16
1 MATERIAL DIDÁCTICO PARA ALUMNOS/AS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATERIAL PARA EL PROFESORADO: El Museo Marítimo Ría de Bilbao ha creado este material didáctico con el fin de que los/as alumnos/as de Educación Secundaria conozcan, aprendan y descubran el Bilbao de principios del s.XX fotografiado por Jesús de Echebarria, pero desde una mirada distinta: desde 16 fotografías estereoscópicas. Se trata de un recurso didáctico que tiene como objetivo complementar la visita libre de los centros escolares de Ed. Secundaria a la exposición temporal ESTEREOSKOPIKO. Este material didáctico ha sido creado tomando como referencia, además de la exposición temporal, el curriculum escolar para todos los cursos de Educación Secundaria del 2007 (Gobierno Vasco). Dejamos en manos del profesorado el adaptarlo a sus alumnos/as. Estos serían algunos de los objetivos y competencias/capacidades del curriculum escolar que se trabajan (sobre todo en las asignaturas de ciencias sociales, tecnología, ciencias naturales y educación para la ciudadanía y los derechos humanos): - Mediante el uso de diferentes recursos, como la fotografía estereoscópica (3D), trabajar en la capacidad de comunicar de forma verbal y escrita los resultados de los trabajos realizados individual o colectivamente (trabajos de reflexión, comparación,…). - El uso y conocimiento de recursos tecnológicos (gafas 3D-estereoscopía). - Trabajar mediante diferentes dinámicas de comparación (semejanzas y diferencias) y análisis la sociedad de Bilbao actual respecto a la de principios del s.XX. - Curiosidad por conocer y ver los paisajes del entorno y cuidar, respetar y valorar esa diversidad (el patrimonio industrial de Bilbao y su Ría). - Tener una actitud crítica frente a los acontecimientos históricos y gran curiosidad por conocer la realidad social del pasado (el Bilbao industrial de comienzos del s.XX). - Fomentar la capacidad de participar en los debates que surgen durante la realización de los trabajos en grupo. - Mostrar actitud positiva, esfuerzo y compañerismo durante el trabajo en grupo, admitiendo lo diferentes que somos las personas y respetándonos mutuamente. - Fomentar los derechos humanos, el respeto mutuo, la igualdad de posibilidades y la convivencia, tomando como referencia un análisis profundo de la sociedad bilbaína de principios del s.XX (industrialización).

MATERIAL DIDÁCTICO PARA ALUMNOS/AS DE EDUCACIÓN … · - La regla de los tercios: la denominada regla de los tercios divide la fotografía en nueve zonas, marcando cuatro puntos

Embed Size (px)

Citation preview

1

MATERIAL DIDÁCTICO PARA ALUMNOS/AS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATERIAL PARA EL PROFESORADO:

El Museo Marítimo Ría de Bilbao ha creado este material didáctico con el fin de que los/as

alumnos/as de Educación Secundaria conozcan, aprendan y descubran el Bilbao de principios

del s.XX fotografiado por Jesús de Echebarria, pero desde una mirada distinta: desde 16

fotografías estereoscópicas. Se trata de un recurso didáctico que tiene como objetivo

complementar la visita libre de los centros escolares de Ed. Secundaria a la exposición

temporal ESTEREOSKOPIKO.

Este material didáctico ha sido creado tomando como referencia, además de la exposición

temporal, el curriculum escolar para todos los cursos de Educación Secundaria del 2007

(Gobierno Vasco). Dejamos en manos del profesorado el adaptarlo a sus alumnos/as.

Estos serían algunos de los objetivos y competencias/capacidades del curriculum escolar que

se trabajan (sobre todo en las asignaturas de ciencias sociales, tecnología, ciencias naturales y

educación para la ciudadanía y los derechos humanos):

- Mediante el uso de diferentes recursos, como la fotografía estereoscópica (3D),

trabajar en la capacidad de comunicar de forma verbal y escrita los resultados de los

trabajos realizados individual o colectivamente (trabajos de reflexión, comparación,…).

- El uso y conocimiento de recursos tecnológicos (gafas 3D-estereoscopía).

- Trabajar mediante diferentes dinámicas de comparación (semejanzas y diferencias) y

análisis la sociedad de Bilbao actual respecto a la de principios del s.XX.

- Curiosidad por conocer y ver los paisajes del entorno y cuidar, respetar y valorar esa

diversidad (el patrimonio industrial de Bilbao y su Ría).

- Tener una actitud crítica frente a los acontecimientos históricos y gran curiosidad por

conocer la realidad social del pasado (el Bilbao industrial de comienzos del s.XX).

- Fomentar la capacidad de participar en los debates que surgen durante la realización

de los trabajos en grupo.

- Mostrar actitud positiva, esfuerzo y compañerismo durante el trabajo en grupo,

admitiendo lo diferentes que somos las personas y respetándonos mutuamente.

- Fomentar los derechos humanos, el respeto mutuo, la igualdad de posibilidades y la

convivencia, tomando como referencia un análisis profundo de la sociedad bilbaína de

principios del s.XX (industrialización).

2

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL:

UBICACIÓN: sala de exposiciones temporales Patrick de la Sota. Planta baja del Museo

Marítimo Ría de Bilbao.

FECHAS: 16 septiembre 2016 – 17 abril 2017

PATROCINIO: la exposición ha sido patrocinada, íntegramente por Euskaltel y ha contado,

además, con la colaboración de Medical Óptica.

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL:

La exposición “Bilbao a principios del siglo XX, en 3D” reúne 16 imágenes estereoscópicas,

seleccionadas entre más de 2.000 placas de cristal, que fueron realizadas por el fotógrafo

bilbaíno Jesús de Echebarria a principios del siglo XX.

¿Qué vemos en estas fotografías?

Esta muestra constituye un reportaje fotográfico de un Bilbao de principios del s.XX en pleno

boom industrial, económico, social y político. Las imágenes no sólo capturan el momento sino

que además, gracias a la técnica estereoscópica, crean una atmósfera que invitan al

espectador a adentrarse en un Bilbao de astilleros, de minas, de mercados,….

….. Y ¿cómo era Bilbao a finales del s.XIX y principios del s.XX?

Bilbao era una ciudad curiosa por su gran diversidad y contrastes.

La intensa actividad industrial de siglos anteriores, permitieron que a finales del s.XIX las

grandes fortunas diversificaran su capital en distintas actividades como: la explotación minera

y la industria siderometalúrgica. Además la explotación del hierro en las minas ubicadas junto

a la Ría y su posterior transporte a Inglaterra, necesitaba la creación de infraestructuras

portuarias y buques que les dieran salida y de otros tipos de actividades comerciales y

económicas como: bancos, aseguradoras, consignatarias… A medida que la comarca se iba

industrializando, Bilbao crecía e iba creando nuevas infraestructuras que dieran salida a las

nuevas necesidades comerciales: bancos, navieras, estaciones de tren… y sociales: mercados,

teatros, plaza…Sin embargo, los alrededores de Bilbao experimentaron unas transformaciones

distintas, con lo que se podía ver un Bilbao lleno de contrastes entre la población urbana, rural

y minera.

3

AUTOR: Jesús de Echebarria

Jesús de Echebarria (Bilbao, 1882-1962) realizó estudios mercantiles y a los 21 años entró a

trabajar en el Banco de Bilbao. Su gran afición a la fotografía y en concreto a la estereoscópica,

muy en boga en esa época, le llevó a realizar más de 2.000 imágenes de la época.

En las fotografías de Jesús de Echebarria se podría hablar de un tipo de fotografía documental,

es decir con propósitos sociales, con los que se pretende registrar e informar acerca de las

formas y las condiciones de vida, son de carácter testimonial. Las temáticas que se pueden ver

son sociales: trabajadores y trabajadoras de la ciudad, alta sociedad, gentes del campo o

entorno rural y de las minas de mineral de hierro. Diferencias en el paisaje: una Ría llena de

vida (muchísimo tráfico fluvial) y los alrededores mineros de la Ría de Bilbao. En la ciudad:

industrias pesadas, coches, minas de mineral de hierro,….

LA FOTOGRAFÍA ESTEREOSCÓPICA:

La fotografía estereoscópica tradicional consiste en crear una ilusión 3D a partir de dos

imágenes planas. La cámara estereoscópica intenta reproducir la visión binocular humana

gracias a la utilización de dos objetivos que distan entre sí aproximadamente 65mm, la

distancia que media entre los dos ojos. De esta manera, se toman dos fotografías ligeramente

diferentes de un mismo motivo. Cuando se visionan de forma que cada ojo vea solamente una

de ellas, en nuestro cerebro se genera un efecto de visión en tres dimensiones. Para ello se

requiere un visor apropiado, un estereoscopio.

En esta exposición, las dos imágenes originales están fusionadas en lo que se denomina un

anaglifo: una de las imágenes es de color cyan y la otra de color rojo. Con unas gafas cyan y

rojo se consigue que cada ojo vea solo una de las imágenes, y de esa forma se logra crear el

efecto 3D que tanto realismo aporta a las fotografías estereoscópicas.

4

ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA FOTOGRAFÍA:

Cuando observamos una fotografía, en primer lugar vemos sólo lo que encuadra, pero existen

unos elementos básicos utilizados por cualquier fotógrafo que nos permiten entender lo que el

artista nos quiere transmitir o dar a conocer, ya que las fotografías no son la realidad misma,

sino lo que representan. ¡Aprendamos algunos de ellos!:

- El encuadre: es el espacio en el cual vamos a organizar y seleccionar los elementos que

aparecen en la imagen para captar la atención de los espectadores, por lo tanto el

primer paso es seleccionar correctamente el motivo. Tipos: horizontal, es el más

utilizado, el vertical y el inclinado dan acción a la escena.

- Campo y fuera de campo: el fotógrafo debe elegir, de acuerdo al motivo a fotografiar,

lo que entra en el campo y lo que queda fuera, es una decisión importante

dependiendo lo que se quiera contar o transmitir. Por ejemplo, quizás el fotógrafo

quiere destacar un detalle del vestido de una mujer, dejando fuera todo lo demás.

- El plano: es la perspectiva física visual de los personajes, objetos y elementos de la(s)

imagen(es) tal como los capta el observador desde un lugar determinado, abarcando la

imagen total. Existen distintos planos según lo que queramos transmitir: plano general

(para representar una situación o simplemente un paisaje), plano conjunto (abarca un

grupo de personas, de animales o de objetos), plano entero y plano americano

(generalmente para fotografiar a personas de cuerpo entero), plano medio (medio

cuerpo de las personas) y primer plano (el más utilizado para retratos ya que da

información sobre la fisonomía y la actitud de la persona).

5

- El ángulo: los ángulos se refieren a la posición en la cual el fotógrafo acomoda la

cámara para obtener una toma. Estos tendrán diferentes efectos en el espectador en

cuanto a la forma en que percibe la imagen. Tipos: ángulo normal (sensación de

estabilidad y tranquilidad), ángulo picado (para restar importancia o transmitir

sensaciones de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del motivo dentro de la

fotografía. Es habitual en la fotografía de niños, de pequeñas dimensiones), ángulo

contrapicado (el objeto se ve de mayor tamaño, otorgándole importancia y sobre

todo, una posición dominante frente al observador, en fotografía de edificios y

monumentos), ángulo cenital (desde arriba) y ángulo nadir (perpendicular al suelo).

- La regla de los tercios: la denominada regla de los tercios divide la fotografía en nueve

zonas, marcando cuatro puntos de interés en los que se recomienda situar el motivo o

centro/s de interés de la foto. De esa forma estaremos rompiendo con la común

costumbre de situar a nuestro sujeto o elemento protagonista justo en el centro del

encuadre.

Cuando estemos haciendo una foto, si solo existe un único punto de interés, es

preferible situarlo en uno de los cuatro puntos de intersección mencionados en lugar

de hacerlo directamente en el centro de la foto. Esto suele generar mayor atracción en

el espectador que cuando el centro de interés está en el mismo centro de la fotografía.

6

En caso de que en la foto hubiera dos centros de interés, es recomendable buscar dos

de estos puntos, y siempre que sea posible opuestos, formando una diagonal en la

foto.

No en todas tus fotografías tendrá sentido aplicar la regla de los tercios, pero por

norma general, las imágenes serán más atractivas debido a que:

o Se crea una sensación de equilibrio.

o La imagen adquiere más interés y complejidad que si colocáramos

simplemente al - sujeto u objeto en el centro del encuadre.

o La foto tiene más fuerza y energía.

o La imagen gana sensación de profundidad y deja de ser plana.

7

DINÁMICAS DE TRABAJO EN GRUPO PARA LOS/AS ALUMNOS/AS:

MATERIAL PARA EL ALUMNADO:

Desde el Museo proponemos al profesorado de los centros visitantes de Educación Secundaria

que los/as alumnos/as visiten de forma libre la exposición temporal durante 10 minutos.

Una vez finalizada la breve visita libre, aconsejamos realizar pequeños grupos de trabajo de 3-4

alumnos/as para trabajar la exposición temporal con la ayuda de las siguientes dinámicas:

1) COMPARAR la imagen de Bilbao de principios del s.XX con la actual y anotar las

semejanzas y diferencias.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA

Analizar el tipo de encuadre, plano y ángulo de esta fotografía:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

8

2) COMPARAR la imagen de Bilbao de principios del s.XX con la actual y anotar las

semejanzas y diferencias.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

¿Sabríais cuál es el lugar de Bilbao en el que está sacada esta fotografía?

LUGAR: ___________________________________________________________

ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA

Analizar si ambas fotografías tienen el mismo tipo de encuadre, plano y ángulo.

¿Cuáles creéis que son?:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

9

3) Fijaos atentamente en esta fotografía. ¿Qué os sugiere? Ponedle un título:

TÍTULO: _________________________

ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA

¿Creéis que en la siguiente fotografía se ha utilizado la regla de los tercios? SI/NO ¿Cómo?:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

4) Fijaos atentamente en esta fotografía. ¿Qué os sugiere? Ponedle un título:

TÍTULO: _________________________

¿Sabríais cuál es el lugar de Bilbao en el que está sacada esta fotografía?

LUGAR: ___________________________________________________________

ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA

Analizar el tipo de encuadre, plano y ángulo de esta fotografía:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

10

COMPARAR la imagen de Bilbao de principios del s.XX con la actual y anotar las

semejanzas y diferencias.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

5) Observa atentamente la siguiente imagen:

¿Sabéis en qué lugar está sacada esta fotografía? Si no lo sabéis, podéis mirar el cartel.

LUGAR: _______________________________

DESCRIBIR LO QUE VÉIS EN LA FOTOGRAFÍA:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

11

ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA

Analizar el tipo de encuadre, plano y ángulo de esta fotografía:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

6) En esta imagen estáis viendo el momento de la botadura de un barco en los astilleros

Euskalduna (Bilbao, 1930).

¿SABÍAIS QUE…

en los Astilleros Euskalduna (1900-1984) se botaron más de 300 barcos? Se llegaron a

construir 17 pesqueros arrastreros a la vez. ¡Puffff! ¡Vaya estrés!

Por si no lo sabíais, una botadura de un barco es la acción y efecto de meter en el agua el

barco tras su construcción o reparación en un astillero. Se trata de un momento crítico y

muy importante, porque es cuando se comprueba si las decisiones de diseño o reparación

del barco han sido las adecuadas. A comienzos del s.XX las botaduras que se realizaban en

los astilleros eran grandes acontecimientos donde se juntaban muchas personas curiosas.

ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA

¿Creéis que en la siguiente fotografía se ha utilizado la regla de los tercios? SI/NO ¿Cómo?:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

12

7) Estáis viendo una fotografía de los Astilleros Euskalduna y al fondo se puede observar

uno de cargaderos de mineral de hierro, situado en el barrio bilbaíno de Olabeaga.

ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA

Analizar el tipo de encuadre, plano y ángulo de esta fotografía:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿SABÍAIS QUE…

a principios del s.XX existían más de 20 cargaderos de mineral de hierro distribuidos por

toda la Ría de Bilbao? En el barrio bilbaíno de Olabeaga había 3 cargaderos, uno de los

cuales podéis observar en el fondo de esta fotografía estereoscópica.

8) En la siguiente fotografía estereoscópica de Jesús de Echebarria podéis observar un

paisaje totalmente industrial en la Ría de Bilbao, típico de aquella época (comienzos

del s.XX).

¿Sabríais decir qué importante empresa siderúrgica fundada en 1902 en Sestao

aparece en el fondo de la fotografía? AHV: __________________________________

¿Qué os sugiere esta fotografía? Ponedle un título:

TÍTULO: _________________________

13

9) En la siguiente fotografía estereoscópica podéis observar un barco de vapor y al fondo

un puente muy famoso de la Ría de Bilbao.

¿Sabéis de qué puente se trata? PUENTE: _______________________

ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA

¿Creéis que en la siguiente fotografía se ha utilizado la regla de los tercios? SI/NO ¿Cómo?:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

10) Estáis viendo imágenes de la Mina San Luis, situada en el actual barrio bilbaíno de

Miribila. Hasta 1960, en esta mina a cielo descubierto, se extrajo gran cantidad de

mineral de hierro. Se puede apreciar la pronunciada pendiente del terreno, que

dificultaba el transporte del mineral de hierro en las vagonetas.

¿Qué tipos de ÁNGULOS ha utilizado Jesús de Echebarria en estas 2 fotografías?

¿Por qué?

Foto izquierda ÁNGULO ____________________

Explicación: _____________________________________________________________

Foto derecha ÁNGULO ____________________

Explicación: _____________________________________________________________

14

FIJAOS ATENTAMENTE:

Si observáis atentamente estas 2 imágenes, os daréis cuenta de lo mucho que ha

cambiado esta zona de Bilbao en los últimos 50 años. ¿No es así?

¿SABÍAIS QUE… el nombre del barrio bilbaíno de Miribila proviene de la

euskaldunización del nombre originario "Mirivilla", que a su vez supuso una

adaptación o derivación del de "Miravilla", nombre original que recibía el monte,

debido a sus maravillosas vistas de la villa de Bilbao?

11) En esta fotografía estereoscópica de la playa de Ereaga (Getxo) se puede ver a la

burguesía que vivía en la margen derecha de la Ría de Bilbao. Observad atentamente

su vestimenta (trajes, vestidos y sombreros), las casas al fondo de la imagen…

A continuación, comparadla con esta otra fotografía analizada con anterioridad (Las

Siete Calles-Casco Viejo de Bilbao). Observad atentamente su vestimenta (txapelas o

boinas, blusas, faldas, pañuelos,…).

15

¿Creéis que las personas que aparecen en ambas imágenes son de la misma clase

social? Razonad vuestra respuesta:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

12) FIJAOS ATENTAMENTE en esta imagen estereoscópica de Artxanda (1919).

DESCRIBIR brevemente lo que observáis en esta fotografía. ¿Qué diferencias observáis

entre los/as niños/as de esa época y vosotros/as?:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

13) En muchas de las fotografías estereoscópicas que hemos analizado, al igual que en

esta última, aparece LA RÍA DE BILBAO.

16

REFLEXIONAR: ¿Por qué creéis que ha sido tan importante la Ría de Bilbao durante esta

época (principios del s. XX)?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________