14
Conceptos básicos de economía Material de Apoyo 1 PROBLEMAS BASICOS DE ECONOMIA Las Necesidades Humanas Concepto: En el lenguaje corriente, necesidad es sinónimo de carencia de algo, del deseo de poseer o de disfrutar de algo que no se tiene y que existe, aunque por diversas razones -pobreza, por ejemplo- no esté realmente al alcance de la persona. De esta manera, algunas ramas de la teoría económica suponen que cualquier persona, independiente de su situación, "necesita" o puede optar a todo lo que existe dentro del marco de realidad que históricamente le corresponde vivir. Sin embargo, las necesidades no poseen el mismo rango de importancia para todos los sujetos. Tampoco se nos presentan con el mismo grado de urgencia ni son iguales las posibilidades de satisfacerlas. Así, respirar a pulmón lleno no admite postergación y es una necesidad que todos pueden satisfacer sin mayor dificultad. Otras, en cambio, plantean dificultades mucho mayores por su satisfacción y permiten limitaciones, sustituciones o exclusiones con consecuencias mucho menos dramáticas. Esto permite una clasificación que posee cierta importancia. Clasificación: En primer lugar, con un rango indiscutible de importancia, debemos anotar las necesidades vitales o de origen biológico tales como dormir, respirar, comer, abrigarnos, etc. Su satisfacción incompleta o parcial atenta contra la existencia misma del individuo. 1

Material1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material1

Conceptos básicos de economía

Material de Apoyo 1

PROBLEMAS BASICOS DE ECONOMIA

Las Necesidades Humanas

Concepto:

En el lenguaje corriente, necesidad es sinónimo de carencia de algo, del deseo de poseer o de disfrutar de algo que no se tiene y que existe, aunque por diversas razones -pobreza, por ejemplo- no esté realmente al alcance de la persona.

De esta manera, algunas ramas de la teoría económica suponen que cualquier persona, independiente de su situación, "necesita" o puede optar a todo lo que existe dentro del marco de realidad que históricamente le corresponde vivir.

Sin embargo, las necesidades no poseen el mismo rango de importancia para todos los sujetos. Tampoco se nos presentan con el mismo grado de urgencia ni son iguales las posibilidades de satisfacerlas. Así, respirar a pulmón lleno no admite postergación y es una necesidad que todos pueden satisfacer sin mayor dificultad. Otras, en cambio, plantean dificultades mucho mayores por su satisfacción y permiten limitaciones, sustituciones o exclusiones con consecuencias mucho menos dramáticas. Esto permite una clasificación que posee cierta importancia.

Clasificación:

En primer lugar, con un rango indiscutible de importancia, debemos anotar las necesidades vitales o de origen biológico tales como dormir, respirar, comer, abrigarnos, etc. Su satisfacción incompleta o parcial atenta contra la existencia misma del individuo.

Por otra parte, la vida humana se desarrolla de acuerdo con pautas o moldes culturales que crean múltiples necesidades asociadas a las anteriores y que llegan a tener importancia significativa. Es el caso que, si bien no es absolutamente indispensable usar platos y cubiertos para comer, por razones de existencia social ha llegado a serlo y requerimos comida cocinada de determinada manera y servida conforme a la manera adoptada por nuestra cultura. Este tipo de hábitos de origen cultural, que generan necesidades, se extiende a todos los ámbitos de nuestra vida: vestidos, habitaciones, muebles, etc.

Por último, la verdad que expresa la frase "no sólo de pan vive el hombre" aparece también en el campo de las necesidades humanas. Lo que genéricamente llamamos espíritu crea necesidades que le son propias y que deben ser atendidas. Aunque no todas estas necesidades espirituales tengan mayor significación económica -la búsqueda de Dios, por ejemplo- es evidente que las personas gastan parte de sus

1

Page 2: Material1

Conceptos básicos de economía

ingresos en obtener o en crear emociones estéticas (cine, pintura, música) o en avanzar en el conocimiento puro (filosofía y ciencias) y otras actividades semejantes.

Desde otro ángulo pueden clasificarse en colectivas e individuales. En el hecho, todas las necesidades son de carácter individual, porque las experimenta el individuo. Pero, desde que se vive en comunidad, muchas de ellas pasan a ser del grupo entero y se tornan colectivas. Por ejemplo, la necesidad de vigilancia policial, de educación, de higiene ambiental, etc.

Para atender estas necesidades colectivas, que ningún individuo por sí mismo podría satisfacer, cobra una importancia primordial el Estado como aparato visible que analiza y concentra esfuerzos para lograr los fines generales que consciente o inconscientemente se propone la comunidad o, si se quiere, quienes toman su representación.

2

Page 3: Material1

Conceptos básicos de economía

Actividades:

3

Otras Características de las necesidades:

Se ha dicho ya que se suponen ilimitadas, en tanto que todos pueden eventualmente llegar a necesitar de todo, en el sentido económico del término. Podemos agregar, conforme a la experiencia personal de cada uno de nosotros que, además, son generalmente progresivas.

Esto quiere decir que en cuanto se satisface una de ellas -tener casa propia, por ejemplo- de inmediato surgen otras y otras, como tener muebles mejores, aparatos electrodomésticos, etc. Otro tanto ocurre con las necesidades espirituales: cada avance en ese terreno lleva a nuevas aspiraciones más altas y complejas.

Como nadie puede satisfacer todas sus necesidades, cada quien deberá resolver, cuáles satisfacer, en parte o completamente, y cuáles postergar. De hecho, con mayor o menor conciencia y reflexión sobre tan importante asunto, cada consumidor establece su propia ordenación o lista de preferencias de sus necesidades ya que ellas son jerarquizables.

Establecer una jerarquía es justamente crear un ordenamiento de rangos según la menor o mayor importancia que se le asigne a las necesidades. El criterio para establecer estos grados de importancia puede fundarse tanto en valores reales y objetivos como en las meras referencias que surgen del medio social y de los mecanismos de influencia que operan en los medios de comunicación. En este sentido, la publicidad hecha a través de la televisión, la radio y la prensa, posee una fuerza decisiva para introducir preferencias y gustos.

Tipos de necesidades

Page 4: Material1

Conceptos básicos de economía

Señale y Explique las características de las necesidades:

Las necesidades son:

Los Bienes

Concepto:

Todo aquello que satisface una necesidad económica lo denominamos, genéricamente, bien.

Algunas son cosas materiales, cosas tangibles que poseen corporeidad física. Estos son los bienes propiamente dichos. Otras, en cambio, son intangibles, como la atención profesional de un médico o la seguridad que brinda el Cuerpo de Bomberos. Estos bienes intangibles los llamamos servicios.

El conjunto de bienes y servicios que satisfacerá las necesidades del grupo humano deberá ser producido mediante el esfuerzo o trabajo de la comunidad. Se exceptúa un género de bienes que no requiere trabajo humano para existir y que, además, se encuentra en una cantidad que sobrepasa la necesidad del mismo. Estos bienes abundantes y que no son producto del trabajo constituyen los llamados bienes libres (la luz solar, el agua de lluvia, el mar, etc.)

Por contraposición, la gran mayoría de los bienes y servicios existen en virtud del trabajo y son llamados bienes económicos.

4

Page 5: Material1

Conceptos básicos de economía

Origen y características:

Los bienes económicos proceden primordialmente, como se ha dicho, el trabajo humano aplicado a la naturaleza. Sin embargo, en las sociedades modernas, el hombre no se enfrenta al medio natural "a mano desnuda", como puede haberse hecho en épocas remotas, sino que lo hace auxiliado por un sinnúmero de herramientas, máquinas, equipamientos y, sobre todo, formas de organización y conocimientos que posee acerca de los mecanismos y procedimientos para obtener mayores y mejores frutos con su esfuerzo.

Los auxiliares que hemos mencionado constituyen, en conjunto, la llamada tecnología. La integran, por una parte, los elementos físicos que sirven para producir, tales como las semillas, las herramientas y las máquinas. Estos son los bienes de capital, que pueden definirse como los bienes destinados a producir otros bienes. El conocimiento de cómo hacer las cosas son las técnicas, que serán tan múltiples como diversos sean los campos de producción (textil, agrícola, navegación, etc.).

El trabajo, la naturaleza, los capitales y las técnicas son, por la función que cumplen en la producción, los recursos o factores productivos.

Ahora bien, todos los recursos, por muy abundantes que nos parezcan en ciertos casos, poseen un límite. Tal limitación queda demostrada por el solo hecho que los recursos pueden agotarse. Si pueden medirse o contarse es, justamente, porque son limitados. De esta característica principal se derivará otra que es su consecuencia: son relativamente escasos. Esto es, son siempre escasos en relación con un uso ilimitado. Una tercera característica nos advierte que, además, tienen usos alternativos.

Defina:

Bien :

Servicios :

Bien Libre :

Bien Económico :

Bien de Capital :

5

Page 6: Material1

Conceptos básicos de economía

Piensa y Reflexiona:

¿Qué significa que un bien tenga usos alternativos?

La Escasez

Desde su origen, el hombre ha debido resolver el problema básico de dar respuesta a la satisfacción de sus necesidades. ¿Cómo conseguir alimentos, vestuario, vivienda?; ¿cómo resolver sus inquietudes espirituales?; ¿cómo obtener educación y salud?; ¿descanso y recreación? Así, ha intentado procurarse los bienes y servicios que le permitan satisfacer esos requerimientos. Ese es el propósito principal de la actividad económica: la satisfacción de los deseos y necesidades humanas.

Al proceso de satisfacer esas necesidades se le llama consumo, y a los individuos que las satisfacen, consumidores. De esta manera, podemos hablar del consumo de entradas al fútbol, de educación, salud, peras, conciertos o máquinas de afeitar. Todos estos bienes y servicios satisfacen necesidades humanas.

Como es de toda lógica, tenemos que producir aquello que deseamos consumir, para lo cual necesitamos recursos productivos, factores de producción, o como a veces se les llama, insumos.

La característica principal de estos recursos es que son limitados en relación a las necesidades humanas. La naturaleza es "mezquina" y nos proporciona siempre menos de aquello que deseamos o, quizás para ser más justos, el hombre es ambicioso y sus necesidades infinitas, exigiendo a la naturaleza siempre más de lo que ésta puede dar.

Tal situación conduce a que siempre exista escasez, es decir, insuficiencia de medios para satisfacer todos los deseos humanos. No existen recursos suficientes para producir todos los bienes y servicios que la gente desea. Pensemos: ¿no querríamos tener una casa mejor a la que habitamos?; ¿no desearíamos mayores y mejores niveles de educación?: ¿no nos gustaría vestirnos mejor?; ¿no desearíamos más tiempo para dedicar al desarrollo artístico o espiritual? Las respuestas serían obviamente ¡Si! Sin embargo existe "algo" que nos impide obtenerlo. En general, este "algo" es la escasez de medios necesarios para producir todo lo que deseamos.

Un recurso singularmente importante y escaso es el tiempo. El desarrollo de cualquier actividad requiere (como insumo o factor productivo) de tiempo, elemento que no es recuperable ni renovable, y que por lo tanto impone otro límite a las posibilidades humanas de satisfacer las necesidades. El minuto tiene 60 segundos, la hora 60 minutos y el día 24 horas. Dentro de ese lapso limitado debemos dormir, trabajar, alimentarnos, entretenernos, educarnos, etc. No podemos dedicar a esas actividades toda la atención y dedicación que desearíamos.

6

Page 7: Material1

Conceptos básicos de economía

Así, al analizar cualquier fenómeno desde la perspectiva económica, nunca debemos olvidar este hecho: la escasez está siempre presente, aunque por algunos momentos y a veces, no pensemos estar dominados por ella.

A estas alturas quizás resulte conveniente destacar que escasez no es igual a pobreza. Esta última se refiere a ciertos niveles de vida o consumo que consideramos necesario alcanzar para llevar una vida digna y relativamente segura. En muchos países europeos, junto a algunos asiáticos y americanos, se ha logrado superar esta barrera y disfrutar de abundancia y prosperidad relativas. En otro gran número de naciones todavía se lucha y trabaja por alcanzar esta meta. Ellas, legítimamente, pueden esperar superar una situación de pobreza; sin embargo jamás podremos abandonar la situación de escasez. Tal como hemos dicho, ésta se refiere a la imposibilidad de producir todo lo que el hombre desea. En la medida que los recursos estén físicamente limitados, la lucha contra la escasez, a diferencia de aquélla contra la pobreza, estará perdida.

Ahora bien, si pudiésemos disponer permanentemente de todo lo que necesitamos, no nos preocuparía la forma de proveernos de ello, ni disponer nuestros recursos para producirlo; es decir, las decisiones de consumo y producción serían poco importantes.

Si el cazador primitivo hubiese tenido la certeza de encontrar presas siempre que quisiera y en las cantidades que quisiera, no se habría dedicado a perfeccionar flechas y lanzas. Si nuestro tiempo fuese ilimitado no sentiríamos remordimientos por ir al cine en vez de estar estudiando. En resumen, si tuviésemos siempre en cantidades ilimitadas todos los medios o recursos que necesitamos para satisfacer nuestros deseos no nos preocuparían los procesos y formas en que mejor podemos resolver esos problemas: no tendría sentido el estudio de la economía.

Sin embargo, podemos observar que la escasez nos obliga a tomar decisiones en cuanto al uso de nuestros recursos, nos obliga a elegir, que es el acto de seleccionar entre distintas alternativas. Enfrentados, por lo limitado de los recursos, a la imposibilidad de satisfacer todos nuestros deseos, debemos elegir entre las mejores alternativas disponibles o seleccionar el mejor uso posible para los recursos escasos.

Tenemos que elegir la forma más eficiente para producir nuestro alimento; decidir cómo distribuir nuestro ingreso entre todos los bienes y servicios que necesitamos; determinar cómo asignar nuestro tiempo entre las distintas actividades que podemos desarrollar. ¿Ocuparemos técnicas que usen mucha mano de obra y poco capital?; ¿compraremos más pan y menos té?; ¿estudiaremos, o pasearemos, o trabajaremos?; ¿gastaremos en ir al cine o ayudaremos en obras de caridad?; ¿vamos a un concierto o veremos televisión?.

¿Qué relación se establece entre el Concepto de Escasez y el Concepto de Elegir? Señala algunos ejemplos.

7

Page 8: Material1

Conceptos básicos de economía

El Trabajo:Un Hecho Primordial

Ganarás el pan con el sudor de tu frente, dicen las escrituras, estableciendo una orden que algunos califican de maldición, y otros de simple referencia a una de las características fundamentales de la cultura humana.

En épocas muy lejanas, antes de toda civilización, el ser humano (si es que podemos realmente llamarlo así) vivía de lo que recolectaba y de lo que lograba atrapar. Existía una estrecha relación entre necesidades fundamentales, principalmente asociadas a la comida y a la seguridad, y los recursos espontáneos o naturales que encontraba en su entorno.

Un género de vida parecido podemos observar aún en nuestros tiempos en las comunidades humanas menos evolucionadas, por ejemplo, en los indios amazónicos. Su número es pequeñísimo y la edad promedio que alcanzan a vivir apenas excede a la pubertad.

Las otras comunidades humanas, las que han desarrollado civilizaciones más adelantadas, presentan en cambio, un evidente contraste con la realidad descrita y el número de sus miembros se cuenta por millones, muchos de los cuales son ancianos de avanzada edad.

¿En qué fundan su sobrevivencia tanto el hombre europeo de hoy como el indio amazónico? Pues, ambos "trabajan", esto es, realizan diversos esfuerzos para satisfacer sus necesidades.

El hecho de que un norteamericanos próspero disponga de más bienestar que un isleño polinesio que habita un atolón semidesértico no significa, necesariamente, que el primero trabaje mucho más que el otro. El asunto, más bien, es que el esfuerzo de uno produce mucho más que el del otro, lo cual es señal de que el progreso de la civilización ha redundado en un crecimiento de su eficacia y en la consiguiente multiplicación de los bienes y, con ello, en la prolongación de la vida.

La civilización dentro de la que nacemos y nos desarrollamos es, sin duda, un producto colectivo e histórico que recoge los incontables aportes de todo género hecho por miles y miles de hombres del pasado. Cada uno de esos aportes, sea en obras materiales, en conocimientos, en ideas o en valores, representa el producto de su hacer, de "su sudor", en síntesis.

Es cierto que cada persona, individualmente considerada, debe "ganarse la vida" y procurarse los medios de su propia subsistencia y la de los suyos; pero no puede cumplir con esta imposición al margen de los demás. El grupo humano se enfrenta a la naturaleza, de donde extraerá los elementos que necesita, estableciendo procedimientos y formas de asociación que crean, como consecuencia, determinadas vinculaciones de los individuos entre sí. Cada quién, entonces, se inserta en su grupo o

8

Page 9: Material1

Conceptos básicos de economía

sociedad y asume tareas individuales que sólo tienen sentido y resultados en el conjunto social.

Nuestra actual existencia transcurre en términos muy distintos a los que, accidentalmente, debieron ceñir la vida del célebre Robinson Crusoe. Pero, aun en ese caso extremo, a pesar de estar absolutamente solo enfrentando la vida en aquella isla deshabitada, Robinson usaba herramientas (salvadas del naufragio) que ciertamente él no había ni inventado ni construido. Además, sabía cómo hacer cosas y se refugiaba en la lectura consoladora de la Biblia, manifestaciones ambas de la cultura de la que provenía como ser humano.

Se concluye, entonces, que la producción de los elementos necesarios para sostener y multiplicar la vida humana es el fruto principal del trabajo y que éste, a su vez, se realiza en términos cooperativos o sociales.

¿Por qué el trabajo es un hecho primordial?

Selecciona un objeto dentro de tu sala de clases, y describe los distintos trabajos involucrados en su producción o existencia.

La población es el conjunto de seres humanos que viven en un área determinada.

El factor productivo trabajo es la parte de la población que desarrolla las tareas productivas.

9

Page 10: Material1

Conceptos básicos de economía

Tomado de: Francisco Mochon "Economía Básica".Aníbal Pinto y Carlos Fredes "Curso de Economía, Ed. Universitaria.Hernán Cortés "Economía participativa y problemas". Ed. Universidad Católica de Chile.

10

Ocupados en sentido estricto: tienen un tra-bajo remunerado aun-que se hallen de baja por enfermedad.

Activos marginales: rea-lizan un trabajo remune-rado pero durante un tiempo inferior a lo nor-mal, los que tienen un empleo estacional.

Desempleados: Reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado y no lo encuentran.

- Jubilados o retirados.- Escolares y estudiantes.- Amas de casa.- Personas que no trabajan, y aunque pue-

den, no buscan empleo.- Incapacitados para trabajar, etc.

Población acti-va: la que inter-viene en el pro-ceso educativo.

Población inactiva: la que realiza sólo las fun-ciones de consumo.

Población

Ocupados