36
Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc 1- Matriz de Estructura Lógica Matriz de Estructura Lógica Tomado de: Proyectos de Desarrollo Planificación, Implementación y Control Volumen I Banco Interamericano de Desarrollo Escuela Interamericana de Administración Pública Fundación Getulio Vargas

Matriz de Estructura Lógica - Centro de Investigaciones … · 2016-03-11 · su diseño c) incluye la determinación de factores que escapan al ámbito de influencia del proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

1- Matriz de Estructura Lógica

Matriz de Estructura Lógica Tomado de:

Proyectos de Desarrollo Planificación, Implementación y Control

Volumen I

Banco Interamericano de Desarrollo Escuela Interamericana de Administración Pública Fundación Getulio Vargas

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

2- Matriz de Estructura Lógica

Matriz de estructura lógica

3.1 EL ABORDAJE DE LA ESTRUCTURA LÓGICA Y SINTESIS DE LOS CONCEPTOS BASICOS

3.1.1 Generalidades: Los analistas de proyectos enfrentan serias dificultades cuando tienen que analizar un proyecto que debe presentarse a un banco- de- desarrollo al cual pertenecen, con la finalidad de solicitar el financiamiento requerido para su ejecución.. Los proyectos que se reciben son, por lo general, prolijos. Obligan a realizar un trabajo de lectura bastante prolongado que se extiende por muchos- días. Por lo general, esto se debe a que no siempre los autores de los proyectos consiguen dar una idea completa de la estructura de éste en las- primeras páginas, corno se enseña en las técnicas- de elaboración de proyectos. Con la intención de simplificar el trabajo de los analistas y de las personas que tendrán a su cargo, en lo futuro, el control del proyecto la firma de investigación P.C.I. (Practical Concept Incorporated) bajo contrato de la USAID (United States Agency. for lnternational deveIopment) desarrolló Matriz- de Estructura Lógica, también conocida como Estructura Lógica o Marco Lógico del Proyecto.

El Marco Lógico facilita una visión rápida e inmediata de la estructura del proyecto. Bajo el supuesto que los proyectos de desarrollo son instrumentos de cambio, su elección se realiza dentro de varias alternativas posibles tomando en consideración para ello la presencia de- ciertas características que permitirán alcanzar los resultados esperados. El abordaje en cuestión toma en cuenta la incertidumbre inherente- a toda la teoría de elaboración de proyectos, ya que mediante los supuestos que acepta, deja bien clara la naturaleza de la incertidumbre. Los estudios que permitieron diseñar el Marco Lógico se realizaron sobre centenares de proyectos de naturaleza social y económica válidos, tanto desde el punto de vista táctico, como estratégico.

1. Ventajas de su utilización. El uso del marco lógico presenta. entre otras, las siguientes ventajas:

a) permite resumir en un solo esquema las distintas fases del proyecto

b) ayuda a definir la periodicidad e índole del control que ha de realizarse

c) responde a los requisitos de un sistema de evaluación constante, puesto que supone la fijación de criterios y medios de verificación adecuados a los objetivos del proyecto;

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

3- Matriz de Estructura Lógica

d) permite obtener una visión inmediata del estado del proyecto.

e) permite verificar el estado de eficiencia de la ejecución.

f) facilita la nueva formulación de los planes y la adopción de decisiones, a priori. de acuerdo con los cambios que se produzcan en sus elementos constitutivos

g) puede ser elaborado para los distintos niveles de coordinación y control (estratégico, directivo y funcional);

h) sirve de guía para la elaboración del proyecto.

2. Dificultades inherentes a su utilización. - La construcción del Marco Lógico presenta ciertas dificultades, como por ejemplo:

a) exige un conocimiento profundo de las características del proyecto;

b) requiere una determinación previa del nivel desde el cual se abordará su diseño

c) incluye la determinación de factores que escapan al ámbito de influencia del proyecto y de los cuales depende su éxito (incertidumbres y riesgos)

d) exige, asimismo, la determinación de acciones que escapan al control del gerente (por entrar en la órbita de los siguientes niveles de dirección);

e) en su elaboración deben definirse claramente las acciones u objetivos lo cual, en algunos casos, se traduce en un cierto grado de rigidez para las etapas de la panificación y la ejecución.

f) deja. de lado los preliminares del proyecto que pueden afectar las fases de ejecución y. Control de este, ya que el desarrollo inicial no siempre es igual (por ejemplo en el caso de una solicitud de financiamiento

g) en lo referente al proceso de control propiamente dicho, no elimina la necesidad de elaborar y utilizar fichas e informes específicos.

3.1.2 El marco lógico. El marco lógico es una matriz 4 X 4* Que posibilita aclarar el objetivo del proyecto, mediante la definición. de una estructura que permite el planeamiento y evaluación de este. La estructura abarca un conjunto de conceptos interrelacionados, que especifican por qué un proyecto está siendo desarrollado y qué debe hacerse para alcanzar el resultado deseado. De

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

4- Matriz de Estructura Lógica

acuerdo con el concepto de matriz, el marco lógico se caracteriza por la incorporación en un solo formato, de dos tipos de pensamiento:

− una lógica vertical que aclara la razón por la cual se llevará a cabo el proyecto (¿por qué?)

− una lógica horizontal que aclara qué va a ser producido y Qué se necesita para lograrlo (¿con qué)

3 1-2.1 La- lógica vertical. La lógica vertical, como se dijo, establece la razón por la cual se llevará a cabo el proyecto. Dicha lógica puede definirse por la sigla DOPI, donde sus diversas letras significan-.

D = Directriz: el objetivo global del programa, esto es, el objetivo más amplio al cual el proyecto contribuye. En ella se expresan las intenciones, doctrinas, orientaciones políticas, etc. Es preciso destacar aquí que, en diversas presentaciones del marco lógico, expresiones como: política, meta del sector o programa u objetivo global significan lo mismo que aquí se llama directriz.

O = Objetivo del proyecto: es, esencialmente, el tema por desarrollar que debe estar encuadrado en el objetivo global o directriz. Es la finalidad última del proyecto, aquello que se espera alcanzar en el caso en que el proyecto sea concluido con éxito, en el plazo previsto.

P = Productos: son los resultados de la adecuada aplicación de los recursos, que permiten que el objetivo del proyecto sea alcanzado. Conviene, también aquí indicar que otras palabras tales como: resultados, salidas, exsumos y otras, son utilizadas con el mismo significado de producto.

I = Insumos: son los elementos que se deben proveer para que con ellos se puedan generar los productos necesarios. Los insumos son, muchas veces, denominados entradas

Un buen proyecto exige que la lógica vertical sea perfecta. Se llega a la perfección cuando las condiciones establecidas en cada nivel son las necesarias y suficientes para alcanzar el nivel siguiente.

Así, los insumos deben ser necesarios y suficientes para alcanzar los productos, los productos necesarios y suficientes para alcanzar los objetivos del proyecto; los objetivos del proyecto se deben encuadrar dentro de las directrices. El árbol de decisión de la figura 1 nos enseñan cómo están interligados los elementos que definen la lógica vertical.

Para una misma directriz hay varios objetivos con los cuales se consigue alcanzarla. Así, en la figura 1 hay tres objetivos; A, B y C que permiten

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

5- Matriz de Estructura Lógica

alcanzar la directriz. Por ejemplo, si la directriz es acabar con el hambre en el país, se puede alcanzarla de tres maneras diferentes: A) Política de importación de víveres; B) aumento de la producción agrícola y C) racionalización de los hábitos alimenticios de la población. Nuestro proyecto puede abarcar uno o más objetivos. Por lo general, cada proyecto abarca solamente un objetivo. En el ejemplo, elegimos el objetivo B, o sea aumento de la producción agrícola, plantando arroz, maíz, soya, etc.

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

6- Matriz de Estructura Lógica

FIGURA 1 Arbol de decisión

DIRECTRIZ

OBJETIVO

A OBJETIVO

B

OBJETIVO

C

PRODUCTO

IV

PRODUCTO

V

PRODUCTO

VI

VII VIII X IX XI III II I

51 52 53 54 55

INSUMO

41

INSUMO

42

INSUMO

43

INSUMO

61

INSUMO

62

INSUMO

63

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

7- Matriz de Estructura Lógica

Hay, por lo tanto, varios productos que conducen al objetivo elegido. Por ejemplo, en nuestro caso elegimos el producto IV, maíz, y el producto 6, arroz.

Podríamos haber elegido los tres o más productos, o solamente uno. Para cada uno de los productos necesitamos insumos. Por ejemplo, para el producto IV, maíz, necesitamos semillas (41), fertilizantes (42), implementos agrícolas (43); para el producto VI, arroz, necesitamos igualmente de semillas (61), agua en abundancia (62) y otros implementos (63)

A - Concepto clave A. Lo antes expresado puede resumirse en lo que se llamará Concepto clave A, el cual se presenta en la figura 2.

Figura 2 Concepto Clave A

El proyecto como una serie de hipótesis vinculadas 1. Si hay insumos, luego productos

2. Si hay productos luego objetivo

3. Si hay objetivo, luego directriz

Figura 3. Ejemplo de una manera de verificar la lógica vertical

Para lograr esta directriz debe lograrse el siguiente

Para lograr este objetivo debe de producirse

Para producirse estos productos requieren estos

En el gráfico anterior se propone que la lógica vertical puede probarse de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo

DIRECTRIZ

OBJETIVO

PRODUCTOS

INSUMOS

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

8- Matriz de Estructura Lógica

B - Concepto clave B. Un punto importante por observar en la lógica vertical es que la existencia de productos no comprueba, necesariamente, que se alcanzó el objetivo. La existencia de productos es una condición necesaria para alcanzar el objetivo, pero no es suficiente. A esto se denomina Concepto clave B. Este concepto indica que, para la comprobación de los productos y del objetivo se deben hacer verificaciones independientes.

Este concepto indica que los productos y del objetivo deben tener verificaciones independientes. Las figuras 4 y 5 exponen el concepto clave B

Figura 4 Ejemplo de la lógica vertical

Directriz Aumento del interés obtenido con la exportación de productos agrícolas, principalmente cereales

Objetivo Aumentar en 80% la producción de trigo en cuatro zonas rurales hasta 1980

Productos Hacendados adiestrados y motivados. Alta rentabilidad de semillas y uso adecuado de los materiales. Cooperativas en funcionamiento.

Insumos Nuevas variedades de semillas Fertilizantes Orientación técnica Crédito

Figura 5 Proceso del concepto clave B

Si

Luego Luego

Si

Es interesante tener en cuenta el hecho de que además del por qué se hace el proyecto, se hace necesario aclarar cómo diseñamos el proyecto para que cumpla el objetivo que se tiene en vista.

INSUMOS OBJETIVO

PRODUCTOS

NO

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

9- Matriz de Estructura Lógica

Figura 6. Niveles y juicios de la lógica vertical

Juicio programático Por qué realizar el proyecto

Juicio programático y técnico

Cómo diseñar el

proyecto para que cumpla el objetivo

Juicio técnico

El gráfico de la figura 6 enseña cómo se puede referir a los diferentes niveles de la lógica vertical los juicios correspondientes.

El Director o Gerente de un proyecto asume dos tipos de posición, cuando nos referimos al Marco Lógico. Estas posiciones pueden quedar aclaradas en el esquema propuesto en la figura 7.

3.1.2.2 La- lógica horizontal. El término lógica horizontal, aquí empleado, quiere decir que la definición requiere las evidencias necesarias para demostrar un evento, frecuentemente aclara la naturaleza del propio evento. La lógica horizontal se manifiesta, en los diferentes niveles del DOPI (Directriz-Objetivo-Productos-Insumos), a través de dos elementos bien definidos:

a) Indicadores objetivamente verificables - que demuestran que el resultado deseado fue alcanzado;

b) Medios de verificación – que son mecanismos específicos a través de los cuales la realización será objetivamente verificada.

Figura 7. Posiciones que puede asumir el Director o Gerente

DIRECTRIZ

OBJETIVO

PRODUCTOS

INSUMOS

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

10- Matriz de Estructura Lógica

Hipótesis sobre desarrollo

Posición del científico

Interés manejable Posición del gerente

C- Concepto clave C. La necesidad de establecer indicadores objetivamente verificables y medios de verificación correspondientes constituye el llamado concepto clave C. La medición del progreso rumbo al cumplimiento del objetivo planeado, con mecanismos de verificación específicos debe ser preestablecida por el gerente o coordinador del proyecto. La expresión "objetivamente verificables” significa que las verificaciones hechas deben ser absolutamente realistas.

Aunque se prefieran los indicadores cuantitativos, dado que su medición es concreta y objetiva se consideran igualmente válidos los indicadores cualitativos. Es importante que el indicador refleje evidencias que puedan ser verificadas objetivamente, sin ninguna consideración en lo tocante a su naturaleza cuantitativa o cualitativa. Hay que tener en cuenta que los conceptos de indicadores y medios de verificación se introducen en el Marco Lógico con el propósito de estimular al equipo del proyecto para que refine su sentido de medir aquello que es importante y no aquello que se puede medir fácilmente.

En los proyectos que proveen cambios muy grandes en las situaciones iniciales es posible, que el éxito no se pueda medir usando un solo indicador. En la gran mayoría de los proyectos de desarrollo un solo indicador no será suficiente. Una vez que se reconocen las limitaciones de un único indicador para medir cambios complejos, el Marco Lógico estimula el uso de varios indicadores para verificar el éxito en la obtención del objetivo del proyecto. Ello porque en el Marco Lógico es necesario que el equipo especifique las evidencias que indicarán si el objetivo del proyecto fue alcanzado.

DIRECTRIZ

OBJETIVO

PRODUCTOS

INSUMOS

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

11- Matriz de Estructura Lógica

Como se explicó en el párrafo 1.2.1.2. (Concepto clave B) la existencia de productos y el objetivo deben tener indicadores independientes. Esto significa que los productos y el objetivo deben ser medidos separadamente. La tabla de la figura 8 muestra algunos ejemplos de indicadores independientes para los dos conceptos. Para cada uno de los indicadores debe haber un medio de verificación

Figura 8. Ejemplo de indicadores

Sistema descriptivo Indicadores

Directriz Autosuficiencia alimenticia

Objetivo Producción de trigo satisface la demanda doméstica

Productos • Semillas de alto rendimiento e insumos complementarios empleados

• Agricultores motivados

• Crédito agrícola

Insumos • Importación de semillas y fertilizantes

• Asistencia a los extensionistas

• Préstamos a través de los proveedores

Figura 9. Ejemplos de indicadores DIRECTRICES INDICADORES

CUANTITATIVOS INDICADORES CUALITATIVOS

Producir anualmente 150 ingenieros químicos a partir de 1998

Cantidad de ingenieros graduados al final de cada año lectivo

Resultado de los exámenes finales tomando en cuenta a todos los graduados

Mejorar la alimentación de la población local

Consumo per cápita de calorías y proteínas

Aprobación y consumo de nuevos alimentos que constituyen una dieta balanceada y diversificada

Aumentar las oportunidades de aprendizaje en las

Cantidad de nuevos estudiantes en las diversas zonas

• Revisión de los curriculum de los cursos

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

12- Matriz de Estructura Lógica

zonas rurales • Introducción de nuevas técnicas de enseñanza

• Disminución de la capacidad ociosa a través de la instalación de cursos nocturnos

Figura 10. Ejemplos de indicadores independientes

PRODUCTOS INDICADORES OBJETIVOS INDICADORES

1. Distribución de alimentos

Toneladas de alimentos consumidos

Prevenir la sub -nutrición

Incidencia de sub -nutrición y males correlacionados

2. Sistemas de irrigación

• Existencia de una red de irrigación

• Personal entrenado

• Esquema o programa de utilización

Mejor aprovechamiento de las cosechas

Rendimiento de la cosecha por hectárea

3. Grupo de fiscalización entrenado

Cantidad de cantidad de fiscales aprobados en el examen de admisión

Funcionamiento adecuado de los sectores de auditoria interna

• Reducción de las cuentas a recibir dudosas

• Reducción del tiempo de procesamiento

• Mejoría de los costos con relación a la receta

Los medios de verificación son mecanismos específicos mediante los cuales la realización del proyecto es objetivamente verificada. Hay un medio de verificación para la directriz, el objetivo, los productos y los insumos. Publicaciones, reportes y registros son documentos que sirven, en gran número de proyectos, como medios de verificación. La figura 11 presenta ejemplos de medios de verificación empleados en un proyecto.

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

13- Matriz de Estructura Lógica

Figura 11. Medios de verificación empleados en un proyecto

Indicadores Medios de verificación

• Toneladas de alimentos consumidos

Fichas de consumo

• Existencia de una red de irrigación

Medición de la red construida

• Personal entrenado Registros de los cursos

• Cantidad de fiscales aprobados en el examen de admisión

Registros de los centros que realizan los exámenes

Se pueden agregar algunas observaciones complementarias en relación con el empleo de los indicadores y de los medios de verificación.

• la claridad de las directrices y objetivos depende de la habilidad del equipo en presentar indicadores que reflejen con fidelidad aquello que se intenta hacer.

• un indicador es la medida del progreso en dirección a la directriz u objetivo determinado.

• la utilidad de un indicador depende de la disponibilidad y confiabilidad de los datos necesarios a su cálculo.

• el medio de verificación es la prueba que se necesita para verificar a cada momento, la posición de las informaciones suministradas por el indicador.

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

14- Matriz de Estructura Lógica

Se presenta, seguidamente, en las figuras 12 y 13 ejemplos del uso de indicadores verificables objetivamente.

Figura 12. Ejemplo de indicadores verificables objetivamente

Resumen narrativo Indicadores verificables objetivamente

Directriz Aumento del interés proveniente de exportación de productos agrícolas, especialmente de granos de cereales

• El interés en la importación de trigo fue de $ ____en el año de 1996

• Estímase un aumento de $___en el año 1998

Objetivo Aumentar en 80% la producción de trigo en cuatro zonas rurales en el año de 1998

• La exportación de___toneladas de trigo fue enviada.

• La comisión nacional de exportación en el periodo 1996 – 1998

• Aumento simultáneo del consumo interno de ___Kg. per cápita

Productos • Funcionamiento de las cooperativas del productor y del consumidor

• Hacendados debidamente motivados

• Recursos utilizados por los hacendados

• Las cooperativas sustituyeron la actividad del hacendado en el almacenamiento, procesamiento, transporte, etc. De las cosechas

• Búsqueda de nuevas semillas por los medios tradicionales cuando la distribución gratuita sea eliminada (___% del costo anterior)

• Venta añadida a la distribución gratuita de semillas y fertilizantes

Insumos • Nuevas variedades de fertilizantes

• Asesoramiento técnico • Crédito supervisado

• X Toneladas de fertilizantes • Y Técnicos contratados • $ de crédito concedido

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

15- Matriz de Estructura Lógica

Figura 13 Otro ejemplo de indicadores verificables objetivamente Resumen narrativo Indicadores verificables

objetivamente Directriz Reducción de la tasa de

natalidad Tasa real debajo de 1,5% al año en comparación con la estimación de 3,1% en 1980

Objetivo Una parle mayor de la población se adhiere al planeamiento familiar

65% o más de las mujeres casadas, cuyas edades oscilaban entre los 15 y los 44 años aceptan el planeamiento familiar culturalmente institucionalizado (en comparación con el 10% registrado a fines de 1970) Condiciones • Familia ideal con 3 hijos 3,

8 en 1968 • Ninguna presión de las

autoridades • Adopción en larga escala

por iniciativa propia Productos • Los servicios de

planeamiento son concentrados en todos los municipios, abarcando cerca de90% de la población

• Las clínicas que trabajan para el planeamiento están operando eficientemente

• Visitas hechas para motivar participantes en potencia

• 1850 clínicas con personal y material adecuados ya están en funcionamiento

• El costro por participante no excede de. 30 en el primer año, 26 en el segundo y 22 después del segundo año

• 250 visitas de motivación hechas mensualmente en cada clínica

Insumos • Asistencia al programa de planeamiento familiar

• Mercaderías • Instalación de nuevas

clínicas

• Hombres / año de servicios de consultorio

• Mercaderías por tipo y cantidad

• Número de nuevas clínicas por año

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

16- Matriz de Estructura Lógica

D Concepto clave D. Se reconoce que se debe indicar en cada nivel, el conjunto de condiciones necesarias y suficientes requeridas para alcanzar el nivel superior. Mientras tanto, hay muchos elementos importantes para el éxito del proyecto que escapan al control o influencia del equipo del proyecto. Así, se hace necesario que el gerente indique también cuáles son los factores que están fuera de su influencia y que, probablemente, afectarán el éxito del proyecto.

Tales supuestos deben incluir un análisis completo del problema. El interés y la participación de grupos o agencias locales serán supuestos importantes. También lo será la adecuación de los datos encontrados en los archivos. Se puede hacer un listado de todo lo considerado como supuesto y, después, elegir los más importantes para colocarlos en la columna correspondiente del Marco Lógico. Se debe prestar atención a los factores que son vitales para el éxito del proyecto y que escapan del control del gerente.

Los supuestos, así como fueron definidos, son los puntos más Importantes de la discusión entre el gerente del proyecto y la organización a la cual debe rendir cuentas. Gran parte de los supuestos definidos son decisiones o medidas que la organización tendrá que ejecutar. Otros supuestos dependerán de factores externos, aun hasta del medio ambiente. Por ejemplo, en los proyectos agrícolas uno de los supuestos siempre presente es la naturaleza del suelo, las condiciones atmosféricas predominantes y la existencia de agua abundante, factores completamente ajenos a la competencia del administrador.

La figura 14 presenta los supuestos referentes al DOPI (directriz, objetivo, producto, insumo) en un proyecto agrícola.

Figura 14. Supuestos referentes al DOPI Indicadores Supuestos

Directriz Ingreso agrícola: Aumento anual del 5%

El país tiene posibilidad de acceso a la tecnología, que permite un aumento de la productividad en el sector agrícola

Objetivo Productividad por hectárea: Aumento anual del 10%

Hay mercado para mayor producción

Producto Uso de fertilizantes: Aumento anual del 20%

• El clima normal • Semillas apropiadas • Agua abundante

Insumos • 50,000 toneladas de fertilizantes

• Empresa suministradora

Agricultores motivados para usar fertilizantes

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

17- Matriz de Estructura Lógica

• Carreteras y almacenes

E - Concepto clave E. El Marco Lógico, además de ser un instrumento de presentación del proyecto es básicamente un instrumento destinado a facilitar la evaluación y el replanteamiento del proyecto.

3.1.2.3 Procedimiento para llenar el marco lógico

A- Descripción resumida. Al comenzar la elaboración del Marco Lógico se recomienda realizar un diseño preliminar, buscando definir una visión global del proyecto Se debe, entonces, proceder luego a revisar éste, para definir el proyecto y mejorarlo según su progreso.. Un buen trabajo sólo se hace por aproximaciones sucesivas EI procedimiento para la elaboración del Marco Lógico es el siguiente: a) llenar la primera columna vertical estableciendo claramente cuáles son

las directrices, objetivos, productos e insumos (DOPI);

b) revisar la primera columna de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba hasta que haya seguridad de que se ha alcanzado la llamada lógica vertical. En esta fase es posible emplear con buenos resultados el árbol de decisión;

c) elegir los indicadores para cada uno de los elementos de la primera columna dentro de un listado elaborado previamente;

d) preferir los indicadores más significativos y no los que son más fáciles de medir;

e) siempre que sea conveniente, elegir más de un indicador para cada elemento, de manera que la información quede clara;

f) definir qué medios de verificación se usarán para que los indicadores elegidos puedan servir como una unidad de medida. Verificar cuáles son los factores externos o ajenos a la competencia del equipo responsable del éxito del proyecto;

g) elegir entre esos factores los más significativos y describirlos en la última columna, indicando su influencia en cada nivel del proyecto;

h) verificar si el supuesto de la primera línea (directriz) justifica el objetivo del proyecto

B. Verificación objetiva. Todos los proyectos deben terminarse. Por esto, se necesita saber si el proyecto fue concluido satisfactoriamente. Esta información se obtiene mediante un estudio de la situación final del proyecto

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

18- Matriz de Estructura Lógica

(SFP) El SFP verifica el éxito del proyecto en relación con los productos, que es la condición necesaria, pero no suficiente, para satisfacer el objetivo Se debe observar que cuando se utilizan metas cualitativas para medir el éxito, es necesario que se haya establecido, de antemano, cuál es el desempeño deseado. Las verificaciones tendrán validez solamente cuando se haya hecho tal previsión. Hay que tener en cuenta que como los productos, los supuestos no siempre son necesarios y suficientes para alcanzar el objetivo del proyecto.

3.1.2.4 Concepto de nivel en el Marco Lógico. Muchas veces, cuando se elabora el Marco Lógico. existe dificultad en establecer qué es objetivo, qué es producto, qué son insumos. La dificultad deriva de que un mismo elemento puede considerarse objetivo, producto, insumo, según el nivel sobre el cual se está trabajando. La figura 15 es un ejemplo del caso. Si la directriz es aumentar el nivel cultural del país, se puede alcanzar esa directriz mediante un proyecto de desarrollo de la enseñanza universitaria, entre muchos otros probables. En ese caso, instalar la universidad es el producto y uno de los insumos es la construcción de las edificaciones Pero, al bajar de nivel y considerar como la directriz el desarrollo de la enseñanza universitaria, se verifica que en el paso anterior, lo que correspondía como objetivo era instalar la universidad. Pero para instalar la universidad el producto necesario es la construcción de las edificaciones y la definición del área para el Campus, así como los recursos para la construcción. En un tercer nivel. si la directriz fuera instalar una universidad, el objetivo podría ser la construcción de las edificaciones. El producto, el área para el proyecto arquitectónico. Y, así sucesivamente. No hay sentido, entonces en afirmar que algún elemento es objetivo, producto o insumo sin que se haya definido bien, mediante el establecimiento de una directriz, el nivel en el cual se está trabajando.

Figura 15. Ejemplo de aplicación del concepto de nivel en el Marco Lógico

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Resumen descriptivo

DIRECTRIZ Aumentar el nivel cultural

Objetivo Directriz Desarrollar enseñanza universitaria

Producto Objetivo Directriz Instalar universidad

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

19- Matriz de Estructura Lógica

Insumos Producto

Objetivo Directriz Construcción de los edificios

Insumos Producto Objetivo Directriz Area para el Campus

Recursos para la construcción

Recursos para adquirir área

Insumos Producto Objetivo Proyecto arquitectónico

Insumos Producto Aprobación de recursos por el congreso

Insumos Proyecto de recursos presentado

3.1.2.5 Resumen de los conceptos de la estructura lógica. Los conceptos hasta ahora establecidos dentro del marco lógico se pueden resumir en los tópicos siguientes

a) los proyectos son, en realidad, “experimentos” en el proceso de desarrollo;

b) el objetivo del proyecto se puede encuadrar en una secuencia lógica que se presenta de la manera siguiente:

INSUMOS - PRODUCTO - OBJETIVO DEL PROYETO- DIRECTRIZ lo cual se designa con las siglas DOPI

c) En el marco lógico se estudia siempre el problema del área de acción general “versus” el desarrollo de hipótesis;

d) El proceso es siempre verificado objetivamente mediante los medios de verificación;

e) EI producto se verifica, independientemente, de la verificación del objetivo, dado que el producto no comprueba necesariamente el alcance del objetivo;

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

20- Matriz de Estructura Lógica

f) La situación final del proyecto (SFP) solo se verifica a nivel del objetivo;

g) En cada nivel de la DOPI se deben establecer condiciones necesarias y suficientes para lograr el nivel siguiente;

h) Los supuestos son condiciones necesarias para la realización del proyecto pero, no están siempre, bajo el control o influencia del gerente del proyecto.

3.1.3 El concepto científico de estructura lógica. Se han hecho tentativas científicas para establecer relaciones de causalidad entre los elementos que componen el marco lógico. Pero, infortunadamente, el desarrollo social y económico es demasiado complejo para someterse a este tipo de tratamiento.

Por ejemplo, si tenemos dos productos P1 y P2 y se sabe que la asociación de los dos conduce al objetivo O1 y al mismo tiempo que el objetivo O1 permite alcanzar la directriz D1, es claro que la asociación de P1 y P2 conduce a D1 como se puede demostrar:

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

21- Matriz de Estructura Lógica

Figura 16. Ejemplo de relación de causalidad entre los elementos que componen el marco lógico.

P1 y P2 O1, O1 D P1 y P2 D

P1

O1 D1

P2

En verdad el problema real es mucho más complejo. Hay un proceso de interligaciones entre los elementos que componen el DOPI como se puede ver en la figura 17. Un análisis de diagrama conduce a admitir que la existencia de productos como P3 y P5 identificados como críticos, no son tan importantes para alcanzar el objetivo O1; y que el hecho de alcanzar el objetivo O1 no permite afirmar que la directriz D1 será alcanzada. La línea acotada es la principal, pero no es la única.

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

22- Matriz de Estructura Lógica

Figura 17. Proceso de interligaciones entre los elementos que componen el DOPI

P4

P1

P 2

P3

P5

P16

P9

P1

P10

O2

O1

O3

D1

P12

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

23- Matriz de Estructura Lógica

3.2 ETAPAS DEL MARCO LOGICO HASTA LA EVALUACION

3.2.1 Generalidades. Para utilizar el marco lógico como un instrumento de evaluación de los proyectos hay que seguir determinadas etapas, que se explican a continuación.

Etapa 1 - Definir claramente el proyecto, esto es utilizar los datos del proyecto para establecer la lógica vertical y horizontal. Incluir los indicadores que serán usados para medir los resultados y los supuestos relativos a la conclusión exitosa del proyecto.

Etapa 2 - Relacionar las decisiones básicas que deben de ser tomadas en relación con el curso futuro de la acción del proyecto

Etapa 3 - Hacer un listado de las cuestiones a las que el sistema de evaluación debe contestar

Etapa 4 - Identificar los indicadores básicos, esto es, aquellos que son fundamentales para indicar el suceso del proyecto, en el momento de ocurrencia y que proporcionen ayuda para la elaboración de las recomendaciones relativas a las acciones futuras. Lo mismo se hace con los supuestos.

Etapa 5-Determinar, a partir de los indicadores, los datos específicos necesarios para la evaluación. Utilizar la tabla de la figura 18 para una identificación preliminar de esos datos, identificando si se destinan a medir producto, objetivo o directriz.

Figura 18. Tabla para la identificación preliminar de los datos Nivel del Proyecto Indicador Datos necesarios

Etapa 6 - Decidir cuáles son los métodos que serán utilizados para obtener los datos de la etapa anterior. Utilice la tabla de la figura 19 para identificar los métodos necesarios para cada uno de los indicadores.

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

24- Matriz de Estructura Lógica

Figura 19. Tabla para identificación de métodos Datos necesarios Método de obtención de los datos

Etapa 7 - Desarrollar un plan racional de análisis de los datos, de lo que resultará un conjunto de constataciones que constituyen respuestas a las cuestiones propuestas en la evaluación.

Etapa 8 - Repetir los métodos de recolección de datos basados en la revisión de los planes de análisis, es decir, una completa revisión de la manera en que los datos serán recolectados y seleccionados y que no están, necesariamente basados en el plan de análisis.

Etapa 9- La preparación de un plan de análisis puede llamar la atención sobre datos insuficientes, no medibles directamente o redundantes. Se debe hacer una revisión del plan de análisis y, si fuera el caso, volver a definir las especificaciones de los datos hasta que se certifique que el plan es consistente y contiene los datos necesarios para soportar el análisis.

Etapa 10 - Presentar las conclusiones basadas en la revisión y evaluación. Hacerlo en una sola página, evitando, por lo tanto, alargarse demasiado.

Etapa 11 - Elaborar un conjunto de recomendaciones para orientar el futuro curso de acción del proyecto. Hacerlas simples y concisas, no debiendo ocupar más de una página. Indicar siempre quién debe tener a su cargo la responsabilidad de la ejecución de las recomendaciones

Etapa 12-Presentar los resultados de la evaluación y las recomendaciones a una comisión de revisión evaluativa constituida por representantes de la administración superior.

3 2 2 Revisión de la evaluación. El Marco Lógico, además de sus funciones en la elaboración del proyecto es, en esencia, un instrumento de evaluación. Así, a continuación, se presentan algunas normas que deben seguirse, cuando se realiza el proceso evaluativo:

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

25- Matriz de Estructura Lógica

a) Objetivo. Verificar si el objetivo del proyecto está bien establecido, considerando las prioridades reales del mismo. Si no, hacer un listado de las posibles alternativas

b) Situación final del proyecto (SFP) Verificar si la Situación Final del Proyecto (SFP) está en perfecto acuerdo con los objetivos que fueran establecidos. Si por lo contrario, la SFP revela un objetivo alternativo, hacer una evaluación tanto del proyecto original como de las posibles alternativas.

c) Dirección cierta. Verificar si hay evidencias de que se está caminando en dirección a la Situación Final del Proyecto. Si no, se deben buscar factores fuera de control que expliquen la falta de progreso (ver supuestos)

d) Productos. Examinar, en cada etapa, los productos obtenidos y verificar si se enmarcan en el plan general. Si no, indicar cómo pueden ser solucionadas las dificultades hasta que se obtengan los productos esperados.

e) Evaluación porcentual del SFP. Examinar la coherencia entre la evaluación porcentual de la SFP y la obtención del producto. Es necesario certificar que el progreso en dirección a la SFP no es meramente casual y si resulta de medidas reales que se tomaron. En caso de no haber coherencia, decir si la situación debe ser cambiada, replaneada o concluida dentro de las disposiciones actuales.

f) Relación producto / insumo- Por medio de estimativas porcentuales de los productos obtenidos y de los insumos utilizados, en términos del total disponible por alcanzar, verificar si hay una coherencia perfecta entre los dos. En caso negativo, explicar por qué no la hay.

g) Mejoría en la obtención de los productos. Verificar si hay etapas que puedan ser cumplidas con la finalidad de mejorar el tiempo o el costo de la obtención de los productos y si, para vencer estas etapas, el equipo del proyecto necesita de algún tipo de ayuda.

h) Productos alternativos ¿Cuáles son los productos alternativos que permitirían alcanzar el mismo objetivo establecido para el proyecto? Verificar si ellos son factibles, principalmente en términos de costos y desempeño

i) Insumos alternativos, ¿Cuáles son los insumos alternativos que permitirían obtener los productos previstos en el proyecto? ¿Es factible su obtención en términos de costos y desempeño?

j) Costo de terminación del proyecto. Hacer sistemáticamente una estimación del costo total necesario para terminar el proyecto en las

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

26- Matriz de Estructura Lógica

condiciones previstas. Considerar todos los aspectos posibles del asunto sin olvidar ningún punto. Asociar el costo con el tiempo para estimar los costos administrativos hasta el final.

k) Costo total. Verificar, a cada momento. Si el costo total estimado (ya realizado + el necesario para terminar el proyecto) es compatible con el objetivo que se intenta alcanzar. Intentar atribuir un valor al objetivo. En caso de no haber compatibilidad, examinar la necesidad de cambiar algo y seguir examinando hasta la posible decisión concluyente de abandonar el proyecto

l) Probabilidad de éxito. Intentar establecer, en razón de las evidencias, una probabilidad de éxito para el proyecto

m) Valor probable. El valor probable del proyecto, que no puede rebasar el costo total, resulta de la multiplicación del valor atribuido al proyecto por la probabilidad de éxito. Verificar si los recursos empleados justificarán el objetivo definido o si serían mejor aprovechados definiendo otro objetivo.

3.2.3 Reportes. Existe una parte de la responsabilidad en la ejecución del proyecto que es del gerente. Pero, un gran número de medidas son competencia de la administración superior. Para obtener progreso en el proyecto, se hace necesario enviar, periódicamente, reportes a la administración superior, informando qué ocurre y solicitando medidas. Para eso se debe hacer un listado de las acciones más importantes que fueron planeadas por el equipo del proyecto. Siempre que las cuestiones básicas no hayan tenido solución, suministrar a la administración superior los siguientes datos - Cuál es la situación-problema; - Cuáles son los datos que deberán ser obtenidos para solucionar la situación-

problema; - Cuáles son las personas encargadas de la recolección de los datos; - Cuáles son las personas encargadas de la solución del problema; - Fecha en que los datos estarán disponibles - Fecha en que se pretende obtener la solución, - Cuáles son las acciones implicadas en una solución favorable o

desfavorable. 3.3. EVALUACION DEL PROGRESO REAL EN CONFRONTACION CON LO

PLANEADO

El proceso de evaluación puede ser dirigido, a fin de que nada sea olvidado. Para dirigirlo se debe disponer de una guía o lista de cuestiones como la que se expone a continuación: A. Adecuación del objetivo del proyecto B. Verificación del progreso

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

27- Matriz de Estructura Lógica

C. Examen de las hipótesis de desarrollo D. Revisión del área de acción gerencial E. Identificación de alternativas de replaneamiento F. Relación beneficio / costo G. Reportes para la revisión de la evaluación A- Adecuación del objetivo del proyecto: dos puntos básicos deben ser

aclarados en relación con la adecuación del objetivo del proyecto:

a) La prioridad: no se debe olvidar que la adecuación del objetivo de un proyecto, depende del grado de prioridad de éste en relación con otros proyectos de la misma área o en relación con el mismo organismo financiador.

b) Situación final del proyecto (SFP) La situación final del proyecto y los medios de verificación deben ser compatibles con el objetivo establecido. En el caso de que no lo sea, hay que elegir una SFP más adecuada. En el caso en que la SFP indique un objetivo alternativo, diferente del que fue establecido, puede ser que haya que evaluar el proyecto también para el objetivo alternativo.

B. Verificación del progreso. La verificación del progreso de un proyecto se hace en dos niveles diferentes: a) Nivel de objetivo b) Nivel de producto Esto se debe al hecho ya bien estudiado de que el producto por sí solo no comprueba necesariamente el alcance del objetivo.

a) Nivel del objetivo de proyecto. Hay que verificar si se da el desplazamiento en el sentido o dirección que conduce al final exitoso del proyecto. Una estimación en términos porcentuales es la mejor manera de evaluar ese desplazamiento. Las estimaciones son hechas de acuerdo con las evidencias disponibles.

b) Nivel de productos. Los productos obtenidos hasta el momento de la evaluación deben ser resultado de lo planeado. Muchas veces se alcanzan productos por otros medios que no constan en los planes iniciales. Una estimación, en términos no porcentuales. como se ha hecho con el objetivo, es una manera muy cómoda de efectuar una evaluación

C. Examen de las hipótesis de desarrollo

a) Compatibilidad entre producto y objetivo. En esta etapa se debe, esencialmente, verificar la compatibilidad de las relaciones producto /

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

28- Matriz de Estructura Lógica

objetivo. Una vez que los dos se comprueban separadamente, puede ser que los dos están bien evaluados pero que no exista una adecuada compatibilidad entre ambos. La hipótesis de desarrollo solo se confirma cuando los porcentuales estimados para los productos y el objetivo están muy cerca de lo programado. Mientras tanto es necesario verificar si, en realidad, el nivel alcanzado para el objetivo resultó de la obtención de los productos ya que lo primero, no necesariamente comprueba lo segundo. Se puede, pues, definir una escala porcentual para explicar el grado de interrelación entre los dos. El índice 100 % correspondería a una total comprobación del objetivo mediante los productos. Otros grados menores indicarían hasta qué punto se pueden obtener conclusiones acerca del objetivo, basado en los productos obtenidos.

En el caso de incompatibilidad entre los productos obtenidos y el objetivo logrado hay que determinar la causa de esa discrepancia. Es muy probable que se pueda atribuir al hecho de no haber tenido en cuenta los supuestos, o que estos no estén bien definidos en el proyecto. Un listado de los factores externos que puedan estar afectando el proyecto permite un análisis completo. Si no se consigue identificar cuáles son los factores responsables del antagonismo entre producto y objetivo, se debe dudar de la confiabilidad de los supuestos adoptados.

D. Revisión del área de acción gerencial

a) Nivel de insumos. El área de acción gerencial está situada principalmente en los dos niveles: insumos/productos. Lo que importa, entonces, en el proceso de evaluación es determinar qué porcentaje de los insumos se han empleado en la obtención de los productos.

No debe olvidarse que en la mayoría de los proyectos el insumo principal son los recursos financieros planeados. Por ello, la evaluación principal en lo tocante a insumos, será la verificación del gasto real hasta el momento de la verificación.

b) Comparación insumo / producto. Siempre se pueden comparar los porcentajes de insumos / gastos con los porcentajes de productos obtenidos. Cualquier discrepancia entre los dos niveles debe ser objeto de un estudio meticuloso. Si no se obtienen los productos con los insumos planeados, hay que verificar si los insumos fueron bien empleados y si hubo circunstancias especiales involucradas en el proceso de transformación de los insumos en productos que impidieron alcanzar los resultados programados. Muchas veces se verifica que los insumos no están siendo empleados para obtener los

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

29- Matriz de Estructura Lógica

productos más importantes y por lo tanto, no están cumpliendo su tarea básica.

c) Medidas que deben tomarse. En el caso en que se verifique la insuficiencia de insumos, se debe hacer un listado de las acciones que deban ser desarrolladas para hacer que los insumos sean utilizados debidamente. Tal listado debe abarcar todos los niveles administrativos.

E. Identificación de alternativas de replaneamiento. En la identificación de las alternativas por replanear, hay que hacer una verificación de las alternativas presentadas, en relación con los productos e insumos.

a) Productos alternativos. En el árbol de decisión de la figura 1, se especificó que puede alcanzarse el mismo objetivo mediante la selección de diferentes productos. Es siempre posible que en el momento de elaborar un proyecto, no se hayan elegido los productos ideales. Durante el proceso de evaluación, se verifica muchas veces, que hay productos alternativos que podrían sustituir a los programados y que conducirían a los objetivos esperados. Esos productos alternativos deben ser examinados en términos de costo, oportunidad, eficiencia, etc.

b) Insumos alternativos. Hay que verificar si los insumos elegidos en el momento de la elaboración del proyecto corresponden o no a la expectativa. En caso contrario, se puede experimentar la posibilidad de utilizar otros insumos alternativos. Para eso, se debe comprobar lo referente al costo, a la oportunidad de empleo, a la eficiencia, etc.

F. Relación beneficio / costo. Siempre es importante, en el proceso de evaluación de un proyecto, comparar los beneficios proporcionados por el proyecto y los costos previstos previsto para él.

a) Valor del proyecto concluido. Se puede siempre estimar un valor para el proyecto concluido. Esa estimación torna posible la determinación de una relación beneficio-costo, aunque no sea muy exacta. El valor del proyecto no es obligatoriamente su costo. Este puede estimarse, haciendo dos tipos de preguntas -¿Cuánto deseará la fuente financiera invertir para que el proyecto sea

concluido satisfactoriamente? -¿Cuál sería el costo necesario para alcanzar el mismo objetivo si se

utilizara otra forma de enfrentar el problema?

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

30- Matriz de Estructura Lógica

b) Costo de conclusión del proyecto. Desde un punto de vista no acumulativo, abandonando todo lo hecho hasta ahora, puede estimarse el costo total de conclusión del proyecto. Es necesario que no se olvide nada.

c) Valor esperado. El llamado valor esperado de un proyecto se obtiene multiplicando la probabilidad esperada (ver 3.3.2) de éxito por el beneficio anticipado o valor del proyecto definido en el ítem 3.6.1. Por ejemplo, si la probabilidad de éxito es de 60% y el beneficio anticipado o valor del proyecto es de US. $ 1.000.000 el valor esperado será 0.60 X U S $ 1.000.000 = U S $ 600.000.

d) Cálculo de la relación beneficio-costo. No siempre se puede establecer una relación beneficio-costo en el proceso de evaluación de un proyecto. Muchas veces es imposible atribuir un valor monetario significativo al alcance del objetivo. En este caso es necesario, por lo menos, indicar si el esfuerzo que se ha empleado justifica el objetivo alcanzado.

Cuando es posible atribuir un valor monetario al valor esperado (ver 3.6.3) y se puede medir el gasto efectivamente efectuado al final del proyecto, la relación entre el primero y el segundo es una relación beneficio / costo. Hay que hacer una previsión de esta relación beneficio / costo. Ella es un buen indicador para la administración del proyecto.

Valores muy cercanos a la unidad hace que el proyecto sea considerado marginal. En los proyectos de desarrollo se espera que los beneficios obtenidos alcancen por lo menos 10 veces los costos empleados.

G. Reportes para la revisión de la evaluación. Toca ahora elaborar un reporte para el responsable del proyecto, del cual se remitirán copias a otras partes interesadas. Los puntos principales que deben cubrirse en el reporte son:

a) Acciones solicitadas al responsable

b) Problemas a ser solucionados por el responsable

c) Acciones importantes planeadas por el equipo del proyecto

d) Problemas básicos ya tratados y que no lograron solución

e) Evidencias del progreso del proyecto en confrontación con lo planeado.

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

31- Matriz de Estructura Lógica

El gerente debe estar preparado siempre para discutir alternativas de replaneamiento.

3.4 UN EJEMPLO DE APLICACION: ERRADICACION DE MALARIA

Proposición - Existe un programa gubernamental que se propone reducir el índice de mortalidad en el país. La directriz se considera de la más alta prioridad en el programa asistencial.

Se estudiaron varias maneras de reducir el índice de mortalidad. Se llegó a la conclusión de que la malaria era uno de los males con mayor participación en el alto índice de mortalidad y se eligió como objetivo del proyecto su combate.

3.4.1 La lógica vertical. Para combatir la malaria existen los más variados métodos Sin embargo, el que pareció más práctico fue la eliminación de los zancudos transmisores del mal, directamente en los locales donde las personas duermen Trabajos de investigación hechos con anterioridad demostraron que el método que se propone es eficaz. Para el combate a los zancudos se decide organizar equipos de pulverización con DDT, entregando el material necesario, inclusive vehículos que permitan un desplazamiento más eficiente y rápido.

Si se organizan los datos según un árbol de decisión, se obtendría el esquema presentado en la figura 17.

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

32- Matriz de Estructura Lógica

Figura 20. Arbol de decisión en un caso de erradicación de malaria

Reducción de la tasa de mortalidad

Erradicación de la malaria

Vacunación contra la

parálisis infantil

Eliminación de la tuberculosis

Eliminación de los zancudos en las casas

Colocación de cedazos en las

ventanas

Drenage de los pantanos

Plantación de eucaliptos

Reportes, fichas,

etc

Equipos de DDT Vehículos Productos

químicos Otros

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

33- Matriz de Estructura Lógica

Es fácil verificar que existen otras formas de alcanzar la directriz, tales como: eliminar la tuberculosis, vacunar contra la parálisis infantil, etc. No obstante se eligió la erradicación de la malaria como el objetivo del proyecto. De igual manera, existen diversos productos que pueden usarse para erradicar la malaria, tales como: drenaje de los pantanos, plantación de eucaliptos, colocación de cedazo en las ventanas, eliminación de los zancudos, etc. En este proyecto se eligió como la mejor solución la eliminación de los zancudos en las casas. Para la obtención de este producto se necesitan los más diferentes tipos de insumos tales como: fichas de control, equipos para la pulverización de DDT, vehículos, productos químicos, etc. Se listan solo los que parecen más significativos.

3.4.2 La lógica horizontal. Para medir los resultados esperados en cada nivel del marco lógico, se utilizan indicadores objetivamente verificables. La medición se realiza usando los medios de verificación disponibles. Esos dos elementos: los indicadores y los medios de verificación, a los cuales se añaden los supuestos más importantes, constituyen lo que se llamará lógica horizontal.

El indicador objetivamente verificable de un bajo índice de mortalidad (nivel de directriz) es el propio índice de mortalidad en la región de incidencia de la malaria. Está claro que, para considerarlo bajo, es necesario que se haya ya definido un índice aceptable como normal, definido en otras regiones o en otros países. La verificación será hecha mediante los registros de defunciones.

El indicador objetivamente verificable de la erradicación de la malaria (nivel de objetivo del proyecto) será el número de nuevos casos de malaria verificados en la región. El medio de verificación disponible son los registros de los hospitales y datos de los médicos de la región, una vez que éstos se diseñen para informar a la dirección del proyecto, los casos que se verifiquen en sus clínicas.

El indicador objetivamente verificable del producto, o sea de la eliminación de los zancudos en las casas sería la cantidad de zancudos que permanecen en las residencias. Pero en realidad, si se considera el proceso de fumigación como eficiente el número de residencias fumigadas según la programación prevista, sería un indicador de verificación más práctico. Los reportes del personal encargado de la fumigación constituirán un medio de verificación bastante objetivo.

Los insumos pueden ser medidos con gran facilidad, en términos objetivamente verificables. Los indicadores son las propias cantidades previstas para alcanzar el producto: eliminación de los zancudos en las casas. Los indicadores a nivel de insumos son, por lo tanto, 1,000 hombres / año, constituyendo los equipos, 15 vehículos empleados en el desplazamiento del

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

34- Matriz de Estructura Lógica

personal y 1,000 toneladas de productos químicos utilizados en la fumigación. Los medios de verificación de los insumos son las fichas de control de los equipos.

3.4.3 Hipótesis de desarrollo. La hipótesis de desarrollo es una afirmación de que si se producen los resultados esperados en cualquiera de los cuatro niveles del marco lógico, entonces será alcanzado el resultado en el nivel inmediato superior. Por ejemplo, si a nivel de insumos, se proveen hombres / año, vehículos y productos químicos y si la población coopera, entonces serán fumigadas las casas que se ha previsto en el proyecto. En el presente caso existen dos hipótesis de desarrollo que se consideran fundamentales:

• Si hay productos entonces objetivo. Esto es si las residencias son fumigadas de acuerdo con el cronograma previsto, entonces los casos de malaria constatados serán reducidos a ...%

• Si objetivo del proyecto, entonces directriz. Esto es una vez que los casos de malaria constatados se reduzcan al nivel previsto, entonces el porcentaje de mortalidad producido por la malaria también será reducido. El resultado será un índice más bajo de mortalidad en el área, como se esperaba.

3.4.4 Supuestos importantes. Las condiciones que modifican la probabilidad de obtención de los objetivos, sobre los cuales no puede ejercerse control constituyen los supuestos. Por ejemplo, el conocimiento del hecho de que la malaria es una causa significativa de mortalidad, ha conducido a un proyecto de erradicación de la malaria, para alcanzar la directriz del programa que es la disminución del índice de mortalidad.

Si la malaria fuera una causa poco importante desde el punto de vista del aumento de la tasa de mortalidad, es claro que se buscaría otro método para obtener los resultados del programa. Por lo menos se debería investigar la frecuencia de mortalidad producida por la malaria y por otros males diferentes. De lo dicho se concluye que el supuesto de que la malaria es una causa significativa de mortalidad es lo más importante para completar la lógica horizontal del nivel directriz. La erradicación en una determinada área es un hecho favorable para operaciones similares en las regiones cercanas. De aquí que, por lo tanto, las medidas para evitar la epidemia puedan basarse en el empleo adecuado de equipos de fumigación, vehículos y productos químicos La figura 21 presenta esquemáticamente el hecho.

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

35- Matriz de Estructura Lógica

Figura 21. Esquema del hecho

Hay en la figura 21 una indicación sobre el supuesto del nivel producto y que justifica el empleo de los insumos, con los cuales se piensa obtener el producto. Finalmente un supuesto importante para que los equipos puedan operar, utilizando los vehículos, haciendo la fumigación y empleando los productos químicos, es el que la población local participará de una forma intensiva y extensiva, incorporándose a los grupos de trabajo, facilitando el acceso de los equipos a las residencias. La figura 22 presenta el Marco Lógico totalmente elaborado con los datos del caso estudiado. Conviene observar cómo el supuesto de la primera línea (directriz) justifica el objetivo del proyecto.

Con respecto al objetivo del proyecto, se supone que la malaria tiene origen en el área que se está fumigando y, por lo tanto, no es importada de las regiones vecinas. Porque, si los casos de malaria resultan importados de otras áreas, la fumigación de las casas no será un método eficiente de combate a la misma. En último caso, se intentaría controlar la inmigración de otras áreas de los portadores del mal. Entonces, un supuesto muy importante para la erradicación de la malaria es el hecho de que se trata de un mal local, no importado. Este supuesto justifica el producto, que es la eliminación de los zancudos en las casas, como se explica gráficamente.

Eliminación de zancudos en las casas

Indicador Medio de verificación

Eliminación de la malaria

Equipos de DDT, vehículos y productos químicos

Ing. Raúl Eduardo Ovando Jurado Consultor Internacional en Planificación y Proyectos de Desarrollo

C:\Mis documentos\Planificación estratégica-bibliografía\Marco Lógico.doc

36- Matriz de Estructura Lógica

Figura 22. Marco lógico del caso de erradicación de malaria Síntesis

descriptiva Indicadores

objetivamente verificables

Medios de verificación

Supuestos

Directriz Reducción del índice de mortalidad

Indice de mortalidad de la región

Registro de defunciones

La malaria contribuye para aumentar el índice de mortalidad

Objetivo del proyecto

Erradicación de la malaria

Casos de malaria constatados

Registro de los hospitales

La malaria es un mal local no importado

Producto Eliminación de los zancudos en las casas

Casas fumigadas según cronograma previsto

Registros de los equipos de fumigación

La incidencia de la malaria puede ser reducida a través de precauciones contra la epidemia

Insumos • Equipos de fumigación

• Vehículos • Productos

químicos

• 1,000 hombre / año

• 15 vehículos • 100 ton de

productos

Fichas de control

Una parte significativa de la población participa de forma intensiva y extensiva.