16
1. HISTORIA II Europa del siglo XI al XV ROMANICO Con el término; Románico se indica el lenguaje artístico que nace y se desarrolla en gran parte de la Europa cristiana durante los siglos XI y XII. En los siglos precedentes, carestías, invasiones, saqueos y epidemias habían contribuido a diezmar la población y a borrar en casi todas partes los rastros de la que había sido la gran civilización romana. Pero en el siglo XI fueron introducidas novedades importantes en la agricultura, recomenzó el comercio y mejoraron las condiciones de vida de la gente. Europa siglo XI al XV Las ciudades renacieron, se repoblaron y se convirtieron en centros de trabajo y de intercambio. Las artes figurativas tuvieron un nuevo impulso: se construían iglesias en todas partes, se esculpían figuras de piedra y se pintaban paredes. La mentalidad del período, impregnada por una profunda religiosidad, dio vida a un estilo unitario: esculturas y pinturas, presentaban las mismas características. Las imágenes, como demuestran la figura de Cristo (un detalle de la catedral de Módena) y la del Bautismo de Cristo (un fresco del Bautisterio de Parma), son estilizadas, y los personajes tienen gestos y actitudes comunicativas. En la arquitectura las estructuras se vuelven imponentes, como la Abadía de Santo Antimo; ciertas características (la planta, los sistemas de construcción, las decoraciones y las fachadas) permiten reconocer los edificios románicos con facilidad en todas partes de Europa. Europa siglo XI al XV Durante el siglo XIII una pequeña edad de hielo o pequeña glaciación enfrió las tierras habitadas y obligó al hombre a retroceder algunos de los pasos iniciados. Ese fue el comienzo de lo que más adelante será una grave crisis: una catástrofe demográfica, acompañada de secuelas económicas y sociales, afectó a Europa desde mediados del siglo XIV en adelante. En tiempos de expansión como en épocas de crisis el hombre no ha dejado, sin embargo, de manifestar su capacidad creativa, y los avances en cultura y arte se hicieron patentes en aspectos tan importantes como fueron la fundación de las universidades, o en la evolución de dos estilos artísticos de extraordinaria belleza: el románico y el gótico Los comerciantes y la vitalidad de la economía medieval Desde el siglo XII el comercio fue uno de los motores de la economía europea. Aparte del comercio local, se produjeron importantes intercambios de productos necesarios para el hombre medieval: la sal, precisa para la conservación de alimentos, se compraba de las minas alemanas o de las salinas de la costa atlántica, las especias del lejano Oriente, los vinos del Rhin, de Borgoña o de Burdeos, las pieles de Europa del Este, la lana de Inglaterra o España, los paños de Flandes e Italia. Los comerciantes más emprendedores se movieron por el Mediterráneo y el Báltico. Mediterraneo: ciudades más importantes para el comercio y áreas de movilidad. Los mercaderes especializados en el comercio a larga distancia fueron en principio los italianos, en especial venecianos y genoveses, que se dirigían con sus barcos al Este del Mediterráneo. Allí fundaron colonias desde las que comerciaban. Por esos puertos del Mediterráneo oriental llegaban a Europa productos exóticos, más o menos necesarios, como las especias o las sedas. Europa siglo XI al XV Báltico: ciudades de la Hansa. Otra área europea fue especialmente importante en el comercio: se trata de la zona del Báltico, en la que durante los siglos XIV y XV se desarrolló un grupo de ciudades que formaron una asociación denominada la Hansa (palabra alemana que se traduce por liga). Casi cien ciudades, entre las que se encontraba Lübeck, Hamburgo, Bremen o Danzig, formaban esa confederación. Operaba a gran escala, y sus barcos llevaban por el Báltico pescado, madera, cereales, pieles. Metales y ámbar hasta los mercados de Europa Occidental, y regresaban con paños, vino y especias. La Guerra de los Cien Años Grave conflicto que enfrentó a la monarquías de Francia e Inglaterra durante un lapso de tiempo superior a un siglo (1337-1455), aunque con treguas y descansos en la lucha durante largos periodos de tiempo. La enemistad entre Francia e Inglaterra no era nueva, y la guerra no puso fin a la antipatía mutua que se sintieron ambos países durante mucho tiempo. Aparte de las grandes batallas, que empezaron siendo victorias de los ingleses, la guerra estuvo acompañada de revueltas sociales, entre las que hay que destacar la de los ciudadanos parisinos dirigidos por Etienne Marcel. Pero además, la guerra traspasó las fronteras de Francia, de manera que se ha empezado a considerar este conflicto como un conflicto supranacional debido a causas muy complejas . Los avances ingleses fueron tan espectaculares, que parecía evidente que iban a ganar la guerra y a ocupar Francia, pero cuando los franceses estaban perdiendo todas las

Materia 1 edad moderna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Materia 1 edad moderna

1. HISTORIA II Europa del siglo XI al XV

ROMANICO Con el término; Románico se indica el lenguaje artístico que nace y se desarrolla en gran parte de la Europa cristiana durante los siglos XI y XII. En los siglos precedentes, carestías, invasiones, saqueos y epidemias habían contribuido a diezmar la población y a borrar en casi todas partes los rastros de la que había sido la gran civilización romana. Pero en el siglo XI fueron introducidas novedades importantes en la agricultura, recomenzó el comercio y mejoraron las condiciones de vida de la gente. Europa siglo XI al XV

Las ciudades renacieron, se repoblaron y se convirtieron en centros de trabajo y de intercambio. Las artes figurativas tuvieron un nuevo impulso: se construían iglesias en todas partes, se esculpían figuras de piedra y se pintaban paredes. La mentalidad del período, impregnada por una profunda religiosidad, dio vida a un estilo unitario: esculturas y pinturas, presentaban las mismas características. Las imágenes, como demuestran la figura de Cristo (un detalle de la catedral de Módena) y la del Bautismo de Cristo (un fresco del Bautisterio de Parma), son estilizadas, y los personajes tienen gestos y actitudes comunicativas.

En la arquitectura las estructuras se vuelven imponentes, como la Abadía de Santo Antimo; ciertas características (la planta, los sistemas de construcción, las decoraciones y las fachadas) permiten reconocer los edificios románicos con facilidad en todas partes de Europa. Europa siglo XI al XV

Durante el siglo XIII una pequeña edad de hielo o pequeña glaciación enfrió las tierras habitadas y obligó al hombre a retroceder algunos de los pasos iniciados. Ese fue el comienzo de lo que más adelante será una grave crisis: una catástrofe demográfica, acompañada de secuelas económicas y sociales, afectó a Europa desde mediados del siglo XIV en adelante. En tiempos de expansión como en épocas de crisis el hombre no ha dejado, sin embargo, de manifestar su capacidad creativa, y los avances en cultura y arte se hicieron patentes en aspectos tan importantes como fueron la fundación de las universidades, o en la evolución de dos estilos artísticos de extraordinaria belleza: el románico y el gótico

Los comerciantes y la vitalidad de la economía medieval Desde el siglo XII el comercio fue uno de los motores de la economía europea. Aparte del comercio local, se produjeron importantes intercambios de productos necesarios para el hombre medieval: la sal, precisa para la conservación de alimentos, se compraba de las minas alemanas o de las salinas de la costa atlántica, las especias del lejano Oriente, los vinos del Rhin, de Borgoña o de Burdeos, las pieles de Europa del Este, la lana de Inglaterra o España, los paños de Flandes e Italia. Los comerciantes más emprendedores se movieron por el Mediterráneo y el Báltico.

Mediterraneo: ciudades más importantes para el comercio y áreas de movilidad. Los mercaderes especializados en el comercio a larga distancia fueron en principio los italianos, en especial venecianos y genoveses, que se dirigían con sus barcos al Este del Mediterráneo. Allí fundaron colonias desde las que comerciaban. Por esos puertos del Mediterráneo oriental llegaban a Europa productos exóticos, más o menos necesarios, como las especias o las sedas. Europa siglo XI al XV

Báltico: ciudades de la Hansa. Otra área europea fue especialmente importante en el comercio: se trata de la zona del Báltico, en la que durante los siglos XIV y XV se desarrolló un grupo de ciudades que formaron una asociación denominada la Hansa (palabra alemana que se traduce por liga). Casi cien ciudades, entre las que se encontraba Lübeck, Hamburgo, Bremen o Danzig, formaban esa confederación. Operaba a gran escala, y sus barcos llevaban por el Báltico pescado, madera, cereales, pieles. Metales y ámbar hasta los mercados de Europa Occidental, y regresaban con paños, vino y especias.

La Guerra de los Cien Años Grave conflicto que enfrentó a la monarquías de Francia e Inglaterra durante un lapso de tiempo superior a un siglo (1337-1455), aunque con treguas y descansos en la lucha durante largos periodos de tiempo. La enemistad entre Francia e Inglaterra no era nueva, y la guerra no puso fin a la antipatía mutua que se sintieron ambos países durante mucho tiempo. Aparte de las grandes batallas, que empezaron siendo victorias de los ingleses, la guerra estuvo acompañada de revueltas sociales, entre las que hay que destacar la de los ciudadanos parisinos dirigidos por Etienne Marcel. Pero además, la guerra traspasó las fronteras de Francia, de manera que se ha empezado a considerar este conflicto como un conflicto supranacional debido a causas muy complejas . Los avances ingleses fueron tan espectaculares, que parecía evidente que iban a ganar la guerra y a ocupar Francia, pero cuando los franceses estaban perdiendo todas las esperanzas apareció la figura de Juana de Arco, que al frente del ejército francés consiguió la retirada momentánea de los ingleses (1430). Con la aparición de Juana de Arco no se ganó la guerra, solo recobraron fuerzas los franceses. La guerra finalizaría unas décadas más tarde, por puro agotamiento de las partes en contienda. Europa siglo XI al XV

Cultura y arte en los siglos XI al XV Con fases de expansión o fases de crisis, el mundo medieval evolucionó en todos los aspectos. En el campo de la cultura y del arte, el hombre medieval fue haciendo avances considerables, aunque a un ritmo distinto dependiendo de las posibilidades. Los molinos de viento, que los cruzados conocieron en sus contactos con los árabes. Inventos que salieron de civilizaciones alejadas, como la de China, donde idearon el papel, las primeras formas de imprenta y la pólvora. En el mundo de Europa Occidental se perfeccionarían algunos de esos inventos, y así el papel se generalizó en esta etapa medieval. Más adelante, a finales de la Edad Media, Gutenberg inventó la imprenta, con lo que la Edad Media contribuía a los grandes avances culturales que se producirían en el periodo siguiente, el Renacimiento. Europa siglo XI al XV

El nacimiento de la universidad. Una universitas era una asociación, al estilo de un gremio o comunidad de artesanos de un mismo oficio, que reunía a profesores o estudiantes con el objetivo de defender los intereses profesionales de sus miembros . Dos eran esos intereses en un principio: regularizar la enseñanza y garantizar el nivel adecuado de los maestros. Surgieron en torno al año 1200 , como un proceso de ampliación del campo cultural, restringido en los medios eclesiásticos desde el comienzo de la Edad Media. Europa del siglo XI al XV

Arte Románico Estilo artístico desarrollado en Europa Occidental entre los siglos X al XIII, aunque su auge se encuentra entre los siglos XI y XII. Se utilizó para la construcción de iglesias, en monasterios, o en los miles de lugares, grandes o pequeños, que

Page 2: Materia 1 edad moderna

fueron surgiendo en Europa durante estos siglos de expansión. Se podría decir que la base del arte románico es la arquitectura y a ella se acomodan la escultura y la pintura. Europa siglo XI al XV

Arte Románico - Arquitectura    Características principales de los edificios: Edificios de paredes gruesas construidas con grandes piedras, sillarejo (piedras mal cortadas) y sillares (piedras bien cortadas) Edificios predominantes las iglesias: plantas basilical y de cruz latina, que acaban en la cabecera en ábsides semicirculares Plantas basilicales generalmente de tres naves, con la nave central más elevada que las laterales. Ábsides que acogen pequeñas capillas semicirculares, reflejadas en el exterior del edificio, llamadas absidiolos Europa del siglo XI al XV Elementos constructivos: gruesos muros con contrafuertes arco de medio punto, utilizado en ventanas y puertas arcos rematados por arquivoltas (adornos de la parte exterior del arco) Bóveda de cañón, descansando en contrafuertes o pilares paredes policromadas puertas abocinadas gruesas columnas

Arte Románico - Escultura    La escultura se encuentra formando parte de los edificios. Cumple la doble misión de decorar y de la enseñanza religiosa. Su presencia se concentra en los capiteles de las iglesias y de los claustros, en las portadas y en los canecillos. Capiteles decorados con elementos vegetales, geométricos o figurativos. Pórticos abocinados y decorados con relieves. Dintel con parteluz (columna que soporta el peso del dintel en el centro). Tímpano decorado con el Pantocrator (representación de Cristo como Juez Supremo) y el Tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas: Mateo, un ángel; Marcos, un león; Lucas, un toro y Juan, un águila). Europa del siglo XI al XV

Arte Románico -   Pintura Integrada en la arquitectura: la mayor parte de los muros de las iglesias románicas estaban cubiertos de pinturas. Dos tipos de pintura: mural y en tabla Figuras planas, alargadas y sin perspectiva Personajes de distinto tamaño según su relevancia Desproporción de la figura humana, de la que destaca por tamaño manos y ojos (partes más expresivas del hombre desde un punto de vista espiritual) Colores intensos y brillantes (rojo, naranja, amarillo, azul)

De todos modos Europa vio, esencialmente en el siglo XI, el renacer de sus viejas ciudades y crecer suburbios a su alrededor, llamados normalmente burgos, Además surgieron nuevos centros urbanos en torno a castillos, monasterios, puertos fluviales, cruces de caminos o a lo largo de los mismos. La población de las viejas y nuevas villas y ciudades se incrementa por medio de inmigrantes venidos de las zonas agrarias: campesinos libres, siervos huidos de sus señores, miembros de la pequeña nobleza, clérigos, vasallos de los señoríos que ostentan el poder en las villas. Muchos de ellos se especializaron en los diversos oficios artesanales y en el comercio. Estas ciudades cuentan a menudo con un barrio judío. Ciudad de Flandes Occidental (actualmente Bélgica), fundada en el siglo IX, unida al mar del Norte por diversos canales . Su esplendor se inicia en la época gótica como centro de producción y comercio de la lana. Fue el primer centro financiero de la Europa occidental y el conde de Flandes le concedió la celebración de una feria ya en el año 1200; fue un gran mercado internacional, vinculado a la Hansa, donde afluían productos valiosos y se realizaban importantes transacciones financieras. El siglo XIV señala el apogeo político y económico de la ciudad.

Entre todas las artes, el período Románico fue testigo del triunfo de la arquitectura. Iglesias, catedrales, parroquias y abadías surgieron en las ciudades, en los pueblos y en el campo. El fervor por construir se extendió en todos los rincones de la Europa cristiana. Reyes, emperadores y prelados dieron inicio a nuevas fundaciones. Ellos contribuyeron a financiar los enormes gastos necesarios para la edificación de estos monumentos con donaciones personales. En las ciudades la población ofrecía su trabajo para enriquecer y embellecer la catedral; las corporaciones de artesanos participaban a veces en la construcción con sumas de su propio dinero.

Una de las razones que llevaron a los potentes -laicos y religiosos- a hacer construir edificios sagrados en todos lados, fue la convicción de que, edificando iglesias, sus pecados serían perdonados. Construir iglesias era considerado, además, un motivo para convertirse en santo. Las imágenes debían enseñar y guiar a los hombres hacia la salvación eterna. En el interior de las iglesias, las historias -talladas o pintadas- narran la vida de Jesús, de los Santos y de los Mártires, pero también cuentan historias monstruosas o fantásticas que ponen en guardia a los fieles contra los peligros del pecado. Europa del siglo XI al XV unido, reino, londres, westminster oeste, janela, tintern, abadia, gales

Las esculturas -casi siempre realizadas con la técnica del bajorrelieve- presentan figuras estilizadas como las que se pueden observar en las imágenes de Dios Padre y de Adán , realizadas para la Catedral de Módena entre 1099 y 1106 .

Los personajes, de formas macizas y sin proporciones, tienen gestos significativos e interpretan su parte en la escena como si fueran maniquíes en pose. Los rostros y los cuerpos no son realistas , pero esto no tenía importancia para el hombre de la Edad Media, que buscaba en las figuras la representación de las verdades de la fe y una guía para alcanzar el Paraíso.

También la pintura tenía como objetivo educar a los fieles. Imágenes planas, en un espacio sin profundidad, recubrían las paredes, los ábsides e incluso las fachadas de las iglesias. La estilización de las figuras, típica de las esculturas, se encuentra en los frescos románicos, debían representar las historias sagradas a los fieles con sencillez y claridad. En el 'Soldado que mata un niño' -un detalle, pintado en el siglo XII - el hombre tiene el cuerpo plano, sin relieve, delimitado por líneas oscuras nítidas.

La estilización de las imágenes es particularmente evidente en el ángel pintado en las paredes de San Ángel en Formis, una importante iglesia italiana del siglo XII. La figura está delimitada por líneas nítidas, que definen también los paños y el borde de la boca. Las pinturas (y las esculturas) debían ejercer una fuerte sugestión sobre la gente simple, que no sabía leer ni escribir.

Hasta qué punto hombres y mujeres quedaban profundamente sugestionados por estas imágenes, lo testimonian estos versos del poeta francés Francoise Villon, de la Edad Media tardía, dedicados a su madre: “Soy pobre y vieja, ignorante y analfabeta, en mi iglesia veo pintados el paraíso y el infierno, donde arden los condenados: uno me aterroriza, el otro me da felicidad”.

En el período románico los artesanos conocían y practicaban distintas y refinadas técnicas. Muchos objetos -realizados con materiales preciosos- eran de alta calidad y de notable valor. Los destinatarios de estos refinados objetos eran los soberanos, los potentes, los grandes prelados.

Page 3: Materia 1 edad moderna

Para las iglesias se realizaban relicarios, cálices, atriles, tapas de libros sagrados, mientras que para los ricos señores se realizaban joyas, libros miniados con bellísimas imágenes. (perteneciente al Códice Manesse, un libro de poesías de amor del siglo XIII) El ejemplo más famoso es el Códice Manesse, realizado hacia 1300 por Rudiger Manesse y su hijo Johannes. Está encargado y dedicado al rey de Bohemia, Wenceslao II, y recoge todo tipo de canciones de los trovadores. Lo iluminaron con más de ciento treinta miniaturas, lo cual lo convierte en un libro excepcional. Las miniaturas reflejan escenas caballerescas de luchas con dragones, torneos y cortejo de las damas de la corte. Así mismo, es un excelente muestrario de heráldica alemana, al tiempo que recogen una compleja simbología profana y religiosa encaminada a exaltar a su propietario, el rey.

Para las cortes y los castillos se producían varios tipos de objetos: figura de una pieza de ajedrez realizada en el siglo XII en Inglaterra. Esta producción, que tenía un mercado notable y era muy cotizada, se caracterizaba por los mismos motivos decorativos y la misma estilización que encontramos en la pintura y en la escultura del período.

En Occidente los monjes se ocuparon de las artesanías. La regla de San Benito y otras reglas de órdenes religiosas, obligaban a los monjes a realizar ciertos trabajos artesanales. El arte de la pintura, de la escultura, del grabado en piedra, y otras artes llamadas bellas y libres , fueron todavía en ese tiempo tenidas en el mayor respeto. En la segunda mitad del siglo XI se construyeron establecimientos para que los burgueses, los habitantes de castillos y ciudades, pudieran dedicarse a las artesanías, al comercio y a las ciencias. Las artesanías daban de esta manera status de libre al artesano. Estos se organizaban en gremios, asociaciones, corporaciones de artesanos, contramaestres o maestros con más experiencia. Cada asociación tenía su propio sello, costumbres, talleres, albergues, lugares de reunión, tiendas gremiales y su propia caja.

¿Qué es Gremio? En el feudalismo los artesanos que trabajaban en un mismo oficio integraban un gremio o corporación, generalmente se le ponía a cada gremio el nombre de un santo, éste sería su patrón, tendrían su día de fiesta, además también tendrían una insignia o escudo que les diferenciaba de los demás gremios . Por ejemplo: a los carpinteros se les pondría San José, y los demás cualquiera que tenga alguna semejanza con el oficio. Los artesanos no eran solamente esto sino que tenían conocimiento de distinto metales,(alquimia) la utilización de químicos para generar objetos etc., sabían de ciencias y manualidades, por lo mismo estos comienzan a presentar enfermedades por no saber manipular bien los químicos por lo cual se crean leyes dentro de estos gremios que protejan de accidentes a sus artesanos.

También contaban de capitales que les proporcionaban los mecenas (burgueses) para realizar los productos y a la vez generar ganancias vendiéndolos multiplicando así el capital prestado por el mecena. Durante este periodo los artesanos pudieron avanzar en la escala social convirtiéndose así no solo en artesanos sino que en burgueses y mecenas, no así durante la edad media, en la cual no existe el ascenso social.

Gótico Alemán 1.250 - 1.500 La pintura alemana del período gótico se pone en paralelo con otros estilos continentales, como el del gótico francés, y algunos rasgos del gótico inglés, especialmente en las vidrieras, como en las de la catedral de Estrasburgo, un magnífico alarde de técnica e inventiva. s. XIII, Vidriera en la catedral de Estrasburgo (Francia), «Salomón y la reina de Saba»

Gótico Francés 1.150 - 1.440 Francia fue la cuna indiscutible del Gótico, favorecida por su intensa actividad intelectual basada en los centros románicos del período anterior. Los soportes intelectuales del gótico los proporcionaron la Escolástica de Santo Tomás y el humanismo de San Francisco de Asís , que otorgaron un valor nuevo a los sentidos del ser humano y a la Naturaleza. Esto es lo que provocó la suavización de la rigidez románica, que había llegado a caer en una abstracción tremendamente árida, para volcarse hacia un estilo más natural, más humano, en el cual los santos sonríen y la Virgen acaricia a su Niño. La filosofía y teología escolástica que van del siglo VII al XV, tratan de construir un sistema filosófico sobre los principios morales de la patrística cristiana; todo a partir de la filosofía griega, sobre todo la aristotélica. En este tiempo se ponen las bases definitivas de lo que es la moral cristiana. Su filosofía moral se caracteriza por su racionalismo. Intentan construir una moral absoluta, cimentada en la esencia inmutable de Dios y del hombre. El principal representante de este sistema es Santo Tomás de Aquino (1225 -1274).

Gótico Francés 1.150 - 1.440 La línea, como en el Románico, fue la principal herramienta de la pintura, por su elegancia y su dinamismo. Sin embargo se vio complementada por un color vivo, optimista. Este sometimiento a la línea viene marcado por la importancia de la vidriera y la miniatura, artes ambas que requieren una técnica precisa en el contorneado de las figuras: véase para ilustrar esta característica el Salterio de Ingeburgo.

Gótico Italiano 1.180 - 1.380 El Gótico Italiano corresponde a los siglos XIII y XIV, denominados respectivamente Duocento y Trecento. Se origina al norte de la península italiana: Florencia, Asís, Parma, Pescia y otras poblaciones constituyen los núcleos activos donde tiene lugar un estilo nuevo, alejado de las premisas del Gótico en Europa . Este nuevo estilo se basa en la recreación sobre artificios de captación espacial y ordenamiento geométrico que arrancan del arte de la Antigüedad clásica y que nunca se abandonaron del todo en estas regiones. La temática sigue siendo religiosa en su mayoría, pero es en estos momentos cuando aparece una tendencia nueva que va a recrearse en la vida cotidiana de los ciudadanos de las repúblicas mercantiles italianas.

Gótico Italiano 1.180 - 1.380 En el fresco llamado Abrazo en la Puerta Dorada, de Giotto se aprecia cómo la ciudad reproduce la arquitectura mediterránea, colorista y torreada, de la Italia del momento. Del mismo modo, los personajes visten ropajes contemporáneos a los príncipes y comerciantes del siglo XIV.

Gótico Italiano 1.180 - 1.380 Algunos logros técnicos: la introducción del óleo , aún imperfecto, la plasmación de la perspectiva en caja , que anuncia la perspectiva geométrica la prolongación visual en puntos de fuga, aún inconexos, son los precedentes inmediatos de la perfección científica del período inmediatamente consecuente en Italia.

El Trecento es un siglo privilegiado que contó con los primeros nombres reconocidos como genios de la cultura: Dante, Petrarca, Giotto, Duccio son algunos de ellos. Sus producciones en sus respectivos campos marcan un espíritu nuevo que pone al hombre y su voluntad en el eje de la creación . Giotto fue además el primer pintor de la historia occidental que tuvo éxito en vida. El Trecento Dante Alighieri (Italia, 1265-1321)   P oeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Francesco Petrarca

Page 4: Materia 1 edad moderna

(Italia, 1304-1374) P oeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos. Giotto di Bondone (Italia, 1267-1337) El Pintor y arquitecto italiano más importante del siglo XIV.

Durante este siglo, el XIV, se van a desarrollar dos escuelas diferentes, la florentina y la sienesa. Pero las dos escuelas tienen características comunes, tales como son la individualización de los personajes, lejos ya de los estereotipos practicados durante el medioevo. - A esta individualización corresponde una mayor expresividad de los rostros y el gesto, lo cual marca la separación de los tipos bizantinos practicados el siglo anterior, hieráticos, inmóviles en su dignidad eterna. El Trecento

También se presta mayor atención al cuerpo, con lo que se consigue una mayor corrección anatómica, más realista, sin idealización. Esto implica introducir volumen en los cuerpos, que inmediatamente repercute en los objetos que lo rodean y en el fondo, que deja de ser un panel dorado para llenarse de paisajes o interiores. - En éstos se practican unas rudimentarias reglas de perspectiva, divergentes, que unifican escenas de diferentes marcos relacionándolas entre sí mediante puntos de fuga que sólo operan para las escenas seleccionadas. El Trecento

También se innova en la temática: la aparición de un poder civil fuerte, como son las repúblicas mercantiles, demanda unas obras que respalden su imagen del poder. El resultado fueron frescos magníficos, como los del palacio comunal de Venecia hechos por los hermanos Lorenzetti entre otros, o los del palacio de verano del papa en Avignon. El Trecento Lorenzetti Palacio de verano del papa en Avignon.

Otro campo de avance será el meramente técnico: las técnicas al fresco se perfeccionan y resultan tan duraderas y brillantes como el mosaico. El fresco se complementa con retoques “alla secca”, que permiten mayor detallismo. Además, el volumen implica la necesidad de sombras y gradaciones, por lo que se abandona el color plano para introducir las gamas tonales.

La escuela florentina es la que mejor aprovechará estos logros técnicos , puesto que el ambiente en ella es muy intelectual. Giotto es su mejor exponente, y realiza en sus ciclos al fresco verdaderos manifiestos pictóricos y teológicos que causaron furor en su época.

La escuela de Siena halla su mejor representante en Simone Martini, el pintor de las vírgenes elegantes y bellas. Su estilo está claramente ligado al bizantinismo, en una escuela blanda, amanerada y sumamente apropiada para ambientes cortesanos.

La piel que pinta suele ser terrosa, las manos finas y crispadas, casi como garfios, los ropajes y los entornos son ricos, principescos. Estos rasgos convierten la pintura sienesa en inconfundible, puesto que sustituyen la intelectualidad florentina por el sentimiento religioso y humano.

El término Románico; indica el lenguaje artístico que nace y se desarrolla en gran parte de la Europa cristiana durante los siglos XI y XII. La mentalidad del período, con profunda religiosidad, dio vida a un estilo unitario: esculturas y pinturas, presentaban las mismas características. Desde el siglo XII el comercio fue uno de los motores de la economía europea. Los comerciantes más emprendedores se movieron por el Mediterráneo y el Báltico. Se podría decir que la base del arte románico es la arquitectura y a ella se acomodan la escultura y la pintura. En las iglesias, Las imágenes pinturas y tallados, debían enseñar y guiar a los hombres hacia la salvación eterna. Las pinturas (y las esculturas) debían ejercer una fuerte sugestión sobre la gente simple, que no sabía leer ni escribir. Durante este periodo los artesanos pudieron avanzar en la escala social convirtiéndose no solo en artesanos sino que en burgueses y mecenas, no así durante la edad media, en la cual no existe el ascenso social. Los soportes intelectuales del gótico los proporcionaron la Escolástica de Santo Tomás y el humanismo de San Francisco de Asís El gótico Italiano se basa en la recreación sobre artificios de captación espacial y ordenamiento geométrico que arrancan del arte de la Antigüedad clásica y que nunca se abandonaron del todo en estas regiones. La temática sigue siendo religiosa en su mayoría Durante el siglo XIV, en Italia, se van a desarrollar dos escuelas diferentes, la florentina y la sienesa. Giotto es el mejor exponente de La escuela florentina La escuela de Siena tiene su mejor representante en Simone Martini

HISTORIA II siglo XIV - XV Renacimiento Renacimiento siglo XIV – XV. el Renacimiento se originó en la era de los descubrimientos geográficos y las conquistas

ultramarinas. El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. El concepto Renacimiento se aplica a la época artística que da comienzo a la Edad Moderna. De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media.

… la fragmentaria sociedad feudal de la Edad Media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.

Se logro el desmembramiento de la cristiandad y el desarrollo de los nacionalismos, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura. El artista tomó conciencia como individuo con valores y personalidad propia, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar anatomía, técnica del claroscuro, leyes de perspectiva, los modelos de la antigüedad clásica.

mientras surgía en Florencia el Quattrocento o primer Renacimiento italiano ( s.XV ), gracias a la búsqueda de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultaneo en Flandes (especialmente en pintura), basado sólo en la observación de la vida y la naturaleza. Este Bajo Renacimiento tuvo gran repercusión en la Europa Oriental (el Kremlin fue obra de artistas italianos).

Page 5: Materia 1 edad moderna

La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (s.XVI), se caracterizó por la hegemonía de Roma, con las guerras de Italia los artistas emigraron y propagaron los principios renacentistas por toda Europa Occidental. Durante la segunda mitad del s.XVI se inició ya la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dio paso al Barroco.

XV Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.

Fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad.

Las causas que lo motivaron fueron múltiples, y diversos los factores que determinaron su aparición. Algunos de tipo netamente material, y otros de índole religiosa o filosófica. La riqueza fue la primera de las causas que permitieron una espléndida floración de artistas y de pensadores.

Las ciudades, libres de la miseria y de la opresión feudal propia de la Edad Media, encontraron en el comercio una corriente vital que las renovó y encumbró. Las primeras que experimentaron los beneficios del movimiento renacentista fueron las grandes ciudades italianas, nacidas y enriquecidas por las corrientes mercantiles: Florencia, Venecia, Milán y Roma. El dinero corría en abundancia en éstas y otras villas que pronto se convirtieron en lujosísimas urbes, donde se levantaron hermosos palacios, en los que las damas lucían sus encantos y los artistas encontraron los más generosos mecenas de la Historia.

El factor más importante que permitió la difusión de la cultura y el pensamiento fue la invención de la imprenta y el perfeccionamiento de la fabricación de papel.

Lo clásico se puso de moda. Se volvió a aprender el griego y se perfeccionó el latín que el italiano había relegado a un segundo plano. Estuvo de moda ser culto y por esta razón los artistas de todas clases, desde el poeta lírico hasta el simple orfebre, fueron agasajados y honrados. Así como la Edad Media fue una constante visión de Dios y una interpretación de la vida como renuncia y preparación para la muerte, el Renacimiento fue un amor extremado a la vida terrena, a la belleza y a la Naturaleza.

Así como durante la Edad Media el arte se inspiró siempre en motivos religiosos, casi siempre en la literatura, ahora el arte encontró modelos vivos y reales en los grandes hombres y en el paisaje como aditamento a escenas humanas. El artista, enamorado del hombre, descubrió o redescubrió la belleza del desnudo que había sido severamente prohibido durante los siglos anteriores.

El Juicio Final de Miguel Angel, hubiesen causado una terrible impresión durante el siglo XIII, pero cuando estas maravillosas pinturas fueron contempladas por un Papa renacentista no sólo fueron toleradas a pesar de sus desnudos, sino alabadas y admiradas.

XV EL HUMANISMO. Fue la traducción literaria del espíritu del Renacimiento. Su característica más destacada fue un amor, a veces exagerado, por el mundo clásico, griego y latino, que llegaron a idealizar. Las ruinas enterradas y olvidadas durante siglos fueron cuidadosamente removidas para encontrar en ellas esculturas, capiteles, grecas y cualquier rastro de las civilizaciones clásicas que fueron reverenciadas con unción religiosa. Las casas de los nobles, de los clérigos o de los comerciantes ricos, que durante la Edad Media apenas si se habían adornado con algún tapiz o imagen religiosa, se llenaron de bustos, esculturas, ánforas y jarrones griegos y romanos. Las damas leían en su versión original las obras de los poetas antiguos, y junto con el arte resucitó una pasión por el bien decir y por la literatura, que tenía el hombre como tema central.

Los precursores del gran movimiento literario humanista fueron tres italianos del siglo XIV, hombres de la Edad Media que se adelantaron al sentir de su tiempo y que deben ser considerados como los precursores del gran movimiento humanístico y renacentista de los siglos XV y XVI: Dante, Petrarca y Bocaccio.

EL TRECENTO Escuela Florentina El primer pintor de quien se tiene datos es Cimabue, del que se conservan dos tablas con igual motivo: Una Virgen, en asiento de marfil, con el niño en brazos y rodeada de ángeles. Hay evidentes vestigios bizantinos, tanto en la simetría de la composición como la expresión asombrada de los rostros, y el oro profuso del fondo. The Madonna in Majesty

Cimabue suele ser considerado como uno de los fundadores del arte moderno y se cree que fue el maestro de Giotto . Su fama se debe principalmente al hecho de que fuera elegido por Dante como ejemplo para ilustrar la naturaleza transitoria de la gloria terrena: Cimabúe creyó ser la mayor figura de la pintura de todos los tiempos, sin embargo, en la actualidad es Giotto el aclamado

Giotto de Bondone, se le debe el estudio directo de la naturaleza. Sus figuras poseen emoción y movimiento. Sus obras más importantes son los veintiocho frescos que tiene la Iglesia San Francisco de Asís.

Escuela Sienesa, Duccio di Buonisegna, es el primer pintor sienes importante. Su obra capital es la Madona para la catedral, en la que trata de introducir alguna expresión y realismo, aunque siga muy apegado a la rigidez iconita del arte bizantino. Su discípulo mas celebre fue Simone Martini , sabe dar a sus figuras más gracia y soltura, como lo revela la encantadora Anunciación, del museo de los Oficios. Simone Martini / Anunciacion

SIGLO XV. EL CUATTROCENTO Escuela Florentina Los artistas Gentile da Fabriano, Paolo Ucello y Andrea del Castagno aportaron nuevos conocimientos y técnicas, y se plantean problemas de representación visual, como el de la perspectiva, que fue una preocupación dominante entre los pintores de la época.

Page 6: Materia 1 edad moderna

EL CUATTROCENTO Escuela Florentina Sin embargo, el arranque de toda la pintura moderna es la obra de Masaccio, pintor que en su fugaz existencia dejo ver las posibilidades de su talento en unos frescos que pinto en la capilla Brancarrio de la Iglesia del Carmen, en Florencia. Muchas son las cualidades que hacen de esta pintura un hito: El estudio directo de la naturaleza, la fuerza de la pincelada, el impresionismo de efectos, la ilusión de luz, la expresión humana de los gesto. Por primera vez en la pintura el aire envuelve a los cuerpos y se siente una atmósfera real. Masaccio observa la degradación de los colores por la distancia y se nota la influencia que la calidad de la tela tiene en la estructura de los pliegues. Interesado en hacer una pintura sólida, Masaccio rechaza los colores brillantes y emplea blancos y negros para modelar los cuerpos. De Masaccio parte la línea realista que, accidentalmente seguirá la pintura italiana al alejarse del idealismo. Liberación de un endemoniado Masaccio

Sandro Botticelli, también protegido de los Medicis, pinto alegorías de refinada sensualidad en las que reflejaba el gusto paralizante de sus mecenas. Botticelli mantiene un estilo cortado, ceñido, que se basa naturalmente en un dibujo firme, que aísla la figura con todo rigor. Los cuerpos, deformados por una estilización que busca más que nada el ritmo plástico, tiene sin embargo, una gracia particular que encuentra su razón de ser en le apariencia de ingravidez. Las figuras de Botticelli carecen de peso y dan la impresión de moverse flotando sin tocar el suelo.

Escuela de Perusa, Piero de la Francesa, su principal representante, se intereso mucho por los problemas del claroscuro y perspectiva; en particular le apasionaron los luminosos, pero no tanto por el efecto de la luz sobre las cosas, como por la naturaleza de las mismas. Sus ensayos en este sentido llegan a dar la sensación de que sus figuras están modeladas en material dotada de luz propia, intima, radiante. Piero de la Francesa

Escuela Veneciana En siglo XVII aun nos sorprende con un narrador espléndido, como Tiepolo, gran colorista y con Guardi y Canaleto, que nos retratan la vida pintoresca de la Venecia dieciochesca. El banquete de Cleopatra Tiepolo Mujer con un Mandolin Tiepolo Concierto Guardi Procesión nocturna en plaza de San Marcos Guardi El Bucentauro parte del Lido el día de la Ascensión Guardi Gran Canal. Santa Lucía y Santa María de Nazareth Guardi

Escuela Veneciana El apogeo artístico de Venecia corresponde al siglo XVI, pero ya en este destaca Ticiano con un difuminado a lo Leonardo. Un pintor siciliano establecido en Venecia, Antonello de Mesina sobresale por el fuerte realismo de sus retratos.

Escuela de Padua. El nombre de Andrés Mantegna sirve por si solo para dar prestigio a esta escuela. Interesado en las cuestiones de la representación visual del objeto, Mantegna presenta con frecuencia en sus cuadros una dificultosa perspectiva, que resuelve con elegancia. Sus impecables escenarios arquitectónicos, tomados de la antigüedad, ofrecen puntos de fuga muy a ras del suelo, huidas de línea hacia el centro del cuadro en prodigiosa ilusión de profundidad. Andrés Mantegna

Escuela Milanesa. Cuenta con un solo nombre, Leonardo da Vinci, no fue solo pintor, dejo escritos interesantes sobre ingeniería, química, y otras ciencias; escultor, músico, escritor. La suavidad de las formas, la delicadeza del color, el esmero en el detalle, el exquisito difuminado, el famoso esfumado Leonardesco, la conjunción de sensualidad, la expresión lejana de sus ojos de gruesos párpados, y la de las manos, elegantes y finas, son notas inconfundibles de su estilo. Los problemas técnicos torturaron a Leonardo toda su vida. Por eso sus obras son escasas, y algunas a punto de perderse por el deterioro de los materiales. Pocas pinturas habrán suscitado más comentarios que la celebre Gioconda, de su corta producción se puede citar Santa Ana, La Virgen de las Rocas y La Ultima Cena pintada para el refectorio del convento de Santa María de las Gracias en Milán.

Sfumato: esfumado o sombreado, técnica de Leonardo que difumina los contornos pasando con suavidad de las zonas iluminadas a las oscuras.

Escuela Romana Los más importantes son: Rafael Sanzio y Miguel Angel. Rafael, aunque vivió poco, dejo una obra vastísima que significa la síntesis de las mejores cualidades de los pintores precedentes, unificadas y reavivadas por un autentico genio de la fabulación plástica. De Masaccio aprende Rafael a dar equilibrio a las figuras, de Leonardo la pureza del dibujo y los secretos del difuminado; de Fra Bartolome la firmeza de la composición. Pero la gracia, la riqueza narrativa, los traía el, para dar realidad a la constante idea del Renacimiento.

La obra pictorica de Miguel Angel responde también a esa tendencia a lo grandioso, a lo dramático y exasperado que hemos visto en sus esculturas. Miguel Angel transplanta al campo de la pintura los medios expresivos de la estatuaria. La máxima ilusión de relieve, el además esforzado, el gesto patético, caracteriza el estilo pictórico de Miguel Angel. Su obra maestra, el techo de la Capilla Sixtina, es una majestuosa interpretación del Génesis, en el que se agitan más de trescientas figuras de tamaño mucho mayor que el natural. Años más tarde, en la pared frontal de la misma Capilla, pinto su tremendo Juicio Final. Escuela Romana Miguel Angel

El Manierismo es el resultado de la aplicación hasta su último extremo de las reglas fijadas durante el Renacimiento. Consecuencia de este desarrollo se dio una vuelta más a un estilo que se estaba agotando dentro de los rígidos esquemas del canon. Así, en círculos independientes, como las cortes privadas de ciertos príncipes y algunos núcleos de intelectuales, se patrocinó un arte exagerado, críptico a veces, sólo apto para iniciados y paladares exquisitos, capaces de apreciar los significados ocultos de la violación y retorcimiento de las reglas pictóricas . Cortes como la de Rodolfo II en Praga, los círculos papales, la república veneciana, El Greco y sus amistades toledanas... son algunos de los sofisticados reductos donde se refugió este arte anti-natural. Los personajes de estas obras sufren tremendas distorsiones en sus anatomías, que ven alargadas sus miembros o sus rostros, dispuestos en posturas retorcidas e imposibles en la realidad. Los colores no remiten a la naturaleza, sino que son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas. someten algunas de sus pinturas a complicados simbolismos que aún no han sido descifrados, como intuimos en La Tempestad.

Con el Renacimiento , el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza . El Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.

Page 7: Materia 1 edad moderna

Humanismo en el Renacimiento Es la manifestación ideológica y literaria del Renacimiento. Los hombres del Renacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metódicamente las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos. Para ello recibieron la protección de príncipes y Pontífices, que les estimularon en sus investigaciones. Primeramente se sintió interés tan solo por los autores y el arte latina, pronto se llego a su fuente, o sea al arte y la cultura griega. Así se desarrollo una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centro en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo. La sobrestimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y técnicos, crearon el orgullo y el individualismo del hombre renacentista.

El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc... encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael.

Edad Moderna

La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453, aunque también se han propuesto el Descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517) como hitos de partida. En cuanto a su final, El hito de separación más aceptado es el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789, aunque también se han propuesto la independencia de Estados Unidos (1776) y el Congreso de Viena (1815). Como suele suceder, estas fechas o hitos son meramente indicativos, ya que no hubo un paso brusco de las características de un período histórico a otro, sino una transición gradual y por etapas.

Destacan en este periodo: la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el .. descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el Renacimiento, la Reforma Protestante (llevada a cabo por Lutero), la Contrarreforma Católica, el Absolutismo, el arte barroco, el Mercantilismo. Imprenta del siglo XV

Paso de la Edad Media a la Edad Moderna Los principales fenómenos históricos asociados a la Modernidad: capitalismo, humanismo, estados nacionales. venían preparándose desde mucho antes, aunque fue en el paso de los siglos XV a XVI en donde confluyeron para crear una nueva etapa histórica.

Paso de la Edad Media a la Edad Moderna En general, este proceso de transformación empezó con el paso de una economía agraria y rural, base de un sistema político feudal , a una comercial y urbana, base de un sistema político articulado en estados nacionales, lo que ocurrió durante la revolución del siglo XII . La ciudad crece en torno a la protección del castillo. Van creándose las urbes.

El principal actor social de este cambio fue la burguesía , que promovió valores tales como el humanismo, y el individualismo.

Dichos valores terminaron por chocar con las grandes estructuras históricas propias de la Edad Media (la Iglesia Católica , el Imperio , los feudos , la servidumbre . creando otras nuevas favorables al comercio y el emprendimiento individual.

Estos choques cristalizaron en varias áreas distintas: en lo político con el surgimiento de estados nacionales y de los primeros imperios europeos modernos, en lo bélico con los cambios en la estrategia militar derivados del uso de la pólvora , en lo económico con el desarrollo del capitalismo, en lo artístico con el humanismo y el Renacimiento, en lo científico con el abandono del magister dixit y el desarrollo de la investigación empírica, en lo religioso con la Reforma Protestante y en lo filosófico con el surgimiento de filosofías seculares que reemplazaron a la Escolástica medieval.

Ya para el siglo XVII , estos movimientos revolucionarios habían cambiado la faz de Europa. relegando a los actores tradicionales de la Edad Media (el clero y la aristocracia) a un papel secundario siendo ahora los nuevos protagonistas sociales: la monarquía absoluta, y la burguesía .

Principales fenómenos históricos de la Edad Moderna El predominio de la burguesía Los burgueses , habitantes de los burgos , se emplazaban a sí mismos fuera del sistema feudal, y se hicieron poderosos gracias a la creación de redes comerciales que abarcaban toda Europa. Ciudades comerciantes como Venecia y Génova crearon verdaderos imperios comerciales. En el norte surgió la Hansa , que dominó la vida económica del Mar Báltico hasta el siglo XVIII . Enrique el Navegante , Cristóbal Colón , Juan Caboto , Vasco de Gama y Hernando de Magallanes se aventuraron en mares desconocidos y descubrieron nuevas tierras. Aprovechando sus descubrimientos, España , Portugal y Holanda primero, y Francia e Inglaterra después, construyeron sendos imperios coloniales, cuyas riquezas estimularon aún más el desarrollo de la industria y el comercio. La Liga Hanseática o Hansa ( Hanse en alemán ), fue una federación de ciudades del norte de Alemania y de comunidades de comerciantes alemanes en el mar Báltico , los Países Bajos , Noruega e Inglaterra .

Page 8: Materia 1 edad moderna

De esta manera en el siglo XVII , la burguesía era un estamento político casi sin contrapeso social alguno, que tenía todo el poder económico en las manos, aunque no el político. E incluso éste comenzó a caer en sus manos, cuando reyes como Luis XIV empezaron a llamar a burgueses y privados como ministros de estado, en vez de la vieja aristocracia. En la segunda parte del siglo XII y el comienzo del XIII, numerosas ciudades fueron creadas en el Norte de Alemania, en torno al Báltico: Lübeck en 1158 , Rostock , Wismar , Stralsund , Greifswald , Stettin , Danzig , Elbing . En estas ciudades la burguesía se instala rápidamente en el poder. Luis XIV de Francia Conocido como El Rey Sol (en francés Le Roi Soleil ) o Luis el Grande (en francés Louis le Grand ), gobernó Francia durante setenta y dos años, el reinado más largo de cualquier rey francés o de otra gran monarquía europea.

Luis XIV de Francia Bajo su mandato, Francia no consiguió sólo el poder político y militar, sino también el dominio cultural con personajes como Molière , Racine , Boileau , La Fontaine , Lully , Rigaud , Le Brun y Le Nôtre . Estos logros culturales contribuyeron al prestigio de Francia, su pueblo, su lengua y su rey. Luis XIV, consiguió crear un régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absoluta en Europa .

Consolidación del Absolutismo En forma paralela al crecimiento de la burguesía, un puñado de reyes consolidaron sus estados nacionales , surgiendo así los actuales Estados de España , Portugal , Francia , Inglaterra , Suecia , Holanda , Dinamarca y Polonia . Esta consolidación se vivió en tres direcciones: eliminación de todo contrapoder dentro del Estado, expansión de las fronteras políticas, y eliminación de estructuras feudales supranacionales. Los reyes absolutistas intentaron liquidar a toda posible oposición. En el siglo XVI aprovecharon el movimiento reformista para separarse de la Iglesia Católica (fue el caso de Inglaterra ), o bien para debilitarla imponiéndole sus condiciones (fue el caso de España ). Una vez conseguido esto, los reyes intentaron imponer la unidad religiosa a sus súbditos: en España los Reyes Católicos expulsaron a los judíos y Felipe II a los moriscos, en Inglaterra el anglicano Enrique VIII persiguió a los católicos, y en Francia Richelieu persiguió a los protestantes.

El resultado de todo esto fue que el monarca absoluto se transformó en amo de un estado unitario y centralizado, en la mayor parte de los casos, con la visible excepción de Inglaterra, que cedió paso a una monarquía constitucional después de varias guerras civiles. En lo externo, los imperios europeos buscaron ampliar sus fronteras. España se construyó un Imperio Español en América . Portugal y Holanda fundaron factorías, núcleos de futuras ciudades, en diversos puntos del mapa terrestre. Francia e Inglaterra intentaron entrar en la India , al tiempo que fundaban colonias en lo que después serán Estados Unidos y Canadá .. Frente a todo esto, las viejas estructuras supranacionales medievales hicieron crisis. La Iglesia Católica fue incapaz de mantener unida a Europa bajo su dominio, y el Sacro Imperio Romano Germánico , después del frustrado intento por restaurarlo de Carlos V de Alemania , fue definitivamente desmantelado por el Tratado de Westfalia de 1648 , el cual siguió el principio de la soberanía nacional. El Imperio siguió existiendo teóricamente hasta 1806 , pero en los hechos, no era más que una presencia nominal en el mapa internacional, sin poder efectivo.

Revolución militar También el arte militar experimentó profundos cambios, que fueron correlativos a los políticos que se vivían en ese tiempo. La introducción de las armas de fuego marcó el final de la época de los caballeros feudales , y el inicio del predominio de la infantería . Al mismo tiempo, la ingeniería dio pasos de gigante, perfeccionando una nueva fórmula de defensa: el bastión . Como consecuencia, las campañas medievales se transformaron en verdaderas guerras de asedio y desgaste del enemigo, lo que explica la enorme crueldad de los conflictos durante el siglo XVII . En consecuencia, para el siglo XVIII , las guerras experimentaron un notable descenso en su beligerancia, transformándose en campañas atemperadas y con prolijas maniobras, en donde los generales arriesgaban poco y cuidaban mucho a sus tropas. Esquema que regiría los campos de batalla europeos hasta la llegada de Napoleón Bonaparte , primer general que aprovechó a gran escala el reclutamiento masivo producto del servicio militar obligatorio . Arma antigua ( siglo X ), evolución y perfeccionamiento del primitivo arco y flecha . El primitivo arco de madera fue sustituido por una versión con un potente arco metálico formado por una o varias varas metálicas unidas (como un "elástico" de carruaje)llamada "arbalesta".

Revolución militar También el arte militar experimentó profundos cambios, que fueron correlativos a los políticos que se vivían en ese tiempo. La introducción de las armas de fuego marcó el final de la época de los caballeros feudales, y el inicio del predominio de la infantería.

Revolución militar Al mismo tiempo, la ingeniería dio pasos de gigante, perfeccionando una nueva fórmula de defensa: el Bastión.

Crisis religiosa, Reforma y Contrarreforma. La Iglesia Católica se había adaptado mal a la nueva vida urbana, y había mirado las transformaciones internas con reticencia. En el siglo XIV había vivido el Cautiverio de Babilonia y el Cisma de Occidente, y en el XV, vivió un proceso de acrecentamiento del poder temporal. Ejemplos de Papas mundanos fueron, por ejemplo, Alejandro VI y Julio II , este último apodado, y no sin razón; el Papa guerrero.. Para financiarse, recurrió de manera cada vez más escandalosa a la venta de indulgencias, lo que excitó las protestas de John Wycliff , Jan Huss y Martín Lutero . Este último, cuando la Iglesia lo llamó a someterse, se rehusó, señalando que la única fuente de autoridad eran las Sagradas Escrituras. Era esta una nueva visión de la relación entre el hombre y Dios, personalista e intimista, completamente moderna, muy diferente a la idea social y comunitaria de la religión que tenía el Catolicismo medieval. Lutero obtuvo numerosos seguidores, entre ellos Ulrico Zwinglio , Juan Calvino y John Knox , que fundaron sendas iglesias reformadas.

La Iglesia Católica reaccionó tardíamente, a finales del siglo XVI, imponiendo una serie de cambios internos en el Concilio de Trento (1545 - 1563 ). Sin embargo, no pudo hacer regresar a la obediencia católica a numerosas naciones reformadas. Gran parte de Alemania, así como Escandinavia y las Islas Británicas ya no volverían al rebaño católico, mientras que Francia se debatiría durante años entre el protestantismo y el catolicismo, hasta que en 1685 Luis XIV revocó el Edicto de Nantes, que garantizaba la tolerancia católica hacia los hugonotes, y los expulsó. España e Italia,

Page 9: Materia 1 edad moderna

por su parte, amén de los recién ganados dominios ultramarinos españoles en América, permanecieron católicos. Todo esto originó una seguidilla de guerras de religión: Carlos V de Alemania contra los protestantes alemanes, crisis civiles como la Matanza de San Bartolomé en Francia ( 1572 ), o la Guerra de los Treinta Años , que terminó transformándose en un conflicto político. Después de lo cual, las guerras de religión se acabaron, por cansancio de ambas partes.

El arte más representativo de la Época Moderna es el Barroco . Este estilo se caracterizaba por ser visualmente recargado, y alejado de la simplicidad y búsqueda de la armonía propias del Renacimiento. Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes. Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica. Mientras que la dinámica del espacio, la visión de las escenas en profundidad, la estructuración de las composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinámico, donde los contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena. Barroco y Neoclasicismo

Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica. Mientras que la dinámica del espacio, la visión de las escenas en profundidad, la estructuración de las composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinámico, donde los contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena.

Se postula que el Barroco nació como una reacción a la crisis de la confianza humanista y renacentista en el ser humano. Lo que explica su enorme carácter religioso, así como el abandono de la simplicidad clásica para intentar expresar la grandeza del infinito, y la predilección por motivos grotescos o por sobre la búsqueda de la belleza renacentista. Esto no quiere decir, de todas maneras, que el Barroco haya renunciado totalmente al Clasicismo. No en balde, uno de los más grandes monumentos de la arquitectura barroca es el Palacio de Versalles , construido en torno a la noción del culto al dios solar Apolo , como representación del monarca Luis XIV , el Rey Sol.

La pintura italiana de la época trata de romper con las formas del manierismo, ya mal vistas. Los encargados fueron dos bandos bien diferenciados; por un lado el pintor Caravaggio , y por el otro los hermanos Carracci ( Ludovico , Agostino y Annibale ). El naturalismo, del que Caravaggio es el mejor representante, trata temas de la vida cotidiana, con imágenes sombrías usando efectos de luz. Los claroscuros procuran dar intensidad y viveza. Se rehúye de los ideales de belleza, mostrando la realidad tal como es, sin artificios.

En Francia, el manierismo se ve influenciado por el barroco. La pintura es clasicista y se usa para decorar palacios, con un estilo sobrio y equilibrado. Se pintan retratos y se tratan temas mitológicos. Su autor más destacado es Nicolas Poussin, quien estuvo claramente influenciado por las corrientes italianas, tras su visita a Roma. Buscó la inspiración en las culturas grecorromanas. El barroco en Francia fue poco más que una mera influencia , transformándose después en el rococó

En Flandes domina el panorama la figura de Rubens, desarrollando una pintura aristocrática y religiosa. en Holanda, la pintura será burguesa, dominando los temas de paisaje, retratos y vida cotidiana, con la figura de Rembrandt como su mejor exponente.

Rembrandt Harmenszoon van Rijn está considerado uno de los más grandes pintores en la historia del arte europeo, y el más importante en la historia de Holanda. Rembrandt fue además un grabador experto, y publicó muchos dibujos. Sus contribuciones al arte tuvieron lugar en un período que los historiadores llaman la Edad de Oro Holandesa, que corresponde aproximadamente al Siglo XVII. En esa época, la cultura, ciencia, comercio, poderío e influencia política de Holanda alcanzó su punto máximo.

La temática en España, católica y monárquica, es claramente religiosa. La mayoría de obras fueron encargadas directamente por la iglesia. muchas pinturas tratan de reyes, nobles y sus guerras.

Velázquez Pintura barroca en España se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Gran riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en los espacios interiores como al exterior. Amor desenfrenado por lo curvilíneo y el triunfo de la columna salomónica. Arcos y frontones mixtilíneos, ventanas ovaladas. El arco descansa sobre la columna por medio de un entablamento (al modo romano), o descansa directamente sobre el capitel (modo bizantino). Ambos modos fueron empleados en el Renacimiento. La creación de nuevas tipologías para edificios concretos. Las obras son: palacios, religiosas, urbanísticas, grandes jardines, galerías (que luego daría lugar a las corredores de arte). La arquitectura barroca

El estilo Rococó nació en Francia a principios del siglo XVIII . Se caracteriza por la opulencia y la elegancia, con colores vivos, en contraste con el pesimismo y la oscuridad del barroco, tendencia artística con la que es a menudo confundido. La Basílica de Ottobeuren (Baviera) Rococó

El estilo Rococó se desarrolló durante los reinados de Luis XV y Luis XVI. Fue seguido por el Neoclasicismo. Luis XVI de Francia Luis XV de Francia

Durante toda la Edad Moderna, el poder político había estado claramente radicado en los monarcas absolutos. El fin de la Edad Moderna La burguesía era el estrato social más importante sobre todos en lo económico, pero el poder político

Page 10: Materia 1 edad moderna

venía del monarca. En forma paralela el clero y la aristocracia, supervivientes del mundo feudal, profetaban como una casta ociosa, que no ofrecían gran cosa a la sociedad, pero que estaban exentos de impuestos y gozaban de enormes riquezas . Fue natural, entonces, que la burguesía soñase cada vez más con alcanzar el poder político.

Orígenes de la ciencia moderna El nuevo espíritu inquieto de los burgueses produjo un cuestionamiento general de la sabiduría medieval , basada en el criterio de autoridad, y expresada en aforismos como magister;el maestro lo dijo; Roma locuta, causa finita Roma ha hablado, la cuestión está terminada). Nace así la investigación empírica de la naturaleza, aunque durante mucho tiempo, seguiría influenciada por las concepciones predominantes en la Edad Media.

1543 fue el año decisivo; dos obras claves introdujeron profundas revoluciones: Nicolás Copérnico postuló por primera vez el Heliocentrismo cuestionando así el Geocentrismo del griego Tolomeo, mientras que Andrés Vesalio revisó la anatomía de Galeno. La senda abierta por ambos fue fructífera: en Física y Astronomía, los aportes acumulados de Galileo Galilei y Johanes Kepler cambiaron la visión del universo, mientras que lo propio ocurría en la Medicina

Inglaterra, en el siglo XVII vivió varias guerras civiles. Terminaron éstas en 1688, con la llamada Revolución Gloriosa, en donde los ingleses consiguieron imponer al rey Guillermo III de Inglaterra un sistema político que garantizaba plenamente los derechos humanos, sentando así las bases de la democracia moderna. No era ésta perfecta, ni tampoco completamente representativa, pero estaba en ella presente la idea de que el poder del rey está limitado por la soberanía popular. En tanto, en el siglo XVII , toda una escuela de matemáticos italianos, prepararon las herramientas matemáticas necesarias para que Isaac Newton postulara de manera científica la Teoría de la Gravedad , con la publicación de los; Principios matemáticos de filosofía natural, en 1687.

En el siglo XVIII , el redescubrimiento de diversas ruinas romanas puso de moda nuevamente el arte clásico. Esta vez, quienes se inspiraron en él lo hicieron de manera aún más rigurosa que en el Renacimiento, generando así el llamado Neoclasicismo. El Neoclasicismo es considerado como un arte de transición, porque se lo asocia políticamente no al Absolutismo, sino a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico.

En el siglo XVIII, se esparcieron en Europa las ideas de la Ilustración, creando el llamado Siglo de las Luces, y que se inspiraba fuertemente en el ejemplo inglés . Aunque políticamente los ilustrados tenían muchas ideas diferentes entre sí, la mayoría estaba de acuerdo en conceptos tales como soberanía popular y; separación de poderes todo lo cual iba directamente en contra del Absolutismo.

Racionalismo una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes y que se opone al empirismo. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física. Empirismo La filosofía empirista evoluciona a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Propugna que el origen del conocimiento es la experiencia, lo que implica la negación de las ideas del racionalismo, y que el conocimiento humano no es ilimitado; la experiencia es también su límite; la consecuencia filosófica de esta afirmación lleva a la negación de la metafísica (conocimiento de realidades meta empíricas como dios o el alma). Todo conocimiento es el conocimiento de las ideas y no de las cosas; pensar se reduce a relacionar ideas entre sí.

Ilustración Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las Luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia durante casi todo el siglo XVIII y que arranca del Racionalismo y del Empirismo del siglo XVII para concluir en la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

Ilustración: Este movimiento abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético, estético y de conocimientos. Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada «Edad Oscura»). Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones americana y francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la música estaba acompañado por el movimiento barroco, y en las artes, por el movimiento neoclásico.

La «Era de la Razón» trató de establecer una filosofía basada en axiomas, y el absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad. Un axioma es una;verdad evidente;sobre la cual descansa el resto del conocimiento o sobre la cual se construyen otros conocimientos . alcanzó su madurez con la ética de Baruch Spinoza , que exponía un visión panteística del universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Newton hasta Jefferson. doctrina religiosa según la cual el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.

Thomas Jefferson (1743-1826) es el tercer presidente de los Estados Unidos de América. Ocupo el cargo en el periodo 1801-1809 Ilustración

El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac Newton, un genio matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, combinaban su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que vendrá en el siglo siguiente tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. ( Principios matemáticos de filosofía natural “ 1687 ) Sir Isaac Newton, fue científico, filósofo, alquimista y matemático inglés.

Page 11: Materia 1 edad moderna

Las características culturales de la ilustración son, fundamentalmente, las siguientes:

Antropocentrismo : Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en torno al ser humano , y más en torno a su razón material y sensible al mundo que en torno a su espíritu sensible a Dios , de forma aún más pronunciada que en el siglo XVI, si bien el papel que entonces jugó Italia lo desempeña esta vez Francia. La fe se traslada de Dios al hombre: hay confianza en lo que éste puede hacer , y se piensa en que el progreso (surge en este siglo la palabra) del hombre es continuo e indefinido. Se formula la filosofía del optimismo frente al pesimismo característico de la Edad Media y el Barroco. La sociedad se seculariza y la noción de Dios y la religión, empieza a perder, ya definitivamente, la importancia que en todos los órdenes había tenido hasta ahora; se desarrolla una cultura exclusivamente laica e incluso anticristiana y anticlerical. Filosofía ilustrada Las características culturales Ilustración

Racionalismo : Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no puede ser creído. Durante la Revolución Francesa, incluso, se rindió culto a la «diosa Razón» , que se asocia con la luz y el progreso del espíritu humano . Las pasiones y sentimientos son un mal en sí mismos. Todo lo desprovisto de armonía, todo lo desequilibrado y asimétrico, todo lo desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en estética. Filosofía ilustrada Las características culturales Ilustración

Hipercriticismo : Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional . La historia se empieza a documentar con rigor y las ciencias se vuelven empíricas y experimentales. Filosofía ilustrada Las características culturales Ilustración

Pragmatismo : Sólo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía del Utilitarismo preconizada por Jeremías Bentham, que haya un principio ético general en la felicidad preconizada por Epicuro, bajo la fórmula de la mayor felicidad para el mayor número de gente. Las literaturas y las artes en general han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas). De ahí que entren en crisis géneros como la novela o que se cultiven las novelas de aprendizaje y que se pongan de moda las fábulas, las enciclopedias, los ensayos, las sátiras, los informes. El teatro pretende corregir las costumbres con la comedia y limpiar de pasiones el alma con la tragedia.

Filosofía ilustrada Las características culturales.

Imitación : La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden lograr obras maestras «con receta», imitando lo mejor de los autores grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura. El academicismo impera en el terreno artístico y sofoca toda creatividad. El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo imperfecto, lo feo, lo decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones desatadas y la muerte. Filosofía ilustrada Las características culturales Ilustración

Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada.

Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la forma grecorromana les sirve de fuente principal. Sienten interés por lo exótico, pero no lo asumen. Todo lo francés se pone de moda y poseer la lengua francesa se transforma en un signo de distinción: el arte y la cultura francesa influye en Alemania, España y Rusia.