4
profesión matr nas 30 Matronas Prof. 2010; 11(1): 30-33 Matronas de la Tierra I Congreso de la Associació de Comares de la Comunitat Valenciana, en colaboración con la FAME « M atronas de la Tierra» fue el rotundo lema que la Asso- ciació de Comares de Valencia esco- gió para el que fue su primer congre- so en colaboración con la Federación de Asociaciones de Matronas de Es- paña (FAME). La matrona se siente vinculada a la sociedad, a la población a la que sir- ve y, sobre todo, a la tierra. Por ello, la matrona vive en una necesaria rei- vindicación del que ha de ser su pa- pel sanitario con y para la mujer, y Valencia fue una ocasión única para poner sobre la mesa lo que ha de ser su futuro. «Un 30% de los adolescentes de- clara no utilizar nunca preservativo», informó África Moguel, matrona, en la primera de las mesas redondas, dedicada a la sexualidad en la adoles- cencia. Esta matrona, educadora sexual del Servicio Andaluz de Salud (SAS), explicó la experiencia de las «consultas jóvenes» del SAS, que se iniciaron en 1997, y su papel como formadoras en la educación sexual de los más jóvenes, donde la matrona tiene un papel fundamental, y en las que, a pesar del 30% de jóvenes que todavía se muestran reacios al uso del preservativo, «se ha logrado que un 58% sí lo utilice». Ezequiel Pérez Campos, jefe del servicio de Obstetricia del Hospital de Requena, tomó el relevo para ha- blar de la anticoncepción de urgen- cia, que se ha configurado como una segunda oportunidad para evitar em- barazos no deseados «y que muchas veces provocan problemas psicológi- cos a las mujeres». La lista de las ra- zones por las que se acaba acudiendo a la anticoncepción de urgencia es larga; sin embargo, coincidió con la anterior ponente en el crecimiento entre los más jóvenes del uso de los métodos anticonceptivos: «según el estudio Daphne, en 2009 el 75% de los chicos y el 80% de las chicas uti- lizaron alguno». Antes de la mesa redonda dedicada al climaterio, Ferran Ballester, Juan Gilés y M.ª Ángeles Álvarez aborda- ron la importancia de lograr un ade- cuado conocimiento del cuerpo, es- pecialmente en la época del embarazo. El primero, médico familiar y comu- nitario, recordó que cada vez más nos encontramos con enfermedades de los niños relacionadas con el medio am- biente, «con contaminantes prove- nientes tanto de la tierra como del mar o el aire». Su intervención mostró la necesidad de controlar la alimenta- ción de los niños, incrementar en su dieta las verduras y ser más estricto en este tema para lograr su crecimiento adecuado. Juan Gilés, de la Unidad de Ferti- lidad del Instituto Valenciano de Salud, recordó que según la Organi- Congresos Acto inaugural del congreso. De izquierda a derecha, José A. Ávila, presidente de CECOVA, Pepa Santamaría, presidenta del congreso, Pilar Ripoll, directora general de Calidad y Atención al Paciente de la Generalitat Valenciana, Natividad Astrain, presidenta de la FAME, y Laura Fitera, directora de la Unidad Docente de Matronas de Valencia

matr nas · necesario establecer programas de salud que giren en torno al impacto del climaterio, ... preventiva ante el cáncer de cérvix. Es- ... de la madre, con su cuerpo,

Embed Size (px)

Citation preview

profesiónmatr nas

30

Matronas Prof. 2010; 11(1): 30-33

Matronas de la Tierra

I Congreso de la Associació de Comares de la Comunitat Valenciana, en colaboración con la FAME

«Matronas de la Tierra» fue el rotundo lema que la Asso-

ciació de Comares de Valencia esco-gió para el que fue su primer congre-so en colaboración con la Federación de Asociaciones de Matronas de Es-paña (FAME).

La matrona se siente vinculada a la sociedad, a la población a la que sir-ve y, sobre todo, a la tierra. Por ello, la matrona vive en una necesaria rei-vindicación del que ha de ser su pa-pel sanitario con y para la mujer, y Valencia fue una ocasión única para poner sobre la mesa lo que ha de ser su futuro.

«Un 30% de los adolescentes de-clara no utilizar nunca preservativo», informó África Moguel, matrona, en la primera de las mesas redondas, dedicada a la sexualidad en la adoles-cencia. Esta matrona, educadora sexual del Servicio Andaluz de Salud (SAS), explicó la experiencia de las

«consultas jóvenes» del SAS, que se iniciaron en 1997, y su papel como formadoras en la educación sexual de los más jóvenes, donde la matrona tiene un papel fundamental, y en las que, a pesar del 30% de jóvenes que todavía se muestran reacios al uso del preservativo, «se ha logrado que un 58% sí lo utilice».

Ezequiel Pérez Campos, jefe del servicio de Obstetricia del Hospital de Requena, tomó el relevo para ha-blar de la anticoncepción de urgen-cia, que se ha configurado como una segunda oportunidad para evitar em-barazos no deseados «y que muchas veces provocan problemas psicológi-cos a las mujeres». La lista de las ra-zones por las que se acaba acudiendo a la anticoncepción de urgencia es larga; sin embargo, coincidió con la anterior ponente en el crecimiento entre los más jóvenes del uso de los métodos anticonceptivos: «según el

estudio Daphne, en 2009 el 75% de los chicos y el 80% de las chicas uti-lizaron alguno».

Antes de la mesa redonda dedicada al climaterio, Ferran Ballester, Juan Gilés y M.ª Ángeles Álvarez aborda-ron la importancia de lograr un ade-cuado conocimiento del cuerpo, es-pecialmente en la época del embarazo. El primero, médico familiar y comu-nitario, recordó que cada vez más nos encontramos con enfermedades de los niños relacionadas con el medio am-biente, «con contaminantes prove-nientes tanto de la tierra como del mar o el aire». Su intervención mostró la necesidad de controlar la alimenta-ción de los niños, incrementar en su dieta las verduras y ser más estricto en este tema para lograr su crecimiento adecuado.

Juan Gilés, de la Unidad de Ferti-lidad del Instituto Valenciano de Salud, recordó que según la Organi-

Congresos

Acto inaugural del congreso. De izquierda a derecha, José A. Ávila, presidente de CECOVA, Pepa Santamaría, presidenta del congreso, Pilar Ripoll, directora general de Calidad y Atención al Paciente de la Generalitat Valenciana, Natividad Astrain, presidenta de la FAME, y Laura Fitera, directora de la Unidad Docente de Matronas de Valencia

30-3 Congresos.indd 3030-3 Congresos.indd 30 18/06/10 10:3618/06/10 10:36

Congresos

31

zación Mundial de la Salud un 15% de la población tiene problemas de fertilidad, y que en España anual-mente 44.000 parejas realizan con-sultas relacionadas con este tema. Finalmente, M.ª Ángeles Álvarez, matrona, se refirió a la importancia de la consulta prenatal que, en su opinión, debe racionalizarse para lo-grar que realmente sea un conjunto de acciones que prevengan de cual-quier problema de salud posterior al nacimiento. «No debemos olvidar que el consejo dietético debe darse desde el principio de la gestación. Será un regalo para el futuro de nues-tros hijos», recomendó, y habló de humanización, compromiso y evi-dencia en el trabajo de las matronas.

ClimaterioSi el congreso se inició con la adoles-cencia en el punto de mira, hacia su ecuador la convocatoria se centró en el estudio del climaterio. Rosa Ma-rín, especialista en Salud Pública, recordó que si la mujer romana tenía una esperanza de vida no superior a los 23 años, en la actualidad ésta al-canza los 82. Por consiguiente, el sistema sanitario se enfrenta a una mujer con unas condiciones de salud que generaciones anteriores no con-templaban. Para esta nueva mujer es necesario establecer programas de salud que giren en torno al impacto del climaterio, «donde, por ejemplo, está claro que existen problemas de sobrepeso o dolor articular», comen-tario que dio pie a la ponente para recordar a la audiencia que un 42% de los problemas de salud vienen por el estilo de vida, y que el colesterol o la hipertensión son protagonistas destacados en esta época de la vida.

Cinco millones de mujeres se en-cuentran en el climaterio, informó en el inicio de su intervención Lidia Francés, una «etapa de la vida llena de cambios, crisis y malestar» que, según la condición social y cultural,

se vive de una forma diferente. Capas sociales más bajas y con menos nivel cultural tienen mayores problemas emocionales; además, la actitud fren-te al climaterio (forma de vestirse o arreglarse, etc.) es diferente según la procedencia social de la mujer.

Por este motivo, Amparo Albiñana habló de los talleres de educación grupal para las mujeres en la madu-rez, en los que se intercambian expe-riencias y se habla de hábitos de vida y salud, habilidades sociales, gestión del tiempo o cómo vivir las pérdidas o la sexualidad, entre otros temas.

Actitud preventiva«La matrona es un elemento protago-nista para poder llevar a cabo una po-lítica de salud preventiva», aseguró Cristina Martínez, presidenta de la Associació Catalana de Llevadores, en la mesa redonda sobre consulta gine-cológica. Para la ponente, debe ser la figura profesional de referencia en la salud de la mujer, «y aunque esta acti-vidad preventiva suponga para la ma-trona una mayor carga de trabajo, debe tomarse como una oportunidad para nuevos objetivos de trabajo y ma-yores competencias, nunca como un lastre». Cristina Martínez coincidió con su compañero de mesa, Juan Car-los Martínez, en la necesaria actitud preventiva ante el cáncer de cérvix. Es-te último, jefe del Servicio de Obste-tricia del Hospital de Alicante, analizó

su trascendencia en la mujer (segundo cáncer, por debajo del de mama) y su incidencia, que se ha logrado reducir gracias a unos mejores protocolos de cribado, que han comportado un au-mento de su prevención.

Tradicionalmente, la matrona está identificada con el parto y dicha iden-tificación está representada por su pa-pel de acompañante. «Cada parto es una aventura. Por eso debemos saber estar al lado de cada mujer, entender-la», declaró Josebe Etxebarria, matrona en un pequeño hospital en la pobla-ción de Mendaro, quien en su ponen-cia llenó de adjetivos la actividad de acompañante de la matrona: «perso-nal, respetuosa, afectiva, profesional, individual y, sobre todo, integral».

Josebe Etxebarria inició la mesa re-donda sobre «El nacimiento: proceso único», y precedió en su intervención a Roberto Ortiz, matrona que actual-mente trabaja en el St. Mary Hospital de Inglaterra. Éste explicó el papel de los Birth centers en los hospitales bri-tánicos: salas de parto acondicionadas como domicilios privados en donde se favorecen, bajo el control de la ma-trona, los partos normales, pero con la garantía de encontrarse dentro del recinto del hospital.

En estos Birth centers se busca un ambiente relajado, donde la atención al parto en gestantes de bajo riesgo sea lo menos medicalizada posible. Roberto Ortiz explicó que en el pro-cedimiento inglés, iniciado en 2007,

Mesa redonda sobre la consulta ginecológica

30-3 Congresos.indd 3130-3 Congresos.indd 31 16/06/10 10:5516/06/10 10:55

32

Matronas Prof. 2010; 11(1): 30-33

puede haber un seguimiento comu-nitario de la mujer (grupo de matro-nas que se alternan en el trato con cada mujer) o el denominado case-load o seguimiento individualizado, donde cada mujer tiene asignada só-lo una matrona y que se hace espe-cialmente adecuado para mujeres de grupos o etnias minoritarios.

Cerró esta mesa redonda Rosario Quintana, obstetra del Hospital Mar-qués de Valdecilla, quien habló sobre la guía de práctica clínica en la aten-ción al parto y el nacimiento del Sis-tema Nacional de Salud. Se trataría de establecer una guía basada en la evi-dencia científica y que estableciera una metodología sistemática de trabajo.

La ponente insistió en que es funda-mental aportar mucha información y respetar las decisiones de la mujer y sus necesidades, y definió esta guía como una herramienta que aporte ayuda y orientación para los profesionales.

Ina May Gaskin, norteamericana que en su haber tiene haber revolucio-nado el mundo de los nacimientos cuando en los años sesenta asistió a centenares de mujeres en partos domi-ciliarios en los Estados Unidos, realizó una conferencia magistral. Inicial-mente autodidacta, con la ayuda de su marido y de muchas otras mujeres que se unieron a su causa, se convirtió en lo que ella denomina una partera pro-fesional sin ningún otro objetivo que la ayuda y la «adrenalina que me su-pone traer una nueva vida al mundo».

Expuso lo que denominó teoría de la relajación de esfínteres, por la que cualquier acto humano en el que in-tervienen estímulos reflejos involun-tarios y hormonales se desencadena espontáneamente en condiciones de intimidad y se entorpece o dificulta en ausencia de ella, y extrapoló este símil al acto de parir.

Desde su praxis basada en la evi-dencia, compartió su aportación a la obstetricia con la llamada maniobra de Gaskin en la distocia de hombros, incidiendo en la importancia que

tiene la deambulación y la movilidad de la pelvis para facilitar el paso del feto a través del canal del parto.

Lactancia y apego«Es algo que se lleva muy adentro», indicó Concepción Martínez Rome-

ro, matrona del Hospital de la Arrixa-ca de Murcia, al inicio de su inter-vención en la mesa redonda sobre el apego en la lactancia y la crianza, para hablar del vínculo afectivo que se crea entre madre e hijo.

La caricia, la comprensión, la com-pañía, la comunicación y la atención son elementos que fluyen en esta re-lación afectiva que se manifiesta fun-damental para el desarrollo del bebé.

«El apego da seguridad», continuó la ponente, quien recordó que éste es una garantía para el bebé, una seguri-dad y un vínculo biológico que se crea entre la madre y el hijo. Por ello, evo-có la necesidad de fomentar el primer contacto del recién nacido con la piel de la madre, con su cuerpo, con la seguridad que transmite su corazón.

Carmen Rosa Pallás habló del cui-dado canguro como práctica para es-tabilizar al bebé prematuro a través del contacto piel con piel con la madre.

Premios del congreso

Categoría MatronasMejor comunicación oral para Edurne Zazpe, Laura Piñol, Alaitz Garitaonandia, Francesca Durán, Rosa García y Concepción Esteban. Actuación de la matrona ante la muerte perinatal en el ámbito hospitalario.Mejor póster para Encarnación López, Lucía Burgos, Silvia Vílchez, David Porras, Dolors Flors y Eva Ruiz. Implantación de un modelo organizativo para mejorar la continuidad asistencial en el puerperio.

Premios CECOVA(Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana)Mejor comunicación oral para Lola Serrano. Relactación tras inhibición farmacológica de la lactancia materna.Mejor póster para Ana Gallego y Daniel Jiménez. La biblioteca dels

nadons: un servicio de estimulación a través del libro y la lectura.

Premio especial «Matronas de la Tierra» Para el póster Iconografía de la profesión Matrona, de M.ª Rosa Rozas.

Categoría ResidentesMejor comunicación oral para Paula Fernández, Sonia Pardo, Lena Vázquez, Beatriz Delgado, M.ª Isabel Orts y Pablo Caballero. Satisfacción materna de vivencia del parto: traducción, adaptación y validación de la «Mackey Childbirth Satisfaction Rating Scale».Mejor póster para Marta Ibarra, Esther Conde y José Ángel Teba. Estudio aleatorizado sobre los tres tipos de sutura perineal en mujeres con un parto normal en el Hospital Virgen de las Nieves

Ina May Gaskin, durante su intervención

30-3 Congresos.indd 3230-3 Congresos.indd 32 16/06/10 10:5516/06/10 10:55

Congresos

33

El cuidado canguro ayuda a que el niño desarrolle un ritmo cardiaco y respiratorio más regular, y diferentes estudios indican que reduce sus pe-riodos de apnea y aumenta el oxíge-no en la sangre; asimismo, aumenta el peso del niño mucho más rápido, ayuda a que duerma mucho más y a que descanse y esté mucho más aler-ta y relajado cuando está despierto.

Isabel Barreda, matrona rural de Castellón, le dio una vuelta más de tuer-ca al tema de la mesa redonda al hablar de la vinculación matrona-mujer y de la importancia de la primera ante la vulnerabilidad de la segunda duran-te el embarazo y el parto. «Las ma-tronas somos un recurso», proclamó, y destacó la importancia de la visita domiciliaria en el puerperio para convertirse en el apoyo de la mujer. Finalmente, Laura Villanueva y Salo-mé Laredo, miembros de grupos de apoyo a la lactancia materna, aboga-ron por la importancia de esta última y reivindicaron su potenciación por parte de las autoridades competentes.

CompromisoLa actualidad de la profesión está comportando que la matrona aspire a alcanzar una posición predominan-te dentro del equipo multidisciplinar de atención a la mujer. Dicha posi-ción pasa por adquirir un mayor compromiso profesional, y el con-greso analizó las tres patas sobre las que se debería sostener.

Mary Renfrew, matrona y directo-ra de la Mother and Infant Research Unit (MIRU) de la Universidad de York, recordó que en cualquier cam-po es necesaria la investigación y que la especialidad de matrona no es una excepción. «Investigar es tener curio-sidad por cambiar las cosas, y las matronas no sólo deben hacer uso de ella sino también provocarla.»

En este punto recordó cómo en los últimos 20 años se han cuestionado ciertas prácticas tradicionales en el parto y, por contra, se ha descubierto la efectividad de otras. Habló de los trabajos de M.L. Rooney en torno a la idoneidad de los enemas y el rasurado rutinario, de los de J. Sleep acerca de la episiotomía, y de los de E. Hillen sobre el impacto de las cesáreas. En todos ellos, la investigación puso en entredicho dichas prácticas y cuestio-nó la viabilidad de su realización. Aconsejó que nunca se corra en la in-vestigación, y que siempre debe reali-zarse el ejercicio práctico de cuestio-narla, pues «es la forma de avanzar».

Pilar Ferrer de Sant Jordi, presi-denta de la Associació de Comares de las Islas Baleares, planteó la segun-da parte del desarrollo profesional de la matrona: su papel como docente.

«Ser adultas profesionalmente su-pone ser capaces de dar lo que la sociedad nos demanda», manifestó la ponente, y dicha madurez profe-sional se sustenta en la capacidad de formarse, de actualizar el conoci-miento profesional.

«El rol docente de la matrona es algo que desde todos los organismos se da por supuesto, pero debe ser la propia matrona la que ha de apostar por la docencia, porque hemos de dar respuestas a la sociedad.»

«Asumir competencias es asumir responsabilidades», destacó Dolors Costa, matrona y adjunta a Planifi-cación Sanitaria de la Generalitat de Catalunya, quien cerró la mesa re-donda sobre el compromiso profe-sional de la matrona que clausuró el congreso.

Para Dolors Costa, estas profesio-nales deben buscar oportunidades; y su marco de desarrollo es su progra-ma de formación, que ha de ser la hoja de ruta que conduzca a su au-tonomía profesional «y a un recono-cimiento de su responsabilidad y su capacidad de rendir cuentas».

La matrona tiene que acercarse a la mujer, y esta proximidad debe com-portar una mejor atención y, por consiguiente, un acercamiento hacia el parto normal, con una menor me-dicalización, un descenso de la nece-sidad de anestesia y episiotomía y un parto menos instrumentalizado, «pe-ro, sobre todo, una necesidad de que la matrona mantenga el control y se integre perfectamente en un equipo multidisciplinar en el que la coordi-nación y el respeto prevalezcan y donde las desventajas se conviertan en retos». ■

Ángel López del CastilloFotos: Diego Agost

Todo el equipo organizador del congreso

30-3 Congresos.indd 3330-3 Congresos.indd 33 16/06/10 10:5516/06/10 10:55