5
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL APELLIDOS Y NOMBRES: BRIONES ROJAS PAULA GRACIELA ASIGNATURA: CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS DOCENTE: CALDERÓN VERA LAURA LORENA 2015-I

Masacre de La Cantuta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Masacre de La Cantuta

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERA CIVILESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

APELLIDOS Y NOMBRES:BRIONES ROJAS PAULA GRACIELA

ASIGNATURA: CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS

DOCENTE: CALDERN VERA LAURA LORENA

2015-INVO. CHIMBOTE

MASACRE DE LA CANTUTAMiembros de los servicios de inteligencia del ejrcito peruano, encapuchados y armados, irrumpieron en la madrugada del 18 de julio de 1992 en los dormitorios de estudiantes y profesores de laUniversidad Nacional Enrique Guzmn y Valle. All secuestraron a nueve estudiantes y a un profesor a quienes llevaron a un paraje solitario fuera de la ciudad de Lima, donde los asesinaron y sepultaron en fosas clandestinas.En 1993, luego de que una revista publicara dnde haban sido sepultados los secuestrados, se descubrieron cuatro fosas clandestinas en la ciudad de Cieneguilla en las que se identificaron los restos de algunas de las vctimas del caso.La justicia ordinaria inici una investigacin que despus fue trasladada a la jurisdiccin militar. En 1994, la justicia castrense conden a penas de entre 1 y 20 aos de prisin a los autores de las desapariciones forzadas de La Cantuta. Despus de esa sentencia el general peruano Rodolfo Robles denunci que los autores intelectuales del crimen no haban sido juzgados y seal como principales responsables al asesor presidencial, Vladimiro Montesinos y a otros generales del ejrcito.Tras esa denuncia, el 14 de junio de 1995 el Congreso aprob una Ley de Amnista que benefici a personal militar, policial o civil involucrado en violaciones de los derechos humanos cometidas desde 1980 hasta ese da. Los condenados por las desapariciones y ejecuciones de La Cantuta quedaron en libertad.Los familiares de tres de las vctimas presentaron una denuncia ante laCIDH, a la que luego se sumaron como representantes CEJIL, laAsociacin Pro Derechos Humanos (APRODEH)y el Centro de Estudios y Accin para la Paz (CEAPAZ).En 2006 laCorte IDHconden a Per por la desaparicin forzada y ejecucin extrajudicial de las vctimas de La Cantuta y estableci que dichos hechos ocurrieron en el contexto de una estrategia contrasubversiva implementada por el Estado, especialmente en los momentos ms intensos del conflicto. La Corte tambin reafirm que la jurisdiccin militar no era el fuero competente para investigar y sancionar a los responsables de estos hechos y que las leyes de amnista dictadas eran contrarias a laConvencin Americana sobre Derechos Humanosy por lo tanto no tenan validez.Para la Corte qued establecido que el crimen fue cometido por el Grupo Colina, un cuerpo adscrito al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), que ejecut la masacre con el conocimiento del entonces Presidente de la Repblica y responsable del Comando del Ejrcito, Alberto Fujimori.Las investigaciones iniciadas tras la sentencia de la Corte produjeron que se acusara por los crmenes al ex presidente Alberto Fujimori quien haba huido del pas en 2002. CEJIL junto a numerosas organizaciones de derechos humanos apoy con firmeza la extradicin. En septiembre de 2007 la Corte Suprema de Chile autoriz la extradicin de Fujimori.En 2008 la justicia peruana conden a 35 aos de prisin al exjefe del SIN, Julio Salazar Monroe y a 15 aos de prisin a otros cuatro ex integrantes del Grupo Colina, por los delitos de desaparicin forzada y homicidio calificado en el caso de La Cantuta.En 2009, tras ao y medio de juicio, la justicia peruana tambin conden a Alberto Fujimori a 25 aos de prisin, estableciendo su responsabilidad penal por la desaparicin y ejecucin de 27 personas en los casos de La Cantuta y Barrios Altos. Los restos de cuatro de las vctimas todava no han sido encontrados.

MASACRE DE BARRIOS ALTOS

La noche del3 de noviembrede1991se llevaba a cabo unapolladaen el primer piso del inmueble ubicado en el Jirn Huanta N 840 para conseguir fondos para reparar el servicio de desage de la quinta.Aproximadamente a las 23:30, seis individuos armados y encapuchados entraron al edificio luego de bajar de dos vehculos, dispararon con sus fusiles a los asistentes sin mediar explicacin.Los atacantes, todos tenan el rostro cubierto con pasamontaas, al entrar ordenaron a los asistentes de la reunin a tenderse en el piso, donde les dispararon indiscriminadamente por cerca de dos minutos, matando a 15 de ellos incluyendo a un nio de 8 aos, e hiriendo seriamente a otras cuatro personas, uno de los cuales qued permanentemente paraltico. Luego, los atacantes salieron en dos vehculos. Durante la investigacin, la polica encontr 111 casquillos y 33 balas del mismo calibre en la escena del crimen.Las autoridadesjudicialesno pudieron realizar una investigacin seria del incidente hasta abril de1995. En esa oportunidad las cortes militares respondieron presentando una peticin a laCorte Suprema de Justiciapara que se le otorguejurisdiccinsobre el caso. Sin embargo, antes de que la Corte Suprema pudiera resolver la peticin, careci de sentido pronunciarse sobre el fondo del asunto, debido a que el Congreso aprob la Ley N 26479, que orden una amnista general para todos aquellos miembros de las fuerzas de seguridad del estado as como civiles que fueron sujetos de una denuncia, queja, investigacin, sindicacin, juicio o detencin, o que estuvieran cumpliendo sentencias de prisin por delitos contra losderechos humanospor actos cometidos luego demayode1980.Antes de la aprobacin de la ley de amnista, sin embargo, las investigaciones revelaron informacin comprometedora. En mayo de 1993 y nuevamente en enero de 1995, oficiales disidentes delEjrcito del Perhicieron pblico que los miembros del Grupo Colina fueron los responsables de la masacre de Barrios Altos. Los oficiales tambin sealaron que tanto el Jefe delComando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Percomo el Jefe delServicio de Inteligencia Nacional(SIN) tenan pleno conocimiento de la masacre.Luego de la cada del gobierno de Fujimori en el ao2000, la ley de amnista fue derogada y el caso reabierto con lo que un buen nmero de los acusados fueron detenidos. El21 de marzodel2001, laFiscal de la NacinNelly Caldern denunci a Fujimori ante el Congreso, sindicndolo como "co-autor" de la masacre. Present evidencia que Fujimori, actuando de acuerdo conVladimiro Montesinos, jefe del SIN, tuvo control sobre el Grupo Colina. La denuncia seala que dicho grupo no hubiera podido cometer crmenes de esa magnitud sin el consentimiento expreso o las rdenes directas de Fujimori, y que tanto la formacin como el funcionamiento del grupo Colina fue parte de una poltica integral de contra insurgencia que implic sistemticas violaciones a los derechos humanos. De acuerdo a lo sealado, Fujimori fue a los cuarteles generales del SIN para celebrar, junto con los oficiales de inteligencia, el supuesto xito de la operacin en Barrios Altos.En el2001, el gobierno peruano acept pagarUSD$ 3.3 millones en compensacin a los cuatro sobrevivientes y a los parientes de las 15 personas asesinadas. El13 de septiembredel2001, el Vocal Supremo Jos Luis Lecaros present una solicitud internacional a laInterpolpara que se efecte el arresto de Fujimori, que, en ese entonces, viva en Japn. Enagostodel2003, el gobierno de Per present una solicitud de extradicin de Fujimori y entre los crmenes que se citan en el documento se encuentra la masacre de Barrios Altos.