15
FACULTAD DE PSICOLOGIA U.N.R Cátedra : PSICOLOGIA Tit.: Prof.: Dr. Antonio Gentile Curso 2015 – Material de Estudio/ 2 a) PSYKHÉ. Definida por PLATÓN y ARISTÓTELES; similitudes y diferencias entre las definiciones 1

Material Nº2 Psicologia 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material Nº2 Psicologia 2015

FACULTAD DE PSICOLOGIA

U.N.R

Cátedra: PSICOLOGIA

Tit.: Prof.: Dr. Antonio Gentile

Curso 2015 – Material de Estudio/ 2

a) PSYKHÉ. Definida por PLATÓN y ARISTÓTELES;

similitudes y diferencias entre las definiciones

1

Page 2: Material Nº2 Psicologia 2015

PSYKHÉ

Referencias a las definiciones de Platón y Aristóteles.

En la palabra “psicología” el término “psico designa un objeto de estudio cuya definición produce incomodidad en no pocos psicólogos porque “psico -” es una forma que tomo en nuestro idioma la raíz del griego “psykhe” cuyo significado es “alma”. Psicología es, de acuerdo con el nombre, el estudio del alma.

La misma raíz “psico” también tiene la forma “psiq-“de igual significado. Ambas formas como raíces componen numerosas palabras que integran el mismo campo semántico: psicotécnica, psicofísica, psicométrica, psicoterapia, psicoanálisis, psicosomática, psicosis, psiquiatría, psíquico, etc.

“Psique” también significa alma lo mismo que “Psiquis”, aunque esta última posee una connotación especial: es el nombre de una bellísima doncella griega que se convirtió en inmortal al unirse con el dios Cupido o Eros, el dios griego del amor.

Alma - psykhe o psique o psiquis – es un concepto complejo que no solo atraviesa la historia de la psicología sino que es una idea un universo de ideas que conforma gran parte de los fundamentos del pensamiento occidental. Desde los comienzos de este modo de pensar el estudio del alma ha ocupado a los filósofos más eminentes: Platón (n.c. 428 y m.c. 347 a.c.) y Aristóteles (n.c. 384 y m.c. 322 a.c.) En ambos se puede encontrar tanto la teoría psicológica más fecunda como el análisis más penetrante de la naturaleza anímica a tal punto que sus ideas han preformado a muchas de las que hoy pueden presentarse como novedad. Ustedes estudiaran en la materia Filosofía el sistema de ideas

2

Page 3: Material Nº2 Psicologia 2015

de cada uno de ellos; nosotros tomaremos solo algunos fragmentos de sus obras para ilustrar no solo la densidad histórica de un concepto como “alma” sino también la fecunda actualidad de sus enseñanzas.

Psykhé - Alma según Platón.

El Alma es una idea, por lo tanto pertenece al mundo de lo inteligible. El mundo de lo inteligible es, según Platón, el de las esencias, el mundo de lo verdadero, el mundo de lo que en si, mundo que puede ser conocido por la acción de la inteligencia. En cambio el mundo de lo sensible es el que se nos presenta por medio de los sentidos; es el de las cosas transitorias, cambiantes, es el mundo en el que transcurre nuestra vida corporal; este mundo de lo sensible es una débil e imperfecta copia del mundo de lo verdadero o de lo inteligible. Por ejemplo podemos apreciar la belleza de una flor porque “imita” la idea de lo bello que independientemente de toda experiencia(es decir a priori) hemos adquirido antes de nacer.

El mundo sensible no es real, es ilusorio; el real, verdadero, es el mundo de las ideas, el mundo inteligible.

Alma es, también, el principio de conocimiento. El mundo sensible compuesto por múltiples cosas variables y transitorias no provee la posibilidad del conocimiento verdadero, de ese conocimiento diferente de la opinión(o doxa), que permite acercarnos a lo que es en sí, a la idea.

No obstante la limitación insuperable de nuestra naturaleza sensible ¿Por qué aprendemos a distinguir lo bello de lo que no lo es; lo justo de lo injusto; etc.? Porque antes de nacer, antes de que seamos una cosa – cuerpo entre las cosas sensibles, el Alma por su naturaleza de Idea habito el mundo de lo inteligible y en el punto de contemplar a las ideas y conocerlas en su totalidad y pureza incorruptible. Pudo conocer la Idea de Bien, verdadera esencia de la que derivan todas la Ideas y de la que el Alma recibió la facultad de conocer, la Idea de Belleza, la de Justicia; etc. Al migrar del mundo de lo inteligible a este mundo de lo sensible el alma ocupa nuestro cuerpo y queda latente su conocimiento de las Ideas. En nuestro aprendizaje con las cosas sensibles recordamos o tenemos reminiscencia de lo que es en sí, de la Idea, y esto es posible gracias a que el Alma habita nuestro cuerpo. Aprendemos a operar con los números porque “recordamos” la Idea de Número; aprendemos los juicios morales porque “recordamos” la Idea de Justicia. Platón concibe que aprender es recordar más que asimilar algo “nuevo” lo cual presupone la existencia de ideas innatas. Los datos del mundo sensible nunca posibilitaran el conocimiento verdadero, a lo sumo a partir de ellos se podrá formar la opinión o doxa; el conocimiento verdadero, el de las esencias, es posible porque el Alma lo trae cuando migra hacia el cuerpo.

Alma es principio vital. En su migrar al cuerpo sensible el Alma no solo traerá el conocimiento de lo verdadero sino que produce la, es el principio vital porque lleva la vida en sí. Platón sostiene que si el Alma tiene la vida en si no puede llevar también la muerte y concluye en que el alma por ser principio vital es inmortal y por lo tanto es también indestructible e incorruptible.

Cuando la muerte se acerca al hombre su parte mortal o sensible, su cuerpo, se corrompe y perece; pero su parte inmortal o inteligible, su alma, sin corromperse se retira y emprende un viaje hacia el Hades. Hades es el nombre del Dios de lo invisible y por extensión es el nombre del lugar de estancia

3

Page 4: Material Nº2 Psicologia 2015

de las Almas luego de haber sido juzgadas y a la espera de una nueva migracion hacia el mundo de lo sensible.

Por su función de intermediar entre los dos mundos y por ser inmortal el Alma debe ser especialmente cuidada en su tránsito por nuestro cuerpo. Platón confiere mucha importancia a la Educación porque ella consiste, precisamente, en el cuidado del Alma.

Alma para Platón es una entidad transpersonal porque en tanto que es Idea pertenece al mundo de lo inteligible mientras que los seres humanos pertenecemos al mundo imperfecto de lo sensible. Además de ser una entidad transpersonal es colectiva o política en el sentido preciso de que toma su modelo de la ciudad o polis. En este sentido Platón propone que las tres partes del Alma se corresponden con las tres clases con las que se organiza la Polis.

I.a Las tres partes del Alma.

El Alma de cada individuo se divide en tres partes así como la ciudad o polis se divide en tres clases. En su transitoria estancia corporal dos partes del Alma son mortales y por lo tanto están sujetas a la corrupción y destrucción, estados característicos de las cosas sensibles.

Las tres partes del Alma se denominan: concupiscible, irascible y racional.

La parte concupiscible es la de los “deseos vehementes” y primitivos (comer, beber, copular). Su facultad es la codicia “afanosa de riquezas y de lucro”. Su sede estaría en el estomago y es mortal. La clase de la polis que le sirve es la de los comerciantes y asalariados

La parte irascible es la que impulsa la ira y a la cólera. Su facultad es la ambición de fama y honores. Se ubicaría en el tórax y también es mortal. La clase de la polis que le sirve es el modelo es la de los soldados

La parte racional posee la facultad para deliberar y comprender. Es la única inmortal y “tiende sin cesar y por completo a conocer la verdad y, de las tres partes, es la que menos se preocupa por la riqueza y la fama”. Su sede estaría en la cabeza y la clase de la Polis que le sirve de modelo es la de los guardianes. (Los guardianes pueden ser los Filósofos porque son los que más se acercan al conocimiento del Bien y en consecuencia pueden dirigir y gobernar la Polis asegurando la armonía, vale decir, la justicia entre sus clases).

Importa destacar que solo la parte racional del Alma es inmortal, homogénea, idéntica a sí misma, inmutable, las otras dos – la concupiscible y la irascible – son corrompibles y por lo tanto son mortales. Vale decir que según Platón el Alma es la sede de lo racional y también de lo irracional.

Tal como se muestra en los sueños en el Alma se encuentran los deseos más sublimes como así también los más abyectos. Es por esta razón que mientras dure la “prisión” corporal del Alma, esta debe ser cuidada especialmente para que una vez que el cuerpo muera ella pueda emprender su viaje de regreso al mundo que le es propio, el de las Ideas.

I. b La importancia ética de la educación.

4

Page 5: Material Nº2 Psicologia 2015

Educar para Platón no es proporcionar lo que falta, la educación en este sentido no busca suplir la carencia de un saber. En concordancia con la ya mencionada teoría de la reminiscencia (aprender es recordar) la educación es el arte de dirigir lo que se tiene por tener un Alma racional, a saber, la facultad de aprender y el intelecto para lograr eso. En consecuencia, Platón sostiene que educar es mucho más que un adiestramiento cognitivo, la educación sólo en parte se dirige al incremento de los conocimientos. El objetivo más importante de la educación no es cognitivo sino ético. Educar es, entonces, el ejercicio del arte a fin de aplicar los modos más convenientes para encaminar el Alma hace la verdad, hace la contemplación del Bien cuando deba abandonar su estancia en el cuerpo.

Según Platón la educación es el arte de dirigir a cada uno en la búsqueda de la perfección ética, perfección que se presentan las cuatro virtudes: prudencia, valor, templanza y justicia.

Es importante tener en cuenta que el ser humano no está concebido en Platón del mismo modo como lo hacemos en la actualidad. El sujeto no se caracteriza por una identidad que lo individualiza y lo transforma en una entidad única. Al contrario, Platón afirma que por naturaleza – “cada uno de nosotros tiene las mismas partes y maneras de ser que la ciudad” (Rep. 435, e) - y por efectos de la educación - búsqueda de las virtudes - el hombre está formado sobre el modelo de la polis (ciudad)

El hombre por su naturaleza y por efectos de la educación está formado como la ciudad. La educación es el arte que dirige en la búsqueda de la perfección que nunca es individual sino que se debe hacer presente en la vida ciudadana, en la vida de la polis. La educación platónica no busca la posesión de un saber eficiente sino que se dirige a perfeccionar el Alma concupiscible por medio de la búsqueda de la templanza; a perfeccionar el Alma irascible por medio de la búsqueda de la templanza y del valor y al fortalecer el Alma racional por medio de la búsqueda de la templanza, el valor, la prudencia y la justicia.

Todo esto es necesario para cuidar el alma porque en ella, como dijimos, es posible encontrar los impulsos más racionales y sublimes como así también los más viles e irracionales tal como se muestra en los sueños cuando “duerme esa parte del alma que es razonable”.

I.c Los deseos que surgen durante el sueño.

Platón reconoce que “Hay en el alma del hombre algo bueno y algo menos bueno” (Rep. 431, a) y que los sueños contienen enigmas que “el hombre sensato puede, por la naturaleza mantica, comprender lo que se dice y se recuerda en ellos” (Tim. 71, e).

Es decir que, aproximadamente, encontramos en Platón una de las tesis qué Sigmund Freud examinara dos mil años más tarde: los sueños pueden ser científicamente interpretados y aportan nuevos sentidos a la conciencia del sujeto.

Platón distingue deseos que considera “naturales y necesarios” porque no se pueden rechazar y su satisfacción es útil como el deseo de comer, de otros que denomina “naturales y no necesarios o

5

Page 6: Material Nº2 Psicologia 2015

ilegítimos” porque, “tal vez sean innatos en todo hombre”, pero cuya satisfacción esta “reprimida por las leyes y por otros deseos mejores”. La dinámica que propone Platón sería así: cuando duerme la parte razonable y sensata del Alma, la que está hecha para mandar a las otras, la parte “bestial y feroz “trata de abrirse paso y satisfacer sus apetitos. “En esas condiciones esa parte el Alma a todo se atreve como si se hubiera desligado y liberado de toda vergüenza y sensatez”.

En el final conmovedor de uno de sus diálogos más importantes, “República”, Platón escribe “… reconociendo que el alma es inmortal y capaz de todos los males como de todos los bienes, marcharemos siempre por el camino que conduce a lo alto, practicando en toda forma a la justicia con ayuda de la inteligencia, para ser amados por nosotros mismos y por los dioses…” ( Rep. 621, c)

Bibliografía: esta parte ha sido preparada consultando los siguientes diálogos de Platón:

“Fedón”. Ed. Aguilar. Buenos Aires, 1969, 6º edic.

“República”. EUdeBA. Buenos Aires; 1993, 21º edic.

“Timeo”. Ed. Colihue. Buenos Aires; 1999.

También pueden consultarse:

Kieffer, Lidia. “Comentarios sobre las definiciones de alma en Platón y Aristóteles”. Ficha de cátedra de Psicología. Rosario, 2004.

Ejercicios y preguntas para la autoevaluación del estudio.

1) Alma es (a)………..; (b)……..; (c)………. y por lo tanto es…………..2) ¿Cómo es la relación entre alma y cuerpo?3) Explique la teoría de la reminiscencia y en consecuencia, defina qué es aprender.4) Mencioné y comente las tres partes del alma y diga cuál es el modelo.5) Confeccione un cuadro con cuatro columnas:I) parte del alma:II) facultad que le es propia;III) parte del cuerpo que le corresponde yIV) clase de la polis. Completé cada columna con la información pertinente.6) ¿Porque el alma debe ser cuidada? ¿Cuál es el arte o instrumento para ese fin? ¿Que busca la

educación platónica?

2. Psykhé - Alma Según Aristóteles.

En su libro “Principios de Filosofía” escribe A. P. Carpio: “Aristóteles es él discípulo de Platón por excelencia, y como todo gran discípulo, no se limitó a repetir a su maestro sino, que creó un sistema de filosofía nuevo. Nació en el año 384 a C., y murió en el 322 a. C. Es el autor de una obra muy vasta, que abarca no solamente todas las ramas de la filosofía sino también prácticamente todos los

6

Page 7: Material Nº2 Psicologia 2015

sectores de la ciencia y, en general, del saber humano... (p. 113). “… su obra ha sido considerada durante siglos - fundamentalmente en la Edad Media - como la obra científica por excelencia, ocupando en el terreno filosófico y científico un lugar semejante al qué les correspondió a la Biblia en el campo religioso” (Ibídem). “… la importancia de Aristóteles, como la de Platón, consiste, en términos más generales, en que estos pensadores constituyen dos tipos clásicos de todo posible filosofar , más todavía, los modelos de dos actitudes contrapuestas frente a la realidad, dos tipos opuestos de existencia humana…” (Ibídem). “… Platón representa al idealista, al hombre que tiene su pensamiento dirigido otro mundo, que no es este mundo sensible, sino un mundo perfecto, de idealidades eternas y absolutamente excelentes y bellas. Aristóteles, en cambio representa el realismo, porque para él el verdadero ser no se halla en aquel trasmundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto en que vivimos y nos movemos todos los días” (ibídem).

Según Aristóteles la división que postula Platón entre el mundo de lo inteligible y el mundo de lo sensible complica el conocimiento de lo verdadero. No encuentra necesidad de separar las esencias o Ideas o “formas”, como él la denomina, de las cosas sensibles y transformarlas en realidades independientes. Además, dice que qué Platón no puede explicar satisfactoriamente la relación existente entre los dos mundos y que cuando lo hace tiene que recurrir a metáforas y mitos porque no puedo hacerlo conceptualmente, es decir, acorde con un pensamiento racional.

Aristóteles piensa como Platón que el objeto de conocimiento verdadero es la esencia o sustancia o el ser “en sí”; pero, a diferencia de Platón, tal como dijimos, la substancia o el ser “en sí” no está en otro mundo sino en este mundo de cosas concretas, de cosas individuales y sensibles. Ahora bien, la estructura de la substancia no es simple de simple sino que la conforman dos principios: materia y forma.

La materia es lo indeterminado, los pasivo, no tiene en si su determinación sino que la recibe de la forma. La forma es lo determinante, lo activo, es lo que hace que una sustancia o cosa sensible sea lo que es (aclaramos que acto y entelequia son dos términos de significado equivalente a forma) Materia y forma coexisten en este mundo sensible, son dos principios inseparables de la única realidad que es la de este mundo de cosas concretas. A modo de aclaración digamos que cuando decimos “determinado” referimos a lo que es definido, delimitado, preciso, lo que hace que una cosa no se confunda con otra, la determinación hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. Pasemos a un ejemplo; la materia “carne” no tiene en si determinación alguna, las forma hace que sea “cuerpo humano”, la forma en la causa que “informa” a la materia de por si indeterminada y la hace ser algo específico, diferenciado de otro que puede tener la misma materia pero que se determina por otra forma, por ejemplo “cuerpo de mono”. Es el “cuerpo humano” es lo que es y no se confunde, por más que se asemeje, con el “cuerpo de mono” es importante no tomar la “forma” como la “figura”, la forma es del orden de la esencia no de la apariencia.

En este sentido podemos decir que la forma aristotélica equivale a la Idea platónica en tanto que para Aristóteles lo determinante, lo que es la cosa es, lo real, reside en la forma y no en la materia, la forma se capta por medio del intelecto (nous) nunca por medio de los sentidos. Pero la diferencia es que para Aristóteles la forma no está separada de la materia, entre ellas se da una relación de inmanencia (son diferentes pero inseparables) en la cosa individual, real de este único mundo. En cambio, como vimos más arriba, Platón concibe la idea como la esencia, lo que es en sí, pero

7

Page 8: Material Nº2 Psicologia 2015

perteneciente a otro mundo: al de lo inteligible. Según él la relación entre los dos mundos es de representación imperfecta, el mundo de la sensible es una copia distorsionada del mundo inteligible.

Pasemos ahora a uno de los modos como Aristóteles define “alma” para después comentar los términos de esta definición. “Alma es entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida” (Acerca del alma; 412 a, 25).

“Alma es entidad”, Aristóteles piensa que los cuerpos naturales son de manera primordial “entidades” y esta “entidad” se dice de dos modos: como materia y como forma, la entidad como forma es lo que hace que el ente y la entidad como materia es lo que el ente está hecho. El alma es la forma que especifica, define, determina un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Aristóteles distingue entre los cuerpos naturales los que no tienen vida y los que sí la tienen, el agua, por ejemplo, es un cuerpo natural compuesto por materia y forma pero que no tiene vida y por lo tanto no tiene alma, en cambio, una planta es un cuerpo natural que tiene vida, está compuesto por materia y por alma qué es el nombre de la forma especifica que la determina como planta viviente. Alma es la forma, la causa esencial, la entidad definitoria que hace específico a “un cuerpo natural que en potencia tiene vida”. Cuerpo y alma son un compuesto, su relación de inmanencia hace que se conjuguen de modo inseparable.

Vivir distingue lo animado de lo inanimado pero hay una diferencia con alma platónica como principio vital. Según Platón el alma vivifica el cuerpo, en cambio para Aristóteles la vida está en potencia en el cuerpo y el alma lo actualiza es la causa de que la vida pase de potencia a acto manifestándose en el movimiento de nutrición coma crecimiento desarrollo y envejecimiento. Repitiendo algo ya dicho más arriba, Platón postula que la vida es componente del alma inmortal que se transfiere al cuerpo cuando el alma lo ocupa. En cambio para Aristóteles la vida no es un atributo del alma sino que está en el cuerpo; ciertos cuerpos naturales - no todos- poseen la vida en “potencia”

Potencia es posibilidad y también es poder de pasar de un estado a otro. Cuando es la definición de alma leemos “… cuerpo natural que en potencia tiene vida” podemos entender que es el cuerpo natural que tiene la posibilidad de vivir y también que es el cuerpo natural que tiene el poder de aumentarse, desarrollarse y envejecer. Veamos un ejemplo: el niño es hombre en potencia, en tanto el niño todavía no lo es pero tiene la posibilidad de serlo y además está en el poder desarrollarse y crecer. El alma en tanto forma específica es la causa que la posibilidad (potencia) se realice (acto).

Vida para Aristóteles es movimiento entendido como alimentación, desarrollo, crecimiento y envejecimiento. La vida admite varias clases que se escalonan según un grado de complejidad creciente, la clase más compleja contiene o integra a la menos compleja pero no a la inversa.

2. a Las tres clases de vida y las respectivas facultades del alma

Las cosas que constituyen la realidad se diferencian entre sí y se pueden agrupar en diversas clases de acuerdo con su grado de complejidad. Tres niveles corresponden a los cuerpos naturales inanimados y otros tantos a los cuerpos naturales animados. El nivel más simple de la realidad está compuesto por los cuatro elementos tierra, agua, aire y fuego, es el nivel material más elemental

8

Page 9: Material Nº2 Psicologia 2015

casi carente de toda forma. El nivel siguiente se conforma por los denominados cuerpos homeoméricos, es decir por el cuerpo homogéneos como por ejemplo los minerales y los tejidos; homogéneos se entiende porque al dividirse no se modifica su sustancia. En esta clase de cuerpos la materia son los cuatro elementos del nivel anterior y la forma es la proporción en que entran esos elementos. El siguiente nivel está compuesto por los cuerpos anomeomericos, son entidades más complejas que las del plano anterior, se estructura no es homogénea por lo que no admite la división. Un ejemplo de este tipo de cuerpos son los órganos, si cortamos un cerebro lo destruimos, no obtenemos, como en el caso anterior, dos cerebros. La materia de estos cuerpos está dada por los tejidos y la forma es la función que cumple el órgano; por ejemplo la vista es la forma del ojo. Estos tres niveles corresponden a los cuerpos naturales inanimados, los tres siguientes corresponden a los cuerpos naturales que tienen la posibilidad de la vida.

La clase siguiente se integra con las plantas, es decir, lo integran el reino vegetal. La materia de éstos cuerpos son los órganos y la forma es el alma o vida vegetativa. Aristóteles dice que el alma es el principio de las facultades u operaciones o funciones que caracterizan a cada nivel de vida y que estás facultades, a su vez, definen a cada una de esas partes del alma. Las plantas participan del modo más simple de vida, del que está determinado por la facultad u operación nutritiva del alma, facultad que es la causa de los movimientos más elementales de la vida: alimentación – crecimiento - envejecimiento.

El nivel subsiguiente es el de los animales, el reino animal. La materia es la vida vegetativa y la forma es el alma o vida sensitiva. En este estadío se agrega un tipo de movimiento esencial que no está presente en el anterior cuál es el movimiento de traslación. La facultad sensitiva o desiderativa es específica de la vida animal y se manifiesta en complejas funciones que Aristóteles presenta siguiendo un ordenamiento jerárquico, la función u operación más simple está cercana a la vida vegetativa y la más compleja participa de la vida racional. La facultad sensitiva está compuesta por los sentidos; en un grado más por las sensaciones especialmente las del placer y dolor; en un escalón más por los deseos que se especifican por ser uno de los causantes del movimiento o principio motor (Acerca del Alma; 433 a, 10) y que se manifiesta como apetito (de todo lo que produce placer); impulso o pulsión y voluntad; finalmente el escalón superior de la facultad sensitiva es la imaginación que participa tanto de la vida sensitiva como de la racional.

El panel superior de esta escala le corresponde al hombre que es el ente más complejo y contiene en sí a todos los estratos inferiores. La materia es la vida sensitiva y su forma es el alma racional. La facultad de parte del alma es la facultad discursiva o intelectiva, el logos, suma de lenguaje y pensamiento que sólo el hombre posee entre todos los entes de la realidad. Por la facultad intelectiva del alma racional el hombre tiene la capacidad de conocer por abstracción las formas, es decir lo esencial qué hace que todos los entes sean.

Para que su sistema puede funcionar, para poder explicar el hecho del movimiento y la posibilidad del intelecto (nous), Aristóteles sostiene que más allá del mundo de la naturaleza existe un ente que es puro acto, increado y eterno. A este ente superior, primer motor en si inmóvil, según la interpretación de Santo Tomás de Aquino, si lo identifica con Dios.

9

Page 10: Material Nº2 Psicologia 2015

Bibliografía

Para confeccionar esta parte se ha consultado:

Aristóteles. “Acerca del Alma”. Trad. De T. Calvo Martínez. Madrid. Ed. Gredos, 1994.

Carpio, A. P. “Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática” Buenos Aires. Ed. Glauco; 2º edic, 1995

También se puede consultar:

Kieffer, L. “Comentarios sobre las definiciones de alma en Platón y Aristóteles”

Ficha de cátedra de Psicología. Rosario, 2004

Ejercicios y preguntas para la autoevaluación del estudio

1. Reproduzca la definición de alma según Aristóteles. Explíquela. 2. ¿Cuál es la relación entre alma y cuerpo?3. Establezca las similitudes y las diferencias entre las concepciones de Platón y Aristóteles

sobre el alma.4. Mencioné y explique las tres partes del alma. Compárelas con las postuladas por Platón.5. Confeccione un esquema de la distribución jerárquica o escalar de los entes de la naturaleza.

Prof. Dr. Antonio Gentile

10