4
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primer grado Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Identificando algunas conductas de riesgo II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD Elabora y usa estrategias Organiza datos en tablas para expresar relaciones de proporcionalidad directa entre magnitudes. III. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: (20 minutos) El docente da la bienvenida a los estudiantes. Luego, plantea algunas interrogantes acerca de las actividades que realizaron en la anterior sesión de clase. o ¿Qué hemos realizado la clase anterior? o ¿Qué respondieron a la pregunta que se dejó como tarea? El docente comenta que el uso de los teléfonos celulares para enviar o leer mensajes de texto mientras se conduce, es – actualmente- una de las principales causas de muerte por accidentes de tránsito. Opcionalmente, el docente proyecta un video que forma parte de una campaña de prevención de accidentes diseñada por una marca automotriz. El video se encuentra en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=6yjQ0zIxEkA UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 5/8

MAT1_U3-SESION5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SESION 5 DE MATEMATICA CON RUTAS

Citation preview

Page 1: MAT1_U3-SESION5

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Primer grado Duración: 2 horas pedagógicas

I. TÍTULO DE LA SESIÓNIdentificando algunas conductas de riesgo

II. APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE

CANTIDAD

▪ Elabora y usa estrategias

▪ Organiza datos en tablas para expresar relaciones de proporcionalidad directa entre magnitudes.

III. SECUENCIA DIDÁCTICAInicio: (20 minutos)

El docente da la bienvenida a los estudiantes. Luego, plantea algunas interrogantes acerca de las actividades que realizaron en la anterior

sesión de clase. o ¿Qué hemos realizado la clase anterior? o ¿Qué respondieron a la pregunta que se dejó como tarea?

El docente comenta que el uso de los teléfonos celulares para enviar o leer mensajes de texto mientras se conduce, es –actualmente- una de las principales causas de muerte por accidentes de tránsito.

Opcionalmente, el docente proyecta un video que forma parte de una campaña de prevención de accidentes diseñada por una marca automotriz. El video se encuentra en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=6yjQ0zIxEkA

UNIDAD 3NÚMERO DE SESIÓN

5/8

Page 2: MAT1_U3-SESION5

El docente anuncia que en esta sesión organizarán datos en tablas para mostrar la relación entre dos magnitudes proporcionales.

Desarrollo: (50 minutos)

El docente dibuja en la pizarra una tabla de dos filas y por lo menos 5 columnas. La primera fila representa el número de kilómetros recorrido por un auto. La segunda, el precio del combustible empleado.

# distancia recorrida (en km)

1 2 3 4 5

Costo combustible (en céntimos de S/.)

A continuación, completa con ayuda de los estudiantes cada una de las celdas de la fila inferior.

# distancia recorrida (en km)

1 2 3 4 5

Costo combustible (en céntimos de S/.)

40 80 120 160 200

- En esta actividad el propósito es múltiple. Por un lado, se pretende que los estudiantes descubran cómo el cociente de los valores es siempre el mismo en el caso de las magnitudes directamente proporcionales. Por otro lado, que descubran otras relaciones que pudieran ser de utilidad, tales como: que el producto en aspa es el mismo, o que si una magnitud se multiplica o divide por un número la otra magnitud se multiplica o divide por el mismo número.

El docente propone el análisis de dos nuevas magnitudes asociadas al tema del transporte. Para ello, propone el caso de un automóvil que transita por una autopista a velocidad constante. Como en el caso anterior, la tabla se presenta incompleta:

# distancia recorrida (en km)

400 560

Tiempo empleado (en horas)

2 3 5 10

- El propósito de esta actividad es aplicar el conjunto de relaciones descubiertas en la actividad anterior, así como dar un significado “físico” al cociente constante de estas magnitudes. Así, la velocidad constante en este caso es precisamente dicho valor.

Page 3: MAT1_U3-SESION5

El docente redirige la atención de los estudiantes al video que vieron al inicio, o en su defecto, solicita a los estudiantes que estimen cuánto tiempo un conductor puede distraer su atención de la carretera y debido a qué motivos. Por ejemplo, leer un mensaje de texto del celular podría tomar unos 3 segundos; escribirlo, unos 5 segundos; cambiar la emisora de la radio, unos 4 segundos; etc.

A continuación plantea la siguiente situación problemática. - Se trata de presentar información que permita tomar conciencia acerca de los riesgos

que implica distraerse mientras se conduce un automóvil. Para ello, primero establecen una velocidad promedio para el auto la que se asumirá constante. Luego, toda la clase elabora una lista de 10 distracciones frecuentes al conducir, y el tiempo aproximado que esta dura. Por ejemplo:

Cierre: (20 minutos) Para cerrar la sesión, los estudiantes -organizados en grupos- definen una velocidad para

el auto y elaboran tablas y gráficos de barras que reflejan dicha información para seis de las conductas antes mencionadas. Con ellas, elaboran carteles que podrán colgar en espacios abiertos de la escuela o la comunidad para que puedan ser leídos por los estudiantes y personas en general.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA El docente solicita a los estudiantes que establezcan las comparaciones anteriores para el

caso de un auto particular ocupado por 2 personas.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR- Fichas de actividades.- Papelógrafos, tizas y pizarra.