Masoneria Net 17

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Masoneria Net 17

    1/9

    MASONERIANETRevista Electrnica de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones

    AODELBIC

    ENTENARIODEDO

    MINGOFAUSTINO

    SARMIENTO

    Ao 1, Nmero 17

    Agosto de 2011

    LA EDUCACION LAICA Y DE CALIDAD, UNAPOLTICA DE ESTADO.

    EL CONGRESO NACIONAL DEL SIMBOLISMOSE REUNIR EN SALTA

    EL HOGAR Y LA ESCUELA PARA PREVENIR LADISCRIMINACIN

    http://www.masoneria-argentina.org.ar/masonerianet/download/suplemento_17.pdf
  • 8/4/2019 Masoneria Net 17

    2/9

    MASONERIANET 2

    Carta del Gran Maestre

    La intensa actividad que despliega la masoneraargentina nos ha llevado como ya es costumbre adierentes puntos del pas. En las ltimas dos sema-nas hemos estado en las ciudades de Crdoba, RoTercero, Villa Mara, Mendoza y San Juan mientraspreparamos el XIII Congreso Nacional del Simbolis-mo que se desarrollar del 4 al 6 de noviembre enSalta. En esa oportunidad, las deliberaciones sernsobre Educacin y laicismo organizadas en cuatrocomisiones de trabajo: Educacin, laicismo e inclu-sin social. Una educacin de calidad para todos,Educacin 2.0, Valores aulay Medio ambiente y educa-cin. Expresamos nuestra ale-

    gra porque a pocas horas delanzada la convocatoria, el Con-greso ya cuenta con inscriptos yla promesa de ponencias y tra-bajos de alta calidad.

    En este ao celebramos el bi-centenario del nacimiento denuestro hermano DomingoFaustino Sarmiento, Gran Maes-tre de la Masonera Argentina,impulsor decidido de la educa-cin y el laicismo. No es casual,

    entonces, que organicemoseste Congreso en el que pone-mos especial nasis sobre la educacin laica, unode los grandes logros que se concret a travs de laLey 1.420 y se rearm con la Reorma Universitariaque desde Crdoba y Buenos Aires se extendi aAmrica Latina.

    Es la educacin laica el centro de nuestras preocu-paciones. Resulta obvio que la pobreza, el desam-paro, la inseguridad y la infacin encabezan lostemas de la agenda social de los argentinos, peroms all de imprescindibles soluciones coyuntura-les, la base esencial de las soluciones a esos y otrosfagelos radica en la educacin y en la cultura deltrabajo.

    Comentaba recientemente uno de los ms recono-cidos expertos en seguridad vial que debe dieren-ciarse entre una campaa y una poltica educativa.Sostena con acierto que una campaa es una ac-cin que produce eectos a corto plazo y dentro desu extensin en el tiempo, pero una poltica educa-tiva sostenida abona el necesario cambio cultural e

    instala pautas nuevas que pereccionan las mujeresy los hombres de las generaciones sucesivas.

    Una ms adecuada distribucin de la riqueza, ajenaobviamente al clientelismo y a otras acciones quelesionan la dignidad humana, abre nuevas posi-bilidades para la creacin de uentes de trabajo yel desarrollo de las calidades individuales, acota ydisminuye el ingreso al mundo del delito y la dro-ga. Esa accin distributiva solo puede generarse sipreviamente se trazan las bases y acciones educa-tivas que las contengan, que muestren en especial a

    pobres y desamparados que esposible una vida mejor y que el

    esuerzo obtiene recompensa.La inversin estatal en educa-cin ha crecido mucho en los l-timos aos, pero sus beneciosno resultan palpables porque sepriorizan las cuestiones instru-mentales por encima del lanza-miento de una verdadera edu-cacin gratuita y laica de altacalidad, extendida a la mayorade los nios y los jvenes quese educan en nuestras escuelas

    y colegios. Se realizan grandesesuerzos para sacar a los chi-cos de la calle y los inminentes

    peligros que genera una situacin de esa naturale-za, pero en muchos casos la prioridad educativa setraslada desde las aulas a los comedores.

    Es la educacin, entonces, la mxima prioridad,aunque sin descuidar el estado de emergencia queviven millones de compatriotas sumidos en la po-breza y la indigencia. Una cosa no obsta a la otra,mientras se ayuda a paliar el da a da nada impideque se trace y organice la educacin para las prxi-

    mas dcadas. Es, sin duda, la primera poltica deEstado alrededor de la cual seguramente coincidi-remos la gran mayora de los argentinos.

    Reciba mi saludo cordial y raterno

    ngel Jorge Clavero

    Gran Maestre

    http://www.masoneria-argentina.org.ar/masonerianet/download/suplemento_17.pdf
  • 8/4/2019 Masoneria Net 17

    3/9

    MASONERIANET 3

    HOMenaJesal lIBertadOrJOse desan MartInEn diversos puntos de la geo-grafa argentina, los masoneshemos rendido homenaje anuestro gran iniciado, liber-tador de Argentina, Chile yPer.

    La orenda foral y la presencia de la Gran Logia de la Argentina deLibres y Aceptados Masones el 17 de agosto, en el 161 aniversariodel allecimiento de Jos de San Martn

    En la Ciudad de Buenos Aires, el GranMaestre ngel Jorge Clavero encabez el

    acto que se cumpli ante el monumentoque recuerda al Padre de la Patria en laPlaza San Martn.

    En la Ciudad de Santa Fe, la masoneraparticip del acto junto a las uerzas vivas

    provinciales.

  • 8/4/2019 Masoneria Net 17

    4/9

    MASONERIANET 4

    l ci ucivPor Angel Conti*

    Introduccin

    Entre las reas que contempla el Observatorio de la

    Opinin Pblica, se encuentra la educacin y en estaopcin, el tpico de la calidad educativa. En este tra-bajo he volcado mi experiencia y conocimiento teri-co al respecto. La calidad educativa es un tema muycomplejo, por ello pretendo eectuar un acercamientosupercial a la problemtica. El tema est tratadodesde la perspectiva de la educacin bsica, conalgunos desprendimientos que aectan a todo el sis-tema. En los niveles medio y universitario, probable-mente la situacin sea similar, pero no me correspon-de analizar esos tramos del sistema educativo.

    La crisis de la educacin argentina

    Desde hace aos la crisis de nuestra educacin seviene plasmando en las investigaciones realizadaspor diversos organismos internacionales. En 2010,nuestro pas volvi a experimentar una abrupta cadaen el ranking mundial de desempeo educativo trasconocerse los resultados de las pruebas del Progra-ma para la Evaluacin Internacional de Alumnos (Pisa,por sus siglas en ingls). Se evaluaron las reas deLengua, Matemtica y Ciencias. Argentina qued enel puesto 58 sobre un total de 65 pases evaluados. Esnecesario aclarar que el estudio no contempla el nivelde desarrollo del sistema educativo, sino la equidaddel mismo (1). A continuacin detallar lo que a mihumilde entender, son algunas de las causas de estemal desempeo.

    Sobre el concepto de calidad educativa

    El trmino calidad educativa se acu en la dcadade los noventas y es un trmino que se vincula direc-tamente con el auge del pensamiento neoliberal, tancaracterstico de esa poca. Se realiza una analoga

    entre lo que debe ser la calidad empresarial en torno aun producto ya sea un bien o un servicio, y el productoeducativo, que no es otra cosa que el estudiante queacaba de nalizar sus estudios y debe introducirse enel sistema laboral (en muchos casos el producto no setermina y es lo que denominamos desercin del siste-ma). Tal como sucede en economa, estos indicadoresde calidad se rigen por las estadsticas que observanel campo desde el aspecto cualitativo y cuantitativo.Aqu encontramos el primer inconveniente responsa-ble de la crisis educativa actual. Como sabemos, las

    estadsticas constituyen un universo totalmente ma-leable y acomodaticio a los intereses econmicos deun estado o institucin. Se pueden alterar cilmente an de obtener los resultados deseados. Como simpleejemplo enuncio lo sucedido durante el gobierno del

    Dr Carlos Sal Menen. El Banco Mundial otorgaba unprstamo de 100 dlares por cada alumno que pro-moviera el curso. Obviamente, con ese estmulo, losniveles de repitencia bajaron signicativamente.

    Desde hace aos, las estadsticas se muestran avo-rables, pero lo cierto es que los alumnos no saben loscontenidos mnimos. Resumiendo: las estadsticas alrespecto no slo son engaosas sino que la orma deormular, evaluar y valorar los contenidos, muestran unnimo tendencioso.

    Sobre los docentes.

    Debido a la gran cantidad de reprobados en el ingre-so a las distintas acultades, y los problemas que pre-sentan los alumnos para llevar adelante sus carreras,

    los proesores universitarios, deslindan la responsabi-lidad al nivel medio y de igual modo, los proesores delnivel medio, culpan a los docentes de educacin b-sica de las deciencias en la educacin de los alum-nos. El docente de primaria se convierte entonces en

  • 8/4/2019 Masoneria Net 17

    5/9

    MASONERIANET 5

    el primer responsable del arrastre de todos estos pro-blemas. Se produce una especie de eecto cascadaen direccin descendente. Entonces, es cuando meplanteo un interrogante Quin orm a los docentesde educacin bsica? No ueron acaso proesoresuniversitarios? Vemos cmo la cascada se transormaen un crculo vicioso del que parece no haber salida.

    No es preciso ser un gran pedagogo para darse cuen-ta que cada nivel tiene su responsabilidad, aunquedesde luego, los educadores de estos mbitos orma-

    les no son los nicos intervinientes en el proceso edu-cativo de un individuo. Tambin debemos entenderque son decisivas las acciones de la amilia, el estadoy los medios de comunicacin.

    En cuanto a los docentes de educacin bsica, la ca-pacitacin es nula. En los cursos se describen proble-mticas, se plantean utopas, pero no existe un abor-daje eectivo y serio que orezca herramientas paratratar las problemticas ms comunes de la escuela.Muchos docentes aun no se han sumado a la revolu-cin inormtica y por ello ven limitado su horizonte de

    accin. El docente de hoy simplemente no est prepa-rado para educar al hombre del siglo XXI.

    Por otra parte, los sueldos bajos obligan a muchos atrabajar en doble turno y entonces el rendimiento quese puede esperar de ellos, no es ptimo. En muchoscasos, se abusa de las licencias y as hay nios queno tienen clases porque no se encuentra reemplazopara el reemplazante del maestro a cargo que estde licencia, a veces con justos motivos y a veces no.Desde luego que en este trabajo hay mucho de vo-cacin, pero el hecho de contar con sueldos bajos,

    trasciende los buenos deseos de la gente. La laborcon nios es muy desgastante y por eso el maestrotiene una vida til no muy prolongada, aunque a costade licencias, la mayora alcancen la edad jubilatoria.

    Concepto del estado sobre el sujeto delaprendizaje.

    Los documentos que emergen desde la poltica edu-cativa, hablan de preparar a los alumnos para elmundo del trabajo. Este pedido gura una concep-cin del alumno que al menos a m me provoca alar-ma. Yo no preparo al nio para el mundo del trabajo,preparo al nio para el mundo del estudio, porque sun ltimo debera ser llegar a la universidad. En todocaso all s se lo tendra que preparar para la insercin

    laboral. Incluso ya trabajando, sabemos que esta erade la inormacin requiere de una actualizacin per-manente. Preparar al nio para el mundo del trabajo,como se sugiere, implica un reconocimiento tcito delestado, de su incapacidad para mantener a los jve-nes en un ambiente acadmico. Analizando esta con-cepcin, resulta ms comprensible saber porqu laenorme mayora de los jvenes no accede a estudiosuniversitarios o terciarios. La expectativa que se tienede los alumnos, explica en parte la poca inversin eneducacin.

    Condicin anacrnica de la escuela.

    Si los que tenemos ms de 40 aos recordamosnuestra escuela primaria, en la mayora de los casos,tendremos un buen recuerdo de ella. Creemos queaprendimos cosas importantes en la escuela. Imaginoque es as porque la escuela de hace 30 o 40 aosestaba en la misma recuencia que la sociedad. Talvez esa generacin se la ltima cola de la era indus-trial. Hagamos una comparacin entre una brica yla escuela. En ambas hay un timbre que marca lostiempos, un espacio reducido en el que operarios yalumnos trabajan. Existe tambin una especie de alie-nacin detrs de un uniorme, de un orden.

    En deensa de la vieja escuela, es necesario repararen un detalle. Hace 40 aos, la mayora de las muje-

  • 8/4/2019 Masoneria Net 17

    6/9

    MASONERIANET 6

    res no sala a trabajar y por eso, poda prestar mstiempo a la educacin de sus hijos. Hoy ambos inte-grantes de la pareja se ven obligados a abandonar elhogar en busca del sustento de mejores condicionesde vida. Por eso, los nios se ven solos al momento

    de estudiar y en otras situaciones que los exponen ala constante labor corrosiva de los medios.

    Aquel modelo de escuela no puede uncionar bienactualmente y se debe simplemente a que la era in-dustrial qued atrs y ahora vivimos otro tiempo muydistinto. Llmese globalizacin, era inormtica, posmodernidad o como sea; la inormacin es tan grandey la invasin de las nuevas tecnologas y de los me-dios de comunicacin en nuestras vidas es tan cons-tante y penetrante, que si la escuela quiere educar, nopuede desconocerlos. Mientras el mundo se mueve

    al ritmo de la inormacin que fuye permanentemente,la escuela se qued en la era industrial. Entregar Net-books a los alumnos es un aporte interesante, perono es suciente. Es necesario subir a la escuela a lamquina del tiempo y llevarla unos cuarenta aos aluturo para que est a la altura de las circunstancias.Tal como estn dadas las cosas, la escuela no pue-de competir con los medios y las nuevas tecnologas.Francamente, resulta aburrida para la mayora de losalumnos. Nunca como hoy se evidencian casos denios con supuestos problemas de aprendizaje. La

    comunidad educativa centra la mirada en el alumnoporque cree que l es quien tiene el problema y enton-ces estos chicos suren como parias. Son derivadosa psiclogos, psicopedagogos, neurlogos, maestrasespeciales, etc. Nadie se sienta a considerar ni por unminuto, que la escuela ha escapado el rumbo, que seatras, que es ella la que debe evolucionar acorde aesta etapa que vive el desarrollo humano. El nio do-mina a la pereccin las nuevas tecnologas, muchasde ellas aplicadas a la vida cotidiana, pero no puedeaprender los contenidos escolares.

    En relacin a los contenidos, se critica a la escuelaantigua de ser enciclopedista. En las ltimas dcadaslas corrientes constructivistas han desprovisto a la es-cuela de ese enciclopedismo optando por el empiris-mo. Se pretende que el alumno desarrolle capacida-des para apropiarse por s mismo del conocimiento.Lo cierto es que si el alumno no tiene motivacin poraprender, dicilmente se apropie de cualquier conoci-miento, aun contando con todas las capacidades. Enel aspecto motivacional pocas cosas pueden supe-rar a las nuevas tecnologas como herramientas que

    pueden mostrar el universo del conocimiento de or-ma atractiva. Es posible hacerlo, pero para ello los es-tados deberan invertir mucho ms en educacin y nosabemos hasta qu punto estn dispuesto a hacerlo.Las escuelas no alcanzan, hay superpoblacin en las

    aulas y altan docentes habra entonces que esperaruna mega-inversin en tecnologa para la educacin?La revolucin en la educativa debe venir de la manode la aplicacin de la tecnologa en la escuela, peroviendo los problemas estructurales que acabo de

    mencionar, es dicil que se d en breve.Flexibilizacin de la promocin

    Sin duda esta es una de las causas que ms ha de-teriorado la calidad educativa en los ltimos aos. Ungran porcentaje de alumnos, al menos en la escuelaprimaria, promocionan el ao sin haber adquirido losconocimientos mnimos. En educacin media tambinse han adoptado medidas para hacer ms cil el cur-sado de un determinado ciclo, aun cuando se debanmaterias de aos anteriores. En este sentido, los do-centes debemos luchar contra directivos, padres ysupervisores, que a toda costa tratan de hacer pasara los alumnos. Bajo esas presiones, muchos docen-tes optan por permitir que pasen todos los alumnosy eligen a uno o dos que sern el chivo expiatoriode las estadsticas. En los colegios, muchas veces losdirectivos estn plenamente avocados a esta tarea in-gente de llenar estadsticas, transerir inormacin, einterpretar todos los indicadores del sistema, a n deelevar un inorme que sea aceptado por la supervisorao por alguien de la DGE. Es lamentable que se pierdatanto tiempo intentando que las piezas de ese rom-

    pecabezas que es la promocin de los alumnos, en-cajen perectamente, por lo menos en el papel, paraque el sistema siga uncionando. Sinceramente y eneste sentido, temo por el uturo de nuestra educacin;temo que suceda como en algunas escuelas de Bo-livia, en donde los alumnos promocionan el ciclo conslo asistir cierto porcentaje de das.

    La funcin social de la escuela

    Otra de las causas de la merma en la calidad educa-tiva, es que el rol educativo de la escuela se ha de-

    ormado completamente. La escuela de antao tenacomo objeto principal educar al soberano. La escue-la de hoy tiene mltiples unciones. Para comenzar laenumeracin, es un banco de datos del sistema y porello los docentes son agobiados con un papelero quenada tiene que ver con lo que aprenden los alumnos.Funciona para brindar ayuda alimentaria, como canjepara el pago de planes sociales (con lo cual estoy deacuerdo), como espacio de contencin para nios enriesgo social, como medio para proteger los derechosdel nio, etc. As se ha convertido en un espacio mul-

    tiuncional y el docente en un actor social que debeatenerse a todas esas nuevas unciones de la escue-la. Es imposible dedicarse exclusivamente educar.Progresivamente, la escuela tendra que ir deslindan-do responsabilidades a otros organismos. El estado

  • 8/4/2019 Masoneria Net 17

    7/9

    MASONERIANET 7

    debe seguir prestando esos benecios, pero no porello, los maestros debemos ser empleados adminis-trativos de la AFIP, o de otra reparticin estatal.

    Gestin de control inefcaz

    Esto se condice con la necesidad de que los alum-

    nos promocionen a toda costa. Me deca un proesorque hay dos motivos por los cuales un docente puedellegar a pasarla mal. Uno es por abusar de sus alum-nos, el otro, por tocar alguna plata que no le corres-ponde tocar. Fuera de eso todo se permite. Nadie essumariado por ensear mal o incluso por no ensear.No hay un seguimiento del docente que permita sa-ber cmo es su desempeo; es decir cmo ensea,cmo corrige, cmo evala, etc. La alta de control ens se da en todos los estamentos de nuestras polticaspblicas y la educacin no es la excepcin.

    Inexistencia de una normativa escolar

    En la escuela de nuestros padres, cuando el alumnose portaba mal, el maestro le pegaba con un puntero.Luego, el nio llegaba a su casa y guardaba silenciosobre lo acontecido en la escuela ya que si el padrese llegaba a enterar que el maestro le haba pegado,encima le propinaba una buena paliza para que norepitiera su inconducta. Seguramente el maestro tenarazn.

    Desde luego que no comparto este tipo de sancin

    hacia el alumno, pero si observamos lo que sucedeactualmente, notaremos que la tendencia se ha rever-tido a tal extremo, que es el docente quien se encuen-tra sin herramientas legales que le permitan educar. Siun alumno o un padre, literalmente desearan agredirsica o verbalmente al docente, este no puede hacernada para impedir esas agresiones. Por otra parte,la impunidad sobre el agresor es total. Hasta queno exista una legislacin clara, eciente, que proteja

    los derechos de todos por igual y pueda ser capazde ponerse en prctica, la calidad educativa seguirvindose aectada en este aspecto.

    Conclusin

    Podemos nombrar otras causas, pero estas que enu-

    mer son las que mayor peso tienen en la baja cali-dad educativa del ciclo bsico. Aunque parezca dicilde creer, hay solucin. Si hemos podido identicarlas causas y analizamos cada una en particular, ve-remos que la solucin a estos problemas es posible.No es cil, pero s posible. El problema precisa a de-ms de inversin econmica, un cambio cultural entodos los actores del mbito educativo.. Tambin esimportante que la escuela vaya deslindando la mayorcantidad posible de unciones estrictamente socialeshacia otros organismos, de manera que su accionar

    se acerque a una uncin pedaggica y educativa.No slo es necesario proteger al nio o al docente;tambin hay que proteger la calidad educativa. Unaidea descabellada, me ha llevado a suponer que siajustramos los estndares de calidad a lo que verda-deramente signica una educacin de calidad para elhombre del siglo XXI, nuestros chicos en las escuelasdeberan perder por lo menos dos aos repitiendo elmismo grado. Recin despus habran adquirido loscontenidos y estrategias necesarios para decir quecontamos con una educacin de calidad. S que na-

    die est dispuesto a perder semejante cantidad detiempo y dinero. Pero si tuviera posibilidad una revolu-cin real en la educacin y se reestructurara todo, sereceteara el sistema hasta dejarlo libre de virus, nosllevara un largo tiempo reencaminar nuestra educa-cin.

    *Desde Mendoza

  • 8/4/2019 Masoneria Net 17

    8/9

  • 8/4/2019 Masoneria Net 17

    9/9

    MASONERIANET 9

    leCtOres de MasOnerIa net

    Estimados,

    adhiero con toda la emocin de un ex estudiante deesa usina del pensamiento, temblando nuevamente

    cuando recuerdo aquella tarde cuando caminandopor uno de los corredores de Exactas en Per y Al-sina, me topo con un grupito que vena en direccincontraria. Uno de ellos, tambin alumno, me detuvodiciendo, - Ven, te presento una visita:

    La que me salud en un spanglish increble: Holah,couno te va? Cuando escuch su nombre se meafojaron las rodillas: LINUS PAULING. Cosas as, yotras parecidas, solo podan pasar en la Universidadde Buenos Aires.

    Con todo cario,Antonio

    Estimados,

    los elicito por tan no e instructivo contenido. Me gus-tara recibir las prximas tiradas.

    Andrea Pastorini

    Estimados amigos,

    Los elicito por el boletn, trae un material muy intere-sante. Con respecto al artculo de Guillermo J. Etche-verry Escrito a mano (nmero 16), les comento que,donde dice : La escritura cursiva parece condena-da a seguir el camino del latn: dentro de un tiempo,no la podremos leer, el autor pec por optimismo. Eldentro de un tiempo ya lleg. Les cuento que acabode realizar un curso de un mes en el campus de SanDiego de la Universidad de Caliornia y me vi obligadoa abandonar mi letra cursiva, tradicional en el Ro dela Plata de mi poca, porque de mis colegas (edadpromedio: 22 aos y los haba de Corea, Japn y Chi-na, por un lado y de Italia, Suiza e Inglaterra, as comoVenezuela, Mjico y los EE.UU. por otro), ninguno en-tenda lo que yo escriba ni en papel ni en el pizarrn

    (que no era pizarrn ni pizarra, claro, sino whiteboard). Aclaro que tena una colega de Argentina (ensecreto: edad alrededor de los cuarenta) que s enten-da, pero ella misma escriba con letras de imprenta.

    Al reiterarles mis elicitaciones les envo cordiales sa-ludos

    Francisco Piedrahita

    San Pablo Brasil

    eimo co, mo u oiio yu cobocio. ecbo

    [email protected].

    Masoneria de

    crdoba, argentina