Materiales mi fai

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Materiales mi fai

    1/3

    Practica 2A: Propiedades Materiales

    1

    AbstractEn este laboratorio se estudiaran las propiedades y

    caractersticas de algunos materiales y sus diferentes aplicaciones

    por medio de experimentos una membrana que ser estimulada

    con un parlante a diferentes frecuencias. Como objetivo

    principal, esta prctica busca generar un criterio de seleccin de

    materiales, dependiendo de la necesidad; para este caso

    especfico, materiales idneos para la transformacin de energa.

    Adems, se planteara el modelo aplicativo de las superficies en el

    mbito de seleccin de elementos granosos (como la sal y el milo)

    en una superficie membranosa dependiendo de su frecuencia.

    I ndex TermsFrecuencia, Parlante, membrana, vibracin.

    I. INTRODUCTION

    La prctica Propiedades de los materiales se divide en dos

    partes. La primera, se enfoca en la experimentacin deltraspaso de energa elctrica a mecnica y acstica. Esto sehace por medio de un montaje armado con un parlante de 10W ubicado debajo de una seccin cilndrica hueca y sin tapa,a cual se vara su recubierta (membrana) al igual que elmaterial encima de ella. Este ltimo ser el elementointermedio entre la membrana y el ambiente que permitirobservar la variacin de la energa recibida dependiendo de lafrecuencia del altavoz.

    II. MARCO TERICO-EXPERIMENTAL

    Para desarrollar el montaje requerido con xito esindispensable que la membrana logre ser excitada por lasondas sonoras generadas por el parlante; en este caso el efectoen la membrana es la vibracin obtenida por las ondassonoras, siendo ms precisos el parlante mismo tambin tieneuna membrana incluida que permite la creacin de esas ondassonoras.

    La membrana necesariamente debe poder deformarse sinromperse en la produccin del sonido, por tanto no debe serfrgil, pero si elstica, cumpliendo esas condiciones de

    manera que su grosor sea de una contextura delgada.Dependiendo de la variacin, la membrana del montajecambia su comportamiento, a bajas frecuencias el movimientotiende a ser ms marcado y lento, pero en lo que se aumentala frecuencia llega a ser tan rpido que el efecto es todo locontrario.

    .

    III. PROCEDIMIENTO

    Para la construccin del modelo requerido para la prcticase us un parlante de 10W el cual se aliment por medio de ungenerador de seales AC, a la cual es posible variar sufrecuencia y amplitud, lo que en consecuencia modifica a lamembrana y el sonido generado por el mismo.

    Luego de preparar el parlante se us plastilina y cinta paraacoplar la parte superior de este con una jarra de una alturaaproximada de 30 cm. Luego de esto se sell la parte superiorde la jarra con una membrana templada y fijada con cinta(para el caso particular de esta prctica se utiliz una

    membrana de papel y luego una de plstico).Luego de tener el montaje terminado se procede a cubrir lamembrana con distintos materiales variando la frecuencia yobservado el comportamiento en cada caso, tal como se puedeobservar en la figura 1.

    En este punto, se realiz la prueba de induccin mecnicade los materiales, para este laboratorio se emplearon tresmateriales arenosos: sal comn, milo y caf; a continuacin serealiz la medida del movimiento en el eje perpendicular a lamembrana, esto con el objetivo de conseguir los puntos demayor movimiento del sustancia diferentes valores defrecuencia del parlante.

    Figura 1.montaje completo con caf en la membrana

    Practica 2A: Propiedades Materiales

    Juan Manuel Realpe, David E. Parra y Andrs F. Tamayo

  • 7/23/2019 Materiales mi fai

    2/3

    Practica 2A: Propiedades Materiales

    2

    IV. RESULTADOS

    En el modelo realizado los materiales colocados en lamembrana no reaccionaban de la misma manera, en un casolas partculas de los granos de milo rebotaban continuamente,mientras que en casos como la sal pulverizada se vea ms unmovimiento de ubicacin, claramente esto a suceda adiferentes frecuencias, pero aun as en igualdad de condiciones

    los eventos eran diferentes. En el caso del milo los saltos erandescontrolados mientras que el movimiento de la sal era unpoco ms reconocible por su patrn.

    De igual manera la cantidad de material colocadomodificaba el comportamiento: a una frecuencia relativamente baja pero en la que an hay saltos si estaban muyagrupados los granos de milo estos no se movan. En laactualidad la tendencia de uso de membranas es en el mbitode los filtros ya que dependiendo del material del que secompongan permiten el paso o no de otros elementos.

    En la tabla 1 se pueden observar los valores de movimientoque hacen referencia al movimiento mecnico de la membrana

    con los materiales; este efecto se logra gracias a la relacinexistente entre la frecuencia con la que la sustancia se muevecon la membrana y en el que se mueven de manera diferente;en sntesis, de acuerdo a la frecuencia de oscilacin de lamembrana, la sustancias (dependiendo de su composicinestructural y densidad) tendern a permanecer oscilantes conla membrana dependiendo una frecuencia relativa. En el casode que esta frecuencia relativa no sea acoplada por el material,este tendera a separarse de la membrana y empezar a moverseformando patrones propios.

    Tabla 1. Frecuencias de movimiento de materiales en membrana vibratoria.

    material Frecuencia de

    movimientomnima [Hz]

    Frecuencia de

    movimientomxima [Hz]Milo 1000 1100Sal comn 100 1120Caf molido 1000 1150

    Como dato adicional, los factores propios de formavibratoria de las sustancias fueron estudiados por el fsicoalemn Ernst Chladni (1756-1827), en su elemento el platode Chladni, en el cual como se aprecia en la figura 2, seconstruye una formacin de ondas estacionarias mostradas enun mbito bidimensional, estas imgenes dependen delmaterial que se ocupe en la superficie.

    Figura 2. Denostacin de los platos de Chladni

    El mismo principio anteriormente mencionado se aplica almodelo presentado en este laboratorio para la caracterizaciny titulacin de materiales, esto permite la identificacin de losmateriales dependiendo de su capacidad vibratoria.

    Ahora, lo anterior se puede emplear como medio para

    titulacin de alimentos en algn proceso de seleccin, dadoque como se puede observar en la figura 3, los diferenteselementos utilizados poseen una frecuencia de oscilacin

    propia antes del movimiento mximo sobre la membrana, opico de la respectiva curva del modelo.

    Figura 3. Grafica de movimiento propio de los alimento frente aoscilaciones.

    Este modelo se ve aplicado actualmente en laclasificacin de minerales e las grandes plantas de

    procesamiento, empleando una mesa de vibracin lineal comose observa en la figura 4.

    0 500 1000 1500

    sal

    milo

    caf

  • 7/23/2019 Materiales mi fai

    3/3

    Practica 2A: Propiedades Materiales

    3

    Figura 4. Mesa vibratoria lineal.

    V. CONCLUSIN

    VI. REFERENCIAS

    [1] tomado de http://deconceptos.com/ciencias-naturales/membranael da 14 de septiembre de 2015[2] tomado de http://blog.condorchem.com/aplicaciones-industriales-de-la-filtracion-por-membranas/ el da 14 deseptiembre[3] tomado de http://vibratescreen.es/product/1-9-4b.jpg el da14 de septiembre de 2015

    Del presente informe se puede concluir que cada materialque es puesto en una membrana oscilatoria, o plato deChladni, posee su propia frecuencia de vibracin mxima; mas

    puede depender estos valores de la membrana, su material, la

    carga esttica que posea y su geometra, puesto que no seobservaron las mismas figuras en los dos platos oscilatorios.Otra conclusin que puede resultar de este informe es que

    dependiendo de la densidad granular del material, el tamaodel grano del material y su distribucin geomtrica, el materialva a tender a moverse a diferentes frecuencias pico, por ende,no todos los materiales son iguales.