8
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES DEL PERIODO II TALLER DE ELECTRICIDAD Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán Espinal Tolima 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I,II,III y IV I.H.S. ELECTRICIDAD Fecha de Inicio ( 03/07/2012) Fecha de finalización (07/09/2012) 3 DOCENTE(S) DEL AREA: LUIS GERMAN GUZMAN, EDUARDO CARDOSO BRAVO 2. INTRODUCCION Abarca fundamentos de la electricidad desde un punto de vista sencillo, dirigido especialmente a estudiantes que recién inician la materia. 3. MOTIVACION La electricidad nos rodea aunque no siempre se manifieste. En efecto todos los cuerpos físicos (objetos) están formados con moléculas de diferentes materiales que a su vez están construidas con alguno de los 92 átomos diferentes que existen en la naturaleza. Y en cada átomo, existe un núcleo positivo y una nube de electrones negativa que se compensa perfectamente como para que el átomo sea neutro. Y si es neutro no puede manifestarse eléctricamente. 4. METODOLOGIA Organización de equipos de trabajo Experimentos. Conceptualizar las experiencias. Videos. 4. Criterios de Desempeño (Evaluación) Factores Técnicos: Calidad de trabajo. Capacidad de trabajo. Mantenimiento y observación. Seguridad y presentación personal. Factores Humanos: Comportamiento social. Puntualidad y asistencia.

Material didactico electricidad_4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material didáctico electricidad. Nivel secundario.

Citation preview

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES DEL PERIODO II TALLER DE ELECTRICIDAD

Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán Espinal Tolima

1. IDENTIFICACION

ASIGNATURA GRADO PERIODO I,II,III y IV I.H.S.

ELECTRICIDAD 6° Fecha de Inicio ( 03/07/2012) Fecha de finalización (07/09/2012)

3

DOCENTE(S) DEL AREA : LUIS GERMAN GUZMAN, EDUARDO CARDOSO BRAVO

2. INTRODUCCION

Abarca fundamentos de la electricidad desde un punto de vista sencillo, dirigido especialmente a estudiantes que recién inician la materia.

3. MOTIVACION

La electricidad nos rodea aunque no siempre se manifieste. En efecto todos los cuerpos físicos (objetos) están formados con moléculas de diferentes materiales que a su vez están construidas con alguno de los 92 átomos diferentes que existen en la naturaleza. Y en cada átomo, existe un núcleo positivo y una nube de electrones negativa que se compensa perfectamente como para que el átomo sea neutro. Y si es neutro no puede manifestarse eléctricamente.

4. METODOLOGIA

Organización de equipos de trabajo

Experimentos.

Conceptualizar las experiencias.

Videos.

4. Criterios de Desempeño (Evaluación)

Factores Técnicos:

• Calidad de trabajo. • Capacidad de trabajo. • Mantenimiento y observación. • Seguridad y presentación personal.

Factores Humanos: • Comportamiento social. • Puntualidad y asistencia.

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES DEL PERIODO II TALLER DE ELECTRICIDAD

Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán Espinal Tolima

5. CONTENIDOS CURRICULARES DEL PERIODO

Estándares o lineamientos curriculares

Ejes temáticos Competencias a desarrollar en el periodo

Apropiación y uso de la tecnología.

Origen y evolución de la electricidad.

• Constitución de la materia.

• Origen de la electricidad.

• Formas de generación de la energía eléctrica.

Utiliza el vocabulario adecuado para interpretar y transmitir información sobre le origen y evolución de la electricidad.

Identifica la utilidad de cada una de las formas de energía eléctrica para el desarrollo de la comunidad.

6. ACTIVIDADES CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES

Actividades Curriculares:

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES DEL PERIODO II TALLER DE ELECTRICIDAD

Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán Espinal Tolima

PRACTICA Nº1

LABORATORIO SOBRE ELECTRICIDAD ESTATICA

Logros: Determinar las formas de producir energía eléctricas estática.

Materiales:

1. Un peine

2. Pedacitos de papel

3. Esfero kilométrico

4. Tela de blusa

5. Dos globos

6. Suéter de lana

7. Una tijera

8. 1 Metro de cuerda de cometa.

Procedimiento:

• En un día seco: con un peine y el cabello seco, nos peinamos durante uno a dos minutos aproximadamente; luego acercamos el peine a pedacitos de papel, observando como los pedacitos de papel son atraídos hacia el peine.

• Frotamos un esfero kilométrico, por ejemplo: con la tela de la blusa, y lo aproximamos a pedacitos de papel, observando como estos son atraídos por el esfero.

• Inflemos dos globos (dos bombas de caucho), y frotémoslos con un suéter de lana, o en u cabello seco por 1 minuto, observando que los globos se adhieren al suéter, como si estuvieran pegados, y luego acerquemos los globos, para ver como entre ellos se rechazan.

• ¿Explique a que se debe el fenómeno de atracción y repulsión, de los experimentos?

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES DEL PERIODO II TALLER DE ELECTRICIDAD

Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán Espinal Tolima

PRACTICA Nº2

LABORATORIO SOBRE CONDUCTORES, SEMICONDCUTORES Y AI SLANTES

Logros: Identificar las sustancias conductoras, semiconductoras y aislantes eléctricos.

Materiales:

1. Una lámpara de prueba o serie

2. Pedazos de: loza, caucho, vidrio, hierro, cobre, aluminio, agua para batería, sal

3. Multímetro o voltímetro

4. Un par de guantes de caucho.

Procedimiento: Uno de los integrantes del grupo será el encargado de operar la lámpara de prueba colocándose los guantes de caucho.

Con las puntas de la lámpara de prueba, tocar uno a uno los materiales seleccionados y observar que ocurre con el bombillo de la lámpara, de acuerdo a lo que suceda con la lámpara, clasificar en conductores y aislantes según los que dejan iluminar al bombillo y los que no dejan iluminar el bombillo respectivamente.

Hacer un listado clasificando en aislantes y conductores

Material Conductor Aislante

Loza

Caucho

Vidrio

En un recipiente plástico con agua químicamente pura introducir los terminales de la lámpara de prueba, y observar que sucede con el bombillo( redactar en el informe lo observado).; diluir un poco de sal en el agua e introducir nuevamente los terminales de la lámpara de prueba, separados unos 2 cm de distancia, sin sacarlos de la solución, separarlos lentamente, y luego irlos acercando de la misma forma, observando cuidadosamente el comportamiento de la lámpara. ( redactar en el informe lo observado)., ¿Cómo clasificaría esta sustancia?

El agua salada puede ser reemplazada por agua acidulada y se obtienen resultados semejantes; el grado de concentración del soluto determina que la sustancia sea mejor o peor semiconductora.

Presentar un informe escrito por cada grupo de 3 estudiantes:

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES DEL PERIODO II TALLER DE ELECTRICIDAD

Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán Espinal Tolima

PRACTICA Nº3

LABORATORIO SOBRE ELECTRICIDAD QUIMICA

Logros: Obtener una diferencia de potencial (voltaje) a partir de sustancias químicas.

Materiales:

1. Un recipiente plástico

2. Agua químicamente pura

3. Una lamina de zinc

4. Una lamina de cobre

5. Sal, limón, acido

6. Un par de caimanes

7. Un multímetro.

Procedimiento:

1. Conectamos los terminales en el multímetro y en el otro extremo unimos las laminas de cobre y de zinc.

2. Vertimos una cantidad de agua pura en el recipiente plástico.

3. Introducimos las láminas de cobre y zinc dentro del recipiente con agua pura.

4. Observar que sucede con la pantalla del multímetro. (tomar apuntes de lo que se lee.)

5. Agregar al recipiente con agua, una pisca de sal, revolver, y observar que sucede con la pantalla del multímetro. (tomar apuntes de los cambios)

6. Agregar mas sal, revolver, y observar que sucede con la pantalla del multímetro (tomar apuntes)

7. Por ultimo agregar, una cantidad suficiente de sal, revolver, y observar que sucede con la pantalla del multímetro. (tomar apuntes)

Nota: Repetir los pasos anteriores, utilizando zumo de limón a cambio de la sal.

8. Invertir la posición de las laminas (cambio de terminales) en el transcurso del experimento y observar la polaridad del multímetro.

9. Repetir los pasos anteriores, utilizando ácido de batería, a cambio de la sal y el zumo de limón.

10. Concluir, con cual de los tres experimentos se obtiene mas energía.

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES DEL PERIODO II TALLER DE ELECTRICIDAD

Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán Espinal Tolima

Presentar un informe escrito por cada grupo de 3 estudiantes:

PRACTICA Nº4

LABORATORIO SOBRE ELECTRICIDAD INDUCIDA

Logros: Obtener una diferencia de potencial (voltaje) a partir de campos magnéticos.

Materiales: Bobina con núcleo de aire (esto es enrollar una alambre conductor, dándole muchas vueltas dejando los extremos libres para poder conectarlos a un multímetro) imanes permanentes, un par de caimanes y un multímetro.

Procedimiento:

1. A los terminales de la bobina conectar el multímetro por medio de un par de caimanes, introducir dentro de la bobina un imán y observar la pantalla del multímetro; sacar el imán fuera de la bobina y observar la pantalla del multímetro, tomar apuntes; realizar rápidamente, la introducción y retirada del imán en forma repetida, observando lo que sucede con la pantalla del multímetro, tomar apuntes.

2. La corriente que se obtiene por inducción (imanes y bobinas) es una corriente que se desplaza en dos direcciones, por lo tanto es una corriente alterna C.A.

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES DEL PERIODO II TALLER DE ELECTRICIDAD

Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán Espinal Tolima

PRACTICA Nº5

LABORATORIO LA BOMBILLA ELECTRICA ( LA LAMPARA)

Logros: Obtener luz a partir de la energía eléctrica.

Materiales:

1. Una fuente de energía (pila o cargador de celular).

2. Un frasco de mayonesa del pequeño.

3. Corcho.

4. Resistencia de ferroníquel.

5. Un par de caimanes.

6. Una jeringa.

7. Un interruptor.

Procedimiento:

1. Atravesar el corcho con los terminales de cobre.

2. Conectamos un lado de le interruptor a uno de los terminales de cobre que atraviesan el corcho

3. El otro lado del interruptor conectémoslo a uno de los terminales de la fuente de energía

4. El otro terminal que atraviesa el corcho, conectarlo al otro terminal de la fuente de energía

5. Conectar la resistencia a los terminales que vienen del otro lado del corcho

6. Introducir el lado de la resistencia al frasco taponándolo con el corcho

7. Con la aguja de una jeringa extraer el aire que hay dentro del frasco.

8. Accionar el interruptor, y observar que es lo que pasa.

9. Describir lo observado.

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES DEL PERIODO II TALLER DE ELECTRICIDAD

Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán Espinal Tolima

Actividades pedagógicas: Apropiación y uso de la tecnología.

• Realizar resumen del material escrito.

• Socializa los temas vistos en clase.

• Selecciona el material adecuado para las prácticas.

Realiza ejercicios prácticos.

8. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA

http://www.portalelectrozona.com/menuzonaelectricidad/1-contenidoelectricidadbasica/1-electricidadbasica parte1.html.

http://www.es.wikipedia.org/wiki/electricidad