14
mozo-moza de carga y descarga, almacén y/o mercado de abastos ocupaciones material de orientación profesional

material de orientación profesional · El mozo-moza de carga y ... Responsabilizándose de trasladar productos desde un punto de origen a ... Las herramientas o materiales de trabajo

  • Upload
    phamnga

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

mozo-moza de carga y descarga,

almacén y/o mercado de

abastos

ocupaciones materialdeorientaciónprofesional

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

Edita:Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Empleo. Consejería de Empleo.

COORDINACIÓN TÉCNICA DEL SERVICIO ANDALUZ DE EMPLEO: -FranciscoJ.LamaGarcía -MªDoloresRosellVaquero -CristinaSueroGómez-Cuétara

COORDINACIÓNTÉCNICADELAREVISIÓNYACTUALIZACIÓNDEESTEMATERIAL: -AntonioMªVázquezVicente -DoloresMéndezMartínez -ValleGarcíaGuadix -CarmenRodríguezPalma -RaúlMatresParejo -JuanMªSánchezGil

Elaborado por:

ISBN: 84-699-7023-2Depósito Legal:SE-4449-2003

Deseamosprecisarqueaunquesomosconscientesdequeelusodelmasculinonuncaenglobaalfemenino,seobviarálaescrituraconelusodeambosgénerosseparadaspor“/”yaquedificultalalecturaylacomprensióndeloscontenidos.Sinembargo,ycomoalternativamásidónea,sehaprocuradoelusodelosgenéricosenaquellostérminosquelohacenposible.

ocupaciones materialdeorientaciónprofesional

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

ÍNDICE

1. DENOMINACIÓN DE LA OCUPACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.1 Descripción General 2.2 Funciones Propias del Puesto 2.3 Entorno 2.4 Perspectivas de Futuro 2.5 Condiciones de Trabajo 2.6 Medios Utilizados

3. PERFIL COMPETENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.1 Competencias Genéricas 3.2 Competencias Específicas

4. DEFINICIÓN DE LA FORMACIÓN REQUERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 5.1 Formación Reglada Recomendable 5.2 Formación Profesional para el Empleo 5.3 Formación Transversal 5.4 Formación Específica 5.5 Oferta de Formación

5. EXPERIENCIA REQUERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

6. OCUPACIONES AFINES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

7. OTRAS INFORMACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

8. FUENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

material de orientación profesional ocupaciones- 3

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

1. DENOMINACIÓN DE LA OCUPACIÓNMOZO-MOZA DE CARGA Y DESCARGA, ALMACÉN Y/O MERCADO DE ABASTOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN2.1. Descripción General

El mozo-moza de carga y descarga, almacén y/o Mercado de Abastos, efectúa el transporte, carga y descar-ga de la mercancía dentro o fuera del establecimiento y por procedimientos manuales o mecánicos.

2.2. Funciones Propias del Puesto

4- ocupaciones material de orientación profesional

¿QUÉ HACE?

Manipular cargas.

Embalar bultos.

Cargar y descargar mercancías y otros tipos de carga.

Transportar y depositar las mercan-cías en diversos almacenes según instrucciones.

¿CÓMO LO HACE?

Responsabilizándose de trasladar productos desde un punto de origen a otro de destino, a mano o con la ayuda de una máquina, según tipo, calidad, cliente, etc.

Asegurándose del correcto orden e higiene de las mismas.

Descartando los productos que no cumplan con los requisitos mínimos exigi-bles, según normativa, etc.

Empaquetando los materiales o productos en cajas, cajones, bolsas, barriles y otros recipientes y contenedores para su expedición.

Siguiendo las especificaciones marcadas por la empresa y bajo la supervisión del encargado-encargada de almacén.

Velando porque todos y cada uno de los productos cumplan con las normativas de calidad del mercado.

Velando por el cumplimiento de la normativa y certificación.

Cooperando y coordinando, con los compañeros y encargados, los tiempos de trabajo para obtener un resultado eficaz y eficiente.

Cumpliendo con los tiempos y duración estipulados para el ajuste con otros procedimientos productivos.

Asegurándose de un stock del producto en el almacén de acuerdo a las deman-das del mercado y sus ciclos.

Dando feed–back a los responsables, con el objeto de hacer una contabilización ajustada del producto.

Trasladando el producto con el objetivo de izarlo, lavarlo, repararlo, mantener-lo…

Velando por la seguridad del mismo.

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

2.3. Entorno

La importancia del sector servicios en cualquier economía desarrollada es indiscutible, contribuyendo cada vez más al crecimiento económico por su aportación al VAB y por el empleo generado en el sector. El Sector Comercio comprende el conjunto de empresas, personas y organizaciones que actúan como inter-mediarios entre la oferta y la demanda, y se dedican a la distribución de bienes y servicios.

El sector Comercio suele clasificarse en dos grandes áreas de actividad:

Comercio Mayorista: integrado por aquellos intermediarios que se dedican a la venta de productos o servicios al por mayor, principalmente a los minoristas, a otros mayoristas, o a fabricantes, pero no al consumidor final.

Comercio minorista: es el integrado por aquellos comerciantes que venden los produc-tos al consumidor final. El sector comercial minorista tiene un enorme peso en la eco-nomía de nuestra región; de hecho, aproximadamente el 80% de las empresas ligadas al sector comercial en Andalucía fueron clasificadas como minoristas por el Directorio Central de Empresas DIRCE.

En el año 2008 en Andalucía, la actividad comercial en las grandes superficies andaluzas había subido un 4,3% con respecto al año anterior, mientras que las ventas realizadas al por menor alcanzaban un creci-miento de un 5,8%. Andalucía continúa siendo, tras Madrid, la segunda comunidad autónoma española con mayor superficie en centros comerciales, representando el 16,7% del total nacional.

Estos datos apuntan al destacado crecimiento que el sector comercial está experimentando en Andalucía, y su importancia en la economía regional. De hecho, en esta región un tercio del total de empresas perte-necen al sector del comercio, generando el 16% del empleo en la región.

Pero el verdadero reto del sector comercial en Andalucía, y por tanto su principal objetivo para los próxi-mos años, es conseguir un crecimiento equilibrado entre las grandes superficies comerciales y el comercio tradicional. Precisamente en lo relativo al comercio minorista, cabe destacar el aumento de la competen-cia que se ha producido por la implantación en nuestra región en la última década de las grandes cadenas de hipermercados, así como otro tipo de supermercados de menor tamaño, pero pertenecientes igual-mente a cadenas de carácter internacional.

Este hecho ha provocado una pérdida de competitividad del pequeño y mediano comercio tradicional. Ante este hecho, se inició el Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía, que ya está en su tercera fase, y que prevé una inversión de 140 millones de euros hasta el 2010 con el objetivo de revitalizar el pequeño comercio. El Plan incluye la renovación de mercados de abastos, la adecuación de mercadillos, ayudas para sufragar los gastos del pequeño comercio en su afán de modernización y adaptación a los nuevos retos, así como el apoyo de una nueva fórmula de agrupación comercial: los Centros Comerciales Abiertos.

La distribución comercial se caracteriza por ser uno de los sectores económicos que está registrando trans-formaciones más intensas, rápidas y profundas, tanto en el número y características de las empresas que intervienen, como de los establecimientos minoristas en general, de los productos comercializados, los servicios prestados y la gestión global de la empresa y del punto de venta, además de fuertes transforma-ciones en las pautas de compra y consumo de la población.

La producción y la comercialización de productos a gran escala requieren la existencia de lugares (plantas de producción, almacenes y centros logísticos) en los que se almacenan gran cantidad de productos. Por ello, es cada vez más importante contar con procedimientos que faciliten el aprovechamiento de los espa-cios y la agilidad en la rotación de las mercancías dentro de estos espacios.

El actual marco socioeconómico, con mayores niveles de competencia y globalización, exige a las empre-sas comerciales respuestas cada vez más eficientes, procesos bien planificados y estrategias que les per-

material de orientación profesional ocupaciones- 5

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

mitan sobrevivir y crecer en un mercado en constante cambio. Son esperables fuertes transformaciones en las pautas de compra y consumo de la población, y en este sentido, las fórmulas elegidas por las empre-sas para comunicar con sus clientes las bondades y la calidad de sus productos serán fundamentales.

Este es el entorno en el que desarrolla su actividad el Mozo-Moza de carga y descarga, almacén y/o merca-do de abastos, siendo uno de los puestos que tiene mayor importancia en el almacenaje de los productos, incidiendo directamente en el departamento logístico de las empresas.

La normativa en Prevención de Riesgos Laborales y la certificación en gestión de calidad, a la cual están accediendo cada vez más empresas, provocan que las personas que desempeñan esta ocupación tengan que profesionalizarse cada vez más.

El Mozo-Moza de carga y descarga, almacén y/o mercado de abastos, desarrolla su actividad, por cuenta ajena, en plantas de producción, almacenes, Mercados de Abastos y centros logísticos.

La localización del Mozo-Moza de carga y descarga, almacén y/o mercado de abastos dentro de la empre-sa es la siguiente:

El Mozo-Moza de carga y descarga, almacén y/o mercado de abastos depende del Encargado-Encargada de Almacén, encargado-encargada de la gestión, control y supervisión del almacenaje de los productos.

El Mozo-Moza de carga y descarga, almacén y/o mercado de abastos mantiene, por lo general, relaciones internas de interacción con otros compañeros y compañeras, y mantiene contactos directos, ocasional-mente, con proveedores para el desarrollo de su actividad.

6- ocupaciones material de orientación profesional

Mozo-MozadeCargayDescarga,Almacény/oMercadodeAbastos

EncargadodeAlmacén

EncargadoGeneral

DirectorGeneral

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

2.4. Perspectivas de FuturoLa evolución de la actividad comercial en materia de organización, infraestructura, conocimientos técni-cos y metodología, está creando una demanda de nuevas competencias y profesionales más modernas y desarrolladas. Lo que significa que el sector comercial debe realizar un esfuerzo para incrementar los nive-les de formación de las personas ocupadas en él, desde los dependientes a los directivos.

Las necesidades actuales y futuras de los consumidores producirán cambios en la estructura organizativa de las empresas, y los Departamentos de Marketing y Logística irán adquiriendo cada vez mayor impor-tancia.

La gran competitividad existente exige a las empresas dedicar mayor atención al diseño y puesta en mar-cha de políticas adecuadas de marketing, con el objeto de conocer con el mayor detalle posible a sus clien-tes potenciales y reales, investigar cuáles son sus necesidades y deseos, cuáles son sus hábitos de compra, su capacidad de compra, etc., consiguiendo atraer a los consumidores potenciales y alcanzar mayores cuotas de mercado. Por otro lado, las empresas deben ofrecer como Valor Añadido, unos productos mejor presentados y en perfectas condiciones de conservación. Lo que hace que un Mozo-Moza de carga y des-carga, almacén y/o mercado de abastos, bien cualificado, tenga unas expectativas de contratación bastan-te positivas.

2.5. Condiciones de TrabajoPara la contratación de este tipo de profesionales se utilizan indistintamente modalidades de contrata-ción temporal e indefinida, a tiempo completo o parcial.

Según datos de mercado, la retribución media de este profesional está en torno a los 1.000 euros brutos mensuales, en caso de trabajar a tiempo completo y por cuenta ajena. En el caso de esta Ocupación, es muy común iniciarse tras la Formación Profesional Ocupacional, bien permaneciendo en la empresa en que se han llevado a cabo las prácticas del curso. La jornada de trabajo diaria es de 8 horas, que suponen 40 horas semanales de trabajo efectivo.

2.6. Medios utilizadosLas herramientas o materiales de trabajo necesarios para el desarrollo de su actividad son los siguientes:

Manuales técnicos del fabricante, manuales de manejo de los distintos equipos, órde-nes de trabajo.

Básculas, clasificadoras ponderables, contenedores, elevadores (Elevadores, grúas, carre-tillas, maquinaria de carga y descarga, etc.).

Maquinaria de envase y embalaje; máquinas enfardadoras de palets; máquinas de pegado, encintado y encartonado, dispositivos para la lectura de códigos electrónicos; programas informáticos para la gestión de etiquetas digitales, etc.

material de orientación profesional ocupaciones- 7

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

3. PERFIL COMPETENCIALEl Perfil Competencial de una ocupación está compuesto por las Competencias Genéricas y las Competencias Específicas.Las Competencias son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, y actitudes que permiten el desarrollo satisfactorio de la actividad profesional.

3.1. Competencias GenéricasLas Competencias Genéricas son las actitudes recomendables para el ejercicio de una profesión concreta. Son transversales y transferibles a multitud de funciones y tareas. Las principales competencias genéricas de ésta ocupación son las siguientes:

TRABAJOENEQUIPOYCOOPERACIÓN Trabajo en equipo y cooperación implica la intención de colaboración con otros, formar parte de un

grupo, trabajar juntos, como opuesto a hacerlo individual o competitivamente. El trabajo del Mozo-Moza de carga y descarga se desarrolla, en muchas ocasiones, integrado en un equipo de profesionales que realizan las mismas tareas o relacionadas.

PREOCUPACIÓNPORELORDENYLACALIDAD Se refleja en el continuo seguimiento y control del trabajo y la información, así como en la optimización

de los recursos disponibles y en la insistencia en que las responsabilidades y funciones asignadas estén claras. Esta habilidad es esencial para las labores del Mozo-Moza de carga y descarga, ya que éstas exi-gen un orden y sistemática muy definida.

ESTABLECIMIENTODEPRIORIDADES Habilidad para, ante una secuencia de actividades y/u operaciones, establecer el orden de actuación

teniendo en cuenta, tanto la urgencia como la importancia de las mismas. Utilizar el criterio de prioriza-ción como metodología de trabajo, organizándose de manera eficaz en función de posibles imprevistos. Compaginar eficazmente la diversidad, la urgencia y la importancia de las tareas, incluso en situaciones de presión. Prever posibles imprevistos, y crear de antemano estrategias de corrección ante obstáculos que dificulten el cumplimiento de los plazos previstos.

ORIENTACIÓNARESULTADOS Motivación para alcanzar y si es posible superar los resultados previstos, fijando metas exigentes, ges-

tionando los recursos y atendiendo a la calidad, los costes y los beneficios. Optimizar tiempo y medios, mejorando la productividad de su equipo y detectando costes ocultos. Proponer o diseñar nuevos proce-sos o estructuras que contribuyan a la eficiencia organizativa.

RESISTENCIAALAPRESIÓN Capacidad para mantener una acción o logro estable a pesar de los obstáculos y situaciones difíciles

que se presenten, aunque ello suponga un esfuerzo adicional. Supone no personalizar las situaciones en las que se ve implicado, evitar situaciones de bloqueo y demostrar compresión y tolerancia ante las dificultades.

3.2. Competencias EspecíficasLas Competencias Específicas son el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos, así como las habilida-des y destrezas relacionadas directamente con la ocupación.

Recepcionaryorganizarelementos Conocer y aplicar la metodología adecuada para la gestión de la recepción de los componentes y acce-

sorios, para llevar a cabo su almacenamiento y clasificación.

Conocerlossistemasdeclasificacióndelosproductos Conocer las técnicas para la correcta clasificación y rotación de los productos de la empresa.

Manejodecarretillas Conocer el manejo de carretillas elevadoras, las maniobras más comunes y las normas específicas de

seguridad para carretilleros.

8- ocupaciones material de orientación profesional

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

4. DEFINICIÓN DE LA FORMACIÓN REQUERIDAEn el siguiente punto se establecen la formación requerida para el correcto desempeño de las funciones propias de esta ocupación.

4.1. Formación Reglada RecomendableDentro de la formación requerida, se encuadra la Formación Reglada. Dicha formación hace referencia al conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, preparan a las personas para el desempeño cualificado de una ocupación. En concreto, para ésta, la Formación Reglada recomendable es la siguiente:

TécnicoSuperiorenGestióndelTransporte. Ciclo Formativo de Grado Superior. Formación Profesional Específica. Formación Mínima para acceder:

Título de Bachiller. Segundo curso de cualquier modalidad del Bachillerato Experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Haber superado el Curso de Orientación Universitaria. Título de Técnico Especialista de Formación Profesional de segundo grado. Título de Técnico Superior en un ciclo formativo de grado superior de Formación Profesional Específica. Haber superado otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores. Titulación universitaria o equivalente.

4.2. Formación Profesional para el EmpleoFormación Profesional para el Empleo es aquella formación que tiene como objetivo ofrecer una cualifi-cación profesional concreta, vinculada a las exigencias del mercado laboral, mejorando así las oportuni-dades de acceso al trabajo. La Formación Profesional para el Empleo relacionada con esta ocupación es la siguiente:

OperadordeCarretilla. Formación Profesional para el Empleo. Dirigido a personas desempleadas. Requisitos de Acceso:

Formación Profesional de Grado Medio.

OperariodeAlmacén. Formación Profesional para el Empleo. Dirigido a personas desempleadas. Requisitos de Acceso:

Certificado de estudios Primarios. EGB sin título. Bachiller elemental.

OperariodeLogística. Formación Profesional para el Empleo. Dirigido a personas desempleadas. Requisitos de Acceso:

Sin Estudios.

OperariodeProcesosdelaIndustriaAlimentaria. Formación Profesional para el Empleo. Dirigido a personas desempleadas. Requisitos de Acceso:

Certificado de estudios Primarios. EGB sin título. Bachiller elemental.

material de orientación profesional ocupaciones- 9

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

4.3. Formación TransversalLa Formación transversal es aquella aplicable a diferentes ocupaciones y que, por tanto, no aportan com-petencias específicas. No obstante sin ella no podrá desarrollarse de manera adecuada las funciones pre-vistas. Para esta ocupación la formación transversal a realizar es la siguiente:

Administración,gestiónycomercializaciónenlapequeñaempresa Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona las activi-

dades profesionales de su sector, identificando los derechos y obligaciones que se deri-van de las relaciones laborales, y adquiriendo la capacidad de seguir los procedimientos establecidos y de actuar con eficacia en las anomalías que puedan presentarse.

Relacionesenelentornodetrabajo Utilizar eficazmente las técnicas de comunicación para recibir y transmitir instrucciones

e información, afrontar los conflictos y resol¬ver, en el ámbito de sus compe¬tencias, problemas que se origi¬nen en el entorno de un grupo de trabajo.

PrevencióndeRiesgosLaborales Aplicar las normas y medidas necesarias, que puedan afectar a la seguridad de las per-

sonas, instalaciones y material en su actividad. Analizar aquellas disposiciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que puedan afectar a su trabajo. En el caso de las industrias del sector metal, el nivel de riesgo de accidente es alto, por lo que tendrá que estar suficientemente formado en este sentido.

4.4. Formación EspecíficaFormación altamente especializada que proporciona conocimientos y habilidades vinculadas directamen-te al desempeño profesional. Para esta ocupación la Formación específica a cursar es la siguiente:

Gestióndealmacéndeelementosyaccesorios Adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo la gestión del almacén.

Embalajeyexpedicióndeproductos Analizar las distintas técnicas para realizar el embalaje y preparar la expedición de

materiales.

Programasinformáticosespecíficos Adquirir los conocimientos necesarios para el manejo de software industrial de cálculo

automático y programación de máquinas de control numérico para industrias manu-factureras.

UsodeMaquinariadecargaydescargadeproductos Sabe manejar las máquinas más comunes para las tareas de carga y descarga de pro-

ductos, (toro mecánico, carretilla elevadora, traspalé, etc.)

10- ocupaciones material de orientación profesional

material de orientación profesional ocupaciones- 11

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

4.5. Oferta de FormaciónCentros situados en Andalucía donde se pueden cursar la Formación reglada recomendada para esta ocu-pación:

TécnicoSuperiorenGestióndelTransporte Ciclo Formativo de Grado Superior. Centros en los que puede cursarse:

CentrosdondeseimpartelaFormaciónProfesionalparaelEmpleo: La relación de entidades que imparten los cursos de Formación Profesional para el Empleo se

pueden consultar en la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía:

Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía (sede principal). Av. Hytasa, 14. 41006 Sevilla. Teléfono de atención al ciudadano: 902 50 15 50

O bien, a través de: Delegaciones Provinciales de la Consejería de Empleo

Web de la Consejería de Empleo: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/pubcurfpo/index.html http://www.juntadeandalucia.es/empleo

Servicio Andaluz de Empleo: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo

I.E.S. ALHAMILLA. Avda. de San Juan Bosco, 1. 4005 Almería. Tel: 950271776

I.E.S. COLUMELA. C/ Barcelona 2. 11006. Cádiz (CÁDIZ) Tel: 956256556

I.E.S. EL TABLERO. Avda/ de la Arruzafilla s/n. 14011. Córdoba (CÓRDOBA) Tel: 957282248

12- ocupaciones material de orientación profesional

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

5. EXPERIENCIA REQUERIDAEsta ocupación tiene posibilidades de desarrollo a través de un itinerario formativo y experiencial, una vez iniciada la actividad. Es habitual iniciarse como Mozo-Moza de carga y descarga, almacén y/o mercado de abastos, y a partir de ahí, ir adquiriendo experiencia y formación, pasando por niveles como ayudante, ofi-cial, encargado-encargada, etc. Este proceso es mucho más rápido si ya se cuenta con alguna experiencia, o con formación.

Desde ese punto, aún es posible seguir especializándose, adquiriendo experiencia y formación en ámbitos como la coordinación de equipos, la coordinación con otros profesionales del entorno, la formación en Seguridad y Salud Laboral. El resultado de esta adquisición de formación y experiencia puede derivar en la asunción de niveles profesionales como Jefe de Equipo, Encargado de Departamento o Encargado de Fábrica.

6. OCUPACIONES AFINESLas Ocupaciones relacionadas con la que se está desarrollando son las siguientes:

Operador-Operadora de Máquina Embaladora de Productos PerecederosPreviamenteEnvasados

Manejar la máquina embaladora de productos, respetando las instrucciones de uso y bajo la supervisión del encargado-encargada de almacén.

Operador-OperadoradeMáquinadeEtiquetar,enGeneral Manejar la máquina de etiquetar, respetando las instrucciones de uso y bajo la supervi-

sión del encargado-encargada de almacén.

Conductor/a-Operador/adeaparatoselevadores,enGeneral Realizar las operaciones de desplazamiento de mercancías y almacenaje.

Mozo-MozadeCargayDescarga,TransporteFerroviario,Aéreoy/oporCarretera Llevar a cabo la carga, descarga y desplazamiento de mercancías dentro de una cadena

de transporte terrestre o aéreo. Desarrolla las tareas de forma manual o mediante pro-cesos mecanizados.

Mozo-MozadeCargayDescarga,TransporteMarítimo Llevar a cabo la carga, descarga y desplazamiento de mercancías dentro de una cadena

de transporte marítimo. Desarrolla las tareas de forma manual o mediante procesos mecanizados.

Embalador/a-Empaquetador/a-Etiquetador/a,amano Embala, empaqueta y etiqueta productos elaborados en contenedores de diferentes

formatos (sacos, cajas, etc.) interviniendo en la fase final de una cadena de producción. Emplea diversas técnicas (pegado, encartonado, etc.) según la naturaleza de las mer-cancías y desarrolla sus tareas de forma manual o mediante procesos mecanizados.

material de orientación profesional ocupaciones- 13

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

7. OTRAS INFORMACIONESPuede obtener más información en:

ConsejeríadeEmpleodelaJuntadeAndalucía. Avda. Hytasa 14. 41006 Sevilla. Tel: 902501550 www.juntadeandalucia.es/empleo

MinisteriodeIndustria,TurismoyComercio. Paseo de la Castellana 160. 28071 Madrid. Tlf: 902446006 www.mityc.es

AsociaciónparaelDesarrollodelaLogística. C/ Dr. José López Trigo, 1, esc. 2, 2ª. 46111 Rocafort (Valencia). Tel: 961311509 www.adl-logistica.org

CEA,ConfederacióndeEmpresariosdeAndalucía. Isla de la Cartuja s/n. 41092 Sevilla. Tel: 954488919 www.cea.es

UniónGeneraldeTrabajadores.UGTAndalucía. C/ Antonio Salado, nº 10-12. 41002 Sevilla. Tfn: 954506300 www.ugt-andalucia.org

ComisionesObreras.CC.OO.Andalucía. C/ Trajano 1, 6ª. 41002 Sevilla. Tfn: 954507050 www.andalucia.ccoo.es

material de orientación profesional ocupaciones- 13

moz

o-m

oza d

e car

ga y

desc

arga

, alm

acén

y/o m

erca

do de

abas

tos

8. FUENTESPara desarrollar este documento se ha consultado, entre otras, las siguientes fuentes de información:

Informe Socioeconómico por Sectores de Actividad, Andalucía 2006

Instituto Nacional de Estadística www.ine.es

http://andalucia.comercio.es

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Instituto Andaluz de Estadística.

Ministerio de Economía y Hacienda.

Consejería de Economía y Hacienda.

Agenda de la Empresa Andaluza.

Andalucía Económica.

Ministerio de Educación y Ciencia.

Base de Datos de Dopp Consultores.

Portales de Empleo (Infojobs, Infoempleo, etc)

Empresas de trabajo Temporal (ETT,s)

14- ocupaciones material de orientación profesional