Mat Sit2 Bajo CECA640727

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Mat Sit2 Bajo CECA640727

    1/6

    MATERIA: MATEMTICAS

    ESCUELA: NACHI COCOM

    GRUPO: 1 B

    ALUMNO DE BAJO DESEMPEO, ERIC

    BECANCHN, TEKAX, YUCATN

    CONTEXTO EDUCATIVO

    DE LA ESCUELA

    La escuela secundaria estatal No. 54 Nachi Cocom se ubica en la poblacin de

    Becanchn, municipio de Teka en el cono sur del estado de !ucat"n, aproimadamente auna hora de la ciudad, es de conteto rural, los habitantes traba#an en la a$ricultura, sin

    embar$o es preciso mencionar %ue al$unos emi$ran a los &.&.'.', con la (inalidad de

    me#orar su calidad de )ida, lo %ue $enera (amilias dis(uncionales , de i$ual manera muchos

    padres de (amilia emi$ran a otros estados )ecinos como *uintana +oo, donde traba#an en

    la ona hotelera o como alba-iles, hace aproimadamente / a-os la empresa hort0cola

    1alle del 2ur lle$ al cono sur a proporcionar traba#o a hombres 3 mu#eres de la

    poblacin, lo %ue hio %ue me#ore le)emente el ni)el socioeconmico de la poblacin %ue

    se si$ue considerando ba#o, en la comisar0a la len$ua materna es la len$ua ma3a, en los

    ltimos a-os se ha creado una di)ersidad cultural, pues han lle$ado a la poblacin (amilias

    de otros estados como Chiapas, aaca 3 2inaloa lo %ue ocasiona %ue los adolescente 3 los#)enes de la poblacin imiten la cultura de esas $entes, de i$ual manera debido a la

    inmi$racin de pobladores %ue han estado en el )ecino pa0s del norte se ad%uieren malos

    h"bitos como el pandillerismo, la dro$adiccin 3 la (orma de )estir.

    Con respecto a la cultura 3 tradiciones, se conser)a la costumbre de celebrar el hanal pian

    tanto en la poblacin como en el centro escolar, aun%ue al$unos alumnos son renuentes a

    participar pues en la poblacin eisten nue)as reli$iones %ue les proh0ben esas pr"cticas.

    La poblacin cuenta con se-al de cable)isin, pero no tiene red de tele(on0a celular, tiene

    acceso a internet %ue es proporcionado por una antena satelital, pero esta se-al solamente

    (unciona en el centro de la poblacin.

    La escuela se encuentra a la entrada de la poblacin tiene 6 a-os de (undacin, ha )isto

    e$resar a )arias $eneraciones de alumnos, entre los cuales )arios han concluido estudios

    pro(esionales, una caracter0stica de nuestra escuela secundaria, es %ue los alumnos %ue

    acuden a ella son de poblaciones cercanas a Becanchn, los docentes se turnan para

    transportar a los alumnos %ue son de las comisar0as de Caa3tuk, 7l(onso Caso, 2an die$o

  • 7/23/2019 Mat Sit2 Bajo CECA640727

    2/6

    Buena)ista, 8ocobo, 2anta Cru Cuta, anteriormente se utiliaba un autobs escolar %ue

    proporcion la 2&8 del estado, sin embar$o no se tu)o el apo3o para el mantenimiento de

    parte de la misma 3 permanece )arado a las puertas de la escuela.

    &l edi(icio escolar consta de seis aulas en las %ue se distribu3e la plantilla escolar inte$rada

    por 59 alumnos, en dos $rupos de primer $rado, dos de se$undo $rado 3 dos de tercer$rado, cuenta con un edi(icio donde se encuentra la direccin de la escuela, la biblioteca, un

    aula %ue (unciona como aula de usos mltiples 3 tres cub0culos, tambin cuenta con sala de

    cmputo en la cual ha3 / computadoras de las cuales solamente (uncionan seis, la escuela

    no tiene red de internet.

    8ara las acti)idades de recreacin 3 deporte eiste una cancha de usos mltiples, 3 una

    plaa c0)ica, cuenta con un ba-o para docentes 3 dos para los alumnos. Con respecto a los

    padres de (amilia, est"n inte$rados en la 7sociacin de padres 3 el Conse#o de participacin

    social. Los alumnos cuenta con la beca de 8+28&+7 %ue proporciona el $obierno del

    estado.

    &l primer $rado $rupo B esta con(ormado por :; alumnos, 9 hombres 3 6 mu#eres, el

    aula es amplia, tiene )entiladores 3 e%uipo de aire acondicionado, es necesario comentar

    %ue dos aulas cuentan con aire acondicionado ad%uirido con el recurso de 8&C, pro$rama

    en el cual particip la escuela por < a-os. &l aula tiene sillas indi)iduales con paleta, tiene

    un piarrn )erde 3 un pintarrn, %ue #unto con el resto del mobiliario (a)orecen el traba#o

    acadmico.

    DEL ALUMNO

    &ric tiene : a-os 3 : meses de edad, se encuentra en la etapa de las operaciones (ormales

    se$n estudios realiados por 8ia$et sobre el =esarrollo >n(antil, cursa el primer $rado en el

    $rupo B, a pesar de la etapa de desarrollo en la %ue se encuentra se le di(iculta procesar

    in(ormacin 3 el raonamiento matem"tico, al traba#ar en e%uipo no participa en la toma de

    decisiones, ni en la construccin del aprendia#e, el discente tiene problemas de lectura 3

    comprensin, por ser su estilo de aprendia#e )isual al tener la de(iciencia en lectura es uno

    de los (actores %ue in(lu3en en para %ue lo se lo$re el aprendia#e, pues no presta atencin

    ni disposicin a la resolucin de problemas o e#ercicios %ue se plantean.

    &l alumno de ba#o desempe-o )i)e en una (amilia (uncional, su padre es a$ricultor 3 su

    madre se dedica a las labores del ho$ar 3 al cuidado de sus tres hermanos menores,lamentablemente su padre es alcohlico, lo %ue ocasiona %ue en su (amilia eista la)iolencia domstica, en la (amilia no ha3 or$aniacin, no eisten normas ni re$las, a pesar

    de su corta edad se relaciona con ami$os ma3ores %ue l %uienes practican )arios )icios o

    adicciones, no tiene un pro3ecto o meta a lar$o plao 3a %ue se$n sus propias palabras sunico inters al asistir a la escuela es conser)ar la beca %ue le proporciona el pro$rama

    8+28&+7.

  • 7/23/2019 Mat Sit2 Bajo CECA640727

    3/6

    DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

    La situacin de aprendia#e pertenece al blo%ue 5 del pro$rama de la asi$natura dematem"ticas de primer $rado, el e#e es ?ane#o de la in(ormacin, el tema es

    8roporcionalidad 3 (unciones, el est"ndar curricular es el 6... +esuel)e problemas

    )inculados a la proporcionalidad directa, in)ersa o mltiple, como porcenta#es, escalas,inters simple o compuesto, las competencias %ue se (a)orecen son@ resol)er problemas de

    manera autnoma, comunicar in(ormacin matem"tica, )alidar procedimientos 3 resultados

    , mane#ar tcnicas e(icientemente. &l aprendia#e esperado es analiar los )0nculos %ue

    eisten entre )arias representaciones A$r"(icas, tabulares 3 al$ebraicas, relacionando lasrepresentaciones %ue corresponden a la misma situacin, e identi(icar las %ue son de

    proporcionalidad directa.

    2e plante en el piarrn una tabla para %ue los alumnos completen acerca de la )elocidad

    de un autom)il con la intencin de recuperar los conocimientos pre)ios de los alumnospara encontrar el (actor de proporcionalidad, la tabla se complet en plenaria, siendo los

    alumnos %uienes pasaron al pintarrn a llenar los datos (altantes, se$uidamente se les indu#oal raonamiento para encontrar el (actor constante de proporcionalidad.

    La docente sociali los resultados cuestionando a los alumnos el procedimiento %ue

    si$uieron para encontrar el )alor (altante 3 la constante de proporcionalidad, continuando se

    inte$raron los alumnos en e%uipos para resol)er el plan de clase : del apartado 5.: cu3a

    intencin did"ctica es %ue los alumnos calculen el )alor (altante en una $r"(ica cartesiana 3lo$ren identi(icar la )ariacin directa en di)ersas representaciones, durante el desarrollo de

    la consi$na la pro(esora pudo constatar %ue los alumnos comentaban 3 discut0an con

    inters los procedimientos a se$uir para resol)er la consi$na, cabe mencionar %ue no todoslos e%uipos lo hac0an de la misma manera, hubo necesidad de despe#ar dudas en al$unos

    %ue ten0an ideas con(usas al respecto, al concluir la resolucin se reali la puesta encomn en donde los alumnos socialiaron sus resultados de#ando en e)idencia %ueemplearon el mane#o de di)ersas tcnicas 3 los raonamientos de al$unos (ueron e(icaces,

    otros no lo$raron lle$ar al raonamiento re%uerido, por lo %ue (ue necesario retroalimentar

    por medio de la ar$umentacin de sus compa-eros. La puesta en comn sir)i para e)aluar

    los resultados del traba#o de los alumnos, tambin se re)isaron de manera indi)idual 3 sehicieron las obser)aciones para la correccin.

    Como cierre de la secuencia de aprendia#e, se traba# con los mismos e%uipos el plan de

    clase :: del mismo apartado, cu3a intencin did"ctica es %ue los alumnos calculen el)alor (altante en tabulaciones 3 a partir de epresiones al$ebraicas, asimismo lo$ren

    identi(icar la )ariacin directa en di)ersas representaciones. Los alumnos buscaron por sucuenta la manera de resol)er los problemas %ue se presentaron, cabe mencionar %ue la

    consi$na : de este plan de clase caus con(usin por%ue entre las $r"(icas hab0a una deproporcionalidad in)ersa, as0 es %ue la docente los a3ud a re(leionar en torno al tipo de

    $r"(icas de la proporcionalidad directa 3 de la in)ersa, esto (acilit %ue los alumnos raonen

    en torno a la consi$na 3 la resol)ieron. 2i$uiendo la metodolo$0a de traba#o con el $rupo, sereali la puesta en comn en donde los alumnos %ue ar$umentaron sus procedimientos,

  • 7/23/2019 Mat Sit2 Bajo CECA640727

    4/6

    poniendo en #ue$o el uso de mane#o de tcnicas 3 procedimientos, as0 como la #usti(icacin

    de resultados.

    Los resultados obtenidos al e)aluar los resultados de la situacin de aprendia#e (ueron %ueel 9:.D del alumnado lo$r los aprendia#es esperados inda$ando por su cuenta, mientras

    %ue el 6E.;D lo lo$r con la inter)encin docente.

    PLAN DE CLASE 1/2 2/2

  • 7/23/2019 Mat Sit2 Bajo CECA640727

    5/6

  • 7/23/2019 Mat Sit2 Bajo CECA640727

    6/6