Masa Crítica o La Deriva Experimental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Masa Crtica o La Deriva Experimental

    1/5

    Coleccin La Bicicleta

    Lecciones de Filosofa sobre la bicicleta en Santa Cruz-Bolivia.

    Masa Crtica o la deriva experimental.1

    Es el ao 2025, Santa Cruz se ha visto transformada en una ciudad futurista.Se ve por todos lados ciclistas entretenidos con las luces de las ciclovas que

    funcionan con energa solar las calles han sido inteligentemente reemplazadas

    por largos ! hermosos paseos ar"olados, parques ecol#gicos ! huertas

    comunitarias. El transporte p$"lico se ha diseado en "ase a la nueva

    con%guraci#n ur"ana ! pensando e&clusivamente en los usuarios, con nuevas

    centralidades 'descentralizadas(, donde los servicios como educaci#n, salud,

    mercado, cultura han adquirido una preponderancia articuladora de ciudadana

    local ! de pertenencia territorial )identidad "arrial en constante actualizaci#n*.

    +os motorizados particularesprivados han sido relegados a las afueras de la

    ciudad se han elevado los impuestos a motorizados ! quitado la su"venci#n

    de los com"usti"les por la contaminaci#n ! el uso del espacio p$"lico como

    parqueo.

    -espus de / aos de ha"er tra"a1ado para que la "icicleta sea entendida

    como una herramienta de transformaci#n social en nuestra ciudad, vemos que

    desde la cantidad hemos evolucionado hacia un cam"io cualitativo dentro de

    los usuarios, entidades ! polticas destinadas o conectadas con el paradigma

    de accesi"ilidad ! movilidad sustenta"le dentro de la realidad socioecon#mica

    de nuestras comunidades. Este cam"io, seg$n entendemos de manera

    dialctica, es fruto de la lucha sostenida durante estos aos, contra

    autoridades miopes, grupos a"urguesados, apolticos, partidarios de lacooptaci#n ! la constante posici#n conformistareformista desde el mismo seno

    de nuestras organizaciones pro"ici(.

    Creemos que la noticia sobre el futuro deseado podra ser tal, siempre ycuando estemos en constante lucha por los derechos que nos ataen comociudadanos. La bicicleta es un derecho humano y como tal lo defenderemos dela intromisin de los poderes fatuos que amedrentan su desarrollo.

    Desde el inicio, ha quedado claro que algunos grupos probici !ean el uso de labici como una moda, un espect"culo digno de !erse en parques cerrados y

    custodiados por la polica o agentes municipales#

    . $osotros hemos puestosiempre de mani%esto que la bici no es una moda pasa&era o una simpleimagen de status o Elite, aunque sabemos claramente que la bicicleta es el!ehculo m"s democr"ticoigualitario que e'iste y e'istir" en muchos siglos.

    (stos conceptos de igualdad, democracia, accesibilidad, mo!ilidad sustentabley herramienta de transformacin social, que acuamos para que se entienda acabalidad el t)rmino de icicultura como* +Desplaarse en bicicleta de

  • 7/21/2019 Masa Crtica o La Deriva Experimental

    2/5

    manera autnoma, sin contaminar, de manera amigable, solidaria, acti!a,participati!amente, generando transacciones de calidad entre el espaciop-blico y nuestro cuerpo, nos acerca de manera e!oluti!a a ese ser imaginadourbanonatural, panacea de la ciudadana acti!a+/

    (l transcurrir de estahistoria, est" signada por lo que 0uy Debor de%na comola deriva experimental, una forma de llegar a e'periencias rompiendo losesquemas, actitudes y situaciones premeditadas rutinas2, que enriquecieran la!i!encia comunitaria y por ende una reformulacin de la realidad, partiendo dela e'periencia y su consiguiente %n l-dico* el !ia&e o paseo es lo que importa ylo dem"s es merecedor de una simple re3e'in que habamos denominado el3o4 de la masa crtica.

    De%nimos 4asa Crtica como el estado de gracia que opera dentro de laciudad, para "ene%cio de los que forman parte de la misma )individuos con

    diferentes intereses ! deseos* ! para el entorno local, con incidencia glo"al

    )medioam"iente ! acciones planetarias*. Es adems, un componenteprimordial del 6ovimiento de 7ransici#n.5

    6unque el t)rmino de 6asa Crticafue de%nido por 0eorge 7liss8diseador debicicletas en los aos 9:. (ste es el resultado de una coincidencia noorganiada con el t)rmino de los Situacionistas8, que como hemos !isto seaseme&a en demasa a pesar de los 5: aos entre uno y otro concepto. 6horanosotros que hemos !ia&ado en el tiempo, ganando ;ilmetros de e'periencias,!amos a-n, a la deri!a< pero no a esa que se pierde en el sinsentido, sino quee'perimentando recurrimos a e'periencias pasadas y las transformamos ensntesis de la !ida misma.

    La sntesis entre 4asa y Deri!a, de!enir org"nico de nuestras accionesnaturales, se propicia porque se han ido creando las condiciones m"s o menosptimas para la realiacin de los postulados polticos, que hemos !enidoacuando desde tiempos inmemoriales como sociedad. (stas ideas est"nsignadas por grandes p)rdidas territoriales durante su desarrollo, quedenominamos crecimiento, mismo que era solo un engendro del Capitalismo=

    especulador< este tiene un gen anmalo que se repite y multiplica conforme sereproduce como sistema. 6s nuestras ciudades han ido creciendo comomanchas de aceite, contaminando las relaciones biolgicas y humanas,generando lo que conocemos como ciudades abigarradas o metrpolis difusas,daos constantes a la !ida en todos sus sentidos.

    La e'perimentacin de todos estos aos, tiene un denominador com-n* lalibertad< porque es en esta, entendemos, se romper" el ciclo autodestructi!ode la sociedad actual y por ende la destruccin del capitalismo, que ha !enidosoca!ando las libertades gracias a los grandes Estados 6etafsicosque siguen

  • 7/21/2019 Masa Crtica o La Deriva Experimental

    3/5

    gobernando de manera policial y deshumaniada, con el poder econmicomilitar que se les ha otorgado.

    >ara hacer frente a estos estados metafsicos, solo nos queda la autoorganiacin. ? en esto nos acercamos a los postulados anarquistas@ quepre!)n un sinfn de tipos organiati!os, desde los sindicatos, pasando por laescuela libertaria, ateneos, asambleas, comunas, grupos efmeros, onastemporalmente autnomas, etc.

    Aemos !enido desarrollando algunos de estos tipos organiati!os, porqueprincipalmente nos interes, desde el inicio, que las personas adquieran demanera natural* autonoma y consciencia de la realidad. ? esto no era posibleen otro sistema de pensamiento que no sea el anarquista. $o se declararon lasintenciones desde un principio, porque era e!idente que los promotores delcapitalismo han hecho lo posible por des!irtuar la !erdad histrica delmo!imiento anarquista< de&ando los principios elementales del apoyo mutuo y

    la libertad fraternal en concordancia con la naturalea, para un futuro buclico.(l futuro "uc#lico es un espe&ismo, imagen cinematogr"%ca creada paraadormecer la lucha ideolgica sostenida por los seres sentipensantes9de esteplaneta. Buienes creati!amente han logrado mantener la resistencia a pesar dela publicidad malintencionada y deformante, instaurada por todo el aparata&ede las corporaciones empresariales e'plotadoras y contaminantes del planeta.

    al !e, en este punto ustedes crean que hemos cruado una lnea sin retornopara el mo!imiento de 7icicultura en 7oli!ia< que hemos politiado un temadeporti!o y recreati!o, adem"s de meclar ideologas tan dispares como el

    capitalismo y el anarquismo, entrando en las onas oscuras del pensamientoactivista local y nacional< todo esto es premeditado, claro que con matices deacuerdo a la realidad y tiempos de accin. 6s por e&emplo, en una primeretapa nos conform"bamos con alguna mencin en diarios ! radios locales1:depropiedad pri!ada2 y pequeas salidas en bicicleta por la ciudad denominadasici de mircoles #::9protohistoria de la masa crtica en anta Cru y7oli!ia2.

    La segunda etapa es cla!e, la denominamos de profundiacin terica, paraentender qu) es lo que estaba pasando en el entorno local, porque tratamos deestudiar el fenmeno con base a la bibliografa y documentos sobre el tema del

    uso de la bici en las ciudades< y desarrollamos una serie de e'posiciones yconferencias con amplia aceptacin por parte de uni!ersidades y colegios deprofesionales. (n esta etapa sucede algo interesante, postulamos a unprograma internacional y ganamos el denominati!o de Climate Champions,otorgado por el 7ritish Council, y adem"s hay una corriente progresista de laclase media que acepta la idea e intenta potenciarla, otorgando alg-n espacio

  • 7/21/2019 Masa Crtica o La Deriva Experimental

    4/5

    dentro de sus programas establecidos como idea inno!adora, pero sin claridade!idente.

    (n la tercer etapa, ya hemos posicionado el uso de la bici dentro de los mediosy se han creado acti!idades masi!as autogestionadas, as nacen la masacrtica, y se crean masi!amente los grupos de ciclistas urbanos.>aralelamente se nota un inter)s inusitado por parte de los medios decomunicacin, se hacen documentales11 y se publican artculos en re!istas1#yperidicos. (l mo!imiento ha crecido seg-n tendencias locales, se han acti!adogrupos en otros departamentos, como 4asa Crtica Cochabamba y 4asa Crtica

    ari&a, en La >a solo hubo un efmero grupo de interesados.

    6hora, nos encontramos en la cuarta etapa. (sta !iene cargada por unsimbolismo fuertemente resistida desde nuestra !isin. (l uso de la bici al estarluego de tantos aos relegado ha comenado a tomar protagonismo, pero heah la trampa del medio capitalista< cuando un elemento se !uel!e interesante

    econmicamente, el capitalismo hace lo posible por adoptarlo y darle maticessno"istas. EBu) es estoF se crea la idea que ir en bici es una moda y como taldebemos estar uni%cados en estilos y formas determinadas< (l comercioingresa al &uego. Decimos que la poltica es economa concentrada y es &ustoen esta etapa que los mercaderes entran e imponen sus maneras de !er, esdecir seg-n los productos que tienen para comerciar con los posibles usuarios.(n realidad esto no es malo ni bueno, seg-n nuestra lgica< si se respetara laautonoma de los usuarios claramente informadosy por lo tanto conscientesde sus decisiones con respecto a lo que se les ofrece no habra ning-nproblema, pero lamentablemente eso no es as, perdemos lo conseguido hastaaqu porque se des!irt-a el %n -ltimo del uso de la bici* La libertad.

    6dem"s, esta mercantiliacin del uso de la bici, requiere unas medidas que ala larga solo nos mantendr"n en un sistema policial antes enunciado y del cualpor no estar toda!a normado hemos podido afar. >ero hemos estadoobser!ando actitudes p-blicas por parte de autoridades policiales, en lascuales se acusa a los ciclistas de romper la ley y de la necesidad de penaliarel uso de las bicicletas en la ciudad. (sto, con la !enia de muchos grupos pro7ici, quienes toda!a no han dado el salto cualitati!o de un ciclismo deporti!orecreati!o hacia un ciclismo re!olucionario, transformador de la realidad.

    (sta masaque riega las ciudades, !a a la derivay es nuestra misin diseare'periencias para lograr un cambio signi%cati!o en la manera de !er, recorrer ypercibir la ciudad. Gecuperando la autonoma para gestionar el espacio p-blicoy as, de manera l-dica, e'perimental y sobre todo a escala humana conseguirque la misma se transforme en una 6asa Crtica en este presente apocalptico.>ara la recuperacin de la afecti!idad comunitaria y el respeto a la madretierra.

  • 7/21/2019 Masa Crtica o La Deriva Experimental

    5/5

    alud y libertad.

    Huan 4arcelo Castro 4elgar

    0estor de la 7icicultura en 7oli!ia.

    Referencias

    1+la derivae'perimental, el paseo sin meta como forma de romper con las rutinasque rigen los comportamientos habituales y propiciar e'periencias in)ditas. erminoutiliado por los integrantes de la corriente ituacionista propugnada por 0uy Debor19I=.

    # 6rtculo i nos entendieran o simplemente nos escucharan. Huan 4arcelo Castro 4.Jebrero #:15.

    / 6rtculo Kisin desde la ciudadana acti!a. 4o!ilidad urbana. 7icicultura. Huan4arcelo Castro 4elgar. $o!iembre #:15.

    5 6rtculo (l 9lo4 de 4asa Crtica Huan 4arcelo Castro 4. no!iembre #:15.

    8Documental Geturn of the corcher ed Mhite 199#.

    I(NGO6 D( L6 D(GK6 de 0uy Debord 198@2 e'to aparecido en el P # de:nternationale Situationniste. raduccin e'trada de :nternacional situacionista, vol. :;+a realizaci#n del arte, 4adrid, Literatura 0ris, 1999.

    =Capitalismo. Corriente %los%ca que propugna el !alor de las relaciones econmicasproducti!as y el 3u&o de !alores por sobre la !ida humana y natural del planeta tierra,

    netamente antropocentristae'tracti!ista.@6narquismo. %losofa de la libertad Q 6nRin < 6rquiaR 0obierno R in gobierno(stado2. e promociona el apoyo mutuo y la distribucin equitati!a de los e'cedentesde la produccin. 6dem"s se de&a a eleccin indi!idual la participacin en el desarrollode la !ida comunitaria.

    9)rmino usado por (duardo 0aleano para referirse a la cualidad elemental de losseres humanos y humanas que habitan, conscientemente los planos elementales de lae'istencia.

    1:>eridicos* (l Deber, el $ue!o Da y (l ol.

    11

    Documental* obre Guedas Limpias. >rograma 4adre ierra K$ canal = 7oli!ia. epuede !er en ?outube.com

    1# Ge!ista ?!y>orS Q ierra Aermosa< Ge!ista >iedra Libre< Ge!ista (l Deber ('traeridico La Gegin, etc.

    anta Cru la >agana /:T:5T18

    http://www.sindominio.net/ash/is0209.htmhttp://www.sindominio.net/ash/is0209.htmhttp://www.sindominio.net/ash/is0209.htm