4
  1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN FORANEOS EN PUEBLOS DE LAMBAYEQUE DURANTE EL VIRREINATO. Arq. Alberto Risco Vega 15/11/2007  La historia de las tecnologías constructivas y los materiales empleados en Lima y otras ciudades fundadas durante el periodo virreinal, es bastante conocida. Parte de la misma se puede extrapolar al tema de los poblados indígenas periféricos, que crecieron y se desarrollaron como parte del territor io modelado y explotado por estos centros urbanos principales. Y esta influencia fue mayor aún en aquellos poblados cercanos al litoral, que se beneficiaron con el tráfico marítimo, al permitir este una rápida adopción de las innovaciones materiales provenientes tanto de los propios virreinatos vecinos como de España. Es importante sin embargo resaltar el sabor regional, constituido por la cronología particular del uso de tales innovaciones y por ciertas variaciones en los tipos de materiales. Las diferentes tecnologías constructivas indígenas, basadas en tierra cruda, algarrobo rollizo, cañas y otras fibras vegetales y animales, que estructuraban muros de adobe, quincha, y cobertura de torta, fueron ya desde fines del siglo XVI paulatinamente complementadas o desplazadas con procedimientos y materiales de influencia hispana. En este sentido los valiosos archivos de la Real Hacienda y la Real Aduana, indican fechas de ingreso de materiales foráneos en los puertos de Lambayeque, Cherrepe y Pacasmayo, destinados principalmente a las casas de los españoles y criollos avecindados en los pueblos indígenas de la región, o en la Villa de Zaña. Quizá la búsqueda de nuevos archivos arrojen nuevas fechas de ingreso, más precisas. Dejando la piedra, el adobe y el ladrillo como materiales obtenidos o fabricados en la zona, podríamos comenzar con los tipos de maderas empleadas en construcción. Inicialmente debido a su abundancia y a sus buenas cualidades de duración, la madera más empleada como columna o viga fue el algarrobo. Incluso hasta comienzos del siglo XVIII se embarcaban cargamentos hacia Lima de columnas de algarrobo. Sin embargo por razones diversas su uso empieza a decaer, tal vez debido a la sobre explotación de los algarrobales, la dificultad de encontrar un fuste rectilíneo, y la dureza que retrasaba su procesado manual, lo que implicó que cuanto menos desde 1775 como alternativa, ingresaran a la región por vía marítima desde el norte las ya conocidas maderas de Centroamérica (Panamá y Nicaragua) el Roble, el Cedro del Choco, la Piñuela de Panamá y la Caoba, -según apelativos de la época-, agregándose en el camino el Coco o Cocobolo de Guayaquil. Desde el sur llegaban cargamentos desde Chile, especialmente de la isla Chiloé; no hemos encontrado detalle de las especies chilenas, pero posiblemente se trate del Alerce (Fitzroya cupressoides) y la Luma, pues se sabe de frecuentes arribos a Lima de las mismas. A la fecha no se han encontrado registros de ingreso a la región de Mangle, que desde Guayaquil se enviaba hasta Lima como

Materiales de Construccion en Lamb Aye Que Colonial

Embed Size (px)

Citation preview

5/9/2018 Materiales de Construccion en Lamb Aye Que Colonial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/materiales-de-construccion-en-lamb-aye-que-colonial 1/4

 

  1

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN FORANEOS EN PUEBLOS DE LAMBAYEQUE

DURANTE EL VIRREINATO.

Arq. Alberto Risco Vega 15/11/2007 

La historia de las tecnologías constructivas y los materiales empleados en Lima y otras

ciudades fundadas durante el periodo virreinal, es bastante conocida. Parte de la misma se

puede extrapolar al tema de los poblados indígenas periféricos, que crecieron y se

desarrollaron como parte del territorio modelado y explotado por estos centros urbanos

principales. Y esta influencia fue mayor aún en aquellos poblados cercanos al litoral, que se

beneficiaron con el tráfico marítimo, al permitir este una rápida adopción de las innovaciones

materiales provenientes tanto de los propios virreinatos vecinos como de España. Es

importante sin embargo resaltar el sabor regional, constituido por la cronología particular del

uso de tales innovaciones y por ciertas variaciones en los tipos de materiales.

Las diferentes tecnologías constructivas indígenas, basadas en tierra cruda, algarrobo rollizo,

cañas y otras fibras vegetales y animales, que estructuraban muros de adobe, quincha, y

cobertura de torta, fueron ya desde fines del siglo XVI paulatinamente complementadas o

desplazadas con procedimientos y materiales de influencia hispana. En este sentido los

valiosos archivos de la Real Hacienda y la Real Aduana, indican fechas de ingreso de

materiales foráneos en los puertos de Lambayeque, Cherrepe y Pacasmayo, destinados

principalmente a las casas de los españoles y criollos avecindados en los pueblos indígenas

de la región, o en la Villa de Zaña. Quizá la búsqueda de nuevos archivos arrojen nuevas

fechas de ingreso, más precisas.

Dejando la piedra, el adobe y el ladrillo como materiales obtenidos o fabricados en la zona,

podríamos comenzar con los tipos de maderas empleadas en construcción. Inicialmente

debido a su abundancia y a sus buenas cualidades de duración, la madera más empleada

como columna o viga fue el algarrobo. Incluso hasta comienzos del siglo XVIII se

embarcaban cargamentos hacia Lima de columnas de algarrobo. Sin embargo por razones

diversas su uso empieza a decaer, tal vez debido a la sobre explotación de los algarrobales,

la dificultad de encontrar un fuste rectilíneo, y la dureza que retrasaba su procesado manual,lo que implicó que cuanto menos desde 1775 como alternativa, ingresaran a la región por vía

marítima desde el norte las ya conocidas maderas de Centroamérica (Panamá y Nicaragua)

el Roble, el Cedro del Choco, la Piñuela de Panamá y la Caoba, -según apelativos de la 

época -, agregándose en el camino el Coco o Cocobolo de Guayaquil. Desde el sur llegaban

cargamentos desde Chile, especialmente de la isla Chiloé; no hemos encontrado detalle de

las especies chilenas, pero posiblemente se trate del Alerce (Fitzroya cupressoides ) y la Luma,

pues se sabe de frecuentes arribos a Lima de las mismas. A la fecha no se han encontrado

registros de ingreso a la región de Mangle, que desde Guayaquil se enviaba hasta Lima como

5/9/2018 Materiales de Construccion en Lamb Aye Que Colonial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/materiales-de-construccion-en-lamb-aye-que-colonial 2/4

 

  2

madera para cuartos de servicio. Gran parte de estos cargamentos estaban constituidos por

maderas ya aserradas, es decir como alfarjías y tablones, y en menor cantidad se recibían

rollizas como palos o varas.

Es necesario recordar que el sistema vial colonial era muy precario en esta región en cuanto a

la conexión con la sierra y selva alta, lo cual impedía la explotación de las maderas allí

existentes.

La construcción de viviendas y edificios de españoles también requería de accesorios

metálicos o “herrajes”: clavos, goznes, aldabas, cerraduras, etc. de fierro o bronce. En la

región ingresaron por vía marítima cargamentos de fierro, “asero” y cobre. En algunos

registros se detalla la forma de barras o platinas; sin embargo no se encontraron referencias a

las piezas mencionadas, a pesar que se sabe del tráfico proveniente de España. Se ha

podido documentar con certeza que en 1814 existía una fundición en Chiclayo 1 ,

mencionándose la presencia de otra “fundición vieja” ya en esa época, se debe recordar que

estas fundiciones eran tecnológicamente indispensables para la cotidiana labor de las

abundantes instalaciones mecánicas preindustriales de la región, consistentes en trapiches y

molinos en funcionamiento desde fines del siglo XVI. Asimismo el uso de bestias de carga,

carretas, muebles, etc requerían de muchas piezas metálicas pequeñas. Es entonces posible

suponer que parte de estos cargamentos de piezas metálicas hayan terminado en las

fundiciones y herrerías locales, elaborándose de manera autosuficiente los sencillos

accesorios para las viviendas. Cabe también mencionar que desde mediados del siglo XVIII

en Lima se adoptaron en las ventanas las rejas de barras de fierro, un patrón que también

puede explicar los crecientes ingresos de estas barras en la región justo desde mediados del

siglo XVIII.

Por último también se consignan envíos de vidrio, un escaso y caro material durante la

colonia por lo que detallamos los interesantes casos encontrados, enfatizando su calidad de

hipótesis, debido a la escasez de datos sobre el tema. En 1746 figura un embarque de dos

cajas de vidrio de Ica, desde el Callao con destino a Pacasmayo2. En 1775 se transportan

igualmente desde Lima un cajón de vidrio y 74 quintales (3,404 Kg) de platinas de fierro “paraexpendir en el pueblo de Lambayeque y demás provincias comarcanas” 3 . Sabemos que los

maestros vidrieros fueron muy escasos desde la llegada hispana al nuevo mundo, por lo que

el abastecimiento del mercado peruano fue con vidrio importado de México o España. Su

precio elevado significó que el vidrio plano translucido en ésta época colonial fuese adquirido

solo por las opulentas congregaciones religiosas y empleado principalmente en las iglesias,

sirviendo para cubrir imágenes, sagrarios, nichos y vitrinas pequeñas. Por tanto estas cajas

de vidrio mencionadas, deben haber tenido por destino algunas iglesias de la región. Queda

por esclarecer la mención de Ica como presunto lugar de origen del vidrio. En esta región

5/9/2018 Materiales de Construccion en Lamb Aye Que Colonial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/materiales-de-construccion-en-lamb-aye-que-colonial 3/4

 

  3

sureña se desarrolló una gran producción de vino y pisco ya desde el siglo XVI, siendo

envasados para su comercialización en botijas de cerámica y botellas de vidrio fabricadas allí

mismo, por lo que es razonable suponer que en algún momento -posiblemente a mediados

del siglo XVIII, los fabricantes de botellas de vidrio hayan diversificado su producción

incluyendo el vidrio plano por razones económicas, e iniciado su exportación en este periodo

final de la Virreynato. 

Es necesario sin embargo seguir investigando el dato concreto del origen y destino de este

vidrio importado en la región, así como completar y afinar la cronología de ingreso y/o uso de

los demás materiales empleados en las edificaciones con el fin de seguir enriqueciendo la

historia arquitectónica local.

Aserrado manual de vigas y tablones 

Maderos tallados y cerradura en puerta de casa Descalzi  – Lambayeque. Foto ARV 

Aldaba y clavos en puerta lateral de la Catedral de Trujillo. Foto ARV 

5/9/2018 Materiales de Construccion en Lamb Aye Que Colonial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/materiales-de-construccion-en-lamb-aye-que-colonial 4/4

 

  4

NOTAS

ADL: Archivo Departamental de Lambayeque

AGN: Archivo General de la Nación

1 ADL Escribano Josef Domingo Casanova Legajo n°2 1814-1815 s/f 

2AGN Real Hacienda C7, cuaderno 58 Legajo n°1254

3AGN Real Aduanas C16 año 1775 cuaderno 2 Legajo n°516