Mascar Coca en La Colonia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    1/14

    Mascar Coca en la Colonia

    La tradicin de mascar coca(acullicar) sigue viva junto con otros usos

    sagrados, mdicos, de relacin interpersonal, laborales y alimenticios de la

    cultura andina. Se usa la coca en ritos religiosos; como medicina efcacombate el stress, la !atiga y las depresiones, evitando y previniendo su

    evolucin "acia en!ermedades mentales graves; es un analgsico,

    eu!oriante y energiante suave #ue !acilita la concentracin mental y el

    es!uero !$sico (comparable a un buen ca!); en todo trabajo, minas,

    agricultura, construccin, industria, se encuentra siempre la oportunidad de

    interrumpir brevemente la labor para acullicar

    %ste aprecio lleg a ser tal #ue, en una sociedad en #ue el oro y la plataeran bienes meramente ornamentales, la coca &como el cacao en M'ico y

    luego en eneuela& devino en moneda y patrn de true#ue *la moneda o

    en lugar de moneda #ue usan es cierta yerba #ue llaman en su lengua

    coca+-; *con ella rescatan como si !uese moneda, cuanto #uieren+; *es el

    gnero sobre #ue se "acen cuasi todas las baratas y mo"atras, por#ue es

    mercader$a de #ue "ay gran e'pedicin+-/; *e es buen rescate para trocar o

    vender por otras cosas+-0.

    *1o se "alla #ue los indios usasen oro, ni plata, ni metal para moneda, ni

    para precio de las cosas; us2banlo para ornato, como est2 dic"o... 3ara

    contratar y comprar no ten$an dinero, sino trocaban unas cosas con otras4

    5ab$a algunas cosas de m2s estima #ue corr$an por precio en lugar de

    dinero, y "asta el d$a de "oy dura entre los indios esta costumbre, como en

    las provincias de M'ico usan del cacao4 en el 3er6 sirve de lo mismo la

    coca, #ue es una "oja #ue los indios precian muc"o+-7.

    8os e!ectos de la coca la "icieron muy apreciable. 9 los ind$genas y a los

    espa:oles #ue, sobre sus e!ectos teraputicos, encontraron otros m2s

    convincentes los indios #ue usaban coca rend$an m2s en las minas *los

    indios #ue la comen se muestran m2s !uertes y m2s dispuestos para el

    trabajo; y muc"as veces, contentos con ella, trabajan todo el d$a sin

    comer+-. 1o e'tra:a as$ #ue los espa:oles acapararan el cultivo y

    distribucin de coca, #ue *tanto dinero vale su trato+-. 3or#ue, al decir del

  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    2/14

    *despus #ue se acab el se:or$o de los reyes =ncas y con l la pro"ibicin,

    con el deseo #ue la gente com6n ten$a de comer la !ruta vedada, se entreg

    a ella con tanto e'ceso, #ue viendo los espa:oles el gran consumo #ue

    "ab$a desta mercader$a, plantaron otras muc"as m2s c"2caras de las #ue

    antes "ab$a, especialmente en la comarca de la ciudad del Cuco, cuyos

    vecinos tuvieron en un tiempo su mayor ri#uea en estas "eredades; por#ue

    sol$a rentar cada a:o una buena c"2cara de coca m2s de veinte mil

    pesos+>.

    1egocio tan productivo en trminos absolutos, result, con m2s de

    cuatrocientos espa:oles dedicados a l, segunda !uente de ingresos de la

    Corona en 3er6, tras la produccin minera?. *5a sido y es la principal

    ri#uea del 3er6 para los #ue la "an manejado en tratos y contratos+ afrm

    @arcilasoA. 9costa, refrindose slo a 3otos$ (principal n6cleo de venta

    seg6n 9venda:o, un tercio de la venta de coca de todo el 3er6), afrma

    *%n realidad de verdad, en slo 3otos$ monta m2s de medio milln de pesos

    cada a:o la contratacin de la coca, por gastarse de noventa a noventa y

    cinco mil cestos de ella, y aun el a:o de oc"enta y tres !ueron cien mil. ale

    un cesto de coca en el Cuco de dos pesos y medio a tres, y vale en 3otos$

    de contado a cuatro pesos, y seis tomines, y a cinco pesos ensayados; y es

    el gnero sobre #ue se "acen cuasi todas las baratas o mo"atras, por#ue es

    mercader$a de #ue "ay gran e'pedicin+/.

    alera testimonia #ue *muc"os espa:oles "an enri#uecido y enri#uecen con

    el trato y contrato de esta yerba+0. 3ara Cobo el negocio *es de los gruesos

    y de mayor ganancia #ue "ay en las =ndias y con #ue no pocos espa:oles se

    "an "ec"o ricos+7. Matieno escrib$a unos a:os m2s tarde

    *ordinariamente, seg6n me "an certifcado, se suelen sacar m2s de millon y

    #uatrocientos mil pesos+.

    >. %n defnitiva "asta

    las Cdulas Beales reconoc$an *#ue el trato de la coca, #ue se benefcia en

    http://www.scielo.org.ve/260_FN260.htmhttp://www.scielo.org.ve/260_FN260.htm
  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    3/14

    a#uella tierra, es uno de los m2s principales, #ue "ay en ella, y con #ue m2s

    se enri#uece, por la muc"a plata, #ue por su causa se saca de las minas+>?.

    Ban m2s #ue sufciente para tolerar la discutida coca *...personas...

    celosas del bien p6blico y entendidas en estas materias #ue dijeron #ue

    como los indios no !uesen !orados ni maltratados no se pod$a #uitar esa

    granger$a y cultura de la coca, por#ue ellos sentir$an muc"o carecer de ella

    y los espa:oles perder$an las crecidas sumas de oro y plata #ue con su

    suavidad y gusto de los indios les sacaban todos los a:os... !uese tolerado y

    disimulado+>A.

    1o es rara as$ la afrmacin de alera *la mayor parte de la renta del

    0); pero, si se escardaban de continuo, era posible

    adelantar m2s de #uince d$as cada cosec"a y llegar a obtener una cuarta,

    con perjuicio de las del a:o venidero.

    *3or lo cual &contin6a @arcilaso&, un diemero codicioso, de los de mi

    tiempo, co"ec" a los capataces de las "eredades m2s ricas y principales

    #ue "ab$a en el trmino del Cuco por#ue tuviesen cuidado de mandar #ue

    las escardasen a menudo; con esta diligencia #uit al diemero del a:o

    siguiente las dos tercias partes del diemo de la primera cosec"a; por lo

    cual naci entre ellos un pleito muy re:ido, #ue yo, como muc"ac"o, no

    supe en #u par+>7.

    < 9venda:o se re!er$a a este mismo caso, o no eran in!recuentes entre los

    eclesi2sticos in#uietudes diemales de este tipo, cuando reclamaba *#ue

    no objeten los eclesi2sticos #ue con este cultivo aumentan no poco los

    diemos, y #ue por tanto "a de promoverse con el repartimiento de =ndios.

    3ues a esta objecin se opone directamente el erec"o Cannico+>.

    Si la coca era capa de enri#uecer de tal manera a tanto espa:ol, los

    Corregidores, a #uienes compet$a el aprovisionamiento de su jurisdiccin,

    estar$an particularmente atentos a la provisin de coca. D si con e'cesiva

    http://www.scielo.org.ve/272_FN272.htmhttp://www.scielo.org.ve/272_FN272.htm
  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    4/14

    !recuencia esta atencin los convert$a en directos comerciantes de las

    provisiones, la tentacin ser$a muy especial con la coca. 3or eso 9venda:o

    recuerda #ue los Beyes establecieron *leyes sobre los Corregidores y en

    ellas tambin la obligacin de #ue se abstengan absolutamente del

    comercio+?-. 3or eso tambin #ue, de los cuatro cap$tulos #ue tiene el E$tulo

    sobre los Corregidores, dedi#ue tres al juramento #ue deb$an "acer de

    abstenerse de comerciar?; claro indicio de la desidia ofcial al respecto, tan

    obvia como para #ue, como acota Solrano, los jueces eclesi2sticos

    pretendieran proceder contra los Corregidores #ue #uebrantaban este

    juramento?>. e a"$ el inters de nuestro jesuita, por m2s #ue "ace la

    distincin jur$dica entre negocio (*negocio slo se da cuando se vende algo

    sin "aberlo modifcado+) y comercio, en sostener #ue *a los Corregidores no

    slo se pro"$be el negocio, sino tambin el comercio+??.

    %n muc"as pocas, en aplicacin del tradicional *se acata pero no se

    cumple+?A, el juramento dej de "acerse, a pesar de los re#uerimientos de

    la Corona; pero en tiempo de 9venda:o se "ac$a?. 8a pro"ibicin inclu$a

    cual#uier tipo de comercio no tener ning6n *trato o granjer$a de trigo,

    ma$4 ni otras cuales#uiera comidas+?/. 9venda:o lo aplica al #ue versaba

    sobre vino, ropa, obrajes, y tambin a los relativos a la agricultura *los

    dedican al cultivo de los campos, a fn de #ue los Corregidores puedan

    realiar lucrativas ventas+?0; nominalmente los re!eridos al mate y coca, al

    pastoreo (propiamente tal o de traslado de ganado &*comprado por los

    Corregidores+& a las ciudades), en lo #ue estaba claramente incluido el

    traslado de los cestos de coca, a lomos de los llamados *carneros de

    =ndias+?7. 1o obstante, !ormula su #ueja de #ue *todos los Corregidores se

    dedican al comercio, sabindolo e incluso !oment2ndolo los irreyes, al

    con!erir a sus !amiliares estos corregimientos, en los #ue se constata mayoroportunidad de comercio m2s !recuente y m2s lucrativo+?.

    Segunda !uente de ingresos de la Corona; pero primera, si se tiene en

    cuenta #ue del *acullico+ de los indios mineros depend$a en gran parte, la

    produccin de las minas. 8o #ue es aplicable sobre todo en la segunda

    mitad del siglo F=, cuando las minas de 3otos$ estaban en pleno

    rendimiento. Si las arcas Beales depend$an del mineral de =ndias, ste

    depend$a en muy buena parte de la coca. 1o se escap este detalle anuestro 9venda:o *3or eso la usan sobre todo los #ue trabajan en las

  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    5/14

    minas, con lo #ue proporciona buena ganancia a los due:os de los estancos

    de coca y a los dedicados a su venta, y se lleva a las regiones mineras,

    sobre todo a las del 3otos$+A-. 9 pesar de todo, nuestro autor no se opuso a

    la venta de coca; y por tanto a su consumo. 3or m2s #ue sospec"e #ue, en

    ocasiones, se utiliar$a en ritos paganos. 9 nuestro modo de ver, su posicin

    responde a no considerar al acullico inmoral, sino simplemente amoral e

    indi!erente, para espa:oles e ind$genas. 3ara stos, adem2s, elemento a

    respetar de su cultura y tradiciones. Sus palabras son tajantes y claras *la

    coca puede venderse, pues es algo indi!erente y tradicional+. D como para

    convencer a #uienes lo indi!erente y tradicional no signifcara demasiado,

    apela simplemente a un argumento #ue toma de Solrano *pues ellos Glos

    indiosH !recuentemente usan la coca como medicinal+A.

    %l lado bueno de la disposicin de aca de Castro, #ue gobern 3er6 entre

    3iarro y el primer irrey 16:e de ela, es "aber tenido en cuenta la

    tradicin ind$gena *

  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    6/14

    D se pro"$ben nuevas c"2caras de coca y el traslado de indios a ellas para

    trabajarlasA/. %l mismo irrey repet$a pr2cticamente estas ; (curiosa

    coincidencia con las palabras de Catn el iejo *es bueno #ue los jvenes

    pose$dos por la lujuria vayan a los burdeles en lugar de tener #ue molestar a

    las esposas de otros "ombres+). 3or otro lado, la tradicin prescrib$a #ue la

    mujer "ab$a de tener e'periencias se'uales, antes y como preparacin al

    matrimonio *4sus mujeres; las cuales dicen #ue, puesto #ue antes #ue se

    casen puedan andar sueltamente4+?. Con estos precedentes, es previsible

    #ue "ubiera siempre un cierto n6mero de "ijos nacidos !uera de las !amilias

    establecidas. e ellos cuidar$a el %stado, seg6n testimonio de Ketanos

    *...#ue los ni:os #ue ans$ se engendrasen en la manceb$a los criasen,

    mand #ue "ubiese en una casa ciertas mujeres de las provincias y pueblos

    #ue se les "ubiese muerto los "ijos, para #ue las tales mujeres criasen los

    ni:os #ue ans$ nasciesen; y ans$ mismo mand4 #ue "iciesen ec"ar muc"a

    paja debajo de las puentes del arroyo y r$o #ue pasaba por la ciudad a la

    orilla del agua, y #ue !uese mandado #ue los ni:os #ue oculta y

    secretamente "ubiesen "abido las mamaconas o mujeres e "ijas de se:ores,

    #ue no los matasen, si no #ue en parindolos de noc"e los "iciesen ponerdebajo destas puentes... estas guardas tuviesen cuidado de cada ma:ana

  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    7/14

    ver y mirar debajo de a#uellas puentes si "ab$a alg6n ni:o y #ue los ni:os

    #ue ansi "allasen los tomasen y los llevasen a a#uellas mujeres ya dic"as

    #ue para criar los tales eran se:aladas+.

    %stos ni:os ser$an destinados posteriormente por el %stado, como Lamayo#

    o especialistas, al cultivo de la coca *D siendo ya criados estos tales, mand

    #ue !uesen llevados a los valles de la coca en los cuales valles sirviesen

    criando y benefciando la coca+A.

    *8os camayos son indios yanaconas #ue est2n y "abitan siempre en los

    9ndes, en las c"2caras de coca... sin los cuales no se puede benefciar la

    coca... ir brevemente su ofcio lo primero #ue est2 a su cargo es guardar

    las c"2caras, y lo segundo, tener co'ido cantidad de a#uel co'oropipo de

    #ue se "acen los cestos, y "acerlos, y las esteras en #ue se seca la coca y

    encestarla cada mita. 5ec"o esto, no tienen otra obligacin4 e estos

    camayos es muc"a la cuantidad, y en las c"2caras de tasa est2n all$ del

    tiempo del =nga, y sus "i'os y nietos, los cuales pusieron los =ngas+ .

    3or otro lado, los trabajos se distribu$an en base a la edad de los

    trabajadores. 5ab$a, pues, una coca pallac o edad del cosec"ador de coca

    *8a #uinta edad se llamaba cocapallac (Cucapallac, recogedor de coca) #ue

    es desde die y seis a:os "asta veinte; estos se ocupaban en lo mismo #ue

    los de la precedente, y en coger la coca del =nga y de los curacas+/.

    Bespecto a las Cdulas Beales, bastar$a citar la !amosa *del servicio

    personal+ de /- #ue, para los trabajos agr$colas, determinaba *#ue para

    la cosec"a, sementera y dem2s benefcios de la coca, cultura de las vi:as y

    olivares, no repart2is ningunos =ndios, por los inconvenientes grandes #ue

    "asta a#u$ se "an e'perimentado en los repartimientos de esta calidad+0.

  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    8/14

    tratados+; sabia decisin de #uien 9venda:o llama *el Salomn espa:ol+ 7.

    ecisin #ue en nada entorpec$a se obtuvieran para sus arcas los pinges

    benefcios econmicos #ue el benefcio de la coca produc$a "asta a los

    Kenefciados de la Catedral cu#ue:a. 9dvirtiendo adem2s &eso s$& a

    3relados, Curas y octrineros, vigilen #ue no se use la coca en lo m2s

    m$nimo en *supersticiones, "ec"icer$as, ceremonias y otros depravados

    fnes+/-.

    Beconociendo #ue la coca es una de las mayores !uentes de ri#uea del

    3er6, y para *remediar algunos desrdenes+, se ordena #ue ninguna c"acra

    pueda ser, ni aun con autoriacin del irrey, de tal tama:o #ue cosec"e

    m2s de #uinientos cestos/. Se obliga a los due:os a proveer de comida a

    sus trabajadores, #uienes no podr$an ser retenidos m2s tiempo de lo

    contratado, en ning6n caso m2s de una mita. 9dem2s deber$a proverseles

    de "abitacin para ellos, sus mujeres e "ijos, y de "ospital con sufciente

    personal mdico. 3ara evitarles en!ermedades, cada trabajador "abr$a de

    acudir al trabajo con ropa de repuesto, para poder cambiarla en caso de

    lluvia. %n caso de en!ermedad, no se pod$a obligar a los indios *a dar otros

    #ue por ellos sirvan+. 8a coca benefciada se sacar$a en recuas de ganados y

    no a "ombro de indios. %l pago deber$a tasarse seg6n justicia, y "acerse *a

    los mismos =ndios, y no a sus Caci#ues+/>. *1ing6n indio sea apremiado4 a

    #ue entre al benefcio de la Coca contra su voluntad+; y el d$a #ue

    trabajaren en la coca, no podr2 e'ig$rseles &ni a sus mujeres o "ijos& #ue lo

    "agan en otras labores. 1o se podr2 comerciar coca por precio

    adelantado/?.

    8os cuidados se e'tend$an tambin al bienestar espiritual de los indios los

    due:os de c"acras deb$an in!ormarse y, en su caso, dar cuenta a las

    autoridades, de *si las mugeres, #ue llevan los =ndios4 son suyas propias,

    personas de #uien se tenga sospec"a+. D no deb$an impedir a los

    trabajadores el cumplimiento de sus obligaciones religiosas/A. Si en los

    colonos espa:oles el benefcio econmico "io olvidar bien pronto las

    acusaciones de satanismo y supersticin #ue pesaban sobre la coca, "emos

    de suponer #ue en un eclesi2stico como 9costa los aspectos religiosos y

    cultuales de la misma pesar$an m2s #ue los econmicos. 9s$, su decisin

    sobre si aceptar o no la coca, depender$a de si sus benefcios teraputicoscompensaban el peligro de supersticiones. 3esaron m2s en l los primeros,

    http://www.scielo.org.ve/304_FN304.htmhttp://www.scielo.org.ve/305_FN305.htmhttp://www.scielo.org.ve/306_FN306.htmhttp://www.scielo.org.ve/307_FN307.htmhttp://www.scielo.org.ve/304_FN304.htmhttp://www.scielo.org.ve/305_FN305.htmhttp://www.scielo.org.ve/306_FN306.htmhttp://www.scielo.org.ve/307_FN307.htm
  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    9/14

    seg6n se desprende del 6nico inconveniente #ue ve$a *Eodo podr$a bien

    pasar si no !uese el benefcio y trato de ella con riesgo suyo y ocupacin de

    tanta gente+/. 9un#ue, en realidad, tambin desde el campo civil se

    levantaron voces pidiendo proteccin para los trabajadores cocaleros

    *%ntendemos #ue a vuestro Beal Servicio y al bien de los naturales #ue

    entienden en el benefcio de la coca conviene muc"o #ue "aya en la

    provincia de los 9ndes, donde la dic"a coca se benefcia, jue #ue los

    defenda y ampare por #ue de otra manera los naturales recibir2n grave

    da:o de los Se:ores de la coca y mercaderes #ue en ello tratan, por #ue

    aun#ue est2n "ec"as ordenanas muy en benefcio de los dic"os naturales,

    como en la dic"a provincia no "aya jue #ue las "aga guardar, ser$an de

    ning6n e!ecto por estar la dic"a provincia apartada de las justicias de

    vuestra magestad y no "aber ni residir en ella m2s de los se:ores de las

    c"acras de coca y tratantes en ella y ser el dic"o trato muy importante para

    el aumento de este reyno y en #ue est2n ocupados y entretenidos gran

    cantidad de espa:oles+//.

    3ero Ncu2l era el riesgo #ue comportaba ese benefcio de la coca, al #ue se

    re!er$a 9costaO

    *8a l$nea circular es m2s per!ecta #ue cual#uier otra+, afrmar2 &siguiendo a

    9ristteles& Santo Eom2s/0. 9frmacin rotunda #ue en su floso!$a pr2ctica

    aplicaron los productores de coca, "ierba de dioses y deleite del indio;

    dando gusto a ste y "aciendo #ue la comiera, el productor gastaba menos

    en comida &*no importaba+ as$, adem2s, #ue no se pagara demasiado al

    indio por su trabajo, pues *no le "ac$a !alta+& y trabajaba m2s. Mejor

    produccin en las minas y mejor produccin en las c"2caras de coca.

    Cerrado el c$rculo, #ue ninguno de a#uellos colonos califcar$a de vicioso;

    m2s bien pensar$an #ue su argumentacin les sali redonda; tan redonda,

    casi, como el negocio. 5ab$a #ue !omentar, pues, el cultivo de coca. %l

    problema de la mano de obra resultaba m$nimo, si se obligaba a los indios al

    cultivo (Ncmo se ir$an a negar, para algo #ue por tantas raones

    apetec$anO).

    3ero, de nuevo, Ncu2l era el riesgo #ue comportaba el benefcio de la coca y

    a #ue se re!er$a 9costaO %l primer inconveniente #ue 9venda:o ve es el

    http://www.scielo.org.ve/310_FN310.htmhttp://www.scielo.org.ve/310_FN310.htm
  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    10/14

    perjuicio econmico #ue se inPige a los indios. 9parte de imponrseles un

    trabajo contra su voluntad y con muy escaso salario/7, *apenas se permite

    a los indios poner los pies en sus aldeas+, por lo #ue o desatend$an sus

    propios terrenos, o se ve$an obligados a "acerlo en doble jornada por s$

    mismos, o pagando jornaleros #ue lo "icieran por ellos/. 1o por nada las

    ; as$ #ue &a"ora

    es 9venda:o& *el suelo re#uerido por estas plantas y el ambiente #ue

    producen por la muc"a !ermentacin es muy nocivo a la salud de los

    =ndios+0?. 9s$, #uienes se dedican a ese cultivo *en!erman de llagas casi

    incurables #ue llaman mal de los 9ndes+0A. Jn mal muy di!erente al "oy

    llamado *mal de la monta:a+ &o soroc"e en el 3er6&; m2s bien *un mal en

    las narices, a manera de mal de San 9ntn+0, o erisipela. 5asta las Cdulas

    Beales se "ac$an eco del problema *os mando #ue proveais como los #ue

    trabajan en el benefcio de la dic"a coca sean bien tratados, y lo "agan de

    manera #ue no se les "aga da:o 2 su salud, y cesen los dic"os

    inconvenientes+0/.

    http://www.scielo.org.ve/312_FN312.htmhttp://www.scielo.org.ve/315_FN315.htmhttp://www.scielo.org.ve/312_FN312.htmhttp://www.scielo.org.ve/315_FN315.htm
  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    11/14

    1uestro autor se:ala otros da:os de los indios en estas plantaciones, a los

    #ue no siempre aluden otros autores; los da:os morales *soportan adem2s

    muc"as injusticias por parte de los due:os de las "aciendas, siendo vejados

    duramente+00. Solrano a:ade un dato #ue pudiera parecer meramente

    curioso o anecdtico; por#ue l lo refera al trabajo de minas no deja de ser

    aplicable a la coca, pues la causa de ello eran los *temples conocidamente

    en!ermos o peligrosos+; por algo la propia Corona reconoc$a #ue *es de

    mayor trabajo para los =ndios andar en la granger$a de la dic"a coca, #ue en

    las minas+07. 3ues bien, Solrano dice de tales minas *#ue de muc"as se

    lee #ue las "abitan demonios #ue llamamos duendes, en di!erentes y

    e'tra:as fguras espantosas, #ue muc"as veces "acen grandes da:os a los

    #ue las labran+0. Si as$ se e'presaba el jurisperito y 3ro!esor de Salamanca,

    imaginemos cmo lo vivir$an los ind$genas, m2s proclives por sus creencias

    a aterrarse de tales *fguras espantosas+.

    9venda:o piensa #ue esa insalubridad ocasionaba tambin perjuicios

    religiosos. 1o es afrmacin "ec"a a la ligera, sino en base a testigos

    *Eambin, respecto a la !e y costumbres cristianas, Glos indiosH son tratados

    psimamente apenas "ay sacerdote #ue #uiera permanecer largo tiempo

    entre ellos. S muy bien por relacin fdedigna #ue as$ sucede en la principal

    provincia de este cultivo+. D tiene m2s !uera en #uien "emos visto

    recriminar a eclesi2sticos preocupados por los diemos cocaleros (*#ue no

    objeten los eclesi2sticos #ue con este cultivo aumentan no poco los

    diemos, y #ue por tanto "a de promoverse con el repartimiento de

    =ndios+7-). Eambin el Segundo Concilio 8imense de /0 llamaba la

    atencin sobre este punto *%l Santo S$nodo e'"orta a los "ombres #ue

    provean para #ue estos y semejantes males no progresen... grave da:o #ue

    es nocivo no solamente para la salud corporal sino #ue pone en peligro deen!ermar la misma alma+7.

    %n ese orden espiritual, es notable #ue 9venda:o no insista en la utiliacin

    de la coca en cultos idol2tricos. %sto se "ab$a convertido en !uerte

    argumento de #uienes se opon$an a obligar a los indios a cultivar la coca. 8a

    intencin de nuestro autor no era oponerse al cultivo de la coca; sino a #ue

    se obligase a ello a los indios y no se les tratase con la debida justicia. 3or

    eso se limita en esto a alegar la autoridad del == Concilio 8imense, del a:o

  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    12/14

    /0 *por#ue la Coca es algo in6til y muy propicia al abuso y a las

    supersticiones de los =ndios+7>.

    3ero el problema era mayor. 9venda:o denuncia #ue a los indios

    *conducidos a a#uel pro!undo valle de l2grimas, muy di!$cilmente se les

    permite salir+7?. 1o se trataba slo de #ue no se les permitiese salir; es #ue

    no ten$an oportunidad de salir, por el peligro de muerte #ue las plantaciones

    representaban. 9ntes de #ue los indios tuvieran oportunidad de salir de los

    valles !ermentosos, "ab$an salido ya de este valle de l2grimas *los indios

    son enviados a valles con clima adverso para #ue cosec"en all2 vino, coca,

    "ierba del 3araguay u otras, con claro peligro de la vida+7A.

    Jn peligro real para los indios; as$ lo rePeja Matieno *%s tambin gente tan

    Paca y tan para poco #ue se conservan muy mal !uera de la tierra de donde

    son naturales; por#ue los de tierra caliente se mueren en yendo a la !r$a, y

    si son de !r$a se mueren yendo a la caliente+7. Eambin 9costa, por m2s

    #ue lo refera las minas *muc"os perecen por el cambio de clima+, por lo

    #ue e'ige *#ue no se obligue a emigrar a los #ue est2n acostumbrados a

    climas y aires muy contrarios+7/. e "ec"o, la crecida mortalidad de

    cultivadores de coca se ac"acaba a las condiciones clim2ticas de la ona 70.

    Mortalidad reconocida tanto a nivel civil, como eclesi2stico. %n el primero

    reconocido por Cdulas Beales *Somos in!ormados #ue de la costumbre de

    los =ndios del 3er6 tienen en el uso de la Coca, y su granjer$a4 en su

    benefcio perecen infnidad de =ndios, por ser c2lida, y en!erma la parte

    donde se cria, e ir a ella de tierra !ria, de #ue mueren muc"os, y otros salen

    tan en!ermos, y dbiles, #ue no se pueden reparar+77. Matieno dedica un

    cap$tulo entero a las normas #ue debieran darse para evitar #ue los indios

    en!ermasen en estos trabajos7. %n el segundo, por el Concilio de 8ima de

    /0... de cuyo consumo obtienen escaso provec"o, de su cultivo muc"os

    trabajos y por cuya causa muc"os perecieron y a6n "oy d$a perecen+ -.

    8a sensible disminucin del n6mero de indios !ue sin duda debida en buena

    parte a estos trabajos; as$ lo reconoce Solrano *yo entiendo #ue tambin

    "a ocasionado esta baja Gdel valor de la cocaH la gran disminucin en #ue

    "an venido los indios y el "aberse "ec"o ya al vino+ . Jn tema sobre el #ue

    9venda:o &si sabemos leer entre l$neas& dirig$a su denuncia, aplic2ndola

    donde m2s dol$a las ventajas &dice& #ue de la segunda !uente de ri#uea

  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    13/14

    del 3er6 *se derivan para la Bep6blica cristiana, se desvanecen al !altar

    indios+>. 9un#ue muy poco m2s adelante &m2s sabe el diablo por viejo #ue

    por diablo& sabe cubrirse sagamente las espaldas, en un !ragmento #ue no

    tiene el m2s m$nimo desperdicio.

    Muc"os otros "ab$an denunciado la mortandad de los cultivadores de coca;

    pero muy pocos (NningunoO) "ab$a relacionado el decreciente n6mero de

    indios con la disminucin de su natalidad. 9ntes de condenar a sus "ijos a

    los trabajos en minas y plantaciones de coca, los ind$genas pre!er$an no

    engendrarlos. 9venda:o desv$a "2bilmente la responsabilidad sobre esto,

    traslad2ndola de los indios a las autoridades gubernamentales los

    ind$genas no tienen "ijos por#ue las autoridades no les dan oportunidad de

    regresar a sus aldeas con sus mujeres. Con ello, no "abr2 #uien trabaje en

    las minas, con lo #ue &a#u$ el jesuita, #ue ya se nos "ab$a presentado en el

    E"esaurus como tecrata?, se cubre las espaldas y el bulto completo&

    nuestros catlicos Beyes no tendr2n el metal precioso necesario para poder

    reprimir a infeles y "erejes. %l !ragmento termina con una !rase #ue

    recuerda a 8as Casas

    *en stas o en otras ocupaciones casi continuas, apenas se permite a los

    indios retenidos poner los pies en sus aldeas. e donde resulta #ue se les

    impide el uso de su matrimonio y, aparte de otros males de ello

    provenientes, algo #ue se reconoce como muy perjudicial a los Beyes

    Catlicos y a toda rep6blica cristiana #ue !altan indios, al disminuir su

    natalidad, y con ello #uienes trabajen en las minas, de donde se e'traen las

    ri#ueas necesarias para reprimir el poder de los infeles y "erejes.

    esaparecidos los indios, se acabaron las =ndias; pues no "abr2 #uienes los

    sustituyan en su trabajo+A.

    %sa ser$a la ran por la #ue a los asesinos, al decir de Cobo, los =ncas *los

    desterraban a la provincia de los 9ndes, tierra en!erma y malsana para los

    indios serranos, para #ue all$ sirviesen toda su vida, como en galeras, en las

    c"2caras de coca del =nca+.

    9#u$ entra de nuevo9venda:o, #ue se:ala a los c"acareros causantes de

    estas muertes la obligacin de restitucin de los "omicidas/; #ue no duda

    en califcar ese trabajo como esclavitud; #ue no se "ab$a opuesto a la venta

  • 7/26/2019 Mascar Coca en La Colonia

    14/14

    de coca, pero s$ a #ue se obligue a los indios a cultivarla; #ue juga il$cito

    repartir indios para ello, pero e'ige en justicia #ue su salario &siempre

    menor de lo justo, apenas cubriendo las m$nimas necesidades de los

    ind$genas& sea mayor del acostumbrado0 si cada indio gastaba slo en

    coca cinco pesos al mes y m2s de catorce en slo comer, el pago #ue

    recib$a en ese tiempo era precisamente cinco pesos7. 3or considerarlo de

    utilidad p6blica, 9venda:o acepta #ue se pueda obligar a los indios al

    trabajo agr$cola en general. Cuando especifca sobre el cultivo de coca, se

    opone por no considerar #ue sta sea necesaria para el bien de la

    Bep6blica. 3or lo mismo, se opone a #ue se obligue a los indios al cultivo,

    *a fn de #ue con sus abundantes cosec"as los Corregidores puedan realiar

    lucrativas ventas+>--.

    Besulta as$ obvio #ue 9venda:o se opusiera a #ue se obligara a indios

    menores de edad al cultivo de coca. Ean obvio, #ue ni si#uiera crey

    necesario especifcarlo. Cosa #ue en otros trabajos, &por ejemplo el de los

    telares& no pierde ocasin de oponerse. 8o "ace al "ablar del obraje en

    general, a pesar de #ue *las regulaciones del reino lo permiten+; a pesar de

    #ue, seg6n l, los argumentos de Solrano en pro de ese trabajo en

    menores no prueban; a pesar de #ue est2 convencido de #ue sus

    advertencias ser2n predicaciones en el desierto>-. D lo "ace

    espec$fcamente cuando se refere a los *telares #ue establecen los

    Corregidores para su provec"o+>->. 3or m2s #ue reconoca #ue para los

    adultos se trata de algo aceptado ya por la costumbre en contra de lo

    establecido (una aplicacin m2s del a!orismo *se acata, pero no se

    cumple+), obligar a ste y otros trabajos slo ser$a l$cito &para 9venda:o y

    Solrano& *despus de los a:os de la pubertad plena+>-?. 8o #ue para

    Solrano signifca *ni:os #ue no tuviesen 7 a:os #ue llamaban *pubertadplena+>-A. 9l parecer, las