Materia 2a Comp

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    1/26

    Materiales Textiles

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    2/26

    Propiedades de las Fibras Textiles:

    Composicin qumica: Elementos qumicos que conforman la fibra a nivelmolecular Composicin fsica: Se divide en estructura externa e interna. Estructura externa: Se refiere a la longitud de la fibra o filamento al ttulo

    que es absolutamente constante. S su ve! se puede definir seg"n lossiguientes par#metros:

    $% Secci&n transversal: Puede tener diferentes formas' como por e(emplo lasecci&n transversal de la fibra del lino es poligonal.

    )% Textura: Es una caracterstica de la superficie de la fibra que puede ser lisao estriada' de lo que depender# si la textura es suave o #spera.

    *% +i!ado: Se refiere a las ondas que est#n presentes en las fibras' esto incideen la capacidad de co,esi&n entre ellas.

    *% -olor: epende del origen /o de los tratamientos posteriores a los que

    sean sometidas las fibras. Estructura interna o distribucin molecular: 0as fibras se componen decadenas moleculares cua longitud vara seg"n sea la longitud de dic,a fibra'esto se define como grado de polimeri!aci&n 1proceso de uni&n de peque2asmol3culas o mon&meros entre s4. 0as fibras naturales est#n formadas portres partes: -apa externa o corte!a' capa intermedia o central n"cleo acentro.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    3/26

    Propiedades de las fibras seg"n su comportamiento:

    0as fibras poseen una serie de propiedades fsicas que tienen que ver con sucomportamiento' estas son:

    Abrasin: -apacidad de soportar el roce por el uso. Densidad: Peso por cm*. Absorcin o Regain: -antidad de ,umedad que es capa! de absorber en

    condiciones ambientales normales.

    Tenacidad: -arga o peso que puede soportar una fibra ,asta antes deromperse. Elongacin: Medida a la que puede estirarse una fibra ,asta antes de

    romperse. Elasticidad: -apacidad que posee la fibra para estirarse volver a su estado

    original.

    Plasticidad: -apacidad que posee una fibra de mantener una formadeterminada por agentes externos.

    Resistencia a las arrugas: -apacidad de quebrarse o de no ,acerlo. Resistencia al aglomeramiento: -apacidad de resisterse a la formaci&n de

    esferas superficiales. Resistencia a las cargas elctricas: -apacidad de recuperarse a las cargas de

    origen el3ctrico.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    4/26

    Conduccin del calor: -apacidad de la fibra de traspasar el calor a otros ob(etos. Conser!acin del calor: -apacidad de aislaci&n t3rmica. Comportamiento al calor: Temperatura a la cual la fibra pierde sus propiedades. "a!abilidad: Forma en la que se debe lavar la fibra para que no pierda sus

    propiedades. Temperatura de planc#ado: 5rados de calor a los que puede planc,arse una

    fibra sin que pierda sus propiedades. Resistencia a organismos noci!os: vulnerabilidad de ser atacada por ,ongos

    polillas. Resistencia a la intemperie: resistencia de la fibra al aire' sol' cambios de

    temperatura' lluvia' etc. Comportamiento a la lu$: Se refiere al posible da2o que le pueda causar a la fibra

    la exposici&n prolongada a la lu!. Reaccin ante los %cidos: +esistencia que presenta la fibra ante los #cidos Reaccin ante los alcalis: +esistencia que presenta la fibra ante los alcalis. Reconocimiento: Se puede reconocer una fibra mediante los desec,os que

    quedan despu3s de la combusti&n o despu3s de la exposici&n a solventes.

    &sos: etermina para qu3 cosas son aptas determinadas fibras.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    5/26

    &'(D. ( Clasificacin de las fibras seg)n su origen

    0as fibras son los componentesb#sicos de las telas6 cada fibra tiene

    caractersticas "nicas que confiere ala tela.7unque las cualidades de una fibrapueden modificarse por la maneracomo se tuerce el ,ilo' se te(e la telao se aplican los acabados' las

    propiedades esenciales persisten einfluen en el uso cuidados quedeben darse a la tela.8asta el siglo 99 todas las fibraseran naturales' pero ,ace un tiempoaparecieron en el mercado fibras

    sint3ticas producidas artificialmente.El ,ec,o de que una fibra seanatural o sint3tica influe en suscaractersticas generales.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    6/26

    *(+RA, 'AT&RA"E,:

    E ;+5E< =E5ET70: algod&n' lino' ute' c#2amo

    E ;+5E< 7

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    7/26

    *ibras naturales:

    0as fibras naturales se obtienen directamente de lanaturale!a se dividen en * grandes grupos:$.$.% *ibras de -rigen egetal: algod&n' lino' ute'

    ramio' !i!al$.).% *ibras de -rigen Animal: lana' seda' pelos$.*.% *ibras de -rigen /ineral: asbesto' met#licos'fibra de vidrio.

    0as fibras naturales tienen las irregularidades propiasde todas los elementos naturales. 0a absorbencia laporosidad son algunas de las propiedades m#sapreciadas a que permiten el intercambio de calor ,umedad6 en cambio tienen poca elasticidad por eso

    se arrugan tanto' sobre todo el lino el algod&n. Paraesto existen acabados que pueden atenuar estascaractersticas.0as fibras de algod&n' lino lana son mu cortas' poreso deben torcerse para unirlas formar filamentoscontinuos llamados ,ilos.

    esde ,ace m#s )>>>a2os se traba(a el ca2amo.

    7qu lo vemos 1 dei!quierda a derec,a4 enrama 1$4' cardado 1)4' unacuerda 1*4' un cordel 1?4una apalgatas con suela deca2amo 1@4.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    8/26

    *ibras de -rigen egetal

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    9/26

    7lgod&n El algod&n es una fibra vegetal blanca o

    blanco amarillenta' que proviene de una

    planta de la familia de las malv#ceas. Estaplanta produce unos capullos o c#psulasde la semilla de donde obtenemos lasfibras de algod&n.

    El algod&n puede ser sometido a unproceso de merceri!aci&n' es untratamiento con soda c#ustica' lo queaumentara su afinidad para el te2ido' sulustre resistencia.

    Aa(o el microscopio la fibra de algod&n seaseme(a a una cinta plana torcida.-uando el algod&n esta merceri!ado estatorsi&n tiende a desaparecer.

    0a longitud de la fibra varia en promedio B,asta $ C pulgada. 0os ,ilosconfeccionados con fibras mas cortasest#n m#s propensos a tener pelusas quelos de fibras m#s largas

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    10/26

    El algod&n Egipcio es el masfino. El de origen Peruanotambi3n es bastante fino coti!ado en el mercado.0a fibra de algod&n no es muresistente en cambio podemosobtener telas de maorresistencia si usamos ,ilosaltamente torcidos

    merceri!ados.El algod&n tiene mas elasticidadque el lino pero no alcan!a losniveles de las fibras de origenanimal' sin embargo la torsi&n

    natural del algod&n aumenta suelasticidad facilita la ,ilatura.El principal componente delalgod&n es la celulosa entre D > G.

    $' 8uso6 )' mec,on cardano: *' cardas: ?' lan!adera deruedas6 @' Hna evanadora 6 I' torno de canutillos ambas

    pie!as de finales del siglo 99' usadas en -atalua.

    En algunas poblaciones de Manrrueco es f recuente ver lasinstalaciones que se ,an ,ec,o para te2ir las telas' que' te2idas se

    extienden a lo largo de toda la calle

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    11/26

    Caractersticas:

    +esistente incluso mo(ado.7bsorbente.Fresco.Tiende a arrugarse.

    7finidad por los tintes.Encoge' excepto si se ,a tratado.El mo,o lo da2a.Telas 0 usos:

    Telas vers#tiles de diverso grosor textura.+opa de verano' prendas para todo el a2o ropa detraba(o.E(emplos: me!clilla' pana' popelina' manta' gabardina'organdJ' felpa de toallas.

    Cuidados:0a maora son lavables: en agua caliente si no desti2en' los dem#s en agua tibia o fra.Se puede secar en secadora caliente.Se blanquea con cloro si las instrucciones lo indican.

    Se planc,a ,"medo.

    7rriba' recogida dealgod&n en unaplantac&n delsalvador. 7la derec,a'interior de una fabricade ,ilados de algod&ninstalada en-ataluna a finalesdel siglo 99. 7ba(o amano i!quierda' la flordel algodonero6 a

    mano derec,a el frutodel algonodero15osspium,erbaceum4.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    12/26

    iferentes fases del algodon antes de ser utili!ado para te(er.$' fruto6 )' copo 6 *' mec,a6 ?' ,usada de algod&n cardado6 @' ,usado de lagod&npeinado6 I' cono de algodon peinado.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    13/26

    0ino

    1linum resilattsium4 El lino es una fibra

    vegetal obtenida de los tallos de la planta delino. Es una de las fibras textiles m#s antigua

    usada por el ,ombre con el correr deltiempo fue perdiendo su importancia cediendo su lugar para las nuevas fibrasdescubiertas por el ,ombre. Se ,an

    encontrado antiqusimas camisas egipciasde lino. Su apariencia ba(o el o(o del microscopio es

    redonda' transparente en intervalosirregulares presenta peque2os nudosimitando la imagen del bamb".

    Esta fibra es mas larga que las fibras dealgod&n' no es necesario ,ilarlas con tantatorsi&n para unir sus fibras como el algod&n.Siguiendo su comparaci&n con el algod&npodemos decir que su di#metro es siemprem#s grueso que el di#metro del algod&n.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    14/26

    0as fibras de lino tienen un lustresedoso' normalmente no es

    necesario el merceri!ado.0a fibra de lino es mas resistenteque las de algod&n su resistenciaaumenta en ,"medo. Pero el linopierde parte de su resistencia porel uso necesario de blanqueadoresa que su color original esta entreamarillo gris. Tiene mu pocaelasticidad lo que ,ace quemantenga un tacto duro' pocoflexible #spero. -omo ultima

    caracterstica tenemos que el linoes buen conductor de calor lo quepermite que este se elimine delcuerpo con mas facilidad por lotanto sea m#s fresco.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    15/26

    Es una fibra de lu(o' a que su producci&n es limitada' elcosto de obtenci&n es relativamente alto.

    7lgunos productores son +usia' A3lgica' Francia' Polonia' la rep"blica -,eca.

    Esta planta puede ser cultivada para la obtenic&n de fibras o

    para la obtenci&n de semillas con las que se ,ace aceite delina!a' el tallo tambi3n se utili!a como forra(e para elganado. 0a cosec,a se ,ace anualmente la producci&ncomien!a cuando el tallo est# de un color amarillento' sesaca de la tierra con ra! todo' se somete a un proceso demaceraci&n finalmente a un proceso de secado.

    DAT-, (/P-RTA'TE,.: i#metro: )> a )@ 0ongitud: )@mm Forma: Poligonal de superficie lisa -olor: 7marillento ensidad: $'?Dgr x cm* 7bsorci&n: $)G Tenacidad: 8"medo $*> K $?>G Elongaci&n: *% @G +esistencia a la aglomeraci&n: &ptima +esistencia a las cargas el3ctricas: resiste

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    16/26

    -onducci&n del calor: buena -onservaci&n del calor: mala -omportamiento al calor continuo: amarillece

    a los $)>L- se descompone a los $@>L-

    TL de planc,ado: ))>% )?@L- en tela ,"meda +esistencia a organismos nocivos: Es

    atacado por ,ongos +esistencia a la intemperie: es afectada +esistencia a la lu!: ba(a su resistencia' pero

    menos que el algod&n +eacci&n ante los #cidos: es afectado por

    #cidos concentrados' sulf"rico' clor,drico ntrico.

    +eacci&n ante los #lcalis: s&lo lo atacan laslegas fuertes.

    +econocimiento por combusti&n: despide unallama amarillenta' se quema r#pido de(andoun residuo de ceni!as que desaparecen alpresionarlas.

    +econocimiento por solventes: Se disuelvelentamente en #cido sulf"rico concentrado resiste el #cido clor,drico fro.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    17/26

    -ar#ctersticas: Posee cuerpo' resistencia ,aces defibras gruesas delgadas que le otorgan textura.Su principal defecto es la ba(a resistencia a las arrugas

    la falta de elasticidad. Se arruga' excepto si se ,atratado.Poca afinidad por los tintes.Tiende a encoger con los lavados a estirarse con eluso.Telas 0 usos:

    0as telas suelen ser de textura gruesa brillo natural.El te(ido vara de pesado a mu ligero.Se emplea en ropa de primavera verano' blancos.Cuidados:

    Suele lavarse en seco para mantener la rigide!.Puede lavarse en casa si se prefiere suave.

    Suele encoger al lavarlo.Se planc,a ,"medo.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    18/26

    -apo 1Ceiba Pentadra Gaertn4 Fibra vegetal celul&sica' proveniente del fruto de una

    planta o #rbol de la familia de los algodones. -rece principalmente en Nava' lasindias occidentales' 7m3rica central' ndia' 7fica' Sur de 7sia Arasil. Su aspectoes similar al algod&n' pero tan fino suave como la seda. 0a fibra se obtienerecolectando los frutos a"n verdes que se abren manualmente' luego se extraenlas fibras por medio de aspiraci&n.

    Datos importantes: urabilidad: Mala

    +esistencia: Menor que el algod&n ensidad: $gr x ?>cm* 1fibra mu liviana ' dada la cantidad de aire interior4 7islaci&n: Excelente 0ongitud: $@ a *@mm 7bsorci&n: $>'G 1se seca r#pidamente4 Hsos: +ellenos de almo,adas colc,ones' aislantes t3rmicos' rellenos para

    salvavidas. 0a semilla se utili!a para la producci&n de (abones aceite.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    19/26

    Fibra de -oco Fibra celul"sica proveniente del fruto del cocotero com"n 1coconusfera4. -ada

    coco se encuentra cubierto por una capa de fibra. Para remover esta capa

    superficial' el coco se sumerge en agua' la fibra se reblandece luego se golpeacon un peine de acero. -eil#n es un gran productor de esta fibra.

    Datos (mportantes:

    -olor: -af3 ro(i!o +esistencia al desgaste: Aueno

    ensidad: Aa(a +esistencia a la ntemperie: Auena Tacto: duro Elasticidad: Excelente Hsos: -erdas para cepillos' telas burdas' alfombras' esteras' limpia pies'

    cuerdas' rellenos para colc,ones. 0a parte interior del coco es comestible lalec,e de coco se utili!a para ,acer productos arom#ticos de belle!a.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    20/26

    -#2amo

    1Canabis Sativa4 Fibra celul&sica proveniente del tallo. Esta fibra noes utili!ada en prendas de vestir a que es de peor calidad que ellino. El proceso de obtenci&n es igual al del lino' excepto por queesta planta se corta en ve! de ser arrancada de ra!.

    Hsos: -uerdas' cordeles' redes de pesca de canc,as de tenis'bases para cal!ado tipo alpargatas' me!clado con lino se utili!a paratapiceras cortina(e.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    21/26

    Datos (mportantes:i#metro: )@0ongitud: )> K )@mmForma: Poligonal con superficie lisa-olor: de amarillento verdoso a caf3.ensidad: $'?D gr x cm*7bsorci&n: $)GTenacidad: en ,"medo $*>GElongaci&n: * K @ GElasticidad: mu reducidaPlasticidad: mu reducida+esistencia a la aglomeraci&n: &ptima

    +esistencia a las cargas el3ctricas: resiste-onducci&n del calor: buena-onservaci&n del calor: mu reducida-omportamiento al calor continuo: a los $)>L- amarillece a $@>L- se descompone.0avabilidad: resiste a lavados fuertes con frote.+esistencia a organismos nocivos: atacado por ,ongos+esistencia a la intemperie: es afectado

    -omportamiento a la lu!: ba(a su resistencia' pero menos que el algod&n+eacci&n a los #cidos: acidos concentrados' clor,drico' sulf"rico ntrico la atacan.+eacci&n a los #lcalis: s&lo la afectan las legas fuertes.+econocimiento por combusti&n: despide una llama amarillenta' se quema r#pido

    de(ando un residuo de ceni!as que desaparecen al presionarlas.+econocimiento por solventes: Se disuelve lentamente en #cido sulf"rico concentrado

    resiste el #cido clor,drico fro.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    22/26

    +amio Fibra natural de origen celul&sico proveniente del tallo. Se cultiva en #reas

    de clima ,"medo c#lido. En apariencia est# entre el lino el algod&n perosu lustre es similar a la seda. Se utili!a como una alternativa al lino' a quees m#s barata. Esta fibra aumenta su resistencia al mo(arse. Susdesventa(as son que es rgida quebradi!a.

    Se ,a utili!ado en -,ina durante miles de a2os. 8o en da los principalesproductores son HS7' Filipinas' ndoc,ina' Nap&n ' Arasil 7rgentina.

    0os dos tipos m#s utili!ados de +amio son la Bohemeria Nilea India1colorverdoso4 la Bohemeria Nilea Chinensis1color blanco4.

    Producci&n: El tallo se demora de dos a tres meses en crecer alcan!a unaaltura de $.)> a ).>>m . Su obtenci&n se da cuando el tallo est# maduro'luego se raspan las ,ilac,as. M#s tarde se somete a un ba2o de ceni!apara que pierda la cola vegetal se ,aga m#s flexible.

    D t ( t t

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    23/26

    Datos (mportantes: i#metro: )>% D> 0ongitud de la fibra: I> % @> mm Forma: elptica lisa -olor: ceni!a plateado' blanco crudo verdoso. ensidad: $'@$ K $'@@ gr x cm*

    7bsorci&n: $)G Tenacidad en ,"medo: $*>G Elongaci&n: $)G Elasticidad: reducida Plasticidad: reducida +esistencia a las arrugas: reducida +esistencia al aglomeramiento: buena

    +esistencia a cargas el3ctricas: buena -onducci&n del calor: buena -onservaci&n del calor: mala -omportamiento al calor continuo: a los $)>L- amarillece a $@>L- se

    descompone. 0avabilidad: resiste a lavados fuertes con frote TL de planc,ado: $@ K )*>L- en tela ,"meda

    +esistencia a organismos nocivos: es vulnerable a ,ongos. +esistencia a la ntemperie: es afectada pero menos que el lino. -omportamiento a la lu!: ba(a su resistencia pero menos que el lino. +eacci&n ante los #cidos: s&lo es afectada por #cidos calientes +eacci&n ante los #lcalis: s&lo la afectan las legas calientes concentradas. +econocimiento por combusti&n: despide una llama amarillenta r#pida' de(ando

    residuos de ceni!as olor a papel quemado.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    24/26

    Oute 1corchorus olitoris ocorchorus capsuaris4 Fibra natural de origen

    celul&sico proveniente del tallo. Se conoce desde tiempos mu antiguos. Es la m#s barata de

    las fibras vegetales ocupa el segundo lugar en cuanto a usos'despu3s del algod&n. 0os principales prodductores son ndia Paist#n. 0a planta se cultiva en tierras f3rtiles' especialmente alo largo de las cuancas de los r&s d&nde se suceden mareasperi&dicas.

    Datos (mportantes:

    0as fibras individuales son quebradi!as #speras. Estructura: similar a la del lino 0argo de la fibra: $'@mm 7pariencia: fibras cortas' lustrosas lisas. Es afectado por blanqueadores qumicos.

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    25/26

    Sisal 1Agave Sisalana4 Fibra natural de origen vegetal proveniente de la ,o(a' es la m#s

    iportante dentro de esta clasificaci&n. -rece en climas c#lidos ,"medosprincipalmenteen (ava' 8ait' enia' 7frica -entroam3rica. Es originaria de M3xico' que acomien!os del s99 era el productor m#s importante. Esta es una fibra dura' larga tiesa.

    Producci&n: una ve! cocec,adas las ,o(as' se someten a un proceso de remoci&n de lacapa le2osa con el fin de obtener las fibras que posteriormente se secan se blanqueanal sol. Estas fibras son mu burdas por lo que s&lo pueden ,ilarse en cordeles gruesos.

    Hsos: -uerdas' sogas' tapetes artesana.

    Datos (mportantes:-olor: caf3 amarillentoensidad:$'@gr x cm*0ongitud: fibra corta' de )'@ a *'>mm' la fibra larfa puede llegara medir muc,o m#s.Textura: duraSuperficie: lisaPlasticidad: mala.

    -onducci&n del calor: mala.Elasticidad: no tiene+esistencia: en ,"medo aumenta su resistencia un @G+esistencia los #cidos: es sensible+esistencia a los #lcalis: poco sensible

  • 7/26/2019 Materia 2a Comp

    26/26

    ;tras fibras -elul&sicasAbaca: Fibra natural de origen vegetal proveniente de la ,o(a. Se la conoce como

    Musa TextilQ' Pl#tano TextilQ o -#2amo de ManilaQ. Se cultiva principalmenteen Filipinas. 0a planta se parece al #rbol de pl#tano. 0as ,o(as se cortan a ras

    de suelo. Datos (mportantes: 0a longitud de la fibra es maor a la del sisal. +esistencia: aumenta a $>IG en ,"medo.

    ,anse!iera: Tambi3n se le conoce como -#2amo

    7fricanoQ. Es de origen tropical usualmente su usade planta decorativa de interiores llam#ndola0engua de SuegraQ. 0a fibra es parecida al Sisal aveces se la me!cla con este' otras veces se usasola.

    *ibras de *ormio: Tambi3n se la conoce como -#2amo de