8
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE VEINTE CEPAS DE Erysipelothrix insidiosa AISLADAS EN MÉXICO M.V.Z. JAVIER OLIVARES O. 1 M.V.Z. MARIO A. MARTELL D. 1 M.V.Z. JORGE TORRES B. 1 M.V.Z. HÉCTOR FLORES A. 1 Resumen Se estudiaron las características generales de 20 cepas de Erysipelothrix insidiosa aisladas en Mé- xico, observándose el crecimiento de cada una de estas en diferentes medios líquidos y sólidos. Se determinaron sus características bioquímicas comparando la fermentación de azúcares con dos tipos de indicadores. Se tipificaron por hemoaglutinacióii. La erisipela es una enfermedad infecto- contagiosa que ataca a varias especies ani- males pero principalmente al cerdo; tiene distribución mundial y es una enfermedad grave, desde el punto de vista económico, en toda Europa, Asia y la parte norte del Con- tinente Americano. Probablemente la mayor pérdida económica provenga de la forma crónica, la cual se encuentra muy difundida (Shuman, 1967). En México las primeras observaciones co- rresponden a la década de los cincuenta (Ramírez, 1970). En 1968 fue aislada por Esparza y Ramírez, quienes la enviaron a los Estados Unidos de América para su tipifica- ción. A partir de esta fecha se han presen- tado verdaderas epizootias de esta enfermedad en el Distrito Federal, Edo. de México (To- rres, 1970), Guadalajara (Rivera, 1970) y en Irapuato (Aguirre, 1970). Dentro de las características de aislamiento de la Erysipelothrix insidiosa (El) se han llegado a elaborar varios medios selectivos, tanto líquidos como sólidos (Packer, 1943; Connell y Langford, 1953; Ando, Moriya y Kurwahara, 1959; Wood, 1965 y Ando y Hashimoto, 1969). En las características bio- químicas se ha admitido que las reacciones de fermentación de los medios con azúcares, pueden ser variables (Byrne et al., 1952; Tif- fany, 1955 y Rowsell, 1958). White y Shu- 1 Laboratorio Central Nacional de Diagnóstico (LCND). Dirección General de Sanidad Animal, SAG, Km. 151/2 Carretera México-Toluca, Palo Alto, D. F. man (1961) mencionan que las diferencias pueden ser atribuidas al medio usado y al método empleado para su lectura. En cuanto a la tipificación, Roots y Venske (1952) ob- servaron que todas las cepas B tienen propie- dades hemoaglutinantes y que las cepas A no poseen esta capacidad. El propósito del presente trabajo es el de conocer las características de aislamiento, a través de un estudio comparativo entre los medios selectivos, la bioquímica, la patogeni- cidad y la tipificación de las 20 cepas aisla- das en México. Material y métodos De 54 casos sospechosos de El, que llegaron al LCND durante el año de 1970, en 20 se identificó EL Los casos provenían de diversos lugares. Para el cultivo de las cepas se usaron 5 medios semisólidos; a) Medio de Packer (1943), b) Connell y Langford (1953). c) Ando, Moriya y Kuwahara (1959), d) Ando y Hashimoto (1969) y e) Medio de Base Agar Sangre. 2 También se utilizaron 3 medios líquidos: a) Medio líquido de Packer (1943), b) Variante al medio líquido de Packer (1969), y c) Medio de Wood (1965). En la observación de la fermentación de los azúcares se aplicaron dos tipos de indica- dores de pH: a) Indicador a base de rojo de fenol y b) Indicador de Andrade. 2 DIFCO. 32 TÉCNICA PECUARIA

Material y métodos - Gobierno | gob.mx

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material y métodos - Gobierno | gob.mx

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE VEINTE CEPASDE Erysipelothrix insidiosa AISLADAS EN MÉXICO

M.V.Z. JAVIER OLIVARES O.1

M.V.Z. MARIO A. MARTELL D.1

M.V.Z. JORGE TORRES B.1

M.V.Z. HÉCTOR FLORES A.1

Resumen

Se estudiaron las características generales de 20 cepas de Erysipelothrix insidiosa aisladas en Mé-xico, observándose el crecimiento de cada una de estas en diferentes medios líquidos y sólidos. Sedeterminaron sus características bioquímicas comparando la fermentación de azúcares con dos tiposde indicadores. Se tipificaron por hemoaglutinacióii.

La erisipela es una enfermedad infecto-contagiosa que ataca a varias especies ani-males pero principalmente al cerdo; tienedistribución mundial y es una enfermedadgrave, desde el punto de vista económico, entoda Europa, Asia y la parte norte del Con-tinente Americano. Probablemente la mayorpérdida económica provenga de la formacrónica, la cual se encuentra muy difundida(Shuman, 1967).

En México las primeras observaciones co-rresponden a la década de los cincuenta(Ramírez, 1970). En 1968 fue aislada porEsparza y Ramírez, quienes la enviaron a losEstados Unidos de América para su tipifica-ción. A partir de esta fecha se han presen-tado verdaderas epizootias de esta enfermedaden el Distrito Federal, Edo. de México (To-rres, 1970), Guadalajara (Rivera, 1970) y enIrapuato (Aguirre, 1970).

Dentro de las características de aislamientode la Erysipelothrix insidiosa (El) se hanllegado a elaborar varios medios selectivos,tanto líquidos como sólidos (Packer, 1943;Connell y Langford, 1953; Ando, Moriya yKurwahara, 1959; Wood, 1965 y Ando yHashimoto, 1969). En las características bio-químicas se ha admitido que las reaccionesde fermentación de los medios con azúcares,pueden ser variables (Byrne et al., 1952; Tif-fany, 1955 y Rowsell, 1958). White y Shu-

1 Laboratorio Central Nacional de Diagnóstico(LCND). Dirección General de Sanidad Animal,SAG, Km. 151/2 Carretera México-Toluca, PaloAlto, D. F.

man (1961) mencionan que las diferenciaspueden ser atribuidas al medio usado y almétodo empleado para su lectura. En cuantoa la tipificación, Roots y Venske (1952) ob-servaron que todas las cepas B tienen propie-dades hemoaglutinantes y que las cepas A noposeen esta capacidad.

El propósito del presente trabajo es el deconocer las características de aislamiento, através de un estudio comparativo entre losmedios selectivos, la bioquímica, la patogeni-cidad y la tipificación de las 20 cepas aisla-das en México.

Material y métodos

De 54 casos sospechosos de El, que llegaronal LCND durante el año de 1970, en 20 seidentificó EL Los casos provenían de diversoslugares.

Para el cultivo de las cepas se usaron 5medios semisólidos; a) Medio de Packer(1943), b) Connell y Langford (1953).c) Ando, Moriya y Kuwahara (1959), d)Ando y Hashimoto (1969) y e) Medio deBase Agar Sangre.2 También se utilizaron3 medios líquidos: a) Medio líquido de Packer(1943), b) Variante al medio líquido dePacker (1969), y c) Medio de Wood (1965).

En la observación de la fermentación delos azúcares se aplicaron dos tipos de indica-dores de pH: a) Indicador a base de rojo defenol y b) Indicador de Andrade.

2 DIFCO.

32 TÉCNICA PECUARIA

Page 2: Material y métodos - Gobierno | gob.mx

Para el primero se usó como base el medio,Caldo Base Rojo de Fenol,2 al cual se le agre-gó el 1% de los siguientes azúcares: galactosa,sacarosa, glucosa, lactosa, sorbitol, raffinosa,maltosa, xilosa, mannosa, rhamnosa, mani-tol, arabinosa, salicin, adonitol, insositol, fruc-tosa, trehalosa, dulcitol, inulina y dextrina.Se distribuyeron en tubos y se esterilizó porautoclave a 15 libras durante 15 minutos.

La preparación del Indicador de Andradeíc hizo de acuerdo a la técnica indicada porCcwan y Steel (1966), utilizándose los mis-mos azúcares señalados anteriormente.

Las 20 cepas aisladas en el LCND quesirvieron como base para este estudio se sem-braron en caldo triptosa conteniendo 5% desuero de equino, se incubaron a 37°C durante24 horas, ge centrifugaron durante 10 minu-tos a 3,000 rpm desechando el sobrenadante yagregando solución salina fisiológica estéril,para ajustar al tubo No. 9 del nefelómetrode Mac Farland, obteniendo así una cuentaaproximada de 2,700 x 10 6 de bacterias pormi. Estas susoensiones fueron inoculadas endosis de 0.1 mi, vía intraperitoneal, usándose2 ratones de 15 a 20 gr por cepa.

En cuanto sucumbieron, se dejó un ratónde cada cepa a temperatura ambiente durante96 horas y el otro se sometió a la necropsia,lomándose muestras de ganglios inguinales,axilares, mesentéricos y retrofaríngeos e hí-gado, bazo, riñon, corazón, pulmón y cerebro.Una vez cumplidas las 96 horas se hizo lanecropsia de los otros ratones tomándose lasmismas muestras. Cada órgano se sembró enlos 5 medios semisólidos y en los 3 líquidosindicados anteriormente. Se incubaron a37°C en aerobiosis realizándose la lectura cada24 horas, durante 3 días. Los medios líquidosse resembraron en gelosa-sangre a las 48 y72 horas.

Las 20 cepas fueron sembradas en agarinfusión de corazón,2 se incubaron a 37°Cdurante 24 horas en aerobiosis y se procedióa hacer el estudio bioquímico'sembrando enlos azúcares, tanto con el indicador de roí ode fenol como con el indicador de Andrade.Se sembró en triple azúcar hierro2 (TSÍ),leche tornasolada.2 medio de azufre, ;r,dol ymotilidad 2 (SIM) y caldo nitrato.2 En cadacaso se colocó un tubo testigo y se procedióa incubar a 37°C en aerobiosis haciendo la

TÉCNICA PECUARIA 33

Page 3: Material y métodos - Gobierno | gob.mx

lectura del TSI y SIM a las 48 horas, delcaldo nitrato y leche tornasolada a los 14 días(Cowan y Steel 1966) mientras que la lec-tura de los azúcares se realizó cada 24 horaspor un periodo de 10 días (Ando y Hashi-moto, 1969).

Se realizó la prueba de hemoaglutinación(Roots y Venske. 1952) mezclando, a partesiguales, la suspensión bacteriana con glóbulosrojos de ganso al 0.5%, realizándose la lec-tura dentro de los dos minutos siguientes.

Resultados y discusión

Los resultados se encuentran resumidos enlos cuadros del 1 al 5.

clones en el crecimiento de las colonias, ob-servándose que es mejor y más rápido en elmedio modificado de Connell y Langford, enel que las colonias son observables a simplevista a las 24 horas, siendo similares en ta-maño a las observadas en el medio de gelosa-sangre, aunque el medio de Connell y Lang-ford tiene la ventaja de las sustancias inhibi-doras de contaminantes. En los restantes me-dios se observó un crecimiento similar aldel medio modificado de Connell y Langfordsolamente hasta las 72 horas.

En el caso de los ratones que permanecierondurante 4 días a temperatura ambiente, seapreció que en los medios selectivos de lascolonias de El eran observables a simple vista

CUADRO 1

Periodo de incubación y resultados de las pruebas de henioglutinación de 20 cepasde Erysipelothrix insidiosa aisladas en México

En las cepas de El de este estudio la pato-genicidad para los ratones se manifiesta, te-niendo periodos de incubación entre las 32 ylas 116 horas.

Por lo que respecta al estudio comparativode los diferentes medios, se encontraron varia-

a las 72 horas y en el medio modificado deConnell y Langford, eran observables a simplevista a las 24 horas. En estos medios se en-contró contaminación con Streptococcus sp.,siendo diferenciables por la coloración azul dela colonia y por la observación del frotis. En

34 TÉCNICA. PECUARIA

Page 4: Material y métodos - Gobierno | gob.mx

CUADRO 2

Resultados del estudio comparativo en los medios semisólidos para Erysipelothrix insidiosa(Después de 48 horas de incubación)

cambio, en los medios líquidos al sembrarseen gelosa-sangre se observó una gran conta-minación con Slreptococcus sp., Escherichiacoli j Proteus sp. Esta contaminación dismi-nuía conforme pasaba el tiempo en que elórgano fue sembrado, lo que hizo difícil elaislamiento de El.

En el estudio bioquímico se encontró queno todas las cepas produjeron ácido sulfhídricolo que concordó con los trabajos de Rowsell11958) y Byrne et al. (1952). Todas lascepas fueron negativas a la prueba de reduc-ción de nitratos y a la formación de indol enel medio de SIM, igualmente ninguna produjocambios en la leche tornasolada y todas fue-ron negativas a la prueba de la catalasa.

En la fermentación de azúcares no se en-contraron diferencias entre los dos indicadoresde pH usados, siendo la única variación, larapidez con que viraron los azúcares con elindicador de Andrade. Los azúcares en losque hubo producción de ácido fueron: ga-lactosa, glucosa, lactosa y fructosa; en laxilosa se encontró una variación en la pro-ducción de ácido. La mañosa resultó nega-tiva, lo cual difiere de lo observado por Whitey Sherman (1961) y Rowsell (1958), peroen general, los resultados obtenidos concuer-dan con los indicados por los investigadoresva mencionados.

En la prueba de hemoaglutinación se en-contraron 11 cepas negativas y 9 cepas posi-tivas, por lo que basándose en los trabajosde Roots y Venske (1952), en el que obser-varon que todas las cepas B tienen propie-dades hemoaglutinantes y que las cepas A noposeen esta capacidad, se consideran por lotanto, 11 cepas tipo A y 9 cepas tipo B.

Conclusiones

Por las observaciones realizadas podemosdecir que:

1. Se corrobora la existencia de erisipelaen México.

2. Los medios de cultivo selectivos máseficaces, fueron los medios sólidos, siendo elmedio modificado de Connell y Langford conel que mejores resultados se obtuvieron.

3. El indicador de Andrade fue el másapropiado para la fermentación de azúcaresya que el resultado de la prueba se puede leermás rápidamente que con el indicador conrojo fenol.

4. En México existen cepas de El de lostipos A y B.

TÉCNICA PECUARIA 35

Page 5: Material y métodos - Gobierno | gob.mx
Page 6: Material y métodos - Gobierno | gob.mx
Page 7: Material y métodos - Gobierno | gob.mx
Page 8: Material y métodos - Gobierno | gob.mx

Summary

The general characteristics of 20 strainsof Erysipelothrix insidiosa isolated in Méxicowere studies. The growth of each strain wasobserved in several liquid and solid culturemedia. The biochemical patterns were deter-mined by comparing sugars fermentation withtwo indicators. The strains were typiíied byhaemoagglu tination.

Literatura citada

ANDO, K., Y. MOHÍNA and S. KUWAHARA, 1959,Studies on the effect of Tween 80 on the growthof Erysipelothrix insidiosa. Jap Jour. Micro-biol, 3(1): 85.

BYRNE, J. L., R. CONNELL, J. F. FRANK and I. W.MOYNIHAN, 1952, Citado por Shuman, D. R. en:Erisipela porcina. Enfermedades del cerdo,UTEHA, la. Ed. México, 1967. 441-488.

CONNELL, R. and E. V. LANGPOKD, 1953, Studies ofseine erisipelas V. Presence of Erysipelothrixrhusiopathiae in apparently healthy pigs, Cañad.Jour. C. Med. and Vet. Sel, 17:448-453.

COTTAX, S. T. and K. J. STELL, 1966, Manual forthe identification of Medical Bacteria. Ed. Cam-bridge University Press. London, 108 and158-161.

ESPARZA, B. H. y N. R. RAMÍREZ, 1968, Diagnósticoe identificación de la erisipela porcina en México,Boletín del Colegio Nacional de Médicos Vete-rinarios Zootecnistas, 5(2): 17 y 50.

PACKER, R. A., 1943, The use of sodiuní azide(NaN3) and crystal violet in a selective médium

for Streptococci and Erysipelothrix rhusiopathiae,J. Bact., 46: 343-349.

ROOTS, E. y W. VENSK.E, 1952, Citado por Shu-man, D. R. en: Erisipela porcina. Enfermeda-

des del cerdo, UTEHA la. Ed. México, 1967.441-488.

ROWSELL, H. C., 1958, Cultural and biochemicalstudy of strins of Erysipelothrix rhusiopathiaewith special references to the carrier pig, Cañad.Jour. C. Med. and Vet. Sci., 22:82-86.

SHUMAN, D. R., 1967, Erisipela porcina. Enfer-medades del cerdo, UTEHA la. Ed. 441-488.

TIFPANY, L. W., 1955, Citado por Shuman, D. R.en: Erisipela porcina. Enfermedades del cerdo,UTEHA la. Ed. México 1967. 441-488.

WHITE, T. C. and R. D. SHUMAN, 1961, Fermen-tation reactions of Erysipelothrix rhusiopathiae,Jour. Bact., 82:595-599.

WOOD, R. L., 1965, A selective médium utilizingantibiotics for isolation of Erysipelothrix insidio-sa, Amer. Jour. Vet. Res., 26:1303-1308.

Comunicaciones personales

RAMÍREZ, V. N., 1970, Departamento de Micro-biología, Facultad de Medicina Veterinaria yZootecnia, UNAM.

TORRES, B. J., 1970, Laboratorio Central Nacionalde Diagnóstico de Patología Animal, DirecciónGeneral de Sanidad Animal, SAG, Km. 151/2Carretera México-Toluca, Palo Alto, D. F.

RIVERA, J., 1970, Laboratorio de Diagnóstico dePatología Animal de Tlaquepaque, Jal. Km.832.5 Carretera Tampico-Barra de Navidad(Renaldi, SAG).

AGUIRRE, F., 1970, Laboratorio de Diagnóstico dePatología Animal de Irapuato, Gto. Km. 336Carretera Panamericana (Renaldi, SAG).

ANDO, K. y K. HASHIMOTO, 1969, Apuntes delcurso de Sanidad Animal del National Institutoof Animal Health de Kodaira Tokio, Japón,mayo-noviembre.

TÉCNICA PECUARIA 39