Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    1/28

    MATERIALISMO GNOSEOLOGICO Y CIENCIASHUMANAS: PROBLEMAS Y EXPECTATIVASDavid Alvargonzlez

    El objetivo de esta conferencia es doble: en primer lugar, se trata depresentar los problemas que plantea la flosofa m aterialista de Gustavo Buenopor lo que se refiere a la investigacin en gnoseologfa especial de las cienciashumanas; en segundo lugar, tambin se har mencin de las expectativasabiertas por las investigaciones realizadas desde el materialismo sobre elestatuto gnoseolgico de las ciencias humanas con el fm de detectar los temasms adecuados sobre los que centrar las investigaciones futuras.La filosofa materialista de Gustavo Bueno sobre las ciencias humanas hasido utilizada, desde sus primeras formulaciones (Bueno 1970a, 1971a, 1972a,1976a), para realizar anlisis gnoseolgico-especiales de la lingstica, de laepistemologa gentica, de la Historia, de las disciplinas psicolgicas, de lasciencias de la religin, y de la antropologa cultural. Algunos de estos estudiosarrojan resultados que aconsejaran la revisin de los esquemas generales sobrelas diferencias entre ciencias naturales y ciencias humanas, y sobre la posibilidad de construir identidades materiales sintticas utilizando exclusivamentemetodolog as operatorias p . Intentaremos mostrar de un modo problemtico lasrazones en las que se fundamentara esta revisin, lo s problemas que plantea enla gnoseologa de las ciencias y de las tcnicas, y las expectativas que abre ala hora de enfrentarse con nuevas investigaciones sobre estos temas.Con el objeto de que los contenidos de esta ponencia resulten inteligiblespara las personas no familiarizadas con la filosofa de Bueno, la conferencia seestructurar del siguiente modo: en primer lugar, intentaremos caracterizarbrevemente algunos de lo s rasgos ms sobresalientes del materialismo gnoseolgico.En segundo lugar, presentaremos el criterio de demarcacin propuesto por elmaterialismo con el objeto de diferenciar las ciencias naturales de las ciencias

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    2/28

    128 David Alvargonzlezhum anas, refirindonos a los diferentes e stados operatorios a y p. Por ltimo,nos detendremos en el anlisis de los problemas planteados por este criterio dedemarcacin y presentaremos las posibles lneas a seguir por las investigaciones futuras.

    I. Caracterizacin del materialismo gnosolgicode G. Bueno1. El materialismo gnoseolgico de Gustavo Bueno es una filosofa delconocimiento que cristaliza de un modo ms o menos estable en tomo a 1970en una serie de obras que tratan de analizar, entre otras cosas, las relacionesentre el conocimiento cientfico y filosfico (Bueno 1970a, 1971a, 1972a). Las

    obras de G. Bueno anteriores a esta fecha abordan temas muy d iversos (lgica,crtica de arte, esttica, etc.) y su orientacin filosfica es, a me nudo, eclctica(1960a) aunque incluyendo gran cantidad de compon entes crticos y una importante puesta al da de cono cimientos filosficos y cientficos. La obra de Buenoposterior a 1970 forma ya un sistema coherente de filosofa metarialista dondelas teoras gnoseolgicas (1970a, 1971a y b, 1972a y c, 1973b, 1976a y b,1978b, etc.), las teoras ontolgicas (1972b, 1974a, 1980b, etc.), la filosofa dela religin (1985a, 1989), la filosofa moral y poltica (1982c, 1987a), etc.,aparecen ya plenamente articuladas. Por tanto, por lo que se refiere a estaconferencia, no me referir a las obras anteriores a 1970, aun teniendo encuenta la importancia biogrfica de ese periodo de juventud, y el inters derealizar un estudio sobre la influencia de aquellas primeras obras sobre lasposteriores.2. El materialismo gnoseolgico parte de la diferenciacin entre diversostipos de saber (m tico, m gico, religioso, tcnico, cientfico, filosfico, etc.) ydiferencia las formas de con ocimiento caractersticas de las sociedades grafas,preestatales (m ito, mag ia, religin, tcnica), de los conocimientos propios de lasociedad universal contempornea, heredera de la cultura mediterrnea (ciencia yfilosofa,y tambin ideologa, pseudociencia, tecnologa, etc.). La gnoseologade la ciencia implica necesariamente la discusin del papel de la filosofa en elconjunto d el saber (Buen o 1970a), de los orgenes de la filosofa (Bueno 1974a)y de las diferencias y sem ejanzas entre el conocimiento cientfico y el con ocimiento filosfico.La filosofa y la ciencia son las formas de conocimiento ms elaboradas deque disponemos. Su carcter abstracto y universal hace que sean saberes denaturaleza diferente al resto. Como disciplinas caractersticas surgidas en lassociedades civilizadas, constituyen el prototipo de construccin racional c rticaen la medida en que analizan constantem ente las condiciones de validez de lasverdades que construyen. Los conocimientos de las restantes culturas sonanalizados y triturados por los saberes crticos (ciencia y filosofa) que losasimilan y reexponen conforme a esquemas generales: las matemticas, lafsica, la biologa, la termodinm ica o la sociologa son construcciones univer-

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    3/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas ... 129salmente vlidas, son ciencias comunes a todos los pueblos (en el sentido de IbnHazm de Crdoba). La filosofa, en la medida en que analiza ritos, mitos,magia, religiones, etc. muy diversos, conforme a criterios de racionalidad,tambin es universal, y su historia nica.La ciencia y la filosofa, en cuanto conocimientos que surgen exclusivamente en las sociedades civilizadas, comparten caractersticas com unes: ambosconocim ientos son organizados, sistemticos, y crtico-racionales, y se transmiten y desarrollan histricamente. Sin perjuicio de estas sem ejanzas, la filosofapuede diferenciarse del conocimiento cientfico. Analizando a travs de lahistoria el modo de ejercer los filsofos su disciplina, podramos entresacar unaserie de caractersticas especficas del saber filosfico. Podemos decir que lafilosofa en sentido estricto es un saber construido sobre otros saberes previos(mitos, religiones, magia, tcnicas, ideologas, c iencias, etc.). Con estos materiales la filosofa construye ideas que intentan superar las contradiccionesexistentes entre esos mismos materiales, necesariamente heterogneos. Losfilsofos acadmicos, aunque no siempre han sido los inventores de las ideascon las que trabajan, intentan formularlas de un modo abstracto, sistemtico,ordenado, y crtico, y ensayan re laciones entre unas ideas y otras. Las relaciones entre ideas dan lugar a sistemas filosficos que, por su carcter global,suponen la presentacin ordenada y crtica de los conocimientos humanos enun momento dado de la historia. E>e este modo, ningn tipo de conocimientopuede quedar fuera de la reflexin filosfica. As definida, la flosofa no es,ni puede ser, una ciencia. Tampoco es la reina de las cienc ias (ciencia d e lasciencias), ni la madre de las ciencias (el tronco comn de (k>nde stas habransurgido). No es la reina de las ciencias pues, al ser un saber de segundo grado,su desarrollo depende, en gran medida, del desarrollo de lo s otros conocimien tos cientficos y no cientficos. N o es la madre de las ciencias porque los cam posde las ciencias tienen sus orgenes en la organizacin de materiales a escalatcnica.

    Las ciencias se diferencian de la filosofa en que acotan un conjunto detrminos materiales formando un campo y segregando gran cantidad de con tenidos que no resultan relevantes para su construccin. Cada ciencia acota sucampo com o consecuencia del cierre parcial de un sistema de operaciones. Loscampos de las ciencias se enfrentan unos con otros com o se enfrentan sistemasoperatorios cerrados diferentes entre s. La ciencia unitaria no ex iste de hecho,pero existen, sin embargo, multitud de ciencias, humanas y naturales, reales yformales, que se enfrentan unas con otras. Las proposiciones y conceptoscientficos se definen por referencia a un determinado campo a travs derelaciones y operaciones entre los trminos de sta.Las ideas construidas por la filosofa no pueden quedar reducidas al campode una sola ciencia sino que, por el contrario, se constituyen a partir de losconocimientos de mltiples ciencias y de saberes no cientficos. La idea dehombre, por ejemplo, se construye con materiales provenientes de los camposde la fsica, la qumica o la biologa, pero tambin de la Historia, la sociologa,la antropologa cultural y la economa poltica, e, incluso, de la religin, el mito.

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    4/28

    130 David Alvargonilezla tcnica o la tecnologa. Esa idea de hombre, as construida, no es cientficasino filosfica: pretende recoger, ordenar y sistematizar todos nuestros conocimientos sobre el hombre. Lo mismo ocurre con las ideas de estructura,totalidad, materia, etc.Entre las ideas que cabe construir desde una perspectiva filosfica seencuentra la idea de ciencia y la idea de ciencias humanas. La idea de cienciadeber ser una idea de carcter genrico capaz de explicar las partes y elfuncionamiento de todas las ciencias existentes (formales y reales, fsico-naturales y human as), para lo cual deber estar fundamentada sobre m ltiplesanlisis gnoseolgico-especiales de las ciencias ms diversas. Pero la idea deciencia tendr que ser, adems, una idea capaz de reexponer, desde sus p ropiaspartes constituyentes, el resto de las ideas de ciencia dadas en la historia de lafilosofa y de la teora de las ciencias. De acuerdo con lo dicho, la presentaci nde cualquier filosofa de las ciencias debe llevar necesariamente asociada unateora de teoras de la ciencia donde se expongan, de forma polmica yordenada, las filosofas consideradas inadecuadas.3 . El m aterialismo gnoseolgico se asienta sobre una teora de teoras de lasciencias (Bueno 1976a, 1982b). Atenindose al tipo de partes que se distinguenen las ciencias a la hora de analizarlas, se diferencian las teoras de las cienciasno gnoseolgicas de las teoras de las ciencias gnoseolgicas. Se distinguen dostipos de partes: las partes formales seran aquellas que conservan la forma deltodo que constituyen, frente a las partes materiales que no conservaran laforma del todo que constituyen. Las partculas subatm icas son partes materiales de un organismo biolgico complejo cuyas partes formales seran losrganos, los tejidos, etc. A partir de las partes m ateriales exclusivamente resultaimposible reconstruir el todo; no as a partir de las partes formales.

    Aquellos conocimientos sobre las ciencias que centran su atencin en elestudio de las partes materiales de stas no son considerados por el materialismo como verd aderas filosofas d e la ciencia (y ello, sin perjuicio de que puedanser conocim ientos verdaderos sobre las ciencias). Estaran dentro de este grupolas teoras de las ciencias de carcter gram atical que consideran que la cienciaes, fundamentalmente, un conjunto de proposiciones o de materialidades tipogrficas (el Wittgenstein del Tractatus y el Camap de la Sintaxis lgica dellenguaje). Las teoras de las ciencias psicologistas tambin analizaran lasciencias atenindose a sus partes materiales: conceptos (Descartes), razonamientos (el habitas conclusionis de la escolstica), o juicios (Platn, El sofista.El po ltico). Otro tanto ocurre con los anlisis de las ciencias realizados desdecategoras sociolgicas (Snow, Andreski, Moles) que, sin perjuicio de suinters indudable, no pueden considerarse tampoco como verdaderamentefilosficos. Las filosofas de corte epistemolgico tambin consideraran lasciencias segn sus partes materiales que en este caso seran las verdades o losconocimientos alcanzados por el sujeto frente al objeto (Karl Otto Apel,W indelband, Rickert, etc.). Por ltimo, tampoco seran propiamen te gno seolgicaslas filosofas que estudian la ciencia en sus dimensione s ontolgicas deduciendo la organizacin interna de cada disciplina, y los criterios de demarcacin

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    5/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas ... 131entre ciencias, a partir de divisiones de la realidad en estratos ontolgicos(Dilthey, naturaleza-espritu; R. Worms, inorgnico-orgnico-superorgnico;etctera).

    Es necesario poner de manifiesto que la negacin del alcance gnoseolgicode las teoras gramaticales, psicolgicas, sociolgicas, epistemolgicas de laciencia no implica necesariamente negar su inters, sino su pretensin deconvertirse en verdaderas filosofas de las ciencias, lo mismo que el anlisislgico del lenguaje cientfico, pueden arrojar informaciones que nos ayuden acomprender mejor el funcionamiento de la investigacin cientfica. Lo que seniega es la posibilidad de construir una idea de ciencia verdaderamente gnoseolgicadesde estas perspectivas. Porque lo que se hace es elaborar, ms bien,autorrepresentaciones parciales de la ciencia (Bueno 1976b). Y son parcialesporque , al dividir la ciencia en sus partes materiales, son incapaces de recons truir, a una escala adecuada, su funcionamiento. Los estudios de sociologa ypsicologa de la ciencia, y los de semitica de la ciencia, cuando se proponencomo una filosofa general de la ciencia, pueden considerarse un caso dereduccionismo (psicolgico, sociolgico, o lgico-gramatical).Las teoras de las ciencias que el materialismo de G. Bueno consideragnoseolgicas seccionan la ciencia en partes formales que son capaces dereconstruir el todo que constituyen. La teora de teoras de las ciencias gnoseolgicasest construida alrededor de las relaciones entre materia y forma, considerandoeste par com o un caso de conce ptos conjugados. El m aterialismo gnoseolgicoconsidera que, dado tXfactum de la repblica de las ciencias, de la mu ltiplicidad de las ciencias existentes (en cuanto negacin del monismo gnoseolgico),una verdadera filosofa de la ciencia (al margen de que sea o no filosofa de laciencia verdadera) debe responder al problema de la relacin entre la materia delas diferentes ciencias y la forma cientfica, necesariamente comn a todas ellas.Se considera adem s que la verdad cientfica brota de las relaciones entre m ateriay forma y, por eso, las diferentes teoras sobre la verdad cientfca puedenclasificarse segn su modo de entender las relaciones entre materia y forma.Ahora bien, el par materia/forma puede co nsiderarse un caso de conceptosconjugados (Bueno i97 8c , 1972b: 338-360). Se llaman conceptos conjugadosa aquellos pares de conceptos que surgen y se desarrollan histricamen te juntos,siendo pares dialcticos que soportan alternativamente relac iones m etamricasy diamricas. Los esquemas de conexin metamricos entre un par deconceptos A y B son aquellos que no distinguen p artes homogn eas en A ni enB, y que establecen relaciones que los consideran globalmente, como trminosenterizos. Las relaciones metamricas pueden ser de reduccin, articulacin yfusin. Tambin puede considerarse metamrica la relacin de yuxtaposicinaunque, en rigor, es ms bien una pseudorrelacin. Los esquemas de conexindiamrcos son aquellos que no tratan ni a A ni a B com o trminos enterizos sinoque los dividen en partes homogneas (a,,..., a) (b,,..., b) de modo que lasrelaciones entre A y B se dan a travs de sus partes a,, b,. Las relacionesdiamricas podran entenderse como relaciones de infiltracin entre laspartes constituyentes de cada par de trminos.

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    6/28

    132 David AlvargonzlezPues bien, la nocin de conceptos conjugados es un nocin crtica porcuanto pretende que los esquemas de conexin metamricos son fenomenolgico-

    histricos, mientras que los esquemas diamricos (cuando estn apropiadamente construidos) son esenciales. Adems, puede considerarse un prototipo desituacin dialctica por cuanto las relaciones diamricas entre los trminos delpar, al mism o tiemp o que niegan las relaciones metam ricas que aparecen com ofenomnicas, las incluyen y reexponen. Por ltimo, es una distincin funcionalpues presupone un material determinado sin el cual la distincin es vaca.Reinterpretar la distincin m ateria/forma como un par de conceptos conjugados (Bueno 1972b: 342-392) significa criticar la sustancializacin metafsicade la distincin en la medida en que incluye esquem as de conexin metam ricosque consideran globalmente los trminos de este par. Pero, adems, suponedecir que es posible recuperar el genuino contenido o ntolgico (no metafsico)de la distincin a travs de las relaciones diamricas. Partamos de un conjuntode trminos materiales de modo que la materia M aparezca dividida en partesm^. Analicemos la situacin en que ese conjunto de trminos N= (n,, n,, ..., n)se transforma desde una situacin N a una situacin N' de modo que otrocontenido material f, acte como determinante de la transformacin. Consideremos, por ejemplo, un conjunto de contenidos materiales que sean basespricas y pirimidnicas, molculas de cido fosfrico, y pentosas 2-desoxi-D-ribosas. Consideremos la situacin en la que estos compuestos orgnicos seunen y organizan para dar una macromolcula de ADN (cido desoxirribonuclico).Supongamos que otra molcula de ADN acta como molde de la transformacin desde N= (bases nitrogenad as, cido fosfrico, y pentosas) a N '= (AD N).Pues bien, diremos que la molcula de ADN que acta como molde puede serconsiderada, un determinante formal f,, una forma. De este modo, se niega lahipstasis metafsica (por ejemplo, la nocin de formas separadas) a la vezque se reinterpreta dialcticamente, todo ello sin abandonar la perspectiva delmaterialismo filosfico ya que las formas, entendidas diamricamente comodeterminantes formales, son tambin contenidos operables.

    El materialismo gnoseolgico propone que las relaciones materia/formasean entendidas diamricam ente de m odo que las teoras de las ciencias alternativas puedan reexpon erse, utilizando la nocin crtica de conceptos conjugados, como filosofas que proponen esquemas relacinales metamricos y, portanto, como episodios fenomenolgico-histricos en la construccin de lasrelaciones entre materia y forma. Esto significa que podemos construir unateora de teoras gnoseolgicas de las ciencias tomand o como h ilo conductor losesquemas relacinales metamricos en cuanto se aplican a este par de conceptos.

    El primer grupo de teoras de la ciencia al que se refiere el materialismognoseolgico es el que propone una reduccin de la forma a la materia,construyendo una idea de ciencia que podem os caracterizar como descrpcionista.La ciencia es una mera descripcin de la realidad, de la materia. No existeforma en ella o, si existe, es me ramente instrumental. El nom inalismo em piristade Roger Bacon sera el paradigma del descripcionismo gnoseolgico. En

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    7/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas ... 133lingstica Bloomfield y Pike se autorepresentan la ciencia como una meradescripcin de hechos o de estructuras. E. Husserl {Investigaciones lgicas,invest. IV) podra encuadrarse tambin en este grupo en cuanto que en lafenomenologa lo que se describe no seran contenidos fisicalistas sino vivencias trascendentales puras. El empiriocriticismo de Emest Mach tambin recorrera esta va reduccionista que considera las leyes y las teoras cientficascomo meras abreviaturas lingsticas.En contraposicin con el descripcionismo, las teoras de las ciencias teoreticistaspropondran la va reductiva m etamrica de la materia a la forma. Se habla deteoreticismo gnoseolgico como consecuencia de reinterpretar la forma de lasciencias com o teora, frente a la experiencia. La filosofa de la ciencia de KarlPopper (en la Lgica de la Investigacin cientfica, 1959), construida en tom oa la idea de falsacin, puede considerarse la representante ms cualificada delgrupo de filosofas teoreticistas gnoseolgicas.El tercer grupo de teoras gnoseo lgicas de las ciencias ensaya la va de layuxtaposicin de materia y forma. Se le da el nom bre genrico de adecuacionismoya que este grupo de teoras propone la existencia de una adecuacin entremateria y forma qu e, en el lmite, sera un isomorfismo. Las teoras dan cuentade los datos experimen tales de mo do que la verdad de la ciencia reside en estacorrespondencia entre los componentes tericos y empricos. Los SegundosAnalticos de Aristteles podran ser reinterpretados como un prototipo defilosofa adecuacionista (Bueno 1982b: 119-121, Bueno 1987a: 321). MarioBunge (19 80) y Wolfgang StegmUer (1970) seran dos versiones puestas al dade este esquema de coordinacin entre materia y forma. L a teora sem ntica dela verdad de Alfred Tarski (1923-38, 1944) recorrera tambin esta va en lamedida en que la verdad de un enunciado se hace residir en su correlacin conun estado de cosas . Pero la mera y uxtaposicin de materia y forma, unida a unpostulado extemo sobre su adecuacin, resultara totalmente insuficiente paraexplicamos el proceder efectivo de las ciencias. Ello porque la forma y lamateria de las ciencias no se relacionaran d e un mod o glob al, sino a travs desus partes. O, dicho de otro modo, el esquema de yuxtaposicin segn el cualpor un lado est la experiencia y por el otro lado est un lenguaje te rico o, msen general, una teora cientfica, tan solo podra constatar el hecho de que loscomponentes experimentales y tericos estn relacionados, pero sera incapazde reconstruir esa relacin. Y ello porque las relaciones entre materia y forma,experiencia y teora, en las ciencias, no se estableceran entre totalidades (M,F; E, T) sino entre sus partes; por tanto, siguiendo el esquema diamrico. Laidea de ciencia del materialismo gnoseolgico pretende realizar un anlisis delas ciencias reconstruyendo las relaciones diamricas entre forma y materiapartiendo de una pluralidad de contenidos materiales (objetos, instmmentos,sustancias, aparatos, materialidades lingsticas sonoras, materialidades tipogrficas, etc.), y estudiando las situaciones en las que algunos de estos contenidos puedan actuar como determinantes formales.

    4. Desde una postura materialista crtica, G. Bueno construye una idea deciencia que recibe el nombre de teora del cierre categorial {vid. Ferrater

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    8/28

    134 David Alvargonzlez1979: vl. 1 405 y 501 ; Guy 1974; Huisman 1984: vl. 1 419-421; Quintanla1976: 82-86; vid Bueno 1976b). Se trata de una idea general de ciencia quepretende explicar, de un modo interno a sus partes constituyentes, la organizacin de las ciencias, proporcionando, a su vez, criterios de demarcacin entreel conocim iento cientfico y el resto, y entre unas ciencias y otras. Tal idea esgenrica en un sentido posterior, ya que es parte de los diferentes tipos deconocimiento existentes (analizados en estudios gnoseolgico-especiales) yclasificndolos, y combinando sus rasgos y partes formales, se constituye unaidea de ciencia donde las especies son heterogneas pues no todas contribuyenen igual medida a la formacin del gnero. La idea gnoseolgico general deciencia descansa, por tanto, sobre los anlisis gnoseolgico-especiales sin loscuales carece de sentido en la medida en que se trata de una construccinfilosfica realizada sob re otros conocim ientos (es decir, de un saber de segundogrado).La expresin cierre categorial se utiliza para denotar la propia organizacin interna de las ciencias: la unidad de una ciencia sera el resultado de uncierre parcial de un sistema de operaciones materiales realizadas con unconjunto de trminos (tipogrficos y no tipogrficos) de forma que aparezcanepisodios de confluencia operatoria en identidades materiales sintticas. Lapalabra cierre hace referencia al hecho de que una ciencia es un conjunto detrminos (objetos, proposiciones, etc.) que logra su cohesin interna en virtudde un sistema de operaciones que resulta ser parcialmente cerrado. La estructura algebraica conocida con el nombre de cuerpo, y la nocin matemticade conjunto cerrado para una operacin dada, pueden ayudamos a aclarar elsentido de esta idea, teniendo siempre presente que en las ciencias los objetosson tambin trmino s, y las operaciones no tienen exclusivame nte un con tenidotipogrfico, lgico-formal, sino objetual, lgico-material, quirrgico. El adjetivo categorial incide en el carcter semntico y pragmtico del cierreoperatorio: el cierre no es exclusivamente sintctico, sino que incluye losobjetos y los sujetos, aunque m s tarde estos ltimos puedan ser eliminados envirtud de procesos de confluencia operatoria. Categorial significa, tambin,que, dado que el cierre operatorio es ma terial, se puede hacer corresponder cadaciencia con una categora, de modo que las diferentes ciencias, que remiten acierres de operaciones diferentes, pueden considerarse categoras irreductiblesunas a otras. O , dicho de otro m odo , com o resultado de la actividad operatoria(manipulativa) de los sujetos, determinados contenidos materiales pueden llegar a ordenarse de acuerdo con diversos cierres operatorios para dar lugar a lasdiferentes ciencias, lo cual permitira considerar dichos campos gnoseolgicoscomo categoras.

    La idea de ciencia gnoseolgico-general propuesta por la teora del cierrecategorial es una idea compleja en la que se pueden diferenciar partes atribu tivas.En primer lugar se habla de unas partes generales a todas las ciencias en unsentido analtico, anatmico: los trminos, los fenmenos, los contenidosfisicalistas, las normas, etc., seran partes gnoseolgicas analticas. Pero cabehablar de otras partes generales de un orden complejo mayor pues hacen

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    9/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas ... 135referencia a mecanismos fisiolgicos de las ciencias: llamaremos sintticasa estas partes. As como en un organismo viviente pueden diferenciarse partesanatmicas (huesos, msculos, conductos, etc.), y fisiolgicas (aparatocardiovascular, locomotor, digestivo, e tc.), del mismo m odo se puede hablar deunas partes gnoseolgicas analticas (trminos, fenmenos, relaciones, etc.) ysintticas (teoremas, clasificaciones, demostraciones, etc.), teniendo siempreen cuenta que estas ltimas suponen un nivel de complejidad mayor que lasprimeras. Las partes gnoseolgicas sintticas son unidades procesuales comunes a las diferentes ciencias , y estn construidas a partir de las partes analticas.Sin embargo, no es menos cierto que estas ltimas slo resultan inteligiblescuando se observan las ciencias en pleno funcionamiento, ya que es de eseejercicio de donde surgen y en donde se conforman, lo mismo que la anatomadel cuerpo humano, por ejemplo, resulta ininteligible sin referirse a su fisiologa.

    Dentro de la gnoseologa general se hablar, por tanto, de analtica y desinttica. A la hora de delimitar las partes analticas generales a todas lasciencias se toma el lenguaje como hilo conductor, dado que las relacionesdiamricas entre materia y forma, sujeto y objeto, slo pueden reconstruirseconsiderando los signos como mediadores, pues todos los contenidos de lasciencias aparecen intercalados con conductas verbales o, ms en general,simblicas. Efectivamente, resultara absurdo suponer que la ciencia y ellenguaje son extemos el uno al otro, ya que en los campos de las ciencias, allado de los contenidos materiales no ling sticos (objetos, instrumentos, sustancias), aparecen m ateriales lingsticos (tipogrficos y sonoros), de modo que,con razn se puede considerar que el lenguaje es interno a las ciencias. Ahorabien, esto en absoluto supone que la ciencia sea interna al lenguaje (que sea unlenguaje bien hecho) ya que, desde el primer momento, se ha puesto demanifiesto la necesidad de considerar que el cierre operatorio es fundamentalmente objetual. De este modo, a la vez que se consideran las conductas verbales(orales y escritas) imprescindibles para la construccin de las ciencias, se evitacaer en el formalismo de las teoras de la ciencia lgico-proposicionales {vid.supr). Del m ismo m odo, se n iegan las pretensiones de reducir la filosofa dela ciencia al estudio de la semitica de la ciencia o, ms en general, a su estudiopor la semntica filosfica.

    Las partes gnoseolgico-generales analticas de las ciencias surgen alconsiderar la combinatoria diamrica que puede establecerse entre los sujetos(s,), los objetos (0(), y los signos (o). Por tanto, no debe extraamos que, agrandes rasgos, los diferentes tipos de partes analticas coincidan con lasfunciones y la estructura del lenguaje, tal como aparecen en las teoras de loslingistas, en la medida en que dichas teoras contienen internamente la referencia a planos extralingUsticos. Para abreviar, podemos decir que, inspirndose en la teora de C. Morris (1946, 1970), y en la de K. Bhler (1934), G.Bueno distingue tres ejes gnoseolgicos: sintctico, semntico, y pragmtico.El eje sintctico va referido a las relaciones que pueden establecerse entre lossignos (0|, Oj), considerando que tales relaciones tendran que estar mediadassiempre por sujetos (s,) y objetos (o,). Dentro de este eje se habla de tres

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    10/28

    136 David Alvargonzlezsectores: trminos [(o,, o) / (o, a)], relaciones t(o a) / ( o , o^)], y [(s,, o ) / (o ,Sj)], y operaciones [{a, s) / (s, a)]. En el eje semntico se sitan los pares (Oj, Oj)en cuanto que mediados por signos (a,) dando lugar a tres situaciones: referenciales(a , Oj), fenm enos (Oj, o ) , y esenc ias (o,, Oj). Por ltimo, se dis tingue un tercereje, el eje pragmtico, que contendr los pares (s,, Sj), en la medida en que estnmediados por signos ( o j . Nuevamente existen tres sectores: autologismos (a , Sj),dialogismos (s, a ) , y normas (s,, Sj). As, queda delimitado un espacio gnoseolgicotridimensional en el que cada uno de los contenidos m ateriales que aparecen enel ejercicio de las ciencias puede ser situado proyectndose simultneamentesobre los tres ejes: se puede hablar de trminos fisicalistas dialgicos, derelaciones esenciales norm ativas, de operaciones fenomenolgicas autolgicas,etc. Estas partes analticas de las ciencias se consideran generales a todas ellasy, unidas a un p ostulado de comp letud segn el cual todas las ciencias tienenque estar saturadas en todos los sectores de los tres ejes, resultan un instrumentoextraordinariamente til como criterio de demarcacin entre los conocimientoscientficos y los no cientficos, y com o gua para con struir una clasificacin deconcimientos precientficos, protocientficos, tcnicos, etctera.Vamos a repasar muy brevemente cada una de estas tres partes de lagnoseologa general analtica, teniendo cuidado de no perder nunca de vista elhecho de que cualquier parte de la ciencia puede asumir a la vez funcionessintcticas, semnticas y pragmticas. Incluso las ciencias formales (la lgicay las matemticas), que son consideradas como los prototipos de disciplinasexclusivamente sintcticas, en su ejercicio estn saturadas de componentespragmticos, y tienen contenidos semnticos inexcusables com o, por ejemplo,su materialidad tipogrfica fisicalista y el carcter esencial de sus c onstruccio-nes (sobre la tesis del llamado materialismo formalista vid. Bueno 1979a).Tod as las ciencias tienen configuraciones q ue, dentro de un sistema operatorioy relaciona!, desempean el papel de trminos, ya sean simples o complejos:puntos y rectas en geometra; animales, plantas, virus en biologa; signos dellgebra; sustancias, compuestos en la qumica; reliquias en la historia; etc. Enel campo de una ciencia aparece siempre una pluralidad de trminos diversos,algunos de los cuales pueden considerarse simples (es decir, sin partes) conrespecto al cierre de operaciones de dicho campo. Cada cierre operatorioconfigura a la vez un nivel de trminos complejos pertinentes y, en ciertamedida, caractersticos de dicho cierre: los tomos en la qumica, las clulas olos tejidos en la biologa, los fonemas y monemas en la lingstica, los rasgosculturales y las culturas preestatales en la antropologa cultural, etctera.

    Los trminos pueden relacionarse dando lugar a proposiciones. A s, pode-mos hablar de relaciones de igualdad, isomorfismo, con gruencia, identidad, etc.Las relaciones estn intercaladas en el propio ejercicio de las ciencias, y stohace que aparezcan tambin en contextos no especficamente lingsticos: lapercepcin del equilibrio de una balanza en cuyos platillos se han puesto dosmasas iguales sera uno de estos casos. En general, las relaciones entre lostrminos de un campo se ejercitan muy abundantemente en la utilizacin delinstrumental cientfico, gran parte del cual puede ser considerado, desde el

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    11/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas ... 137punto de vista sintctico, como un relator. Las relaciones a partir de lostrminos construyen proposiciones; las operaciones, sin embargo, a partir detrminos sacan trm inos, de modo que los trminos resultantes de la operacinquedan segregados de aquellos que le dieron origen. E)esde un punto de vistagnoseolgico, las operaciones de las ciencias tienen siempre un significadomaterial, quirrgico (aproximar, separar, juntar, mezclar, unir, etc.). Las operaciones definidas en las matemticas y en la lgica formal tambin tienencontenidos semnticos, asignados por va pragm tica, y ligados a su m aterialidadtipogrfica. Las op eraciones incluyen siem pre signos y objetos: las operacionesllamadas algebraicas puras incluyen objetos tipogrficos; las operacionesque se realizan al margen de signos algebraicos o lingsticos no tendrn unsentido propiamente gnoseolgico. Otro gran contingente de instrumentos yaparatos que aparecen en los campos de las ciencias pueden ser interpretadoscomo operadores (el telescopio en astronoma, el microscopio en citologa, elespectroscopio de masas o el tubo de rayos catdicos en fsica-qumica, lamquina de vapor en termodinmica, etc.) de modo que resulta perfectamenteinteligible por qu tales instrumentos son imprescindibles para la construccinde las ciencias, toda vez que la unidad de stas es, precisamente, la consecuencia de un cierre operatorio.

    Desde un punto de vista gnoseolgico-general-analtico-semntico se distinguen en las ciencias tres tipos de contenidos. En prim er lugar, los referenciales,que aluden al hecho de que los signos nos remiten a objetos en un sentidofisicalista. Los referenciales nos recuerdan el hecho trivial, pero a menudoolvidado, de que en los campos de las ciencias tiene que haber objetos:probetas, matrace s, slidos, sustancias, compues tos, organismos , piedras. Talescontenidos fisicalistas son imprescindibles para asegurar la posibilidad de lasoperaciones efectivas y la publicidad de las ciencias, de modo que el sectorfisicalista del eje s emn tico, unido al postulado de comp letud, resulta especialmente crtico para centrifugar una serie de disciplinas paracientficas: laangelologa o la teologa natural.Los fenmenos son redefnidos diamricamente por la teora del cierrecategorial como las situaciones relativas en que un objeto fsicaiista se aparecea dos sujetos s, y Sj. El fenmeno no es entendido aqu como el ser para m encuanto opuesto al ser en s, sino como el objeto para s, en cuanto opuesto alobjeto para s . La luna observada desde dos lugares distuites entre s, da lugar ados fenmenos distintos. Las ciencias estn plagadas de trminos, relaciones yoperaciones fenomnicas en la medida en que aparecen ligadas a la actividad deun sujeto de terminado en cuan to distintas de las realizadas po r otro. Los diferentes fenmenos, enfrentados muchas veces entre s, y contradictorio s, nos remiten,en las ciencias que tienen cierres operatorios bien consolidados, al sector semnticode las esencias. Las esencias conforman un mundo de significados objetivosdonde la actividad de los sujetos ha quedado eliminada por procedimientos deconfluencia operatoria. Efectivamente, ocurre que diferentes cursos operatoriosmateriales, transitados por diferentes sujetos, pueden confluir en una identidadsinttica de modo que se lleguen a establecer relaciones entre objetos que, una

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    12/28

    138 David Alvargonilezvez construidas, son independientes de los sujetos. Las mltiples observacionesde estrellas, planetas, y satlites, realizadas por los astrnomos babilnicos ygriegos son el resultado de cursos operatorios ligados a sujetos individuales,distantes espacial y temporalmente. Sin embargo, cuando Kepler elabora susleyes, todos esos cursos operatorios confluyen en una identidad material dondese establecen una serie de relaciones entre objetos (el sol, los planetas, lasestrellas, etc.) que, una vez construidas, son independientes de los sujetos, ya quelos diferentes cursos fenomnicos aparecen neutralizados. La objetividad de lasverdades cientficas debe entenderse exclusivamente como un resultado de estosprocesos de confluencia en una identidad sinttica material. Por va de ejemplo,en la teora atmica de Bhr estaran confluyendo cursos operatorios muydiversos construidos incluso en disciplinas que hasta entonces estaban separadas:contenidos de la mecnica clsica (ecuaciones que relacionan la masa, la fuerzay la velocidad, estudios de movimientos circulares y momentos, etc.); cursosoperatorios construidos alrededor del nmero atmico Z de la qumica inorgnicaen relacin con la elaboracin del sistema peridico; conocimientos elaboradospor la espectrometra, incluyendo la aparicin de la constante de Rydberg, quequeda incluida en el modelo; leyes del electromagnetismo (Coulomb , Maxw ell);experim entos de radiofsica en tubos de vac o que llevaron a la construccin delmodelo planetario de Rutherford; cursos operatorios de la mecnica cuntica,especialmente la construccin del llamado cuerpo negro. Todos estos cursosoperatorios diferentes confluyen (cuando se establecen unas relaciones esenciales entre corteza y n cleo atm ico, entre las diferentes capas o niveles de energaelectrnica, etc.) en el mo delo de Bhr, cuya verdad, una vez construida, se liberade los contextos de descubrimiento pues en ella las operaciones de los sujetosaparecen neutralizadas. La verdad de la teora de la evolucin biolgica deDarwin descansara tambin sobre la confluencia de diversas operaciones construidas por cursos distintos: observaciones d e geologa, estratigrafa y estudio defsiles; anlisis de ecologa animal y vegetal; estudios de anatoma y fisiologacomparadas; trabajos de carcter taxonmico en la elaboracin de macroclasifcacionesbiolgicas; conocimientos tcnicos de mejora animal mediante la seleccinartifcial de individuos, etc. Despus de Darwin estos cursos operatorios se hanenriquecido an ms: anlisis generales de poblaciones; biologa molecularcomparada; citologa e histologa comparadas; embriologa, etc. Todos estoscursos operatorios confluyen en la identidad sinttica de la teora de la evolucinque, de este m odo, llega a establecer relaciones entre los diferentes organismosque se independizan de los individuos que las establecen. Efectivamente, lajustificacin de estas teoras cientficas (astrofsicas, fisico-qum icas, biolgicas)reside en la confluencia y posterior cierre operatorio de modo que los descubridores y cientficos aparecen como sujetos fenomnicos, meros episodios histricos qu e, aun siendo imprescindibles y sin merma de su genialidad, son perfectamente sustituibles, en la medida en que sus experimentos y observaciones sepueden repetir.

    Los nexos existentes en las ciencias entre fenmenos y esencias son unprototipo de situacin dialctica. Las relaciones esenciales se oponen a los

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    13/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas .. . 139fenmenos, los niegan, los consideran errn eos, en cuanto resultados de situa-ciones posicionales ligadas a un determinado sujeto. Pero, al mism o tiempo quelas esencias niegan la verdad de los fenmenos, los asumen, los incluyen. Elcientfico, a partir de los fenmenos, realiza un regressus hacia una construc-cin objetiva (independiente de los sujetos) de carcter esencial. Pero talartefacto esencial se sustenta sobre un progressus, pues debe ser capaz de darcuenta de los fenmenos y de los cursos operatorios ligados a los sujetosparticulares de donde surgi, pero debe, adems, dar cuenta de muchos otrosfenmenos que, eventualmente, pueden construirse.La verdad cientfica, como identidad sinttica material construida porconfluencia operatoria, es semnticamente un contenido esencial, a diferenciadel error que aparece ligado al sector fenomnico, y cuya explicacin se deberreconstruir por va pragmtica. Esta teora de la verdad nos aleja de aquellasfilosofas de la verdad (teoreticistas y adecuacionistas) que podram os cons ide-rar mas bien sintcticas o meramente pragmticas, fenomnicas. Nos aleja,tambin, del descripcionismo gnoseolgico para el cual la verdad cientfica, encuanto descripcin ms o menos exacta de la realidad, tiene un claro compo-nente ontolgico.Las operaciones de los cientficos confluyen en la construccin de unaesencia por un proceso de identidad sinttica. No debe extraamos, por tanto,que la elaboracin de esencias sea imprescindible con vistas a lograr el cierrede operaciones de un determinado campo. Podemos suponer, incluso, que lapotencia de dicho cierre categorial ser tanto mayor cuantos ms cursos operatoriosconfluyan en la construccin de un teorema o conjunto de teoremas. Laexistencia o no de contenidos esenciales diferencia las ciencias de otra serie dedisciplinas, fundamentalmente de las artes, de las tcnicas y de ciertas prcticasprecientficas que se mueven todava en un nivel meramente fenomnico.En el eje pragmtico de las ciencias se recogen las relaciones entre sujetos (s,,Sj) considerando que aparecen mediadas por objetos y por signos. Los autologismosse refieren a aquellas situaciones en las que un sujeto se relaciona consigo m ismo,dado que se trata de un individuo desarrollado histricamente. El dilogo delalma consigo misma de Platn puede ser reinterpretado de un modo no mentalistaen el que los signos aparecen engranando las diversas operaciones de un mismoindividuo. Efectivamente, la memoria es imprescindible para la actividad cien-tfica pues qu sera del investigador que no recuerda dnde dej sus probetasy sus matraces? La segunda, tercera y cuarta reglas del Mtodo cartesiano puedenconsiderarse autologismos que regulan las operaciones del sujeto. Otro tantoocurre con la segunda y tercera reglas de la moral de Descartes. Las integralesinmediatas del clculo matemtico son tambin autologismos, automatismosoperacionales, recuentos. La demostracin por reduccin al absurdo caera tam-bin dentro de este sector del eje pragmtico.

    Los dialogismos se refieren a situaciones en las que sujetos diferentes serelacionan a travs de los signos: objeciones, controversias, discusion es, pol-micas, disputas, etc., son contenidos de este sector. Esta confrontacin dialctica,a pesar de su carcter fundamentalmente fenomnico, resulta muy necesaria

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    14/28

    140 David Alvargonzlezpara el avance de las ciencias. El concep to de postulado, com o presup osicincuya aceptacin temporal se requiere para seguir adelante con una demostracin, es dialgico. Tambin son dialgicos los grupos de investigacin, lassectas y las organizaciones de cientficos. La enseanza de los conocimientoscientficos es tambin un momento dialgico cuya importancia para la buenasalud de la ciencia no hace falta recordar aqu. La formulacin lingstica osimblica es un momento crucial de la construccin de los teoremas.Las normas son el ltimo sector del eje pragmtico de la gnoseologageneral analtica. Los contenidos normativos abundan en las ciencias en formade convenios sobre unidades de medida, definiciones, pautas de utilizacin deaparatos, reglas de disciplina en la investigacin, etc. Hay figuras normativasgenerales a todas las ciencias, como es el principio de no-contradiccin formal.Adems, las verdades esenciales construidas en el campo de una ciencia sonnormativas en ese campo. La recproca, sin embargo, no es cierta, ya que notodo lo normativo, desde un punto de vista pragmtico, es semnticamenteesencial. De este modo, G. Bueno se desmarca de las teoras de la ciencia quepretenden que la verdad cientfica es el resultado de un consenso social (d laFeyerabend).La gnoseologa general sinttica pretende distinguir una serie de partesabstractas o momentos procesuales que aparecen en el cierre operatorio de lasdiferentes ciencias en la medida en que tales determinaciones fisiolgicasson comun es a todas ellas. Se tratara de analizar la organizacin del campo deuna ciencia en funcionamiento, intentando determinar unas partes que puedandiferenciarse del proceso global del cierre, aun cuando slo aparezcan en elcurso de dicho pro ceso. El estudio del cierre categorial de las ciencias es la tareams importante de la gnoseologa en la medida en que suponemos que es dichocierre el que determ ina la unidad y organizacin interna de una ciencia, y el quenos permite establecer distinciones gnoseolgicas entre ciencias, y entre elconocimiento cientfico y el resto.No vam os a detenem os aqu para presentar las diferentes partes gnoseolgicassintticas (procesuales) que el materialismo gnoseolgico distingue al estudiarlas ciencias ya que no es estrictamente necesario para el propsito de estaconferencia. Las personas interesadas pueden ver estos aspectos ampliamentedesarrollados en la obra de G. Buen o (1976a y 1982b, fundamentalm ente). Porlo que aqu nos interesa solamente reiterar cmo la teora del cierre categorialpropon e que la organizacin interna de las ciencias, y la unidad de cada uno delos campos cientficos, es el resultado de un cierre de operaciones materialesque permite llegar a establecer relaciones esenciales entre ciertos trminoscomo con secuencia de procesos de confluencia operatoria en identidades sintticas, de modo que los sujetos queden neutralizados (eliminados).

    Adems, desde la filosofa del materialismo gnoseolgico las teoras de laciencia alternativas, aparecidas en la historia de la filosofa, pueden serreinterpretadas como teoras parciales que se organizan en tomo a determinados sectores analticos, o en tomo a ciertas figuras sintticas privilegiadas: elproposicionalismo, que estudia sobre todo el carcter signfero y dialgico de

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    15/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas .. . 141las ciencias; el sociologism o y el psicologism o como filosofas pragm ticas;el descripcionismo gnoseolgico como fisicalismo; el teoreticismo como formalismo ; el adecuacionismo como una filosofa metam rica incapaz de reconstruir a una escala adecuada las relaciones entre materia y forma; etctera.II. Caracterizacin de las ciencias humanas desde el materialismognoseolgico

    El materialismo gnoseolgico mantiene la pertinencia de la distincin entreciencias humanas y ciencias naturales. Desde un punto de vista intensional, laexpresin ciencias humanas tendra un sentido etiolgico (causal) y unsentido temtico. Etiolgicamente, desde una filosofa materialista, todas lasciencias son hum anas, todas han sido fabricadas p or el homb re: de esta m anerase niega la posibilidad de que existan ciencias que no hayan sido construidaspor los hombres, que sean divinas (Juan de Santo Toms Ars Lgica: parte IIquest. 25) o sobrehumanas, extraterrestres (Sendy 1970: cap. 16 y 17). Desdeun punto de vista temtico, las ciencias humanas seran aquellas que tratan delhombre, aquellas en cuyos campos aparece el hombre como objeto de estudio.Las ciencias humanas aparecen entonces como una suerte de conocimientoreflexivo que llevara emparejada una prdida de objetividad. Simultneamente , aparece una dificultad extraordinaria: cmo establecer leyes cientficassobre el hom bre que es un ser eminentem ente libre? Por esta ltima va se derivahacia la distincin entre ciencias idiogrficas y nomotticas de las posturasneokantianas deWindelband (1894) y Rickert (1899). Las distinciones intensionalesbasadas en presupuestos ontolgicos son ya clsicas (Dilthey, 1883) y han sidoreelaboradas ms recientemente a travs de la nocin de ciencias de laconducta (por ejemplo, Sk inner 1953). Desde el materialismo gnoseolgico deG. Bueno, la distincin entre naturaleza y cultura debe ser reinterpretada deacuerdo con otras ideas ontolgico-especiales (Bueno 1972b: 466 y ss.) y, encualquier caso, no es pertinente como criterio de demarcacin entre dos gruposde ciencias, pues ya qued dicho en el apartado anterior que no se puedecoordinar una ciencia, o un grupo de ciencias, biunvocamente, con un objetode estudio, ya que a cada ciencia le corresponde un cam po con una m ultiplicidad de trminos. Por eso tampoco es posible caracterizar las ciencias hu man ascomo ciencias de la conducta, pues en ellas aparecen muchos trminos queno son conductas, fundamentalmente la cultura objetiva: casas, libros, instrumentos, reliquias, instituciones, etc. La demarcacin entre ciencias no vendrdada po r la exclusividad de unos trmino s sino por la exclusividad de sus cierresoperatorios.

    Efectivamente, segn la filosofa del cierre categorial, cabe ensayar uncriterio de demarcacin entre ciencias fsico-naturales y ciencias humanasatenindose a los diferentes recursos operatorios movilizados en cada caso. Larelacin reflexiva que supone que las ciencias humanas son el estudio que elhombre hace de s mismo puede entenderse diamricamente, de forma no

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    16/28

    142 David Alvargonzlezsustancialista, como el estudio que unos hom bres hacen de otros. Sin em bargo,de este modo tampoco se llega a establecer un criterio de demarcacin pertinente entre las ciencias humanas y el resto, dado que muchas ciencias fsico-naturales tambin incluyen al hombre dentro de sus campos: la biologa loincluye como un animal ms, la mecnica como un mvil o un grave, latermodinmica como un sistema que intercambia energa con el medio, etc.Para dar signifcado gnoseolgico a esta relacin reflexiva G. Bueno entiendeal sujeto humano como un sujeto gnoseolgico. Se entender por sujetognoseolgico a aquel que aparece en la gnoseologa general analtica: desdeel punto de vista sintctico se tratar del individuo en cuanto realiza operaciones; desde el punto de vista sem ntico, en cuanto construye fenmenos; desdeel punto de vista pragmtico, todas las figuras (autologismos, dialogismos ynormas) afectan al sujeto. De acuerdo con la idea de ciencia del materialismognoseolgico y para simplificar, se suele considerar el sujeto gnoseolgicofundamentalmente como un sujeto operatorio.De este modo, existirn ciencias en cuyos campos no aparezca formalmenteel sujeto operatorio. Ser el caso de las ciencias fsico-naturales, pues en ellas elnico sujeto operatorio es el propio cientfico. Efectivamente, el hombre, considerado como un slido grave, o como un conjunto de m acromolculas orgn icas,no es un sujeto operatorio, no realiza operaciones. En estas ciencias se establecenrelaciones por contigidad en un sentido fsico y el sujeto puede ser totalmenteeliminado cuando se dan procesos de confluencia material operatoria. No sepuede decir que un neutrn, o un astro, o una sustancia qumica, realiza operaciones salvo que antropomorficemos. El genio de Laplace, que conoce lassituaciones iniciales de un sistema y es capaz de predecir su curso, lo mismo queel demonio de Maxwell, que discrimina las velocidades de las partculas enmovimiento en un recinto, son solamente alegoras.Ahora bien, existirn otras ciencias, las ciencias humanas o etolgicas, encuyos campos aparece formalmente un sujeto en cuanto realiza operaciones. Elhistoriador reproduce las operaciones de un sujeto pretrito partiendo de reliquias y relatos, el psiclogo estudia las operaciones de una rata o de una palomaen un laberinto o en una caja de Skinner, el lingista analiza las operacionesrealizadas por un hablante, el antroplogo cultural se convierte l mismo en untrobiands o en un indio seneka con el objeto de estudiar las operaciones de losnativos, de modo que pu ede llegar a darse una continuidad entre las operacionesdel cientfico y las operaciones de los sujetos a los que se estudia: Lorenzcamina graznando delante de una hilera de patitos; von Frisch reconoce losmensajes de las abejas. En estas ciencias, en cuyos campos aparecen formalmente sujetos operatorios, las relaciones fsico-contiguas, aunque son imprescindibles, no son pertinentes a la hora de elaborar una explicacin de lasconductas de los sujetos ya que la nocin de operacin exige una distanciagnoseolgica entre el sujeto formal y el material: las operaciones se reconstruyen y explican por semejanza operatoria entre dos sujetos que estn distanciados espacial o temporalmente (relaciones apotticas). 1 hecho de que lossujetos operatorios aparezcan formando parte formalmente de los campos de

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    17/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas .. . 143las ciencias humanas podra reexplicar las razones por las que estas cienciascarecen de un lenguaje esotrico, puesto que muchas de las regiones sobre lasque tratan aparecen en la cultura ordinaria.

    El criterio gnoseolgico de demarcacin entre ciencias fsico-naturales yciencias humanas y etolgicas ensa yado por G. Bueno sera entonces el siguiente : en los campos de las ciencias humanas aparecen, como un trmino o unarelacin ms del cam po, individuos que realizan operacione s; en los campos delas ciencias fsico-naturales no aparecen formalmente sujetos operatorios. Enestas ltimas el nico sujeto operatorio es el cientfico que manipula lostrminos del campo e intenta establecer entre ellos relaciones fsico-contiguas(paratticas).Las ciencias humanas se nos definen entonces gnoseolgicamente, comoaquellas ciencias en cuyos campos semnticos figuran operaciones similares alas propias operaciones gnoseolgicas y, en casos particulares, las propiasoperaciones gnoseolgicas. (Bueno 1976a: 1084)

    Esto lleva a distinguir diferentes metodologas operatorias: un cientficopuede intentar co nstruir una explicacin de las operaciones de los sujetos a losque estudia realizando a su vez operaciones sobre las operaciones de dichossujetos:Llamaremos metodologas ^-operatorias a todos aquellos procedimientos[.,.] que incluyen el intento de organizar cientficamente un campo en tanto lproduce analgicamente las mismas operaciones [...] que debe ejecutar el sujeto

    gnoseolgico para organizarlo. (Bueno 1978e: 29)Pero tambin podr ocurrir que el cientfico considere que las operacionesrealizadas por los sujetos a los que estudia son meros fenmenos que hay quesalvar y que la explicacin debe ser elaborada regresando a componentesobjetivos o genricos: las metodologas quepartiendo de las metodolog(as p-operatorias, regresan a un plano en el cual lasoperaciones [...] del campo gnoseolgico han desaparecido como tales, factorzadasen sus componentes objetivos, sern llamadas metodologas a-operatorias (Bueno 1978e: 30)

    Pues bien, Bueno caracteriza las ciencias human as por utilizar m etodologasoperatorias a y ^ mientras que las ciencias fsico-naturales y formales utilizaran slo procedim ientos operatorios del tipo a donde las operaciones del sujetoqueden eliminadas o neutralizadas.Dentro de las metodologas el materialismo gnoseolgico distingue dostipos:a l : Las operaciones de los individuos quedan eliminadas totalmente y seregresa a factores anteriores a la operatoriedad de los sujetos que se estudian.Es el caso de la construccin de universales antropo lgicos del estilo de todaslas casas tienen puerta. La explicacin de este universal no radica en la

    operatoriedad d e los human os sino en una razn termod inmica: el intercam biode energa con el medio (Bueno 1978e: apdo. 10). La propuesta de Adams

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    18/28

    144 David Alvargonzlez(1981) para elaborar una teora antropolgica libre de la metafsica puedeconsiderarse como al-operatoria, pues all los sujetos actan de acuerdo conlas leyes de la energa: la segunda ley de la termodinm ica, el principio de L otka(1922) y la teora de Prigogine sobre los estados alejados del equilibrio (197 7).Estas leyes genricas actan absorbiendo las operaciones del sujeto que en laprctica se consideran como no existentes.a 2 : Las operaciones de los sujetos que se estudian se eliminan slo relativamente pues se parte de ellas para explicarlas regresando a estructuras envolventesque las desbordan. Estas estructuras pued en ser genricas a varias ciencias (porejemplo, estadsticas): situacin I; o ser especficas de los propios camposetolgicos y humanos: situacin II.Situacin I: Kurt Lewin (1966: cap. II, 9, cap. VI) explica cmo la trayectoria de los individuos en un teatro que se incendia es similar a la trayectoriade las molculas de un gas al que se le aumenta la tem peratura. Las operacion esde los sujetos afectados p or el siniestro son consideradas com o fenm enos, pu esse explican regresando a relaciones de contigidad fsico-espacial propias detrminos operatorios en funcin de formas genricas que son comunes: lasmolculas del gas se mueven en lnea recta por el principio de inercia; losindividuos se mueven en lnea recta como consecuencia de operaciones psicolgicas. Los mod elos topolgicos de R. Thom, aplicables a sistemas ge olgico s,biolgicos o econmicos, tambin seran metodologas a2I. Estara tambin eneste grupo la teora de la evolucin cuando se aplica a campos culturales,polticos o sociales: se considera en tonces que la evolucin cultural tiene causa sa-operatoras que son independientes de la operatoriedad de los sujetos.Situacin II: Las operaciones de los sujetos que aparecen en el campo sonconsideradas tambin como fenomnicas pero la explicacin se construyemediante esquemas que son especficos de las ciencias humanas. L. White(1949: cap VI) aboga por explicaciones que l llama culturolgicas: no es elhom bre el que hace la cultura sino al revs. El estructuralismo francs de Lvi-Strauss sera tambin un ejemplo de metodologa a 2I I, en una versin taxonmicaformalista, pues las operaciones de los sujetos son explicadas en virtud deesquemas ocultos que se suponen genricos a todos los hombres.Dentro de las metodologas el m aterialismo gnoseolgico distingue tambindos tipos:p i : Las operaciones del cientfico reconstruyen (de forma esencial) lasoperacion es realizadas p or los sujetos a quienes se estudia, pero no al revs. Elcientfico reexplica las operaciones del sujeto experimental construyendo a suvez otras operaciones, pero no ocurre que ste pueda reconstruir las operaciones del cientfico (el caso de la etnohistoria fenomnica).Situacin I: Las operaciones que reconstruye el cientfico son construidasefectivamente por l com o tales: la ciudad histrica que es reconstruida p artiendo de sus ruinas (reliquias) o de relatos. El prehistoriador qu e, encontrando unapunta silex, reconstruye la lanza o la flecha precisamente porque es capaz dereconstruir las operaciones que realizara un Ne anderthal extinto del Pleistoccn oSuperior, hace 75,000 aos.

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    19/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas ... 145Situacin II: El cientfico pretende determinar las operaciones del sujetoque estudia para as explicar su com portamiento. Esto sera lo que ocurre en lateora de juegos (von Neum ann-Morgenstem 1953).P2: Sera aquella situacin en la que existe una continuidad entre lasoperaciones que realizan los individuos que se estudian y las que realiza elinvestigador (que deja de ser un cientfico para convertirse ms bien en untcnico). Este tcnico reconstruye las operaciones del sujeto operatorio yviceversa. Las operaciones de este tcnico manifiestan una continuidad con lapraxis categorial: la economa en cuanto praxis poltica. En antropologa estasituacin sera la que se da en la tcnica colon ial m isionera de iglesias o estados.En Historia, las metodologas se dan en la historiografa del presente o elperiodismo. En estos casos ya no tiene por qu existir asimetra gnoseolgicaentre el sujeto que realiza el estudio y los individuos a quienes se estudia.Como vemos, las metodologas a l y a 2 son situaciones extremas: a lreduce el material a explicaciones fsico-qumicas, sociobiolgicas o termodinmicas, de modo que las operaciones que realizan los sujetos y que aparecencomo materiales de campo de una determinada ciencia, casi no se reconocencom o existentes. Al contrario, en P2 las operaciones del sujeto que estudiam osse confunden con las del cientfico, de tal modo que ya slo se puede hablar depraxis poltica o conocimientos de carcter tecnolgico.Las metodologas a2 y pi, por el contrario, reconocen la existencia de lasoperaciones de los individuos dentro del campo de una ciencia: las metodologas

    operatorias a2 consideran que estas operaciones son fenmenos que hay quetrascender para llegar a teoras que las expliquen de acuerdo con esquemasgenricos biolgicos o estadsticos ( a2 I) o con esquemas propiamente etolgicos,antropolgicos o culturolgicos (a2 II). Las metodologas pi-op eratorias consideran que las operaciones del nativo deben ser reconstruidas a su mismaescala, elaborando otras operaciones que las reexpliquen en contextos msamplios (PlI). En antropologa las diferentes culturas aparecen explicadascomo resultado de la difusin o de la historia poltica. Tambin se puedenimpone r operaciones a los sujetos que estudiamo s para analizar sus desarrollosoperatorios (PlII).Segn el materialismo gnoseolgico las ciencias humanas y etolgicaspueden diferenciarse de las ciencias fsico-naturales y formales por tener undoble plano operatorio. De este modo, gran parte de las discusiones entreescuelas propias de estas ciencias son reinterpretadas por Bueno como unacontraposicin de mecanismos operatorios diferentes (Bueno 1978e: O 4). Elhecho de que las ciencias humanas estn dotadas de doble plano operatorio (ay P) tambin hace posible que el carcter causal y determinista de todaconstruccin cientfica no choque con la libertad humana, puesto que lasrelaciones deterministas apareceran a un nivel o|}eratorio (el del cientfico)distinto de las operaciones d el sujeto a quien se estudia. >e ah que el ritmo dela Historia causal (pogamos por caso, econmica) sea distinto del de losacontecimientos idiogrficos histricos.

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    20/28

    146 David AlvargonzlezIII. Problemas y expectativas

    1. En el apartado I hemos dicho que, segn la filosofa de la ciencia delmaterialismo g noseol gico, no se puede hablar de conocim ientos cientficos sino es por referencia a un cam po material de trminos delimitado internamentepor un cierre parcial de un sistema operatorio. Adems, ese campo no serapropiamente cientfico hasta que no se hayan construido relaciones entretrminos por procesos de identidad sinttica en los que diferentes cursosoperatorios confluyan. Esta es la nica forma, segn la teora del cierre categorial,de construir verdades cientficas, indepen dientes de los sujetos una vez es tablecidas, en cuanto diferentes de las verdades tcnicas, del sentido comn, artsticas, religiosas, etctera.En el apartado II hemos expuesto cmo el materialismo gnoseolgicoconsidera pertinente la distincin entre ciencias fsico-naturales y cienciashumanas y etolgicas en la medida en que estos dos grupos de cienciasutilizaran mecanismos operatorios diferentes. En las ciencias fsico-naturalesno habra ms operaciones que aquellas que realiza el sujeto gnoseolgico (elcientfico) y que resultarn neutralizadas (eliminadas) al darse la confluenciade cursos operatorios materiales distintos en una identidad sinttica esencial.En las ciencias humanas y etolgicas, sin embargo, las operaciones de lossujetos materiales son ellas mismas trminos del campo (trminos fisicalistasy fenomenolgicos) lo cual da lugar a una situacin especial, toda vez que elsujeto gno seolgico realiza operaciones sobre las operaciones del sujeto mate rial (y tambin puede ocurrir recprocamente). Cuando no existe sujeto operatoriomaterial (en las ciencias fsico-naturales), o cuando las operaciones de esesujeto material no son tenidas en cuenta en absoluto para elaborar relacionesesenciales entre los trminos del campo, se habla de mecanismos operatoriosa l . Si las operaciones del sujeto material son consideradas como fenmenospara regresar a factores genricos (estadsticos, biolgicos, o culturales) queexpliquen esos fenmenos nos movemos en una metodologa operatoria al. Sila construccin de relaciones esenciales supone la consideracin de una identidad esencial entre las operaciones del sujeto material y del sujeto g noseo lgico,o la determinacin de unas operaciones por otras, nos encontramos en losestados operatorios pi. Por ltimo, cuando hay una continuidad entre lasoperaciones del sujeto material y del sujeto gnoseolgico hablaremos de estados p2 . Pues bien, segn G. Buen o, los estados a l seran propios de las cienciasfsico-naturales, los estados P2 seran propios de los conocim ientos tc nicos, ylos estados a2 y pi seran propios de las ciencias humanas y etolgicas. Lasciencias humanas resultan, de este modo, constitutivamente polmicas en lamedida en que en sus campos cabra construir verdades (identidades sintticas)siguiendo diferentes cursos operatorios (a2I, a2II, pil, pill). Estas verdadesse encontraran enfrentadas y se com portaran com o los dioscuros: cuando unabrilla la otra se oscurece. En este sentido interpreta Bueno las diferenciasSaussure (a2) - Chomsky (Pl), Paulov (a2) - Tolman (pi), Durkheim (a2) -Tarde (pi), Leontief (a2) - Jevons (pi), etc. (Bueno 1978e).

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    21/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas ... 1472. Desde su primera formulacin en 1976, la teora de Bueno sobre lasdistinciones entre metodologas a y p en ciencias humanas ha sido utilizadacomo marco terico de referencia para diferentes estudios de gnoseologaespecial que afectan a disciplinas tan variadas como la lingstica (Velarde1979), la epistem ologa gen tica (Lafuente 1977, Palop 1976), la Historia(Bueno 1980a), las disciplinas psicolgicas (Fuentes 1985) y la antropologa(Alvargonzlez 1988). Los resultados obtenidos en algunas de estas investiga-ciones ponen de m anifiesto ciertos problemas a la hora de detectar contenidosesenciales (identidades sintticas) construidos por medio de mecanismos operatoriosP en determinadas ciencias humanas. Este hecho hace conveniente empezar aalbergar la hiptesis de la imposibilidad constitutiva de construir identidadessintticas mediante metodologas p, con excepcin del caso de la Historiafenomnica que, como veremos, tiene unas caractersticas gnoseolgtcas sin-

    gulares. De confirmarse esta hiptesis negativa resultara que, en las cienciashum anas, las operaciones del sujeto material aparecen en el sector fenomnicodel eje semntico, y los contenidos esenciales que eventualmente se puedanconstruir habrn de regresar a planos a2 (anlisis multifactorial, economaclsica, antropologa ecolgica y estructural, etc.) de forma que los planos pseran, en el ejercicio, tcnicas humanas o ciencias meramente intencionalesaunque, en la representacin, se autoconciban como verdaderas ciencias.Si analizamos las obras de Bueno (1976a, 1978e, 1982a especialmente)podemos observar que los estados P operatorios estn representados por dossituaciones. La situacin primera es aquella en la que el sujeto gnoseolgicoreconstruye las operaciones del sujeto material. Es el caso del arquelogo,partiendo de las ruinas de una ciudad destruida, reconstruye el plano, o delhistoriador que, partiendo de determinadas reliquias, reconstruye (en rigor,construye) un evento histrico. La Historia fenomnica utilizara metodologaspi L La situacin II aparecera en la llamada te ora de juegos donde lasoperaciones del sujeto material aparecen determinadas por las operaciones delsujeto que tiene la ciencia del juego, y donde no se puede dar cuenta de lasoperaciones de ambos sujetos partiendo exclusivam ente de criterios probabilsticoso estadsticos. G. Bueno ha estudiado tambin la contraposicin Saussure/Chom sky com o un caso de los problemas constitutivos del campo de la lings-tica (Bueno 1976a, 1978e) y J. Velarde ha desarrollado posteriormente esteestudio (Velarde 1979).

    3 . La existencia de identidades materiales sintticas en la Historia fenomnicaconstruidas siguiendo cursos operatorios pil {verum estfactum) ha sido abun-danteme nte dem ostrada por Bueno (1980a y 1978b). En la Historia fenomnicalos referenciales y los fenmenos son las reliquias presentes, como materialescon los que puede operar el cientfico. A partir de esos materiales el historiadorreconstruye las operaciones de los sujetos pretritos ensayando operacionesesencialmente idnticas a las de aquellos. Partiendo de esas operaciones podrprogresar nuevamente hacia los fenmenos proponiendo la existencia, porejemplo, de reliquias hipotticas, reliquias que todava no han sido encontradas.Pero la identidad sinttica m aterial en la Historia fenomnica se da propiam ente

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    22/28

    148 David Alvargonzlezen la construccin del contexto histrico, a saber, el tejido formado por todaslas reliquias de una poca. Es en el contexto donde aparece la objetividadhistrica y donde, en rigor, el sujeto gnoseolgico aparece eliminado en virtudde un proceso de confluencia operatoria. Efectivamente, son los cursos operatoriosde los diferentes sujetos gnoseolgicos, que pueden reconstruir las mismasoperaciones a partir de las mismas reliquias, los que confluyen en esa identidad.Pero son tambin los diferentes cu rsos operatorios de los diferentes fenmenos(de las diferentes reliquias) los que confluyen en la construccin de unaidentidad sinttica esencial, a saber, el evento histrico y/o el contexto histrico. De este modo las operaciones del sujeto gnoseolgico quedan eliminadasy ste no se reconoce propiamente dentro del campo de su disciplina. A partirde esos eventos y contextos histricos esenciales se puede progresar hacia lasreliquias fisicalistas y fenomnicas actualmente co nocidas, pero tambin hacialas reliquias hipotticas que toman la misma forma g noseolgica que la prediccin de la existencia del planeta Plutn antes de su localizacin efectiva o lascasillas vacas de la tabla peridica de Mendeleiev-Lotar Meyer antes deldescubrimiento de todos los elemen tos qu micos. Por supue sto, a partir de estoseventos histricos o de las propias reliquias y relatos se puede regresar haciacontenidos no propiamente operatorios sino genricos, estadsticos (Historiacuantitativa a2I), o estructurales culturales, econmicos, etc. (a2II). Las biografas construidas segn lneas exteriores en las que el individu o biografiadoes un efecto histrico de causas culturales estructurales, econ m icas, etc. serantambin posibles siguiendo cursos operatorios a2 (Bueno 1980a: 74).

    Me gustara resaltar el hecho de que, en la tabla que construye Bueno endonde aparecen ejem plos de autores y disciplinas de las diversas ciencias hum anas clasiflcados segn el criterio de los mecanismos operatorios a y p (Bueno1978e: 44), solamente la Historia fenomnica puede considerarse un ejemplo demetodologa operatoria pi, situacin I. En el resto de los ejemplos puestos porBueno (la sintaxis de Chomsky, la psicologa de T homd ike y Tolman, la sociologa de T arde, la ciencia del gobierno de Maq uiavelo, la praxeologa de Jevonsy la etnopsicologa) no pu ede aplicarse este mecanismo puesto qu e las operaciones del sujeto material no hay que deducirlas o reconstruirlas a partir de otroscomponentes (reliquias, relatos) sino que aparecen ya formalmente como trminos fisicalistas y fenomenolgicos de los campos respectivos. De hecho, cuandoBueno pone ejemplos de metodologas p l l siempre recurre a la Historia fenomnica(o a la arqueologa, prehistoria, etc.) {vid. Bueno 1980a, 1982a).

    4. Las metodo logas p i en su estado II estaran representadas por la teora dejuegos (Von N eumann-M orgenstem 1953). G. Bueno realiza un breve anlisisgnoseo lgico de la teora de juegos (1976a: 1273-1290). Segn este anlisis, entrelos diferentes sujetos que conforman un jueg o (ya que el jueg o unipersonal slopodra llamarse juego por metonimia, pues su contexto determinante seraprobabilstico) se dan estrategias de ocultacin de ciertos aspectos que podranser considerados determinantes esenciales de otros aspectos fenomnicos. Existiran tambin juegos en los que cada sujeto conoce la totalidad de aspectosfisicalistas de cada jugad or: seran los juego s de informacin perfecta tales com o

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    23/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas .. . 149el ajedrez. De todas formas, inclusive en estos juegos sera posible construircontenidos esenciales, por ejemplo, la posibilidad, determinsticamente establecida, de dar mate en siete jugadas partiendo de ciertas posiciones de las fichas enun tablero. La posibilidad de construir contenidos esenciales utilizando metodologasPI II en teora de juegos implica el hecho de que el determinismo de las partessupondra el conocimiento del todo, aunque sea considerndolo como un fenmeno. En estas situaciones lo nico que garantizara la verdad de esos contenidosdeterministas sera la propia posibilidad de repetir la situacin cuantas vecesqueramos. Sin embargo, es muy dudoso que esta forma de construir verdadespueda equipararse con una verdadera identidad sinttica donde los cursos operatoriosconfluyentes sean no slo distintos en cuanto que recurrentes, sino tambin, yfundamen talmente, distintos en cuanto a los materiales que movilizan. El propioGustavo Bueno reconoce sus dudas sobre este asunto:

    En este caso [refirindose a la teora de juegos] es la recurrencia del sistemael nico criterio de su realidad, en cuanto contexto determinante. Lo que es msdudoso es que esta situacin pueda llamarse cientfica: No es que sea anticientfica(irracional) es que es una situacin sui generis, histrico cultural, de unapraxis que tiene simplemente componentes cientficos (Bueno 1976a: 1287-1288).Desde la precaucin que exige la carencia de un anlisis gnoseolgico extensoy en forma de la teora de juegos parece, sin embargo, necesario apuntar lossiguientes problemas: en qu medida el sujeto gnoseolgico deja de reconocerse dentro del campo de su disciplina en las situaciones estudiadas por lateora de juego s? no ha de existir siempre, necesariamenm te, una con tinuidadentre el sujeto g noseolg ico y el sujeto ma terial para que no se esfume el propiocontexto del juego? y, sobre todo, acaso en las situaciones P2, propias de lastcnicas, no existen intercalados episodios racionales, tericos (ms o menospertinentes) en el ejercicio operatorio de los sujetos? y, no existen en lassituaciones P2 tramos de operaciones recurrentes (por razones histrico-culturales) sin que hablemos entonces de contenidos esenciales construidos poridentidad material sinttica? En fin, estos problem as hacen que resulte razonable albergar serias dudas sobre la posibilidad de constituir el campo cientficode la teora de juegos m ediante mecanismos operatorios p il l . Efectivamente,no hay problema a la hora de constatar la existencia de un cierre parcial de unsistema de operaciones en tomo a los materiales de la teora de juegos. Elproblema radica en determinar si se pueden construir contenidos esenciales envirtud de procesos d e identidad sinttica por confluencia de cursos op eratorioscuyos materiales sean distintos. Hasta el momento, y en espera de anlisisgnoseolgico-especiales ms precisos, este extremo no aparece probad o. Adems, el fundamentar la existencia de un contexto determ inante en la recurrenciade ciertas operaciones exclusivam ente resulta claramente insuficiente desde lospropios criterios de la teora del cierre categorial.

    5 . El anlisis de los paradigmas propuestos por Bueno para explicar lasmetodologas pi, en cuanto constitutivas del ejercicio de las ciencias humanas,nos conduce a las siguientes conclusiones:

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    24/28

    150 David Alvargonzleza. Por lo que se refiere a la Historia fenom nica, es perfectamente posiblela construccin de identidades sintticas por confluencia de cursos o peratoriosmateriales distintos. Los eventos histricos, en la medida en que son constituidos por confluencia operatoria de cursos distintos procedentes de reliquiasdistintas, pueden considerarse, con pleno derecho, verdades cientficas. Sinem bargo, resulta muy difcil trasbasar el paradigma constructivo de la H istoriafenomnica a los campos de otras ciencias ya que en la Historia fenomnica loscontenidos fisicalistas y fenomenolgicos son las reliquias y los relatos demodo que las operaciones de los sujetos materiales (supuestos, pretritos) enrigor se construyen. Esta es una situacin singularsima que no parece poderdarse en las disciplinas no histricas. O dicho de otro modo, en las cienciashistricas caben metodologas pi cientficas porque el sujeto material estmuerto y, por tanto, no opera.b. Por lo que se refiere a la teora de juegos com o paradigma de la situacinII de las metodologas pi parece impropio hablar aqu de situacin cientficasi es que vamos a man tener el criterio de la necesidad de identidades ma terialessintticas semnticamente esenciales para poder hablar con rigor de ciencia. Odicho de otro modo , para hablar de situacin cientfica en teora de juego s seranecesario elaborar un criterio de demarcacin especial para determinar cundola recurrencia de un sistema (por razones culturales) da lugar a un conocim ientocientfico y cundo da lugar a un conocimiento meramente tcnico, puestambin en las tcnicas las operaciones de unos sujetos determinan las operaciones de otros y tambin los procesos son recurrentes de acuerdo con construc

    ciones materiales especficas y con pautas culturales.6. Los anlisis gnoseolgico-e speciales de las ciencias humanas realizadoshasta el mom ento parecen confirmar la tesis sobre la imposibilidad de construircontenidos esenciales utilizando exclusivamente me todologas P (con la exce pcin ya citada de la Historia). El estudio de J.Velarde sobre la metodologa dela gram tica generativa (Velarde 1979) desarrolla el esquem a de Bueno (1976a)sobre la oposicin Saussure-Chomsky, pero Velarde tropieza con el problemade la imposibilidad de construir esencias por mecanismo pi:Si la lengua de Saussure tiende a suprimir los fenmenos absorbidos en laesencia, la competencia de Chomsky tiende a disolver las esencias en los

    fenmenos. En la Gramtica Generativa el lenguaje no es algo al margen de losfenmenos lingsticos, sino que es el mismo saber intuitivo del hablante(Velarde 1979:10).La utilizacin por parte de Chomsky de trminos tales como competencia,creatividad, intuicin, etc ., y la suposicin de estructuras profundas del lenguaje podra fcilmente ponerse en relacin con las construcciones de los psiclogos cognitivos.Los estudios realizados por Juan Bautista Fuentes sobre el campo de lasdisciplinas psicolgicas aconsejaron, en un primer momento, distinguir unasituacin III en las metodologas pi operatorias que albergara la situacin en

    la que las diferentes operaciones de un determinado sujeto material fueranestudiadas a lo largo de su biografa para intentar establecer relaciones esen-

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    25/28

    Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas ... 151cales entre ellas. Los procesos de aprendizaje y modificacin conductualaparecan entonces como los candidatos ms serios para consolidar una tramade relaciones esenciales entre los trminos del campo psicolgico (entre lasoperaciones de los sujetos m ateriales, entre las conductas) (Fuentes 1985). Sinembargo, el intento de buscar identidades sintticas materiales desde estossupuestos cursos piIII se vio fracasado y condujo a Juan Bautista Fuentes aconsiderar seriamente la imposibilidad constitutiva de las disciplinas psicol-gicas para construir un campo cientfico especfico: las metodologas a lllevaran a la psicologa a convertirse en reflexologa, neurologa, fisiologa yanatoma del sistema nervioso, en fin, biologa, ciencia natural; las metodo logasa2 operatorias consideraran fenomnicas las operaciones de los sujetos yregresaran a factores estad sticos, topolgicos, o en general cu lturolgicos (enel sentido de White) que tampoco seran propiamente psicolgicos; las metodologasP1 en su situacin I solamente parecen ap licarse a la Historia fenomn ica, co moya qued dicho ; en su situacin II la psicologa se reducira a teora de juegosy aun as parece dudosa la posibilidad de construir identidades sintticasesenciales desde este tipo de construcciones; por ltimo, las metodologas ^2nos rem itiran ya a las tcnicas psicolgicas: el psicoanlisis clnico , las tcni-cas de modificacin de conducta, etc. (Fuentes 1988). Los resultados obtenidosdel anlisis de las disciplinas psicolgicas nos permiten presumir con ciertofundamento la imposibilidad de construir identidades esenciales conservandola escala de las operaciones del sujeto material y eliminado (por identidadsinttica) las operaciones del sujeto gnoseolgico. Los estudios hechos por G.Bueno y D. Alvargonzlez sobre el campo de la antropologa cultural (Bueno1971a, 1976a, Alvargon zlez 1988) mu estran cmo la posibilidad d e construirrelaciones esenciales en dicho campo incluye necesariamente la consideracinde las operaciones de los nativos como fenomnicas, con el objeto de regresara factores ecobiolg icos, estadsticos o culturales (pero en todo caso al operatorios).No parecen detectarse verdaderas identidades sintticas, construidas por con-fluencia de cursos operatorios diferentes, en las propuestas hechas por losantroplogos de la cultura y la personalidad (Ruth Benedict, Margaret Mead,etc.) desde enfoques etnopsicolgicos. La etnopsicologa comparte con lasdisciplinas psicolgicas gran parte de sus problemas constitutivos y, especial-mente, comparte la imposibilidad de neutralizar las operaciones del sujetognoseolgico y, al mismo tiempo, establecer relaciones esenciales entre lasoperaciones del sujeto material (el nativo).

    Por otra parte, el estudio realizado por Bueno sobre las categoras de laeconoma poltica (Bueno 1972a) tambin insiste en el carcter no cientfico delas verdades construidas por la praxeologa econmica. No es que la praxeologaeconmica sea anticientfica pero, si mantenemos el criterio de las identidadessintticas como nico criterio para diferenciar los conocimientos cientficos delos tcnicos, parece obligado colegir el carcter problem tico de las construccio-nes pi en economa: nuevamente parece darse una continuidad entre el sujetomaterial y el sujeto gnoseolgico y, nuevamente, parece imposible eliminar lasoperaciones del segundo y construir relaciones esenciales entre las del primero.

    Revista Meta, Congreso sobre la filosofa de Gustavo Bueno (enero 1989), Editorial Complutense 1992

    http://www.fgbueno.es/
  • 7/30/2019 Materialismo Gnoseologico y Ciencias Humanas Problemas y Expectativas

    26/28

    152 David AlvargonzlezPor ltimo, es necesario reconocer la inexistencia de anlisis gnseolgico-especiales de las situaciones p i en sociologa y poltica. G.Bueno en su Estatutognoseolgico de las ciencias hum anas (1976a) pone en relacin la ciencia delgobierno con la teora de juegos. El llamado teorema de Arrow sera as unteorema de la ciencia del juego poltico. Pero este tipo de teoremas, comofcilmente se puede aprec iar, estn ya incluidos en una praxis jurdica tcnica y,ms bien, parecen resultados de situaciones histricas y culturales donde , nuevamente, la identidad sinttica construida parece exclusivamente recurrente.7. Sin perjuicio de que nuestra hiptesis sobre la imposibilidad de construiridentidades sintticas por cursos operatorios exclusivamente P tenga que continuar siendo corroborada por los anlisis gnseolgico-especiales correspondientes, nos gustara insistir en el siguiente hecho: cuando las operaciones delos sujetos materiales a quienes se estudia se reconocen como trminos de un

    campo pero se consideran como fenmenos que hay que explicar recurriendoa otros componentes (culturales, biolgicos, econmicos, etc.) nos encontramos en el caso de un procedimiento a2 operatorio. Para hablar de mecanismop 1 se supone que las operaciones de los sujetos materiales habrn de considerarse esenciales a la vez que se eliminan, por procesos de identidad sinttica,las operaciones del sujeto gnoseolgico (cientfico), pues de otra manera nopodran construirse verdades segn la gnoseologa general del materialismo.Pues bien, hasta donde nos es dado conoc er, este proceso slo tiene lugar en laHistoria fenomnica. Ahora bien, en esta disciplina las operaciones del sujetomaterial se construyen a partir de las reliquias y de los relatos. Las reliquias ylos relatos son los fenmenos a partir de los cuales podemos construir porconfluencia operatoria (de diferentes sujetos gnoseolgicos, y de diferentesreliquias) los eventos histricos que s son veraderas identidades sintticas.Pero esta situacin no parece traspasable al resto de las ciencias humanas, locual hace sospechar la imposibilidad de construir esencias por cursos exclusivamente pi fuera del campo gnoseolgico de la Historia.

    8. De todo lo anteriormente dicho nos gustara concluir lo siguiente: Enprimer lugar, destacar el hecho de que hay una serie de investigaciones engnoseologa general y en gnoseologa especial de las ciencias humanas desdelos principios de la filosofa materialista de G. Bueno que son especialmenteurgentes. Resulta nec esario elaborar una teoria de las identidades sintticas queperm ita clasificar los diferentes tipos segn c riterios internos gnoseolgicos yen cuyo repertorio se incluyan identidades sintticas de los campos de lasciencias hum anas. Resulta necesario realizar una serie de anlisis gnose olgicoespeciales. Concretamente, carecemos de un anlisis en forma de la teora dejuegos, y de anli