Mateo,Marcos,Lucas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mateo marcos lucas

Citation preview

II. Evangelios SinpticosA) Introduccin a Los Evangelios Sinpticos.MateoMarcosLucasJuan

Jess comoRey ProfetizadoSiervo ObedienteHombre perfectoHijo de Dios

Audiencia OriginalJudosRomanosGriegosTodos los Hombres

Palabra ClaveCumplimientoInmediatamenteHijo del HombreCreer

Versculo Clave21:510:4519:1020:31

Rasgo ResaltanteSermonesMilagrosParbolasAlegoras

Arreglo del MaterialTpicoCronolgicoCronolgicoTpico

TonoProfticoPrcticoHistricoEspiritual

Porcentaje hablado por Jess60 %42%50%50%

Citas del Antiguo Testamento53/60362520

Alusiones al Nuevo Testamento762742105

Material nico42%59%7%92%

nacionalidadJudio Judio, RomanoGriegos Judio

Capitulo 28162421d

Fecha de aproximada 50-60 d.C50-60 d.C60-61 d.C80-90 d.C

AUTORESLIBROSOCUPACINCIUDAD DE ORIGENCARGO

Mateo1Publicano (recaudador de impuestos), ApstolCapernaumApstol de Jess

Marcos1Siervo, compaero de Pedro, Pablo y Bernab, misioneroJerusalnDiscpulo de Pedro

Lucas2Mdico, compaero de Pablo, cientficoAntioquaDiscpulo de Pablo

Juan5Pescador y ApstolBethsaida oCapernaunApstol de Jess

TEMAS DE LOS EVANGELIOS

Mateo1. Reino de los cielos2. Predicciones del Antiguo Testamento cumplidas en Jess

Marcos1. Autoridad y poder de Jess (milagros)2. Sufrimiento y persecucin3. Servicio4. Decir , no decir (Mesas revelado)

Lucas1. Reino de Dios2. Dinero y poder3. Jess es para todos: pobres, mujeres, recolectores de impuestos, etc.

Juan1. Vida eterna2. Fe / creer y evangelismo3. Discipulado4. Divinidad de Jess5. Relacin entre le Padre, el Hijo y el Espritu Santo

POR QUE CUATRO?EvangelioFuente de Informacin

MateoTestigo ocular

MarcosPedro

LucasPablo, e investigacin

JuanTestigo ocular

LAS RELACIONES MUTUAS DE LOS EVANGELIOS.Cuatro Evangelios y un Seor! Por qu? Porque hay cuatro imgenes distintas de su persona y su obra, por ms que estn relacionadas. En la Iglesia primitiva se pensaba que las figuras deEzequiel 1yApocalipsis 4:7, representaban o ilustraban a los cuatro evangelistas. Si tomamos el texto como una aplicacin slo, tenemos lo siguiente:1.-El len-Mateo-realeza2.-El becerro-Marcos-servicio3.-El hombre-Lucas-la humanidad4.-El guila-Juan-la divinidadO podemos considerar cuatro pasajes que empiezan con he aqu y notar1.-He aqu un rey.Isaas 32:12.-He aqu mi siervo.Isaas 42:13.-He aqu el hombre.Juan 19:54.-He aqu vuestro Dios.Isaas 40:19

MATEO

MTODO CRTICO1) QUIN ESCRIBI ELLIBRO?Mateo

2) CUNDO FUE ESCRITO? 60 d.C.

3) A QUIN FUE ESCRITO? los Judos

4) DE DONDE FUE ESCRITO? Posible deAntioqua.

MTODO HISTRICO1) CUL ES EL TRASFONDO HISTRICO DEL LIBRO?Escrito principalmente para los judos, Mateo presenta a Jess como el Mesas prometido en el Antiguo Testamento. Llamado a menudo el evangelio del reino, Mateo comienza con una genealoga de Jess, el hijo de David, y cita frecuentemente del Antiguo Testamento. Ha sido atribuido a Mateo, un recaudador de impuestos, uno de los 12 discpulos. Las mejores evidencias lo identifican como la segunda biografa ms antigua de Cristo. Fue escrito probablemente antes de la destruccin de Jerusaln ocurrida en el ao 70d.C.Enfatizando en las profecas cumplidas en la vida de Jess, y en l mismo, como prueba indudable de que l es el Mesas, el rey esperado. Y que el Antiguo Testamento ya estaba anunciando acerca de l. Mateo siendo judo, era la persona apropiada, y l entendamsla necesidad de este hecho.Mateo era recaudador de impuestos, para el gobierno Romano; algo que no era bien visto y aceptado por el pueblo. Este evangelio ha sido llamado: El libro ms ledo del mundo. Una hiptesis moderna dice: Que Mateo copio del evangelio de Marcos. (Absurda).

MTODO LITERARIO1) QU GNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Narracin prosaica

MTODO PANORMICO1) CUL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Mostraraoyentes judos por medio de las escrituras, de que Jess es el Mesas; el rey anunciado desde la antigedad, Jess lo demostr en su vida y en sus hechos. Mateo tiene a los judos en su mente.

2) CUL FUE LA RAZN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBI ESTE LIBRO? Para demostrar a los Judos que Jess es el Mesas.

PALABRAS CLAVE DE MATEO (RV 1960):rey (reino, reino de los cielos, reino de Dios), cumplirse, diablo (Satans, demonio), pacto.

TEMAS:En su vida, su muerte y su resurreccin, Jesscumpli las profecas sobre el Mesas de los Judos y creo la Iglesia.

RECIPIENTES: Cristianos judos con un compromiso con la misin a los gentiles;comnmente se piensa que haban vivido enAntioquade Siria y en derredor.

NFASIS: Jess es el Hijo de Dios, el Rey (mesinico) de los judos; Jess es Dios presente con nosotros en poder milagroso; Jess es el Seor de la iglesia; las enseanzas de Jess tienen importancia continua para el pueblo de Dios; elevangeliodel reino es para todos los pueblos, judos y gentiles por igual.

Estructura de MateoMateo: El Rey esperado27:37 Y pusieron sobre su cabeza su causa escrito: Este es Jess el Rey de los Judos1:1Anuncio del ReyHijo deDavidNace lRey

2:1Nacimiento del Rey

3:1Bautizo de JessPrimeraManifestacinFormando suReino

5:1Primeras enseanzas

6:1Sin justicia propia

7:1No Juzguis

8:1MilagrosPrimerosMilagrosFormandosureino

9:1En su ciudad

10:1Los doce Apstoles

11:1JuanNuevoConceptoReafirmandosureino

12:1Rey del da de reposo

13:1El reino de los cielosReinodelosCielos

13:53Comieron cinco milCompartiendoelreino

15:1Los cuatro mil hombres

16:1Levadura y confesin

18:1Sed como nios perdonadNuevo pacto

19:1Ministrando en JudeaJuicios delreino

21:1Jerusaln y enseanza

23:1Escribas y FariseosJuicios

24:1Destruccin de Jerusaln Tiempos finales

26:1Complot cena y arrestoCumplimientoResurreccinVictoriadelRey

27:1La sentencia y muerte

28:1La resurreccin

La organizacin del Evangelio de Mateo de al descubierto un toque artstico. Comienza con un prlogo muy apropiado (caps. 1-2) y termina con un eplogo que lleva a la reflexin (28:16-20). El resto del libro se entreteje alrededor de cinco discursos:1. Captulos 5-72. Captulo 103. Captulo 134. Captulo 185. Captulos 24-25 Que esto es deliberado se comprueba con los refranes con que finaliza cada discurso: "Cuando Jess termin de decir estas cosas", o palabras similares ( 7:28; 11:1; 13:53; 19:1; 26:1). Las secciones narrativas, en cada caso, apunta hacia los discursos. Las cinco divisiones pudieran sugerir que Mateo compuso su libro teniendo como modelo la estructura del Pentateuco (los primeros cinco libros del Antiguo Testamento). De este modo presenta elevangeliocomo una nueva Tor (Ley) y a Jesucristo como a un Moiss nuevo y superior.

Autor y fecha La canonicidad y el hecho de que Mateo fue el autor de este Evangelio no fueron cuestionados en la iglesia primitiva. Eusebio (265-339 d.C.) cita aOrgenes (185-254 d.C.) Entre los cuatro Evangelios , los cuales son los nicos indisputables en la Iglesia de Dios bajo el cielo, he aprendido por tradicin que el primero fue escrito por Mateo, quien en un tiempo fue un publicano, pero despus un apstol de Jesucristo, y fue preparado para los convertidos deljudasmo (Historia de la iglesia, 6:25). Esclaroque este Evangelio fue escrito en una fecha relativamente temprana; previa a la destruccin del templo en el 70 d.C. Algunos eruditos han propuesto una fecha tan temprana como el 50 d.C. Para una discusin ms amplia de algunos de los asuntos relacionados al Autor y fecha de este Evangelio, especialmente "El problema Sinptico".

Contexto Histrico de Mateo El sabor judo del Evangelio segn Mateo es impresionante. Esto es evidente aun en la genealoga de apertura, la cual Mateo rastrea solo hasta Abraham. En contraste, Lucas, buscando mostrar a Cristo como el Redentor de la humanidad, regresa hasta Adn. EL propsito de Mateo es en cierta manera ms estrecho: demostrar que Cristo es el Rey y Mesas de Israel. Este Evangelio cita ms de sesenta veces pasajes profticos del AT, haciendo nfasis en que Cristo es el cumplimiento de todas esas promesas. La probabilidad de que la audiencia de Mateo fuera predominantemente juda es evidente an ms por varios hechos: Mateo normalmente cita las costumbres judas sin explicarlas, en contraste a los otros Evangelios (Mr 7:3; Jn 19:40). Constantemente se refiere a Cristo como "el Hijo de David" (1:1; 9:27; 12:23; 15:22; 20:30; 21:9, 15; 22:42, 45). Mateo llega a proteger sensibilidades judas con respecto al nombre de Dios, refirindose a "el reino de los cielos" donde los otros evangelistas hablan de "el reino de Dios". Todos los temas principales del libro estn arraigados en el AT y colocados a la luz de las expectativasmesinicasde Israel. El uso de Mateo del griego puede sugerir que estaba escribiendo como un judo palestino a judos helenistas en otros lugares. El escribi como un testigo ocular de muchos de los acontecimientos que describi, dando testimonio original de las palabras y obras de Jess de Nazaret. Su propsito es claro: Demostrar que Jess es el Mesas de la nacin juda, esperado por mucho tiempo. Su gran cantidad de citas del AT estespecficamentediseada para mostrar la unin entre el Mesas de la promesa y el Cristo de la historia. Este propsito nunca est fuera de enfoque para Mateo y l llega a incluir muchos detalles incidentales de las profecas del AT como pruebas de las declaraciones mesinicas de Jess (2:17, 18; 4:13-15; 13:35; 21:4, 5; 27:9, 10).

PuntosHistricode MateoEL IMPERIO ROMANO:1. Roma era repblica del 509 hasta 27 a.C.2. Judea fue hecha provincia romana durante este perodo (63 a.C).3. Augusto se hizo emperador en 27 a.C. y as naci el imperio romano.4. Jess naci durante el reinado de Augusto.5. En el tiempo de Cristo, haba unos 54 millones de personas en el imperio. Aproximadamente una de cada diez personas era ciudadana romana (como Pablo, por ejemplo). La ciudadana romana traa ciertos privilegios.6. El idioma oficial era latn, pero en la parte occidental del imperio (Judea, por ejemplo) las clases educadas hablaban griego.7. Los romanos construyeron muchos caminos, acueductos y puentes. El famoso sistema romano de caminos conectaba todas partes del imperio.8. Daban a los judos mucha libertad religiosa.9. Roma exiga fundamentalmente 2 cosas a los pueblos subyugados: que pagarn los impuestos y que aceptaran el dominio de Roma.10. A cualquier rebelin o revuelta se le haca frente con terrible violencia. (Lucas 13:1)11. El gobierno romano ejerci poder de imponer la pena de muerte en sus colonias y muchos judos fueron muertos como alborotadores. (Lucas 23:18,19)12. El conflicto principal entre los judos y los romanos surgi por los impuestos romanos.13. Tenan que pagar 3 impuestos principales.14. Los romanos pensaron que era prudente escoger a personas nativas del pas para recolectar impuestos. El odio de los que pagaban impuestos era contra estos recolectores, traidores en sus ojos, y no tanto contra los mismos romanos. Mateo era un recaudador de impuestos, un traidor para la mente juda.15. Mantuvieron la ley y el orden por encima de todas las cosas. Trataron a los pueblos conquistados con justicia. Muchos aspectos de la ley romana sobreviven en los gobiernos modernos de todo el mundo.

LO QUE LOS JUDOS ESPERABAN EN SU MESAS:1. Haba diferentes opiniones acerca de la naturaleza del Mesas.2. La ms popular era, de un rey guerrero que aparecera como un campen poltico y hroe militar.3. El Mesas reunira bajo la ley a los judos de todas las naciones (los dispersados) y los conducira en un ataque victorioso contra sus enemigos.4. Los opresores paganos seran eliminados y la raza escogida de Dios sera conquistadora del mundo.5. El Mesas sera descendiente de David.6. Un elemento esencial de la esperanza mesinica era la espera de la suprema ascensin de la nacin de Israel. Esto implicaba que los intereses nacionales de Israel y la causa de Yahv eran lo mismo.

El Sermn del Monte (Mateo 5-7)1Jess sube al monte. Mateo 5:1 y baja del monte en Mateo 8:1 (111 versculos)2Temas en el Sermn del Monte: Bienaventuranzas. Sal de la tierra, Luz del Mundo, Jess y la Ley, Jess y la ira, Adulterio, Divorcio, Juramentos, Enemigos, Limosna, Oracin, Ayuno, Tesoros, Cuerpo, Riquezas, Ansiedad, Juzgar, Puerta estrechas, Frutos, Nunca os conoc, Cimientos, y sana a un leproso. (22 temas) Este pasaje es una coleccin de enseanzas de Jess que principalmente tienen que ver con el discipulado. Mucho de este discurso se encuentra solamente en Mateo, pero aproximadamente la mitad tiene paralelos con Lucas. El tema central del discurso se resume in 5:48. "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que est en los cielos es perfecto."Las 10 secciones principales de este discurso son:1. Las bienaventuranzas (5:3-12): Los beneficios de vivir como ciudadanos del reino de Cristo.2. Las lecciones de la sal y de la luz (5:13-16): Los efectos de la vida cristiana sobre el mundo.3. La verdadera justicia (5:17-48): El significado ms profundo de la ley de Dios.4. La piedad sin hipocresa (6:1-18): Los motivos correctos para dar, orar y ayunar.5. Las preocupaciones cristianas (6:19-34): Cuando servimos a Dios con motivos sinceros y nos preocupamos primeramente por su reino, entonces estaremos libres del afn de las cosas menos importantes.6. Advertencia contra el juzgar (7:1-6): Los peligros de juzgar a otros.7. Invitacin a la oracin (7:7-12): Las bendiciones y los privilegios de la oracin.8. Los dos caminos (7:13,14): Escoge el camino angosto y no el camino espacioso que conduce a la destruccin.9. El rbol y sus frutos (7:15-20): Por sus frutos los conoceris.10. La importancia de la prctica sincera de verdades espirituales (7:21-29): El obedecer a Dios es infinitamente mejor que simplemente hablar acerca de tu obediencia.El Evangelio de Mateo

El primero de los tres Evangelios llamados "sinpticos". Autor y fecha.El libro no dice quin fue su autor. La tradicin, de manera unnime, lo atribuye al apstol Mateo desde el ao 125 d.C. cuando su nombre se incluy en el ttulo. Existen opiniones contrarias a esto, pero la mayora acepta a Mateo como el autor. Fue escrito antes del ao 70, despus del Evangelio de Marcos, probablemente entre los aos 65 al 68 d.C.Caractersticas.Es evidente que Mateo fue escrito conforme a un esquema muy bien ordenado. Se nota que el autor era una persona bien educada, que arregl sus materiales atendiendo ms a los temas que al estricto orden cronolgico. Su propsito era probar, especialmente a los judos, que Jess es el Mesas. Por eso comienza su Evangelio, llamndolehijo de Davidy dando su genealoga (Mt. 1:117). Es el nico evangelista que relata la historia de los magos de oriente, que vinieron preguntando porel rey de los judosque haba nacido (Mt. 2:2). Luego apoya todas sus narraciones y todos sus argumentos con un uso repetido de escrituras del AT (ms de cuarenta citas), siempre sealando a Cristo y hablando delreino.Esta palabra la utiliza unas cincuenta y cuatro veces(reino de Dios, reino de los cielos, el reino, etctera).Este Evangelio es el que ms citaban los primeros escritores cristianos. Se discute si fue escrito originalmente en griego, hebreo o arameo. Papas (60130 d.C.) dijo que Mateo compuso los dichos en el dialecto hebreo y despus cada cual los tradujo como pudo. Pero todo el pensamiento deMateomantiene formas decididamente hebreas.Lockward, A. (2003).Nuevo diccionario de la Biblia.(pgina 685). Miami: Editorial Unilit.

Mateo y susDestinatariosOriginales Muchos elementos en el Evangelio de Mateo indican que sus principales lectores eran judos.1. Mateo pone un gran nfasis en el cumplimiento del Antiguo Testamento, al cual se refiere con ms frecuencia que cualquier otro autor del Nuevo Testamento.2. Comienza la genealoga de Jess mencionando a David y Abraham. (1:1)3. No considera necesario explicar las costumbres judas (sobre todo en contraste con Marcos).4. Usa la terminacin Juda, por ejemplo, la frase el reino de los cielos (en vez de el reino de Dios), que refleja la preferencia de los Judos de no usar el nombre de Dios.5. Subraya la funcin de Jess cono Hijo de David (1:1; 9:27; 12:23; 15:22; 20:30-31; 21:9, 15; 22:41)Sin embargo, nada de esto significa que Mateo limitara su mensaje a los judos. Ntese, por ejemplo que solo l cuenta la llegada de los sabios (que no eran judos) para adorar el nio Jess (2:1-12).Adems, termina el libro con la Gran Comisin (28:18-20), la cual demuestra que su punto de vista es universal. Indicios de que Mateo est presentando a Jess como un nuevo Moiss y como conductor de un nuevo Israel.1.Qu eventos de la niez de Jess tienen su paralelo en la suerte que corrieron los israelitas en Egipto? Vea Mt. 2:13-23.2.Fjese en los detalles registrados por Mateo que forman un parangn con el xodo de Israel de Egipto.Mateoxodo

3:1314

3:174:22

4:115:22

4:1-1116-17

4:234:28

5:1; 8:124:15-17

8:97-12

JESS Y EL NUEVO ISRAEL Son de sumo inters los detalles paralelos entre la descripcin que Mateo hace de Jess en los primeros captulos de su evangelio, y los relatos del Antiguo Testamento tocantes a Moiss y al xodo. La siguiente tabla servir para ilustrado:JessEl pueblo de Israel del A.T

Va a Egipto bajo Jos (2:13)Va a Egipto bajo Jos

Permanece en Egipto (2:14-15)Permanece en Egipto

Herodes manda a matar los nios varones (2:16)El faran manda matar a los nios varones

Jess fue salvado de la matanzaMoiss fue salvado de la matanza.

Jess escapo de Egipto (2:19-23)Israel escapo de Egipto.

Otros paralelismos podemos observar en lo que sigue:JessEl pueblo de Israel del A.T

Agua del bautismo (3:13)Aguas del Mar Rojo (Ex. 14)

Mi Hijo amado (3:17)Israel es mi Hijo mayor (Ex 4:22)

Desierto (4:1)Desierto (Ex 15:22)

Jess es puesto a prueba (4:1-11)Israel es puesto a prueba (Ex 16-17)

Jess ayuna 40 das (4:2)Moiss ayuna 40 das (Ex 34:28)

Monte para un sermn (5:1; 8:1)Monte Sina (Ex 24:15-17)

Diez milagros de Jess (8-9)Diez plagas milagrosas (Ex 7-12)

Razn ltima de todos estos paralelismos parece ser que Mateo quiere presentar a Jess a sus lectores judeo-cristianos como el conductor del nuevo Israel, la iglesia cristiana, as como Moiss fue el conductor del Israel antiguo. Que la iglesia lleg a ser el nuevo Israel, el nuevo pueblo de Dios, lo deja en claro tambin la carta de Pablo a los glatas: reciban paz y misericordia todos los que viven segn esta regla, y todos los del verdadero pueblo de Dios (G 6:16). Jess es el Moiss predicado en el Antiguo Testamento. Mateo subraya este hecho al registrar 29 profecas mesinicas, 10 de las cuales son propias de su evangelio. Este Jess es tambin el Emmanuel, Dios con nosotros, hasta el fin de los siglos, como lo afirma Mateo tanto al comienzo como al final de su escrito (1:23; 28:20). Dicho Mesas/Emmanuel es el Seor de la iglesia, ese nuevo Israel que tiene el encargo de predicar el evangelio a todas las naciones. As como aquellos sabios del Oriente, paganos, vinieron a ver al Emanuel poco despus de que ste haba nacido as por medio de la iglesia este mismo Emanuel va tanto a los gentiles como a los judos, por efecto de la misin del nuevo Israel.

Mateo Casi nada sabemos acerca de Mateo, llamado tambin Lev. Se le menciona en las cuatro listas de los Doce (Mat. 10:3 ; Mar. 3:18 ; Luc. 6:15 ; Hechos 1:13). La nica otra mencin es su llamamiento para seguir a Jess (Mat. 9:9-13 ; Mar. 2:14-17 ; Luc. 5:27-32). La nica palabra que Mateo nos da acerca de s mismo es que era "publicano," trmino de reproche. Los publicanos eran recaudadores de los impuestos romanos, y objeto del desprecio general. Lucas nos dice que Mateo hizo un gran banquete en honor a Jess, y que "dejo todas las cosas" para seguirle, pero Mateo mismo ni aun esto dice a su favor. Le amamos por su abnegada humildad, y nos maravillamos de la gracia de Dios que escogi a un hombre tal, para que fuera autor de lo que ha sido llamado "el libro ms ledo en todo el mundo." La tradicin dice que Mateo predic algunos aos en Palestina, y que luego visit otros pases; que escribi su Evangelio originalmente en hebreo, y que algunos aos despus, probablemente alrededor del 60 d.C., emiti una edicin ms completa en griego. No nos queda relato alguno de sus prdicas; pero !que gran servicio a la humanidad fue la produccin de est libro! Su oficio de recaudador de impuestos leacostumbrabaa llevar registros. Fue compaero personal de Jess durante unos dos aos o ms.La hiptesis moderna, ampliamente difundida pero no confirmada, de que Mateo copi del evangelio de Marcos, es a las claras absurda. No hay ni siquiera una certeza de que Marcos conociera a Jess (vase bajo Marcos 1:11). Por qu habra Mateo de copiar de otro que no era testigo ocular, el relato de cosas que l mismo haba visto con sus propios ojos y haba odo una y otra vez con sus propios odos?(Compendio Manual de la Biblia. Henry H. Halley. p 364)

La Genealoga de Jess Esta se da tambin en Lucas 3:23-38. La venida de Cristo haba sido prevista, no solamente desde la eternidad en el cielo, sino tambin desde el comienzo de la historia terrenal. En el remoto pasado Dios haba escogido a una familia determinada, la de Abraham; y ms adelante, dentro de la familia abrahmica, a David, para ser el medio por el cual Su Hijo vendra al mundo. La nacin hebrea fue fundada, y protegida por Dios durante las edades, como baluarte de aquella descendencia familiar. La genealoga, tal como se da en Mateo, es condensada. Omite algunos nombres. Pero esto no invalida la lnea de descendencia. Las 42 generaciones abarcan un perodo de 2.000 aos. Se dividen en tres partes de 14 generaciones cada una, quizs como ayuda para la memoria. La primera abarca 1.000 aos; la segunda, 400 aos; ya la tercera, 600 aos. Son tres grupos de 14 cada uno. 14 es dos veces 7, y 3 y 7 son nmeros sagrados. En el tercer grupo se dan solamente 13 nombres, pero es evidente que el decimocuarto corresponde a Mara. La genealoga tal como aparece en Lucas es algo diferente. Mateo remonta hasta Abraham; Lucas, hasta Adn. La una es descendiente: "engendr" ; la otra es ascendente :"que fue de". Desde David en adelante siguen lneas diferentes y divergentes, que sin embargo se tocan en Salatiel y Zorobabel. La opinin generalmente aceptada es la de que Mateo da la ascendencia de Jos y muestra a Jess como heredero legal de las promesas dadas a Abraham y a David; y que Lucas da la lnea de Mara y presenta la descendencia sangunea de Jess, "de la simiente de David segn la carne" (Romanos 1:3). La genealoga de Mara, conforme a la usanza Juda, estaba a nombre del esposo. Jos era "hijo de El" (Lucas 3:23), es decir, yerno de ste. El era el padre de Mara, y el padre de Jos era Jacob (Mateo 1:15). Estas genealogas, por ms ridas que nos parezcan a nosotros, forman la vrtebra dorsal de los anales del A.T. Conservadas con todo cuidado durante largos siglos de vicisitudes trascendentales, contienen "una descendencia familiar a travs de la cual una promesa fue transmitida durante 4.000 aos - un hecho nunca igualado en la historia humana".

Mateo el Publicano PUBLICANOEra una persona que tena la responsabilidad de cobrar los impuestos para los romanos. A Zaqueo se le llamajefe de lospublicanos, lo cual parece indicar que tena a otros a los cuales supervisaba (Lc. 19:2). La palabra griega que se usa estelns, pero el trminopublicanotiene una raz en la historia de Roma donde era aplicado a unos cobradores de impuestos, por eso se us esa traduccin.Lospublicanoseran, como todo cobrador de impuestos, sumamenteodiados. Era fama de que cobraban por encima de lo debido para beneficiarse, por lo cual Juan el Bautista les amonest:No exijis ms de los que os est ordenado(Lc. 3:1213). En adicin a esa particularidad estaba el hecho de que los judos les consideraban personas no religiosas, con mucho contacto con gentiles y traidores a su nacin, por lo cual eran muymenospreciadossocialmente.El Seor Jess se juntaba con ellos, por lo cual fue llamadoamigo depublicanosy de pecadores(Mt. 11:19). Muchos de ellos se convirtieron (Mt. 21:31; Lc. 7:29), entre ellosMateo(Mt. 10:3; Lc. 5:27) y Zaqueo. La connotacin negativa del trminopublicanopuede verse, adems, en el hecho de que una persona que no hiciere caso a la amonestacin de la iglesia deba ser considerado comogentil ypublicano, es decir, alguien con quien no deba tenerse comunin (Mt. 18:17). Este era Mateo, un publicano cobrador de impuestos para el gobierno Romano, para los Judos era un traidor a la nacin.

El Orden Metdico en Mateo Una lectura cuidadosa del Evangelio de Mateo nos permite reconocer sin dificultad al arreglo ordenado del material, lo que nos habla a las claras de la forma metdica en que sola trabajar el autor, Mateo era un recolector de impuestos, muy detallado con los nmeros y los clculos. Mateo tenda a disponer dichos y hechos similares en grupos de a tres, cinco y siete.Los tres en Mateo:1.La divisin de la genealoga de Jess en tres secciones. 1:1-172.Las tres tentaciones. 4:1-113.Tres ilustraciones de hipocresas y piedad genuina, que se evidencia en la ayuda a los necesitados, en oracin y en ayuno. 6:1-184.Tres parbolas relativas a siembra y crecimiento. 13:1-32Puede preguntarse: es esta aficin de Mateo a los grupos de a tres simplemente una manifestacin de su mentalidad metdica, o habremos de dar crdito a lo que sugieren algunos exgetas, a saber, que Mateo junt hechos y dichos en grupos de a tres o ms por influencia del principio mosaico de que toda evidencia ha de basarse en el testimonio de dos o tres testigos? (Compare Dt. 19:15 con Mt. 18:16). Parece ms razonable admitir lo primero, ya que Mateo tiene igual predileccin por grupos de a siete y cinco.Ejemplo de grupos de a siete:1.Los siete ayes pronunciados sobre los maestros de la ley y los fariseos.23:13-362.Las siete parbolas del reino de los cielos. Capitulo 133.Las siete profecas cuyo cumplimiento se registra en la primera seccin del Evangelio de Mateo:1.Jess nace de una virgen y es llamado Emanuel. 1:232.Porque de ti saldr un gobernante. 2:63.De Egipto llam a mi Hijo. 2:154.Raquel, que lloraba por sus hijos. 2:185.Que Jess seria llamado Nazareno. 2:236.Una voz grita en el desierto. 3:37.El pueblo que andaba en la oscuridad vio una gran luz. 4:15-16En el mundo antiguo, el nmero siete comnmente simbolizaba lo completo. No sabemos hasta qu punto este hecho influy en Mateo. Con todo, la frecuencia con que agrupa siete elementos, o tres, o cinco, pone de manifiesto su forma metdica de trabajar.Para muchos estudiosos de las Escrituras, sin embargo, ese arreglo en grupos de a cinco que hace Mateo es un indicio inconfundibles de su propsito.Ah estn, por ejemplo, los cinco puntos de la ley de Moiss puestos a discusin en el sermn del monte:1.Homicidio. 5:21-262.Adulterio. 5:27-323.Juramentos. 5:33-374.Venganza. 5:38-425.Amor a los dems. 5:43-48En cada uno de estos puntos se plantea el contraste entre Ustedes han odo que antes se dijo (o Ustedes han odo que a sus antepasados se les dijo) y Pero yo les digo.Ciertamente, Jess ensea a sus oyentes que la ley del Antiguo Testamento condena los pecados de la mente y la voluntad, de palabras y pensamientos con no menos rigor que los pecados cometidos mediante acciones ilcitas. Pero hay algo ms en esta comparacin entre lo que se dijo antes (por Moiss) y lo que les digo yo: es evidente que Jess se presenta a s mismo con un nuevo Moiss, el conductor de un nuevo Israel.

MARCOS

MTODO CRTICO1) QUIN ESCRIBI EL LIBRO?Escrito por Marcos / Contiene memorias de Pedro.

2) CUNDO FUE ESCRITO?60-70 d.C.

3) A QUIN FUE ESCRITO?Gentiles en Roma

4) DE DONDE FUE ESCRITO? desde Roma

MTODO HISTRICO1) CUL ES EL TRASFONDO HISTRICO DEL LIBRO?El evangelio de Marcos es considerado el ms antiguo de los cuatro. Muchos eruditos lo fechan antes del ao 70d.C. As como el evangelio de Mateofueescrito para los judos, el de Marcosfueescrito para los romanos. Marcos, quien acompa a Pedro en sus viajes, posiblemente le oy predicar muchas veces. Debido a la estrecha relacin entre Marcos y el apstol Pedro, su evangelio refleja la influencia de este apstol impulsivo y enrgico. Marcos presenta a Cristo con todo Su poder y autoridad, enftico en sus obras.MTODO LITERARIO1) QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Narracin prosaica

MTODO PANORMICO1) CUL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO?

2) CUL FUE LA RAZN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBI ESTE LIBRO?

PALABRAS CLAVE EN MARCOS (RV 1960): luego (en seguida, al instante, muy pronto), autoridad (potestad), reino de Dios, Satans (demonio), pacto.

TEMAS: En su vida, su muerte y su resurreccin, Jess llev a cabo las acciones del Siervo (sufriente) de Jehov, de manera especial a travs de su muerte "en rescate por todos"

RECIPIENTES: La iglesia de Roma (segn Papas), lo que explica su preservacin junto con los Evangelios segn Mateo y segn Lucas, que son ms grandes.

NFASIS: El tiempo del gobierno de Dios (el reino de Dios) ha llegado con Jess; Jess ha venido a efectuar el nuevo xodo prometido de Isaas; el Mesas real vino en debilidad, con su identidad como un secreto, excepto para aquello a los que les es revelado; el camino del nuevo xodo lleva a la muerte de Jess en Jerusaln; el camino del discipulado es tomar la cruz y seguir a Jess.

Estructura de MarcosMARCOSTitulo: Servicio en sacrificio10:45 Porque el hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir,y para dar su vida en rescate por muchos1:1 Principio

DANDO EJEMPLO

QUIENESESTE?

1:16 Primeros milagros

2:18 Primeros problemas

3:20 El reino de los cielos

ENSEANDOEJEMPLO

4:35 Clama de Jess

6:7 Seales en servicio

7:1 Cumpliendo seales

8:27 Cambios

AYUDANDOAL EJEMPLO

TUERESLCRISTO

9:14 Hasta cuando?

9:33 Quien el mayor?

10:1 No entienden

11:1 En JerusalnLLEGANDOALEJEMPLO

12:1 Legalismo

13:1 Los fines

14:1 Y todos le dejaron

MUERTERESURRECCIN

15:1 Sacrificio y muerte

16:1 Resucita victoria

Autor y fecha A diferencia de las epstolas, los Evangelios no nombran a sus autores. No obstante, los padres de la iglesia afirmaron de manera unnime que Marcos escribi este segundo Evangelio. Papas, obispo de Hierpolis,escribiendo alrededor del 140 d.C., afirm: Y el presbtero (el apstol Juan) dijo esto: Marcos, habindose convertido en el intrprete de Pedro, escribi con precisin lo que record. No obstante, no fue en orden exacto que l relat los dichos u obras de Cristo. Ya que l ni oy al Seor ni lo acompa. Pero despus, como dije, acompa a Pedro, quien acomod sus instrucciones a las necesidades (de sus oyentes), pero sin intencin alguna de dar una narracin regular de los dichos del Seor. Por lo tanto, Marcos no cometi error alguno al escribir algunas cosas como l las record. Ya que de una cosa tom cuidado especial, no omitir nada que haba odo, y no colocar nada ficticio en las afirmaciones (Exposicin de los orculos del Seor) (6) Justino Mrtir, escribiendo alrededor del 150 d.C., se refiri al Evangelio de Marcos como "las memorias de Pedro" y sugiri que Marcos escribi su Evangelio mientras esta en Italia. Esto est de acuerdo con las voz uniforme de la tradicin temprana, la cual consider este Evangelio como escrito en Roma, para el beneficio de los cristianos romanos. Ireneo, escribe alrededor del 185 d.C., llam a Marcos "el discpulo eintrpretede Pedro" y registr que el segundo Evangelio consisti de loque Pedro predic acerca de Cristo. El testimonio de los padres de la iglesia difiere en cuanto a que este Evangelio fue escrito antes o despus de la muerte de Pedro (67-68 d.C.).

Los eruditos evanglicos han sugerido fechas para la escritura del Evangelio de Marcos que van del 50 al 70 d.C. Una fecha antes de la destruccin de Jerusaln y el templo en el 70 d.C. se requiere por el comentario de Jess en el 13:2. El Evangelio de Lucas fue claramente escrito antes de Hechos 1:1-3). La fecha de la escritura de Hechos probablemente puede ser fijada alrededor del 63 d.C., porque eso es poco tiempo despus de que la narracin terminar. Por lo tanto es probable, aunque no seguro, que Marcos fuera escrito en una fecha temprana, probablemente entre el 50 y 60 a.C.Contexto Histrico de Marcos Mientras que Mateo fue escrito a una audiencia juda, Marcos parece haberse enfocado en creyentes romanos, particularmente gentiles. Cuando emplea trminos arameos, Marcos los tradujo para sus lectores (3:17; 5:41; 7:11, 34; 10:46; 14:36; 15:22, 34). Por otro lado, en algunos lugares us expresiones en latn en lugar de sus equivalentes en griego (5:9; 6:27; 12:15, 42; 15:16, 39). l tambin cont el tiempo de acuerdo al sistema romano (6:48; 13:35) y explic cuidadosamente costumbres judas (7:3, 4; 14:12; 15:42). Marcos omiti elementos judos tales como lasgenealogas que se encuentran en Mateo y Lucas. Este Evangelio tambin hace menos referencia al AT e incluye menos material que sera de inters particular para los lectoresjudos, tal como aquello que era crtico de los fariseos y saduceos (los saduceos sonmencionadossolo una vez, en 12:18).Cuandomenciona a Simn de Cirene (15:21), Marcos lo identifica como el padre de Rufo, un miembro prominente de la iglesia en Roma (Ro 16:13). Todo esto apoya la posicin tradicional de que Marcos fue escrito para una audiencia gentil que inicialmente estaba en Roma.

Juan Marcos en el N.T La primera mencin de Juan Marcos en NT se encuentra en Hechos 12:12; all se le identifica como el hijo de una mujer llamada Mara, en cuya casa se reunan los creyentes que vivan en Jerusaln. Marcos acompa a su primo Bernab y a Pablo, cuando estos, despus de un viaje a Jerusaln, regresaron aAntioqua(Hch12:25). Ms tarde les sirvi de "ayudante" en su primer viaje misionero (Hch 13:5), pero lo abandon en Perge de Panfilia para regresar a Jerusaln (Hch 13:13). Pablo debe de haberse sentido muy decepcionado en esta ocasin, porque algn tiempo despus, cuando Bernab propuso llevar a Marcos en el segundo viaje, Pablo se neg rotundamente, lo que produjo un conflicto serio serio entre los dos misioneros (Hch 15:36-39).Como resultados, Bernab tom a Marcos y parti rumbo a Chipre. El libro de Hechos no hace ms mencin de ellos. Pero en la carta que Pablo escribi a los Colosenses unos diez aos despus, Pablo enva saludos a Marcos y aade: "En cuanto a Marcos, ustedes ya han recibido instrucciones; si va a visitaros, recbanlo bien" (Col 4:10; vase tambin Film 24, una carta escrita por ese mismo tiempo). Es evidente que Marcos estaba ganando de nuevo l confianza del apstol. Y cuando Pablo estaba cerca de su muerte y se senta solo, le hizo esta peticin a Timoteo: "Recoge a Marcos y trelo contigo, porque me es de ayuda en mi ministerio" (2Ti 4:11)

El Evangelio de Pedro Latraduccinafirma que Marcos escribi lo que Pedro predic. Y hay inconfundibles indicios en el evangelio mismo de que hubo una tal conexin entre Marcos y Pedro. El Evangelio de Marcos comienza con el llamado de Pedro (1:16); al final aparece el Cristo resucitado enviando un mensaje a sus discpulos y a Pedro (16:7). La confesin de Pedro es uno de los momentos cumbres del documento (8:29). La casa de Pedro es el centro del ministerio de Jess en Capernaum (1:29). Al mencionar a los primeros seguidores de Jess, Marcos habla de "Simn y sus compaeros" (1:36). En una y otra ocasin, Marcos registra incidentes que muestran las serias fallas de Pedro (por ejemplo la reprensin por parte de Pedro, 8:31-33), pero tambin anota puntos a su favor (por ejemplo la promesa de las "llaves"), todo lo cual es comprensible si se lo considera como informacin precedente del propio Pedro. A la misma conclusin apunta la estructura paralela que observamos al comparar el Evangelio de Marcos con el sermn que Pedro dio en la casa de Cornelio, Hch 10:36-43. Estos ocho versculos de Hechos corren a la par de la geografa y teologa del Evangelio de Marcos. En ambos, la geografa parte del bautismo de Jess por Juan al ministerio de Jess en Galilea, y concluye con su muerte y resurreccin en Jerusaln. En ambos, la teologa se centra bsicamente en el perdn de pecados y en Jess como juez de vivos y muertos.Retos de Interpretacin Tres preguntas significativas confrontan al intrprete de Marcos:1. Cul es la relacin de Marcos con Lucas y Mateo? (El problemaSinptico)2. Cmo debe uno interpretar los pasajes escatolgicos?3. Originalmente, los ltimos doce versculos del captulo 16 fueron parte del Evangelio de Marcos?Temas histricos y teolgicos Marcos presenta a Jess como el Siervo del Seor que sufre (10:45). Su enfoque es en las obras de Jess ms que en su enseanza, particularmente destaca el servicio y el sacrificio. Marcos omite los discursos largos encontrados en los otros Evangelios y con frecuencia relata breves extractos para dar la esencia de la enseanza de Jess. Marcos tambin omite cualquier relato de la genealoga y nacimiento de Jess, comenzando donde el ministerio pblico de Jess seinici: con su bautismo por Juan en el desierto. Marcos demostr la humanidad de Cristo con mayor claridad que cualquiera de los otros evangelios, enfatizando las emociones humanas de Cristo (1:41; 3:5; 6:34; 8:12; 9:36), sus limitaciones humanas (4:38; 11:12; 13:32) y otros pequeos detalles que subrayan el lado humano del Hijo de Dios (7:33, 34; 8:12; 9:36; 10:13-16).Vista Panormica de MarcosEl segundo Evangelio es una narrativa que muestra una rpida sucesin de eventos en la vida de Jess. Es el ms corto de los Evangelios con la menor cantidad de material exclusivo. La mencin de Rufo (15:21; cp.Ro 16:13) sugiere que el libro de Marcos fue escrito para romanos, adems del uso de palabras latinas (5:9;6:27;12:42;15:16,39). Las horas se expresan al estilo romano (6:48;13:35) y las costumbres judas son explicadas (7:3,4;14:12;15:42). Puesto que el libro se escribi en griego, las expresiones de otros idiomas se traducen al griego (3:17;5:41;7:11,34;14:36; cp.Ro 8:15).Marcos era primo de Bernab (Col 4:10), con quien viaj de Jerusaln a Antioqua (Hch 12:25). Acompa a Pablo y Bernab en una parte de un viaje misionero (Hch 13:5,13). Despus l labor con Bernab en Chipre (Hch 15:3639). Marcos escribi este Evangelio antes de la destruccin del templo en Jerusaln el ao 70 d.C. (13:2). Probablemente lo escribi en Roma cerca del tiempo de la muerte de Pedro en el 67 o 68 d.C.Marcos estaba familiarizado con apstoles como Pedro y Pablo y con maestros como Bernab; tambin haba visto al Seor. El joven que se escap cuando el arresto de Jess, exclusivo en este Evangelio (14:51,52), muy bien pudo haber sido Marcos. Con este tipo de ricas experiencias l escribi su narrativa. La espina dorsal del Evangelio de Marcos, la autoridad divina del Siervo sobre la enfermedad, actividad demonaca y las cosas creadas, es evidente en cada pgina. De los veintin milagros registrados, veinte se encuentran en los primeros diez captulos.Despus del anuncio de Jesucristo, el Siervo de Dios, por Isaas (1:13) y Juan el Bautista (1:48) y su confirmacin por Dios (1:911) y los ngeles (1:12,13; cp.1 Ti 3:16), Marcos dedica la mayor parte de su material al ministerio de los milagros de Jess (1:1410:52). Sigue la maravillosa narrativa de sus juicios y muerte (11:115:47) con un relato cronolgico del Siervo de Dios haciendo expiacin por el pecado humano. El libro concluye con el Siervo resucitado. Marcos registra algunos acontecimientos de los ltimos cuarenta das de Jess en la tierra (16:120), incluyendo el mandamiento a sus seguidores de ser testigos suyos alrededor del mundo (16:15).El Evangelio de Marcos es de mucho estmulo para los cristianos, especialmente en la experiencia de sufrir por la fe (1:12,13;3:22,30:8:3438;10:29,30,33,34,45;13:8,1113). El Siervo en este libro es el Hijo de Dios (1:1;3:11;5:7;14:61,62a;15:39) y El es tambin Hombre, con experiencias humanas como suspirar (7:34;8:12), asombrarse (6:6), tener hambre (11:12) y cansarse (6:31). Hay un Salvador en el cielo que sabe lo que es la vida en la tierra!Hernandez, E. A., & Lockman Foundation (La Habra, C. (2003).Biblia de estudio : LBLA.(Mr). La Habra, CA: Editorial Funacion, Casa Editoral para La Fundacion Biblica Lockman.

Conexiones En razn de que el auditorio a quien Marcos se diriga eran los gentiles, l no cita tan frecuentemente el Antiguo Testamento como lo hace Mateo, quien escribi principalmente para los judos. l no comienza con una genealoga que vincule a Jess con los patriarcas judos, sino que en vez de ello comienza con Su bautismo, el principio de Su ministerio terrenal. Pero an all, Marcos cita una profeca del Antiguo Testamento referente al mensajero Juan el Bautista- quien exhortara a la gente a preparar el camino del Seor (Marcos 1:3; Isaas 40:3) mientras esperaban la llegada de su Mesas.

Jess se refiere al Antiguo Testamento en varios pasajes de este Evangelio. En Marcos 7:6, Jess reprende a los fariseos por su adoracin superficial a Dios con sus labios, mientras sus corazones estaban lejos de l, y se refiere a su propio profeta, Isaas, para condenarlos por la dureza de su corazn (Isaas 29:13). Jess se refiere a otra profeca del Antiguo Testamento, la cual iba a ser cumplida esa misma noche, mientras los discpulos seran dispersados como ovejas sin pastor, cuando Jess fue arrestado y condenado a muerte (Marcos 14:27; Zacaras 13:7). l se refiere nuevamente a Isaas, cuando limpia el Templo de los cambistas de monedas (Marcos 11:15-17; Isaas 56:7; Jeremas 7:11) y a los Salmos cuando l explic que l era la Piedra Angular de nuestra fe y de la Iglesia (Marcos 12:10-11; Salmos 118:22-23).

Importancia en la Biblia

El Evangelio de Marcos es una obra literaria original y obedece a un propsitodeterminado. Este propsito no es en primer trmino biogrfico, aunque s hubocuriosidad en la iglesia sobre la vida de Jess, sino teolgico. Se ha llegado a llamar elEvangelio de Marcos un tratado de capacitacin para equipos misioneros. Marcos quiereedificar a la comunidad cristiana ofrecindole una serie de enseanzas puestas en elmolde de un relato de la vida terrenal de Jess. No siendo un historiador moderno, leinteresa menos la precisin cronolgica y geogrfica de su relato que la significacin quetiene. Para l, el pasado y el presente se confunden; el Jess que predicaba y curaba a losenfermos en Palestina se identifica totalmente con el Seor resucitado que habla y actaen la iglesia contempornea de Marcos. Un rasgo muy original del retrato de Jess en Marcos es el llamado secretomesinico. Jess rehuye la publicidad y procura ocultar su identidad de Mesas o deHijo de Dios (1.24s; 34, 44; 5.43; 7.36, etc.); prefiere ensear privadamente a susdiscpulos (4.1012; 7.1730, etc.), quienes, sin embargo, no entienden el verdaderosentido de sus dichos y milagros (6.52; 8.17ss). Algunos autores ven en el secretomesinico una invencin de Marcos o de su comunidad, pero este aspecto del Evangeliotiene bases histricas. Jess impuls el silencio para evitar un entusiasmo popular de tiporevolucionario, o porque la naturaleza misma de su misin se lo exiga. No queradiscpulos que le siguieran nicamente por los milagros que l haca. Se puede aceptarperfectamente que el secreto mesinico sea una formulacin teolgica de la comunidadprimitiva y afirmar a la vez que se apoya en una realidad histrica. Jess, al vincular lapredicacin de la inminencia del reino de Dios con su propia persona, dio a su vida unsignificado implcitamente mesinico.

Con la sistematizacin del secreto, Marcos quiso destacar el carcter misterioso deJess, y especialmente de la necesidad de su pasin y muerte (cf. 10.45). Para l, ningnttulo ni ninguna confesin de fe abarcaba totalmente la significacin de la vida, cruz yresurreccin del Seor. Ms importante an que la creencia recta es la accin recta, elseguimiento de Jess: Si alguno quiere venir en pos de m, niguese a s mismo, y tomesu cruz, y sgame (8.34).

Esta tendencia antidogmtica y activista de Marcos se expresa tambin en suconcepcin de la iglesia y en el entusiasmo misionero que llena su obra. Su Evangelio esla historia del compaerismo de Jess con los suyos (cf. 3.14) que perdura en la iglesiacontempornea del evangelista. El Resucitado es el nico jefe de la Iglesia, y nadie puedearrogarse una autoridad universal en la comunidad. De ah la marcada reserva de Marcos hacia los discpulos, cuya incomprensin, ambicin y exclusivismo seala varias veces(8.33; 9.3841, etc.), y sobre todo hacia la familia de Jess. Algunos han concluido quelos pasajes 3.20s, 3135 constituyen una censura indirecta de la hegemona de JACOBO,hermano de Jess, sobre la iglesia de Jerusaln.

El evangelista enfatiza a lo menos cinco contradicciones en la vida y misin deJesucristo: (1) entre su divinidad y humanidad, (2) entre el Jess victorioso y el Cristo dela cruz, (3) entre la levadura de muerte y el pan de vida, (4) entre la docencia ortodoxa yel discipulado vivencial y (5) entre la religiosidad eclesiocntrica y una visin hacia elmundo. A partir de estos rasgos polmicos, se puede vislumbrar el tipo de iglesia queMarcos encomia: abierta, sin lmites rgidos, popular, sin preocupacin intelectual yapologtica exagerada, y movida totalmente por la exigencia dinmica de la conquistamisionera.

La divisin del Evangelio en dos perodos y en dos zonas geogrficas no obedecetanto a un desarrollo sicolgico en la personalidad de Jess, ni a una sucesin cronolgicade acontecimientos, como a la expresin de una verdad teolgica: el misterio de lasalvacin en Jess no se entiende sino despus de la resurreccin.Quin es Jess para Marcos? Cmo ve su persona y su obra? Comparado con losotros Evangelios, Marcos es moderado en el uso de los ttulos relativos a Jess. Enochenta y un casos lo llama sencillamente Jess. El trmino Cristo aparece solo sieteveces, y nunca dicho por Jess. En Marcos, Jess suele designarse Hijo del hombre,mientras que Marcos prefiere el ttulo de Hijo de Dios que aparece en momentos clavedel relato: al principio, en el relato del bautismo de Jess (1.11), en el centro, dicho por lavoz divina que se escucha en la transfiguracin (9.7) y al final, en la confesin delcenturin gentil al pie de la cruz (15.39). Segn algunos ms antiguos, Marcos lo incluytambin en el ttulo de su libro (1.1).

LUCASMTODO CRTICO

1) QUIN ESCRIBI EL LIBRO?Lucas

2) CUNDO FUE ESCRITO?58-62 d.C.

3) A QUIN FUE ESCRITO?a Tefilo

4) DE DNDE FUE ESCRITO?Roma

MTODO HISTRICO1) CUL ES EL TRASFONDO HISTRICO DEL LIBRO?-Lucas fue el autor del evangelio que lleva su nombre y del libro de los Hechos. A diferencia de Mateo y Marcos, Lucas era griego y una persona de buena educacin. Mdico de profesin, haba sido compaero de Pablo, unindose con l en Antioquia en su segundo viaje misionero probablemente sirvindole como su mdico y ayudante. El evangelio de Lucas fue escrito para los griegos; por lo tanto presenta a Jess como el hombre perfecto, aquel que sobrepasa los ideales elevados de los griegos. Lucas presenta a Cristo como el Hijo del Hombre as como el Hijo de Dios. Muchos estaban escribiendo sobre Jess, y Lucas para hacer algoautntico,investigtodas las fuentes de informacin, paraquefuera de confiar en lo que l escribira. Lucas era mdico, en el griego original del libro existen muchas palabras relacionadas con la medicina de la poca. El griego con que se escribi, era lo mejor en su tiempo. Lucas y sus descripciones, inspiran el arte cristiano y hoy en da, Msica, (el Mesas de Hendel), obras de pintura. Tambin l estaba escribiendo para los griegos, que en aquel entonces era una cultura muy artstica y de mucha sabidura2) SI ES UNA EPSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? X

3) DE QUIN EST COMPUESTA LA IGLESIA? X

4) CULES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? X

MTODO LITERARIO1) QU GNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Narracin prosaica

MTODO PANORMICO1) CUL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO?Juicios a la hipocresa, con una misericordia por el hecho de los mismos juicios. Pero esta claro, la idea de un Dios justo, y verificados, todos los hechos, investigados y presentados por el autor.

2) CUL FUE LA RAZN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBI ESTE LIBRO?Exista mucha literatura y escritos acerca de Jess y sus hechos. Pero unas no eran correctas; haba que escribir algo autentico para los griegos. Dios levanta a Lucas, con esas caractersticas; adems de presentar la justicia de Dios, y hablar a los griegos sobre la justicia y misericordia de Dios.

PALABRAS CLAVE EN LUCAS (RV 1960)reino de Dios, Hijo de Dios, diablo (Satans, demonio), pacto.

TEMAS:Jess no slo vivi y ministro como el ser humano perfecto, sino que como el Salvador de los pecadosadems muri yresucita una nueva vida.

RECIPIENTE: Tefilo, conocido solamente por Lucas-Hechos; de acuerdo con tales prefacios propios de la literatura grecorromana, probablemente l fue el patrocinador de los Libros de Lucas - Hechos, suscritos as su publicacin; los lectores implcitos son cristianos gentiles, cuyo lugar en la historia de Dios es asegurada por la obra de Jesucristo y por el Espritu.

NFASIS: El Mesas es Dios ha venido a Israel, su pueblo, con la inclusin prometida de los gentiles; Jess vino a salvar a los perdidos, incluyendo a toda clase de persona marginadas a los que la religin tradicional pona fuera de los lmites; el ministerio de Jess es llevado a cabo bajo el poder del Espritu Santo; la necesidad de la muerte y resurreccin de Jess (que cumpli las promesas del Antiguo Testamento) para el perdn de los pecados.

Estructurade LucasTtulo: Vino para salvar y juzgar19:10 Porque el hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se haba perdido1:1 JuanPREPARATIVOSALOSGENTILES

2:1 El Nio

3:1 Jess

4:14 ManifestacinENGALILEA

5:27 Los Doce

6:20 Enseanzas

7:18 Ser?

8:4 Mas enseaba

9:1 Conocido

9:18 Mas claro

9:51 AutoridadENJUDEAYSAMARIA

ALOSJUDOS

11:1 Enseando

11:37 Legalismo

12:22 Velando

13:6 El Reino

13:31 Lamento

15:1 Ejemplos

16:18 Leyes

17:5 Los doce

18:9 A Jerusaln

19:45 En JerusalnENJERUSALN

21:1 Tiempos

22:31 Precio

22:47 Crucificadle

24:1 Resucit

Autor y fecha El Evangelio de Lucas y el libro de Hechos claramente fueron escritos por el mismo individuo (1:1-4; Hch 1:1). Aunque l nunca se identific a s mismo por nombres, es claro a partir de su uso de los verbos en primera persona plural ("nosotros") en muchas de las secciones de Hechos que l fue un compaero cercano del apstol Pablo (Hch 16:10-17; 20:5-15; 21:1-18; 27:1-28:16). Lucas es la nica persona entre los colegas que Pablo menciona en su propias epstolas (Col 4:14; 2 Ts 4:11; Flm 24), quin encaja con el perfil del autor de estos libros. Eso est de acuerdo de manera perfecta con la tradicin ms antigua de la iglesia la cual de manera unnime atribuy este Evangelio a Lucas. Lucas y Hechos parecen haber sido escritos alrededor del mismo tiempo. Lucas primero, despus Hechos. Combinados, constituyen una obra de dos tomos dirigida a "Tefilo" (1:3; Hch 1:1; vea Contexto Histrico) dando una historia general del establecimiento del cristianismo, desde el nacimiento de Cristo hasta el encarcelamiento de Pablo bajo arresto en una casa en Roma (Hch 28:30-31). El libro de Hechos termina con Pablo an en Roma, lo cual lleva a la conclusin de que Lucas escribi estos libros desde Roma durante el encarcelamiento de Pablo all (alrededor del 60-62 d.C.). Lucas registra la profeca de Jess de la destruccin de Jerusaln en el 70 d.C. (19:42-44; 21:20-24) pero no hace mencin del cumplimiento de esta profeca, sea aqu o en Hechos. Lucas se enfoc en registrar tales cumplimientos profticos (Hch 11:28), por esta razn es extremadamente improbable que l escribiera estos libros despus de la invasin romana de Jerusaln. Hechos tampoco incluye mencin alguna de la gran persecucin que comenz bajo Nern en el 64 d.C. Adems, muchos eruditos establecen la fecha del martirio de Jacobo en el 62 d.C. y si eso fue antes de que Lucas terminara su historia, l ciertamente lo habra mencionado. Entonces, la fecha ms probables para este Evangelio es el 60 o 61 d.C.

Contexto Histrico de Lucas Lucas dedic sus obras al "excelentsimo Tefilo" (lt. "amante de Dios", 1:3; Hch 1:1). Esta designacin, la cual puede ser un apodo o unseudnimo, es acompaada por una expresin formal ("excelentsimo"). Posiblemente quiere decir que "Tefilo" fue un dignatario romano bien conocido, quizs uno de aquellos que se haba vuelto a Cristo en la "casa de Csar" (Fil 4:22). No obstante, es casi seguro que Lucas tena en mente a una audiencia mucho ms grande para su obra que este hombre. Las dedicaciones al principio de Lucas y Hechos son como la dedicacin formal en un libro moderno. No son como la expresin o manera de expresarse de una epstola. Lucas expres de manera clara que su conocimiento de los acontecimientos registrados en su Evangelio vinieron de los informes de aquellos que fueron testigos oculares (1:1, 2), implicando fuertemente que l mismo no fue un testigo ocular. Es claro a partir de su prlogo que su intencin era dar un relato ordenado de losacontecimientos de la vida de Jess, pero esto no quiere decir que siempre sigui un orden estrictamente cronolgico en toda situacin (p. ej 3:20). Al reconocer que l haba recolectado su relato de varias fuentes a las que tuvo acceso (1:1), Lucas no estaba diciendo que no haba sido inspirado para su obra. El proceso de inspiracin nunca hace a un lado o elimina las personalidades, vocabularios y estilos de los autores humanos de las Escrituras. Los rasgos caractersticos de los autores humanos siempre estn marcados de forma indeleble, en todos los libros de las Escrituras. La investigacin de Lucas no es excepcin a esta regla. La investigacin misma fue dirigida por la divina providencia. Y en su escritura, Lucas fue movido por el Espritu de Dios (2 P 1:21). Por lo tanto, su relato es infaliblemente verdadero (1:3).

Retos de Interpretacin Al igual que Marcos, y en contraste a Mateo, Lucas parece enfocarse en una audiencia gentil. l identific lugares que habran sido conocidos para todos los judos (p.ej. 4:31; 23:51; 24:13), dando a entender que su audiencia iba ms all de aquellos que ya tenan conocimiento de la geografa de Palestina. l normalmente prefiri usar terminologa griega en lugar de hebrasmos (p. ej. "Calvarios" en lugar de "Glgata" en el 23:33). Los otros Evangelios usan trminos semticos ocasionales tales como "Abba" (Mr. 14:36), "rabi" (Mt. 23:7, 8; Jn 1:38, 49) y "hosanna" (Mt 21:9; Mr. 11:9, 10; Jn. 12:13), pero Lucas los omiti o us equivalentes griegos. Lucascit el AT menos que Mateo y cuando cita pasajes del AT, casi siempre emplea la LXX, una traduccin griega de las Escrituras hebreas. Adems, la mayora de las citas de Lucas del AT son referencias en lugar de ser citas directas, y muchas de ellas aparecen en las palabras de Jess en lugar de la narracin de Lucas (2:23, 24; 3:4-6; 4:8, 10-12, 18, 19; 7:27; 10:27; 18:20; 19:46; 20:17, 18, 37, 42, 43; 22:37). Lucas, ms que cualquier otro escritor de los Evangelios, subray el espectro universal de la invitacin del evangelio. l retrat a Jess como el Hijo del Hombre, rechazado por Israel y despus ofrecido al mundo. Lucas repetidamente relat narraciones gentiles, samaritanos y otros rechazados que encontraron gracia ante los ojos de Jess. Este nfasis es precisamente lo que esperaramos de un compaero cercano del "apstol de los gentiles" (Ro. 11:13). Sin embargo, algunos crticos han dicho ver un gran vaco entre la teologa de Lucas y la de Pablo. Es verdad que el Evangelio de Lucas est prcticamente carente de terminologa que es claramente paulina. Lucas escribi con su propio estilo. Sin embargo, la teologa que se encuentra implcita en lo que escribe est en perfecta armona con la del apstol. La mdula de la doctrina de Pablo era la justificacin por la fe. Lucas tambin enfatiz e ilustr la justificacin por la fe en muchos de los incidentes y parbolas que l relat, principalmente el relato del fariseo y el publicano (18:9-14); la conocida historia del hijo prdigo (15:11-32); el incidente en casa de Simn (7:36-50); y la salvacin de Zaqueo (19:1-10)

Temashistricos y teolgicos El estilo de Lucas es el de un autor acadmicamente preparado y culto. l escribi como un historiador meticuloso, con frecuencia dando detalles que ayudaran a identificar el contexto histrico de los acontecimientos que l describi (1:5; 2:1, 2; 3:1, 2; 13:1-4). Su relato de la natividad es el ms completo en todos los registros de los Evangelio y como el resto de la obra de Lucas, ms pulido en su estilo literario. El incluy en la narrativa del nacimiento una serie de salmos de alabanza (1:46-55; 1:68-79; 2:14; 2:29-32; 34, 35). Solo l reporto las circunstancias no comunes que rodearon el nacimiento de Juan el Bautista, el anuncio a Mara, el pesebre, los pastores, Simen y Ana (2:25-38). Un tema que se percibe por todo el Evangelio de Lucas es la compasin de Jess por los gentiles, samaritanos, mujeres, nios, recaudadores de impuestos, pecadores y otros que con frecuencia eran considerados como desechados de la sociedad de Israel. Cada vez que menciona a un recaudador de impuestos (3:12; 5:27; 7:29; 15:1; 18:10-13; 19:2) es en un sentido positivo. Sin embargo, Lucas no ignor la salvacin de aquellos que eran ricos y respetables, (23:50-53). desde el principio del ministerio pblico de Jess (4:18) hasta las palabras finales del Seor en la cruz (23:40-43), Lucas enfatiz este tema del ministerio de Cristo a los rechazados de la sociedad. Una y otra vez l mostr como el gran Mdico ministr a los que estaban ms conscientes de su necesidad (5:31, 32; 15:4-7, 31, 32; 19:10). El gran reconocimiento que Lucas le da a las mujeres es particularmente significativo. Desde el relato de la natividad, donde a Mara, Elizabet y Ana se les da preeminencia (caps.1; 2), a los acontecimientos de la maana de resurreccin, donde las mujeres una vez ms son los personajes principales (24:1, 10), Lucas enfatiz el papel central de las mujeres en la vida y ministerio de nuestro Seor (7:12-15, 35-50; 8:2, 3, 43-48; 10:38-42; 13:11-13; 21:2-4; 23:27-29, 49, 55, 56). Otros varios temas que se repiten forman hilos a lo largo del Evangelio de Lucas. Ejemplos de estos son el temor humano en la presencia de Dios (1:12); perdn (3:3; 5:20-25; 6:37; 7:41-50; 11:4; 12:10; 17:3, 4; 23:34; 24:47); gozo (1:14); asombro ante los misterios de verdad divina (2:18); el papel del Espritu Santo (1:15, 35, 41, 67; 2:25-27; 3:16, 22; 4:1, 14, 18; 10:21; 11:13; 12:10, 12); el templo en Jerusaln (1:9-22; 2:27-38, 46-49; 4:9-13; 18:10-14; 19:45-48; 20:1-21:6; 21:37, 38; 24:53); y las oraciones de Jess (6:12). Comenzando con el 9:51, Lucas us diez captulos de su narracin para dar un diario del viaje final de Jess a Jerusaln. Gran parte del material en esta seccin solo lo encontramos en Lucas. Este es el corazn del Evangelio de Lucas, y muestra un tema que Lucas enfatiz a lo largo de su narracin: La progresin inevitable de Jess hacia la cruz. Este fue el propsito mismo para el cual Cristo haba venido a la Tierra (9:22, 23; 17:25; 18:31-33; 24:25, 26, 46) y l no iba a ser detenido. La salvacin de los pecadores fue su entera misin (19:10).

VistaPanormicade LucasDe los Evangelios, ste es el ms cercano a una biografa de Jess. Lucas era mdico (Col. 4:14) con un inters especial en cuestiones de su profesin (1:41;4:3840;5:1525;6:1719;7:1115;8:4347,4956;9:2,6,11;13:1113;14:24;17:1214;22:5051). Fue un colaborador de Pablo (Flm 24) y estaba con el apstol antes de su martirio (2 Ti 4:11). Lucas fue el nico gentil (Col 1:11,14) de los escritores de las Escrituras y el nico de los evangelistas que escribi una secuela a su Evangelio (1:14;Hch 1:13). Al medirse el material por pginas, l escribi ms del Nuevo Testamento que cualquier otro escritor.Lucas escribi su Evangelio quizs en Cesarea durante los dos aos del encarcelamiento de Pablo (Hch 24:27;25:4) o despus de llegar a Roma (Hch 27:1;28:16), cerca del ao 5860 d.C. El se vali del testimonio de testigos presenciales (1:2) y de muchos relatos escritos (1:1), como tambin de la tradicin oral (1:4); todo esto bajo la direccin del Espritu Santo. El recipiente inmediato del Evangelio de Lucas fue Tefilo, nombre que significa amigo de Dios (1:3); probablemente l haya sido un importante oficial romano (excelentsimo,1:3; cp.Hch 23:26;24:3;26:25) y quizs un convertido de Lucas. Los escritos de Lucas fueron especialmente para los griegos, muchos de los cuales acababan de venir a la fe en Cristo (Hch 11;17:4;19:17;20:21). Su Evangelio es universal en alcance (2:10;3:6). Slo l, de los escritores de los Evangelios, menciona la viuda en Sidn (4:2526), Naamn de Siria (4:27), el buen samaritano (10:3037) y los tiempos de los gentiles (21:24). Sus comentarios acerca de los recaudadores de impuestos son positivos (3:12;5:27;7:29;15:1;18:1013;19:23).Lucas proporciona abundantes enseanzas doctrinales. Es el primer escritor del Nuevo Testamento que introduce el tema de la redencin (1:68;2:38;21:28;24:21). Presenta a Jess como el Mesas (Zac 6:12), un verdadero Pariente Redentor para la humanidad, que cumple la ley de la redencin deLv 25:2355, donde la idea de redimir ocurre 15 veces. Tambin ilustra la justificacin por la fe (7:3650;15:1132;18:914;19:110). La oracin se enfatiza (11:113;18:18,1013;21:36) y la alabanza predomina en su Evangelio; le da a la iglesia grandes himnos tal como el Magnficat (1:4655), Benedictus (1:6879) y Gloria a Dios (2:14). Lucas presenta el ms amplio relato del desarrollo humano de Jess (2:14:13) y las mujeres y los nios son mencionados con respeto (2:19,3638;7:1215;8:4142;10:3842;13:1113;18:15).Despus de su clsico prefacio (1:14), Lucas dedica una seccin larga a Juan el Bautista, el antecesor del Redentor (1:580). Luego viene la preparacin del Redentor: su nacimiento, bautismo, genealoga y tentacin (2:14:13). La presentacin del Redentor comienza con su ministerio pblico en Galilea cuando Jess inicia su labor (4:1444), llama a sus discpulos (5:16:16) y concluye ministrando en el norte del pas (6:179:50). Lucas contina presentando a Jess camino a Jerusaln (9:5119:28). Dentro de esta parte del viaje, se registran veintisiete parbolas dichas por Jess, de las que diecisiete son exclusivas en este Evangelio. El pago del Redentor se menciona enseguida (19:2923:56) al pagar el Redentor el precio (Lv 25:25) para volver a comprar a las personas perdidas, esclavizadas por el pecado y Satans. Lucas concluye con las pruebas del Redentor en sus apariciones y ascensin (24:153; cp.Hch 1:3).Este Evangelio comienza y finaliza con gozo (1:14;24:52) y la alegra aparece a travs del libro (1:44,47,58;2:10;6:23;8:13;10:17,2021;13:17;15:57,910,32;19:37;24:41). Es una fuente constante de alegra a todo el que escucha por primera vez, o a quien se le recuerda, de la gracia de Dios por medio del Mesas, el Redentor, quien logr la salvacin para todos los que confan en la sangre que El derram y as reciben la vida eterna.Hernandez, E. A., & Lockman Foundation (La Habra, C. (2003).Biblia de estudio : LBLA.(Lc). La Habra, CA: Editorial Funacion, Casa Editoral para La Fundacion Biblica Lockman.

Conexiones Como gentil, las referencias de Lucas al Antiguo Testamento son relativamente pocas, comparadas con el Evangelio de Mateo, y la mayora de las referencias del Antiguo Testamento estn en las palabras dichas por Jess, ms que en la narracin de Lucas. Jess utiliza el Antiguo Testamento para defenderse contra los ataques de Satans, respondindole con Escrito est (Lucas 4:1-3); para identificarse a S mismo como el Mesas prometido (Lucas 4:17-21); para recordar a los fariseos su imposibilidad de guardar la Ley y su necesidad de un Salvador (Lucas 10:25-28, 18:18-27); y para confundir su conocimiento cuando trataban de engaarlo y probarlo (Lucas 20).

Importancia en la Biblia Lucas presenta a Cristo como el Hijo del Hombre (19.10), es decir, el Mesas de Diosy el Hombre ideal que vino a identificarse con la humanidad y a ser Salvador de ella(2.32; 3.6). Se traza la experiencia de Jess a travs de toda una vida normal, desde sugenealoga, la cual Lucas remonta hasta Adn (3.2328), su nacimiento (2.120), infancia(2.2139) y niez (2.4052) hasta su madurez. Jess participa plenamente de la vidahumana. Es Salvador de toda clase de personas: judos, samaritanos (9.5256; 10.3037;17.1119) y quienes tenan otras religiones (2.32; 3.6, 8; 4.2527; 7.9); hombres ymujeres; publicanos (3.12; 5.2732; 7.3750; 19.210), y fariseos (7.36; 11.37; 14.1);ricos (19.2; 23.50), y pobres (1.53; 2.7; 6.20; 7.22). Es a la vez Salvador universal eindividual.

Lucas da prominencia a la oracin. Relata nueve oraciones de Jess, de las cualessolo dos se encuentran en los otros Evangelios. Dos de sus parbolas particulares tratande la oracin (11.113; 18.18). Solo Lucas nos informa que Jess intercedi por Pedro(22.31, 32), que exhort a los discpulos a orar en Getseman (22.40), y que or por susenemigos (23.34).

El Espritu Santo es otro tema importante (4.1, 14; 10.21; 11.13; 24.49). Lahumanidad del Seor se revela en su dependencia del Padre en la oracin, y del EsprituSanto. El gozo y la alabanza ocupan un lugar especial (1.14, 44, 47; 6.21, 23; 10.21;15.23, 32; 24.52s); solo en Lucas figuran los cuatro himnos: el Magnificat (1.4655), elBenedictus (1.6879), el Gloria in Excelsis Deo (2.14) y el Nunc Dimittis (2.2932).