58
PROBLEMAS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARE S ENFERMERIA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE - 2014 -

Materia c1sec70

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hernández

Citation preview

Page 1: Materia c1sec70

PROBLEMAS RESPIRATORIOS Y

CARDIOVASCULARESENFERMERIA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE - 2014 -

Page 2: Materia c1sec70

• DETERMINA MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN FACTORES DE RIESGO DETECTADOS, COMUNICANDO DE FORMA ORAL Y ESCRITA SUS CONCLUSIONES.

• EVALÚA MANIFESTACIONES CLÍNICAS FISIOLÓGICAS Y PATOLÓGICAS EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE, SEGÚN EL SISTEMA INVOLUCRADO

APRENDIZAJES ESPERADOS

Page 3: Materia c1sec70

• Los problemas respiratorios son todos aquellos que afectan al aparato o sistema respiratorio.

• Este consta de boca, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, y bronquios.

• Elementos a destacar de la anatomia del sistema respiratorio infantil

Enfermedades respiratorias crónicas y agudas

Page 4: Materia c1sec70

• No existe una madurez total de los mecanismos del control respiratorio al nacer. Se adquirirá progresivamente durante los primeros años de vida.

• Los cambios estructurales de las vías aéreas, alveolos, vasos sanguíneos y parénquima pulmonar continúan hasta la adolescencia.

Estructura anatómicaLas costillas del bebé están más horizontalizadas que en el adulto, lo que dispone al diafragma a quedar en forma plana, en lugar de formar una cúpula (hacia los 10 años), con lo que su contracción es menos eficiente.El diafragma es el sostén principal de la respiración del recién nacido.

El aparato respiratorio del bebé y el niño pequeño: las diferencias con el adulto

.

Page 5: Materia c1sec70
Page 6: Materia c1sec70

El aparato respiratorio del bebé y el niño pequeño: las diferencias con el adulto

.Estructura anatómica• El diafragma y los músculos intercostales del prematuro y el recién

nacido son débiles con lo que en situación de dificultad respiratoria es fácil que entren en fatiga y se produzca un paro respiratorio.

• Vía aérea superior: la lengua es más grande, las fosas nasales más pequeñas en el lactante (que es respirador nasal hasta los 3 meses) y la glotis tiene forma cónica.

• El patrón respiratorio del recién nacido es irregular e intermitente, con una gran variabilidad entre una y otra respiración. Esto ocurre especialmente en el prematuro. Es por esto que, entre otras razones, el prematuro no puede mantener en el tiempo una respuesta de hiperventilación ante la hipoxia, causándole fatiga.

Page 7: Materia c1sec70

El aparato respiratorio del bebé y el niño pequeño: las diferencias con el adulto

.Estructura anatómica• Resistencia de las vías aéreas (compliance):El diámetro de las vías aéreas

del adulto es mayor que el del niño. Las vías aéreas del niño ofrecen mayor resistencia al paso del aire (al flujo). Si el diámetro del bronquio disminuye, la resistencia al flujo aumenta comparativamente mucho más en el niño.

De ahí deducimos que un mismo grado de obstrucción va a afectar mucho más al niño que al adulto.Volúmenes• La caja torácica del bebé es más distensible por la gran cantidad de

cartílago que presenta, sin embargo la elasticidad pulmonar es menor que en el adulto. Esto hace que, en el neonato, la capacidad residual funcional (CRF) esté disminuida, siendo aproximadamente un 10% de la capacidad pulmonar total. Como este volumen está muy cerca del volumen de cierre (colapso), la probabilidad de que se produzcan atelectasias es muy alta.

• El niño pequeño (0-2 años) y, sobre todo, en el primer año de vida está en un estado fisiológico de hiperinflación. El bebé usa la hiperinflación como modo de aumentar el diámetro de las vías aéreas y facilitar la entrada de aire.

Page 8: Materia c1sec70

El aparato respiratorio del bebé y el niño pequeño: las diferencias con el adulto

.ConclusionesCausas fisiológicas relacionadas con una mayor susceptibilidad de los lactantes al compromiso respiratorio en comparación con el adulto • Metabolismo aumentado porque → mayor consumo de O2.• Mayor riesgo de apnea porque → inmadurez del control de la

respiración.• Mayor resistencia de la vía aérea porque → respiración nasal,

lengua grande, VA de menor diámetro, mayor tendencia al colapso por menor músculos faríngeos débiles y mayor distensibilidad de la VA.

• Menor volumen pulmonar porque → menor volumen de alveolos.• Menor eficiencia de los Ms respiratorios porque → menor eficiencia

del diafragma (costillas horizontalizadas y mayor distensibilidad caja torácica) y menor eficiencia de los intercostales por horizontalización costal.

• Disminución de la resistencia de los Ms respiratorios porque → frecuencia respiratoria aumentada y pocas fibras musculares de tipo I (resistentes a la fatiga).

Page 9: Materia c1sec70

Frecuencia respiratoria normal por edadessegún la OMS

Frecuencia respiratoria normal según edad

Edad Frecuencia respiratoria

Lactante < 1 año 30 - 60

Niño 1 a 3 años 24 - 40

Preescolar 4 a 5 años 22 - 34

Escolar 6 a 12 años 18 - 30

Adolescente 12 - 16

Edad Frecuencia respiratoria

Menor de dos meses Hasta 60

De 2 meses a 1 año Hasta 50

Uno – cuatro años Hasta 40

Cuatro - ocho años Hasta 30

Valor normal de saturometria de oxigeno en niños debe ser mayor del 95%

Page 10: Materia c1sec70

Factores de riesgo de los problemas respiratorios

• Enfermedades respiratorias agudas

• Deficiencia de la ventilación en un espacio con muchas personas.

• Contacto con pacientes con enfermedades respiratorias agudas.

• Asistir a lugares de concentración.• Cambios bruscos de temperatura.• Contaminación ambiental.• Tabaquismo.

• Enfermedades respiratorias crónicas

• Exposición prolongada a químicos o polvo (riesgo laboral)

• Contaminación del aire en espacios cerrados.

• Contaminación ambiental.• Tabaquismo.• Alergias.• Carga genética

Page 11: Materia c1sec70

MANIFESTACIONES• Bradipnea:es una frecuencia respiratoria más lenta que la normal para la

edad. La bradipnea es un signo clínico de mal pronóstico en un niño o lactante gravemente enfermo por que muchas veces indica paro inminente.

• Taquipnea: es una frecuencia respiratoria más rápida que la normal para la edad. Es por lo general, el primer signo de dificultad respiratoria en lactantes

• Apnea: es el cese del flujo de aire durante 20 segundos o durante un período de tiempo más corto si está acompañado de bradicardia, cianosis o palidez.

• Disnea :sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. . La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.

• Ortopnea:es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.

• Respiración de Kussmaul: respiración rápida(frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda,suspirante y sin pausas.

Page 12: Materia c1sec70

CONCEPTOS

• Respiración de Cheyne-Stokes:hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños, este patrón es normal. En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales,ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo.

• Respiración de Biot:se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan períodos de apnea. Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.

Page 13: Materia c1sec70

Respiracion de Biot

Page 14: Materia c1sec70

Manifestaciones clínicas de los problemas Respiratorios

• Disnea ya descrito• TOS:La tos es una respuesta refleja a la

estimulación ó irritación de las vías respiratorias superiores e inferiores.

Page 15: Materia c1sec70

• La temperatura corporal de un niño, lo mismo que la de los adultos, se sitúa entre 36-37 grados tomada en axila o ingle, de 36,2 a 37,2 tomada en la boca y de 36,7 a 37,7 si se toma en el recto.

• Febrícula cuando la temperatura se sitúa entre 37-38 grados. - Fiebre ligera entre 38 a 38,5 grados.- Fiebre moderada entre 38,5 a 39,5. - Fiebre alta entre 39,5 a 40,5 grados.- Hiperpirexia si pasa de 40,5 grados.

FIEBRE

Page 16: Materia c1sec70

ORTOPNEA• Es la aparición de disnea en decúbito dorsal,

que lleva al paciente a sentarse en su cama. También influye el hecho de que la mecánica ventilatoria es menos eficiente en esa posición.

Page 17: Materia c1sec70

CIANOSIS• Coloración azulada de la piel causada por la

presencia de sangre desoxigenada en la red de capilares. Es la principal pista sobre los defectos cardiacos congénitos que dificultan la oxigenación de la sangre

• La cianosis puede ser central y o periférica:• Cianosis central es la cianosis de las membranas

mucosas, en especial de la boca y la lengua y de las extremidades, especialmente del lecho unguial, con extremidades tibias. Aparece cuando hay saturación arterial de oxígeno bajo 85%.

• Cianosis periférica es la cianosis de manos y pies también llamada acrocianosis.

Page 18: Materia c1sec70

CORIZA

• La rinitis aguda o coriza es la inflamación de la mucosa de la nariz de evolución aguda.

• Presenta rinorrea y estornudos y, ocasionalmente, obstrucción nasal por edema de la mucosa.

Page 19: Materia c1sec70

• BREVE DESCRIPCION ANATÓMICA

ENFERMEDADES DEL SIST. CIRCULATORIO

Page 20: Materia c1sec70

• BREVE DESCRIPCION ANATÓMICA

ENFERMEDADES DEL SIST. CIRCULATORIO

Page 21: Materia c1sec70

• BREVE DESCRIPCION ANATÓMICA

ENFERMEDADES DEL SIST. CIRCULATORIO

Page 22: Materia c1sec70

• BREVE DESCRIPCION ANATÓMICA

ENFERMEDADES DEL SIST. CIRCULATORIO

Page 23: Materia c1sec70

Tipos de sangre

• A• B• AB• O

♀ ♂

+ + +

+ - +

- - -

- + +

Factor Rh Positivo oNegativo

*A *B AB *OTIPO DONA RECIBE

A A, AB A, O

B B, AB B, O

AB AB TODOS

O TODOS O

Page 24: Materia c1sec70

FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

FACTORES EN LA VIDA FETAL 1. El retraso del crecimiento intrauterino (RCIU):factor asociado con mayor riesgo de cardiopatía coronaria, accidente cerebro vascular, diabetes e hipertensión arterial. Existe evidencia suficiente que indica que la distribución del peso y talla óptimos al nacer son importantes2. El parto prematuro de un feto con crecimiento normal para la edad gestacional.3. La sobrenutrición in útero.4. Los factores intergeneracionales.

Page 25: Materia c1sec70

FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

FACTORES EN LA ADOLESCENCIAEn la adolescencia hay tres factores fundamentales que inciden en la aparición de enfermedades crónicas:1. Aparición de factores de riesgo durante esta etapa2. Persistencia de los factores de riesgo a lo largo de

la vida3. Adquisición de hábitos saludable, o inasalubres,

que tienden a persistir durante la vida

Page 26: Materia c1sec70

FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES MODIFICABLES

1. Obesidad: según el estudio en la población, «Chile Saludable», establece que 25,1 % de la población adulta es OBESA ( 30,7 mujeres y 19,2 hombres)

1993 1999 2002 2005 2007 20100

5

10

15

20

25

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ESCOLARES DE PRIMERO BÁSICO 1993- 2010

Page 27: Materia c1sec70

IMC CLASIFICACION

IMC <5% DELGADEZ

IMC DE 5 A 84% PESO NORMAL

IMC 85 A 95% SOBREPESO

IMC >95 % OBESIDAD

PARAMETROS DE EVALUACION DEL SISITEMA CIRCULATORIO

• OBESIDAD: es considerado el mejor indicador que relaciona el peso con el riesgo de sufrir problemas de salud.

• La OMS recomienda el uso del IMC en niños y adolescentes comparado con las puntuaciones Z score (IMC-Z) o percentiles

Page 28: Materia c1sec70
Page 29: Materia c1sec70

FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

2. DISLIPIDEMIA: Específicamente se relaciona con la hipercolesterolemia.mayor de 200 mg/dl3. RESISTENCIA A LA INSULINA Y DIABETES MELLITUS: La resistencia a la insulina se inicia en la infancia con la interacción de factores genéticos y medioambientales

Page 30: Materia c1sec70

FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

4. HIPERTENSIÓN ARTERIALPRESIONES SANGUÍNEAS NORMALES Edad - Presión sistólica (mmHg) - Presión diastólica (mmHg) Lactante 60 / 90 - 30 / 62 2 años 78 / 112 - 48 / 78 8 años 85 / 114 - 52 / 85 12 años 95 / 135 - 58 / 88 Adulto 100 / 140 - 60 / 90

TAMAÑO DE LOS MANGUITOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA Edad Ancho (cm) Longitud (cm) Recién nacido 2,5 – 4,0 5,0 – 10,0 Lactante 6,0 – 8,0 12,0 – 13,5 Niño 9,0 – 10, 0 17,0

Page 31: Materia c1sec70

FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

5. TABAQUISMO: El tabaquismo es uno de los más importantes factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. El humo del tabaco es un aerosol que está constituido por una fase gaseosa en la que se aislaron aproximadamente 4.000 compuestos químicos diferentes. Podemos clasificar al humo del tabaco en: humo que aspiran los fumadores y humo ambiental. Hay dos clases de fumadores, los activos y los pasivos.Los fumadores activos aspiran, una corriente de humo que se denomina central o primaria, que alcanza en la zona de incandescencia, una temperatura de 800-1.000º C y una corriente lateral o secundaria que puede llegar a los 500-600º C.El fumador pasivo, es aquella persona que no fuma activamente, pero que está en contacto con el humo ambiental. Los fumadores pasivos tienen mayor riesgo de morbimortalidad que los individuos no fumadores y que no se encuentran en ambientes contaminados con este humo.Los dos componentes del humo del tabaco directamente incriminados en la aparición de las complicaciones circulatorias hasta el momento, son el monóxido de carbono (CO) y la nicotina. (11)

Page 32: Materia c1sec70

FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

6. SEDENTARISMO: Desde el punto de vista de las ciencias relacionadas con el ejercicio, sedentarismo es el estado que implica un nivel de actividad menor que impide la mantención de un nivel de vida saludable.7.- FACTORES PSICOSOCIALES: características de personalidad y forma de enfrentar los problemas diarios.8.- ALCOHOL: el consumo excesivo de alcohol se asocia un mayor riesgo cardiovascular y de otras enfermedades o riesgos a la salud. Existe evidencia que el consumo moderado ( 1 vaso de vino u otra bebida alcohólica en la mujer y hasta dos vasos en el hombre) tiene un efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares.

Page 33: Materia c1sec70

Frecuencia cardíaca normal en niños(latidos/minuto)

Para la toma del pulso se utiliza el dedo índice y medio colocados suavemente en el sitio reconocido del trayecto arterial sobre el relieve óseo. PUNTOS DE PALPACIÓNPulso radial:Pulso carotídeoPulso axilar.Pulso braquial.Pulso femoralPulso poplíteo

EDAD FREC.DESPIERTO

FREC. DORMIDO

R.N hasta 3 meses

80 – 205 80 - 160

3 meses a dos años

100 -190 75 - 170

2 años a 10 años

60 - 140 60 - 90

> De 10 años

60 - 100 50-90

Modificado de : American Heart Association. Pediatric

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DEL PULSO

Page 34: Materia c1sec70

Modificado de : American Heart Association. Pediatric

Clasificación de hipertensión arterial en niños y adolescentes a partir del año de

edadPRESION ARTERIAL

PRESION ARTERIAL SISTÓLICA TÍPICA EN NIÑOS DE 1 A 10 AÑOS: 90 mm Hg +( edad en años por 2) mm HgLímites inferiores de presión arterial sistólica en niños de 1 a a10 años:70 mm Hg + ( edad en años por 2 ) mm HgEl rango mas bajo de presión arterial sistólica normal es aproximadamente de 90 mm Hg para niños mayores de 10 años.

Page 35: Materia c1sec70

Modificado de : American Heart Association. Pediatric

TEMPERATURA• La temperatura corporal es la expresión numérica de la

cantidad de calor del cuerpo. Expresa el balance entre la producción de calor en el cuerpo y la pérdida.

SITIOS PARA OBTENCIÓN• Oral• Rectal: Se debe lubricar el termómetro y proteger la

intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7ºC mayor que la temperatura oral. La temperatura rectal es recomendable para el paciente menor de 6 años, a menos, que se le haya practicado cirugía rectal o presente algún tipo de contraindicación.

• Axilar: es recomendable en niños >de 6 años y adultos. Se deja te termómetro durante 5 minutos y la temp. Es 0,5 º menso que la oral

Page 36: Materia c1sec70

Modificado de : American Heart Association. Pediatric

TEMPERATURA

SITIOS PARA OBTENCIÓN• Timpánica: se realiza a través de un

termómetro ótico o timpánico el cual funciona con un sistema de rayos infrarrojos

Page 37: Materia c1sec70

Modificado de : American Heart Association. Pediatric

Enfermedades respiratorias

Infecciones respiratorias Agudas (IRA)• El término "aguda" no necesariamente significa

gravedad, lo que quiere decir es que la dolencia se ha iniciado recientemente, generalmente menos de quince días.

Generalmente (aunque no siempre), se manifiesta con fiebre y se localiza en el aparato respiratorio. Este está formado por una porción alta y una baja. El sector alto comprende la nariz (fosas nasales), los senos paranasales (cavidades de la cara y de la base del cráneo que se comunican con la nariz), la garganta (faringe) con las amígdalas, el oído medio y la epiglotis

Page 38: Materia c1sec70

Infecciones respiratorias agudas de la vía aérea alta

Page 39: Materia c1sec70

Infecciones respiratorias agudas

• Las infecciones respiratorias agudas son la causa más frecuente de consulta y hospitalización en los niños. La mayoría de estos cuadros son virales, pero suelen sobreinfectarse con bacterias y comprometer el aparato respiratorio, produciendo resfríos,

- Laringitis - Bronquitis- Faringoamigdalitis - Neumonnitis- Sinusitis - Neumonias- Otitis - En casos más graves - Laringitis pueden haber abscesos

pulmonares y compromiso de las pleuras

Page 40: Materia c1sec70

Época del año• Los cambios bruscos de temperatura

influyen mucho. Por ello, el otoño es la época del año donde se produce una mayor cantidad de estas enfermedades, incluso más que en pleno invierno.

• Es difícil prevenir las enfermedades respiratorias. En la actualidad, los niños salen precozmente del hogar para estar en contacto con otros pequeños en salas cuna y jardines infantiles, lo que facilita el contagio de todo tipo de infecciones en los primeros años de

vida.

Page 41: Materia c1sec70

Cuadros respiratorios

• Virales no necesitan terapia antibiótica, pero los bacterianos sí.

Page 42: Materia c1sec70

• Entre los cuadros respiratorios agudos altos que requieren de tratamiento antibiótico están la amigdalitis estreptocócica, la sinusitis, la otitis media aguda supurada o con sospecha de ser bacteriana. Entre los cuadros respiratorios agudos bajos que requieren de tratamiento antibiótico se encuentran las bronconeumonías y neumonías que por examen clínico y/o radiológico se sospecha que son producidas por bacterias, así como los cuadros graves ya señalados.

Page 43: Materia c1sec70

Síntomas • Respiración agitada• Tos• Fiebre• Rechazo de alimentos • Decaimiento

Page 44: Materia c1sec70
Page 45: Materia c1sec70

RESFRÍO COMÚN

• También llamado coriza, el resfriado común constituye la forma clínica típica de los adultos que están, por lo demás, sanos.

• La mayoría de las personas padecen uno o dos episodios al año. Cuanto más joven sea el paciente, mayor tendencia a tener afectada también la garganta (faringitis, amigdalitis).

• Esta enfermedad predomina en invierno porque el frío altera la circulación sanguínea en el interior de la nariz y esto favorece la entrada de los virus.

• El fácil contagio también favorece la diseminación de la enfermedad.

• Es habitual que se produzcan pequeñas epidemias en ciudades, barrios, colegios, universidades, o simplemente familias, de una duración aproximada de varios meses.

• La forma de contagiarse es de persona a persona, a través del aire o a través de las manos contaminadas con el virus.

Page 46: Materia c1sec70

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS• Se puede pensar que está afectado el

aparato respiratorio alto cuando el niño tiene fiebre (infección, lo más probable) y además hay estornudos, coriza, prurito y obstrucción nasal (rinitis), dolor de garganta espontáneo y al tragar (laringitis y amigdalitis), dolor de oído y secreción por el conducto auditivo (otitis media), dolor de la cara o cefalea (sinusitis).

• La otitis y la sinusitis se consideran como complicaciones de las rinitis y laringitis.

Page 47: Materia c1sec70

Epistaxis• O también llamada hemorragia nasal

suelen ser leves, comúnmente se deben a la ruptura espontánea de pequeños vasos situados en la parte anterior del tabique nasal. Por lo general, están en estrecha relación con procesos catarrales agudos de las vías respiratorias altas ( resfrío común, alergias)

Tratamiento:– Posición sentado y cabeza ligeramente

inclinada hacia delante– Compresión digital durante 10 a 15

minutos en la zona nasal.– Taponamiento anterior de la nariz si la

hemorragia no cede a la compresión.

Page 48: Materia c1sec70

Sinusitis• Los senos paranasales son

cavidades localizados en los huesos faciales y situados alrededor de las fosas nasales. Entre sus signos y síntomas se encuentran:

• Dolor • Sensación de presión facial• Congestión • Obstrucción nasal • Rinorrea transparente o

purulenta • Fiebre• Cefalea • Halitosis • Decaimiento

Page 49: Materia c1sec70

Cuidados de enfermeria

• Abundantes líquidos por boca a temperatura ambiente

• Reposo en cama durante las primeras fases de la enfermedad o hasta que disminuya la fiebre

• Administración de la terapia médica indicada• No mojar cabeza hasta los primeros siete días de

iniciada la terapia antibiótica• Evitar cambios bruscos de temperatura

Page 50: Materia c1sec70

Amigdalitis aguda• Es la inflamación e infección de las amígdalas, puede

ser producida por virus (amigdalitis viral) o bacterias como el estreptococos tipo B ( amigdalitis estreptocócica).Tanto en la amigdalitis viral como en la estreptocócica, hay fiebre alta, deglución dolorosa inflamación de ganglios (adenopatías)La inspección de las amígdalas las revela agrandadas, enrojecidas , recubiertas por una capa lechosa en la viral y por contenidos purulentos en la bacteriana.

Se le llama también pultácea o purulenta cuando la amígdala aparece recubierta de puntitos amarillos correspondiente a bolsas de pus localizadas a nivel de las criptas. 

Tratamiento:• La terapia básica de la amigdalitis aguda viral es sintomática

y si es purulenta se usan antibióticos además, de antitérmicos y antiinflamatorios. Generalmente se toman cultivos ( cultivo faríngeo y test pack estreptoco)

• Frente a una amigdalitis mal tratada se pueden producir complicaciones tales como enfermedad reumática o enfermedades renales.

Page 51: Materia c1sec70

OTITIS AGUDA• Es una de las infecciones más comunes

de la infancia, producidas especialmente por neumococos, Haemophilus Influenzae y en menor medida por estreptococo, estafilococo y otros. El inicio del cuadro puede ser viral.

Signos y síntomas:• Dolor intenso de oído con frecuencia

nocturno. • Puede presentarse secreción ótica • El lactante se lleva la mano al oído con

frecuencia (es consecuencia del dolor). • Fiebre (no siempre presente y más

habitual en los más pequeños). • Tinitus ( zumbidos en los oídos) • Llanto persistente.• Disminución de la audición.

Page 52: Materia c1sec70

Cuidados de enfermería y tratamiento

• Observar signos de irritabilidad del niño.• Control de temperatura frecuente• Aseo local del oído previo a administrar gotas

indicadas ( analgesia y antibióticos).• Antipiréticos en caso de fiebre.• No hacer lavado de oído ni taponar.• Calor local para disminuir el dolor.• Administración de medicamentos según indicación

médica : antibióticos, antiinflmatorios y analgésicos

Page 53: Materia c1sec70

Otitis media crónica• Es aquella otitis cuya otorrea persiste por más de 4 a 5 semanas. Puede llegar a producir

una meningitis por la cercanía del cuadro con los órganos cerebrales.

Cuidados de enfermería y tratamiento médico • Lavado de oídos según indicación médica ( con pera o jeringa

limpia, aplicar un chorro en el oído con cierta presión orientado por el conducto auditivo con la cabeza del niño inclinada hacia el lado donde se está lavando)

• Administración de medicamentos en gotas ( antibióticos locales en gotas)

• Las gotas se dejan caer con la cabeza inclinada hacia el lado opuesto.

• No debe usarse ningún otro tipo de producto» No taponar con algodón el oído que supura.

• Educar en cuidados posteriores en que el niño no debe bañarse en piscinas o mar y debe evitarse la entrada de agua durante el aseo corporal o lavado de pelo.

Page 54: Materia c1sec70

Modificado de : American Heart Association. Pediatric

Infecciones respiratorias Bajas

• Anatómicamente desde las cuerdas vocales (laringe ) hasta los alvéolos.

• Cuando una infección ataca las vías respiratorias bajas, según el sitio se habla de laringitis ( llamada también «croupp»), traqueitis, bronquitis, bronquiolitis, alveolitis o neumonitis ( que es lo mismo que neumonia) y de combinaciones de éstas como son la laringotraqueobronquitis, bronconeumonia, etc)

Page 55: Materia c1sec70

• Cuando aparece tos perruna o crupal, ronquera de la voz y ruido (estridor) al entrar el aire, se puede suponer que está afectada laringe (cuerdas vocales) o sea, que hay laringitis

• Cuando es seca, de tono ronco, probablemente está afectada la tráquea

• cuando es húmeda, movilizando secreciones, habrá bronquitis

• cuando la tos es oprimida, se puede suponer que existe obstrucción bronquial como sucede con el asma

• cuando hay dificultad para inhalar manifestada por respiración rápida, ensanchamiento de las narices a cada inspiración (aleteo nasal) y hundimiento de los espacios entre las costillas o debajo de ellas, se supone que está afectado el pulmón mismo (neumonía).

• Cuando se dificulta eliminar el aire y el tórax parece inflado, quizás se trate de una Bronquiolitis, que es propia de niños menores de un año, o bien crisis de asma.

Page 56: Materia c1sec70

Modificado de : American Heart Association. Pediatric

Infecciones respiratorias Bajasa) Laringitis Obstructiva o Croup viral o laringotraqueobronquitis (LTB):Se refiere a la inflamación laringotraqueal de origen infeccioso, que causa una obstrucción de grado variable, que puede ir desde una obstrucción muy mínima que pasa por un resfrío común hasta el paro cardiorrespiratorio (PCR) en pocas horas.

Se caracteriza por estridor, tos perruna y disfonía, que se presenta en brotes de acuerdo al virus predominante en la población. Usualmente es precedida por coriza y sólo un porcentaje presenta fiebre.El 90% de las laringitis son virales y de éstos los más frecuentes son los virus parainfluenzae 1 y 2, le sigue los virus Influenza y con bastante menor frecuencia el virus respiratorio sincicial, adenovirus y Mycoplasma pneumoniae.

La laringitis obstructiva es frecuente en niños de 6 meses a 5 años y se presenta en relación a brotes de infección por vírus.

Page 57: Materia c1sec70

Cuando sospechar….

• En niños de edad entre 3 meses y 6 años. Este niño normalmente empieza con síntomas de infección de la vía aérea superior como coriza, fiebre.

• Lo habitual es que el niño se acueste bien y durante la noche empiece con el estridor.

• Se presenta con mucha mayor frecuencia en las noches, cuando son frías y en invierno; es estacional. El período de incubación es corto va de 2-6 días.

• Al examen físico se aprecia fiebre no muy importante (es baja en general), coriza, estridor inspiratorio, tos perruna o crupal (ronca), dificultad respiratoria que varía según el grado de obstrucción, cianosis, compromiso sensorial según si la obstrucción es muy severa.

Page 58: Materia c1sec70

Grados de obstrucción • Grado I: Leve. Disfonía , tos y llanto ronco.,estridor inspiratorio leve

e intermitente (cuando el niño esté callado no se escuchará nada, pero cuando llore se escuchará el estridor) y aumenta con el esfuerzo.

• Grado II: Disfonía, estridor inspiratorio más continuo (uno se acerca al niño y a pesar de estar callado igual se escucha el estridor), tiraje leve y retracción supraesternal, intercostal y subcostal.

• Grado III: Disfonía, estridor inspiratorio y espiratorio, tiraje más intenso, signos de hipoxemia: palidez, inquietud, irritabilidad, sudoración, polipnea y murmullo pulmonar disminuido.

• Grado IV: Fase de agotamiento. Cianosis, palidez, somnolencia, riesgo de paro CR.

• Un niño puede quedarse sólo en la etapa I, pero otros pueden rápidamente avanzar a la etapa IV; esto es variable.