20
FASES DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL. Si quieres producir un buen texto escrito debes seguir las siguientes fases o etapas: 1. Planificación: En este proceso, anterior a la escritura, tú, como emisor (a), debes: - determinar el tema que desarrollarás en tu texto; - recopilar información acerca de ese tema; - organizar esa información. En la organización de la información debes considerar, además del tema, los elementos de la situación de enunciación y el tipo de texto más adecuado a tus necesidades. 2. Textualización: Es el proceso de escritura de tu texto, de acuerdo a: - la información que organizaste durante la etapa de planificación (primera etapa); - elementos de la situación de enunciación; - tipología textual (superestructura); - reglas gramaticales. 3. Revisión: Es el proceso que sigue a la escritura. Aquí tú debes realizar los pasos de:

Material Fases de Prod. Text

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fases para la producción de un texto.

Citation preview

Page 1: Material Fases de Prod. Text

FASES DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL.

Si quieres producir un buen texto escrito debes seguir las siguientes fases o

etapas:

1. Planificación:

En este proceso, anterior a la escritura, tú, como emisor (a), debes:

- determinar el tema que desarrollarás en tu texto;

- recopilar información acerca de ese tema;

- organizar esa información.

En la organización de la información debes considerar, además del tema, los

elementos de la situación de enunciación y el tipo de texto más adecuado a tus

necesidades.

2. Textualización:

Es el proceso de escritura de tu texto, de acuerdo a:

- la información que organizaste durante la etapa de planificación (primera etapa);

- elementos de la situación de enunciación;

- tipología textual (superestructura);

- reglas gramaticales.

3. Revisión:

Es el proceso que sigue a la escritura. Aquí tú debes realizar los pasos de:

- revisión: lectura crítica de tu texto, tal como si fueras el lector de tu propio escrito;

- reescritura: mejoras del texto, recogiendo las ideas de tu revisión;

- evaluación: valorar tu texto, “ponerle una nota”. Esta etapa también pueden

cumplirla otras personas: el lector que te propusiste, o bien, alguno de tus

profesores si escribes un texto académico. Generalmente, las fases de

textualización y revisión se intercalan, es decir, mientras escribes, vas revisando y

corrigiendo el texto.

Page 2: Material Fases de Prod. Text

Producción de textos: planificación, escritura, revisión, reescritura, edición

El ejercicio de escritura debe siempre ser contextualizado, y está sujeto a un

constante proceso de corrección y cambio. El desarrollo de la escritura otorga a

los niños amplias posibilidades de expresión, tanto de su conocimiento del mundo

como de su mundo interior.

Por otro lado, ya hace varias décadas Flower y Hayes (1980 y 1981, en Cassany,

Luna & Sanz, 1997) plantearon tres procesos básicos  que se ponen en juego en

la actividad de escritura: planificar, redactar y revisar el escrito; además incluían

un mecanismo regulador llamado monitor quien decide en qué momento trabaja

cada proceso, además de favorecer la recursividad e interacción entre los

procesos mencionados. Más tarde este modelo fue revisado por el propio Hayes

(1996), incluyendo elementos tales como el contexto, la motivación y la memoria

que influyen en el proceso de escritura, apareciendo, además, nuevas propuestas

en esta línea, como las de Scardamalia y Bereiter (1992). Estos autores proponen

dos modelos, uno de ellos para escritores principiantes, decir el conocimiento, y el

otro para los expertos, transformar el conocimiento. De forma muy sintética se

puede decir que en el primer modelo el escritor utiliza sus conocimientos previos

para producir su texto, mientras que en el segundo, el escritor está consciente de

a quiénes va dirigido el texto y el objetivo de su escrito. Es decir, adecua sus

conocimientos e información a dichos lectores, pero también tiene presente el

efecto que quiere lograr en su(s) destinatarios.  En 1996 Kellogg plantea un nuevo

modelo que incluye las fases de Formulación, Ejecución y Monitorización (en

Arias-Gundín y García Sánchez, 2006 )

PROCESO DE REDACCIÓN.

Comienza cuando se presenta al escribir una situación comunicativa. A partir de la presentación de ésta, se plantea una serie de objetivos que podrán modificarse durante la redacción, ya que el proceso se organiza de forma recurrente, es decir, el escritor será capaz de reformular y reajustar decisiones mientras escribe. Las etapas del proceso se presentan intrínsecamente relacionadas, y así deben estarlo en las situaciones de enseñanza que se propongan en el aula.

Page 3: Material Fases de Prod. Text

Se aprende a escribir escribiendo, es decir, las tareas de redacción serán fin y medio para el aprendizaje de la comunicación escrita.

El texto se manifiesta como producto de una tarea intelectiva y procedimental en la que se busca alcanzar la eficacia según el esfuerzo que ponga el escritor al establecer la comunicación, esto es, se puede lograr un impacto más o menos fuerte en el receptor y la adecuación del texto en la medida en que se asuman las normas de la textualidad.

I. PLANIFICACIÓN O PRE-ESCRITURA

Antes de iniciar el proceso es necesario saber sobre qué se va a escribir, conocer el tema o asunto que se va a escribir, conocer el tema o asunto que se va a redactar. Conviene que el escritor identifique, delimite y comprenda la materia

Llevar a cabo la

versión

definitiva del texto

Los marcadores de organización textual

Determinación de

la tesis o punto de vista

Recogida de la

información

Determinación

de los objetivos

Coherencia y

cohesión textual

Organización de

las ideas

Generación de ideas

Mejorar el

contenido,

organización y

estilo de lo que se ha escrito.

Organización del

texto en párrafos

Información,

afirmación y

REVISIÓN REDACCIÓN FINAL

REDACCIÓN PLANIFICACIÓN

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Page 4: Material Fases de Prod. Text

sobre la cual va a versar su texto, para lo cual puede recurrir a la experiencia propia y ajena.

Es importante establecer la finalidad o propósito del escrito (si se va a redactar una narración, descripción, exposición, instrucción, etc.) y determinar el lector o lectores a quienes va dirigido el texto.

A través de la planificación, el escritor lleva a cabo el acopio de ideas y su organización de acuerdo con la finalidad del texto que va a redactar.

Tenemos los siguientes subprocesos:

I.1. Generación de Ideas.Tener nuevas ideas es una de las cualidades más extraordinarias de la mente humana y no es causal que sea una de las actividades más difíciles de simular con máquinas cibernéticas.

Se realiza una lluvia de ideas y agrupamientos asociativos, recurrir a referencias de textos que anteriormente se han escrito sobre el mismo asunto.

Lluvia de ideas:

- Permite a pensar en el tema.- Se anotan en un papel todas las ideas que se ocurran.- Vamos haciendo un listado de ideas que tienen relación con todas ellas

que han sido sugeridas por el tema o asunto.Agrupamientos asociativos:

- Reemplazan la lista desordenada de ideas.- Consiste en una representación gráfica donde se ven las asociaciones

entre las ideas, y se estimula su desarrollo y enriquecimiento.- Se escribe en el centro de la página la idea o palabra sobre la que

tenemos que trabajar.- A medida que vienen a la mente las ideas relacionadas con el elemento

central, se colocan en forma radial alrededor del centro.I.2. Organización de las Ideas.

Las ideas reunidas por medio de una lista, un racimo asociativo o un flujo de escritura han de colocarse “en orden” para poder construir un discurso con ellas.

Con esta actividad trataremos de ordenar las ideas, que inicialmente se generaron en forma caótica, por medio de un esquema donde las organicemos en una estructura global y en función de la situación comunicativa y de las características del texto.

La organización de las ideas es flexible y tiene lugar en cualquier momento del proceso.

Definiciones

Una clase es un conjunto de elementos que poseen propiedades comunes. Para que una clase quede bien delimitada, debe tener un nombre,

Page 5: Material Fases de Prod. Text

constituido por una o varias palabras. El nombre de la clase ha de ser preciso, a fin de ofrecer un criterio que nos permita decir si un objeto genérico forma o no parte de la clase. Por ejemplo, todos nosotros somos capaces de comprender que una motocicleta pertenece a la clase de los vehículos de motor, o que una cuchara forma parte de la clase de los cubiertos.

Las relaciones que pueden presentarse entre dos clases distintas, son tres: inclusión, exclusión e intersección.

Inclusión.- Una relación de inclusión entre dos clases A y B tiene lugar cuando todos los elementos de la clase A son asimismo elementos de la clase B. por ejemplo, la clase de los perros está incluida en la de los mamíferos; todos los perros son mamíferos.

Exclusión.- Una relación de exclusión aparece entre dos clases A y B cuando ningún elemento de la clase A forma parte de la clase B y viceversa. Por ejemplo, la clase de los mamíferos y la de las plantas están en relación de exclusión entre ellas.

Intersección.- Una relación de intersección entre dos clases A y B se produce cuando existen elementos comunes a ambas clases. Por ejemplo, los mamíferos y los animales acuáticos tienen como elementos comunes todas las ballenas

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Dados los elementos, construir las clases

Organizar las siguientes listas desordenadas de palabras, subdividiéndolas en dos o más grupos de categorías. Dar un nombre a cada categoría. Obviamente, es posible encontrar más de un criterio organizativo.

MAMÍFEROS

PERROS

PLANTASMAMÍFEROS

MAMÍFEROS

ANIMALES ACUÁTICOS

Page 6: Material Fases de Prod. Text

EJEMPLO:

Cerveza

Juego

Agua

Trabajo

Café

Organización 1 Bebidas: cerveza, agua, café,

Modos de pasar el tiempo: juego, trabajo.

Organización 2 Mundo de los adultos: trabajo, cerveza, café.

Mundo de los niños: agua, juego

Otra forma de organizar las ideas es utilizar los denominados mapas de ideas o mapas conceptuales, son esquemas gráficos que visualizan las relaciones entre los diferentes elementos. El mapa es una técnica valiosa porque nos ayuda a diferenciar las ideas más importantes de las que van siendo menos importantes, favoreciendo de esta manera la organización del texto.

I.3. Determinación de los Objetivos.

En cualquier tarea de escritura conviene asistir en la formulación de una “red de objetivos” más bien operativos, es decir, utilizar procedimientos más específicos, realizables y atractivos, ya que de esta manera se incentivará la creatividad y originalidad en el tratamiento de las ideas y de la información con la que se cuenta a la hora de escribir.

La rede de objetivos presentará una estructura jerárquica, en la que aparece un objetivo local que desarrolla una determinada función dentro de un objetivo más global.

Características de la “red de objetivos”

No se crean en una etapa de pre-escritura, sino que se desarrollan durante todo el proceso de composición.

Pueden tener distintas formas. No siempre formulan el punto de llegada de la composición: “Quiero escribir una descripción de dos hojas”. A veces pueden describir el punto de partida: “Los destinatarios del texto no estarán dispuestos a leer lo que quiero decir”. O pueden señalar un camino para conseguir un nuevo objetivo: “Es preferible que lo explique de manera clara y sencilla”. O pueden evaluar: “Esto está muy extenso”.

Veamos una red inicial de objetivos que nos podríamos plantear al escribir un texto acerca del uso de las drogas.

Escribir un comentario

Page 7: Material Fases de Prod. Text

Escribir una introducción

I.4. Determinación de la Tesis.

El elemento unificador de las redacciones es la idea central o idea guía sobre la cual construimos el escrito. Debemos determinar la idea que queremos defender o dejar claro nuestro punto de vista o perspectiva desde la cual vamos a tratar el asunto.

En el siguiente texto, la introducción es corta y original, el punto de vista se presenta en la última línea (en cursiva)

Describir la importancia

del tema

Adoptar un punto de

vista médico o moral

Escribir un comentario

corto

Explicar las cosas con simplicidad

Extensión mínima: 2 páginas

Reforzar el punto de visita

con datos estadísticos y

De 2 párrafosExplicar las cosas con

simplicidad

“Me gusta el olor de los fósforos encendidos, pero cuando los veo brillar delante

de mí, no puedo evitar sentir un pinchazo en el pecho y un vacío en la boca del

estómago.

Posiblemente sea ése el motivo por el que siempre rehuso a encender uno.

Es algo inevitable: hace saltar la chispa, ver cómo el fuego vive sobre el fósforo

Page 8: Material Fases de Prod. Text

I.5. Recogida de información.

Antes de comenzar a escribir los participantes deben recopilar el material, observar y apreciar los elementos con los cuales van a construir el texto, reunir los acontecimientos que lo delimitan, etc. “Recoger información inherente al tema de nuestro trabajo tiene como fin concreto el tener en la mano el material sobre el que trabajaremos luego en la fase de redacción”, para lo cual, el escritor tendrá que recurrir a las personas e instituciones, a los lugares y libros, donde se encuentra la información que necesita en función del tipo de texto, del propósito de comunicación y de sus lectores.

Actividades

1. Haz un informe sobre los efectos nocivos de la tala indiscriminada de árboles.

2. Selecciona un texto expositivo sobre un tema científico y di cual es la red de los objetivos y el punto de vista que se aprecia en él.

Aplicación del proceso de redacción “Redactar es poner, por escrito, orden en nuestras

ideas o la información de que disponemos para que éstas sean entendidas”1

Completa las siguientes ideas sobre tu redacción:

1

Mis principales problemas de redacción.

1. ___________________________________

2.____________________________________

3.____________________________________

Causas de mis problemas de redacción.

1. __________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

Beneficios que conseguiría si mejoro.

1. ____________________________________

2._________________________________

“Me gusta el olor de los fósforos encendidos, pero cuando los veo brillar delante

de mí, no puedo evitar sentir un pinchazo en el pecho y un vacío en la boca del

estómago.

Posiblemente sea ése el motivo por el que siempre rehuso a encender uno.

Es algo inevitable: hace saltar la chispa, ver cómo el fuego vive sobre el fósforo

Page 9: Material Fases de Prod. Text

Ahora revisa tus ideas para modificar lo que haga falta y organízalas. Luego, escribe un texto incluyendo las ideas consignadas. No olvides revisar la

ortografía.Ahora redacta tu texto:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………….… ……………………..………………………………………………………………………………

1.1. Características de los textos escritos

Es evidente que la comunicación oral es la primera y la más común usada entre las personas; sin embargo, es la comunicación escrita la que adquiere gran protagonismo en los medios académicos y laborales (comunicación formal). A través del siguiente gráfico notarás algunas diferencias:

Comunicación oral informal Comunicación escrita formal

Es fugaz. Tendencia a marcar la procedencia (geográfica, social, generacional). Es más emotiva. Selección menos rigurosa de la información. Improvisación. Comunicación inmediata (tiempo y espacio) Menor preocupación por el campo gramatical Frecuencia de vicios: dequeísmo, muletillas, anacolutos, etc.

Perdura en el tiempo. Tendencia a neutralizar las señales de procedencia del emisor. Es menos emotiva. Selección más rigurosa de la información. Comunicación diferida. Más preocupación por el campo gramatical (signos de puntuación, sinónimos, enlaces, pronominalización, etc.). Tendencia a la disminución de vicios debido a la planificación.

La comunicación escrita es aquella que transmite un lenguaje que habrá que ser percibido por la vista y se requiere para ello usar la lengua de manera adecuada a la situación. Un texto escrito debe ser producto de un proceso de planificación, ejecución y reflexión personal permanente sobre un tema determinado. Para obtener un texto adecuado debemos plantearnos algunas preguntas como: ¿a quién va dirigido?, ¿qué sé del tema?, ¿cuál es mi finalidad?, ¿qué tipo de texto me conviene utilizar?, ¿cómo organizaré la información?Escribir correctamente constituye un aprendizaje que se obtiene como resultado de una práctica constante y en contextos reales de producción.

Page 10: Material Fases de Prod. Text

Es conveniente recordar que debe aplicarse estrategias de autorregulación durante todo el proceso a través de preguntas que nos estimulen a mejorar nuestro desempeño.Observa el siguiente gráfico y completa con algunas sugerencias:

1.2. Estrategias de planificación

El propósito de esta etapa es determinar con toda la precisión posible algunos aspectos fundamentales, previos a la escritura, pero que van a influir decisivamente en el desarrollo de las otras etapas. Se puede establecer dos fases:a) Fase de identificación y precisión del tema El tema refiere la idea en torno a la cual se desarrolla el texto. Responde a la pregunta ¿de qué trata?

Para redactar un texto, es conveniente delimitar el tema, es decir, precisar sobre qué trataremos. Observa:

El amor

Delimitación del tema: El amor de una madre. El fracaso amoroso de un joven. El triunfo del amor frente al odio de dos familias.

Plantea tres temas a partir de: El pandillajeDelimitación del tema:

………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….La pazDelimitación del tema:

…………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………VidaDelimitación del tema: …..……………………………………………………………………………………….

Estructura organizada

Presenta marcadores textuales

Elaborada con frases cortas

Documentados

Original

¿Cómo debe ser un escrito?

Page 11: Material Fases de Prod. Text

…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Determinación de las variables de redacción El objetivo de esta fase es situarnos en el contexto comunicativo antes de escribir, ya que esta actividad no transcurre independientemente, sino en función de las siguientes variables de redacción. Las variables de las que hablamos son: Generación de ideas Organización de ideas Determinación de la finalidad Determinación del tipo de texto Recojo de información. Selección de diferentes fuentes de información

1.3. Estrategias de planificación para la generación de ideasPlanificar la redacción nos permite potenciar nuestro desempeño (tiempo, direccionalidad de las acciones, contenido). Luego de la delimitación del tema, se realiza la llamada generación de ideas que consiste en traer ideas a la mente, que van a servir como insumos para la posterior redacción del texto. Entre las estrategias de generación de ideas tenemos:

1.3.1. La lluvia de ideasConocida también como “torbellino de ideas”, consiste en apuntar en un papel todo lo que se nos ocurra, lo cual dura sólo algunos segundos o minutos, por lo que debe ser aprovechada al máximo. Mostramos algunos consejos para tener en cuenta: Concéntrate en el tema sobre el que vas a escribir y apunta todo lo que se te ocurra (brainstorming) dándote un margen de tiempo limitado, tan sólo unos minutos. Apúntalo todo, por absurdo u obvio que te parezca, no prescindir de nada que tenga relación con el tema. No valores tus ideas ahora, ya lo harás con posterioridad. Apunta las ideas muy rápidamente. No te preocupes por la corrección. Agrupa las ideas dibujándolas o utilizando algunos recursos como flechas, círculos o gráficos. Ejemplo:Para el tema “La contaminación ambiental en las zonas urbanas de Lima”.

Delimitar el tema nos permite centrar nuestras ideas y prever la estructura que sea pertinente.

Causas humanas

Fábricas que contaminan

Industrias que botan

desperdicios al mar

Humo de los autos viejos

Basuras en la ciudad

Gente que bota papeles

Ríos con basura

Capa de ozono

Enfermedades

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Para el tema “La educación pública en el Perú”

Page 12: Material Fases de Prod. Text

1.3.2. La estrella

Consiste en graficar una estrella de múltiples puntas y en cada punta hacer preguntas básicas sobre el tema y luego responderlas para poder tener nuevas ideas que no se habían tomado en cuenta al inicio. Las preguntas suelen ser iguales a las que se hacen para escribir un texto periodístico.

Ahora utiliza esta estrategia para generar ideas sobre el tema: “La formación del hábito lector”

1.3.3. El cubo.

FORMACIÓN DEL

HÁBITO LECTOR

Page 13: Material Fases de Prod. Text

Se grafica un cubo y se estudia las seis caras posibles de un hecho o tema, partiendo de seis puntos siguientes: descríbelo (¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?), compáralo (¿a qué parece o a qué se diferencia?), relaciónalo (¿con qué se relaciona?), analízalo (¿cuántas partes tiene, cuáles, cómo funciona?), aplícalo (¿cómo se utiliza, para qué sirve?) y arguméntalo (¿qué se puede decir a favor y en contra?).

1.3.4. Frases empezadas:Esta estrategia consiste en completar cinco frases que inicien con; “Lo más importante es…” pues así se crearían más ideas que estarían focalizadas en lo más relevante sobre

Aplicación del cubo sobre el tema “lap top”.

Descríbelo: liviana, cómoda, manejable.

Compáralo: como un libro de texto, como un cuaderno. Diferente a una pc convencional.

Relaciónalo: investigación, información a la mano.

Analízalo: pantalla, teclado, mouse, funciona a batería.

Aplícalo: se usa para hacer trabajos, tipeos.

Ahora usa el cubo para el tema: “_____________________________________________________”

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

Descríbelo

Compáralo

Analízalo

Relaciónalo

ArguméntaloAplícalo

Page 14: Material Fases de Prod. Text

el tema. Otras frases podrían ser: “tengo que evitar …”, “no estoy de acuerdo con…”, “me gustaría…”, “soy de la opinión que…”, “la razón más importante es…”

Tema: Los valores en el desarrollo y crecimiento personal.

Tomar notas:

Consiste en apuntar las ideas que se nos ocurran sobre el tema que se quiere redactar, en diferentes momentos del día (cuando se está viajando en el micro, cuando se está sentado en una banca del parque, en una reunión, etc.). La idea es no olvidar aquello que se nos ha ocurrido sobre el tema. Para esto es conveniente utilizar una pequeña agenda o libreta.

1.3.5. Asociación de ideas:Similar a la lluvia de ideas. Radica en realizar un ejercicio libre y espontáneo para

expresar ideas que se le ocurren al escritor, éste debe colocar el tema en medio de una hoja y escribir alrededor todas las ideas que se le ocurran, sin preocuparse por la lógica.

Asociemos ideas sobre el tema “El pandillaje juvenil en Lima”

“El pandillaje”

Soy de la opinión que …………………………………………………………

Soy de la opinión que …………………………………………………………

Soy de la opinión que …………………………………………………..……

Soy de la opinión que

Completa las frases sobre

“Las relaciones prematrimoniales durante la adolescencia”

enseñarlos con el ejemplo.

tenerlos como principio.

cultivarlos en la escuela.

que se aprendan en casa.

Lo más importante es…

Lo más importante es…

Lo más importante es…

Lo más importante es…

practicarlos y no sólo hablar de ellos.

Lo más importante es…

Page 15: Material Fases de Prod. Text

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE UN

TEXTO

Planificación textual

Proceso anterior a la escritura

Se divide en

Determinación del temaRecopilación de la informaciónOrganización de la información

Textualización

Proceso de escritura

Basándose en

La información organizada (planificación)Elementos de la situación de enunciaciónTipología textual (superestructura)Reglas gramaticales

Revisión

Proceso posterior a la escritura

Se divide en

- Revisión- Reescritura- Evaluación