29
2 SEGUNDO BÁSICO Planificador del Facilitador MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS 2 · 2017. 5. 31. · 3. Proceso de aprendizaje significativo. 8. Momento del proceso de aprendizaje en la unidad: En marcha, Mochila de herramientas, Mesa de trabajo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2SEGUNDO BÁSICO

    Planificador del Facilitador

    MATEMÁTICAS

  • Tabla de contenido

    Páginas inicialesPresentación ...................................................................................................................... 3Organización del planificador ............................................................................................ 4Propósitos del planificador ................................................................................................ 4Descriptor general del planificador .................................................................................... 4Notas importantes ............................................................................................................. 5Estructura de una sesión de aprendizaje significativo ....................................................... 6La ruta de la evaluación .................................................................................................... 6Portafolio: registro de progresos ....................................................................................... 9Tablas de Iconos ................................................................................................................ 9Organización didáctica de una unidad de aprendizaje ...................................................... 10Presentación del área: Matemáticas ................................................................................. 11Cuadro de ponderación ..................................................................................................... 12

    Páginas centralesBloque 1Unidad 1: Paso a paso construyo patrones ....................................................................... 13-29Unidad 2: Con paso firme, argumento mis ideas .............................................................. 30-45Unidad 3: Expreso, relaciono y concluyo .......................................................................... 46-61Bloque 2Unidad 4: Melodía de números ......................................................................................... 62-77Unidad 5: Armonía de números ......................................................................................... 78-93Unidad 6: Sinfonía numérica ............................................................................................. 94-109Bloque 3Unidad 7: Álgebra en nuestras manos ............................................................................. 110-125Unidad 8: Activamos nuestros sentidos ............................................................................. 126-141Unidad 9: Comparamos expresiones ................................................................................ 142-157Bloque 4Unidad 10: Descubro y fortalezco mi conocimiento matemático ....................................... 158-173Unidad 11: Herramientas útiles para organizar e interpretar la información ..................... 174-189Unidad12: Reconozco los patrones culturales .................................................................. 190-205Material complementario ................................................................................................... 206-229

    Páginas finales:Anexo ................................................................................................................................ 230-232Ruta anual de proyectos integradores ............................................................................... 233-234Descriptores de proyectos ................................................................................................. 235-240Autoevaluaciones y Heteroevaluaciones de proyectos integradores ................................ 241-246Fichas técnicas .................................................................................................................. 247-256

  • PresentaciónAPRENDER PARA PROGRESAR

    Muy estimados facilitadoras y facilitadores:

    Como resultado del diálogo constante, del intercambio de experiencias entre facilitadores del modelo de Telesecundaria del país, de las exigencias de la sociedad actual y de la Transformación Curricular, se evidencia la necesidad de alinear los materiales de enseñanza-aprendizaje-evaluación a la modalidad de entrega en el aula, con el propósito de responder al Currículo Nacional Base y al avance que ofrecen las tecnologías de la información.

    Nada enriquece tanto como construir, desde las aulas, la Guatemala en donde todos deseamos vivir.

    En este marco y unidos en este esfuerzo colectivo de alinear la modalidad de entrega en el aula, se diseñan los nuevos materiales educativos para estudiantes y facilitadores. Estos materiales comprenden guías de aprendizaje, planificadores por área y un manual que recoge los fundamentos de la modalidad de entrega alineada.

    El planificador que ponemos en sus manos forma parte de los nuevos documentos autoformativos orientados hacia el intercambio de experiencias, la formación permanente y la reflexión. Su propósito primordial es colaborar con su ejercicio docente e invitarlos a participar en el colosal desafío nacional de mejorar la calidad de la educación, a partir de la práctica cotidiana.

    Creemos en su compromiso y confiamos en su reacción positiva ante la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB, la cual redundará en beneficio de la formación integral de los estudiantes como futuros ciudadanos íntegros y cada vez más aptos para mejorar su nivel de vida personal, contribuir con el progreso, así como con el desarrollo de sus comunidades y de toda Guatemala.

    Nos complace saber que este material queda en las mejores manos.

    Ministerio de Educación

  • 4

    1. ¿Cómo está organizado este planificador? Páginas iniciales. Tabla de contenido, Presentación, Organización del planificador, Propósitos del planificador, Descripción general del planificador, Notas importantes, Estructura de una sesión de aprendizaje significativo, La ruta de la evaluación, Portafolio: registro de progresos, Tabla de íconos, Organización didáctica de una unidad de aprendizaje dentro del planificador, Presentación del área o subárea curricular, Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas de cada una de las doce unidades.Páginas centrales. Apertura de unidad con Cuadro de competencias, Indicadores de logro, Contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, Propuesta de planificación para el desarrollo de todas las sesiones, organizadas en doce unidades didácticas y material complementario. Páginas finales. Anexo: Ruta de proyectos integradores (12), Descriptor de proyectos (12), Autoevaluación y Heteroevaluación (12) y Fichas técnicas (31).

    2. Propósitos del planificador del facilitador Ser un auxiliar, un orientador innovador, un apoyo consistente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación.Fortalecer, orientar y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación dentro de las aulas, mediante el uso de materiales e insumos educativos pertinentes y actualizados que respondan a la realidad guatemalteca y al Currículo Nacional Base.Proveer de nuevas herramientas y estrategias pedagógicas para la construcción y desarrollo de competencias, en todas las áreas y subáreas establecidas en el CNB.Abrir las puertas de las aulas, a la innovación educativa y a la ciencia y tecnología.Motivar la lectura y el estudio como herramienta básica de aprendizaje, para el desarrollo de habilidades pedagógicas y didácticas orientadas hacia el ejercicio exitoso de su profesión.Colaborar con la planificación, organización y optimización del tiempo destinado al aprendizaje.Hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación un momento de crecimiento personal mutuo. Colaborar con la mejora de la calidad educativa que ofrece la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB.Impulsar y favorecer el aprendizaje significativo como una de las estrategias que facilitan el desarrollo de las funciones cognitivas, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes, en función de la aplicación de los conocimientos en las diferentes situaciones de la vida

    3. Descripción general del planificador En la nueva propuesta pedagógica para Telesecundaria, las actividades de aprendizaje y las actividades evaluativas están organizadas en sesiones de aprendizaje significativo, agrupadas en unidades y distribuidas en bloques.

    3.1 Características generalesCada guía de aprendizaje cuenta con un planificador para las áreas de: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, Expresión Artística, Ciencias Naturales y la subárea de Inglés. En el caso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, los estudiantes trabajan con un texto de referencia, el cual cuenta con un planificador cuyo propósito es adaptar el texto, a la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB.

    CONOZCAMOS

  • 5

    Los materiales de Telesecundaria impresos y audiovisuales:

    Se seguirán empleando como material de referencia, de refuerzo o de enriquecimiento. Se utilizarán constantemente para la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento. Se utilizarán por los facilitadores cuando lo consideren oportuno, siempre y cuando su vigencia y el tiempo lo permita.Formarán parte de la biblioteca del aula.

    3.2 En relación con el tiempo Cada unidad está organizada en dieciséis sesiones (16) de aprendizaje significativo, las cuales se realizan en dieciséis días hábiles. En el caso de Expresión Artística, en correspondencia con la carga horaria, son trece sesiones (13) distribuidas en dieciséis días hábiles.Cada sesión de aprendizaje tiene una duración de 50 minutos. Cada jornada vespertina tiene una duración de 300 minutos.

    3.3 En relación con los proyectos educativosCada unidad de aprendizaje presenta un proyecto integrador, el cual se trabaja de manera paralela y sincronizada en todas las guías.Las áreas de Educación Física, Productividad y Desarrollo y la Subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- se desarrollan transversalmente intraáreas y con énfasis dentro de los proyectos integradores.

    3.4 En relación con el proceso de evaluaciónCada unidad presenta nueve actividades evaluativas ponderadas, incluidas las correspondientes al proyecto y a la evaluación de cierre de unidad. En el caso de Expresión Artística, dada la carga horaria, son seis actividades evaluativas ponderadas.

    EL PLANIFICADOR.

    4. Notas importantes

    Estimado facilitador:En la siguiente página encontrará el formato o página tipo que permite visualizar la estructura y la planificación de una sesión de aprendizaje. Las actividades que se sugieren a lo largo de las unidades y en cada sesión de trabajo, propician el aprendizaje significativo. Sin embargo, usted como facilitador innovador podrá ampliarlas y enriquecerlas, siempre y cuando el tiempo se lo permita. De igual manera, podrá seleccionar y aplicar otros instrumentos de evaluación, así como emplear, cuando considere oportuno, otras fichas técnicas, cuyo código es (FT).

    NOTA: Por la estructura del área de Comunicación y lenguaje, las sesiones correspondientes a los talleres de Lectura y de Producción oral y escrita se organizan de acuerdo con las competencias propias de cada componente mediante estrategias y etapas propias de la lectura y la escritura, que permiten aprendizajes significativos.

  • 6

    5. Estructura de una sesión de aprendizaje significativo

    6. Reducción de página que corresponde a la guía.

    7. Propuesta de evaluación cierre de proceso o evaluación ponderada.

    3. Proceso de aprendizaje significativo.

    8. Momento del proceso de aprendizaje en la unidad: En marcha, Mochila de herramientas, Mesa de trabajo.

    5. Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento para cada evaluación ponderada.

    2. Tema abordado en la sesión.

    1. Número de sesión y página o páginas.

    4. Actividades para realizar en casa.

    6. La ruta de la evaluación La evaluación de los aprendizajes será constante, integral, flexible, formativa, participativa y reflexiva. En cada unidad se presentan actividades de aprendizaje y actividades evaluativas. De estas últimas, aparecen nueve ponderadas, según el área y grado de dificultad. En Expresión Artística son seis.En las guías de aprendizaje, al inicio de todas las unidades aparecen los indicadores de logro, a partir de los cuales se podrá verificar e identificar las destrezas, habilidades y aprendizajes que el estudiante alcanzará, al concluir la unidad.Para cada evaluación ponderada, se presenta la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento cuyo propósito es fortalecer los aprendizajes y superar las dificultades para alcanzar el nivel esperado en las diferentes áreas o subáreas de aprendizaje.

  • 7

    6.1 ¿Cómo se trabaja la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento?Dentro del aula, el facilitador reconstruye los procesos de entrega pedagógica, genera un ambiente agradable, afectivo, incluyente y motivador para todos los estudiantes. La ruta de oportunidades está diseñada para que todos los estudiantes que manifiesten interés en mejorar sus resultados, tengan la oportunidad de hacerlo.En casa, los padres de familia dan seguimiento y, en la medida de sus posibilidades, acompañan a sus hijos en el compromiso de mejorar su actitud hacia los procesos educativos.

    6.2 Semaforización: una visualización de los progresos

    ¿Qué se entiende por semaforización en la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB?Es un proceso que lleva a la autorreflexión acerca del desarrollo de competencias y logros alcanzados en la sistematización de los aprendizajes.

    Los coloresEl color verde es la más alta dimensión de éxito esperado. El color amarillo, sitúa al estudiante en un nivel de logro alcanzado que lo estimula, pero que también lo invita a mejorar. El color rojo implica que el estudiante necesita realizar mayor esfuerzo para salir de la zona de riesgo en el proceso. Esta posición o nivel del estudiante debe ser considerada por el facilitador para reconstruir los escenarios de enseñanza-aprendizaje-evaluación.

    6.3 PonderaciónLa ponderación del color verde en una primera dimensión, es entre 90 y 100 puntos; en una segunda dimensión es entre 76 a 89 puntos; el amarillo es entre 60 a 75 puntos y el color rojo es entre 0 y 59 puntos.

    6.4 ¿Cuál es su propósito?Que, a través de los colores del semáforo, el estudiante pueda con facilidad, visualizar e identificar por sí mismo, su nivel de progresos y establecer lo que necesita mejorar.

    6.5 Autocontrol de progresosAl término de cada unidad se sugiere que los estudiantes:

    Registren la calificación promediada obtenida en las actividades evaluativas.Dibujen en sus cuadernos, un semáforo para marcar y visualizar sus progresos y/o dificultades.Trabajen la autoevaluación actitudinal correspondiente a cada unidad. Los modelos reducidos aparecen al final de la guías de aprendizaje de Inglés.Reflexionen acerca de: su crecimiento personal, los resultados académicos alcanzados y especialmente, de cómo ser mejores personas cada día y cómo superar las posibles dificultades.

    Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos.

    90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde

    76-89: Lo logré. Color verde60-75: Puedo mejorar. Color amarillo0-59: En proceso. Color rojo

  • 8

    6.6 Evaluación de proyectos integradoresCada proyecto integrador será autoevaluado por el estudiante, con una rúbrica ponderada en cinco puntos y por heteroevaluación (aplicada por el facilitador), con una rúbrica que también está ponderada en cinco puntos. La sumatoria de la nota obtenida en la tabla de ponderaciones (90%) y las obtenidas en la sumatoria de las rúbricas (10%), será la nota final (100%) de la unidad. Todas las evidencias de los progresos de aprendizaje en la elaboración de proyectos y aquellas actividades que se consideren, estarán registradas en un portafolio, diario de clase o texto paralelo, tanto del estudiante como del facilitador, según el grado. En el anexo de este planificador se presenta el proceso completo: Ruta de proyectos (12), Descriptores de proyectos (12) y autoevaluaciones y heteroevaluaciones (12).

    6.7 Registro de progresos de las áreas integradasTodas las actividades que aparecen en las guías de aprendizaje, son esenciales para la realización y logro de los proyectos integradores. Generan un valor sumativo (nota de unidad) para el estudiante, en las áreas de Productividad y Desarrollo, Educación Física y la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La nota obtenida, mediante un promedio aritmético simple, se constituye en la articulación natural de las competencias requeridas para el logro de proyectos y la realización de los mismos. Además, evidencia la transversalidad de contenidos, dado que diversas experiencias educativas, pueden coexistir en una misma actividad generadora, debido a las múltiples formas de construcción del conocimiento. Véase Modelo de tabla que aparece en esta página.

    6.8 Tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas A continuación, encontrará la tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas la cual contiene el proceso para la obtención objetiva de notas de las áreas de:Productividad y desarrollo, Educación Física, subárea Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En cada unidad se registrará, de la misma manera, las notas de las áreas y subárea mencionadas.

    Modelo de Tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas

    Unidad No.

    Área/subárea MatemáticasComunicación

    y LenguajeCiencias Naturales

    Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

    Expresión Artística

    Idioma Inglés

    Nota(Promedio)

    Productividad y Desarrollo

    Educación Física

    Tecnologías de la Información y la Comunicación

  • 9

    8. Tablas de iconosTabla no. 1

    Iconos GeneralesTabla no. 2

    Proceso de aprendizajesignificativo

    Trabajo individual

    Trabajo en parejas

    Trabajo en tríos

    Trabajo en equipo

    Todo el grupo

    Trabajo en casa

    Actividad interactiva (enlace sugerido)

    ¿Qué necesitamos saber?

    Ruta de la salud

    Desafío: Paso 1

    Exploración: Paso 2

    Puentes de aprendizaje:Paso 3

    Construcción de nuevos aprendizajes: Paso 4

    Integración de aprendizajes: Paso 5

    Evaluación: Paso 6

    Evaluación ponderada

    7. Portafolio, Diario de clase o Texto paralelo, según el grado Registro de progresos

    Se utilizarán como herramienta para recopilar la información que permita identificar con facilidad los progresos de aprendizaje, coleccionar los trabajos y reflexiones, ordenándolos de forma cronológica en: carpeta, fólder, cuaderno, caja u otra idea surgida de la creatividad del estudiante y con recursos del contexto. En Primero, Portafolio; en Segundo, Diario de clase y en Tercero, Texto Paralelo.

    ¿Cuál es su propósito?Facilitar la reflexión de los estudiantes acerca de su aprendizaje y su participación en la selección de los criterios de evaluación como los espacios de autorreflexión y los progresos de las producciones durante cierto tiempo.

    7.1 Portafolio, Diario de clase o Texto paralelo del estudianteSu principal función es contribuir a que el aprendizaje ocurra de manera responsable, interactiva y significativa; registra todas las tareas y progresos del estudiante, lo cual da cuenta de su propia ruta de aprendizaje.Las actividades realizadas en clase o bien en casa, conforman la herramienta de registro donde se evidencia el trabajo realizado durante todo el proceso establecido en la guía de aprendizaje. Los materiales educativos de apoyo utilizados, facilitan la construcción del conocimiento y el desarrollo de destrezas y actitudes.

    7.2 Portafolio, Diario de clase o Texto paralelo del facilitadorEl adecuado uso de cada una de estas herramientas de registro como recurso didáctico, generan procesos dinámicos y pertinentes con las funciones de análisis, reflexión, comparación, elaboración, comprobación y construcción del conocimiento.Permiten al facilitador tener la información correcta y en el tiempo justo, para tomar las decisiones que promuevan el mejoramiento continuo del proceso de entrega pedagógica. Esto posibilita tener los resultados a disposición de los padres de familia cuando se requieran.

  • 10

    9. Organización didáctica de una unidad de aprendizaje dentro del planificador

    9.1 Explicación de cada sección:

    Primera sección: Presentación del área.Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas de cada una de las doce unidades.

    Segunda sección:Organización pedagógica de la unidad: cuadro visualizador con las competencias, indicadores de logro, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que se desarrollarán y alcanzarán durante la mediación de la unidad, así como enlaces electrónicos, recursos tecnológicos y bibliográficos.Propuesta de planificación y desarrollo de las dieciséis sesiones de aprendizaje significativo de cada unidad. En el caso del área de Expresión Artística son trece sesiones.

    9.2 Acerca de los proyectos integradores Cada unidad de aprendizaje concluye con un proyecto integrador, con énfasis en las áreas Productividad y Desarrollo, Educación Física y la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Toda la programación, como la propuesta didáctica y pedagógica se presenta en el anexo de este planificador.La guía de aprendizaje del área de Comunicación y Lenguaje proporciona al estudiante las herramientas comunicativas y de producción oral y escrita necesarias para la ejecución de los doce proyectos integradores. Constituye la ruta directa a cada proyecto.

    9.3 Acerca de los Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativasLa ponderación corresponde a las actividades evaluativas que se desarrollan en cada unidad. Las actividades formativas no tienen asignado punteo. Sin embargo, para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación completo es necesario realizarlas previo a las actividades evaluativas. Cada actividad evaluativa va acompañada por una Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento. Su propósito es brindar apoyo oportuno al estudiante para lograr el aprendizaje esperado. Su ponderación queda a discreción del facilitador; siempre será inferior a la asignada puesto que es una ventana de reflexión y reafirmación del aprendizaje propuesto.

    Estimado facilitador:

    El propósito de dividir en dos secciones el proceso de planificación es presentarle todos los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos que se trabajarán en cada unidad.

    Primera sección: aspectos generales que sustentan el proceso de aprendizaje.Segunda sección: propuestas de planificación de cada sesión de aprendizaje significativo con sus respectivo material complementario, cuyo propósito es enriquecer y/o complementar la información.

  • 11

    Presentación del Área de MatemáticasLa Comisión Internacional de la Educación para el Siglo XXI, establecida por la UNESCO a principios de 1993, señala en el Informe Delors publicado en 1996, que «la educación debe contribuir a democratizar la información y el conocimiento, debe proporcionar las herramientas para que los niños, los jóvenes y adultos, puedan acceder a los avances de la ciencia y la tecnología y servirse de ellos en forma responsable y solidaria».

    El modelo de calidad educativa impulsada por el Ministerio de Educación de Guatemala no es ajeno a esta declaración, además agrega y enfatiza que la calidad de la educación, construye conocimientos, destrezas para la vida, perspectivas, actitudes y valores. En correspondencia con este principio educativo el material que tiene ahora en sus manos tiene implícito ese espíritu de transformación y desafíos que debemos afrontar los guatemaltecos en esta sociedad de cambios constantes.

    Este material «es un hilo en la urdimbre de textos para la enseñanza de la matemática». Es un elemento más que se integra al aula, no es perfecto, es perfectible, pero tenga presente que es un hilo adicional que debe sobresalir en «el telar» y fue elaborado con dedicación y esmero, porque las nuevas generaciones de guatemaltecos tienen derecho a recibir una educación de calidad.

    Más que un libro o texto de matemática esta es una estrategia de aprendizaje que enfrenta al estudiante a explorar, plantear y resolver problemas que requieren un esfuerzo significativo adecuado a su nivel escolar, porque mediante la resolución de diversas situaciones, ellos adquieren: hábitos de persistencia, curiosidad, formas creativas de resolver y comunicar ideas y soluciones de forma oral o escrita con claridad y manera convincente.

    En cada sesión de trabajo de este material de matemática, está reflejado el papel del estudiante en el desarrollo educativo, el cual no reduce su actuar a escuchar, anotar y después memorizar algunos contenidos. En esta estrategia, la educación está centrada en el aprendizaje del estudiante, «él es un protagonista en el acto educativo» y el docente juega el papel de facilitador, porque en esta sociedad de cambio constante es imprescindible tener la capacidad para encontrar la información pertinente que le sirva o le va a servir; convertir esa información en conocimiento, es decir comprenderla e integrarla y luego, aplicar ese conocimiento específico a la situación a resolver. Es necesario que el estudiante se apropie del conocimiento matemático, que realice las actividades que se proponen en este material, el cual está centrado en actividades de razonamiento inductivo como un paso previo a la formalización, es por tal razón que el facilitador, «es testigo del proceso», que apoya y realiza mejoras en este material que provoquen cambios significativos en el estudiante.

    El autor

    Primera secciónPrimera sección

  • UN

    IDA

    D Cuad

    ros d

    e Pon

    dera

    ción

    de la

    s act

    ivida

    des e

    valu

    ativa

    s de c

    ada u

    na d

    e las

    doc

    e uni

    dade

    s

    Unid

    ad 1

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    ----

    31

    104

    110

    5--

    --6

    110

    7--

    --8

    110

    9--

    --10

    110

    111

    1012

    ----

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

    Unid

    ad 2

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    ----

    31

    104

    ----

    51

    106

    ----

    7--

    --8

    ----

    91

    1010

    110

    111

    1012

    110

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

    Unid

    ad 3

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    110

    31

    104

    ----

    51

    106

    ----

    71

    108

    ----

    91

    1010

    110

    11--

    --12

    ----

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

    Unid

    ad 4

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    110

    31

    --4

    1--

    5--

    --6

    110

    7--

    --8

    110

    91

    1010

    110

    11--

    --12

    110

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

    Unid

    ad 5

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    110

    3--

    --4

    110

    5--

    --6

    110

    71

    108

    ----

    91

    1010

    ----

    11--

    --12

    110

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

    Unid

    ad 6

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    110

    3--

    --4

    ----

    51

    106

    ----

    71

    108

    ----

    91

    1010

    110

    11--

    --12

    110

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

    Unid

    ad 7

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    110

    31

    104

    ----

    5--

    --6

    110

    71

    108

    ----

    91

    1010

    ----

    11--

    --12

    110

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

    Unid

    ad 8

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    ----

    3--

    --4

    110

    51

    106

    110

    71

    108

    ----

    91

    1010

    ----

    11--

    --12

    110

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

    Unid

    ad 9

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    ---

    31

    104

    ----

    5--

    --6

    110

    71

    108

    110

    9--

    --10

    ----

    111

    1012

    110

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

    Unid

    ad 1

    0Se

    sión

    Evalu

    ación

    Pond

    erac

    ión1

    ----

    2--

    --3

    110

    4--

    --5

    ----

    61

    107

    110

    8--

    --9

    110

    10--

    --11

    110

    121

    1013

    110

    14--

    --15

    110

    161

    20To

    tal

    910

    0 pun

    tos

    Unid

    ad 11

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    --10

    31

    104

    ----

    5--

    --6

    110

    7--

    --8

    110

    9--

    --10

    110

    111

    1012

    110

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

    Unid

    ad 12

    Sesió

    nEv

    aluac

    iónPo

    nder

    ación

    1--

    --2

    ----

    31

    104

    ----

    51

    106

    110

    7--

    --8

    110

    9--

    -- 10

    110

    111

    1012

    ----

    131

    1014

    ----

    151

    1016

    120

    Tota

    l9

    100 p

    unto

    s

  • UN

    IDA

    D

    13

    1Pa

    so a

    pas

    o co

    nstr

    uyo

    patr

    ones

    .Se

    gund

    a Se

    cció

    n

    Org

    an

    iza

    ció

    n p

    ed

    ag

    óg

    ica

    de l

    a u

    nid

    ad

    : cu

    adro

    vis

    ualiz

    ador

    con

    las

    com

    pete

    ncia

    s,in

    dica

    dore

    s de

    logr

    o, c

    onte

    nido

    s de

    clar

    ativ

    os, p

    roce

    dim

    enta

    les

    y ac

    titud

    inal

    es q

    ue s

    e de

    sarr

    olla

    rán

    y al

    canz

    arán

    dur

    ante

    la m

    edia

    ción

    de

    la u

    nida

    d,

    así c

    omo

    enla

    ces

    elec

    tróni

    cos,

    rec

    urso

    s te

    cnol

    ógic

    os y

    bib

    liogr

    áfic

    os.

    ÁR

    EAM

    atem

    átic

    as

    BLO

    QU

    E1

    UN

    IDA

    D1

    Co

    mp

    ete

    nci

    aIn

    dic

    ad

    ore

    s d

    e l

    og

    roC

    on

    ten

    ido

    s

    Decl

    ara

    tivo

    Pro

    ced

    imen

    tal

    Act

    itu

    din

    al

    1.U

    tiliz

    a la

    s re

    laci

    ones

    y

    prop

    ieda

    des

    entre

    di

    fere

    ntes

    pat

    rone

    s (a

    lgeb

    raic

    os,

    geom

    étric

    os y

    tri

    gom

    étric

    os) e

    n la

    rep

    rese

    ntac

    ión

    de in

    form

    ació

    n y

    la r

    esol

    ució

    n de

    pr

    oble

    mas

    . 2.

    Util

    iza

    mod

    elos

    m

    atem

    átic

    os

    rela

    cion

    es, f

    unci

    ones

    y

    ecua

    cion

    es e

    n la

    re

    pres

    enta

    ción

    y

    com

    unic

    ació

    n de

    re

    sulta

    dos.

    1.2.

    Apl

    ica

    rela

    cion

    es

    geom

    étric

    as p

    ara

    reso

    lver

    pr

    oble

    mas

    .

    2.1

    Util

    iza

    elem

    ento

    s de

    gica

    par

    a re

    pres

    enta

    r in

    form

    ació

    n.

    - P

    olíg

    onos

    y c

    írcul

    o (tr

    azo,

    par

    tes,

    te

    rmin

    olog

    ía,

    prop

    ieda

    des)

    .

    - S

    imet

    ría y

    tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s

    - C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    d

    e pi

    - T

    écni

    cas

    de c

    onte

    o

    - O

    pera

    cion

    es c

    on

    conj

    unto

    s.

    - C

    álcu

    lo d

    e m

    edid

    as a

    soci

    adas

    a lo

    s po

    lígon

    os y

    al c

    írcul

    o (p

    erím

    etro

    y á

    rea)

    - C

    once

    ptua

    lizac

    ión

    de p

    i util

    izand

    o m

    ater

    ial c

    oncr

    eto

    y se

    mic

    oncr

    eto.

    - Re

    laci

    ón d

    e la

    lógi

    ca fo

    rmal

    con

    la v

    ida

    cotid

    iana

    .

    - Em

    pleo

    de

    prop

    ieda

    des

    y re

    laci

    ones

    de

    los

    conj

    unto

    s pa

    ra c

    onta

    r.

    - A

    dmira

    ción

    de

    artis

    tas,

    arte

    sano

    s y

    prof

    esio

    nale

    s qu

    e ap

    lican

    las

    rela

    cion

    es e

    ntre

    form

    as y

    figu

    ras

    en

    sus

    cre

    acio

    nes

    - E

    sfue

    rzo

    por

    utili

    zar

    sím

    bolo

    s y

    leng

    uaje

    mat

    emát

    ico

    en s

    u re

    pres

    enta

    ción

    de

    info

    rmac

    ión.

    Enla

    ces

    ele

    ctró

    nic

    os

    Sitio

    s qu

    e in

    tegr

    an p

    ágin

    as d

    e re

    curs

    os e

    duca

    tivos

    :ht

    tp:/

    /ww

    w.ed

    ucoa

    s.or

    g/po

    rtal/

    bdig

    ital/

    cont

    enid

    o/va

    lzac

    chi/

    Valz

    acch

    iCap

    -20N

    ew1.

    pdf

    http

    ://r

    ecur

    sost

    ic.e

    duca

    cion

    .es/

    desc

    arte

    s/w

    eb/e

    nlac

    es/e

    nlac

    es.h

    tm

    Recu

    rso

    s B

    ibli

    og

    ráfi

    cos

    1. A

    pont

    e, G

    lady

    s, E

    . P. (

    1998

    ). Fu

    ndam

    ento

    s de

    Mat

    emát

    icas

    Bás

    icas

    . Méx

    ico

    DF:

    Pea

    rson

    Edu

    caci

    ón.

    2. Ba

    rnet

    t, Ra

    ymon

    d A.

    , M. R

    . (20

    00).

    Pre

    cálc

    ulo:

    func

    ione

    s y

    gráf

    icas

    . Méx

    ico

    DF:

    McG

    raw

    Hill

    .3.

    Barn

    ett,

    Raym

    ond,

    T. K

    . (19

    97).

    Mat

    emát

    icas

    . Bog

    otá:

    McG

    raw

    Hill

    4.

    Cof

    ré A

    licia

    , L. T

    . (20

    07).

    Mat

    emát

    ica

    recr

    eativ

    a en

    el a

    ula.

    Méx

    ico

    DF,

    Méx

    ico:

    Alfa

    om

    ega

    Gru

    po5.

    Gal

    indo

    , J. L

    . (19

    98).

    Mat

    emát

    ica

    Prog

    resi

    va. G

    uate

    mal

    a: N

    orm

    a.6.

    Swok

    owsk

    i, Ea

    rl W

    ., J.

    A. (

    2000

    ). Ál

    gebr

    a y

    trigo

    nom

    etría

    con

    geo

    met

    ría a

    nalít

    ica.

    Méx

    ico

    DF:

    Inte

    rnat

    iona

    l Tho

    mso

    n.7.

    Zúñi

    ga T

    opet

    e, E

    nriq

    ue, I

    . Z. (

    2007

    ). M

    atem

    átic

    as. M

    éxic

    o D

    F: P

    rogr

    eso.

    ñiga

    Top

    ete,

    Enr

    ique

    , I. Z

    . (20

    06).

    Mat

    emát

    icas

    . Méx

    ico

    DF:

    Pro

    gres

    o.8.

    Tele

    secu

    ndar

    ia S

    egun

    do g

    rado

    . Con

    cept

    os b

    ásic

    os/

    Guí

    a de

    apr

    endi

    zaje

    Vol

    umen

    : I,II

    ,III,I

    V. Q

    uint

    a im

    pres

    ión

    2013

    . Min

    iste

    rio d

    e Ed

    ucac

    ión.

    Dire

    cció

    n G

    ener

    al d

    e G

    estió

    n C

    alid

    ad E

    duca

    tiva

    -DIG

    ECAD

    E. D

    epar

    tam

    ento

    . Mod

    elo

    Peda

    gógi

    co T

    eles

    ecun

    daria

    Gua

    tem

    ala,

    C

    . A.

  • 14

    UNIDAD 1

    Paso a paso construyo patrones.

    Carrera de obstáculos

    1. Desafío (10 minutos) Parajugarlaactividaddeestepasoesnecesarioquecadagruposeidentifiqueconunafichadiferente,unbotónuotroobjetoquecoloqueenlacarreteradeobstáculos.Necesitaránundado,sinolotiene,indíquelesqueelaborenundadodepapel.

    2. Exploración (10 minutos) Leanlastarjetasdelapágina11,Cuadro1. - Motívelosaqueparticipenrespondiendoalgunasdelaspreguntasycuestionamientosdelastarjetas.

    - Citeunejemploantesdeiniciareljuego.

    - Indíqueles:Sialtirareldadocaenenlacasilla5,entoncesdeberánresponderalapregunta.Enestecaso,larespuestaestriángulo rectángulo.

    ParaevaluarquelosestudiantesrespondencorrectamenteveaelCuadro1conrespuestasenlapágina29deestaguía.

    Clave de abreviaturas Sesión 1 En marcha

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Páginas 10 y 11 Tiempo:50minutos

    3. Puente cognitivo (30 minutos)

    Enmarcha: Esta es la primera

    clase de Matemática. Motívelos a divertirse y recordar lo visto en el grado anterior.

    Enestaactividadevalúelaparticipación,eltrabajoenequipo,losconocimientosprevios,seguimiento

    alasinstrucciones yliderazgo.

    Indíquelesquelanceneldadoparaordenarlosturnos.Iniciaeljuegoquienobtengamayornúmeroallanzareldado.

    - Lacarreradeobstáculostambiéntienesuspropiosobstáculos.Esportalmotivo,queobservaráquelastarjetasdelCuadro1tienennúmerosquesaltanaotroinmediatosuperior,porejemplo,detarjeta13hastala16,estoparaparaevitartenerdobledificultad.

    - Alfinaldeljuego,puedepreguntarcómosesintieronjugandoyquésepuedehacerconeltableroparaaumentarsudificultad.

  • 15

    UNIDAD 1

    TallER DE lógiCa

    Técnicas de conteo i Contar para organizar

    1. Desafío (10 minutos) Eldiagramapermitelavisualizacióndelosdatosdeformacomprensiva. - Eldatoquecorrespondealosdosconjuntosseencuentraenelcentrodeldiagrama,porlotanto20estudiantes.

    2. Exploración (10 minutos) Solicitequetrabajenenelcuaderno. Estimuleaobtenerlossiguientesresultados,haciendopreguntasquepermitanelrazonamientocuandolosresultadosnoseancorrectos. - A=estudiantesqueconocenellagodeAmatitlán.

    - B=estudiantesqueconocenellagodeAtitlán.

    - AUB=estudiantesqueconocenellagodeAmatitlányeldeAtitlán.

    - a∩B=estudiantesqueconocenamboslagos.

    - Elconjuntouniversotiene5+20+8+2=35.

    3. Puente cognitivo (10 minutos) Leaelcuadroycuestionesobreloquesignificalasimbología. - Básicamentelainterpretaciónesquenosetomanencuentaloselementosqueserepitenenlosdosconjuntos.

    4. Nuevos aprendizajes (5minutos)

    Orienteelanálisisdelproblema. - Verifiquequereconozcanlosdatosdelproblema.

    - Recuerdequelacardinalidadeslacantidaddeelementosdelconjunto por lo tanto cardA=25,card B=15,sisimplementeunimosA+B=40.

    - Tomeencuentaqueenlosdosconjuntoshay10personasqueserepitenporquepertenecenalosdos,porlotantolacard(AUB)=30

    Clave de abreviaturas Sesión 2 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Páginas 12 y 13 Tiempo:50minutos

    5. integración (15minutos) Compruebequeenelcartelfigureestediagrama:

    - ParacontestaralapreguntaseestablecequeAUB=30yaestedatoleagregamoslos23quenotienenningunadelasdoscaracterísticas.Porlotanto,30+23=53entrevistados.

    6. Evaluación Motivelacreacióndelahistoriayseñalequelamismaeslibre. - Verifiquequeutilicenlaunióneintersecciónconsusrespectivascardinalidades.

    1015

    A

    5

    B

    23

    U

  • 16

    UNIDAD 1

    3. Puente cognitivo (20minutos) Considerequelapágina15eslaprimeraevaluación.Sesugierequeevalúe:participación,escrituraclaradelosejerciciosenelcuadernoysolucióncorrectayordenada. - Indiquequeparaelinciso(b)delapágina15,busqueninformaciónactualizadadelapoblacióndeambospaíses,enmillonesdehabitantes.

    - LapáginadelBancoMundialesunlugarsugeridoparabuscarinformación:

    - Siloconsideraconveniente,lleveestainformaciónporanticipado.

    - Pidaaunestudiantequelea:abrimos brecha,ydiscutanelejercicioinciso(a)engrupo.

    - Pidaqueresuelvanelinciso(b)y(c).

    - Revisequelosejerciciosesténresueltossegúnlosparámetrosindicadosysugeridos.

    Técnicas de conteo ii Conjuntos no disjuntos

    1. Desafío (10 minutos) Luegodelalecturaescuchelasrespuestasdelosestudiantes. - Orienteelrazonamientoquehayunconjuntouniversalde200jóvenes:unconjuntoAquepracticanmarchaatléticayunconjunto Bquepracticanatación.

    - Escucheacercadelacardinalidad.Noindiquesiescorrectooincorrecto

    2. Exploración (20minutos) Solicitequeelaborenelsiguienteprocedimientoenelcuaderno. - Guíelosaencontrarlarespuestacorrecta.Noselimiteadarlarespuesta,espereaqueellosrazonenyexpongansusargumentos.

    - SeñalequelafigurasiguienteexpresaelresultadoqueestablecequeelconjuntoA tiene25elementos,elconjuntoBtiene115elementosy60deellospracticanambosdeportes.

    Clave de abreviaturas Sesión 3 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Páginas 14 y 15 Tiempo:50minutos

    Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resuelva:Sesión2,página13.Pasos 5y6utilizandounorganizadorgráfico.

    http://datos.bancomundial.org/pais

    6025

    A

    115

    BU

  • 17

    UNIDAD 1

    Contar tiene sentido. 4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Tengapresentequeelproblemaesdifícilqueseresuelvaen10minutos,detalformaquecomomínimo,procurequeseobtenganlossiguientesresultados: - ElconjuntoUniversalesJugosdefrutas,A={x/xesunjugodepapaya},

    - B={x/xesunjugodepiña}. - Portanto,89jugosrepresentanlaoperaciónA∩B.

    Esposiblequeescuchealgunassolucionesnuméricas.Limíteseaescucharymotivelaparticipación.

    5. integración(25minutos) Motiveparaque,luegodelalectura,losestudiantesrazonendeestaforma:EstosignificaquelacardinalidaddeAes325–89=236ylacardinalidaddeBes216–89=127ylaintersecciónes89. - Indíquelesquedejenevidenciadelprocedimientoenelcuaderno.

    │AUB│=│A│+│B│─│A∩B│=325+216–89=452

    6. Evaluación (15minutos) Inicielalecturadelrecuadroinformateydiscutanconelloslaimportanciadecontardesdelaépocaantigua.

    Estaesunasesiónevaluativa,sesugierequereviselosprocedimientosordenados,letralegibleysolucionesconargumentoslógicos.

    Elcuadrolesirvedeguía:

    - A={x/xesunhabitantecongripe},

    - B={x/xesunhabitanteconproblemasestomacales}

    - ElconjuntoUniversaltieneunacardinalidadde120.

    - ElconjuntoAtieneunacardinalidadde:85–25=60.

    - LacardinalidaddeBes120–85=35.35habitantestienengripeyproblemasestomacales.

    - │AUB│=│A│+│B│─│A∩B│=85+60–25=120

    Clave de abreviaturas Sesión 4 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Página 16 Tiempo:50minutos

    Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resuelva:Sesión2,página13. Paso 5 y6

    89236

    A

    127

    BU

    2560

    A

    35

    BU

  • 18

    UNIDAD 1

    aplicaciones del principio de conteo

    Conjuntos solapados

    1. Desafío (15minutos) Orientelalecturadelproblema.

    - DiscutanacercadelasrazonesporlasqueAlbertotienemásdatosdelasentrevistadas.No corrija las ideas de los estudiantes.

    - Larespuestacorrectaesquehaymáspersonascontelevisiónycocinadegaspropano,peronolodiga.

    2. Exploración (20minutos) Señalequelaspersonasquecuentanconlosdosserviciosson100.Estenúmeroserepiteenlosdosconjuntos.

    3. Puente cognitivo (15minutos) Leaelcuadro ¿Qué

    necesitamos saber? - Alrealizarlaactividadlosestudiantesdebenescribirunpárrafoconlasiguienteidea:El valor absoluto de la cardinalidad de AUB es igual a la cardinalidad de a más la cardinalidad de B menos la cardinalidad de la intersección de A con B.

    - Noesnecesarioquelaredacciónseaexacta,perosíquetengalaideapresentada.

    Clave de abreviaturas Sesión 5 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Página 17 Tiempo:50minutos

    A B

    Conjunto de mujeres que

    poseen televisor

    Conjunto de mujeres que poseen

    cocina a gas

    Sólo poseen televisor

    Sólo poseen cocina a gas

    Poseen Tv y cocina a gas

    A=20B=80A∩B=100

  • 19

    UNIDAD 1

    aplicaciones del principio de conteo

    Contar tiene sentido

    4. Nuevos aprendizajes (20minutos) Indiquealosestudiantesquetrabajenenelcuadernoestosejercicios. - Supervisequetrabajenenlaresoluciónapoyadosdesuregistrodenotas. │AUB│=12+18–10=20 - Lacardinalidaddelconjuntouniversales34.

    - Siopera34–20=14nosonaficionados.

    - Verifiquequerealizacorrectamenteeldiagrama.

    - Verifiquequerealizacorrectamenteeldiagrama.

    5. integración (10 minutos) Supervisequeredactenelproblemaenelcuadernoyresuelvancorrectamente. - Paralaredacción,sedebeverificarquelosestudiantesempleanelorganizadorgráficoelcualpermiteordenarelrazonamientológico.

    6. Evaluación (20minutos) Esimportantequeindiquealosestudiantesquetienenuntiempoparacadaunodelassituacionesplanteadas. - Enesteproblemalosestudiantesidentificandosconjuntos:

    - Adesastresquehacentrajesy

    - Bdesastresquehacencamisas.

    - Compruebequecomprendenquehay35elementosenelconjuntoUniversal,yoperen35-2=33.EstenúmeroincluyealoselementosdeAyB.

    - Evalúe:a.RepresentacióndeconjuntosAyB

    b.QuelacardinalidaddeAes33-25=8.

    c.QuelacardinalidaddeBes33–28=5.

    d.Eldiagramaes:

    Clave de abreviaturas Sesión 6 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Página 18 Tiempo:50minutos

    Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resolver:Sesión7,página19.Todalasesión.

    102

    A

    8

    BU

    14

    208

    A

    5

    BU

    2

  • 20

    UNIDAD 1

    Deestamaneraencontrarátodaslasposicionesqueseformaniniciandoconel1.

    Parainiciarconeldosquedaría:

    - Expresequeentotallascombinacionesquesepuedenformarson24.Verifiquequenorepitanunacombinación.

    - Tomeencuentaqueiniciandoconunnúmeroelmáximodecombinacionesquesepuedeobteneres6yson4númeroselresultadoesde6x4=24.

    Clave de abreviaturas Sesión 7 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Página 19 Tiempo:50minutos

    Contar es ordenar la información.1. Desafío (20minutos) Expliqueque:

    - Elperímetroestádadopor2(2x+3)+2(x+4).

    - Elperímetrodelacasaes2(x)+2(2x).

    Ahora,sustituyendo: - 2(2(1)+3)+2(1+4)=10+10=20metros

    - Enlacasa:2+4=6metros.

    (30 minutos) Induzcaalosestudiantesaestablecerlarelacióndelcuadradoconunaexpresióncuadrática.

    Estofacilitalaformadeescribir. - Elbloque1representa

    3m2+4m+2 - Elbloque2esiguala2m2+m+3 - Motivearealizarunarestavisual:

    Al bloque 1 le quito 2 cuadros, 1 tira y 3 unidades. Entonces me queda 1 cuadrado, 3 tiras y me falta una unidad que se representa como -1.

    2 3 4 12 3 1 42 4 3 12 4 1 32 1 3 42 1 4 3

  • 21

    UNIDAD 1

    aprendo a contar.

    2. Exploración (5minutos) Leajuntoalosestudiantes.

    - Expliquelapermutacióntomandolosvalores.

    - Enfaticeque,entremáselementos,mayorcantidaddearregloshay.

    3. Puente cognitivo(15minutos) Verifiquequelosestudiantescomprendanquepuedenrealizararreglostomandolosnelementoso solo melementosden.

    Ejemplifique: - Enelcasodelabandera,lapermutaciónesPn=3!=3x2x1=6arreglosposibles.

    - Enelcasodetomarsolo2elementosdeloscuatronúmeros(0,1,2,3),quéduplasseforman.

    - Lapermutaciónenestecasoes:P=4x3=12,talcomoseevidenciaenlatabla.Aquínoestáendiscusión,porejemplosi01esunnúmero,esporelloquesehabladeduplas.

    4. Nuevos aprendizajes (5minutos) Resuelvaconlosestudianteslosproblemas. - Revisedequéformasepuedencomprobarenunacalculadora.

    5. integración(20minutos) Trabajeconlosestudiantesquelosarreglosson:P=8x6x7=336

    6. Evaluación (5minutos) Expliquealosestudiantesque: - ElAlcaldeintrodujo36pelotasycadatrabajadortieneasignadounnúmerodel1al12.

    - Seesperaobtenerdelatómbola,3pelotasalazar,paraascendera3empleados.

    - Elproblemaesquepuedesacar1,1,5porejemploysoloelegir2.

    - Losarreglosquepuedelograr,Siintroducesolo12pelotasysaca3alazares:

    P=12x11x10=1320arreglos.

    ¡Tarea grande tiene el Alcalde!

    Clave de abreviaturas Sesión 8 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Páginas 20 y 21 Tiempo:50minutos

    Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resolver:Sesión7,página19.Todalasesión.

    01 02 03 12 13 2310 20 30 21 31 32

  • 22

    UNIDAD 1

    TallER DE gEoMETRía

    Círculos y circunferencias1. Desafío (10 minutos) Señalelaimportanciadeponeratenciónprincipalmentealaposicióndelosdatosdelaparejaordenadaconlaqueseescribelacoordenadacartesiana: - Primeroseubicalaposiciónhorizontalyluegolavertical.

    - PorlotantoquedacomoH=(1,2)yM=(3,5)

    2. Exploración (10 minutos) Expliquequealmedirconlareglapuedenpracticarutilizandocentímetrosobiencolocandolamedidaenmetros. - TomeencuentaqueelpuntoHcorrespondealcentrodelacircunferencia.

    - SimideladistanciadeHaM,correspondealradiodelacircunferenciaporlotantoeldiámetroeseldobledeestamedida.

    Estaactividadpuederealizarladeformaprácticatrazandouncírculoigualaldelafigura,enunahojadepapelcuadriculado. - Solicitequecortenloscuadradosdeadentrodelcírculoyqueformenunrectánguloparapoderobservarcuántoscuadradoshay.Asísepuededeterminarelárea.

    3. Puente cognitivo (10 minutos) Explique:

    - Eltamañodelacircunferenciasepuededeterminarmultiplicandoelvalordeldiámetroconpi.

    - Lamedidadeldiámetrotambiénsepuedeobtenercontandoloscuadroseltamañodelalíneaquecruzalacircunferencia,enlafigurasemarcóconrojo.

    Eldiámetroes10porlotantolacircunferenciaes:C=3x10=30

    4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Revisequeconstruyanlascircunferenciasdecartón.Paraqueloscírculosruedendemejorformasobrelarectanuméricaindíquelesquepasenunalambre,palillouotroobjetoenelcentrodelcírculoparaquesirvadeeje.Algirarlarueda,aquellaquetienemayorcircunferencia,tienemayordistanciarecorridaylademenorcircunferencia,menordistanciarecorrida.Revisequeregistrenlainformación.

    5. integración(5minutos) RevisequeC=2πR,luegoalsustituir:C=(2)*3.14*6400km=41,212.48km.(Siestimaelvalorconpi=3,entonceselresultadofinaltienequevariar,verifiqueelresultado).

    6. Evaluación (5minutos) Revisequedeterminalacircunferenciadecadarueda:C=(2)*3.14*(0.50m)=3.14metros.

    Silamotoavanza1200metrosenlínearecta,entoncesdivide1200/3.14=382.16vueltas.

    Clave de abreviaturas Sesión 9 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Páginas 22 y 23 Tiempo:50minutos

    1

    0 1

    M

    H

    2 3 4 5–1

    –1–2–3–4–5–6

    –2

    –3

    –4

    2

    3

    4

    5

    6

    7

  • 23

    UNIDAD 1

    líneas notables del círculo1. Desafío (15minutos) Revisequelosestudiantestengandisponiblereglaycompás.

    Loimportanteesqueverifique queelestudiantesigainstrucciones.

    - Expliquedetalladamenteyluego,dejequelosestudianteslohaganporsucuenta.Sinoesposiblequelohagan,entoncesdeberádejarlodetarea.

    2. Exploración (10 minutos) Leajuntoalosestudianteseindíquelesquelotracensegúnlasindicaciones.Siconsideraqueeltiempoescorto,entoncessigaconelotropaso.

    3. Puente cognitivo(25minutos) Verifiquequetrabajensobreelplanocartesianoyrespondancorrectamentealaspreguntas.

    Compruebequetrabajensobreunpapelmilimetrado.Denotenerloalamano,entoncesutilicenpapelcuadriculadopuestoquecumplelamismafunción. - IndiquequepuedentomarlaFigura1deestasesiónpararesponderalaspreguntasdeestaevaluación.

    - Considereunapartedelacalificaciónelusodereglaycompás.

    - Enesteejercicionosoloestáevaluandoelconocimientodelíneasnotablesdelcírculo,sinotambiénubicacióndecoordenadascartesianasenelplano,lascualesserándegranimportanciaensesionesposteriores.

    - Puedeemplearlossiguientesaspectosparaevaluarestaactividad.

    - Aspecto1:Trazalafiguracorrectamente.

    - Aspecto2.Respondecorrectamentealaspreguntasplanteadas.

    - Aspecto3:Sutrabajoyactitudesmanifiestancomprensióndeltema.

    Clave de abreviaturas Sesión 10 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Página 24 Tiempo:50minutos

    Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resuelva:Sesión9,página23.

    Pasos 4, 5y6.

  • 24

    UNIDAD 1

    Área superficial de los cuerpos geométricos i1. Desafío (5minutos) Revisequerespondanqueeláreaapintarcorrespondealadeunrectánguloydossemicírculos. - Quedaasucriterioresolverlodadoqueeltiempoescorto.Puedeasignarlarespuestacomotarea.

    2. Exploración (5minutos) Indiquealgrupoqueparticipegenerandoideasdelatascilíndricas. - Eláreasuperficialestodoelcontorno(parteexteriordelafigura).Eltonelestácompuestopordoscírculosyunrectángulo.

    3. Puente cognitivo (10 minutos) Solicitequearmenuncilindroapartirdelasindicaciones. - Verifiquequelosestudiantescomprendanquelabasedelrectánguloeslacircunferenciaoperímetrodelcírculo.

    - Revisequetengantijerasyreglaparaestaactividad.

    4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Resuelvanjuntoslasituaciónplanteada. - Elijandosestudiantesparaquepasenalfrentearesolveresteejercicio.

    5. integración (10 minutos) Verifiquequetodoslosestudiantestenganunobjetocilíndricoparatrabajar.

    Revisequelasmedidasquetomenseanlascorrectas. - Sieligenunalatadegaseosa,lamayoríadelosgruposdeberállegararesultadossimilares.

    - Eviteusarvasosquecambiandeformaalolargodelaalturayquepresentancircunferenciascondiámetrosdiferentesensusextremos.

    6. Evaluación (10 minutos) Analicen:Silapelotatiene22centímetrosdediámetro,entonceselradiode11centímetros. - Eláreasuperficialdelapelotaes4πr2estoes:(4x3x112)=1452cm2.

    Clave de abreviaturas Sesión 11 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Páginas 25 y 26 Tiempo:50minutos

    Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resuelva:Sesión11,página25 Paso 1 , 3y4.

  • 25

    UNIDAD 1

    Propiedades de los polígonos1. Desafío (10 minutos) Leaydiscutasobrelasdiferenciasentrelasfigurasycuándoselepuedellamarpolígonoaunadeellas.

    2. Exploración (25minutos) Utiliceunpapeltransparenteparacopiarlafigura,detalformaquesepuedarecortar. - Observequealrecortarlasfigurascontaráconcuatrotrapeciosyuncuadrado.

    - Loimportantedeestaactividadesqueelestudiantedégiroalaspiezashastaquelogrenuevasposiciones.

    - Esposiblequenologrearmarelpolígonosolicitadoyaquelasmedidas,alahoradecopiar,puedenfallar,perodejequeexperimentenyexpliquen.

    - Solicitequepasenalasiguienteactividad.Sinoterminaronlaanterior,puedenseguirencasa.

    - Realicelosdoblecesyobservequedebedoblarelvérticealamitadyjustamentealamitaddelladoqueseencuentrafrentealvérticeenmención.

    3. Puente cognitivo (15minutos) Lealainformaciónsobre

    la Apotemaypregunteendóndeseencuentralaapotemaenlosdoblecesquerealizamosenelhexágono. - Puedeelaborarhexágonosdeotrostamañosycalculareláreaencontrandolaapotema.

    Clave de abreviaturas Sesión 12 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Páginas 27 y 28 Tiempo:50minutos

  • 26

    UNIDAD 1

    Construyo y mido área de polígonos.

    4. Nuevos aprendizajes (15minutos) Verifiquequelosestudiantestengantijerayregla.Luegoquecorten,tracenlafiguraconlasmedidascorrectas.

    Oriéntelosparaencontrareláreadeunpentágono.Paraestodebenidentificar: - laapotemaquetieneunvalorde1.4,

    - elperímetroes5x2=10centímetros.

    - A=10x1.4=14esteresultadodividido2,debequedarunáreade7cm2.

    Indiquealosestudiantesquepeguenlafiguraenelcuadernoyprocedanconelsiguienteejercicio. - Sitienentiempoaún,compruebequeeláreadelpentágonoesigualaláreadeltriángulomultiplicado5veces.

    A=2x1.4/2=1.4cm2estopor5es:7cm2.

    5. integración (15minutos) Indiquealosestudiantesquedetermineneláreadelospolígonosempleandolafórmuladeáreadepolígono.

    A=72cm2A=84cm2

    - Debedejarelprocedimientoenelcuadernoytrazarlospolígonos.

    Clave de abreviaturas Sesión 13 Mochila

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Página 29 Tiempo:50minutos

    6. Evaluación (20minutos) Observenquelafiguracorrespondeaunpentágonoysecuentan12pentágonos.Porlotanto,deberáencontrareláreadeunpentágonoyelresultadomultiplicarlo12veces. - Verifiquequeelresultadofinales:

    A=480cm2. Serecomiendanocalificarsoloresultadofinal.

    Evalúeelprocedimientocompleto.

    Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resuelva:Sesión12, página27y28.Todalasesión

  • 27

    UN

    IDAD

    1

    Clav

    e de

    abr

    evia

    tura

    sSe

    sión

    14

    Se

    sión

    15

    Mes

    a de

    Tra

    bajo

    FTNo.=Ficha

    TécnicaNo.

    Ubicación

    :Ane

    xola

    his

    toria

    de

    mi v

    ida

    Entreno

    sotros—

    DPA—

    Tiem

    po:2

    jornad

    as

    obs

    erva

    cion

    es

    ElproyectoNo

    .1,sefund

    amentaenlaexploració

    ndelaidentid

    adfamilia

    r.Profun

    dizaenlavisió

    ndevida

    enfamilia

    ylarecopilació

    ndenarracio

    nese

    historiasd

    etra

    dició

    nfamilia

    r.Sece

    ntraeneldise

    ñodeun

    árbol

    genealógico

    ,con

    struidocontextoseim

    ágenes(fotos,dibujos,in

    fografías,entreotro

    s).

    Alig

    ualque

    todo

    slosproyectos,m

    antie

    neunavinculació

    nnaturaldelosa

    pren

    dizajes,en

    diferentesáreas

    delcon

    ocim

    iento.Asípo

    rejemplo:

    -Prod

    uctividadyDesarrollo,alpromoveraccione

    sparamejoram

    ientode

    laorganiza

    ciónpe

    rson

    al

    yfamilia

    r. -Co

    mun

    icació

    nyLenguaje,semue

    straatravésdelfo

    mentodelempleo

    correctodellenguaje

    yde

    sarrollodelasc

    uatro

    habilid

    aeslingüísti

    cas:hablar,escuchar,leeryescibir.

    -Medianteloso

    rganiza

    doresg

    ráficosdelainform

    ación,se

    estimulaalmanejoderecursosgráficos

    einterpretativos,provenientesd

    elasTecno

    logíasdelaInform

    aciónylaCo

    mun

    icació

    n.

    -Laco

    ncienciaecológicaesu

    naspe

    ctoim

    porta

    nte,que

    provien

    ede

    loscon

    ocim

    ientosdesarrollado

    sen

    CienciasN

    aturales.

    -Lare

    colecciónde

    inform

    aciónmed

    iantefuentesp

    rimariasy

    secund

    arias,recursosdelm

    étod

    ocie

    ntífico,tratadosdesde

    CienciaSocialesy

    Form

    aciónCiud

    adana.

    -Eláreade

    Edu

    cació

    nFísica,co

    nlaso

    lidaridadgrupal,en

    estecaso,enfati

    zaladinám

    icafamilia

    r

    deca

    daestud

    iante.

    -ExpresiónArtísticacomomed

    ioparaconcretarlacreatividaddelose

    stud

    iantes,alelabo

    rar

    ypresentarsusárbolesgen

    ealógicos.

    Eval

    uaci

    ónLasa

    ctivida

    dese

    valuati

    vass

    ugeridasenlaguíade

    apren

    dizaje,son

    esencialesp

    aralare

    aliza

    ción

    ylogrode

    losp

    royectosintegrad

    ores.G

    eneran

    lanotade

    unida

    dpa

    raelestud

    iante,enlasá

    reas

    deProdu

    ctivida

    dyDe

    sarrollo,Edu

    cación

    Físicaylasu

    báreade

    Tecnolog

    íasd

    elaIn

    form

    aciónyla

    Comun

    icación(TIC).

    Lasigu

    ientetablade

    pon

    deracion

    es,aplicapa

    rato

    daslasunida

    des.

    Unida

    d:

    Tabl

    a de

    pon

    dera

    ción

    de

    activ

    idad

    es in

    tegr

    adas

    Área

    /sub

    área

    Matem

    áticas

    Comun

    icación

    yLeng

    uaje

    Cien

    cias

    Naturales

    EstudiosSocialesy

    Form

    aciónCiud

    adan

    aExpresión

    Artística

    Idioma

    Inglés

    Not

    a(Promed

    io)

    Prod

    uctiv

    idad

    yDesarrollo

    Notade

    unida

    d

    EducaciónFísic

    a

    Notade

    unida

    d

    Tecnolog

    íasd

    elaIn

    form

    aciónyla

    Comun

    icación

    Notade

    unida

    d

    PRO

    YECT

    O 1

    HIS

    TOR

    IAS

    CO

    MP

    AR

    TID

    AS:

    ÁR

    bOL

    gEN

    EALó

    gIC

    O

    Estr

    ateg

    ias d

    e ap

    rend

    izaje

    :Pr

    oduc

    tivid

    ad y

    Des

    arro

    llo

    So

    licite

    alestud

    iantequ

    eelab

    oreun

    árbolgen

    ealógicoyque

    an

    alicetresocua

    trogene

    racion

    esanterioresa

    él:origen

    ,ocup

    ación,re

    ligión,p

    rácti

    cadeactiv

    idad

    esre

    creativ

    as

    yde

    portivas,entreotros.

    Organ

    iceeq

    uipo

    sparaqu

    epresen

    tenun

    aná

    lisisde

    la

    impo

    rtan

    ciade

    lpatrim

    onioeneldesarrollo

    ycalidad

    devida

    familiar.

    Orie

    nteacercadelosregistrose

    nsudiario

    declases.M

    uestre

    mod

    elos:cua

    drosin

    ópticode

    ocupa

    cion

    es,p

    atrim

    oniofa

    miliar,

    inform

    esestad

    ísticosd

    ede

    sarrollouotro.

    Educ

    ació

    n Fí

    sica

    Organ

    iceconlose

    stud

    iantes,acti

    vida

    desd

    eportiv

    asore

    creativ

    as

    quefueron

    iden

    tificada

    senelárbolgen

    ealógico.

    Incenti

    veare

    aliza

    runa

    cam

    inatapo

    rlacomun

    idad

    .

    TiC

    Organ

    icelaelabo

    ración

    deun

    álbum

    con

    imágen

    esque

    ilustren

    lafo

    rmade

    vidade

    sufa

    milia,se

    gúnelárbolgen

    ealógico.

    Su

    gieraelusoderede

    ssocialesp

    aracompa

    rtirlosre

    sulta

    dosd

    eesteproyecto,in

    cluyen

    doelu

    soderecursosm

    ultim

    edia:textos,

    hipe

    rtextos,im

    ágen

    es,video

    s,aud

    ios.

    Re

    aliceun

    aplen

    aria(F

    T6),endo

    ndeexpo

    ngan

    cóm

    ola

    tecnolog

    íalesfacilitóencon

    trarinform

    aciónacercadesus

    familiaresyfo

    rmade

    vida.

    Dia

    rio p

    edag

    ógic

    o:

    http://do

    ram76

    .blogspo

    t.com

    /200

    9/06

    /que

    -es-un

    -diario

    -ped

    agog

    ico.html

    inno

    vaci

    ón d

    ocen

    te:

    http://www.re

    dalyc.org/artic

    ulo.oa

    ?id=

    1735

    1412

    8004

  • 28

    UNIDAD 1

    Problema 1: Queda a criterio del facilitador que la

    evaluación se realice en parejas. En este primer ejercicio los

    estudiantes obtienen: - CardinalidaddelconjuntoAes10,CardinalidaddelconjuntoBes16,laintersecciónІA∩BІ=40.

    - ElconjuntoUniversalestáformadopor70elementos;66personasqueconocenloslugaresturísticosy4quenoconocenningunodeestoslugares.

    Problema 2: Verifiquelosresultadosobtenidossean:

    ІAІ=240,ІBІ=60 ІA∩BІ=300

    - Rubénseequivocaporqueestácontandoalaspersonasquecocinanconleñaygasalavez.

    Clave de abreviaturas Sesión 16 Mesa de Trabajo

    FTNo.=FichaTécnicaNo.Ubicación:Anexo Páginas 32 y 33 Tiempo:50minutos

    EvAluACióN DE CiERRE DE lA uNiDAD

    VALORO MI APRENDIZAjE.

    Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos.

    90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde

    76-89: Lo logré. Color verde60-75: Puedo mejorar. Color amarillo0-59: En proceso. Color rojo

    Problema 3: Enestapartelosestudiantesdebentrabajarenpapelmilimetradoopapelcuadriculado,debentenerreglagraduadaencentímetrosparalasmedicionesycompás.

    Problema 4: Elmosaicodefigurasestácompuestopor6cuadradosquetienenunáreade:

    6∙(35x35)=7350cm2 - 6triángulosquetienenunáreade(35x30/2)x6=3150cm2,

    - luego,elhexágonoquetieneunáreaigualalaobtenidaenlostriángulos

    - osepuedeobtenerasí:(6x35x30)/2=3150cm2

    - Procedaasumarlasáreasyverifiquequeelresultadoes:13,650cm2

    Sielestudiantenoobtienerespuestasfinalescorrectas,sesugierequereviseprocedimientos.

    Recordatorio Recuerdealosestudiantespromediarlanotaobtenidaenlasnueveevaluacionesponderadasdeestaunidadycotejarconelsemáforo,losprogresosalcanzados.

    Luego,quecontrastenelresultadoobtenido,conlaaplicacióndelaautoevaluaciónactitudinalcorrespondiente.Véase páginas finales Guía de Inglés.

    4010

    A

    16

    BU

    4

    300240

    A

    60

    BU

    Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Resolver:Sesión:131.Páginas192–200.GuíadeAprendizajeTelesecundaria.PrimeroBásico.MinisteriodeEducación.

    Resolverlassesiones:GA3.57Surtido ricoGuíadeAprendizaje

    Telesecundaria.Volumen2. MinisteriodeEducación.

    1

    0 1

    R= (-4, 1)

    C= (-2, -3)

    2 3 4 5–1

    –1–2–3–4–5–6

    –2

    –3

    –4

    –5

    –6

    –7

    2

    3

    4

  • 29

    EnlaSesión1deestaunidadlosestudiantesrespondenalaspreguntasdelCuadro1delapágina11delaguíadelestudiante,paraavanzarporelcaminodeobstáculosyllegaralameta.AcontinuaciónsepresentaelCuadro1conlasrespuestas.

    1 Nombredeltriánguloquetienetodossusladosiguales:

    Equilátero

    3Nombredeltriánguloquetienesusángulosinternosigualesde60o:

    Equilátero

    5Nombredeltriánguloquetieneunángulointernorecto:

    Triángulo rectángulo

    7 ¿Cuál es el valor aproximado de pi (π)?

    π = 3

    9 Lospolígonosde4ladosquenombrerecibenengeneral:

    Cuadriláteros

    11Nombredelparalelogramoquetienesuscuatroladosiguales:

    Cuadrado o rombo

    12 ¿Cuál es el área de un cuadrado de lado 4 cm?

    a = 16 cm2

    13 Todosavanzan2casillassírealizan24sentadillas.

    Verificar que ejecutan las sentadillas.

    16 UnRombo:¿es un paralelogramo o trapecio?

    Es un paralelogramo trapecio, con sus lados de igual longitud.

    17 Sisumamos2a+4aelresultadoes:

    2a + 4a = 6a

    19 Todosretroceden22casillasamenosquecompleten1vueltaalsalón.

    Verificar que lo realizan en orden.

    21 Laraízcuadradade169es:

    Es 13.

    23 ¿Cuál es el valor recíproco de 1/5?

    Es 5.

    25 ¿Qué edad tiene Alberto si tiene 2/3 partes de la edad de Carmen que tiene 30 años?

    Tiene 20 años.

    27 Todossaltanelnúmerodevecesqueobtienenalextraerraízcuadradade400:

    Saltan 20 veces para avanzar.

    28Síelladodeuncuadradotieneasignadoelvalorx,entonceseláreaes:

    a = x2

    29 Síuncuadradotiene36cm2deárea,¿qué valor tiene cada lado?

    Cada lado tiene 6 centímetros.

    31 ¿Cuál es la mitad de 1/4?

    la mitad es 1/8.

    32 Todosretrocedenlacantidaddecasillasequivalentealaraízcúbicade27.

    Retroceden 3 casillas,porque 3 x 3 x 3 = 27