del idea-do, es decir, un escenario variable con significantes flo-tantes que hacen que la línea divisoria no sea perfecta ni permanente, no se elimina el razonamiento princi-pal. La figura del líder permite consolidar la cadena, identificando la unidad del grupo con el nombre del líder. Laclau expone el rol de Nelson Mandela como símbolo de la nación, compatible con un amplio plu-ralismo dentro de su movimiento (Laclau 2005: 130).

ÉXITO Y PRÁCTICA POLÍTICA. RIESGOS. En caso de que esta lógica de construcción política populista triunfe, nos encontramos con el problema de la determinación conceptual del significante y, en particular, del líder, que ha actuado como punto nodal de la identidad política popular. Una vez en el poder, la toma de decisiones concretizan el signficante puro, apareciendo el riesgo de que el significante se inde-pendice de los elementos que unifica. Como señala el propio Laclau, “la autonomización del momento tota-lizador más allá de cierto punto destruye al pueblo al eliminar el carácter representativo de esa totalidad” (Laclau, 2005: 205). La encarnación política del signifi-cante bajo la figura del líder nos recuerda la fragilidad de la democracia. En definitiva, el carácter espectral de la política verdaderamente democrática, presencia ausente, no debe olvidarse para evitar la unificación de la multiplicidad bajo la unidad presente, en carne y hueso, del líder (Derrida, 1995: 117-118).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTAS(1) Ionescu y Gellner, en su ya clásico estudio, hacen referencia a la dificul-tad de definir el concepto de populismo, preguntándose si existe un sustra-to unitario que unifique la multitud de tendencias (Ionescu & Gellner, 1968: 7). Los postulados epistemológicos y metodológicos del trabajo de Ernesto Laclau, hacen que no tenga sentido encontrar el verdadero referente del populismo (Laclau 2005: 11).

BIBLIOGRAFÍA.Derrida, Jacques: Espectros de Marx, Trotta, Madrid, 2000.

Ionescu, Ghita y Gellner, Ernest., (Comp.): Populismo. Sus significados y características nacionales, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1990.

Laclau, Ernesto: La Razón Populista, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005.

Zizek, Slavoj: El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, Madrid, 2010.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Joaquín Fernández MateoPolitólogo. Becario F.P.U. en el Instituto Universita-rio Ortega y [email protected]

Page 26: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

26

Con la llegada de las redes sociales, a través de Inter-net, el futuro de la comunicación política ofrece un in-menso abanico de posibilidades; muchas de ellas aún por descubrir, pero que sin lugar a dudas ponen de manifiesto el inmenso caudal creativo del que, de aquí en adelante, vamos a poder disfrutar, añadiendo a la esencia misma de los mensajes una novedosa manera de llegar a las personas.

Tener en cuenta, implicar, sumar iniciativas, incluir; envolver con

encanto es la principal actitud de un enriquecedor feed-back.

Se ha abierto, pues, un tiempo de más democracia ho-rizontal, sin las jerarquías herméticas a las que mu-chas veces estábamos acostumbrados donde, ser a la vez emisor y receptor de mensajes, en tiempo real, dota a los canales de comunicación de una participa-ción activa y compartida, antesala de lo que puede ser un ágora de ciudadanía motivada, rompiendo así al-gunos de los estereotipos y clichés en los que hemos venido estando inmersos.

El activismo 2.0, por tanto, ha de ser el cauce por el que, cada militante de un partido, se convierta en un nuevo agente electoral cuya motivación principal no sea captar el solitario voto, sino la suma de una ilu-

sión que le preceda, como caudal de una verdadera complicidad anticipada. Agente electoral que sepa trasladar a la gente el desarrollo de un proyecto po-lítico, sus ideas y formas de llevarlo a cabo, así como una actuación de pedagogía sincera, de tal forma que cualquier teoría explicitada se haga del todo com-prensible.

Oímos, en muchas ocasiones, aquello de “la escucha activa” que se repite como un mantra y, sin tener por ello que dejar de tenerlo en cuenta, sin embargo tam-bién hay que añadir, fundamentalmente, la conversa-ción reactiva; esto es, reaccionar a las preguntas, du-das o iniciativas que se nos propongan, fruto de esa laboriosa escucha de la que venimos hablando, con respuestas sinceras y eficaces que posteriormente se-pan ser el fruto de una profunda comunicación bien entendida. Tener en cuenta, implicar, sumar iniciati-vas, incluir; envolver con encanto es la principal ac-titud de un enriquecedor feed-back o, si se quiere, re-troalimentación colectiva para compartir inteligencia.

Actualmente; tanto Facebook como Twitter, por po-ner sólo dos ejemplos de herramientas llamadas 2.0 o ámbitos de redes sociales, cuentan con millones de usuarios que a diario las utilizan. Un conglomerado de mujeres y hombres que habitualmente se vuelcan en ese inmenso mar de comunicación para enviar y recibir mensajes, cuyo cauce de vivo lenguaje, a pesar

ACTIVISMO 2.0: EL NUEVO AGENTE ELECTORAL

COMUNICACIÓN ELECTORAL

Diego Cruz

“Políticos que hablen con el corazón serán los líderes del mundo incierto.” (Antoni Gutierréz-Rubí)

Page 27: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

AGEN

DA PÚ

BLIC

A

27

de que el canal sea algo más novedoso, sigue desem-bocando en las personas. Un escenario distinto, por tanto, en el que la transparencia y la ética en las ac-tuaciones, van a jugar un papel fundamental de cara a una sociedad mucho más dinámica que, a su vez, sepa buscar con denuedo, avances en profundidad, medi-bles y contrastables.

El nuevo agente electoral ha de comprometerse de lleno en la

acción social, en el avance de una ciudadanía a la que podamos

inyectar buenas dosis de perfiles más humanos.

Se abre, a mi juicio, la casa del pueblo online, espacio interactivo de continuo trabajo, en el que cada cual podrá asumir un papel colaborativo, dentro de su pre-disposición o posibilidades, que ha de producir una suma de comprometidas particularidades para redun-dar en el beneficio constante del equipo. Una casa del pueblo online para una ciudadanía conectada, amante de la palabra que se prodiga en buscar su significado más profundo, utilizando siempre el lenguaje como nexo de unión entre lo propiamente dicho y la calidad moral que ha de llevar implícita.

El nuevo agente electoral, o patrocinador del activis-mo 2.0, ha de ser capaz de dotar de emoción a los men-sajes, conmover, tener una honesta predisposición

para el aprendizaje, practicar la empatía como vacuna del solipsismo y manera contructiva de ponerse en el lugar del otro. Ha de hacer de la relación personal su verdadero baluarte, construyendo puentes de aproxi-mación entre distancias aparentemente insalvables. Convivir en positivo, poner dosis de civismo y no-bleza en un comportamiento que sea siempre leal a sus principios. Comprometerse de lleno en la acción social, en el avance de una ciudadanía a la que po-damos inyectar buenas dosis de perfiles más huma-nos; tomar partido, responsabilizarse con el presente inmediato para dotarlo siempre de un mayor sentido. Viajar de la palabra a los hechos, sin despistarse ni in-ventarse vericuetos o sendas repentinas donde dejar aparcadas las meras teorías, insufladas de humo, que como tal van perdiendo su vigencia. Tener una per-cepción siempre progresista con la que poder alimen-tar el irremediable tiempo que transcurre. Afincarse en la utopía interminable, en la realización de sueños que siempre estarán por hacer, o en el noble afán del servicio público.

Ahí fuera hay mucha gente que nos está esperando. Si acometemos de lleno la labor, será la clara señal de que, efectivamente, la realidad que acontece no nos es ajena. ¡Al contrario: nos incumbe!

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diego CruzResponsable de la Intranet del Laboratorio de la Fundación Alternativas. Autor del blog: Diario de un Transeúnte. Militante y Activista en Red del [email protected]

Escucha Activa y Conversación Reactiva: reaccionar a las preguntas, dudas o inicia-tivas que se nos propongan, fruto de esa laboriosa escucha, con respuestas sinceras y eficaces que posteriormente sepan ser el fruto de una profunda comunicación bien entendida.

Page 28: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

28

Al igual que las necesidades afectivas suelen ser re-sueltas cuando existe una labor previa de compren-sión y cariño, el uso de la Red por parte de los parti-dos políticos sólo se muestra útil cuando se basa en la experiencia y el trabajo compartido. Cada ciclo previo a las elecciones, los partidos políticos reaparecen en Internet pretendiendo obtener el cariño (y los réditos) de un ciberespacio que desconocen y al que quieren seguir amando de manera convencional. Ignoran, pues, las bases de 1) la comunicación digital, infrava-lorando 2) la potencialidad de sus posibles cibermili-tantes.

a. La Comunicación DigitalLa organización de los partidos políticos, y en especial de los modos de comunicación establecidos entre la dirección con sus militantes y con el resto de la ciu-dadanía, colisiona con la lógica de Internet. Frente a la verticalidad férrea e incuestionable de los aparatos partidistas, la Red propugna la horizontalidad y la la-bor cooperativa en el desarrollo de trabajos, ideas y programas.

b. La potencialidad de los cibermilitantesEs cierto que una parte de los usuarios tecnopolíticos responden al perfil denominado por Evgeny Moro-zov como slacktivism. El activismo en un clic para “vagos”que practican estos usuarios consistiría en la adhesión a campañas en Internet, grupos de facebook

o recogida de firmas on-line con poco impacto polí-tico y social. Esta militancia podría generalizar el ci-nismo en las prácticas políticas en la Red debido a la facilidad de entrada en las causas y a la ausencia de exigencia, permanencia y responsabilidad en la par-ticipación.

Lo que aún no han entendido los partidos y sus burocracias es que aquellos usuarios tecnopolíticos

que realizan usos más intensos están socializados en prácticas

descentralizadas, flexibles y dinámicas.

Sin embargo, y como se recoge en el libro coordinado por Víctor Sampedro “Cibercampaña: cauces y diques para la participación. Las Elecciones Generales de 2008 y su proyección tecnopolítica”, en 2008 existían en España al menos 350.000 usuarios intensivos en política a través de la Red. La crítica a lo reducido de esta cifra no impide identificar una tendencia opues-ta a la visión pasiva y cínica de los cibermilitantes, ni obviar su importancia. Una de las características de la comunicación digital es que posibilita que un nodo pequeño alcance y permeabilice a toda la red.

PARTIDOS POLÍTICOS:CÓMO NO ENTENDER (NI QUERER) LA RED

PARTIDOS POLÍTICOS

José Manuel Sánchez

Page 29: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

AGEN

DA PÚ

BLIC

A

29

¿Qué partido político no querría a más de 300.000 in-ternautas de su parte?

Y MIENTRAS LOS PARTIDOS POLÍTICOS…Teniendo en cuenta las características de la comuni-cación digital y de los usuarios tecnopolíticos ¿Qué estrategia despliegan los partidos políticos en la Red? En las pasadas elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo, los partidos salieron de sus cuarteles dispuestos a conquistar el ciberespacio. A través de vi-deos en youtube, pegadas de carteles en versión digi-tal y demás “novedades on-line”pretendieron movi-lizar a ese sector del electorado dispuesto a colaborar con sus estrategias manidas de marketing político. Para ello, proporcionaron a sus cibervoluntarios dis-tintas formas de participación en campaña todas ellas bastante limitadas (reenvío de argumentarios del par-tido, colaboración con comentarios en blogs y noti-cias, participación en encuestas on-line).

En definitiva, los partidos políticos siguieron impo-niendo a sus afiliados un modelo de relación y co-municación fuertemente jerarquizado. La autonomía se reducía a momentos esporádicos y siempre bajo la supervisión de las elites que intentaban controlar todas las acciones políticas y los contenidos. Pese a los escasos “beneficios” obtenidos en convocatorias electorales previas, siguieron reduciendo la labor de sus ciberactivistas a simples “agentes de prensa” des-tinados a ser correas de transmisión y no sujetos capa-citados para el diálogo. Lo que aún no han entendido los partidos y sus burocracias es que aquellos usua-

rios tecnopolíticos que realizan usos más intensos (y por tanto más “útiles” para sus fines partidistas) están socializados en prácticas descentralizadas, flexibles y dinámicas, muy lejos de la política de relaciones pú-blicas y el marketing, y más cerca de la comunicación política.

El modelo estático de relación entre las elites parti-distas y la ciudadanía resulta antagónico a los posi-bles usos deliberativos de la Red. La necesidad de los partidos por controlar las precampañas y campañas electorales entra en conflicto con usuarios curtidos en esferas públicas virtuales (casi siempre periféricas) y con amplia experiencia en poli-consumir información de manera extensiva (convencional y contra-informa-ción) e intensiva (dedicando una parte importante de su tiempo y ampliando su capacidad crítica).

En definitiva, los partidos políticos quieren poco (y mal) a la Red. Sus declaraciones y peticiones de afec-to resultan limitadas (a periodos electorales) y poco francas (con claros intereses partidistas). Alguien de-bería decirles que en Internet (como en el amor) la persistencia y el trabajo cooperativo son más eficaces que los grandes eventos y los regalos deslumbran-tes. Hechos y dinámicas anecdóticas que fomentan la atención de unos minutos y el silencio del resto de los años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

José Manuel Sánchez Profesor de opinión pública y comunicación políti-ca en la Universidad Rey Juan [email protected]

Congreso de los Diputados. Madrid. España.

Page 30: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

LOS CONFLICTOS AMBIENTALES COMO ESCUELAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

HACIA UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA

Alice Poma

Los conflictos ambientales, es decir, las protestas de las poblaciones locales contra la construcción y/o ins-talación de infraestructuras, han aumentado mucho en los últimos años, tanto cuantitativamente como cualitativamente (Fedi y Mannarini, 2008). Inicial-mente menospreciados en la literatura bajo la catego-ría de Nimby (Not In My Back Yard), y percibidos por gestores y empresarios como obstáculos al desarrollo, son ahora objeto de estudio y análisis, ya que resaltan fallos y virtudes de la relación entre los ciudadanos de

a pie con la política institucional y son escenarios de experimentación de una nueva cultura política y de participación.

En la investigación doctoral que estamos desarrollan-do partimos de la premisa de que las luchas por la defensa del medio ambiente se están convirtiendo en luchas políticas en tanto que comportan el cuestio-namiento de las estructuras de poder y plantean una participación activa de las poblaciones en los procesos

30

Las experiencias de conflictos ambientales pueden convertirse en momentos de experi-mentación y aprendizaje, en los que los participantes aprenden a defender sus derechos, reafirmar su dignidad y toman conciencia de su papel como sujetos políticos activos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AbstractThis paper describes some processes of change in politi-cal and participative culture , those experienced by mo-bilized members of local communities who oppose to the building of some piece of infrastructure with severe im-pact of their territory. We will present some results, ba-sed on analysis of specific cases of conflict, about people’s access to information and their relationship with the broader political system. Finally, we will point to some of the reworking and proposals which emerged from those experience of conflict.

Keys Word: Environmental conflicts, participation, po-litical culture. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ResumenCon este trabajo pretendemos mostrar los procesos de cambio en la cultura política y participativa experimen-tados por miembros moviliados de comunidades locales que se oponen a la construcción de una infraestructura que afecta a su territorio. Presentaremos algunos resulta-dos, basados en el análisis de casos concretos de conflicto, sobre el acceso a la información y la relación con el siste-ma político vigente. Finalmente evidenciaremos algunas de las reelaboraciones y propuestas surgidas de la expe-riencia de conflicto.

Palabras Clave: Conflictos ambientales, participación, cultura política.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 31: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

de toma de decisiones (Leff, 2004), y nos cuestiona-mos cómo la vivencia de estas experiencias influye en la construcción y reelaboración de valores, ideas y creencias por parte de los participantes. Específica-mente exploramos tres dimensiones del cambio, rela-tivas, respectivamente, a la esfera del individuo, a las relaciones con el territorio y, finalmente, a la relación con el poder. Esa última, que hemos definido como la dimensión política de la experiencia, se traduce en el análisis de los cambios en la percepción del poder, en las relaciones con las instituciones, incluidos los me-dios de comunicación, y en la visión de la política, de los políticos y de la democracia.

La experiencia del conflicto ha estimulado un proceso de reelabo-ración que en algunos casos se ha

convertido en el esfuerzo de una propuesta que apunta a un contex-

to diferente al que se critica.

Uno de los problemas fundamentales que hemos encontrado en todos los casos de estudio es la falta casi absoluta de información y de comunicación en-tre la población afectada y la Administración. En este contexto los activistas, mayoritariamente ecologistas, juegan un papel fundamental como informantes, que tiene sus consecuencias, ya que estas personas deben buscar las informaciones a través de los medios que poseen, y trasmitirla de la misma manera, sin ningún tipo de facilitación por parte de la Administración. Hemos documentado que los canales de información son las asambleas, así como el papel de los expertos externos que aportan propuestas y trasmiten seguri-dad a la población que se opone a la obra. Por últi-mo hemos evidenciado también que la información es fundamental en la dinámica de la movilización, pero no suficiente si no existe un tejido social orga-nizado, que garantiza la misma información, a través de medios locales y/o independientes y de contactos personales, y que facilita la movilización organizando eventos, manifestaciones, etc.

En relación con la dimensión política relacionada con el conflicto, hemos podido apreciar como frente a la desconfianza hacia el sistema político tradicio-nal, con una marcada desafección hacia los políticos locales que no defienden a sus comunidades, encon-tramos propuestas de mejora, en algunos casos sólo esbozadas y en otros más elaboradas. De forma que

31

AGEN

DA PÚ

BLIC

A

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alice PomaDoctoranda en Investigación Social Aplicada al Me-dio Ambiente (UPO). Becaria del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC)[email protected]

podemos afirmar que la experiencia del conflicto, que recordamos es de carácter ambiental y local, ha esti-mulado un proceso de reelaboración que en algunos casos se ha convertido en el esfuerzo de una propues-ta que apunta a un contexto diferente al que se critica.

La democracia se delinea así como un sistema polí-tico apreciado, pero que necesita un apoyo colectivo para que supere el carácter ceremonial y se convierta en un sistema político real. Los valores que se asocian a la idea de democracia son el respeto, la confianza, la cooperación. Las características que tendrían que ca-lificar un sistema verdaderamente democrático serían lo colectivo, lo público, la igualdad entre los ciudada-nos dentro del respeto de las diferencias culturales. A las características del sistema democrático se sumaría además un modelo de vida más austero, más centra-do en las relaciones humanas basadas en el respeto del medio ambiente. Lo que emerge finalmente es una puesta en crisis de la actual democracia liberal y el sistema económico capitalista. Haber tenido que en-frentarse a un proyecto que afectaba a su territorio ha provocado en los participantes del conflicto una diná-mica que, partiendo de la toma de conciencia, ha lle-gado a la elaboración de posibles alternativas sociales y políticas, aunque en algunos casos poco elaboradas.

El análisis de estas experiencias desde abajo, es decir, desde la vivencia de los participantes de las comuni-dades locales afectadas, nos permite, entre muchas otras cosas, acceder a una dimensión de la participa-ción política directa, en la que los ciudadanos expe-rimentan nuevas formas de informarse, expresarse, manifestarse, etc. convirtiendo estas experiencias en laboratorios para la construcción de una nueva cultu-ra política y participativa, desde cuya base se podrían empezar a construir nuevas experiencias de planifica-ción y (co)gestión del territorio y de democracia real.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIBLIOGRAFÍAFedi, Angela y Terri Mannarini. (2008). Oltre il Nimby. Milano: FrancoAngeli.

Leff, Enrique. (2004.) Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Ed. Siglo XXI.

Page 32: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

32

Una vez pasadas las vacaciones estivales en España, y con la resaca aún de las elecciones locales y auto-nómicas celebradas el pasado mes de mayo, que han supuesto un cambio en la configuración del mapa político español, retomamos el calendario electoral, y lo hacemos desde América Latina, puesto que allí tendrán lugar todas las citas electorales programadas hasta final de año.

Nuestra primera convocatoria a las urnas será en Gua-temala, donde se celebran Elecciones Presidenciales, en las que estamos casi seguros que puede influir la precaria situación económica y la oleada de crímenes que sufre el país, y donde por lo pronto el favorito en todas las encuestas antes de que se produzca la primera vuelta, es el candidato derechista del Partido Patriota, Otto Pérez Molina. En ese mismo mes, volve-remos a tener otro encuentro en Jamaica, esta vez los comicios servirán para configurar su Parlamento, te-niendo en cuenta que la situación que atraviesa el país no es mucho más alentadora que en el caso anterior. El Partido Laborista de Jamaica se juega su continuidad en el poder y para ello deberá recuperar la confianza en su electorado al que no gustó algunas de las medi-das que se realizaron durante el año 2010.

En el mes de octubre, serán los argentinos los llama-dos a las urnas, recientemente su actual presidenta, Cristina Fernández, ha anunciado que se volverá a

CALENDARIO ELECTORAL PROTAGONISMO DE AMÉRICA LATINA

Ana Belén Campillo

PERI

SCOP

IO EL

ECTO

RAL

presentar a la reelección, en el que sería su segundo mandato.

De este modo, finalizaremos el año electoral en Ni-caragua, en el mes de noviembre. En este caso, el actual presidente, Daniel Ortega, del Frente Sandi-nista para la Liberación Nacional, sigue ampliando su ventaja en intención de voto antes de llegar a las elecciones, ya que según vaticinan los sondeos podría ganar un segundo mandato, amén de ser el candidato favorito si la oposición conservadora no puede presentar un candidato único.

Guatemala11 de SeptiembreElecciones Presidenciales.

JamaicaSeptiembre 2011Elecciones Presidenciales.

Argentina23 de Octubre 2011Elecciones Presidenciales.

NicaraguaNoviembre 2011Elecciones Presidenciales.

Page 34: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

ELECCIONES EN MÉXICO: ¿QUÉ SIGUE?

ELECCIONES MEXICANAS

Otto Granados

Tras la clara victoria que el Partido Revolucionario Institucional ha obtenido el pasado 3 de julio en los comicios de los estados de Coahuila, México y Naya-rit, la gran interrogante no es si el gobernador Enrique Peña Nieto será su candidato presidencial, sino, más bien, cómo y porqué se produjo su regreso como el partido dominante en la competencia electoral y, por ende, en el gobierno.

Las razones, desde luego, son variadas, aunque des-taca de manera principal la incompetencia de las ad-ministraciones panistas y el consecuente desencanto ciudadano en relación con el cambio prometido o, di-cho con mayor propiedad, con las expectativas que de éste se formularon alegremente tanto en 2000, con la victoria de Vicente Fox, como en 2006.

Pero también es conveniente decir que, a despecho de aquellos priistas que desearían ver algo distinto, pro-positivo o fresco dentro de la antigua formación he-gemónica, da la impresión de que son sus rasgos más tradicionales los que, precisamente, están facilitando su éxito. Me explico.

El PRI se ha desempeñado con gran eficacia en estos tiempos básicamente por dos razones. Una es la com-binación de un fuerte instinto de sobrevivencia con su implantación nacional y la capacidad de movilización de una maquinaria partidista en la cual confluyen los residuos del corporativismo que aún simpatiza con el PRI, el priismo histórico y sociológico que constituye el núcleo central de su voto duro y una cierta propor-ción de votantes modernos y urbanos, antes mono-

34

El pasado 3 de julio, el Partido Revolucionario Institucional consiguió la victoria en las elecciones de los estados de Coahuila, México y Nayarit.

PRI

PAN

PRD

Votos obtenidos elección de Gobernador por estado.

673.520Cohauila

Edomex

Nayarit

413.615

11.408

2.862.102

570.185

966.627

204.535

48.428

Fuente: IFE, resultados 6 julio 20110 1.000.000 2.000.000 3.000.000

Page 35: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

polizados por el PAN. La otra es su profunda cautela ideológica o franca aversión a tomar decisiones que podrían ser comprometedoras o polémicas ante el electorado o bien desgastantes mediáticamente. En estos elementos subyacen varias de las fibras antro-pológicas que el PRI no sólo está aprovechando para ganar, sino que exhiben su naturaleza primaria: más que un partido convencional, el PRI en el poder era una cultura, un sistema, en suma, un modo de hacer política, en torno al cual gravitó durante décadas la mayor parte de los otros actores públicos, económicos y sociales de México, que creó un determinado com-portamiento electoral e impuso un peculiar estilo de mediación entre la sociedad y la autoridad.

A la luz de los resultados de las elecciones legislati-vas de 2009 y las estatales de 2010 y 2011 es mucho lo que de ese legado ha permanecido vigente. Por otro lado, buena parte de los estudios sobre regímenes en transición muestra que, a menos que realicen una ges-tión económica muy exitosa (y que la gente la perciba como tal, cosa que no sucede en México), las nuevas democracias suelen presentar un síndrome que com-bina desconfianza en la política y los políticos, per-cepciones de ineficacia de los nuevos líderes, bajos ni-veles de valoración de las instituciones democráticas e insatisfacción con el desempeño de las instituciones

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otto GranadosDirector del Instituto de Administración Pública del Tecnológico de Monterrey (México). [email protected]

representativas. El resultado de ese panorama es la sensación nostálgica de que “todo tiempo pasado fue mejor” y eso, políticamente, es un activo que el PRI ha capitalizado actuando desde la oposición.

Ahora bien ¿es eso suficiente para ganar en las pre-sidenciales de 2012? Por ahora, y seguramente de manera mucho más intensa cuando se levanten las encuestas posteriores a las elecciones locales del 3 de julio, el PRI mantiene una holgada ventaja sobre cual-quiera de los otros partidos que compitan en la elec-ción presidencial.

Pero para ello falta aún un largo año y tanto el PAN y el presidente Felipe Calderón como el PRD, segu-ramente van a reexaminar sus alianzas tácticas y a aceptar, a regañadientes si se quiere, que la única posibilidad de ser competitivos en 2012 es ir con un candidato pactado de común acuerdo, enfocarse en hacer del PRI el anatema, y centrar los términos de la elección en su regreso o rechazo. En cualquier caso, la verdadera madre de todas las batallas políticas en México apenas está empezando.

Page 36: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

Tras las elecciones del pasado 22 de mayo los resultados electorales parecían mostrar un claro cambio en la tendencia del voto favorable al Partido Popular. No obstante, un análi-sis más detallado de los datos parece demostrar que la victoria del Partido Popular no vie-ne motivada por un gran aumento de los votos a su favor, sino más bien por una acusada pérdida de sufragios del Partido Socialista, derivada de un voto de castigo.

22 DE MAYO DE 2011:UN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES EN ESPAÑA

Sara Sánchez

El pasado 22 de mayo se celebraron elecciones Muni-cipales y Autonómicas en toda España. Tras la celebra-ción de las mismas, el titular era muy similar en todos los periódicos de tirada nacional: amplia victoria del Partido Popular que había derrotado al PSOE, arreba-tándole el gobierno –al menos en número de votos y escaños- de todas las Comunidades Autónomas y de una buena parte de los ayuntamientos.

Las encuestas vaticinaban una amplia derrota para el PSOE y los resultados vinieron a confirmarla: el PSOE

perdía en las autonómicas feudos tradicionales como Castilla la Mancha y Extremadura, y en las municipa-les ayuntamientos claves en Andalucía.

No obstante, y siendo ésta la imagen principal, se echó en falta un análisis más profundo que se perdió en la inmediatez. Como se ha dicho anteriormente, hay dos comunidades que marcan, de forma especial, la este-la del cambio: Castilla la Mancha y Extremadura. Sin embargo, los datos marcan profundas diferencias en-tre una comunidad y otra.

36

Elecciones 2007

Resultados Elecciones Autonómicas 2011Extremadura

352.342

257.392

30.028

Elecciones 2011

250.000

0

350.000

150.000

50.000

289.467307.558

37.096-62.875

+50.166

+7.068

Diferencia 2007-2011PSOE

PP

IU

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Diario El País.

Page 37: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

Si nos fijamos en los resultados electorales de Extre-madura, podemos ver que no ha habido un cambio real de tendencia política: mientras que el Partido So-cialista le llevaba una ventaja de casi 95.000 votos al Partido Popular en las elecciones de 2007, el Partido Popular debe conformarse en 2011 con saldo a su fa-vor que no llega a los 20.000. La clave está en el dato siguiente: mientras que el Partido Popular consigue aumentar su saldo electoral en 50.000 votos, el Partido Socialista se deja más de 60.000. Esto hace que suma-das las distintas opciones políticas por bloques ideo-lógicos, la ventaja electoral siga siendo de la izquier-da, y que por tanto no se pueda hablar de un cambio de tendencia, sino más bien de una desmovilización y división del voto de izquierda.

Un caso diferente es Castilla la Mancha, en esta co-munidad sí que ha habido una transferencia clara de votos: el PSOE pierde 64.000, mientras que el Partido Popular consigue 97.000 más que en la elección ante-

37

PERI

SCOP

IO EL

ECTO

RAL

rior. Estas cifras marcan un claro cambio de tenden-cia en las preferencias del electorado, que ha apoyado mayoritariamente la opción de la derecha.

En lo referente a las elecciones municipales, Anda-lucía sigue la tendencia que ya hemos observado en Castilla la Mancha: el PSOE se deja más de 200.000 votos mientras que el PP consigue superar los 375.000. En las elecciones de 2007 el PSOE tenía una ventaja de 300.000 votos sobre el PP, saldo que se invierte a favor del último en las elecciones del pasado 22 de mayo.

La conclusión más extendida a partir de estos datos fue afirmar que, por regla general, se había dado un cambio en la tendencia del voto, y que España se te-ñía de azul. Los votantes habían cambiado sus pre-ferencias electorales, apoyando mayoritariamente al Partido Popuar. No obstante, esa primera conclusión pierde mucha fuerza cuando se analizan los datos de las elecciones municipales para el total de España.

Elecciones 2007

Resultados Elecciones Autonómicas 2011Castilla La Mancha

572.849

467.319

37.753

Elecciones 2011

250.000

0

350.000

150.000

50.000

508.716

564.335

44.208

-64.133

+97.016

+6.455

Diferencia 2007-2011PSOE

PP

IU

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Diario El País.

450.000

550.000

Elecciones 2007

Resultados Elecciones Municipales 2011Total España

7.760.865 7.916.075

1.217.030

Elecciones 2011

0

6.276.087

8.474.031

1.437.158

-1.484.778

+557.956

+220.128

Diferencia 2007-2011PSOE

PP

IU

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio del Interior

10.000.000

5.000.000

1.000.000

2.500.000

7.500.000

Page 38: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

Con los datos presentes se ve cómo el Partido So-cialista ha perdido casi un millón y medio de votos, mientras que el Partido Popular consigue ganar algo más de medio millón. Medio millón de votos no es, en efecto, una cantidad desdeñable. Sin embargo, Iz-quierda Unida ha conseguido aumentar su saldo en 200.000 votos con una presencia mucho menor en la vida política.

Las crisis económicas son un magnífico catalizador del malestar político, y eso es

exactamente lo que ha ocurrido en estas elecciones: castigo

al partido en el gobierno.

Si bien el aumento de la participación ha sido señala-do en prácticamente todos los medios de comunica-ción, otros datos importantes han pasado casi desa-percibidos: el voto en blanco y el voto nulo. Ambas opciones han aumentado en más de 156.000 y en más de 127.000 votos, respectivamente.

Tomando todos estos datos en común podemos dar una explicación mucho más precisa y acertada de lo acontecido en las pasadas elecciones Autonómicas y Municipales. Lo que se ha dado no es tanto un cam-bio en la tendencia política, sino un voto de castigo al partido en el gobierno, que se ha repartido –aunque de forma desigual- entre las otras opciones posibles: no sólo a otras candidaturas, sino también al voto en blanco y, quizá en menor medida, al voto nulo.

Tras todo este análisis, más o menos previsible, se es-conde una pregunta más complicada de responder:

¿Pueden estos resultados extrapolarse a las próximas Elecciones Generales? En mi opinión, la respuesta es no. Son elecciones a distintos niveles y el votante es consciente de ello. En un buen número de ocasiones éste emite un voto dual dependiendo de en qué nivel se mueva.

Sirvan como ejemplo las elecciones Municipales y Au-tonómicas de 2007, y posteriormente las Generales de 2008. En las primeras el PP consiguió un saldo a su fa-vor de unos 200.000 votos. Sin embargo, el PSOE ganó las Generales con un millón de votos sobre el Partido Popular.

Estas elecciones no las ha ganado el Partido Popular, sino el hartazgo generalizado. El Movimiento 15-M es el estallido del mismo, pero lleva meses gestándose: según el CIS, en los últimos meses los políticos han sido el tercer problema de los españoles, sólo por de-trás de asuntos de índole económica.

También merece la pena citar un magnífico estudio realizado por Metroscopia y publicado bajo el aus-picio de la Fundación Ortega-Marañón, con título “Pulso de España 2010, un informe sociológico”. Esta encuesta, realizada a más de 5000 personas, pone de relieve algunos datos interesantes: un 89% de los es-pañoles cree que “los partidos políticos tienden a pen-sar sólo en los que les beneficia e interesa”, un 78% califica la situación política de España como “mala o muy mala”, y un 56% piensa que la culpa de ello la tienen los líderes políticos.

Las crisis económicas son un magnífico catalizador del malestar político, y eso es exactamente lo que ha ocurrido en estas elecciones: castigo al partido en el gobierno, apoyo moderado a las fuerzas de la oposi-ción y un considerable aumento del voto en blanco. No obstante, aún hay espacio para la esperanza, se-gún el estudio citado anteriormente, un 72% de los españoles piensan que “con todos sus posibles defec-tos e insuficiencias la actual democracia constituye el periodo en que mejor ha estado nuestro país en su historia”. Los líderes políticos deberían de reflexionar sobre este hecho y trabajar de cara a 2012 en la direc-ción correcta; una dirección que haga aumentar, y no disminuir, este porcentaje.

Elecciones 2007

Resultados Elecciones Municipales 2011Abstención y Voto Nulo. Total España

427.061

262.353

Elecciones 2011

250.000

0 350.000

150.000

50.000

584.012

389.506

Voto Blanco Voto Nulo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio del Interior

450.000

550.000

600.000

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sara SánchezPolitóloga, Coordinadora del Departamento de Co-municación Política e Institucional de la Fundación Ortega-Marañón. [email protected]

38

PERI

SCOP

IO EL

ECTO

RAL

Page 39: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

MÁSTER Y DOCTORADOEN COMUNICACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL

Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset C/Fortuny, 53. 28010 Madrid · T. +34 91 700 4132 · [email protected]

Programa de la Universidad Complutense de Madrid

Fórmate en un programa especializado en Comunicación Política, en una de las mejores instituciones en formación e investigación en Ciencias Sociales

Abierto plazo de inscripción

2011-2012

www.ortegaygasset.edu

Page 40: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

BALOTAJE A LA PERUANA

ELECCIONES EN PERÚ

Luis Benavente

El 5 de junio pasado el Perú eligió por primera vez a un izquierdista como presidente de la república. Ollanta Humala de Gana Perú (51.5%) venció a Keiko Fujimori de Fuerza 2011 (48.5%) en un balotaje muy reñido. Ellos se parecían en que estaban en los extre-mos ideológicos (Humala a la izquierda y Fujimori a la derecha) y tenían los mayores índices de rechazo entre todos los candidatos de la primera vuelta.

Fujimori se rodeó de políticos tradicionales; Humala, intacto

tras la primera vuelta, recibió el apoyo de liberales enemigos de

Alberto Fujimori.

Ollanta Humala tuvo la rival ideal, pues la imagen negativa del fujimorismo convertía a Keiko Fujimori en una adversaria vulnerable. Ella pidió perdón por los errores del gobierno de su padre demasiado tar-de, después que en plena campaña sostuvo que había sido el mejor gobierno de la historia del Perú. Pedir perdón era fundamental, pues el perdón limpia las culpas del perdonado. Su verdadero enemigo fue su padre Alberto Fujimori, pues no logró distanciarse de él, era muy difícil, casi un parricidio. Al obtener el en-dose de votos de su padre, también recibió el rechazo, fruto del recuerdo traumático de los noventa.

Sus voceros tampoco la ayudaron, usaban palabras soberbias y torpes, como Jorge Trelles, quien para jus-tificar violaciones a los derechos humanos cometidas durante el gobierno de Alberto Fujimori, dijo: “Noso-tros matamos menos que otros gobiernos”, provocan-do críticas de sus opositoresy su candidata.

Los medios no tocaron a Humala en la campaña ini-cial, pues al tener poca intención de voto no era un peligro. Mientras los otros candidatos se atacaban en-tre ellos, él evitaba el enfrentamiento y avanzaba sin desgastarse. Luego del shock de la primera vuelta, buena parte de los medios emprendió una campaña contra Humala; por ejemplo, el periodista Jaime Bayly fue contratado por América Televisión para hacer un programa con el único propósito de destruir la ima-gen de Humala. Esta campaña desordenada victimizó a Humala y, nuevamente, los grandes medios verían perder a su candidato.

Otro factor externo favorable a Humala fue el arraiga-do machismo de la atrasada sociedad peruana, donde muchos y ¡muchas! no pueden entender que una mu-jer sea elegida presidenta.

Al final de la campaña, recibió apoyo de dos liberales enemigos de Alberto Fujimori: Mario Vargas Llosa y Alejandro Toledo, quienes intervinieron para garan-

40

El pasado 5 de junio el Perú encumbró a la izquierda, en unas elecciones reñidas por los extremos ideológicos, no sin cierto rechazo social.

Page 41: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

tizar que Humala respetaría las libertades políticas y económicas si llegaba a la presidencia. Mientras, Fu-jimori se rodeaba de figuras de la derecha más con-servadora; “políticos tradicionales”, hubiera dicho su padre.

Humala tuvo una estrategia eficiente. Una clave fue el reposicionamiento, que le permitió cambiar una ima-gen radical y controvertida por otra menos radical y cercana. Este cambio permitió ver a Humala tomando distancia de Chávez y mostrando afinidad con Lula; cambiando el temerario nombre de Partido Naciona-lista por el positivo de Gana Perú; cambiando el rojo combativo de la izquierda por el blanco de la paz; con-trolando sus emociones ante los ataques de campaña; manejando adecuadamente el enlace emocional con los electores; mostrando una familia unida con la es-posa y los niños, en lugar de aquella con el hermano Antauro en prisión, el padre marxista ortodoxo y la madre dispuesta a fusilar homosexuales para ordenar el país. Había aprendido que la política es dramatur-gia y se dedicó a interpretar su papel.

Fujimori fue mejor oradora pero Humala manejó mejor la

estrategia del mensaje, reducido a un solo punto: la corrupción del

gobierno de Alberto Fujimori.

Este Humala light supo mantener la propuesta anti-sistema que fue aceptada en el espacio de la insatis-facción con la democracia y el estado peruano, y su promesa de cambio, inclusión y anticorrupción logró ilusionar especialmente a los pobres. Pero no era su-ficiente, pues el temor de un gobierno estatista seme-jante al de Chávez alarmaba a las clases alta y media, que veían en Fujimori una promesa de estabilidad económica.

El debate presidencial se realizó a una semana del ba-lotaje y fue clave para ganar los votos decisivos. Fu-jimori fue mejor oradora pero Humala manejó mejor la estrategia del mensaje, al transformar los cuatro puntos de la agenda en ráfagas que se reducían a un solo punto: la corrupción del gobierno de Alberto Fu-jimori, en el que ella había participado como “primera dama”. Humala logró que Fujimori perdiera el con-trol emocional.

La embestida final fue recordar las esterilizaciones masivas de mujeres durante el gobierno de su padre,

41

PERI

SCOP

IO EL

ECTO

RAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Luis BenaventeLicenciado en Ciencias de la Comunicación y Magíster en Administración por la Universidad de Lima. Investigador de la consultora Vox Populi Comunicación y [email protected]

tema que tuvo alto impacto en los días siguientes y que puso contra las cuerdas a Keiko Fujimori, sin ca-pacidad de defensa. Con ese tema buscaba el voto fe-menino y, en ese propósito, su esposa Nadine viajó a lugares remotos a hacer campaña, y presentaron un spot donde él y ella pedían el voto a las mujeres. Na-dine manejó un concepto tradicional de esposa que apoya al marido y madre dedicada a sus hijas, muy apropiado para un electorado machista y sin cultura política; también evitó el protagonismo.

Humala enfrentó los cuestionamientos a su plan de gobierno estatista y ambiguo, actualizándolo suce-sivamente con nuevos documentos y compromisos firmados en rituales públicos; esto le permitió ganar unos votos adicionales sin perder a sus fieles radicales de izquierda y antisistema.

Elecciones Presidenciales Perú 2011Segunda Vuelta86,59% (actas contabilizadas)

Fuente: El País

Page 42: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

ENCONTRAR EL CENTRO DE LA DIANA

Si visualizamos la sociedad como una gran diana y nuestra estrategia de comunicación como un dardo, lo primero que debemos conocer es quién forma y dón-de se encuentra el centro de nuestra diana.

Una huelga general, aunque impacte en la sociedad en su conjunto, es una movilización social limitada. El derecho a huelga pueden ejercerlo únicamente los trabajadores por cuenta ajena, que en España son un total de 14,5 millones de ciudadanos. Para dirigirnos a ellos debemos tener en cuenta su ubicación y la dis-paridad de sus características que condicionarán las herramientas, formas, mensajes y hasta horarios que deberemos utilizar para comunicarnos con ellos.

42

¿CÓMO SE PREPARA UNA GRAN MOVILIZACIÓN SOCIAL?

ANALIZANDO LA ÚLTIMA HUELGA GENERAL

Carmen Vidal

FORMAR A LA ORGANIZACIÓN

Al tener un espectro tan amplio de personas a las que dirigirse y tan disperso es imposible pretender que nuestros transmisores sean los pequeños grupos de personas que componen la dirección de las organi-zaciones. Se debe convertir en transmisores a todas aquellas personas que forman parte en la organiza-ción.

Por lo que un paso imprescindible para no errar en la comunicación es formar a toda la organización, des-de cuadros de dirección hasta afiliados de base, en el menor tiempo posible con el fin de que todos ellos pueden esbozar sin errores las principales líneas argu-mentales que justifican la acción.

1 2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Abstract What sort of communication, organising and planning work does a social organisation have to carry out in order to get seven million people to do the same thing on the same day? How do you convince these people to back up an action which will cost them on average 71€ of their own money?

Keywords: Communication strategy, social movements, general strike, trade unions, social organisations. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Resumen¿Qué trabajo de organización, comunicación y planifi-cación debe realizar una organización social para hacer que siete millones de personas hagan una misma acción, un mismo día? ¿Cómo se convence a esas personas para que secunden una acción que les va a costar una media de 71€ de su bolsillo?

Palabras Clave: estrategia de comunicación, moviliza-ción social, huelga general, sindicatos, organizaciones sociales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 43: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

otros agentes contrarios (gobierno, empresarios, etc.). Esta estrategia se basará principalmente en una estra-tegia de medios, apoyos sociales y escenificaciones de fuerza.

La última huelga general se dio ya en un escenario de redes sociales y uso de Internet generalizado. Aun-que honestamente las organizaciones sindicales no son pioneras en su utilización, la libertad y descentra-lización de la acción que las caracteriza hizo que las personas individuales que las componen consiguie-ran crear acciones en la red que tuvieron mucho más repercusión que las “oficiales”.

En resumen, una movilización social de esta enverga-dura solo puede llevarse a cabo por organizaciones so-ciales fuertemente organizadas y con un gran capital humano, en las que necesariamente ha de construirse un discurso claro y una estrategia estructurada pero en el que se permita un amplio margen de libertad. La clave del éxito radicará en la acción concertada de una campaña comunicativa global con la acción indi-vidualizada.

CENTRAR LOS MENSAJES

Al tratarse en este caso de una protesta contra una reforma legislativa es básico simplificar el discurso y extraer ideas fuerza que puedan presentarse de forma clara y concisa. Es necesario confeccionar propaganda breve que centre el mensaje principal de forma fácil de entender y reproducir. Sólo en la Comunidad de Madrid se editaron 3.466.500 dípticos genéricos expli-cando la reforma laboral.

Tras este primer trabajo de simplificación es impres-cindible estratificar el mensaje, de modo que pueda ser adaptado a cada realidad concreta. El reto es ex-plicar cómo afectará personalmente la reforma a tra-bajadores tan dispares como un mecánico, oficinista, enfermera o un profesor. La clave es articular el dis-curso desde lo global y el interés general, pero ejem-plificándolo en lo concreto de cada situación.

EL CARA A CARA. LA NECESIDAD DE LA DIALÉCTICA

Secundar una movilización como una huelga es algo complejo, no sólo se pide mostrar apoyo clickando “me gusta”, sino que se asuma el coste económico de la pérdida de salario. Esto hace que aunque las organizaciones sindicales tengan toda la batería de herramientas técnicas de comunicación, el medio más efectivo sea “el cara a cara”. La estrategia de co-municación debe basarse en el contacto directo, más concretamente en el enfrentamiento dialéctico con el interlocutor.

Para llevar a cabo esta ingente tarea es necesario que las personas que pertenecen al sindicato en cada em-presa ejerzan el papel de portavoz y discutan con las personas que trabajan con ellos. En la Comunidad de Madrid sólo las personas de CCOO realizaron 4.588 asambleas en empresas explicando los motivos de la huelga (súmese lo realizado por otros sindicatos, y multiplíquese en el resto del país).

CREAR UNA OPINIÓN PÚBLICA FAVORABLE. REFUERZO DE LA IMAGEN DE ÉXITO

La convocatoria de una huelga contiene un gran im-pacto social, económico y político. Así que conjunta-mente a la estrategia de comunicación de base, habrá toda una estrategia transversal dirigida a crear una opinión pública favorable o a restar la hostilidad de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carmen VidalPolitóloga. Comisión Ejecutiva de CCOO [email protected]

3

4

5

43

EL CO

NSUL

TOR

Page 44: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

LA VIGENCIA DEL CONTACTO PERSONAL

Pablo Pérez

Es indudable que todos estos avances tecnológicos permiten que nuestro mensaje llegue a cada vez más personas y de manera más rápida. Sin embargo, aún no son suficientes para reemplazar a una estrategia que considero fundamental a la hora de ganar una elección, como es la relación y el contacto personal en-tre los candidatos y los ciudadanos.

En muchas ocasiones, el candidato es esa persona que aparece en los afiches o se lo escucha en entrevista ra-diofónicas o su imagen se resalta en algún spot pu-blicitario. La percepción del público, del ciudadano, del votante finalmente, es que está ante la presencia de ese ser casi inalcanzable y hasta cierto punto “fa-moso”. Romper con esa ilusión es uno de los mayo-res desafíos del candidato. El desafío es lograr que el ciudadano se identifique con su manera de pensar, con sus valores, con su ideología, con sus proyectos y generar una relación de confianza que solo se logra conociendo a la persona en cuestión.

Las campañas “puerta a puerta” o de “timbreo” pue-den llegar a ser un factor decisivo en una elección, tanto para ganarlas como para perderlas. Es por esto, que hay muchas cuestiones que tener en cuenta a la

hora de salir a recorrer el territorio, de las cuales pode-mos destacar las siguientes:

CAPACITACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS

Antes de salir a recorrer, las personas que estén a cargo de cada operativo tienen que estar informadas acerca de las propuestas del partido, las características del candidato y fundamentalmente de los problemas de los ciudadanos.

PERSONALIZAR LA COMUNICACIÓN POR ZONAS

La ciudad, la provincia o el país tiene problemas y de-mandas generales. Sin embargo, cuanto más nos acer-camos vemos que los problemas de un barrio son muy diferentes al barrio vecino. Es por eso, que las pro-puestas tienen que ser puntuales para cada público.

LA PROPUESTA TIENE QUE SER CONCRETA Y DE FÁCIL LECTURA

Lo recomendable es siempre entregar un folleto o flyer con los datos del candidato, un mail o teléfono de con-

44

A lo largo de la historia, la forma de relacionarse y comunicarse del candidato con la gente ha pasado por una cantidad innumerable de etapas. Durante la última mitad del siglo XX destacamos la influencia de la radio y televisión en el desarrollo de las campañas electora-les. La masividad de estos medios hizo que un mensaje llegue a millones de personas en un mismo instante. Actualmente, a estos dos instrumentos, se les suma la influencia de la web y las redes sociales a la hora de comunicar.

1

2

3

9 CLAVES DEL PUERTA A PUERTA

Page 45: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

tacto y de manera muy clara las propuestas en parti-cular y en general.

DIVIDIR EL TERRITORIO DE ACCIÓN

Cada voluntario tiene que tener claro su campo de acción. No sería adecuado visitar a un mismo vecino dos veces, ya que lo podría tomar como una muestra de falta de organización, como también una molestia.

SIEMPRE SER RESPETUOSO

Es importante generar un ambiente cordial con el ve-cino o comerciante, ya que estás interrumpiendo sus actividades diarias. No es recomendable tirar material debajo de las puertas, nos interesa poder charlar cara a cara con el vecino, contarle porque queremos que nos vote y escuchar sus problemas.

TENER PACIENCIA Y SABER ESCUCHAR

No hay persona que conozca más los problemas del barrio que el propio vecino que convive con ellos dia-riamente. Escucharlos, interesarnos y tomar nota de lo que dicen es otra buena estrategia de acercamiento.

NUNCA CONFRONTAR

No todos pueden pensar que nuestra propuesta en la mejor por eso hay que estar preparados para lidiar con

gente que no piensa como nosotros. Es importante no generar ningún conflicto, y en todo caso, agradecer la atención y retirarse.

NUNCA REPARTAS LOS FOLLETOS “AL VOLEO”

Dáselos a aquellos que muestran interés. Abordad a las personas, salid a buscarlos.

PRESENCIA DEL CANDIDATO

Más allá que la labor de los voluntarios es imprescin-dible en esta clase de acciones, la presencia del can-didato o candidatos, en caso de que sean elecciones legislativas, es decisiva.

El objetivo final es que tu propuesta pueda llegar cara a cara a la mayor cantidad de personas. Si el votante es a ti a quien ve recorriendo los barrios, dialogando con los vecinos y al tanto de los problemas que les aquejan a cada uno, sin ningún lugar a dudas se van a identificar contigo y no con el candidato que solamen-te ven a través de un lente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pablo Pérez Politólogo especializado en Comunicación Política. @pabloapp

4

5

6

7

8

9

45

EL CO

NSUL

TOR

Ejemplo de campaña face to face.

Page 46: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

46

REDES EN CAMPAÑA

SMARTPHONES 2.0

El seminario conjunto de la Cátedra Orange y la Fundación Ortega-Marañon ha sido una ocasión excepcional para acercarse a las nuevas tecnologías.

Lorena Ferrero

EXPE

RIEN

CIAS

procesos administrativos y, muy especialmente, en las formas de relación. La trasparencia y la participación son los dos cauces por los que se debe canalizar pero para ello es imprescindible contar con una estrate-gia específica, asegurar las condiciones técnicas (por ejemplo, la cobertura) y analizar los feedbacks reci-bidos. Iniciativas como las de Opina Extremadura o Ziudad son buenos ejemplos de hacia donde nos di-rigimos.

¿Hay relación entre tribus urbanas y terminales mó-viles? Parece que sí. A la monitorización de los dis-positivos de acceso, dedicó su ponencia Mari Luz Congosto. Esta experta en visualizaciones centrada en Twitter, considera que la red de microblogging es una herramienta muy útil como termómetro. Sus da-tos son públicos, la recogida puede prolongarse en el tiempo, la muestra es mucho más amplia que la de un sondeo de opinión y también es mucho más ba-rato. Todavía no tiene la fiabilidad de una encuesta, pero estudios recientes sobre campañas en Facebook y Twitter confirman su validez a la hora de apuntar tendencias.

El número de políticos presentes en redes sociales se ha disparado en los últimos dos años, pero la mayo-ría no tiene una estrategia definida. Sin estrategia ni

Empezamos a entender que el futuro de las campa-ñas políticas pasa por un uso intensivo e inteligente de las nuevas tecnologías. Redes sociales y telefonía móvil pueden llegar a ser elementos imprescindibles, si no lo son ya, dentro de la estrategia electoral. Por eso, el seminario conjunto de la Cátedra Orange y la Fundación Ortega-Marañón era una ocasión única para acercarse a las tecnologías que están cambiando nuestra forma de ser y estar en el mundo desde una perspectiva multidisciplinar.

Superada la fase de fervor inicial provocada por la campaña de Obama en 2008, de lo que se trata ahora, como dice Zephyr Teachout, responsable de la cam-paña en internet del demócrata Howard Dean, es de convertir un conjunto desordenado de herramientas en una auténtica máquina electoral. Porque hablamos de herramientas que nos facilitan difusión y propa-ganda pero que también significan inclusión, partici-pación, debate. El cambio de plano, de horizontal a vertical, es un desafío y una oportunidad.

En esta línea, pero centrado en la innovación tecnoló-gica en las instituciones habló Carlos Guadian, socio de Autoritas Consulting. Desde la perspectiva de la administración, el objetivo es colocar al ciudadano en el centro, lo que implica cambios profundos en los

Page 47: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

análisis no hay resultados. Sergio Cortés, de lCink, nos contó su experiencia en la campaña online de CIU para las recientes elecciones autonómicas en Cataluña. Decidieron apostar por la creación de una red social propia “Cativistes” como epicentro donde poder in-teractuar y compartir mensajes con los simpatizantes. La difusión debe ser organizada y canalizar los men-sajes a través de una plataforma propia tiene muchas ventajas. También fueron los primeros, en la política catalana, en tener una aplicación para smartphones.

Dice Woody Allen que el 80 % del tener éxito es estar allí. Pues bien, hoy no hay forma más efectiva de estar “ahí” que a través de la telefonía móvil. Se mire desde el ámbito del marketing de producto o desde la comu-nicación política no hay dispositivo o tecnología con ese nivel de alcance.

Según los datos que aportó Juan Antonio Robles, en España los ratios de penetración están en torno al 117%. Más de un móvil por habitante y la tendencia es al alza. Además, se confirma el crecimiento exponen-cial en las ventas de smartphones, es decir, terminales preparados para un uso intensivo de las redes sociales y de internet.

En esto incidió también Pedro Duarte que nos instru-yó en la mejor forma de llegar a un potencial cliente, o en este caso elector, partiendo de la certeza de que no todo lo que se hace en internet funciona.

Hay que aportar valor. Los sms siguen siendo la he-rramienta más segura a pesar de que en los últimos tiempos haya decaído su uso en favor de aplicaciones como WhatsApp, que en poco tiempo se ha converti-do en uno de los mayores reclamos para la compra de smartphones.

Y como no podía ser de otra manera en un seminario sobre la importancia de las redes y el Smartphone, se contó con Diego Cruz para retrasmitirlo al mundo. Cruz es militante de las redes y autor del blog “Diario de un transeúnte”, que supo sintetizar todo un Semi-nario en el difícil arte de los 140 caracteres. En definiti-va, redes sí pero con calidad, intuición y análisis.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lorena FerreroExperta en Marketing político y formadora en Redes Sociales. [email protected]

Page 48: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

48

OPEN GOVERNMENT:UNA NUEVA MANERA DE ENTENDER LAS AA.PP.

Carlos Guadián

La serie “Si Ministro“ es de aquellas que en su mo-mento puso el dedo en la llaga y que consiguió esta-blecerse como un referente a la hora de explicar deter-minadas situaciones en la Administración Pública. Yo la recuerdo con cariño porque en más de una ocasión Carles Ramió en la UPF nos visionó algún capítulo para explicarnos algún tema específico de Ciencias Políticas.

El primer capítulo de la serie trata sobre “Open Go-vernment” o “Gobierno Abierto” pero desde un en-foque de transparencia administrativa y de acceso de la población a la información que tiene la AAPP. En este capítulo se juega con esta cuestión al poner de manifiesto la resistencia al cambio de la propia admi-nistración pública y la poca fuerza de la clase política para hacer cambiar las cosas.

Es importante ver que, a pesar de los años transcurri-dos desde su estreno, los temas tratados en ella, en la mayoría de los casos, siguen teniendo vigencia.

El concepto Open Government es un concepto que originariamente surge del mundo anglosajón, donde está relacionado directamente con la libertad al acce-

so de la información que tiene el gobierno por parte del ciudadano. Según Wikipedia: “Gobierno abierto es la doctrina política que sostiene que la actividad del gobier-no y de la Administración del Estado debe estar abierta a todos los niveles para el escrutinio eficaz del público y de su supervisión. En su más amplia concepción se opone a la razón del Estado de legitimar como secreto de estado cierta información aduciendo temas de seguridad.”

Por lo tanto en su original acepción está directamente relacionado con el concepto FOI (Freedom Of Informa-tion), es decir, con el acceso por parte de la ciudadanía a los datos de la Administración Pública.

Durante tiempo y a raíz de los cambios que se han ido produciendo en el entorno, sobre todo debido a la evolución de Internet, el concepto “Open Govern-ment” ha ido abriendo sus puertas a diferentes acep-ciones.

El primer cambio se produce cuando se empieza a relacionar con el movimiento del Software Libre y se empieza a pedir que se apliquen sus principios filosó-ficos a la actividad democrática de un gobierno, lo que en el ámbito anglosajón se denomina Open Source Go-

AULA VIRTUALAU

LA VI

RTUA

L

El concepto Open Government o Gobierno Abierto desde su primera acepción en elmundo anglosajón ha evolucionado hasta llegar a su actual acepción en España. El cambio de concepto va desde un puro acceso a los datos de la Administración Pública hasta cen-trarse en un espacio que tiene tres pilares; participación, colaboración y transparencia.

Page 49: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

vernance: La Gobernanza Open Source es una filosofía política que aboga por la aplicación de las filosofías Open Source y de contenidos abiertos a los principios democráticos, a fin de permitir a cualquier ciudadano interesado de participar de la vida política, al igual que con un wiki documento.

El segundo viene de la mano del concepto Wiki como herramienta colaborativa y es desde aquí donde sur-ge otro neologismo que es WikiGovernment. Ahora se suma el principio Wiki a la definición de las leyes por parte de los ciudadanos.

Wikigovernment es un modelo de gobierno basa-do en los conceptos de código abierto y “wiki”. La idea, en su nivel más básico, con lo que es común a los ciudadanos a la ley, y que les permitan un proceso transparente derecho y la máxima de opinión públi-ca utilizando la última tecnología. El pináculo de esta teoría es que permite miembros de la comunidad en cualquier jurisdicción el acceso directo a sus leyes. Utilizando el estilo de edición wiki, las personas pue-den realmente editar sus demandas en las leyes.

Por último llegamos a la figura del gestor político a la que se traslada todo lo anterior creándose el concep-to “Open Politics“. La teoría Open Politics combina aspectos de los movimientos software libre y conte-nidos abiertos, reclama la promoción de métodos de

toma de decisiones más abiertos, menos antagónicos, y más capaces de determinar lo que es de interés pú-blico con respecto a las cuestiones de política pública.

Ya aterrizando en España, una de las primeras defini-ciones de Open Government que se han ido acuñando se la debemos a Javier Llinares quien lo define como:Open Government (O-gov) es la forma de relacionarse en-tre la Administración Pública y los ciudadanos, que se ca-racteriza por el establecimiento de canales de comunicación y contacto directo entre ellos.

Una O-gov es aquella que entabla una constante con-versación con los ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la cola-boración de los ciudadanos y funcionarios en el desa-rroll de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente.

Información exhaustiva sobre Open Government

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos GuardiánForma parte del equipo de Autoritas Consulting. Responsable de coordinación de la plataforma sobre open-government “#oGov”. Colaborador de [email protected]

Page 50: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

50

II Edición del Programa Strategic Paths and Political Challenges (SP&PC).

El Programa Strategic Paths & Political Challenges (SP&PC) es una iniciativa que parte desde institucio-nes académicas de reconocido prestigio en España, América Latina y EEUU, con el fin de abordar viejos problemas de la ciencia política y la comunicación so-cial en el contexto de las nuevas transformaciones de la política y la sociedad en esta primera década del siglo XXI.

Los talleres analizan y evalúan distintas áreas desde una perspectiva teórica, pero sobre todo aplicada, vis-lumbrando los muy diversos cami-nos estratégicos que han surgido en los últimos años en nuestra Socie-dad de la Información.

En esta edición 2011-2012 los talleres y cursos se rea-lizarán en Buenos Aires y Córdoba (Argentina), Lima (Perú), Guadalajara (México), Montevideo (Uru-guay), Madrid y Murcia (España), y en Washington D.C (EEUU).

SP&PC ha seleccionado este año tanto workshops de corta duración, como másters y doctorados con dura-ción de un año lectivo.

Entre los primeros, los dos que tendrán lugar en:- Murcia (España) en Julio y Septiembre (de 5 días res-pectivamente) y que abordarán el contexto electoral español desde distintas perspectivas. - Guadalajara (México) el Curso de Comunicación Po-lítica e Ingeniería Electoral (5 días) en Octubre.- Madrid (España) en Noviembre-Diciembre (4 días) que tratará la Comunicación Política 2.0.- Washington D.C. (EEUU) en Junio-Julio de 2012 que analizará la comunicación y políticas norteamerica-nas (8 días).

Entre los máster o cursos de postgrado, la maestría en Comunicación Política e y Campañas Electorales en Montevideo; los másteres en Comunicación Política e Institucional (Madrid y Buenos Aires), Gobernabili-dad y Procesos Electorales (Lima) y el Máster en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas (Buenos Aires). Los doctorados se desarrollarán en Buenos Aires, Córdoba (Argentina) y en Madrid que tratarán desde la Alta Dirección de Gobierno, las Políticas Pú-blicas, y la Comunicación Política.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓNAC

TIVID

ADES

DE F

ORMA

CIÓN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Strategic Paths & Political Challenges

www.politicsaroundtheworld.com

Page 51: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

51

CIUDADANOS, ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN EN ESPAÑA

Autores: José Ramón Montero, Joan Font, Mariano Torcal y otros, CIS, Madrid, 2006..

Por Ana Belén Campillo.

Ciudadanos, asociaciones y participación en España, está enmarcado dentro del proyecto

de investigación europeo: Citizens, Involvement and Democracy (CID), del cual surge su

versión española: Ciudadanos, implicación y Democracia en España. En él se examinan

las distintas dimensiones de la participación política y social de los españoles, así como

los mecanismos a través de los cuales se relacionan y cual es su contribución al desarrollo

de la vida democrática en España. Combina la información procedente de una encues-

ta con una muestra representativa de la población española, un estudio sobre asocia-

ciones, un estudio de los miembros activos de esas asociaciones y otra información de

tipo cualitativo, para describir cómo y porqué participa la sociedad española. En el diseño

metodológico se recogen datos en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Madrid y

País Vasco, y de las localidades seleccionadas en las provincias de Barcelona, Madrid y

Vizcaya. El resultado de toda esta combinación de datos de diferente naturaleza y de esta

investigación, es que España está entre los países menos participativos de Europa, sus

niveles de participación son comparativamente reducidos. Y dentro de ella la Comunidad

más participativa en términos relativos es Madrid. Con este estudio se da un paso más en

la investigación sobre la participación política y social en España, dejando la puerta abierta

a futuras investigaciones. Estamos ante un manual imprescindible para todo aquel que se

encuentre inmerso en una investigación relacionada con participación política, democra-

cia, ciudadanos, etc.

LA ETICA EN LA POLITICA MUNICIPAL

Autor: Julia de Benito Langa, Bayer Hnos. S.A., 2008.Por Alberto Mora

En este libro, se intenta abordar la moral en la política, en concreto la moral del político

municipal y el comportamiento que los ciudadanos esperan de él. Así pues, se describirán

sus conductas y comportamientos, tanto en el marco de sus relaciones internas con su

propio partido, como en sus confrontaciones públicas con las formaciones adversarias; la

conducta que debe presidir su gestión cuando formen parte del equipo de gobierno en sus

respectivos ayuntamientos; la asunción de conductas éticas coherentes con el discurso

que realiza; etc. Asimismo, se intenta dar respuesta a cuestiones que frecuentemente se

plantean muchos ciudadanos, tales como: ¿Qué comportamiento debe tener el político,

el concejal, frente a los abusos y excesos que, en ocasiones se producen en la gestión

política invadiendo, incluso, con sus conductas en la esfera de lo privado, de lo particular?

¿Cuál es su responsabilidad?; ¿ dispone el político de la patente del corso para realizar

cualquier acción al margen de la ley, sin que ésta jamás sea susceptible de ser sancio-

nada o penada?; ¿Se debe exigir al político algunos requisitos o condiciones para poder

acceder a un cargo público?; ¿Qué tipo de condiciones personales debe tener el concejal

para acceder a un puesto de responsabilidad? En definitiva, conductas, comportamientos

y actitudes, que no sólo potencian la imagen del político, sino que redundan en beneficio

de toda la comunidad.

RESEÑAS DE LIBROS

RESE

ÑAS D

E LIB

ROS

Page 52: MÁS PODER LOCAL. Nº 6

Bodegas Luzón abre sus puertas a todos los amantes del vino y sus familias para disfrutar de un día dife-rente. Le invitamos a adentrarse en el mundo de los sentidos realizando visitas guiadas. Todas las visitas incluyen un recorrido por la bodega (nave de elabo-ración y depósitos, sala de crianza, botelleros, cemen-terio) y descripción detallada del proceso de elabo-ración de nuestros vinos.

Al finalizar se ofrecerá una degustación de uno ex-celente vino de Bodegas Luzón y se dará un obsequio como recuerdo de su paso por la bodega.

Visitas: Lunes a Sábado – cita previaDuración de la visita: 1h30 aprox (incluida la degustación)

ReservasTeléfono: +34 968 78 41 35 Email: [email protected]. Atención al cliente:Llunes a jueves: 8h30 - 13h30 / 15h30 - 18h30 Viernes: 8h30 a 14h30.

Idiomas: En español o inglés.

www.bodegasluzon.com

Viaje al mundo del vino, adéntrese en el enoturismo y disfrute de nuestra cultura vitivinícola.

Page 54: MÁS PODER LOCAL. Nº 6