7
2015 I.E. EMBLEMÁTICA INMACULADA DE LA MERCED COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN DEL EDUCANDO

Material 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

e

Citation preview

i.e. emblEmtica INMACULADA DE LA MERCED

I.E. EMBLEMTICAINMACULADA DE LA MERCEDATENCIN TUTORIAL INTEGRA L- 2015

PREVENCIN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR: BULLYING [footnoteRef:1] [1: MINEDU. 2013. Gua para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del ao escolar. Pp.65 -66.]

El acoso entre estudiantes, conocido tambin como bullying, es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o fsico que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes, con el objetivo de intimidarlo o excluirlo, atentando as contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia[footnoteRef:2]. [2: Reglamento de la Ley N 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.]

El acoso escolar puede crear condiciones para el fracaso y dificultades en la vida escolar. Adems, los estudiantes vctimas de acoso experimentan mucha ansiedad, insatisfaccin, miedo de ir al colegio, riesgos fsicos y una personalidad insegura.Contribuir a desterrar el acoso entre estudiantes o bullying en la escuela es un proceso permanente que debe ser abordado a lo largo del ao escolar. Sin embargo, al inicio de este es importante que los directores y docentes empiecen por reconocer que el acoso escolar es un problema crtico, que podra existir silenciosamente y desde hace mucho tiempo en su institucin educativa, bajo la mirada esquiva de muchos maestros o autoridades en la escuela, o adoptando acciones desinformadas y que no contribuyen a su solucin efectiva.

10 CLAVES PARA PROFESORES

1. Es importante distinguir la lnea que separa una accin catalogada como broma o juego, del maltrato o del bullying.2. No mires para otro lado. Quizs ests cansado, atareado o desconcertado, pero cerrar los ojos no es la solucin. El problema crecer como bola de nieve.3. No trates de culpar a la vctima: es raro, es diferente, l se lo busca; no hars ms que aumentar su sentimiento de desproteccin e inseguridad.4. Protege y refuerza a la vctima. Nunca menosprecies su malestar. Recuerda que tus alumnos son la razn de ser de tu trabajo y son irremplazables.5. Utiliza tu empata. Ponte en el lugar de la vctima y ponla a salvo. Eso es lo primero. S emptico tambin con el agresor, quiz l tambin necesita de tu ayuda.6. No culpes anticipadamente al supuesto responsable, ni victimices ms a la vctima, averigua bien, haz preguntas abiertas, busca respuestas sinceras.7. No culpes a los padres: lo sobreprotege, lo engren demasiado. Averigua si el acoso y el malestar del chico es real y atindelo, lo dems es accesorio.8. Pregntate si la conducta del agresor no es una llamada de atencin sobre un problema mayor. Recuerda que se trata de solucionar y prevenir, no de vengarse.9. Involcrate e involucra a los otros profesores, a la direccin, y busca ayuda si crees que t solo no puedes manejar la situacin.10. Lo mejor que puedes ensear no est en un sermn, una amenaza ni un libro, tu tolerancia, tu cercana, tu empata, tu respeto a los alumnos, en el da a da ya est educando a favor de la convivencia y en contra del bullying.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIN E INTEGRACIN EDUCATIVA ANTE EL BULLYING [footnoteRef:3] [3: DITOE. 2012. Prevencin e intervencin Educativa frente al Acoso entre estudiantes. MINEDU. Pp. 13 24.]

Frente a las situaciones de acoso, la Institucin Educativa, es responsable de implementar estrategias para promover y fortalecer entornos seguros y libres de violencia, propiciando un clima institucional respetuoso de los derechos fundamentales de las personas. Esto supondr ir desterrando todo prejuicio, subestimacin y discriminacin en la relacin con los estudiantes: de modo que el comportamiento cotidiano de los adultos, al interior de la institucin, testimonie la calidad de las relaciones humanas que se espera de ellos. En este sentido, es necesario desarrollar acciones de prevencin e intervencin en el marco de los principios educativos: tica, Equidad, Inclusin y Democracia (Ley General de Educacin).

A. ESTRATEGIAS DE PREVENCIN

La tarea de contribuir al logro de convivencia democrtica, requiere la participacin de todos los miembros de la comunidad educativa, en el desarrollo de las acciones preventivas se requiere:

a. En la Institucin Educativa

Explicitar en los instrumentos de gestin, objetivos y acciones que fortalezcan la convivencia democrtica, el buen trato y el respeto mutuo. Gestionar la capacitacin de los docentes en aspectos relacionados a la cultura de paz, convivencia democrtica, mediacin escolar y solucin de conflictos. Elaborar las normas de convivencia de manera consensuada y difundirlas entre todos los integrantes de la comunidad educativa, estableciendo mecanismos para su cumplimiento. Promover en la comunidad educativa la reflexin acerca de las falsas creencias sobre el tema. Involucrar a los organismos estudiantiles en el dilogo, reflexin y prevencin de situaciones de maltrato, promoviendo entre ellos una actitud vigilante. Reconocer como espacios comunes de convivencia democrtica: el aula, el patio, los pasillos, los servicios higinicos, el quiosco entre otros. As como poner en prctica estrategias de acompaamiento a los estudiantes a la hora de entrada y salida. Motivar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y rechazar situaciones de acoso o maltrato Promover sistemas de denuncias directos o annimos de posibles casos, como por ejemplo, a travs de buzones informativos. Establecer alianzas estratgicas con entidades de la comunidad, para que apoyen los objetivos pedaggicos de la institucin educativa.

b. En el aula

El docente debe promover el desarrollo de una cultura de respeto a las diferencias entre los estudiantes, que favorezcan actitudes solidarias, tolerantes y de cooperacin a propiciar la responsabilidad y la reflexin sobre las consecuencias de las acciones propias o ajenas, reconociendo la importancia de las normas para el logro del bien comn y teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante.

c. En el Nivel de Educacin Secundaria

En esta etapa los estudiantes experimentan una serie de cambios corporales y afectivos que influyen en su comportamiento individual y social. Buscan su identidad, prueban y ensayan roles, imitan, se intensifican y buscan aceptacin. Por ello, es determinante la intervencin con acciones que favorezcan el reconocimiento del otro como persona que merece respeto.Para prevenir conductas como el acoso, no basta con ensear a rechazarlo, sino que es preciso desarrollar otras alternativas que lo hagan innecesario. En este sentido, es importante favorecer la integracin en grupos de compaeros constructivos y ensearles a resistir cualquier tipo de presin social cuando sta sea destructiva, ayudando a afrontar la tensin que puede suponer sentirse diferente al mantener el propio criterio. Por ello se sugiere las siguientes acciones: Crear un clima positivo, promoviendo relaciones adecuadas entre compaeros, la cooperacin, identificacin con su grupo clase y el respeto por las normas. Establecer normas de aula especficamente para casos de maltrato. Brindar al adolescente la oportunidad de compartir sus pensamientos y sentimientos con compaeros que se identifiquen con valores positivos, fomentando que descubran coincidencias y puedan sentirse nicos y especiales, sin necesidades de poner en riesgo su desarroll ni el bienestar de otras personas. Estar atento a las situaciones de conflicto para mediar o fomentar su solucin pacfica. Realizar las Asambleas Escolares de Aula para dialogar sobre situaciones cotidianas que afecten a los estudiantes e involcralos en la propuesta de soluciones. Promover que los padres colaboren en el acompaamiento a los estudiantes durante las horas de entrada y salida.

B. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN

La intervencin implica antes que nada reconocer o identificar una posible situacin de acoso entre estudiantes. Si se detecta a tiempo, va a ser fcil intervenir, mitigando el dao causado al estudiante agredido.Ante situaciones de acoso entre pares los directivos, docentes y auxiliares deben: Tomar medidas educativas y de proteccin inmediata, asegurando que no contine el maltrato. Garantizar la confidencialidad de la informacin recibida, as como de los documentos y registros. Conversar individual o grupalmente con los involucrados, para establecer compromisos. Prestar atencin a lo que comentan y manifiestan los estudiantes, considerando su versin y percepcin de los hechos, con respecto al acoso, aunque no se haya podido contrastar o verificar. Involucrar a los padres de los estudiantes en el planteamiento de las posibles soluciones al problema. Realizar el seguimiento y acompaamiento de los compromisos asumidos.

Para que la intervencin sea efectivo, se deben desarrollar acciones que involucren a todos los actores:

a. Con el estudiante agredido

Implementar medidas de proteccin inmediata, vigilar y garantizar que no se repitan las situaciones de maltrato. Brindar condiciones de seguridad para que comunique lo que le pasa. Fortalecer sus habilidades para la autoproteccin. Desarrollar sus habilidades sociales: expresin de sentimientos, asertividad, autoestima, solucin de conflictos. Fortalecer su crculo de amigos. Brindar la tutora y orientacin individual

b. Con el agresor (es)

Fomentar la reparacin del dao causado, promoviendo la responsabilidad del agresor. Propiciar la reflexin para el reconocimiento de las consecuencias de su accin. Fomentar su participacin y compromiso en la bsqueda de soluciones. Desarrollar sus habilidades sociales para resolver conflictos y actitudes alternativas a la violencia. Transmitir el mensaje clara de que no se tolerarn estas conductas e informar de las medidas a tomar si ello contina. Realizar seguimiento que implique orientacin individual constante. Evitar etiquetar al estudiante agresor, ya que ello no cambiara su comportamiento, sino por el contrario podra acentuarlo. Para favorecer el cambio es mejor tratar al agresor como una persona capaz de realizar acciones positivas (RD N 343 2010 - ED).

c. Con los observadores

Comentar su participacin en actividades de promocin del buen trato. Promover su colaboracin en la identificacin de situaciones de maltrato y de denuncia de los agresores. Enfatizar que comunicar no es delatar, sino contribuir a la prevencin de la violencia. Promover capacidades para la resolucin de conflictos.

d. Con las familias de los involucrados

Orientar a los padres de acerca de las situaciones familiares que constituyen factores de riesgo para el acoso o maltrato entre estudiantes: la excesiva permisividad o el uso del castigo o maltrato como mtodo de disciplina. Definir claramente las normas, comportndose los adultos de manera coherente con estas. Mantener con sus hij@s una comunicacin continua, reflexionando con ellos sobre su vida cotidiana en la escuela: qu hizo, qu es lo que ms le gust, lo que no le gust, con quines de sus amigos comparti, como se siente, etc. Conversar con sus hijos e hijas sobre los mensajes que reciben a travs de los medios de comunicacin y las nuevas tecnologas, para orientarlos sobre los valores que se quieren transmitir. Conocer y conversar con los amigos o compaeros de clase de su hij@. Estar atentos ante los cambios de comportamiento que pueden ser consecuencia de acoso o maltrato. Practicar habilidades alternativas para afrontar y expresar la tensin y resolver conflictos sin recurrir a la violencia.

ORIENTACIONES GENERALES DE INTERVENCIN

SI SU HIJ@ ES VICTIMASI SU HIJ@ ES EL AGRESOR (A)SI SU HIJ@ ES TESTIGO DE AGRESIONES

Darle confianza y seguridad para que comunique lo que le pasa, poniendo nfasis en que no es su culpa ni debe sentirse avergonzado. Mantener la calma. No asustarlo con una reaccin desmesurada. Comunicarse con el docente o tutor a finque se tomen medidas para detener el maltrato. Colaborar con las estrategias de intervencin. No intentar solucionar este problema por su cuenta, utilizando la violencia en contra de los agresores. Ensear a defender sus derechos sin violencia. Practicar con su hij@ la asertividad: decir NO con firmeza. Sealarle claramente que conductas no son aceptadas en la familia. Hablar con l o ella, expresndole afecto y sentimientos positivos. Ensales a asumir su responsabilidad. Hacer que se d cuenta que est haciendo dao a un compaer@. Explicarle la diferencia entre agresividad y asertividad (asertividad es hacer valer los propios derechos, sin atropellar los derechos de los dems). Colaborar con la escuela para propiciar el cambio de comportamiento. Conversar sobre las consecuencias que tiene el maltrato para s mismo, para sus compaer@s y para el entorno escolar. Reflexionar sobre las consecuencias de no informar o comunicar los hechos, argumentando que esta situacin permite que contine el maltrato. Decir, que ninguna forma debe alentar el maltrato, comunicando, inmediatamente, el hecho a su tutor o tutora, o a un adulto de su confianza. Ensear a defender sus valores y creencias con tolerancia y respeto.