69
i UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Análisis de la expresión génica dependiente de Mn +2 en el basidiomicete ligninolítico Ceriporiopsis subvermispora. Memoria para optar al título de Bioquímico Matías Ricardo Gutiérrez Mostafá Director de Memoria Profesor Patrocinante Dr. Sergio Lobos Camus Dr. Sergio Lobos Camus Departamento de Bioquímica y Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Biología Molecular Facultad de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Farmacéuticas Universidad de Chile Universidad de Chile Santiago, Chile 2007

Matías Ricardo Gutiérrez Mostafá · Rodrigo, Ares, Monserrat, Constanza, Aníbal y Sebastián. Así también agradecerles a quienes conforman el BOX1 en la PUC por el apoyo, ganas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • i

    UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

    Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

    Análisis de la expresión génica dependiente de Mn+2 en el

    basidiomicete ligninolítico Ceriporiopsis subvermispora.

    Memoria para optar al título de Bioquímico

    Matías Ricardo Gutiérrez Mostafá

    Director de Memoria Profesor Patrocinante Dr. Sergio Lobos Camus Dr. Sergio Lobos Camus

    Departamento de Bioquímica y Departamento de Bioquímica y

    Biología Molecular Biología Molecular

    Facultad de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias Químicas

    y Farmacéuticas y Farmacéuticas

    Universidad de Chile Universidad de Chile

    Santiago, Chile

    2007

  • ii

    “We haven't got the money,

    so we've got to think!”

    Ernest Rutherford

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Llegar a este momento no ha sido fácil, y de no ser por todos los que me han motivado, acompañado y apoyado durante los últimos años no sería posible.

    Quiero agradecer en primer lugar a Karen Johnson, profesora de ciencias en

    mis últimos años de colegio, de no ser por ella nunca hubiese estudiado Bioquímica ni desarrollado la vocación por la ciencia que me permitió sobrellevar los momentos

    difíciles de la carrera.

    Quiero especialmente agradecerles a Sergio y Daniela por abrirme las puertas

    de su laboratorio y hacerme sentir como en mi casa. Fue un agrado trabajar con los recursos otorgados y que nunca faltara nada. Ha sido muy grato compartir con ustedes

    ya que juntos hacen un excelente equipo, con la mejor calidad científica y humana.

    Gracias por la amistad y por haberme guiado y enseñado durante el último año y

    medio. Dentro de esta gran familia, les doy las gracias por la ayuda, buena onda,

    amistad y compañerismo a los estudiantes del Laboratorio de Bioquímica: Alejandro,

    Rodrigo, Ares, Monserrat, Constanza, Aníbal y Sebastián. Así también agradecerles a

    quienes conforman el BOX1 en la PUC por el apoyo, ganas de discutir sobre ciencia y

    la amistad, gracias Loreto, Alexis, Alejandro, José Miguel, Rodrigo, Paulina, Paulo y

    Rafael.

    A mis amigos, quienes estuvieron conmigo durante los buenos y malos

    momentos, gracias Daniel, Francisco, Ro, Pancho, Erick, Pablo, Andrés, Leo, Juan

    Antonio, Seba V., Seba L., Francisca, Iván, Manuel, Maru, Esteban y los que falten,

    ustedes saben quienes son.

    Gracias Bárbara por todo tu amor y amistad, eres parte importante de este logro

    y siempre haz sido mi razón para seguir adelante con ganas y la ambición de un futuro

    mejor.

    Finalmente quiero agradecerles a mis padres por el apoyo incondicional que

    siempre me han brindado, sin duda, no estaría donde estoy si no fuera por sus

    consejos, amor, amistad y generosidad. También agradecer a mis hermanos y familia

    por acompañarme durante este camino que llega a su fin, gracias Felipe, Javiera,

    Gilda, Nona, Jeannette, Cecilia, Cristian, Galeb, Armando y Rebeca.

  • iv

    FINANCIAMIENTO

    Esta memoria fue realizada en el Laboratorio de Bioquímica del Departamento

    de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas y

    Farmacéuticas de la Universidad de Chile y en el Laboratorio de Bioquímica del

    Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias

    Biológicas de la Pontificia Universidad Católica, bajo la dirección del Dr. Sergio Lobos

    Camus. El financiamiento para realizar esta investigación provino del proyecto

    FONDECYT Nº 1070558, titulado “Mecanismos de regulación de la expresión génica

    por metales en hongos basidiomicetes que degradan lignina,” y del proyecto del

    Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada (MIFAB) P04-007-F, titulado

    “Genetics of ligninolytic enzymes of fungi.”

  • v

    INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………..iii FINANCIAMIENTO………………………………………………………………………...iv ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………...….v ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………...vii ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………....viii ABREVIATURAS…………………………………………………………………………..ix RESUMEN……………………………………………………………..…………………...xi SUMMARY………………………………………………………………………………...xiii 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1 HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………. 7 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………...... 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………… 7 2. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………..... 9 2.1 Materiales 9 2.1.1 Cepa fúngica 9 2.1.2 Cepa bacteriana 9 2.1.3 Medios de cultivo 9 2.1.3.1 Medio de cultivo estacionario para C. subvermispora 9 2.1.3.2 Medio de cultivo estándar para C. subvermispora 10 2.1.3.3 Medio de cultivo para bacterias 10 2.1.4 Plasmidios 11 2.1.5 Enzimas 11 2.1.6 Oligonucleóticos 11 2.1.7 Sistemas comerciales 13 2.1.7.1 Extracción de DNA plasmidial de E. coli 13 2.1.7.2 Purificación de mRNA poli(A) 13 2.1.8 Reactivos radioactivos 13 2.1.9 Reactivos generales 13 2.1.10 Material fotográfico 13 2.2 Métodos 14 2.2.1 Condiciones de cultivo 14 2.2.1.1 Crecimiento de C. subvermispora en medio estacionario 14 2.2.1.2 Crecimiento de C. subvermispora en medio estándar 14 2.2.2 cDNA-AFLP para C. subvermispora 15 2.2.2.1 Extracción de RNA de micelio congelado 15 2.2.2.2 Geles desnaturantes para ARN 16 2.2.2.3 Purificación de ARNs poli(A) 16

  • vi

    2.2.2.4 Síntesis de cDNA de doble hebra 16 2.2.2.5 Digestión con enzimas de restricción 17 2.2.2.6 Preparación y ligación de adaptadores 17 2.2.2.7 Pre-amplificación mediante PCR 18 2.2.2.8 Marcación radioactiva de partidores para la amplificación selectiva 18 2.2.2.9 Amplificación selectiva mediante PCR 18 2.2.2.10 Visualización de cDNA-AFLP 19 2.2.3 Identificación de TDFs visualizados mediante cDNA-AFLP 19 2.2.3.1 Aislamiento y reamplificación de TDFs 19 2.2.3.2 Ligación de amplificados de PCR al vector pCR2.1-TOPO TA 20 2.2.3.3 Preparación de células electrocompetentes y transformación

    de E. coli mediante electroporación 20 2.2.3.4 Extracción de DNA plasmidial para secuenciación 20 2.2.3.5 Análisis bioinformático de secuencias obtenidas 20 2.2.4 Análisis de expresión comparativa por PCR en tiempo real 21 2.2.5 Análisis bioinformático de elementos reguladores de unión a

    factores de transcripción en regiones río arriba de genes involucrados en la homeostasis de manganeso 22

    2.2.6 Microscopía óptica 22 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………….….. 23 3.1 Definiendo un criterio de clasificación para genes regulados por

    Manganeso 23 3.2 Inducción en respuesta al pulso corto de manganeso 27 3.3 Represión en respuesta al pulso corto de manganeso 34 3.4 Análisis de elementos reguladores en secuencias río arriba del

    sitio de inicio de la traducción 37 3.5 Comentarios finales 41 4. PROYECCIONES……………………………………………………………. 46 5. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 49 6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….……. 50

  • vii

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Partidores utilizados en todos los estudios realizados en este trabajo…. 11 Tabla 2. Perfiles de expresión de TDFs, clasificación en respuesta a pulso y

    concentraciones estacionarias de Mn+2, e identificación bioinformática utilizando BLASTX y TBLASTX……………………………. 24 Tabla 3. Expresión relativa de TDFs y genes estudiada por PCR en tiempo real comparativo………………………………………………………………. 25 Tabla 4. Análisis de elementos reguladores en regiones río arriba de homólogos de TDFs inducidos por el pulso de Mn+2 y homólogos de genes relacionados con la homeostasis de manganeso en Phanerochaete chrysosporium o Saccharomyces cerevisiae y la Manganeso peroxidasa 2B de Ceriporiopsis subvermispora ………… 38

  • viii

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Esquema de la técnica de cDNA-AFLP …………………………………….5 Figura 2. Esquema de la estructura de los adaptadores utilizados para cDNA-AFLP…………………………………………………………………... 18 Figura 3. C. subvermispora cultivado en madera………………………………….. 26 Figura 4. Efecto del manganeso en la acumulación de vesículas intracelulares… 33 Figura 5. Modelo explicativo de la respuesta celular a un aumento en la concentración de Mn+2……………………………………………………….42 Figura 6. Perfil de expresión diferencial de TDFs en respuesta a diferentes Concentraciones de Mn+2…………………………………………………… 46 Figura 7. Esquema de propuesta para técnica cDNA-AFLP acoplado a 3’ RACE………………………………………………………………………. 47

  • ix

    ABREVIATURAS [γ-32P]-ATP Adenosina trifosfato marcada radiactivamente en el fosfato γ con

    32P. ABC ATP binding cassette. Cassette de unión a ATP. ACE1 Activation of CUP1 expression. Activación de la expresión de

    CUP1. ADAPT Oligonucleótido adaptador. DNA Deoxyribonucleic acid. Ácido desoxirribonucleico. cDNA Complementary DNA. DNA complementario. A-NN Partidor para cDNA-AFLP, con dos nucleótidos variables en el 3’ ARN Ácido ribonucleico. mRNA Messenger RNA. RNA mensajero. ATP Adenosine triphosphate. Adenosina trifosfato. BSA Bovine serum albumin. Albúmina de suero bovino Bsd2 Bypass SOD defects number. 2. Bypass los defectos de SOD no.

    2 cDNA-AFLP cDNA-Amplified Fragment Length Polymorphism CFMR Center for Forest Mycology Research CIA Cytosolic iron-sulfur assembly. Ensamblaje de núcleos Fe-S

    citosólicos. CoA Coenzima A. DEPC Dietilpirocarbonato. DTT Ditiotreitol. EDTA Ácido Etilendiaminotetraacético. EF3 Elongation factor 3. Factor de elongación 3. Erd2 ER retention defective 2. Defectiva en la retención en el RE. FAS Fatty acid synthetase. Sintetasa de ácidos grasos. Fur Ferric uptake regulator GAPDH Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa HAP1 Heme activator protein 1. Proteína activadora de hem 1. Hrk1 Hygromycin resistance kinase 1. Quinasa de resistencia a

    higromicina1. IPTG Isopropilgalactósido IRE Iron responsive element. Elemento de respuesta a hierro. Irp1 Iron regulatory protein 1. Proteína reguladora del hierro 1. LB Luria-Bertani lcs gen de la lacasa mCi miliCurie mnp Gen de manganeso peroxidasa MnP Manganeso peroxidasa MnSOD Superóxido dismutasa dependiente de manganeso Mntr Manganese transport regulator. Regulador del transporte de

    manganeso. MRE Metal Responsive Elements. Elementos de respuesta a metales. MRS Mur-responsive Sequence. Secuencia de respuesta a Mur.

  • x

    Mur Manganese uptake regulator. Regulador de la incorporación de manganeso.

    NADH Reduced Nicotinamide Adenine Dinucleotide. Dinucleótido de adenina nicotinamida. Nar1 Nuclear architecture related 1. Relacionado con la arquitectura

    nuclear 1. NAT1 N-terminal Acetyltransferase 1. Acetiltransferasa N-terminal. NATH N-terminal Acetyltransferase Human. Acetiltransferasa N-terminal

    humana. Nbp35 Nucleotide binding protein 35. Proteína de unión a nucleotidos

    35. NCBI National Center for Biotechnology Information. NRAMP Natural Resistance-Associated Macrophage Proteins. oligo-dT Oligómero de desoxitimina. PAL Phenylalanine Ammonia-Lyase. L-fenilalanina amonio liasa. PCR Polymerase Chain Reaction. Reacción en cadena de la

    polimerasa. Pma1 Plasma membrane ATPase 1. ATPasa de membrana plasmática. Pmr1 Plasma membrane ATPase related 1. Relacionada con la

    membrana plasmática 1. PR-5 Pathogenesis-related 5. Relacionado con patogénesis 5. QPCR Quantitative Polymerase Chain Reaction. PCR cuantitativo. RACE Rapid Amplification of cDNA ends. RE Retículo endoplásmico. ROS Reactive Oxygen Species. Especies reactivas del oxigeno. rpm revoluciones por minuto. RT Reverse Transcription, Transcripción inversa. Smf Suppressor of mitochondria import function. Supresor de la función importadora de la mitocondria. Sod1 Súper oxido dismutasa 1. SSD1 Suppressor of SIT4 deletion. Supresor de la deleción de SIT4. TAA Ácido trans-aconítico. TDF Transcript Derived Fragment. Fragmento derivado de transcripto T-NN Partidor para cDNA-AFLP, con dos nucleótidos variables en el 3’ Tris Tris-(hidroximetil)-aminoetano. UTR Untranslated Terminal Region. Región terminal no traducida. X-Gal 5-bromo-4-cloro-3-indolil-β-D-galactopiranósido YEF3 Yeast Elongation Factor 3. Factor de elongación de levaduras 3.

  • xi

    RESUMEN

    La expresión génica dependiente de manganeso no se comprende del todo en

    organismos eucariontes. Decidimos intentar comprender de mejor forma este proceso

    utilizando el basidiomicete Ceriporiopsis subvermispora, ya que el manganeso cumple

    un rol importante en su metabolismo degradante de lignina. Dado que el genoma de

    este organismo no se encuentra disponible, utilizamos la técnica de cDNA-AFLP para

    realizar un estudio global de la expresión génica dependiente de manganeso el cual dio

    interesantes resultados. De 37 fragmentos derivados de transcriptos (TDFs)

    secuenciados, 21 fueron analizados, identificados y clasificados en razón a su

    expresión diferencial en respuesta a manganeso. El análisis de estos resultados nos

    permitió encontrar varios genes cuya expresión se encuentra regulada por este metal y

    además postular posibles roles homeostáticos para varios de ellos. Entre los hallazgos

    más importantes podemos mencionar que el estrés por manganeso produce cambios a

    nivel celular tales como: (1) un aumento en la actividad traduccional, (2) un aumento en

    la biosíntesis de membranas celulares para la compartamentalización, almacenamiento

    y destoxificación del manganeso con la concomitante activación de la vía secretora, y

    (3) un aumento en la biosíntesis de “núcleos Fe-S”. Además, postulamos que existen

    dos proteínas que participarían como reguladores de la expresión de factores

    homeostáticos para el estrés por manganeso. La proteína SSD1 participaría

    activamente regulando la expresión de factores homeostáticos de forma post-

    transcripcional en respuesta a concentraciones ascendentes del metal, mientras que la

    proteína Erd2 tendría la misma función, pero en respuesta a concentraciones

    descendentes. Estudiamos las regiones reguladoras río arriba del sitio de inicio de la

  • xii

    traducción de genes relacionados con la homeostasis de manganeso derivados de este

    estudio y de la literatura. Esto nos permitió identificar la presencia de sitios de unión

    para los factores de transcripción ACE1 y HAP1, los cuales podrían mediar un efecto

    sinérgico en la activación de la transcripción manganeso-dependiente, siendo

    putativamente ACE1 el factor principal.

  • xiii

    SUMMARY

    Analysis of manganese-regulated gene expression in the ligninolytic basidiomycete Ceriporiopsis subvermispora

    Manganese-dependent gene expression is not fully understood in eukaryotic

    organisms. This study aims to understand this process in a better way utilizing the

    basidiomycete C. subvermispora, since manganese plays an important role in its lignin

    degrading metabolism. Since the genome of this organism is not available, we used

    cDNA-AFLP technique to perform a global manganese-dependent gene expression

    profiling that yielded interesting results. Out of 37 sequenced transcript derived

    fragments (TDFs), 21 were further analyzed, identified and classified according to their

    differential expression profile in response to manganese. The analysis of these results

    allowed us to find various genes whose expression is regulated by this metal, and also

    postulate possible homeostatic roles for some of them. Among the most important

    findings we describe that manganese stress produces changes at the cellular level,

    such as: (1) increased cellular translational rate, (2) increased biosynthesis of cellular

    membranes for the compartmentalization, storage and detoxification of manganese with

    a concomitant increased activity of the secretory pathway, and (3) an increased

    biosynthesis of Fe-S clusters. Even more, we postulate that there are two proteins that

    participate as regulators of manganese homeostatic expression of factors in response

    to manganese stress; SSD1 protein would actively regulate post-transcriptionally the

    expression of homeostatic factors in response to increasing metal concentration, while

    Erd2 would have the same function yet in response to decreasing concentrations.

  • xiv

    We studied upstream regulatory regions of genes related to manganese

    homeostasis by this study or the literature; this allowed the identification of repetitively

    found transcription factor binding sites for ACE1 and HAP1, which may mediate a

    synergic effect on the activation of manganese-dependent gene expression, where

    ACE1 would be the main putative synergic mediator.

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    La homeostasis del manganeso

    El manganeso (Mn) es el 13er elemento más abundante en la tierra y el 3ro entre

    los elementos de transición. Este elemento esencial juega un importante rol en varios

    procesos fisiológicos; prácticamente todos los compartimentos celulares poseen al

    menos una enzima cuya actividad es dependiente de Mn+2. Este metal actúa como co-

    factor de oxidasas, deshidrogenasas, polimerasas de DNA y ARN, quinasas,

    descarboxilasas y transferasas de azúcares (Crowley y cols., 2000; Keen y cols., 2000;

    Culotta y cols., 2005). El Mn+2 está involucrado directamente en la destoxificación de

    especies reactivas del oxígeno (ROS, por su sigla en inglés) como cofactor de la

    superóxido dismutasa dependiente de Mn+2 (MnSOD) y también a través de su propia

    capacidad atrapadora de radicales superóxido (Cho y cols., 2005).

    La homeostasis del Mn+2 se comprende de mejor forma en organismos

    procariontes, donde se han descrito diferentes factores, proteínas y metaloreguladores.

    La familia de metaloreguladores conocidas como reguladores de la incorporación de

    hierro (Fur, por sus siglas en inglés) contiene proteínas con especialización funcional.

    Un ejemplo de estas proteínas es el regulador de la incorporación de Mn+2 (Mur, por su

    sigla en inglés), el cual regula la expresión de factores homeostáticos del Mn+2 (Lee y

    Helmann, 2007). Mntr es un factor de transcripción que regula la expresión de

    proteínas transportadoras de Mn+2 similares a proteínas naturales de macrófagos

    asociadas a resistencia (NRAMP, por sus siglas en inglés). Ambos reguladores

    evolucionaron y están muy relacionados a nivel estructural con reguladores de la

    homeostasis del hierro (Fe) (Moore y Helmann, 2005).

  • 2

    Han existido numerosos esfuerzos por comprender de forma similar la

    homeostasis de este metal en eucariontes, sin embargo, aún no ha sido posible

    comprender a cabalidad este proceso (Malecki y cols., 1999; Pittman 2005; Aschner y

    cols., 2007; Lei y cols., 2007). No se ha descrito ningún factor transcripcional capaz de

    regular la expresión de factores homeostáticos del Mn, más aún, en algunos casos se

    ha demostrado una regulación post-traduccional (Moore y Helmann 2005). Este es el

    caso de los transportadores de Mn+2 eucariontes, similares a NRAMPs, Smf1p y

    Smf2p, los que han sido caracterizados principalmente en su relación con Mn+2 y otros

    metales en Saccharomyces cerevisiae. Estos simportadores protón-metal están

    ampliamente conservados desde bacterias a humanos y tienen la capacidad de

    movilizar varios cationes metálicos, tales como Mn+2, hierro, cadmio y cobre (Culotta y

    cols., 2005). Smf1p es un transportador de alta afinidad para Mn+2 localizado en la

    membrana plasmática. Resulta interesante el que cepas de levaduras mutantes que no

    poseen este transportador acumulen Mn+2 de forma muy similar a las cepas silvestres

    (Supek y cols., 1996; Luk y Culotta, 2001). De forma opuesta, defectos en Smf2p

    provocan problemas en la acumulación y biodisponibilidad de este metal, los cuales se

    extienden por toda la célula. Smf2p ha sido localizado en vesículas intracelulares

    pertenecientes al aparato de Golgi, las cuales no son el resultado de una endocitosis

    de Smf2p desde la superficie celular (Portnoy y cols., 2000; Luk y Culotta 2001).

    Cuando el Mn+2 es limitante en el medio de cultivo, la actividad de Smf1p y Smf2p

    aumenta para así lograr la acumulación suficiente de este metal esencial; sin embargo,

    cuando Culotta y su grupo midieron los niveles de transcriptos de estos

    transportadores en esta situación, se encontraron con que no había un aumento,

    indicando así la regulación post-traduccional de su actividad. El mecanismo que opera

  • 3

    cuando el Mn+2 es limitante es una estabilización de los polipéptidos de estas enzimas,

    la cual produce un cambio en su localización celular y aumento en su actividad. La

    disminución de la actividad de estos transportadores en situaciones donde hay

    suficiente Mn+2 en el medio depende de la proteína Bsd2p, proteína que es

    responsable de reclutar a la E3 ubiquitina ligasa y de la concomitante ligación de

    ubiquitina para la degradación de ambas proteínas (Liu y Culotta 1999). Otro mediador

    de la homeostasis de Mn+2 en eucariontes es Pmr1p, cuyo rol ha sido estudiado en

    Caenorhabditis elegans y S. cerevisiae. Esta proteína es una ATPasa de Ca2+/Mn2+ de

    tipo P que bombea Ca2+ y Mn2+ desde el citosol hacia el Golgi. En C. elegans, un doble

    mutante Δpmr-1 Δsod1 muestra un aumento en Mn+2 citosólico de 4 a 5 veces (Cho y

    cols., 2005). La ATPasa Pmr1p es requerida para los procesos de la vía secretora de

    glicosilación, destinación, y la degradación de proteínas asociada al retículo

    endoplásmico. Al suplementar mutantes pmr-1 con Mn+2 se compensan los defectos en

    glicosilación N- y O-asociadas producidos por la baja concentración de Mn+2

    intraorganelar (Dürr y cols., 1998). En cuanto a la regulación transcripcional, el año

    2004 Ma y colaboradores describieron una nueva secuencia promotora que es

    requerida para la regulación depediente de Mn+2 de la expresión génica de la Mn+2

    peroxidasa 1 (mnp1) de P. chrysosporium; este hallazgo no se ha validado para otros

    genes u organismos (Ma y cols., 2004). Hasta hoy, no se ha descubierto un factor de

    transcripción que se una a esta secuencia u otra en respuesta a Mn+2.

    Culotta y colaboradores mencionan en su revisión bibliográfica que al realizar

    un análisis de perfilamiento de transcripción global en levaduras, no se encuentra

    ningún regulón transcripcional obvio para Mn+2 (Culotta y cols., 2005).

  • 4

    La evidencia experimental de nuestro grupo de investigación en relación a la

    expresión génica dependiente de Mn+2 nos instó a estudiar esta respuesta con mayor

    detalle (Rüttimann y cols., 1992; Manubens y cols., 2003). Por más de una década,

    nuestro grupo de investigación ha estado interesado en la biología molecular de P.

    chrysosporium y Ceriporiopsis subvermispora, hongos de pudrición blanca

    extensamente estudiados por su capacidad de degradar lignina. Varios de nuestros

    hallazgos anteriores indican que el Mn+2 juega un rol central en la ligninolisis como

    sustrato de la Mn+2 peroxidasa (Rüttimann y cols., 1992; Lobos y cols., 1994; Urzúa y

    cols., 1995; Lobos y cols., 1998; Urzúa y cols., 1998; Tello y cols., 2000; Larrondo y

    cols., 2001; Manubens y cols., 2003). C. subvermispora fue elegido para este estudio

    por la importancia que tiene el Mn+2 en su metabolismo degradante de lignina. Este

    organismo no cuenta con lignina peroxidasas como otros hongos degradadores de

    lignina y sus peroxidasas dependientes de Mn+2 serían responsables de esta

    capacidad metabólica (Rüttimann y cols., 1992; Lobos y cols., 1994). Este

    basidiomicete no ha sido secuenciado aún, lo que hace difícil realizar estudios

    transcriptómicos. La técnica de cDNA-AFLP nos permitió sobrellevar esta dificultad. En

    general, esta técnica consiste en la digestión del cDNA con dos endonucleasas de

    restricción diferentes, seguida de la ligación de 2 adaptadores complementarios a los

    extremos cohesivos producidos durante la digestión (ver figura 1) (Bachem y cols.,

    1996). Estos adaptadores nos permiten amplificar selectivamente fragmentos

    derivados de transcriptos (TDF, por su sigla en inglés) y así buscar cuales son

    expresados diferencialmente. El cDNA-AFLP es una técnica robusta y reproducible que

    permite explorar el transcriptoma aún cuando no se dispone de la secuencia del

    genoma, por lo que ha sido utilizada para realizar perfiles de expresión diferencial,

  • 5

    principalmente en plantas. Esta técnica ha atraído gran interés recientemente,

    viendose reflejado en el número de publicaciones durante este año (Kadota y cols.,

    2007; Leymarie y cols., 2007; Sarosh y Meijer, 2007; Yao y cols., 2007).

    En este trabajo se realizará una exploración global y no dirigida del

    transcriptoma de C. subvermispora a través de la cual se intentará identificar TDFs que

    Figura 1. Esquema de la técnica de cDNA-AFLP

  • 6

    sean inducidos a nivel transcripcional por Mn+2. Luego se procederá a identificar a qué

    gen corresponden, para finalmente relacionar la respuesta observada con su

    participación en la homeostasis del metal a través de un análisis de la literatura. Se

    estudiará también la presencia de elementos de respuesta a metales en las regiones

    río arriba del sitio de inicio de la traducción de homólogos a los genes identificados

    para así intentar comprender de mejor forma cómo se regula la homeostasis de este

    metal.

  • 7

    Hipótesis

    El ión Mn+2 ejerce un efecto regulador sobre la transcripción de genes de

    Ceriporiopsis subvermispora que regulan su homeostasis y/o cuyos productos génicos

    lo requieren para su actividad; las regiones promotoras de los genes que son inducidos

    poseen elementos de respuesta a este metal.

    Objetivos Generales

    1. Identificar genes que sean inducidos en su expresión transcripcional por el ion

    Mn+2 en C. subvermispora y relacionarlos con una función reguladora y/o

    homeostática.

    2. Estudiar las regiones promotoras río arriba del sitio de inicio de la traducción de

    genes identificados e inducidos por un pulso de Mn+2 en busca de elementos de

    respuesta a este metal.

    Objetivos Específicos

    1. Identificar TDFs cuya expresión se induce o reprime en respuesta a Mn+2

    por medio de la técnica cDNA-AFLP.

    2. Identificar a qué genes corresponden los TDFs por medio del clonamiento,

    secuenciación y análisis bioinformático de sus secuencias.

    3. Validar alguna de las respuestas observadas en el cDNA-AFLP por medio

    del estudio por PCR en tiempo real comparativo.

    4. Definir criterios de clasificación para las respuestas observadas por cDNA-

    AFLP y PCR en tiempo real.

  • 8

    5. Analizar las secuencias regulatorias río arriba de los sitios de inicio de la

    traducción de genes identificados como inducidos por el pulso de Mn+2.

  • 9

    2. MATERIALES Y MÉTODOS

    2.1. Materiales

    2.1.1. Cepa fúngica

    Ceriporiopsis subvermispora cepa FP-105752 fue obtenida del Center for

    Mycology Research, CFMR (Forest Products Laboratory, Madison, WI, EEUU). Este

    hongo fue mantenido a 4 °C en placas de Petri con medio agar papa-dextrosa (39 g/L)

    Difco, (Sparks, MD, EEUU) y periódicamente fue traspasado a medio fresco.

    2.1.2. Cepa bacteriana

    Escherichia coli cepa DH5α F’ fue adquirida de Gibco BRL, Life Technologies

    (Gaithersburg, MD, EEUU). Esta cepa fue mantenida a -20°C en glicerol 50%.

    2.1.3. Medios de cultivo

    2.1.3.1. Medio de cultivo estacionario para C. subvermispora

    El medio estacionario se utilizó para la propagación de este hongo y para la

    obtención del material inicial usado para la generación de los inóculos. Su composición

    es la siguiente: 2,0 g/L de KH2PO4, 0,5 g/L de MgSO4, 0,1 g/L de CaCl2, 10 g/L de

    glucosa, 1,74 g/L de ácido trans-aconítico (TAA) pH 4,5 usado como amortiguador, 1,0

    g/L de tiamina-HCl, 0,2 g/L de tartrato de amonio, 194 µM de MnSO4*H2O y 1,0 mL/L

    de solución de elementos trazas. La solución de elementos trazas 1.000X, contenía por

    litro: 15 g de ácido nitrilotriacético, 1,0 g de FeSO4*7H2O, 0,85 g de CoCl2*6H2O, 1,0 g

    de ZnSO4*7H2O, 1,0 g de CuSO4*5H2O, 0,07 g de Al2(SO4)3*18H2O, 0,1 g de H3BO3,

    0,1 g de Na2MoO4*2H2O, 30 g de MgSO4·*7H2O, 10 g de NaCl y 1,0 g de CaCl2*2H2O.

    Una vez disueltos todos los componentes, la mezcla se autoclavó a 121 ºC durante 30

  • 10

    min para su esterilización. Todos los componentes de este medio fueron adquiridos de

    Sigma Chemical Co (St. Louis, MO, EEUU) o de Merck (Darmstadt, Alemania).

    2.1.3.2. Medio de cultivo estándar para C. subvermispora

    El medio estándar se utilizó para el crecimiento del hongo con agitación y su

    composición es la siguiente: 2,0 g/L de KH2PO4, 0,5 g/L de MgSO4, 0,1 g/L de CaCl2,

    10 g/L de glucosa, 1,74 g/L de ácido trans-aconítico (TAA) pH 4,5 usado como

    amortiguador, 1,0 g/L de tiamina-HCl, 2 g/L de tartrato de amonio, 0,1 % de Tween 20

    y 1,0 mL/L de solución de elementos trazas. La mezcla fue autoclavada a 121 ºC

    durante 30 min para su esterilización. Todos los componentes fueron adquiridos de

    Sigma Chemical Co (St. Louis, MO, EEUU) o de Merck (Darmstadt, Alemania). Las

    variaciones en la concentración de Mn2+ (1,92 µM, 5 µM, 20 µM, 160 µM, 320 µM) en

    los experimentos se realizaron manteniendo constante el resto de los componentes del

    medio estándar.

    2.1.3.3. Medio de cultivo para bacterias

    Las cepas de E. coli DH5α F’ fueron cultivadas en caldo Luria: 10 g/L de

    triptona, 5 g/L de extracto de levadura y 5 g/L de NaCl, pH 7,0 ajustado con NaOH y

    suplementado con 1 g/L de glucosa. En el caso de medios sólidos se usó como agente

    solidificante agar-agar en una proporción de 15 g/L. Todos los medios fueron

    esterilizados en autoclave a 121 ºC durante 30 min. Cuando se utilizó el antibiótico

    ampicilina para preparar medios selectivos, se esterilizó una solución de 100 mg/mL

    mediante filtración y se agregó a la mezcla autoclavada antes de su uso a una

    concentración de 100 μg/mL. En algunos casos se utilizó IPTG y/o X-Gal a

    concentraciones finales de 0,5 mM y 40 μg/mL, respectivamente. El agar-agar, la

    triptona y el extracto de levadura fueron obtenidos de Difco (Sparks, MD, EEUU). Las

  • 11

    sales y la ampicilina de Sigma Chemicals Co (St. Louis, MO, EEUU). El IPTG y X-Gal

    se obtuvieron de US Biological (Swampscott, MA, EEUU). El resto de los componentes

    proviene de Merck (Darmstadt, Alemania).

    2.1.4. Plasmidios

    En el transcurso de esta memoria se utilizó el plasmidio pCR2.1-TOPO de

    Invitrogen (Carlsbad, CA, EEUU).

    2.1.5. Enzimas

    Para los procedimientos se utilizaron las enzimas de restricción EcoRI, VspI y

    TaqI, y la DNA polimerasa GoTaq obtenidas de Promega (Madison, WI, EEUU).

    También se utilizó DNA polimerasa Taq, DNA polimerasa I, ARNasa H y transcriptasa

    inversa “SuperScript II” obtenidas de Invitrogen (Carlsbad, CA, EEUU).

    2.1.6. Oligonucleótidos

    Los oligonucleótidos utilizados durante esta memoria se muestran en la tabla 1.

    Todos fueron obtenidos de Integrated DNA Technologies , IDT, (Coralville, IA, EEUU).

    Tabla 1. Partidores utilizados en todos los estudios realizados en este trabajo. Partidor Secuencia Síntesis cDNA Oligo(dT)-ADAPT 5' GAC TCG AGT CGA CAT CGA TTT TTT TTT TTT TTT TT 3' cDNA-AFLP A-TOP 5' CTC GTA GAC TGC GTA CC 3' A-BOT 5' TAG GTA CGC AGT C 3' A-0 5' CTC GTA GAC TGC GTA CCT AAT 3' A-AA 5' GAC TGC GTA CCT AAT AA 3' A-AC 5' GAC TGC GTA CCT AAT AC 3' A-AG 5' GAC TGC GTA CCT AAT AG 3' A-AT 5' GAC TGC GTA CCT AAT AT 3' A-CA 5' GAC TGC GTA CCT AAT CA 3' A-CC 5' GAC TGC GTA CCT AAT CC 3' A-CG 5' GAC TGC GTA CCT AAT CG 3' A-CT 5' GAC TGC GTA CCT AAT CT 3' A-GA 5' GAC TGC GTA CCT AAT GA 3' A-GC 5' GAC TGC GTA CCT AAT GC 3' A-GG 5' GAC TGC GTA CCT AAT GG 3'

  • 12

    Continuación tabla 1 A-GT 5' GAC TGC GTA CCT AAT GT 3' A-TA 5' GAC TGC GTA CCT AAT TA 3' A-TC 5' GAC TGC GTA CCT AAT TC 3' A-TG 5' GAC TGC GTA CCT AAT TG 3' A-TT 5' GAC TGC GTA CCT AAT TT 3' T-TOP 5' GAC GAT GAG TCC TGA C 3' T-BOT 5' CGG TCA GGA CTC AT 3' T-0 5' GAC GAT GAG TCC TGA CCG A 3' T-AA 5' GAT GAG TCC TGA CCG AAA 3' T-AC 5' GAT GAG TCC TGA CCG AAC 3' T-AG 5' GAT GAG TCC TGA CCG AAG 3' T-AT 5' GAT GAG TCC TGA CCG AAT 3' T-CA 5' GAT GAG TCC TGA CCG ACA 3' T-CC 5' GAT GAG TCC TGA CCG ACC 3' T-CG 5' GAT GAG TCC TGA CCG ACG 3' T-CT 5' GAT GAG TCC TGA CCG ACT 3' T-GA 5' GAT GAG TCC TGA CCG AGA 3' T-GC 5' GAT GAG TCC TGA CCG AGC 3' T-GG 5' GAT GAG TCC TGA CCG AGG 3' T-GT 5' GAT GAG TCC TGA CCG AGT 3' T-TA 5' GAT GAG TCC TGA CCG ATA 3' T-TC 5' GAT GAG TCC TGA CCG ATC 3' T-TG 5' GAT GAG TCC TGA CCG ATG 3' T-TT 5' GAT GAG TCC TGA CCG ATT 3' 3’ RACE ACT-5- 5’ GCG CAA TGG TAA ATC TGG AGG TAC 3’ PCR en tiempo real CsGAPDH Fw2 5’ TCC ACG ACA AGT TCG GCA TTG 3’ CsGAPDH Rv2 5’ CCA CCA CGC CAG TCC TTG ATT 3’ CsMn02 Fw 5’ TGA GTC TAA TAT GGA AAT TCT TCA GAG CTG G 3’ CsMn02 Rv 5’ CCC ACC TTG TGG TAC ACC AAG TAT T 3’ CsMn04 Fw 5' TGC TGT AAA CTC TGA AGC TGG GCT 3' CsMn04 Rv 5' AGC TGG CGT ATC AAT GGT GGT GTT 3’ CsMn06 Fw 5’ TCG TTG GAT GGG TGA TTT GGG TCA 3’ CsMn06 Rv 5’ AGT GCG AGT TGC TTA GCC CAC TT 3’ CsMn09 Fw 5’ TTG TAT CGT GAC ACG CTT GGG TTC 3’ CsMn09 Rv 5’ TTC AGT GAC AGG CGC ATC GCA TA 3’ CsMn34 Fw 5’ GCT AAT TGA GGC AAA CCC GAA TGC 3’ CsMn34 Rv 5’ GAA TGC CTC GGC TCA TCA TAC CAT 3’ CsMn36 Fw 5’ AGC GTC CTC AGA CCA CTG TAC ATA 3’ CsMn36 Rv 5’ GGA GAT CGG TAT CGC CAA GTT TGT 3’ CsMn41 Fw 5’ GGT TTG TCT GCC CGA ACT GTA AGA 3’ CsMn41 Rv 5’ ACT ATC CGG GTA CTC GTC CAG AAA 3’ CsMn42 Fw 5’ TAG ACA TCT TCA CGG ACT GGG TGT 3’ CsMn42 Rv 5’ TGG CCT GTA CTT CAT CTT CAT CAG G 3’ lcs1 Fw 5’ TGC GAA CTT ACT GAA CGA GGC TGA 3’ lcs1 Rv 5’ ATC GAC AGC GTC AAA GTC CTG GTT 3’ mnp2B Fw 5’ AAG TGG AGT CAC CCC TTC CC 3’ mnp2B Rv 5’ TCA CGG GCA AGA GCA AAG TC 3’

  • 13

    2.1.7. Sistemas comerciales

    2.1.7.1. Extracción de DNA plasmidial de E. coli

    Se utilizó el sistema “QIAprep Spin Miniprep Kit” de QIAGEN (Valencia, CA,

    EEUU).

    2.1.7.2. Purificación de mRNA poli(A)

    Se utilizó el sistema “Dynabeads® mRNA Purification Kit” de Dynal (Oslo,

    Noruega).

    2.1.8. Reactivos radioactivos

    El ribonucleótido [γ-32P]-ATP (3000 Ci/mmol, 10 mCi/ml) se obtuvo de Perkin

    Elmer Life Sciences, Inc. (Boston, MA, EEUU).

    2.1.9. Reactivos generales

    El papel Miracloth fue obtenido de Calbiochem (San Diego, CA, EEUU). Las

    membranas de transferencia usadas fueron GeneScreen Plus de Perkin Elmer Life

    Sciences, Inc. (Boston, MA, EEUU). El resto de las sales, reactivos líquidos y

    compuestos orgánicos fueron adquiridos de Sigma Chemicals Co (St. Louis, MO,

    EEUU), de Merck (Darmstadt, Alemania) o de Fluka Chemie (Buchs, Suiza).

    2.1.10. Material fotográfico

    Para las fotografías en blanco y negro se utilizaron películas Polapan 667 de

    Polaroid (Cambridge, MA, EEUU). Las películas para autorradiografía que se utilizaron

    fueron XAR-5, BioMax MS y BioMax MR de Eastman Kodak Company (Rochester, NY,

    EEUU).

  • 14

    2.2. Métodos

    2.2.1. Condiciones de cultivo

    2.2.1.1. Crecimiento de C. subvermispora en medio estacionario

    Debido a que este hongo no produce esporas en las condiciones

    experimentales en que se mantiene en el laboratorio fue necesario utilizar micelio

    molido como inóculo.

    C. subvermispora fue cultivado en medio sólido en placas de Petri con agar

    papa dextrosa durante 10 días en una estufa a 28 ºC. Una vez crecido, se utilizaron

    trozos de agar de aproximadamente 1 cm2 para inocular matraces de 500 mL con 25

    mL de medio estacionario.

    Después de cultivar el hongo durante aproximadamente 14 días a 28 °C y sin

    agitación, el micelio fue recolectado en un frasco de 100 mL que contenía 15 g de

    esferas de vidrio de 5 mm de diámetro estériles. Mediante una fuerte agitación se molió

    el micelio hasta obtener una suspensión homogénea. Se agregaron alícuotas de 0,2

    mL de este micelio molido sobre discos de papel filtro de 2 cm de diámetro

    previamente pesados y se secaron en una estufa a 80 ºC durante dos horas para

    determinar el peso seco correspondiente al micelio presente en el medio estacionario.

    2.2.1.2. Crecimiento de C. subvermispora en medio estándar

    Se inocularon 45 mg (determinados como peso seco en el punto anterior) de

    micelio molido, obtenido a partir de cultivos estacionarios, en 100 mL de medio de

    cultivo estándar contenidos en matraces de 250 mL. Los cultivos se efectuaron en un

    agitador orbital con una agitación constante de 180 rpm a 28 ºC. Después de 10 días,

    los cultivos fueron cosechados mediante filtración al vacío a través de papel Miracloth,

    congelados inmediatamente en N2 líquido y almacenados a -70 °C.

  • 15

    Se realizaron ensayos en 5 condiciones de cultivo variando solamente la

    concentración de Mn+2, las que fueron 0, 5, 20, 160 y 320 μM. Además se realizaron

    ensayos en condiciones de 5 μM de Mn+2 a los que luego de su cultivo de diez días se

    les agregó Mn+2 hasta una concentración de 160 μM y se cosechó a los 60 y 90

    minutos posteriores a la suplementación.

    2.2.2. cDNA-AFLP para C. subvermispora

    2.2.2.1. Extracción de RNA de micelio congelado

    Una cantidad de aproximadamente 1 mL (medido en un tubo eppendorf) de

    micelio congelado en nitrógeno líquido se molió mediante mortero hasta obtener un fino

    polvo blanco. Al micelio molido se le agregaron 4,0 mL de tampón de extracción frío

    (Clorhidrato de guanidina 6 M, Tris-HCl 50 mM, EDTA 20 mM y β-mercaptoetanol 50

    mM) y 4 mL de fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (25:24:1) saturado en agua, luego

    se procedió a homogenizar la mezcla en el mortero. Se tomó el total del volumen

    homogenizado con una jeringa de 10 mL 21G para luego vaciarla sobre el mortero.

    Este procedimiento se repitió 8 veces donde la última vez se recibió la mezcla en un

    tubo Falcon de 50 mL. Se agitó en el vortex la mezcla obtenida por 1 minuto para luego

    traspasarla a 5 tubos eppendorf de 2 mL. Los tubos fueron centrifugados a 14000 rpm

    durante 15 minutos. Luego de separar la fase acuosa, se agregó 1 volumen de

    cloroformo: alcohol isoamílico (24:1), agitó en vortex y centrifugó a 14000 rpm durante

    15 minutos, procedimiento que fue repetido una vez más. En seguida se tomó el

    sobrenadante y traspasó a un tubo eppendorf de 1,5 mL y se agregaron 2 volúmenes

    de etanol absoluto frío, para precipitar el RNA a -20 °C durante 30 minutos.

    Posteriormente se centrifugó a 14000 rpm durante 30 minutos y se eliminó el

  • 16

    sobrenadante. El sedimento se secó a temperatura ambiente durante 15 min, las gotas

    adicionales que se encontraban en el tubo y no en el sedimento fueron removidas con

    ayuda de una punta estéril y una bomba de vacío. El sedimento se resuspendió en 50

    μL de agua libre de nucleasas (0,1% DEPC) y las fracciones del sedimento que no

    pudieron ser resuspendidas por simple agitación fueron eliminadas. Para analizar la

    integridad de los ARNs extraídos se corrió un gel de agarosa/formaldehído al 1,2% con

    10 μg de RNA cuantificado mediante espectrofotometría a 260 nm.

    2.2.2.2. Geles desnaturantes para ARN.

    Luego de obtener el RNA total, se cuantificó espectrofotométricamente

    utilizando la siguiente formula (Concentración RNA (µg/mL) = A260 * 40) y se corroboró

    la integridad de éste mediante electroforesis en geles de agarosa / formaldehído al 1,2

    % cargando 10 μg de muestra por carril.

    2.2.2.3. Purificación de ARNs poli(A)

    A partir de 75 μg de RNA total extraído anteriormente, se procedió a extraer una

    fracción rica en RNA poli(A) mediante captura magnética utilizando el sistema

    comercial “Dynabeads® mRNA Purification Kit” el cual mediante oligo(dT) ligado a

    partículas paramagnéticas permite enriquecer nuestra solución en RNA poly(A).

    2.2.2.4. Síntesis de cDNA de doble hebra

    Luego de obtener los mRNA, se utilizó 10 μL (1 μg de mRNA) de esta solución

    para la síntesis del cDNA. Para sintetizar la primera hebra se preparó una reacción de

    transcripción inversa utilizando la enzima SuperScript II en el medio y con las

    condiciones de temperatura recomendadas por el fabricante y utilizando como partidor

    el oligo(dT)-ADAPT (ver tabla 1) (2 ng/μL). Para la síntesis de la segunda hebra a esta

    mezcla de reacción se le agregó 35 U de DNA polimerasa I, 15 U de ARNasa H, 25

  • 17

    μmoles de nucleótidos, 150 μmoles de DTT, 15 μL de un tampón 10X (Tris-HCl 200

    mM, KCl 750 mM, (NH3)2SO4 100 mM, MgCl2 50 mM, DTT 10 mM) y se llevó a 150 μL

    finales con agua, reacción que se incubó 2 horas a 16ºC. Para analizar la calidad del

    producto se analizaron 5 μL de esta en un gel de agarosa 1%, para luego ser purificado

    mediante el sistema comercial “EZNA Cycle pure kit” y eluídos con 40 μL de agua.

    2.2.2.5. Digestión con enzimas de restricción

    20 μL de los cDNA preparados anteriormente se digirieron con 10 U de la

    enzima de restricción TaqI en una reacción de 40 μL con el tampón indicado por el

    fabricante y BSA durante 1 hora a 65ºC. Luego a esta reacción se le agregó 10 U de

    VspI, el tampón indicado por el fabricante, BSA y agua hasta 50 μL totales, reacción

    que se incubó durante 1 hora a 37ºC.

    2.2.2.6. Preparación y ligación de adaptadores

    Se prepararon dos adaptadores, uno con un extremo complementario a la

    secuencia de corte de TaqI y el otro con un extremo complementario a la de VspI. Para

    esto se diseñaron 2 parejas de oligonucleótidos (según el protocolo de Bachem y

    cols.,, 1996) complementarios entre sí, A-TOP con A-BOT y T-TOP con T-BOT. Las

    secuencias se muestran en la figura 2. Para el apareamiento se incubaron cantidades

    iguales de cada uno de los oligonucleótidos adaptadores en un tampón Tris 10 mM pH

    8,0, NaCl 50 mM y EDTA 1 mM, solución que se calentó a 95ºC mediante un calefactor

    (seco) el cual se apagó para enfriar muy lentamente hasta temperatura ambiente. De

    una solución 50 pM de oligonucleótidos adaptadores se tomó 1 μL de cada uno de

    estos adaptadores y se incubaron con toda la reacción de digestión de cDNA y 400 U

    de DNA ligasa de fago T4, incubando 2 horas a Tº ambiente. El producto de esta

    reacción se denominó templado primario.

  • 18

    2.2.2.7. Pre-Amplificación mediante PCR

    Utilizando 100 ng de cada partidor (A-0 y T-0) y 10 μL de templado primario se

    llevó a cabo una reacción de PCR en presencia de 1 mM de MgCl2, 125 μM de cada

    dNTP, y 2,5 U de DNA polimerasa Taq, mediante un programa de 25 ciclos con

    temperatura de desnaturación de 94 ºC durante 30 segundos, apareamiento a 55 ºC

    durante 30 segundos y extensión a 72 ºC durante 1 minuto.

    2.2.2.8. Marcación radioactiva de partidores para amplificación selectiva

    Para la etapa posterior de amplificación selectiva la marca radioactiva se

    agregó mediante la marcación del partidor en el extremo 5’. La reacción de fosforilación

    necesaria para llevar a cabo la posterior reacción de amplificación contenía 10 pmol de

    partidor A-NN, 1 U de quinasa de fago T4, y 10 pmol de γ-32P-ATP, en un volumen final

    de 2,5 μL, esta reacción que fue escalada hasta 10 veces según la cantidad a utilizar.

    2.2.2.9. Amplificación selectiva mediante PCR

    De una dilución 1:50 de la reacción de pre-amplificación, se utilizaron 5 μL para

    la reacción de amplificación selectiva en presencia de un partidor A-NN previamente

    Figura Nº2. Esquema de la estructura de los adaptadores utilizados para cDNA-AFLP. Los adaptadores luego de ser alineados fueron ligados al CDNA digerido por las enzimas TaqI y VspI, para luego ser amplificados en la etapa de preamplificación.

  • 19

    marcado radioactivamente y uno T-NN no marcado (25 nM final) (ver tabla Nº1). Las

    concentraciones de los otros reactivos fueron similares a los de la pre-amplificación.

    El protocolo usado para el termociclador comprende 11 ciclos de un protocolo

    tipo “touchdown”: el paso de desnaturación se llevó a cabo a 94ºC durante 30

    segundos, el alineamiento se llevó a cabo durante 30 segundos partiendo de una

    temperatura de 65ºC y disminuyendo 0,7ºC por cada ciclo y la extensión fue de 1

    minuto a 72ºC. Luego se realizaron 24 ciclos con desnaturación a 94ºC durante 30

    segundos, alineamiento a 56ºC durante 30 segundos y extensión a 72ºC durante 1

    minuto.

    2.2.2.10. Visualización de cDNA-AFLP

    A 3 μL de la reacción de amplificación selectiva se le agregaron 2 μL de “Stop

    Mix Solution” (NaOH 10 mM, formamida 95%, azul de bromofenol 0,05% y xilen-cianol

    0,05%). Esto se cargó en geles de tipo secuenciación (acrilamida 6%, Urea 7 M) y se

    realizó la electroforesis durante aproximadamente 2 horas. Luego los geles se secaron

    en papeles Whatmann 3MM en un secador de geles Bio-Rad durante 30 minutos y se

    colocaron en contacto con una película Kodak X-OMAT AR durante 10-36 horas

    a -70ºC, la que luego fue revelada.

    2.2.3. Identificación de TDFs visualizados mediante cDNA-AFLP

    2.2.3.1. Aislamiento y reamplificación de TDFs

    Las bandas elegidas se cortaron directamente del gel seco utilizando como

    referencia la autoradiografía, y se incubaron a 65ºC en 100 μL de tampón TE (Tris-HCl

    1M, EDTA 50 mM, pH 8,0) durante 2 horas, agitando periódicamente en vortex.

  • 20

    La reacción de reamplificación se realizó con 5 μL de eluído utilizando el mismo

    protocolo indicado en 2.2.2.6 pero utilizando un partidor A-0 y otro T-NN, y aumentando

    los ciclos a 30.

    2.2.3.2. Ligación de amplificados de PCR al vector pCR2.1-TOPO TA

    Para la ligación del fragmento amplificado por PCR al vector seleccionado se

    siguió las instrucciones del fabricante utilizando 3 μL del producto de PCR purificado.

    2.2.3.3. Preparación de células electrocompetentes y transformación

    de E. coli mediante electroporación

    A partir de 500 mL de cultivo de E. coli en medio LB incubado hasta alcanzar

    una densidad óptica de 0,6 a 600 nm, se procedió con la preparación de las bacterias

    electrocompetentes. Para esto se incubó el cultivo en hielo y cámara fría durante 30

    minutos para después centrifugar a 6000 g durante 15 minutos, se eliminó el

    sobrenadante y se agregó 500 mL de H2O destilada fría y estéril. Este procedimiento

    se realiza 4 veces disminuyendo el volumen en 250 mL, 125 mL y en 20 mL,

    resuspendiendo el último sedimento en 2 mL de glicerol 10% frío y estéril, para

    posteriormente almacenar las células a -70 ºC en alícuotas de 50 μL.

    2.2.3.4. Extracción de DNA plasmidial para secuenciación

    Para realizar las extracciones de DNA plasmidial se utilizó el sistema “QIAprep

    Spin Miniprep Kit” de QIAGEN. Las preparaciones de plasmidios se cuantificaron

    espectrofotométricamente y se comprobó su integridad mediante electroforesis en

    geles de agarosa al 1%.

    2.2.3.5. Análisis bioinformático de secuencias obtenidas

    Para el análisis bioinformático se utilizaron diversas herramientas de distintos

    servidores: del servidor del NCBI se utilizaron la herramienta BLAST (blastn, tblastx, y

  • 21

    blastp) y las herramientas de predicción de dominios conservados “Conserved Domain

    Search” (www.ncbi.nlm.nih.gov). La herramienta BLAST también se utilizó desde el

    servidor del genoma de P. chrysosporium (http://genome.jgi-

    psf.org/Phchr1/Phchr1.home.html). Para conocer la función de las proteínas con

    homología a nuestros fragmentos utilizamos la base de datos de UNIPROT

    (http://www.pir.uniprot.org/) de donde obtuvimos información relacionada a su función

    a partir de la literatura citada en relación a cada proteína y del programa de consulta a

    base de datos QuickGo (Quick Gene Ontology) (The_UniProt_Consortium 2007).

    También consultamos la base de datos del genoma de S. cerevisiae “Saccharomyces

    genome database” (http://www.yeastgenome.org/), desde donde obtuvimos referencias

    a trabajos describiendo la función de proteínas y diversas descripciones de complejos

    proteicos o las redes metabólicas en los que participa la proteína involucrada.

    2.2.4. Análisis de expresión comparativa por PCR en tiempo real

    Se utilizó cDNA de 7 condiciones de cultivo diferentes, donde las concentraciones

    de Mn+2 utilizadas para estudiar los niveles de expresión comparativos fueron de 0, 5, 5

    + pulso 160 μM por 60 min, y 5 + pulso 160 μM por 90 min, 20, 160 y 320 μM. La

    condición control fue la de 5 µM Mn+2. La mezcla de reacción contenía 2 μL de cDNA,

    10 μL de Brilliant® SYBR® Green 2X QPCR Master Mix de Stratagene (La Jolla, CA),

    primers Fw y Rv 100 nM, y el fluoróforo de referencia ROX a una concentración de 300

    nM en un volumen final de 20 μL. Para determinar los ciclos umbrales (Ct, por sus

    siglas en inglés) se utilizó el sistema y equipo MX3000P QPCR de Stratagene junto a

    su software. El protocolo de cada reacción de PCR, consistía en un ciclo de partida en

    caliente (hotstart) a 94ºC por 10 min, seguidos de 40 ciclos a 94ºC por 30 seg, 55ºC

  • 22

    por 30 seg y 72ºC por 30 seg. Se agregó una curva desnaturante donde se determinó

    la temperatura de desnaturación del producto de PCR midiendo la emisión del SYBR

    GREEN mientras aumentaba la temperatura entre el rango de 55ºC y 94ºC. Las

    razones de expresión relativa fueron calculadas de acuerdo al método Pfaffl (Pfaffl,

    2001).

    2.2.5. Análisis bioinformático de elementos reguladores de unión a factores de

    transcripción en regiones río arriba de genes involucrados en la

    homeostasis de manganeso.

    El análisis bioinformático para la identificación de TDFs nos otorgó sus

    homólogos en P. chrysosporium. De estos modelos génicos se acotaron secuencias de

    2 kb río arriba del sitio de inicio de la traducción y analizamos los sitios putativos de

    unión a factores de transcripción utilizando la matriz y base de datos para hongos del

    programa MatInspector de la empresa Genomatix (Munich,

    Alemania) (Cartharius y cols., 2005). En otros casos utilizamos la misma metodología

    pero con regiones río arriba provenientes de C. subvermispora u homólogos en P.

    chrysosporium de genes relacionados previamente con la homeostasis de Mn+2. Los

    resultados provenientes de MatInspector fueron incorporados a una matriz comparativa

    por el programa GEMS Launcher de la misma empresa.

    2.2.6 Microscopía óptica.

    Se obtuvieron fotografías digitales de C. subvermispora creciendo sobre

    madera utilizando un estereomicroscopio modelo SMZ1000 marca Nikon y una cámara

    digital de la misma marca modelo Digital Sight DS-5Mc.

  • 23

    3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    3.1 Definiendo un criterio de clasificación para genes regulados por manganeso.

    Para entender la expresión génica regulada por Mn+2 y su homeostasis,

    diseñamos dos estrategias experimentales: la primera denominada respuesta a pulso

    y la segunda, respuesta a Mn+2 estacionario. La estrategia en base a respuesta a pulso

    consistió en la identificación de TDFs que variaban sus niveles de expresión 60 y 90

    minutos después de aplicar un pulso de 160 μM Mn+2 a un cultivo de 14 días de C.

    subvermispora con una concentración estacionaria de 5 μM Mn+2. Se utilizaron cultivos

    de 14 días porque sabemos que la actividad extracelular de las peroxidasas

    dependientes de Mn+2 es óptima en el día 14 (Manubens y cols., 2003; Rüttimann y

    cols., 1992). Los TDFs que mostraron una tendencia a incrementar su nivel de

    expresión relativa, en comparación con el cultivo estacionario control a 5 μM Mn2+,

    fueron clasificados como inducidos, aquellos que tendían a bajar sus niveles como

    reprimidos y los que no seguían ninguna tendencia como no regulados (ver tabla 2). El

    modelo de respuesta a Mn+2 estacionario difería en las condiciones de cultivo, aquí C.

    subvermispora fue cultivado bajo concentraciones estacionarias de Mn+2 que variaban

    entre 5 y 160 μM.

    De 37 TDFs secuenciados, 21 fueron clasificados en una de las tres categorías

    antes mencionadas, sin embargo, todas las secuencias fueron publicadas por nosotros

    en la base de datos dbEST del GenBank, diseñada por Benson y colaboradores, para

    que en un futuro puedan ser identificados a medida que más genomas sean

    secuenciados y más genes caracterizados (Benson y cols., 2006).

  • 24

  • 25

    En base al análisis de los resultados del PCR en tiempo real comparativo (ver tabla 3),

    decidimos restringir nuestro criterio de clasificación. C. subvermispora puede crecer en

    condiciones de cultivo que contienen concentraciones de Mn+2 de hasta 5 mM (no

    intentamos cultivar a mayor concentración), indicando la existencia de una maquinaria

    homeostática y/o destoxificante muy robusta para la regulación de la biodisponibilidad

    de este metal. Cuando los micelios son cultivados a concentraciones de Mn+2 iguales o

    superiores a 320 μM, estos toman un color café característico. Los micelios de C.

    subvermispora normalmente blancos son. El color blanco se da tanto en condiciones

    de cultivo donde la concentración de Mn+2 es inferior o igual a 160 μM o cuando

    crece en su medio natural, la madera (ver figura 3). El estudio de la

    expresión relativa de TDFs por PCR en tiempo real incluyó inicialmente 5 condiciones

    Tabla 3. Expresión relativa de TDFs y genes estudiada por PCR tiempo real comparativo.

    Estrategia experimental Pulso corto de Mn+2 Concentración de Mn+2 estacionaria

    Fragmento o Gen

    Sin pulso (5 μM)

    Pulso de 160 μM por 60 min

    Pulso de 160 μM por 90 min 5 μM 20 μM 160 μM

    CsMn02 1,00 ± 0,08 0,31 ± 0,01 0,99 ± 0,11 1,00 ± 0,08 1,08 ± 0,01 2,85 ± 0,42

    CsMn04 1,00 ± 0,14 0,69 ± 0,01 1,33 ± 0,11 1,00 ± 0,14 1,40 ± 0,10 6,81 ± 0,27

    CsMn06 1,00 ± 0,03 0,22 ± 0,01 1,09 ± 0,11 1,00 ± 0,03 1,17 ± 0,16 2,39 ± 0,34

    CsMn09 1,00 ± 0,10 1,72 ± 0,09 3,27 ± 0,22 1,00 ± 0,10 1,10 ± 0,16 1,29 ± 0,30

    CsMn34 1,00 ± 0,06 0,59 ± 0,03 1,19 ± 0,10 1,00 ± 0,06 1,38 ± 0,04 3,86 ± 0,27

    CsMn36 1,00 ± 0,02 1,10 ± 0,05 2,06 ± 0,27 1,00 ± 0,02 0,71 ± 0,04 1,35 ± 0,09

    CsMn41 1,00 ± 0,06 0,83 ± 0,17 1,88 ± 0,04 1,00 ± 0,06 0,89 ± 0,15 1,99 ± 0,09

    CsMn42 1,00 ± 0,03 1,03 ± 0,11 3,28 ± 0,24 1,00 ± 0,03 1,09 ± 0,04 0,93 ± 0,02

    lcs1 (gen) 1,00 ± 0,07 1,30 ± 0,03 1,27 ± 0,02 1,00 ± 0,07 1,35 ± 0,03 3,28 ± 0,17

    mnp-2b (gen) 1,00 ± 0,01 2,46 ± 0,35 2,11 ± 0,22 1,00 ± 0,01 0,74 ± 0,01 1,56 ± 0,13

  • 26

    Figura 3. Ceriporiopsis subvermispora cultivado en madera. Los aumentos A, B y C corresponden a un mismo fragmento tomado desde un tronco inoculado con C. subvermispora. Las fotografías fueron obtenidas por microscopía óptica y fotografía digital y tienen un aumento de 60X aproximadamente.

  • 27

    de Mn+2 estacionario (0, 5, 20, 160, 320 µM Mn2+). Para poder estudiar correctamente

    el efecto de concentraciones estacionarias ascendentes sobre el transcriptoma del

    hongo decidimos excluir los datos derivados de las condiciones de cultivo 0 y 320 µM

    Mn2+. La expresión relativa de los TDFs en estas condiciones no seguía la tendencia

    encontrada en las otras, lo que nos sugiere que estaría operando una respuesta

    pleiotrópica a la toxicidad de la falta y exceso de este metal (datos no incluidos).

    Evitamos condiciones de cultivo tóxicas o no fisiológicas dado que escapan el enfoque

    de este trabajo.

    3.2 Inducción en respuesta al pulso corto de manganeso

    Los TDFs CsMn09 y CsMn42 mostraron el mayor aumento en expresión bajo

    este criterio, cercanos al triple del observado en la condición control 90 minutos

    después del pulso (ver tabla 3). CsMn09 fue identificado como la subunidad ARD1 del

    complejo N-acetiltransferasa (ver tabla 2). Este complejo cataliza la N-acetilación de

    polipéptidos nacientes de una forma co-traduccional, y de esta forma es responsable

    de la N-acetilación de cerca del 85% de todas las proteínas eucariontes (Driessen y

    cols., 1985; Polevoda y Sherman, 2000). ARD1 es requerida para la acetilación N-

    terminal junto a NAT1, otra subunidad del complejo (Mullen y cols., 1989). NATH es el

    homólogo humano de NAT1 y se describió su alta expresión en carcinomas agresivos,

    lo que sugiere una relación con la proliferación celular. En una revisión bibliográfica

    reciente, se sugiere que el aumento en los niveles de mRNA de NATH explicarían un

    aumento en la actividad traduccional celular, lo que nosotros creemos es la razón por

    la cual la transcripción del gen ARD1 se encuentra inducida en respuesta al pulso de

    Mn+2 (Polevoda y Sherman 2003). CsMn09 también se encuentra literalmente inducida

  • 28

    en el escenario de Mn+2 estacionario, sin embargo, su inducción es menor y no

    significativa estadísticamente (ver tabla 3). Esto puede ser indicativo del esfuerzo

    biosintético que la célula debe hacer para lograr la homeostasis del Mn+2.

    CsMn42, identificado como la proteína de unión a la secuencia HDEL de

    Cryptococcus neoformans, fue inducido de forma similar por el pulso de Mn+2 (ver

    tablas 1 y 2). Esta proteína es un receptor responsable del reconocimiento de la

    secuencia peptídica HDEL, presente en el extremo C-terminal de proteínas residentes

    del RE (Semenza y cols., 1990). El homólogo de este receptor en levaduras es Erd2.

    En el estudio con Mn+2 estacionario, no encontramos inducción en la expresión de este

    TDF (ver tabla 3). La expresión transiente de CsMn42 en respuesta al pulso de Mn+2

    nos indica que la respuesta homeostática requiere una inducción de la vía secretora. El

    receptor sería inducido en este caso para poder retener a las proteínas residentes del

    ER en su lumen cuando la actividad de la vía secretora se encuentra aumentada. De

    no inducirse la expresión de CsMn42, se produciría la secreción de proteínas

    residentes del ER hacia el espacio extracelular junto con el Mn+2 que estaría siendo

    secretado. Este receptor también ha sido relacionado con la biogénesis y organización

    de la pared celular, lo que se correlacionaría con la actividad de CsMn04 discutida a

    continuación (Hughes y cols., 2000).

    CsMn04 fue identificado cómo homólogo de la proteína SSD1 de S. cerevisiae

    (ver tabla 2). Esta proteína ha sido asociada a la biogénesis y organización de la

    pared celular por varios autores (Tsuchiya y cols., 1996; Ibeas y cols., 2001; Kaeberlein

    y Guarente 2002). En respuesta al pulso de Mn+2, la expresión de esta proteína se

    redujo un 31% a los 30 minutos y luego a los 90 minutos se incrementó en un 33%

    relativo al control, dando cuenta de un cambio de 64% en 30 minutos (ver tabla 3). Esta

  • 29

    inducción tardía puede deberse a la naturaleza y función de esta proteína. Uno de los

    primeros estudios que buscaba caracterizar la función de SSD1 demostró que esta

    proteína confería a la célula tolerancia a altas concentraciones de Ca+2, un catión

    bivalente relacionado con la homeostasis de Mn+2 a través de la bomba simportadora

    Pmr1p (Dürr y cols., 1998). SSD1 fue descrito como un regulador de la resistencia a la

    proteína de defensa osmotina (PR-5) de plantas en S. cerevisiae, lo que está

    fuertemente ligado a la respuesta estrés iónico. SSD1 media la destinación y/o síntesis

    de factores de resistencia a osmotina hacia la pared celular de una forma post-

    transcripcional, y es además necesaria para mantener la integridad celular durante el

    estrés osmótico inducido por osmotina (Ibeas y cols., 2001). La inducción tardía de

    este factor se relaciona con el rol post-transcripcional de su función reguladora.

    Sorprendentemente, se encontró una inducción de un 581% cuando C. subvermispora

    fue cultivada a la concentración estacionaria de 160 µM Mn2+ (ver tabla 3). Esta

    evidencia sugiere que SSD1 tiene un rol crucial en la homeostasis del Mn+2 que

    debiese ser estudiada en detalle.

    Encontramos gran homología entre la proteína de unión a nucleótidos 35

    (Nbp35 por sus siglas en inglés) de S. cerevisiae y el TDF CsMn41 (ver tabla 2). Su

    expresión originalmente decreció en un 17% a los 60 minutos para luego incrementar

    en un 88% relativo al control (cambio en expresión neto de un 105% en 30 minutos),

    mostrando así claramente su inducción (ver tabla 3). Nbp35 es una proteína esencial

    que juega un rol central en el ensamblaje de “núcleos Fe-S” (Fe-S clusters, en inglés)

    citosólicos y nucleares. Como fue revisado recientemente en la literatura, Nbp35

    participa en este proceso como parte de un sistema de andamio para el ensamblaje y

    transferencia de “núcleos Fe-S” a apoproteínas junto a Cdf1, Nar1 y otros miembros de

  • 30

    la maquinaria de ensamblaje de “núcleos Fe-S” citosólicos (CIA, por su sigla en inglés)

    (Lill y Muhlenhoff 2006). El Mn+2 no sólo converge con el hierro en la regulación de

    procesos celulares en bacterias, sino que también se ha demostrado su participación

    en la regulación de la proteína reguladora de hierro 1 (Irp1, por su sigla en inglés),

    también conocida como aconitasa citosólica. Irp1 es una de las principales reguladoras

    de la homeostasis del hierro y sensa los niveles de hierro citosólico a través de un

    “núcleo 4Fe-4S,” del cual su Fe en la cuarta posición lábil puede ser remplazado por

    otros metales para formar la holoenzima. Irp1 es una aconitasa citosólica activa cuando

    el hierro está ampliamente disponible; este nivel de actividad puede ser replicado en

    condiciones donde el Mn+2 está ampliamente disponible y el hierro es escaso. La

    naturaleza reguladora de Irp1 consiste en la capacidad de esta proteína, bajo

    condiciones de deficiencia de hierro, de unirse a elementos de respuesta a hierro (IRE

    por sus siglas en inglés) presente en las regiones no traducidas (UTR, por su sigla en

    inglés) 5’- y 3’- de los transcriptos diana. Sin embargo, se cree que esta proteína juega

    un rol crucial como sensor para varios metales celulares (Oshiro y cols., 2002). La

    actividad reguladora de Irp1 es dependiente del ensamblaje de “núcleos Fe-S,” lo que

    al mismo tiempo depende de Nbp35 (Roy y cols., 2003; Lill y Muhlenhoff, 2006). El

    Mn+2 también genera citotoxicidad a través de la inactivación de enzimas

    mitocondriales que contienen “núcleos Fe-S,” entre ellas la aconitasa, NADH-

    ubiquinona reductasa (complejo I), y la succinato deshidrogenasa (complejo II) (Chen y

    cols., 2001). La inducción en respuesta a pulso corto de nbp35 puede deberse a la

    necesidad de “núcleos Fe-S” para sensar el Mn+2 y así gatillar mecanismos necesarios

    para alcanzar la homeostasis de Mn+2. El perfil de expresión en presencia de Mn+2

    estacionario revela que la inducción observada a los 90 minutos después del pulso es

  • 31

    sostenida en el tiempo, ya que la condición de cultivo que posee una concentración de

    Mn+2 estacionaria de 160 μM muestra un 99% de inducción relativa a la condición

    control (ver tabla 3). El perfil de expresión sostenida a 160 μM Mn+2 demuestra un

    requerimiento constante de la síntesis de esta proteína.

    CsMn33 fue identificado como un miembro putativo de la familia de

    hidrolasas/oxidoreductasas Zn-dependientes (ver tabla 2). El dominio de

    hidrolasa/oxidoreductasa es conservado en al menos 81 proteínas de diferentes

    organismos, principalmente procariontes (Marchler-Bauer y cols., 2007). Las únicas

    conexiones encontradas entre esta familia de proteínas y el Mn+2 son: (1) el dominio de

    unión a cationes y que (2) algunas de las proteínas que contienen este dominio han

    sido caracterizadas como hidrolasas metal-dependiente. La inducción en la expresión

    de este TDF también se observa en el estudio a Mn+2 estacionario (ver tabla 2). Este

    puede ser un caso de inducción transcripcional por co-factor.

    CsMn36 es otro TDF interesante. Fue identificado como Acil-Coenzima A (CoA)

    deshidrogenasa, una enzima responsable de la oxidación de ácidos grasos en la

    mitocondria y peroxisomas a través de un proceso conocido como β-oxidación (ver

    tabla 3) (Wanders 2004). La expresión de este fragmento fue inducida 10% por el pulso

    de Mn+2 a los 60 minutos y 106% a los 90 minutos (ver tabla 3). Especulamos que la

    inducción del catabolismo de ácidos grasos a través de la β-oxidación en respuesta al

    pulso de Mn+2 puede deberse a dos razones: (1) el requerimiento de energía adicional

    para la (propuesta) mayor velocidad de traducción que suponemos ocurre en la célula

    o (2) la necesidad de acetil-CoA como sustrato para la biosíntesis de novo de

    fosfolípidos. El acetil-CoA es la unidad básica para la biosíntesis de ácidos grasos a

    través de la ácido graso sintetasa (FAS por su sigla en inglés) junto con el malonil-CoA,

  • 32

    el cual también es producido a partir de acetil-CoA por la acetil-CoA carboxilasa. Entre

    estos ácidos grasos se encuentran los componentes estructurales de los fosfolípidos

    de membrana, tales como: los ácidos palmítico, palmitoleico, esteárico y otros (Itani y

    Arslanian 1985; Daum y cols., 1998). Culotta y colaboradores (2005) proponen que en

    situaciones donde el Mn+2 es tóxico, Pmr1p bombearía el exceso de éste hacia el Golgi

    y así procedería a ser excretado a través de vesículas de la vía secretora de vuelta al

    ambiente extracelular, lo que estaría de acuerdo con nuestra hipótesis que relaciona la

    biosíntesis de fosfolípidos con el aumento en la concentración de Mn+2 (Culotta y cols.,

    2005). Eide y colaboradores (2005) caracterizaron el “ionoma” de levadura a través de

    un análisis genómico que abarcó a 4.000 mutantes en S. cerevisiae para buscar genes

    involucrados en la homeostasis de elementos traza. 87% de las 113 mutaciones que

    tuvieron un efecto en la concentración intracelular de Mn+2, incrementaron su

    concentración. Esto claramente indica que la homeostasis de Mn+2 es lograda a través

    de un proceso activo de excreción. La identificación de los genes que al ser mutados

    incrementaron la concentración intracelular del metal reforzó la importancia de genes

    involucrados en la biogénesis vacuolar (ver figura 4) (Eide y cols., 2005). Las

    microscopias de transmisión electrónica tomadas por Rodrigo Mancilla, integrante de

    nuestro grupo de investigación, concuerdan fuertemente con la hipótesis de Culotta y

    cols. (2005) y las conclusiones de Eide y cols. (2005). Estos cortes muestran un

    sorprendente aumento en estructuras con forma de vesículas en respuesta a

    concentraciones estacionarias ascendentes del metal en cultivos de C.

    subvermispora (ver figura 4).

  • 33

  • 34

    En la figura 4d se puede ver claramente la fusión de las vesículas con la

    membrana plasmática, evidenciando así un mecanismo destoxificante secretor. La

    expresión de este TDF es inducida por el pulso, sin embargo, no es inducido ni

    reprimido en el estudio de Mn+2 estacionario (ver tabla 2). Estos hechos concuerdan

    con nuestra hipótesis de una biosíntesis de novo de membrana en respuesta al estrés

    producido por el pulso de Mn+2, dado que en respuesta a Mn+2 estacionario, puede

    estar operando una vía fisiológica de reciclamiento de fosfolípidos de membrana.

    3.3 Represión en respuesta al pulso corto de manganeso

    CsMn01 fue identificado como un homólogo de la fenilalanina amonio liasa

    (PAL, por su sigla en inglés) de P. chrysosporium (ver tabla 1). Esta enzima tiene una

    actividad desaminasa no oxidativa de L-fenilalanina y participa en el catabolismo de

    este aminoácido. La PAL cataliza el primer paso de la vía de los fenilpropanoídes,

    convirtiendo L-fenilalanina a ácido cinámico, el cual es metabolizado para biosintetizar

    diferentes compuestos fenólicos a través de esta vía (Cochrane y cols., 2004). Un

    estudio determinó que la respuesta bioquímica a altas concentraciones de Mn+2 en dos

    poblaciones de Populus cathayana resultaba en un importante incremento (3-5 veces)

    en la cantidad de L-fenilalanina disponible para la síntesis proteica, señalización celular

    y quelación de metales. El tratamiento con Mn+2 también aumentó los niveles de

    poliaminas y otros aminoácidos libres, especialmente prolina, histidina y la recién

    mencionada L-fenilalanina. Estos datos favorecen el propuesto aumento en la

    velocidad traduccional en respuesta a nuestro tratamiento con Mn+2. En su trabajo Lei y

    colaboradores discuten que el aumento de la concentración de L-fenilalanina se

    traduciría en una mayor actividad de la PAL, sin embargo no tienen datos

  • 35

    experimentales sobre esta enzima y el estudio citado para avalar esta postura no tiene

    relación con homeostasis de metales (Cochrane y cols., 2004; Ye y cols., 2006; Lei y

    cols., 2007). En respuesta a Mn+2 estacionario, el TDF CsMn01 no muestra ninguna

    respuesta evidente (ver tabla 2). Creemos que la represión en la expresión de

    transcriptos de la PAL y la concomitante traducción en respuesta al pulso de Mn+2 es la

    razón para el aumento de L-fenilalanina observada en el trabajo de Lei y colaboradores

    (2007). A pesar de que esta enzima ha sido históricamente relacionada con el

    metabolismo secundario de plantas, también ha sido descrita en hongos, donde se ha

    propuesto que tendría un propósito simbiótico (Nehls y cols., 1999). Sin embargo,

    nuestro estudio en respuesta a Mn+2 estacionario no avala esta hipótesis, y al mismo

    tiempo creemos que el aumento en biodisponibilidad puede o no estar relacionada con

    la síntesis de péptidos quelantes de metales.

    CsMn26 fue identificado como un homólogo al factor de elongación 3 de

    Cryptococcus neoformans (EF3 por sus siglas en inglés) (ver tabla 1). La expresión de

    este factor específico de hongos es reprimida por el pulso de Mn+2. Este factor ha sido

    principalmente caracterizado en S. cerevisiae (yeast elongation factor 3 (YEF3)), donde

    se ha descrito como una proteína indispensable para el crecimiento y la traducción in

    vivo. Está clasificado como miembro de la familia de “ATPasas de tráfico”

    (Chakraburtty 2001). EF3 ha sido relacionado con la homeostasis de cationes

    bivalentes, al encontrarse reprimido por el zinc; su expresión disminuyó 50 veces

    cuando levaduras fueron cultivadas a 100 μM Zn+2, al compararlas con un cultivo 0,1

    μM Zn+2 (Yuan 2000). El 1997, Lussier y colaboradores condujeron una identificación a

    gran escala de genes involucrados en la biosíntesis y arquitectura de la superficie

    celular en S. cerevisiae. YEF3 fue identificado como un gen que no había sido

  • 36

    previamente relacionado con la superficie celular; entre los resultados encontramos

    que una cepa mutante para EF3 es hipersensible a la zimolasa y que posee altos

    niveles de N-acetilglucosamina. La hipersensividad a la zimolasa puede ser explicada,

    de acuerdo a los autores, por (1) polisacáridos incompletamente N- y O-enlazados; (2)

    defectos en la incorporación de proteínas de pared celular; y (3) niveles disminuidos de

    polímeros ramificados de β−1,3-glucano (Lussier y cols., 1997). Es muy posible que

    las células en medios de cultivos donde se ha agotado el Mn+2, las cepas mutantes

    para pmr1 de levadura y las cepas mutantes para yef3 tengan todas algo en común, es

    decirestando relacionadas en que comparten un defecto en la N- y O- glicosilación de

    proteínas, lo que sugiere fuertemente un nuevo rol para EF3 en la homeostasis de

    Mn+2 (Dürr y cols., 1998). Adicionalmente, se descubrió por medio de espectroscopía

    de masa de captura por afinidad que YEF3 forma un complejo proteico con Hrk1, una

    proteína quinasa involucrada en la activación de la H+-ATPasa de membrana

    plasmática Pma1p, la que juega un rol en la homeostasis de Mn+2 (Goossens y cols.,

    2000; Gavin y cols., 2006). A pesar de que la represión transcripcional en respuesta al

    pulso de Mn+2 puede ser evidencia de una baja en la actividad traduccional celular, lo

    que no concuerda con nuestra hipótesis, aquí presentamos evidencia enlazando EF3 a

    procesos celulares dependientes de Mn+2. Esto nos lleva a postular que un nivel basal

    de EF3 es necesario para una traducción eficiente, pero que bajo condiciones donde el

    Mn+2 o el Zn+2 son limitantes, esta ATPasa ayudaría a sobrellevar defectos en las

    modificaciones post-traduccionales de proteínas de pared celular. Este fragmento

    también se encuentra reprimido en el estudio de respuesta a Mn+2 estacionario (ver

    tabla 2).

  • 37

    Otro TDF que fue reprimido en respuesta a pulso y Mn+2 estacionario es

    CsMn27. Este fragmento fue identificado como un homólogo a una proteína hipotética

    de P. chrysosporium, una putativa cistationina beta-liasa (ver tabla 1). Esta enzima

    participa en el metabolismo de aminoácidos sulfurados, más específicamente en la

    biosíntesis de L-metionina y en la interconversión de homocisteína a L-cisteína

    (Thomas y Surdin-Kerjan 1997). No encontramos información que ligara al Mn+2 con

    esta proteína y por lo tanto no sabemos en que mecanismo podría estar participando.

    3.4 Análisis de elementos reguladores en secuencias río arriba del sitio de inicio

    de la traducción.

    Los resultados obtenidos a partir del estudio de expresión comparativa en

    respuesta al pulso de Mn+2 por PCR en tiempo real nos sugirieron que en los

    promotores de estos genes podrían haber elementos de respuesta a Mn+2. Dado que el

    genoma de C. subvermispora no está secuenciado, no contamos con secuencias

    promotoras para nuestros fragmentos y la única secuencia regulatoria relacionada con

    el Mn+2 que obtuvimos de este organismo fueron 673 pb río arriba del sitio de inicio de

    la traducción del gen que codifica para la Mn+2 peroxidasa 2B (mnp-2B). Es por esto

    que extrajimos aproximadamente 2 kb río arriba del sitio de inicio de la traducción

    desde los modelos génicos de P. chrysosporium que eran homólogos a nuestros TDFs

    o de genes relacionados con la homeostasis de Mn+2 como los transportadores Smf1p,

    Smf2p y Pmr1p de S. cerevisiae. Una vez que contábamos con estas regiones

    putativamente reguladoras, utilizamos el software MatInspector para encontrar

    sitios putativos de unión a factores de transcripción. Nuestro análisis arrojó

    interesantes resultados, los cuales se encuentran resumidos en la tabla 4.

  • 38

  • 39

    Entre los sitios de unión a factores de transcripción encontrados repetitivamente en las

    secuencias analizadas, dos de ellos llamaron nuestra atención: el primero de unión a

    ACE1, un factor de transcripción previamente estudiado en nuestro laboratorio por su

    capacidad de inducir la transcripción de genes en respuesta a cobre (Manubens y

    cols., trabajo en publicación) y el segundo, de unión a HAP1, un factor que induce la

    transcripción de genes en respuesta a su activación por hem en concentraciones en el

    rango µM (Mense y Zhang 2006).

    CsMn09 es el gen que más se induce por el pulso de Mn+2. Su inducción es de

    tipo exponencial en el tiempo, llegando a aumentar la cantidad de transcriptos en un

    327% a los 90 minutos post-estímulo. Sorprendentemente, el estudio de la región

    reguladora putativa mostró la presencia de 4 sitios putativos de unión a ACE1 y 3 de

    unión a HAP1. CsMn42 llega a un nivel muy similar de expresión relativa a los 90

    minutos, sin embargo, no muestra esta cinética de inducción exponencial, sino que

    mas bien tardía. La región reguladora putativa de su homólogo en levaduras posee 2

    sitios putativos de unión a ACE1 y 2 para HAP1. CsMn36 muestra una cinética de

    inducción tardía similar a la de CsMn42 pero llegando a un 206% de inducción a los 90

    minutos. Se encontró un sitio de unión para cada factor en su región río arriba. CsMn41

    responde de forma no convencional entre los fragmentos inducidos por el pulso, pues

    muestra una represión inicial de un 17% y luego una inducción que llega a un 88%

    relativo a la condición control a 90 minutos del pulso. A diferencia de los otro genes

    analizados, esta región reguladora no posee sitios putativos de unión a ACE1, pero

    posee 4 sitios putativos de unión a HAP1. Las regiones reguladoras de los genes mnp-

    2B de C. subvermispora y el putativo pmr1 de P. chrysosporium poseen 1 sitio putativo

    de unión a ACE1 y 2 para HAP1, sin embargo, dado que la región analizada en el caso

  • 40

    del gen mnp-2B es significativamente menor a la de pmr1 es probable que existan más

    sitios de unión para ambos factores en su región reguladora que den cuenta de la

    rápida inducción de un 256% en la expresión de su transcripto, 60 minutos después de

    aplicado el pulso, la que se mantiene a los 90 minutos en 211%.

    El hallazgo de la presencia de sitios de unión a ACE1 no sería tan sorprendente

    para nosotros sino fuera porque no encontramos ninguno de estos sitios en las

    regiones reguladoras putativas de los homólogos para los transportadores Smf, los

    cuales se sabe que no responden transcripcionalmente al estímulo por Mn+2 (Liu y

    Culotta 1999). Es por esto que proponemos un nuevo rol para el factor de transcripción

    ACE1 en C. subvermispora, el cual podría ser activado por Mn+2 para inducir la

    expresión de genes relacionados con su homeostasis.

    Respecto a la función de los elementos de unión a HAP1 putativos, este factor

    se activa mediante la unión del grupo hem, la hierro protoporfirina IX. Creemos que

    también podría ser activado por la Mn+2 protoporfirina IX en concentraciones altas de

    Mn+2. De esta forma se explicaría su potencial participación en la activación tardía de la

    transcripción de los genes que posean estos sitios en sus secuencias reguladoras río

    arriba. La activación de HAP1 por hem ocurre cuando esta biomolécula se encuentra

    presente en concentraciones del orden µM, de esta forma la concentración de Mn+2 de

    160 µM aplicada en forma de pulso es introducida podría dar cuenta de este fenómeno

    activador (Mense y Zhang 2006). La transcripción del gen para la Mn+2 superóxido

    dismutasa (SOD2) es activada por heme a través de HAP1 en levaduras. Nuestro

    estudio bioinformático mostró 6 sitios putativos de unión a HAP1 y un sitio putativo de

    unión a ACE1. Así se podría postular un sistema hipotético donde ACE1 y HAP1

    participarían sinérgicamente en la activación transcripcional por Mn+2.

  • 41

    3.5 Comentarios finales

    La inducción dependiente de Mn+2 de CsMn04 (homólogo de SSD1) constituye

    un hallazgo importante. El conocimiento actual de la homeostasis de Mn+2 discutido en

    este trabajo, junto con el sorprendente aumento en un 581% de la expresión relativa de

    este TDF bajo la condición de cultivo de concentración estacionaria de 160 µM Mn2+,

    indican que SSD1 participa en un proceso de destoxificación constante de este metal.

    Noventa minutos después del pulso de 160 µM Mn2+, la expresión de CsMn04 sólo

    aumento un 33%, sin embargo, sabemos que la expresión relativa en condiciones de

    homeostasis a 160 µM Mn2+ es de 581%. Se ha descrito que esta proteína tiene

    capacidad de unión a ARN, lo que no ha sido relacionado con su participación en la

    morfología celular o la tolerancia a altas concentraciones de Ca+2 (Uesono y cols.,

    1997). Ibeas y colaboradores reportaron que la deleción de los alelos de SSD1

    impidieron la destinación de factores de resistencia a osmotina sin alterar sus niveles

    de mRNA (Ibeas y cols., 2001). Este rol de regulador post-transcripcional, junto con

    nuestro hallazgo de inducción relativa en la expresión de su transcripto, sugiere que

    SSD1 perfectamente podría ser un regulador homeostático de Mn+2 (ver figura 5). En

    este escenario en el cual este factor regularía la expresión de factores homeostáticos

    relacionados con el remodelamiento de la pared celular en un proceso post-

    transcripcional. De forma opuesta, encontramos que CsMn26 (homólogo de EF3) se

    encuentra inducido en condiciones de deficiencia de Mn+2. A pesar de que esta

    proteína ha sido caracterizada como un factor esencial de elongación de la traducción,

    existe evidencia que la relaciona con la homeostasis de metales. EF3 está involucrado

    en la biogénesis y arquitectura de la pared celular, y además forma un complejo junto a

    una quinasa activadora de un transportador de membrana plasmática (Hrk1) que

  • 42

  • 43

    participa en la homeostasis de Mn+2. Estos dos potenciales reguladores, actuarían de

    forma recíproca para contrarrestar los efectos de un aumento (SSD1) o baja (EF3) en

    la concentraciones extracelulares de Mn+2.

    Encontramos durante nuestra investigación que el Mn+2 converge y altera

    procesos previamente no relacionados a este metal, pero sí a otros cationes metálicos

    bivalentes, tales como la biosíntesis de “núcleos Fe-S”, regulación transcripcional

    mediada por HAP1 y ACE1, tolerancia a altas concentraciones de Ca2+ e

    hidrólisis/oxidorreducción Zn-dependiente. Las interacciones catión-proteína permiten

    cierta flexibilidad y creemos que ésta juega un rol importante en la homeostasis de

    metales. El estudio bioinformático de las secuencias reguladoras putativas en el punto

    3.3 nos propone que esta flexibilidad permite la regulación de la homeostasis de

    diferentes metales a través de vías convergentes y que no existe un sistema de

    regulación homeostática exclusivo para Mn+2.

    Entre los TDFs estudiados, CsMn04, CsMn09, CsMn36 y CsMn42 mostraron el

    mayor grado de inducción en su expresión relativa durante el tiempo del pulso. La

    caracterización de los