8
105 ¿Podría calificar estos enfrentamientos de clase como lucha de clases? Explique su respuesta. 3. Ponga ejemplos de lucha económica de los trabajadores. 4. Ponga ejemplos de lucha política. 5. Ponga ejemplos de lucha ideológica. 6. ¿Cuál de todas estas luchas a las que usted ha hecho referencia puede denominarse lucha de clases en sentido estricto? ¿Por qué razón? 7. Ponga un ejemplo sacado de su país de una posición ideológica errada contra la que hay que luchar y en qué consiste la necesidad de atacada por su eslabón más fuerte. 8. ¿Podría poner ejemplos de desviaciones economistas en la lucha de clases en su país? 9. ¿Podría poner ejemplos de minimización de la lucha económica y cuáles han sido sus resultados? 10. ¿Podría poner un ejemplo en que se haya combinado correctamente la lucha económica y la lucha política? 11. ¿Cuál debe ser el aspecto predominante de la lucha de clases en países como los del cono sur de América Latina bajo dictaduras fascistas? 12. ¿Por qué la lucha económica exitosa puede producir desviaciones reformistas en la clase obrera? 13. ¿Por qué es tan importante que el proletariado de su país asuma las reivindicaciones de los más diversossectores sociales? ¿Qué logra con eso? 1 RESUMEN DE CONCEPTOS ELEMENTALES DEL MATERIALISMO HISTORICO

Materialismo Historico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Materialismo historico cuadernillo

Citation preview

Page 1: Materialismo Historico

105

¿Podría calificar estos enfrentamientos de clase como

lucha de clases? Explique su respuesta.

3. Ponga ejemplos de lucha económica de los trabajadores.

4. Ponga ejemplos de lucha política.

5. Ponga ejemplos de lucha ideológica.

6. ¿Cuál de todas estas luchas a las que usted ha hecho

referencia puede denominarse lucha de clases en sentido

estricto? ¿Por qué razón?

7. Ponga un ejemplo sacado de su país de una posición

ideológica errada contra la que hay que luchar y en qué

consiste la necesidad de atacada por su eslabón más

fuerte.

8. ¿Podría poner ejemplos de desviaciones economistas en

la lucha de clases en su país?

9. ¿Podría poner ejemplos de minimización de la lucha

económica y cuáles han sido sus resultados?

10. ¿Podría poner un ejemplo en que se haya combinado

correctamente la lucha económica y la lucha política?

11. ¿Cuál debe ser el aspecto predominante de la lucha de

clases en países como los del cono sur de

América Latina bajo dictaduras fascistas?

12. ¿Por qué la lucha económica exitosa puede producir

desviaciones reformistas en la clase obrera?

13. ¿Por qué es tan importante que el proletariado de su

país asuma las reivindicaciones de los más

diversossectores sociales? ¿Qué logra con eso?

1

RESUMEN DE CONCEPTOS

ELEMENTALES DEL

MATERIALISMO HISTORICO

Page 2: Materialismo Historico

2

INDICE

PRIMERA PARTE-LA ESTRUCTURA SOCIAL ......................................................................... 5

CAPÍTULO I - LA PRODUCCIÓN. ........................................................................................................ 5

1. EL TRABAJO DEL HOMBRE Y LAS RIQUEZAS NATURALES. ................................................... 5

2. EL PROCESO DE TRABAJO: SUS ELEMENTOS. ........................................................................ 5

3. LOS TRABAJADORES DIRECTOS Y LOS TRABAJADORES INDIRECTOS. ............................. 10

4. LAS RELACIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN. ................................................................... 11

5. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE TRABAJO EN EL PROCESO DE TRABAJO. ......................... 11

CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 12

CAPÍTULO II - RELACIONES DE PRODUCCIÓN. ........................................................................... 14

1. LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN: ORIGEN DE TODA EXPLOTACIÓN. ................................................................................................................................ 14

2. RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN LA MANUFACTURA Y LA GRAN INDUSTRIA. ........... 16

3. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN. ........................................................................... 19

4. SUBORDINACIÓN DE LAS RELACIONES TÉCNICAS A LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN. ................................................................................................................................ 20

5. RELACIONES DE PRODUCCIÓN. REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................................... 21

6. LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÚN NO SON SIMPLEMENTE RELACIONES HUMANAS......................................................................................................................................... 21

7. DIVISIÓN DEL TRABAJO. ........................................................................................................... 21

CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 22

CAPÍTULO III - LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. ............................................................................. 25

1. LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. .................................................................................................. 25

2. SOCIALIZACION DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. .............................................................. 26

3. CONTRADICCIÓN FUERZAS PRODUCTIVAS / RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN EL

CAPITALISMO. ................................................................................................................................. 26

4. CORRESPONDENCIA Y NO CORRESPONDENCIA ENTRE FUERZAS PRODUCTIVAS Y

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN. ............................................................................... 27

5. PAPEL DE LA CIENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS .............. 28

CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 29

CAPITULO IV - LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD. ......................................... 30

1. RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES DE DISTRIBUCIÓN. ................................ 31

2. RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES DE CONSUMO. ........................................ 31

3. RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES DE INTERCAMBIO. ................................. 32

4. EL PAPEL DETERMINANTE DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN. ............................... 33

5. LA ESTRUCTURA ECONOMICA Y EL CONCEPTO MARXISTA DE ESTRUCTURA. .............. 33

CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 34

CAPÍTULO V - BASE Y SUPERESTRUCTURA. ............................................................................... 35

1. BASE Y SUPERESTRUCTURA. .................................................................................................... 35

2. SUPERESTRUCTURA: UNA NOCIÓN PROBLEMÁTICA. ......................................................... 35

3. RELACIONES ENTRE BASE Y SUPERESTRUCTURA. ............................................................... 37

CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 37

CAPITULO VI - ESTRUCTURA IDEOLOGICA. .............................................................................. 38

1. INTRODUCCION. ......................................................................................................................... 38

104

conciencia de su unidad como clase y emprenden la lucha,

no contra un patrono aislado, sino contra toda la clase

capitalista y contra el gobierno que apoya a esta clase.

Sólo cuando cada obrero tiene conciencia de que es parte

de toda la clase obrera, cuando en su pequeña lucha

cotidiana contra un patrono o un funcionario ve la lucha

contra toda la burguesía y contra el gobierno en pleno,

sólo entonces su lucha se transforma en lucha de clases.

6. LA REVOLUCIÓN SOCIAL: EL ASPECTO CUMBRE DE LA LUCHA DE CLASES.

A medida que se desarrollan las contradicciones de la

sociedad la lucha de clases adquiere un carácter más

agudo, hasta que llega un momento en que las clases

oprimidas logran apoderarse del poder político y empiezan

a destruir las antiguas relaciones de producción.

Este proceso consciente y violento de destrucción de las

antiguas relaciones de producción y, por lo tanto, de las

clases sociales que son sus portadores, es lo que el

marxismo denomina revolución social.

Aquí sólo enunciamos este tema que ha sido ampliamente

desarrollado en nuestro libro sobre La revolución social

(Lenin y América Latina), próximo a publicarse.

CUESTIONARIO

1. ¿Desde cuándo existe un proletariado organizado como

clase en su país?

2. ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones de lucha

de los obreros contra los empresarios en su país?

Page 3: Materialismo Historico

103

Ahora bien, estos diferentes tipos de lucha no se dan

aislados unos de otros, sino que, por el contrario, se

combinan formando una unidad en la que uno de los tipos

de lucha domina a los otros. Y esto se debe a que cada

tipo de lucha no es sino un aspecto de la lucha de clases

que se da en forma simultánea en los tres niveles de la

estructura social.

Así, por ejemplo, en una huelga, en que el tipo dominante

de lucha es el económico, se da también por parte del

sector más avanzado de los obreros una lucha ideológica

por mantener la unidad de los trabajadores, por hacerles

ver el origen de su situación de explotados y cómo llegar

a terminar con ella, etc. Por otra parte, esta huelga que

tiene, en un comienzo, un carácter puramente económico,

puede llegar a tener un carácter predominantemente

político si llegan a intervenir las fuerzas armadas y la

policía para desalojar a los huelguistas de la entrada de

la fábrica.

Ahora bien, en toda coyuntura política existe una

determinada forma de fusión de estos diferentes tipos de

lucha, en la que uno de ellos desempeña el papel

dominante. En un determinado momento histórico puede ser

la lucha ideológica el punto nodal estratégico de la

lucha de clases, en otros casos puede ser la lucha

económica o la lucha política.

La experiencia histórica demuestra -según Lenin- que la

falta de libertad política o la restricción de los

derechos políticos en un determinado país conducen

siempre Ha la necesidad de plantear la lucha política en

primer plano".439 lucha de los obreros se convierte en

lucha de clases, sólo cuando los representantes de

vanguardia de toda la clase obrera de un país tienen

3

2. EL CONTENIDO DEL ASPECTO IDEOLÓGICO. ...................................................................... 39

3. IDEOLOGÍA Y CLASES SOCIALES. ............................................................................................ 39

4. IDEOLOGÍA Y ESTRUCTURA. .................................................................................................... 39

5. REGIONES IDEOLÓGICAS. ........................................................................................................ 40

6. IDEOLOGÍAS PRÁCTICAS E IDEOLOGÍAS TEORICAS. ........................................................... 40

7. TENDENCIAS IDEOLOGICAS. .................................................................................................... 41

8. ORIGEN DEL CARÁCTER DEFORMADO Y FALSEADO DE LAS REPRESENTACIONES IDEOLOGICAS. ................................................................................................................................ 41

9. ESTRUCTURA IDEOLÓGICA Y DETERMINACIÓN ECONÓMICA .......................................... 42

CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 42

CAPITULO VII - EL ESTADO .......................................................................................................... 43

1. ORIGEN DEL ESTADO. ............................................................................................................... 44

2. ESTADO: INSTRUMENTO DE DOMINACION DE CLASE. ....................................................... 45

3. LA DOBLE FUNCIÓN DEL ESTADO. ......................................................................................... 46

4. TIPO DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO. ........................................................................ 47

5. DESTRUCCIÓN DEL APARATO DE ESTADO BURGUES. ........................................................ 49

6. APARATO DE ESTADO Y SUS INSTITUCIONES. ...................................................................... 50

7. APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO. ............................................................................... 51

8. PODER DEL ESTADO. ................................................................................................................. 52

9. CLASE DOMINANTE Y CASTA GOBERNANTE. ........................................................................ 52

10. EXTINCIÓN DEL ESTADO PROLETARIO. ............................................................................... 53

11. EL ESTADO EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA. .................................................................... 54

CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 56

CAPÍTULO VIII - MODO DE PRODUCCIÓN, FORMACIÓN SOCIAL Y COYUNTURA POLÍTICA. ............................................................................................................................................................... 57

1. MODO DE PRODUCCION DE BIENES MATERIALES Y CONCEPTO DE MODO DE PRODUCCION

........................................................................................................................................................... 57

2. MODO DE PRODUCCIÓN SERVIL. ............................................................................................ 59

3. OBJETO DE "EL CAPITAL". ........................................................................................................ 62

4. MODO DE PRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 63

5. FORMACIÓN SOCIAL. ................................................................................................................. 64

6. COYUNTURA POLÍTICA.............................................................................................................. 65

CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 66

CAPÍTULO IX - LA TRANSICION. ..................................................................................................... 68

1. EL PROBLEMA DE LA TRANSICION EN EL CAPITALISMO. ................................................... 68

2. EL MODO DE PRODUCCIÓN COMUNISTA Y EL SOCIALISMO COMO FASE DE TRANSICIÓN.

........................................................................................................................................................... 69

3. EL SOCIALISMO: SUS CIMIENTOS MATERIALES.................................................................... 71

4. DICTADURA DEL PROLETARIADO Y SOCIALISMO................................................................ 72

5. LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA EN LOS PAISES ATRASADOS Y EL CONCEPTO DE TRANSICIÓN AL SOCIALISMO............................................................................................................................... 73

6. TRANSICIÓN AL SOCIALISMO Y SOCIALISMO COMO TRANSICIÓN. ................................... 75

7. CONCLUSION. ............................................................................................................................. 77

CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 79

SEGUNDA PARTE – LAS CLASES SOCIALES. ......................................................................... 80

CAPITULO X - LAS CLASES SOCIALES. ......................................................................................... 81

2. CLASES SOCIALES Y MODO DE PRODUCCIÓN. ..................................................................... 81

3. EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: ¿DOS O TRES CLASES? .................................. 83

Page 4: Materialismo Historico

4

4. CLASES SOCIALES Y REPRODUCCIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN. ............................. 84

5. GRUPO SOCIAL, CLASE Y FRACCIÓN DE CLASE. .................................................................. 85

6. INTERÉS DE CLASE. .................................................................................................................... 86

7. CONCIENCIA DE CLASE E INSTINTO DE CLASE. ................................................................... 89

8. CLASES SOCIALES Y FORMACIÓN SOCIAL. ............................................................................ 91

9. CLASES DE TRANSICIÓN. ........................................................................................................... 92

10. SITUACIÓN DE CLASE. ............................................................................................................. 93

11. CLASES SOCIALES Y COYUNTURA POLÍTICA. ...................................................................... 94

12. CONCLUSION: LAS CLASES SOCIALES COMO PORTADORAS DE DETERMINADAS ESTRUCTURAS. ................................................................................................................................ 95

CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 96

CAPÍTULO XI - LA LUCHA DE CLASES. ......................................................................................... 97

1. DESARROLLO DE LA LUCHA DE CLASES. ............................................................................... 97

2. EL PAPEL DEL PARTIDO EN LA LUCHA DE CLASES. .......................................................... 100

3. EL CONCEPTO DE LUCHA DE CLASES. ................................................................................ 100

4. TIPOS DE LUCHA DE CLASES. ................................................................................................ 101

5. COMBINACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LUCHA. PREDOMINIO DE UN TIPO SOBRE OTRO. .............................................................................................................................................. 102

6. LA REVOLUCIÓN SOCIAL: EL ASPECTO CUMBRE DE LA LUCHA DE CLASES. .............. 104

CUESTIONARIO ............................................................................................................................. 104

102

oponen a este nivel las clases explotadas a las clases

explotadoras.

Lenin define de la siguiente manera la lucha económica

del proletariado:

La lucha económica es la lucha colectiva de los obreros

contra los patrones por lograr mejores condiciones de

venta de la fuerza de trabajo, mejores condiciones de

trabajo y de vida de los obreros.

b] La lucha ideológica.

La lucha de clases se da también en el terreno de las

ideas, ya que las ideas burguesas contribuyen a mantener

la dominación de la clase explotadora sobre los

explotados. La burguesía logra imponer estas ideas debido

a que, gracias a su poder económico, controla las

instituciones a través de las cuales se difunden las

ideas: radio, prensa, televisión, cine, escuelas,

universidades, etc. Las ideas de la burguesía penetran en

todas las actividades de la sociedad, incluso logran

introducirse en los organismos de la clase obrera si ésta

no logra mantener una actitud de permanente vigilancia

c] La lucha política.

La lucha política es la lucha por el poder político, es

decir, la lucha contra la organización del poder del

estado hasta entonces vigente. No es una lucha por

reformas sino una lucha revolucionaria por cambiar

radicalmente la sociedad en que se vive, y por eso, sólo

cuando la lucha alcanza este nivel es cuando Marx y

Engels hablan de lucha de clases.

5. COMBINACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LUCHA. PREDOMINIO DE UN TIPO SOBRE OTRO.

Page 5: Materialismo Historico

101

Es una organización de este tipo la que, mediante la

propaganda, la agitación y la organización de los

obreros, permite transformar la lucha económica

espontánea contra sus opresores, en una lucha de toda la

clase obrera contra toda la clase capitalista, y

fundamentalmente contra el estado que la representa.

Resumiendo lo dicho hasta aquí, ni los enfrentamientos

parciales entre obreros y patrones, ni los

enfrentamientos globales de toda la clase obrera de un

país contra toda la burguesía, que se producen motivados-

exclusivamente por intereses económicos inmediatos,

pueden ser considerados expresiones de una verdadera

lucha de clases; son sólo sus gérmenes o embriones.

Llamaremos LUCHA DE CLASES al enfrentamiento que se

produce entre dos clases antagónicas cuando éstas luchan,

no exclusivamente por sus intereses inmediatos, sino por

sus intereses a largo plazo, es decir, por sus intereses

de clase.

Llamaremos LUCHA DE CLASES en sentido amplio a todos los

enfrentamientos que se producen entre dos clases

antagónicas.

4. TIPOS DE LUCHA DE CLASES.

De acuerdo a los objetivos que persigue, la lucha de

clases se divide entonces en lucha económica, lucha

ideológica y lucha política.

a] Lucha económica.

La lucha económica es el enfrentamiento que se produce

entre las clases opuestas por objetivos económicos. Este

enfrentamiento se caracteriza por la resistencia que

5

PRIMERA PARTE-LA ESTRUCTURA SOCIAL

CAPÍTULO I - LA PRODUCCIÓN.

1. El trabajo del hombre y las riquezas naturales.

2. El proceso de trabajo: sus elementos.

3. Los trabajadores directos y los trabajadores

indirectos.

4. Las relaciones técnicas de producción.

5. El papel de los medios de trabajo en el proceso de

trabajo.

1. EL TRABAJO DEL HOMBRE Y LAS RIQUEZAS NATURALES.

Cada país posee, en mayor o menor número, determinadas

riquezas naturales, pero esas riquezas naturales de nada

sirven sin el trabajo del hombre.

2. EL PROCESO DE TRABAJO: SUS ELEMENTOS.

Llamaremos proceso de trabajo a todo proceso de

transformación de un objeto determinado, sea éste natural

o ya trabajado, en un producto determinado,

transformación efectuada por una actividad humana

determinada, utilizando instrumentos de trabajo

determinados.8 objeto → transformación → producto

actividad humana → instrumento

a) El objeto sobre el cual se trabaja

Page 6: Materialismo Historico

6

Podemos distinguir dos tipos de objeto: el que proviene

directamente de la naturaleza como es el caso del mineral

que es extraído de la tierra o el tronco del árbol que ha

sido cortado por el leñador o el cuero que se saca del

ganado, y el que ya ha sufrido una transformación previa

realizada por el trabajo humano, como son las barras de

cobre o las tablas aserradas o el cuero curtido. En el

primer caso se trata de lo que Marx llamó materia bruta,

en el segundo caso de lo que llamó materia prima.

MATERIA BRUTA es la sustancia que proviene directamente

de la naturaleza.

MATERIA PRIMA es la sustancia que ha sufrido una

modificación cualquiera efectuada por el trabajo.

Ahora bien, la materia prima puede constituir el elemento

principal de un producto o puede intervenir sólo como

materia auxiliar.

Las materias primas auxiliares son aquellas que:

a] pueden ser absorbidas por el mismo instrumento de

trabajo: el carbón o la electricidad por la máquina, el

aceite por la rueda, etcétera.

b] pueden ser incorporadas a la materia prima principal

para operar en ella una transformación de carácter

material: la tintura para el cuero o la lana, el cloro

para blanquear las telas, etcétera.

c] pueden servir simplemente para ayudar a la ejecución

de un trabajo, como es el caso de los materiales

destinados a iluminar o calentar los locales en que se

trabaja.

En la verdadera industria química la distinción entre

materias primas principales y secundarias se pierde, ya

100

emprendiendo medidas comunes contra las huelgas,

recabando del gobierno leyes contra los obreros,

trasladando las fábricas a localidades más alejadas,

recurriendo al trabajo a domicilio y a miles de otras

trampas y artimañas de todo tipo contra los obreros. La

unión de éstos en una fábrica, o inclusive en una rama

determinada de la industria, se vuelve ya insuficiente

para poder resistir a toda la clase de los capitalistas.

Se torna absolutamente necesaria la acción conjunta de

toda la clase de los obreros.

2. EL PAPEL DEL PARTIDO EN LA LUCHA DE CLASES.

Pero esta acción conjunta sólo es posible si existe una

conducción política que organice la lucha a nivel

Nacional.

Sólo la ciencia elaborada por Marx después de un arduo

trabajo de más de 20 años permite al proletariado

comprender el origen del carácter irreconciliable de su

lucha contra la burguesía y, por lo tanto, le proporciona

los instrumentos teóricos para liberar el movimiento

obrero de la subordinación a la ideología burguesa.

De ahí que para su liberación el proletariado requiera de

una organización propiamente política que permita

realizar en su seno la fusión de la teoría marxista y del

movimiento obrero y le permita pasar de una conciencia

puramente económica a una conciencia política, es decir,

a una conciencia de clase.

3. EL CONCEPTO DE LUCHA DE CLASES.

Page 7: Materialismo Historico

99

individual, y lo transforma por completo en proletario.

La hacienda individual en una parcela de tierra mantenía

desunidos a los obreros, hacía que cada uno de ellos

tuviese intereses particulares, diferentes de los del

compañero, obstaculizando así su unificación. La

separación del obrero de la tierra elimina estas trabas.

2] Luego, de por sí, el trabajo conjunto de centenares,

de millares de obreros, los habitúa a deliberar sobre sus

necesidades, a actuar en común, y les muestra con

claridad la similitud de situación y de intereses de toda

la masa de obreros. 3] Por último, los constantes

traslados de los obreros de una fábrica a otra los

acostumbra a confrontar las condiciones y costumbres en

las diversas fábricas, a compararlas y convencerse de que

la explotación es igual en todas partes, a recoger la

experiencia de otros obreros en sus conflictos con los

capitalistas, fortaleciendo así su cohesión y

solidaridad. Todas estas condiciones, en su conjunto, han

hecho que la aparición de las grandes fábricas diera

origen a la unión de los obreros.

Ahora, lo que ayuda a superar los intereses puramente

económicos es la propia experiencia práctica de los

trabajadores. Su gran arma: la huelga, pronto muestra sus

insuficiencias.

Los fabricantes adoptan contra ellas medidas en común:

conciertan alianzas entre sí, traen obreros de otros

lugares, buscan el apoyo del poder de estado, que los

ayuda a aplastar la resistencia de los obreros. Ya no se

alza ante ellos el dueño de cada fábrica aislada, sino

toda la clase de los capitalistas y el gobierno con cuya

ayuda cuentan. Toda la clase de los capitalistas entra en

la lucha contra toda la clase de los obreros,

7

que, en el producto final, no aparece ninguna de las

materias primas empleadas.

b) Los medios con los que se trabaja son todas las cosas

que directa o indirectamente permiten al trabajador

transformar el objeto sobre el cual trabaja en un

producto final.

Marx los llama medios de trabajo. Distingue un sentido

estricto de un sentido amplio.

Los MEDIOS DE TRABAJO EN SENTIDO ESTRICTO son las cosas o

conjunto de cosas que el trabajador interpone

directamente entre él y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima).

Sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto

sobre el cual trabaja.

En el caso de nuestro zapatero: la aguja, las tijeras, la

máquina de coser.

Marx evita usar la expresión "instrumentos de trabajo"

porque no sería precisa, ya que, como veremos más

adelante, las complicadas máquinas que caracterizan a la

gran industria cumplen las funciones de varios

instrumentos de trabajo.

Los MEDIOS DE TRABAJO EN SENTIDO AMPLIO comprenden,

además de los medios ya señalados, todas las condiciones

materiales, que sin intervenir directamente en el proceso

de transformación, son indispensables para la realización

de éste.

En nuestro ejemplo, el local en qué trabaja el zapatero.

También deben considerarse en este rubro, en los casos de

desarrollo industrial más avanzado: el terreno donde se

instalan las industrias, los talleres, las rutas, los

canales, las obras de regadío, etcétera.

Page 8: Materialismo Historico

8

Debido a que la producción de bienes materiales no puede

realizarse si no participan en ella tanto la materia

prima (o bruta) como los medios de trabajo en su sentido

más amplio, Marx llamó a estos elementos: medios de

producción.

Llamaremos MEDIOS DE PRODUCCIÚN a todos los objetos

materiales que intervienen en el proceso de trabajo

c] Actividad humana realizada en el proceso de

producción.

La actividad humana desarrollada en el proceso de

producción de bienes materiales es llamada,

corrientemente, trabajo. Este trabajo, que se expresa en

una cierta cantidad de productos, implica el empleo de

una cierta cantidad de energía humana.

Marx llama FUERZA DE TRABAJO a la energía humana empleada

en el proceso de trabajo.

La fatiga después de una jornada de trabajo no es sino la

expresión física de este gasto de energía producto de la

actividad humana desarrollada durante el proceso de

trabajo. La buena alimentación, el descanso, permiten

recuperarla.

No se puede confundir el concepto de trabajo con el de

fuerza de trabajo. Cada uno de ellos se refiere a

realidades absolutamente diferentes. Un ejemplo para

hacer más clara la diferencia: de la misma manera en que

una máquina produce un "trabajo" determinado en una

cierta cantidad de horas (enlata una determinada cantidad

de alimentos) y para realizar este trabajo emplea una

cierta cantidad de energía eléctrica, una obrera de una

98

Ahora bien, Marx no descubrió las clases ni la lucha de

clases. Su gran aporte fue pasar de la descripción de la

existencia de las clases sociales al conocimiento del

origen de estas clases, y, por lo tanto, pudo damos la

ley que rige la lucha de clases.

Esto es lo que nos dice Engels en el siguiente texto.

Fue precisamente Marx el primero que descubrió la gran

ley que rige la marcha de la historia, la ley según la

cual todas las luchas históricas, ya se desarrollen en el

terreno político, en el religioso, en el filosófico o en

otro terreno ideológico cualquiera, no son, en realidad,

más que la expresión más o menos clara de luchas entre

clases sociales, y que la existencia, y por tanto también

los choques de estas clases, están condicionados, a su

vez, por el grado de desarrollo de su situación

económica, por el carácter y el modo de su producción y

de su cambio, condicionado por ésta. Dicha ley [...]

tiene para la historia la misma importancia que la ley de

la transformación de la energía para las ciencias

naturales.

Para que la lucha de los obreros contra los patrones se

transforme en una verdadera lucha de clases es necesario:

Primero: que los obreros sientan necesidad de unirse para

que su lucha sea más eficaz.

Segundo: que esta lucha supere los límites puramente

económicos.

Veamos a continuación las condiciones que facilitan la

unidad de la clase obrera:

Esas condiciones son las siguientes: 1] la gran fábrica

con producción mecanizada, que requiere trabajo

permanente durante todo el año, provoca la total ruptura

del vínculo del obrero con la tierra y con la hacienda