8
MATERIAL II PRÓTESIS Amputación La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena. En ciertos casos, se la realiza en individuos como una cirugía preventiva para este tipo de problemas. Avulsión Es una amputación no reglada, sino producida por una extirpación por tracción o arrancamiento de una extremidad, generalmente debida a accidentes laborales, de medios de transporte, o por rituales. Es muy traumática, y puede poner en peligro la vida, sino hay a continuación un cierre quirúrgico de la lesión producida o la reimplantación de la extremidad arrancada. Tipos de amputaciones Pierna - Amputación de dedos - Amputación parcial de pie (Chopart, Lisfranc) - Desarticulación del tobillo (Syme, Pyrogoff) - Amputación debajo de la rodilla (transtibial) - Amputación en la rodilla (desarticulación de la rodilla) - Amputación arriba de la rodilla (transfemoral) - Rotación de Van-ness (Rotación del pie y reimplantación de forma que la articulación del tobillo se utiliza como rodilla) - Desarticulación de la cadera - Amputación en la pelvis Brazo - Amputación de dedos

Material ii protesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material ii protesis

MATERIAL II

PRÓTESIS

Amputación

La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena. En ciertos casos, se la realiza en individuos como una cirugía preventiva para este tipo de problemas.

Avulsión

Es una amputación no reglada, sino producida por una extirpación por tracción o arrancamiento de una extremidad, generalmente debida a accidentes laborales, de medios de transporte, o por rituales. Es muy traumática, y puede poner en peligro la vida, sino hay a continuación un cierre quirúrgico de la lesión producida o la reimplantación de la extremidad arrancada.

Tipos de amputaciones

Pierna

- Amputación de dedos - Amputación parcial de pie (Chopart, Lisfranc) - Desarticulación del tobillo (Syme, Pyrogoff) - Amputación debajo de la rodilla (transtibial) - Amputación en la rodilla (desarticulación de la rodilla) - Amputación arriba de la rodilla (transfemoral) - Rotación de Van-ness (Rotación del pie y reimplantación de forma que la articulación del tobillo se utiliza como rodilla) - Desarticulación de la cadera - Amputación en la pelvis

Brazo

- Amputación de dedos

Page 2: Material ii protesis

- Amputación metacarpiana - Desarticulación de muñeca - Amputación del antebrazo (transradial) - Desarticulación del codo - Amputación arriba del codo (transhumeral) - Desarticulación del hombro y posterior amputación

Dientes

- La avulsión de dientes, ya sea por un proceso patológico, o con fin ortodontico.

Hemicorporectomía, o amputación en la cintura, es el tipo de amputación más radical.

La modificación y mutilación de genitales puede comprender el corte de tejido (por ejemplo en la circuncisión), aunque no necesariamente como consecuencia de una herida o enfermedad.

Como regla general se prefiere realizar amputaciones parciales que permiten mantener la función de la articulación, aunque en cirugía oncológica se prefiere la desarticulación.

El muñón

Vendaje

La posición incorrecta del muñón puede producir una contractura (encogimiento) de los músculos, que dé una actitud defectuosa del mismo, lo cual dificultará la adaptación de la prótesis impidiendo que se obtenga un buen funcionamiento de la misma. Para prevenir lo anterior debe evitarse la elevación del muslo sobre un cojín cuando se trata de un amputado del muslo o colocarlo debajo de la rodilla cuando es una amputación de la pierna, pues de otra manera se producirá la contractura de los músculos de la cadera o de la rodilla. La posición correcta en que debe colocar su muñón un amputado de muslo es la siguiente: mantenerlo junto al muslo del lado opuesto, no flexionarlo sobre el abdomen sino más bien extenderlo hacia atrás. Los amputados de pierna deben tener la rodilla extendida la mayor parte del tiempo Vendaje del Muñón

Uno de los cuidados más importantes del muñón, antes de la aplicación de la prótesis, es el vendaje del mismo.

Page 3: Material ii protesis

Fig. 2. A - Muñón de forma correcta. B y C - Defectos producidos por falta de vendaje o aplicación incorrecta del mismo. Cuando no se usa vendaje, o éste se pone incorrectamente, el muñón se vuelve voluminoso, blando y de forma inadecuada (más grueso en la punta (Fig. 2B)), todo lo cual crea numerosos problemas para la adaptación de la prótesis, impidiendo que el funcionamiento de la misma sea correcto y obligando que se tengan que hacerle modificaciones frecuentes en perjuicio de la prótesis y del amputado. El vendaje incorrecto también puede producir constricción del muñón, retardo de la cicatrización e irritación de la piel, favoreciendo la formación de rollos de grasa y arrugas de la piel. Aplicación 1.-Cuando el paciente no está encamado debe aplicarse el vendaje antes de que se levante de la cama. 2.-El vendaje debe mantenerse puesto el mayor tiempo posible (no menos de ocho horas). 3.-Debe mantenerse constantemente fijo el vendaje, en forma segura y con comodidad para el paciente. Cada vez que se afloje debe volverse a poner. Manera de vendar un muñón de muslo 1.-El amputado debe colocarse en posición de pie o acostado sobre el lado sano. El muñón debe mantenerse extendido hacia atrás desde el principio hasta el final del vendaje. 2.-Vendaje con vueltas verticales:

Page 4: Material ii protesis

Comenzar el vendaje a partir de la ingle, bajando la venda sobre la cara anterior del muslo (Fig, 3A). Pasar la venda sobre la punto del muñón y luego llevarla hacia atrás hasta el pliegue de la nalga (Fig. 3B). El amputado debe sostener con sus manos la venda en la ingle y en el pliegue de la nalga. Hacer dos vueltas iguales con la venda, pero pasándola sobre la parte interna de la punta del muñón y luego sobre la parte externa del mismo (Fig. 3C). 3.-Fijar las vueltas verticales. Fije las vueltas verticales que se hicieron con la venda dando unas vueltas horizontales circulares al nivel de la ingle, yendo de la parte de adentro hacia afuera (Fig. 3D). 4.-Vendaje con vueltas oblicuas circulares. Cuando haya fijado bien las vueltas verticales, comience a vendar el muñón hacia abajo, usando vueltas oblicuas (Fig. 3E) hasta que llegue a la punta y luego vuelva a vendar hacia arriba usando también vueltas oblicuas (Fig. 3F). La presión en la punta del muñón siempre debe aplicarse hacia arriba y hacia afuera para evitar la formación de pliegues y arrugas . Al poner el vendaje hay que apretarlo moderadamente sobre todo el muñón, evitando que ligue la raíz del mismo para que no impida la circulación. Nunca deben usarse vueltas circulares sino oblicuas porque dificultan la circulación. Fig. 3 - Vendaje de un muñón de muslo. Vendaje en forma de cinturón

Page 5: Material ii protesis

Sirve para detener el vendaje del muslo y para vendarlo mejor al nivel de la ingle. Esto elimina la posibilidad de formación de un rollo de carne en la parte interna del muslo lo que ocurre con frecuencia cuando no se usa el vendaje en forma de cinturón. Comience a hacer el cinturón a partir de la parte interna de la ingle y lleve la venda hacia afuera siguiendo el pliegue de la ingle (Fig. 4A). Pase la venda hacia atrás alrededor del cuerpo y al nivel de las caderas (Fig. 4B). Lleve la venda por delante del cuerpo hacia el muñón, dando una vuelta alrededor de éste (Fig. 4C) y luego otra vez alrededor del cuerpo (Fig. 4D). Termine el vendaje dando varias vueltas oblicuas sobre el muñón (Fig. 4E) Vendaje de muñón de pierna Para las amputaciones de tipo Syme el vendaje debe aplicarse desde la punta del muñón hasta la rodilla, pero no debe impedirse el movimiento de la misma. En las amputaciones de pierna, el vendaje debe aplicarse hasta arriba de la rodilla. 1.-Vendaje con vueltas verticales:

Comience el vendaje en la parte anterior de la rodilla, bajando la venda sobre la cara anterior del muñón (Fig. 5A)

Page 6: Material ii protesis

Pase la venda sobre la punta del muñón y llévela hacia atrás hasta el pliegue de la rodilla (Fig. 5B). Haga 2 vueltas iguales pasando la venda por la parte interna y externa de la punta del muñón (Fig. 5C). 2.-Fijar las vueltas verticales: Fije las vueltas anteriores por medio de unas vueltas horizontales circulares a nivel de la rodilla (Fig. 5D). 3.-Vendaje con vueltas oblicuas circulares: Vende el muñón hacia abajo usando vueltas oblicuas (Fig. 5E), luego vende

hacia arriba (Fig. 5F) cuidando apretar el vendaje moderadamente sobre todo el muñón y evitando que lo ligue a nivel de la rodilla.

Vendaje arriba de rodilla Lleve la venda oblicuamente hacia la cara posterior de la rodilla, cubriendo el pliegue de la misma y yendo de la parte externa a la interna (Fig. 6A). Lleve la venda alrededor de la cara anterior del muslo y de la parte externa del mismo (Fig. 6B). Cruce la venda hacia abajo por la cara posterior de la rodilla (Fig. 6C). Lleve la venda por la cara anterior de la pierna hacia fuera (Fig. 6D) y repita toda la operación varias veces (Fig. 6E). Termine el vendaje dando varias vueltas oblicuas sobre el muñón (Fig. 6F).

Curtir el muñón

Al muñón se lo puede curtir con alcohol o limón empapando un paño suave limpio y seco en estos y realizando varios movimientos sobre el muñón por un lapso de 5 min de dos a tres veces al día dejando secar la sustancia antes de vendar o cubrir el muñón.

Page 7: Material ii protesis

PROTESIS

La prótesis es una extensión artificial que remplaza o provee una parte del cuerpo que falta por diversas razones.

El principal objetivo de una prótesis es sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por una amputación o que no exista a causa de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante.

TIPOS DE PRÓTESIS

Prótesis auditiva, o audífono Prótesis cardíaca Prótesis dental Prótesis faciales Prótesis genitales Prótesis mamaria Prótesis maxilofaciales Prótesis oculares Prótesis ortopédicas o de las extremidades

Definición de Prótesis en rehabilitación Aparato externo usado para reemplazar total o parcialmente un segmento de un miembro, ausente o deficiente. Se incluye cualquier aparato que tenga una parte en el interior del cuerpo humano, por necesidades estructurales o funcionales.

Hay dos clases de prótesis: Endoprótesis.- se implantan mediante cirugía, se anclan al hueso y sirven para sustituir una articulación dañada por artrosis o traumatismo. Las exoprótesis.- sirven para sustituir un miembro amputado.

ENDOPRÓTESIS Es un elemento o conjunto de elementos que reemplaza una parte anatómica, que se coloca en la articulación dañada y que una vez en su sitio permite la movilidad de la articulación eliminando el dolor. Están fabricadas con aleaciones metálicas suelen ser de cromo, cobalto o bien de titanio y con ello se evita su deterioro con el tiempo por los líquidos del cuerpo humano. Se pueden utilizar en articulaciones de hombre, cederá, rodilla y tobillo. Hay tres tipos principales: (Usaremos como ejemplo la articulación del hombro)

Page 8: Material ii protesis

Prótesis cefálica o de recubrimiento: Si el paciente posee un cartílago articular conservado, es necesario solamente el recambio de la superficie articular. Para su colocación es necesaria una cirugía más limitada lo que a veces la convierte en ideal para el tratamiento de la artrosis en los pacientes muy ancianos.

Prótesis total: consiste en sustituir las superficies articulares artrósicas por una bola de metal finamente pulida unida a un vástago en el cuerpo del hueso, y por un cuenco de plástico en el otro hueso de la articulación.

Prótesis total invertida.- se utiliza tanto en personas que tienen una artrosis severa por rotura completa de ligamentos o como una prótesis anterior que ha fracasado.

EXOPRÓTESIS Es un dispositivo que sustituye total o parcialmente un miembro del aparato musculo-esquelético, por amputación; cuya colocación o remoción no requiere medios quirúrgicos y que son utilizados para obtener una rehabilitación biomecánica o la restitución anatómica que permita una adecuada integración al medio laboral y social. Existen dos tipos: Prótesis endoesqueletica: prótesis constituida por componentes o módulos normalmente de tipo endoesquelético, (componentes que figuran el hueso y articulaciones de la extremidad amputada), donde el eje puede tener una cobertura estética moldeada y acabada de forma que se parezca a la extremidad natural.

Prótesis exoesquelética: prótesis fabricada de una cubierta exterior dura y hueca, diseñada para soportar peso. Estas son las que siguen el contorno del segmento amputado.