9
PROGRAMA DE FORMACION COMPETENCIAS DEL PROGRAMA 220501001 220501002 220501005 240201500 240201501 COMPRENDER TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y AUDITIVA REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO QUE PROLONGUE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO REALIZAR MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO SEGÚN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO. REALIZAR MANTENIMIENTO CORRECTIVO QUE RESTABLEZCA LA CONECTIVIDAD ENTRE LOS EQUIPOS. PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL

Matriz Contexto Programa Formación Tec Mantenimiento Equipos de Computo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Matriz Contexto del Programa

Citation preview

Page 1: Matriz Contexto Programa Formación Tec Mantenimiento Equipos de Computo

MATRIZ CONTEXTO

PROGRAMA DE FORMACION TECNICO EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO

COMPETENCIAS DEL PROGRAMA

220501001

220501002

220501005

240201500

240201501 COMPRENDER TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y AUDITIVA

REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO QUE PROLONGUE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO

REALIZAR MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO SEGÚN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO.

REALIZAR MANTENIMIENTO CORRECTIVO QUE RESTABLEZCA LA CONECTIVIDAD ENTRE LOS EQUIPOS.

PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL

Page 2: Matriz Contexto Programa Formación Tec Mantenimiento Equipos de Computo

PERFIL DEL EGRESADO

Perspectiva del Sector Productivo

El Técnico en Mantenimiento de Equipos de Cómputo es un profesional formado para instalar, poner en funcionamiento, operar, dar soporte a usuarios de oficina, realizar el diagnóstico y el mantenimiento, así como ensamblar, configurar e interconectar equipos de cómputo aplicando las normas y especificaciones técnicas; El cual podrá realizar parcial o totalmente las siguientes funciones.• Instalar, arreglar, remover y mantener equipos de cómputo, componentes o periféricos.• Instalar, montar, fijar alinear, y ajustar partes, componentes, alambres conductores para ensambles y sub-ensambles, usando pequeñas herramientas mecánicas y manuales.• Revisar los componentes y ensambles electrónicos para asegurar su correcto funcionamiento.• Reparar o reemplazar módulos componentes de equipos y redes.• Determinar la causa y localizar daños en los componentes de los computadores.• Instalar programas computacionales de inicio, reemplazar módulos o repararlos.• Instalar o verificar las conexiones entre equipos y módulos componentes.• Verificar conexiones mecánicas, eléctricas y electrónicas del sistema.• Realizar Mantenimiento al Hardware.• Garantizar el funcionamiento en red de los equipos verificando que la transmisión de los datos sea la adecuada.• Hacer Backups de la información.• Coordinar y programar el uso de terminales y redes.• Operar el equipo de computación, terminales e impresoras.• Operar programas, manejar la información y producir reportes.• Instalar unidades periféricas, mantener y actualizar los programas existentes.• Instalar software y formatos para impresión.• Atender solicitudes de usuarios del sistema.

CONTEXTUALIZACION PARA LAS SOLUCIONES

La informática en la actualidad, forma parte primordial de la cotidianidad de las personas, porque con todos y cada uno de los programas que nos ofrece, nos está permitiendo, una comunicación mucho más avanzada que en los tiempos de nuestros antepasados, ya que nos es más fácil estar comunicados unos con otros, sin necesidad de trasladarnos de un lugar a otro; por lo tanto es un instrumento que se ha tornado imprescindible para la sociedad moderna. El mantenimiento y programación de equipos de cómputos tanto predictivamente como preventivamente es uno de los requerimientos de las empresas debido a las pérdidas de tiempo y costos que generan los sistemas cuando empiezan a fallar o se dañan. Las pérdidas son altas y es por ello que se responde con esta estructura curricular que pretende formar un talento capaz de responder con éxito a las demandas del sector empresarial.

Page 3: Matriz Contexto Programa Formación Tec Mantenimiento Equipos de Computo

CONTEXTUALIZACION PARA LAS SOLUCIONES

La informática en la actualidad, forma parte primordial de la cotidianidad de las personas, porque con todos y cada uno de los programas que nos ofrece, nos está permitiendo, una comunicación mucho más avanzada que en los tiempos de nuestros antepasados, ya que nos es más fácil estar comunicados unos con otros, sin necesidad de trasladarnos de un lugar a otro; por lo tanto es un instrumento que se ha tornado imprescindible para la sociedad moderna. El mantenimiento y programación de equipos de cómputos tanto predictivamente como preventivamente es uno de los requerimientos de las empresas debido a las pérdidas de tiempo y costos que generan los sistemas cuando empiezan a fallar o se dañan. Las pérdidas son altas y es por ello que se responde con esta estructura curricular que pretende formar un talento capaz de responder con éxito a las demandas del sector empresarial.

Page 4: Matriz Contexto Programa Formación Tec Mantenimiento Equipos de Computo

MATRIZ CONTEXTO

TECNICO EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE* REALIZAR LIMPIEZA INTERNA Y EXTERNA A LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS SEGÚN PROCEDIMIENTOS Y MANUAL DEL FABRICANTE. * VERIFICAR EL ESTADO DE OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS, SEGÚN EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. * DESENSAMBLAR Y ENSAMBLAR LOS COMPONENTES DE HARDWARE DE LOS DIFERENTES EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS, DE ACUERDO CON MANUALES TÉCNICOS Y DE PROCEDIMIENTOS. * ELABORAR EL REPORTE TÉCNICO DEL MANTENIMIENTO SIGUIENDO PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.

* DIAGNOSTICAR FALLAS Y DEFECTOS EN LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS SEGÚN LOS MANUALES Y NORMAS INTERNACIONALES. * VERIFICAR EL RESULTADO DEL TRABAJO REALIZADO EN LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS, EMPLEANDO PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS. * CORREGIR FALLAS Y DEFECTOS EN LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS, PARA ESTABLECER LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL EQUIPO. * ELABORAR LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL PROCESO DE REPARACIÓN, DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS ESTABLECIDAS.

• RESTAURAR LA CONECTIVIDAD DEL EQUIPO DE ACUERDO CON EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS• DIAGNOSTICAR LA FALLA DE CONECTIVIDAD DEL EQUIPO DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO.• ELABORAR LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL PROCESO DE RESTABLECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD, DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS ESTABLECIDAS.

• INTERACTUAR EN LOS CONTEXTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES UNIVERSALES.• ASUMIR ACTITUDES CRÍTICAS, ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.• GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO COLABORATIVO PERMANENTES, FORTALECIENDO EL EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES RACIONALES Y EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.• REDIMENSIONAR PERMANENTEMENTE SU PROYECTO DE VIDA DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CONTEXTO Y CON VISIÓN PROSPECTIVA.• DESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS EFICACES Y ASERTIVOS DENTRO DE CRITERIOS DE RACIONALIDAD QUE POSIBILITEN LA CONVIVENCIA, EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS, LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.• ASUMIR RESPONSABLEMENTE LOS CRITERIOS DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y SOCIAL.• GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SU CONDICIÓN FÍSICA INDIVIDUAL Y LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU DESEMPEÑO LABORAL.• APLICAR TÉCNICAS DE CULTURA FÍSICA PARA EL MEJORAMIENTO DE SU EXPRESIÓN CORPORAL, DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL ÁREA OCUPACIONAL.• DESARROLLAR PERMANENTEMENTE LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES Y DE PENSAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.• RECONOCER EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO FORMATIVO, EL PAPEL DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN, DE ACUERDO CON LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL SENA• ASUMIR LOS DEBERES Y DERECHOS CON BASE EN LAS LEYES Y LA NORMATIVA INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE SU PROYECTO DE VIDA.• GESTIONAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DISPONIBLES.• IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES QUE EL SENA OFRECE EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ACUERDO CON EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL.• CONCERTAR ALTERNATIVAS Y ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL PROGRAMA FORMACIÓN, CON BASE EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL.

• REALIZAR INTERCAMBIOS SOCIALES Y PRÁCTICOS MUY BREVES, CON UN VOCABULARIO SUFICIENTE PARA HACER UNA EXPOSICIÓN O MANTENER UNA CONVERSACIÓN SENCILLA SOBRE TEMAS TÉCNICOS ENCONTRAR VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLÉS TÉCNICO EN ANUNCIOS, FOLLETOS, PÁGINAS WEB, ETC • ENCONTRAR VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLÉS TÉCNICO EN ANUNCIOS, FOLLETOS, PÁGINAS WEB, ETC.• LEER TEXTOS MUY BREVES Y SENCILLOS EN INGLÉS GENERAL Y TÉCNICO• ENCONTRAR INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y PREDECIBLE EN ESCRITOS SENCILLOS Y COTIDIANOS• COMPRENDER FRASES Y VOCABULARIO HABITUAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS PERSONAL Y TEMAS TÉCNICOS• COMPRENDER LA IDEA PRINCIPAL EN AVISOS Y MENSAJES BREVES, CLAROS Y SENCILLOS EN INGLÉS TÉCNICO• COMUNICARSE EN TAREAS SENCILLAS Y HABITUALES QUE REQUIEREN UN INTERCAMBIO SIMPLE Y DIRECTO DE INFORMACIÓN COTIDIANA Y TÉCNICA.

Page 5: Matriz Contexto Programa Formación Tec Mantenimiento Equipos de Computo

Plan Nacional de Desarrollo Planes Regionales y Locales

El Técnico en Mantenimiento de Equipos de Cómputo es un profesional formado para instalar, poner en funcionamiento, operar, dar soporte a usuarios de oficina, realizar el diagnóstico y el mantenimiento, así como ensamblar, configurar e interconectar equipos de cómputo aplicando las

El cual podrá realizar parcial o totalmente las siguientes funciones.Instalar, arreglar, remover y mantener equipos de cómputo, componentes o periféricos.Instalar, montar, fijar alinear, y ajustar partes, componentes, alambres conductores para ensambles y sub-ensambles, usando pequeñas herramientas mecánicas y manuales.Revisar los componentes y ensambles electrónicos para asegurar su correcto funcionamiento.Reparar o reemplazar módulos componentes de equipos y redes.Determinar la causa y localizar daños en los componentes de los computadores.Instalar programas computacionales de inicio, reemplazar módulos o repararlos.Instalar o verificar las conexiones entre equipos y módulos componentes.Verificar conexiones mecánicas, eléctricas y electrónicas del sistema.

Garantizar el funcionamiento en red de los equipos verificando que la transmisión de los datos sea la adecuada.

Operar el equipo de computación, terminales e impresoras.Operar programas, manejar la información y producir reportes.Instalar unidades periféricas, mantener y actualizar los programas existentes.

Para alcanzar los objetivos de crecimiento económico sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ha definido tres grandes pilares: 1) la innovación; 2) las políticas de competitividad y productividad; y 3) el impulso a las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo. 3.1. Innovación para la prosperidad Más que desarrollar estrategias para generar innovación en el aparato productivo, se requiere impregnar una cultura de innovación y emprendimiento en todas las esferas del Estado incluyendo, por supuesto, el sector empresarial, las universidades, y la sociedad civil. La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país en el largo plazo. Innovar no sólo significa desarrollar nuevos productos y transformar los productos existentes. Consiste en crear nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y proveedores; logrando, en última instancia, generar valor agregado a través de toda la cadena productiva. Es por esto que la innovación y la inversión en investigación y desarrollo no son exclusivas a los sectores de alta tecnología. Por lo contrario, deben ser parte vital de todos los sectores económicos y hacerse extensivos a todos sus eslabonamientos. En la actualidad, Colombia evidencia un rezago considerable frente a países de características similares en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. A modo ilustrativo, la inversión total en investigación y desarrollo en Colombia es del 0,2% del PIB; un nivel muy bajo en comparación con países como Argentina, que invierte el 0,5%; Chile el 0,7%; Brasil el 0,8%; o Corea del Sur el 3,2%. La explicación de ésta y otras brechas del país en innovación se da, entre otros, por: (i) debilidad institucional, (ii) insuficiente uso de los mecanismos de protección de los derechos de propiedad intelectual, (iii) limitado acceso a instrumentos financieros para los emprendimientos innovadores, especialmente acceso a recursos de capital semilla, (iv) bajo uso de las TIC, (v) insuficiente capital humano altamente calificado en áreas pertinentes y con énfasis en la innovación, (vi) pocos mecanismos para atraer al país a colombianos residentes en el extranjero con potencial de aportar al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, (vii) limitaciones técnicas y multiplicidad de funciones de la autoridad de competencia. Algunos lineamientos estratégicos para promover la innovación como vehículo para alcanzar la prosperidad son: • Conocimiento e innovación: Financiar actividades relacionadas con la innovación, empleando recursos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema de Regalías.• Otorgar beneficios tributarios para las actividades de ciencia, tecnología e innovación: agilizar y ampliar la cobertura de la deducción en la base gravable del impuesto de renta por inversiones o donaciones en proyectos de carácter científico, tecnológico o de innovación, y declarar no constitutivos de renta o ganancia ocasional los ingresos por proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico o de innovación.

4.2 EFICIENCIA EN INFORMACIÓN Y COMUNICACIONESObjetivos Estratégicos:Vincular a la comunidad, instituciones, sector productivo y empresarial a escenarios de participación global, mediante la implementación de las Tecnologías de la información y comunicaciones en aras de agilizar los trámites, promover el conocimiento, reconocer la participación de la comunidad en el desarrollo municipal y fortalecer la institución con herramientas tecnológicas. 4.2.1 APOSTANDOLE A LAS TICS • Adquirir software para automatizar los procesos de Banco de proyectos, contratación, nomina, gestión documental. • Adquirir licencias de sistema operativo.• Repotenciar equipos de computo para optimizar su rendimiento.• Adquirir Computadores.• Adquirir Impresoras.• Adquirir Escáner.• Instalar redes de voz, datos y eléctricas a las dependencias del municipio.• Brindar acceso a internet WIFI a la población durante el año.• Implementar sistema de telefonía voz sobre IP.

Page 6: Matriz Contexto Programa Formación Tec Mantenimiento Equipos de Computo

Para alcanzar los objetivos de crecimiento económico sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ha definido tres grandes pilares: 1) la innovación; 2) las políticas de competitividad y productividad; y 3) el impulso a las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo. 3.1. Innovación para la prosperidad Más que desarrollar estrategias para generar innovación en el aparato productivo, se requiere impregnar una cultura de innovación y emprendimiento en todas las esferas del Estado incluyendo, por supuesto, el sector empresarial, las universidades, y la sociedad civil. La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país en el largo plazo. Innovar no sólo significa desarrollar nuevos productos y transformar los productos existentes. Consiste en crear nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y proveedores; logrando, en última instancia, generar valor agregado a través de toda la cadena productiva. Es por esto que la innovación y la inversión en investigación y desarrollo no son exclusivas a los sectores de alta tecnología. Por lo contrario, deben ser parte vital de todos los sectores económicos y hacerse extensivos a todos sus eslabonamientos. En la actualidad, Colombia evidencia un rezago considerable frente a países de características similares en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. A modo ilustrativo, la inversión total en investigación y desarrollo en Colombia es del 0,2% del PIB; un nivel muy bajo en comparación con países como Argentina, que invierte el 0,5%; Chile el 0,7%; Brasil el 0,8%; o Corea del Sur el 3,2%. La explicación de ésta y otras brechas del país en innovación se da, entre otros, por: (i) debilidad institucional, (ii) insuficiente uso de los mecanismos de protección de los derechos de propiedad intelectual, (iii) limitado acceso a instrumentos financieros para los emprendimientos innovadores, especialmente acceso a recursos de capital semilla, (iv) bajo uso de las TIC, (v) insuficiente capital humano altamente calificado en áreas pertinentes y con énfasis en la innovación, (vi) pocos mecanismos para atraer al país a colombianos residentes en el extranjero con potencial de aportar al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, (vii) limitaciones técnicas y multiplicidad de funciones de la autoridad de competencia. Algunos lineamientos estratégicos para promover la innovación como vehículo para alcanzar la prosperidad son: • Conocimiento e innovación: Financiar actividades relacionadas con la innovación, empleando recursos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema de Regalías.• Otorgar beneficios tributarios para las actividades de ciencia, tecnología e innovación: agilizar y ampliar la cobertura de la deducción en la base gravable del impuesto de renta por inversiones o donaciones en proyectos de carácter científico, tecnológico o de innovación, y declarar no constitutivos de renta o ganancia ocasional los ingresos por proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico o de innovación.

4.2 EFICIENCIA EN INFORMACIÓN Y COMUNICACIONESObjetivos Estratégicos:Vincular a la comunidad, instituciones, sector productivo y empresarial a escenarios de participación global, mediante la implementación de las Tecnologías de la información y comunicaciones en aras de agilizar los trámites, promover el conocimiento, reconocer la participación de la comunidad en el desarrollo municipal y fortalecer la institución con herramientas tecnológicas. 4.2.1 APOSTANDOLE A LAS TICS • Adquirir software para automatizar los procesos de Banco de proyectos, contratación, nomina, gestión documental. • Adquirir licencias de sistema operativo.• Repotenciar equipos de computo para optimizar su rendimiento.• Adquirir Computadores.• Adquirir Impresoras.• Adquirir Escáner.• Instalar redes de voz, datos y eléctricas a las dependencias del municipio.• Brindar acceso a internet WIFI a la población durante el año.• Implementar sistema de telefonía voz sobre IP.

Page 7: Matriz Contexto Programa Formación Tec Mantenimiento Equipos de Computo

MATRIZ CONTEXTO

TECNICO EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE* REALIZAR LIMPIEZA INTERNA Y EXTERNA A LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS SEGÚN PROCEDIMIENTOS Y MANUAL DEL FABRICANTE. * VERIFICAR EL ESTADO DE OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS, SEGÚN EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. * DESENSAMBLAR Y ENSAMBLAR LOS COMPONENTES DE HARDWARE DE LOS DIFERENTES EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS, DE ACUERDO CON MANUALES TÉCNICOS Y DE PROCEDIMIENTOS. * ELABORAR EL REPORTE TÉCNICO DEL MANTENIMIENTO SIGUIENDO PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.

* DIAGNOSTICAR FALLAS Y DEFECTOS EN LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS SEGÚN LOS MANUALES Y NORMAS INTERNACIONALES. * VERIFICAR EL RESULTADO DEL TRABAJO REALIZADO EN LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS, EMPLEANDO PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS. * CORREGIR FALLAS Y DEFECTOS EN LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS, PARA ESTABLECER LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL EQUIPO. * ELABORAR LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

RESTAURAR LA CONECTIVIDAD DEL EQUIPO DE ACUERDO CON EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOSDIAGNOSTICAR LA FALLA DE CONECTIVIDAD DEL EQUIPO DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO.ELABORAR LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL PROCESO DE RESTABLECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD, DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS ESTABLECIDAS.

INTERACTUAR EN LOS CONTEXTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES UNIVERSALES.ASUMIR ACTITUDES CRÍTICAS, ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO COLABORATIVO PERMANENTES, FORTALECIENDO EL EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES RACIONALES Y EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL DESARROLLO

REDIMENSIONAR PERMANENTEMENTE SU PROYECTO DE VIDA DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CONTEXTO Y CON VISIÓN PROSPECTIVA.DESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS EFICACES Y ASERTIVOS DENTRO DE CRITERIOS DE RACIONALIDAD QUE POSIBILITEN LA CONVIVENCIA, EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS, LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

ASUMIR RESPONSABLEMENTE LOS CRITERIOS DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y SOCIAL.GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SU CONDICIÓN FÍSICA INDIVIDUAL Y LA NATURALEZA

APLICAR TÉCNICAS DE CULTURA FÍSICA PARA EL MEJORAMIENTO DE SU EXPRESIÓN CORPORAL, DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL ÁREA OCUPACIONAL.DESARROLLAR PERMANENTEMENTE LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES Y DE PENSAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.RECONOCER EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO FORMATIVO, EL PAPEL DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN, DE ACUERDO CON LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL

ASUMIR LOS DEBERES Y DERECHOS CON BASE EN LAS LEYES Y LA NORMATIVA INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE SU PROYECTO DE VIDA.GESTIONAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DISPONIBLES.IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES QUE EL SENA OFRECE EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ACUERDO CON EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL.CONCERTAR ALTERNATIVAS Y ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL PROGRAMA FORMACIÓN, CON BASE EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL.

REALIZAR INTERCAMBIOS SOCIALES Y PRÁCTICOS MUY BREVES, CON UN VOCABULARIO SUFICIENTE PARA HACER UNA EXPOSICIÓN O MANTENER UNA CONVERSACIÓN SENCILLA SOBRE TEMAS TÉCNICOS ENCONTRAR VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLÉS TÉCNICO EN ANUNCIOS, FOLLETOS, PÁGINAS WEB, ETC

ENCONTRAR VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLÉS TÉCNICO EN ANUNCIOS, FOLLETOS, PÁGINAS WEB, ETC.

ENCONTRAR INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y PREDECIBLE EN ESCRITOS SENCILLOS Y COTIDIANOSCOMPRENDER FRASES Y VOCABULARIO HABITUAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS PERSONAL Y TEMAS TÉCNICOSCOMPRENDER LA IDEA PRINCIPAL EN AVISOS Y MENSAJES BREVES, CLAROS Y SENCILLOS EN INGLÉS TÉCNICOCOMUNICARSE EN TAREAS SENCILLAS Y HABITUALES QUE REQUIEREN UN INTERCAMBIO SIMPLE Y DIRECTO DE INFORMACIÓN COTIDIANA Y TÉCNICA.

Page 8: Matriz Contexto Programa Formación Tec Mantenimiento Equipos de Computo

Plan estrategico 2011 - 2114 con Visión 2020 POA 2013

El Técnico en Mantenimiento de Equipos de Cómputo es un profesional formado para instalar, poner en funcionamiento, operar, dar soporte a usuarios de oficina, realizar el diagnóstico y el mantenimiento, así como ensamblar, configurar e interconectar equipos de cómputo aplicando las

Instalar, montar, fijar alinear, y ajustar partes, componentes, alambres conductores para ensambles y sub-ensambles, usando pequeñas herramientas mecánicas y manuales.

MEGA 2020 "SENA de Clase Mundial" En el 2020 el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:• Los relevantes aportes a la productividad de las empresas.• La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.• El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones.• La integralidad de sus egresados y su vocación de servicio. • La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral.• La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.• Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior)• La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros).POLITICAS Y LINEAMIENTOS: * Fortalecer la formulación de los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico productivo con el propósito de cerrar brechas tecnológicas. Meta: 250 empresas* Apropiar por los Centros de Formación, en el portafolio de servicios de la oferta educativa, los conocimientos derivados de la transferencia tecnológica.* Consolidar la transferencia tecnológica de doble vía (empresa-SENA) en los Corredores Tecnológicos.EJES ESTRATEGICOS: La MEGA institucional se soporta en tres ejes estratégicos, como pilares que establecen las rutas que debe seguir la Entidad para llegar a su norte: el cumplimiento de la MEGA. Estos ejes son: orientación al cliente, tecnología e innovación y calidad y estándares internacionales. Para lograrlo es necesario fortalecer la gestión del conocimiento y dinamizar el desarrollo organizacional.

9.2.1 Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Prosperidad para Todos los Colombianos establece dentro de los lineamientos estratégicos “ El Gobierno nacional consolidará a las TIC como plataforma tecnológica para mejorar la cobertura, la calidad y la pertinenci a de los procesos educativos, fortalecer la fuerza laboral en el uso de las TIC y promover la generación y uso de contenidos educativos. En este marco, se promoverá el acceso a las TIC con una estrategia de continuidad en la conectividad de las sedes educativas oficiales, contenidos, reposición de equipos, así como de soporte y mantenimiento de los mismos. También promoverá la innovación pedagógica y el uso de nuevas TIC para la formación de competencias laborales generales y buscará que las TIC se integren al proceso pedagógico de los docentes y estudiantes, a los procesos de mejoramiento de las instituciones educativas, y en general, a la vida cotidiana de la comunidad. Además, en busca del fortalecimiento del capital humano, y con el objeto que las TIC sean aprovechadas de manera efectiva por el sector productivo, el Gobierno nacional promocionará políticas para fortalecer las capacidades de TIC desde los currículos de la educación técnica y superior en competencias del sector TIC.”Uno de los compromisos adquiridos por la Entidad frente al Plan de Desarrollo y la organización de los servicios consiste en la estructuración de un Plan de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el período 2011 - 2014, debidamente alineado con el Plan Estratégico del SENA y la visión 2020, en el cual se encuentren de forma estructurada y consolidada las políticas de la entidad respecto a la implementación y uso de las TIC.Este Plan de TIC que se pondrá en conocimiento a comienzos del 2012, describirá la forma en que la Oficina de Sistemas y los funcionarios de planta o contratistas en las Direcciones Regionales y Centros de Formación a quienes se les asignen labores en sistemas se encargarán de ejecutar las siguientes estrategias en procura del cumplimiento del Plan Estratégico del SENA:1. Gestión y buen gobierno de la Infraestructura Tecnológica y los Servicios TIC.2. Apoyo Técnico permanente y oportuno.3. Mejora permanente en la calidad e integración de la información.4. Gestión del Conocimiento y la Información en apoyo del Centro de Formación para la Excelencia.5. Prospectiva Tecnológica6. Avance en el cumplimiento de los criterios del modelo de madurez del manual deEn este sentido, el modelo estratégico del SENA, estableció la perspectiva de “Fortalecimiento Institucional”, en la cual se agrupan los objetivos que impulsan el aprendizaje y crecimiento de la Entidad para proporcionar las infraestructuras duras y blandas requeridas para el logro de las otras perspectivas. Uno de los objetivos estratégicos de esta perspectiva es el denominado “D3: Fortalecer la gestión de la Infraestructura física y tecnológica” el cual contribuye al desarrollo de los ejes estratégicos de “Tecnología e innovación”, “Orientación al cliente” y “Calidad y estándares internacionales”, a éste se debe aunar el fortalecimiento del Recurso Humano que facilite la Administración de los Recursos y Servicios TIC.

Page 9: Matriz Contexto Programa Formación Tec Mantenimiento Equipos de Computo

MEGA 2020 "SENA de Clase Mundial" En el 2020 el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:• Los relevantes aportes a la productividad de las empresas.• La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.• El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones.• La integralidad de sus egresados y su vocación de servicio. • La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral.• La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.• Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior)• La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros).POLITICAS Y LINEAMIENTOS: * Fortalecer la formulación de los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico productivo con el propósito de cerrar brechas tecnológicas. Meta: 250 empresas* Apropiar por los Centros de Formación, en el portafolio de servicios de la oferta educativa, los conocimientos derivados de la transferencia tecnológica.* Consolidar la transferencia tecnológica de doble vía (empresa-SENA) en los Corredores Tecnológicos.EJES ESTRATEGICOS: La MEGA institucional se soporta en tres ejes estratégicos, como pilares que establecen las rutas que debe seguir la Entidad para llegar a su norte: el cumplimiento de la MEGA. Estos ejes son: orientación al cliente, tecnología e innovación y calidad y estándares internacionales. Para lograrlo es necesario fortalecer la gestión del conocimiento y dinamizar el desarrollo organizacional.

9.2.1 Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Prosperidad para Todos los Colombianos establece dentro de los lineamientos estratégicos “ El Gobierno nacional consolidará a las TIC como plataforma tecnológica para mejorar la cobertura, la calidad y la pertinenci a de los procesos educativos, fortalecer la fuerza laboral en el uso de las TIC y promover la generación y uso de contenidos educativos. En este marco, se promoverá el acceso a las TIC con una estrategia de continuidad en la conectividad de las sedes educativas oficiales, contenidos, reposición de equipos, así como de soporte y mantenimiento de los mismos. También promoverá la innovación pedagógica y el uso de nuevas TIC para la formación de competencias laborales generales y buscará que las TIC se integren al proceso pedagógico de los docentes y estudiantes, a los procesos de mejoramiento de las instituciones educativas, y en general, a la vida cotidiana de la comunidad. Además, en busca del fortalecimiento del capital humano, y con el objeto que las TIC sean aprovechadas de manera efectiva por el sector productivo, el Gobierno nacional promocionará políticas para fortalecer las capacidades de TIC desde los currículos de la educación técnica y superior en competencias del sector TIC.”Uno de los compromisos adquiridos por la Entidad frente al Plan de Desarrollo y la organización de los servicios consiste en la estructuración de un Plan de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el período 2011 - 2014, debidamente alineado con el Plan Estratégico del SENA y la visión 2020, en el cual se encuentren de forma estructurada y consolidada las políticas de la entidad respecto a la implementación y uso de las TIC.Este Plan de TIC que se pondrá en conocimiento a comienzos del 2012, describirá la forma en que la Oficina de Sistemas y los funcionarios de planta o contratistas en las Direcciones Regionales y Centros de Formación a quienes se les asignen labores en sistemas se encargarán de ejecutar las siguientes estrategias en procura del cumplimiento del Plan Estratégico del SENA:1. Gestión y buen gobierno de la Infraestructura Tecnológica y los Servicios TIC.2. Apoyo Técnico permanente y oportuno.3. Mejora permanente en la calidad e integración de la información.4. Gestión del Conocimiento y la Información en apoyo del Centro de Formación para la Excelencia.5. Prospectiva Tecnológica6. Avance en el cumplimiento de los criterios del modelo de madurez del manual deEn este sentido, el modelo estratégico del SENA, estableció la perspectiva de “Fortalecimiento Institucional”, en la cual se agrupan los objetivos que impulsan el aprendizaje y crecimiento de la Entidad para proporcionar las infraestructuras duras y blandas requeridas para el logro de las otras perspectivas. Uno de los objetivos estratégicos de esta perspectiva es el denominado “D3: Fortalecer la gestión de la Infraestructura física y tecnológica” el cual contribuye al desarrollo de los ejes estratégicos de “Tecnología e innovación”, “Orientación al cliente” y “Calidad y estándares internacionales”, a éste se debe aunar el fortalecimiento del Recurso Humano que facilite la Administración de los Recursos y Servicios TIC.