10
1. MATERIALES La palabra material proviene del término latino materiales y hace referencia a lo que tiene que ver con la materia, o sea aquello que posee una forma, un peso, un volumen y ocupa un lugar en el espacio. 2. MATERIALES VEGETALES. Materiales de origen vegetal son todos aquellos materiales que el ser humano obtiene a partir de las plantas, y que utiliza para fabricar diferentes objetos. De las plantas se obtienen muchas sustancias muy valiosas, que el hombre transforma para obtener papel, algodón, caucho, resinas, corcho, madera, etc. Ejemplos: Madera. Algodón. Caucho. 2.1 Madera. La madera es un material obtenido del tronco y las ramas de los árboles. La madera no es un material homogéneo, ya que está formado por diversos tipos de células especializadas que forman tejidos. Estos tejidos sirven para realizar las

Material

Embed Size (px)

DESCRIPTION

materiales vegetales y animales

Citation preview

Page 1: Material

1. MATERIALES

La palabra material proviene del término latino materiales y hace referencia a lo que tiene que ver con la materia, o sea aquello que posee una forma, un peso, un volumen y ocupa un lugar en el espacio.

2. MATERIALES VEGETALES.

Materiales de origen vegetal son todos aquellos materiales que el ser humano obtiene a partir de las plantas, y que utiliza para fabricar diferentes objetos. De las plantas se obtienen muchas sustancias muy valiosas, que el hombre transforma para obtener papel, algodón, caucho, resinas, corcho, madera, etc.

Ejemplos:

Madera.

Algodón.

Caucho.

2.1 Madera.

La madera es un material obtenido del tronco y las ramas de los árboles. La madera no es un material homogéneo, ya que está formado por diversos tipos de células especializadas que forman tejidos. Estos tejidos sirven para realizar las funciones fundamentales del árbol, conducir la savia, transformar y almacenar los alimentos y por último formar la estructura resistente o portante del árbol.

El principal componente de la madera es la celulosa. Es una sustancia orgánica, característica de los vegetales, que forma largas cadenas. Estas cadenas se agrupan formando fibras, es decir, la conocida fibra vegetal que es tan sana para nuestro organismo.

Las fibras de la madera se orientan todas en la misma dirección. Esto significa que no es igual de fácil cortar la madera en la dirección de las fibras que cortarla en la

Page 2: Material

dirección perpendicular a las fibras. Lo mismo ocurre si queremos realizar cualquier otra acción sobre la madera, como doblarla o torcerla. Esta característica de la materia, por la que las propiedades de la misma no son iguales en todas las direcciones.

2.1.2 Propiedades de la madera.

Resistencia al corte o dureza.

No se alude a la clasificación o tipología de maderas blandas y duras, sino a una característica que presenta aquella madera que no se puede golpear, abollar, rozar o partirla con facilidad, es decir, la resistencia al corte o dureza. Por ejemplo, imaginemos que tenemos que elegir la tapa de una mesa. Par ello tenemos que tener en cuenta la actividad que se desarrolla sobre ella (para qué va a ser empleada la mesa) y así, buscaremos una madera dura que soporte impactos y peso sin abollarse ni rozarse.

 

Por supuesto, también hacemos referencia a la resistencia de la madera a la penetración de otros cuerpos (clavos, tornillos, cepillo…). Cuanto más fibrosa sea la madera, más dura. Y esto es debido a que el árbol es más duro en su interior (duramen) y más blando en el exterior (albura).

 

Flexibilidad y plasticidad.

La flexibilidad de las maderas cuando tienen gran resistencia de flexión longitudinal, que son difíciles de partir y resisten bien las presiones, es decir, que después de la flexa vuelven a su posición original; el límite de la elasticidad de una madera será cuando por flexión aparezca una deformación permanente.

Ejemplos: Si de lo que se trata es de fabricar un mango de hachas se buscará una madera dura que resista presiones y hendimientos, como puede ser el fresno.

Por plasticidad se entiende la facultad de algunos cuerpos en dejarse modelar, es decir, cuando se puede doblar, y al desaparecer la fuerza que provoca la presión no recupera su forma original. La madera húmeda se dobla mejor que la dura. Si de lo que se trata es de construir un arco lo más idóneo será utilizar una madera que aguante una flexión lenta y prolongada, como es el caso del tejo para los arcos ingleses.

 

Hendido (o hendibilidad)

La hendibilidad es la facilidad de la madera de partirse en el sentido de la fibra. Constituyen un inconveniente en el trabajo de carpintería y se deberá tener en

Page 3: Material

cuenta a la hora de clavar objetos, como puntas u otros. Las maderas que carecen de nudos y tienen fibra larga tienden fácilmente a hendirse, como por ejemplo es el caso del castaño, el alerce. La madera verde siempre tiende a hendirse, más que la seca.

 

Duración

La vida de la madera depende de muchos factores, como por ejemplo el clima, la especie o el proceso a la hora del secado. De hecho, las alternancias de sequedad y humedad, junto con la intemperie, son sus principales causas de muerte. Al depender de factores externos a la propia madera, no hay una regla general por la cual pueda vivir más. Todo dependerá de un buen almacenaje y de un buen secado.

 

Resistencia

La fuerza total de una pieza de madera cuando se coloca bajo un peso o la oposición de la madera sometida al golpe de un cuerpo duro se denomina resistencia. Bajo esta premisa, a mayor sentido axial de las fibras, mayor resistencia. Y a mayor transversalidad de las fibras, menor resistencia.

 La resistencia a la compresión, de forma general, no se tiene en cuenta en la ebanistería. De todas formas, puede considerarse cuando se emplean prensas y prensillas en lugares de presión. La deformación que así se produce en el lugar de la presión puede evitarse utilizando unos suplementos planos.

 La resistencia a la flexión (resistencia a la rotura) es importante cuando se trata de piezas largas y delgadas y de plano o planas. Una pieza se flexa cuando se carga fuera de los soportes o apoyos. Por ejemplo: asientos de bancos, tablas entarimadas o las barras de los armarios para las perchas.

Mayor resistencia a la flexión tendrá una madera cuanto mayor sea su densidad bruta y menor su humedad.

La resistencia a la cortadura es la que se presenta frente a la fuerza que actúa de una pieza de material contra otra en una superficie tratando de desplazarla. En esa superficie aparecen tensiones de deslizamiento. En la madera distinguimos entre la resistencia a la cortadura paralela a las fibras (al hilo) y resistencia a la cortadura transversal (a contrahilo).

Por su parte, la resistencia a la escisión (al hendimiento o a rajarse) es la que presenta la madera a la abertura de su estructura al introducir una cuña en el sentido de sus fibras. 

Por lo general, la madera se hiende más fácilmente en sentido radial que en sentido tangencial. Transversalmente a las fibras, la madera no es hendible. La

Page 4: Material

resistencia es un factor determinante a la hora de valorar la utilidad de la madera escogida para una tarea o trabajo de carpintería.

Homogeneidad

Hablamos de homogeneidad cuando la estructura y composición de las fibras resulta uniforme a lo largo de todas las partes del tronco. Encontramos ejemplos de maderas homogéneas en árboles como el boj y el tilo.

 

Densidad o peso específico

Relación que existe entre el peso del cuerpo y el volumen, es decir, pesar más o menos en la misma unidad de volumen, consecuencia del espesor de las células que pueden ser más gruesas o más delgadas y que dan lugar a la densidad y peso. Esta relación está expresada en kilo/decímetros cúbicos o tonelada/ metro cúbico. Es decir, cuanto más pesa una madera, más lento ha sido su crecimiento.

En madera distinguimos entre densidad y densidad bruta. Por densidad se entiende la relación masa volumen de la madera sin sus cavidades celulares. Para la madera se utiliza siempre la densidad bruta, que es la relación masa volumen incluyendo los espacios huecos (poros). El contenido de agua de la madera influye en la densidad bruta, por lo cual, incluso una misma madera puede tener distintas densidades brutas.

La utilidad de la madera para un fin determinado depende mucho de su densidad bruta. Influyen especialmente la resina, dureza y abrasión, así como la facilidad con que se trabaja y el secado.

2.1.3 Usos de la madera.

Las principales aplicaciones de la madera son las siguientes:

Para la fabricación de mobiliario: Mesas, sillas, muebles, etc.Para la construcción de viviendas: Vigas, puertas, ventanas, suelos, etc.Como combustible.Para la obtención de productos derivados: Papel, cartón, etc.Para otros usos: Juguetes, obras de arte, etc.

2.2 Algodón

La fibra algodón es la fibra natural vegetal extraída del fruto de la planta homónima, un arbusto del género gossypium que representa a la fibra vegetal más difundida en todo el mundo. En esta página analizamos la taxonomía botánica de las principales especies cultivadas, las características morfológicas de cada parte

Page 5: Material

de la planta, y la estructura de la fibra en lo que a sustancias químicas presentes se refiere.

2.2.1 Propiedades del algodón

La fibra de algodón, utilizada ya sea tanto en hilados, telas o prendas, otorga al producto valores sobresalientes de:

Alto poder hidrófilo: es el comportamiento de toda molécula que tiene afinidad por el agua.Confort en el uso.Absorbe la transpiración.No tiene acumulación de electricidad estáticaEs bastante resistente a la roturaEs aceptablemente resistente a la abrasiónNo presenta apelmazamientoEs bastante resistente a las polillasSe logran colores firmes y brillantesPuede lavarse con solventes orgánicos.

2.2.2 Usos del Algodón

El tejido de algodón es ligero, fresco y agradable al tacto humano. Se utiliza cuando hace calor, como cuando hacer frío. Es una tela absorbente que deja que la piel transpire el sudor. Además, se caracteriza por su resistencia, se puede lavar en agua hirviendo, puede ser tratado con productos químicos. Por esta razón en muy útil en los hospitales, como material esterilizado. 

Con el algodón se elabora gran cantidad de prendas: toallas, albornoces, pañuelos, camisas, túnicas, manteles, pijamas, velas para los barcos, tiendas para vivir, sabanas, trapos, camisetas, pantalones, braguitas, calzoncillos, calcetines, faldas... En algunos países, el algodón es una de las fibras más utilizadas, en cambio nosotros utilizamos cada vez más fibras sintéticas.

2.3 Caucho

Page 6: Material

Caucho, sustancia natural o sintética caracterizada por su elasticidad, repelencia al agua, y resistencia eléctrica. Se obtiene el caucho natural del fluido lácteo blanco llamó látex, hallado en muchas plantas; se produce caucho sintético de los hidrocarburos.

El caucho en su estado natural, se da como una suspensión coloide en látex de caucho. Lo producen plantas, la más importante de estas plantas es el árbol Hevea, de la familia del spurge, que era una de las fuentes del original caucho Sur americano, comercialmente muy importante.

2.3.1 Propiedades del Caucho.

Propiedades físicas del caucho puro o crudo; es blanco o descolorido. el caucho crudo es un sólido duro, transparente; de 0° a 10° C (32° a 50° F) está quebradizo y opaco, y sobre 20° C (68° F) llega a ser blando, elástico, y translúcido. Cuando se calienta sobre 50° C (122° F), llega a ser plástico y pegajoso; sobre 200° C (392° F) descompone.

El caucho crudo es insoluble en agua, álcali, y ácido débil; es soluble en benceno, gasolina.

El caucho, adquiere gran deformación permanente debido a su naturaleza plástica. La plasticidad del caucho varía de un árbol a otro y también depende de la cantidad de trabajo dado al caucho desde el estado látex, de las bacterias que lo acompañan e influyen en su oxidación y de otros factores. La plasticidad puede modificarse dentro de ciertos límites por la acción de productos químicos.

Cuando el caucho bruto ha sido estirado y deformado durante algún tiempo, no vuelve completamente a su estado original. Si entonces se calienta, la recuperación es mayor que a la temperatura ordinaria. Este fenómeno se denomina deformación residual o estiramiento permanente y es propio del caucho.

La densidad del caucho a 0 ºC. es de 0.950 a 20 ºC. es de 0.934.

El caucho absorbe agua. Los coagulantes usados en el látex al preparar el caucho afectan al grado de absorción de agua; usando ácido clorhídrico, sulfúrico o alumbre se obtienen cauchos con poder de absorción relativamente elevado. El poder de absorción de agua del caucho purificado es muy bajo.

Gran variedad de sustancias son solubles o pueden dispersarse en éste, tales como el azufre, colorantes, ácido estiárico, N-fenil-2-naftilamina, mercaptobenzitiazol, pigmentos, aceites, resinas, ceras, negro de carbono y otras.

Page 7: Material

El caucho puro es insoluble en agua, álcali o ácidos débiles, y soluble en benceno, petróleo, hidrocarburos clorados y disulfuro de carbono. Con agentes oxidantes químicos se oxida rápidamente, pero con el oxígeno de la atmósfera lo hace lentamente.

El efecto deteriorante de la luz y el calor se conoció mucho antes del descubrimiento de la vulcanización.  

2.3.2 Usos del caucho.

En la actualidad, es posible encontrar miles de artículos confeccionados en caucho, todos ellos para cumplir distintos objetivos. Uno de esos usos es el de la fabricación de neumáticos, llantas y artículos impermeables. En este caso el material es muy requerido porque cuenta con una gran elasticidad y resistencia tanto a los ácidos como a las sustancias alcalinas. Por otra parte, resulta ser muy resistente al agua y es aislante de la electricidad y de la temperatura. Otro uso que se le puede dar a este polímero – aunque no sea tan frecuente – es el de la confección de prendas de vestir, cuyo origen data desde 1820, donde se lo empezó a utilizar para dar sensación de ropa con una segunda piel por debajo.

3 MATERIALES ANIMALES

Son materiales extraídos de los seres vivos y que para su uso deben de pasar por lo menos un proceso de transformación. Ejemplos:

Pieles

Huesos

Órganos

Uñas