107
Presentación La Secretaría de Programación y Presupuesto, a través de la Dirección General de Estadística, dependiente de la Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, presenta el Tomo VII del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Este trabajo forma parte del programa de modernización de las cuentas nacionales emprendido en 1978 por la Secretaría de Programación y Presupuesto y el Banco de México, S.A., con la asesoría técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el respaldo de la CEPAL. Esta publicación consta de siete tomos, contenidos en ocho volúmenes: Tomo I Resumen General; Tomo II Cuentas de Producción: actividades primarias; Tomo III Cuentas de Producción: actividades secundarias (volúmenes 1 y 2); Tomo IV Cuentas de Producción: servicios; Tomo V Oferta y Utilización de Bienes y Servicios; Tomo VI Cuentas del Gobierno General; y Tomo VII Matriz de Insumo- Producto, año 1975. La Secretaría de Programación y Presupuesto agradecerá a los usuarios las sugerencias y comentarios que tengan a bien hacer sobre esta publicación.

Matriz de Insumo Producto 1975

  • Upload
    others

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Matriz de Insumo Producto 1975

Presentación

La Secretaría de Programación y Presupuesto, a través de la Dirección General de

Estadística, dependiente de la Coordinación General de los Servicios Nacionales

de Estadística, Geografía e Informática, presenta el Tomo VII del Sistema de

Cuentas Nacionales de México.

Este trabajo forma parte del programa de modernización de las cuentas

nacionales emprendido en 1978 por la Secretaría de Programación y Presupuesto

y el Banco de México, S.A., con la asesoría técnica del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo y el respaldo de la CEPAL.

Esta publicación consta de siete tomos, contenidos en ocho volúmenes: Tomo I

Resumen General; Tomo II Cuentas de Producción: actividades primarias; Tomo

III Cuentas de Producción: actividades secundarias (volúmenes 1 y 2); Tomo IV

Cuentas de Producción: servicios; Tomo V Oferta y Utilización de Bienes y

Servicios; Tomo VI Cuentas del Gobierno General; y Tomo VII Matriz de Insumo-

Producto, año 1975.

La Secretaría de Programación y Presupuesto agradecerá a los usuarios las

sugerencias y comentarios que tengan a bien hacer sobre esta publicación.

Page 2: Matriz de Insumo Producto 1975

Índice General Presentación Introducción

1. Esquema Conceptual

2. Sectores Primarios

3. Sectores Secundarios

4. Sectores de Servicios

5. Demanda Final

6. Importaciones

Índice de cuadros

Anexo A Actividades económicas empleadas en las cuentas nacionales y su

equivalencia con las clasificaciones de referencia general.

Anexo B Matriz de Insumo-Producto de 1970.

Page 3: Matriz de Insumo Producto 1975

Introducción

La publicación de los resultados del nuevo sistema de cuentas nacionales de

México, su base conceptual y metodologías de cálculo complementados por la

matriz de insumo-producto para 1975, dan cumplimiento a una nueva etapa del

programa de investigación emprendido conjuntamente por la Secretaría de

Programación y Presupuesto y el Banco de México, S.A., con la asesoría técnica

del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y el respaldo de la

CEPAL.

La abundante información elaborada que fue reunida y procesada gracias a la

amplia colaboración de empresas y organismos públicos y privados, así como la

diversidad de procedimientos de cálculo aplicados y las numerosas fuentes

consultadas, determinaron la necesidad de desarrollar la publicación en siete

tomos que contienen los aspectos más significativos de la labor realizada.

Cada uno de ellos comprende la descripción de las fuentes, cobertura y

procedimientos metodológicos aplicados, para calcular los diferentes agregados y

series que los componen. El clasificador de actividades económicas utilizado, que

se corresponde a nivel de rama con las matrices de insumo-producto de 1970 y

1975, se anexa a todos los tomos de la publicación.

El primer tomo incluye la descripción sintética del marco conceptual en el que se

basó la preparación de las “Cuentas Consolidadas de la Nación” a precios

corrientes, con especificación de los métodos de cálculo, definiciones y principales

tratamientos técnicos utilizados.

Contiene los resultados resumidos de toda la investigación para el periodo 1970-

1978, con particular énfasis en las series de producto interno bruto, a precios

corrientes y constantes de 1970, por rama de actividad económica y cuadros de la

Page 4: Matriz de Insumo Producto 1975

oferta y utilización de bienes y servicios, según las grandes divisiones de la

clasificación C.I.I.U.

El tomo II se ha dedicado a las actividades primarias: agricultura, ganadería,

silvicultura, pesca y actividades mineras que incluyen la extracción de petróleo

crudo y gas natural. Se presentan cuentas de producción en valores corrientes, de

ocupación y salarios por ramas de actividad, y series a precios corrientes y

constantes del valor agregado y de producción, aún más desagregados; en todos

los casos se incluyen sus correspondientes notas metodológicas.

El tomo III incluye fundamentalmente una similar información para la industria

manufacturera, desagregada en sus 49 ramas componentes, complementadas por

datos detallados a nivel de grupo, de los valores de producción y producto, tanto a

precios corrientes como constantes. La información relativa a los sectores de

electricidad y construcción también forma parte de este tomo.

El tomo IV contiene datos relativos a los sectores de servicios, que comprenden

las ramas 62 a 73 de la clasificación utilizada. Incluye por lo tanto, al comercio,

restaurantes y hoteles, transporte, comunicaciones, establecimiento financieros,

bienes inmuebles y servicios sociales, personales y de administración pública y

defensa. El tipo de información, así como su forma de presentación y nivel de

desagregación son similares a los ya comentados para los dos tomos anteriores.

El tomo V proporciona los resultados obtenidos al medirse los componentes de la

oferta nacional e importada y de la utilización de bienes y servicios, clasificados

por 9 grandes divisiones de origen, a precios corrientes y constantes de 1970.

Particular énfasis se atribuyó a la medición de los componentes de la demanda,

por la gran utilidad que tienen para el análisis, procurándose niveles de detalle y

presentaciones que no reconocen precedente.

Page 5: Matriz de Insumo Producto 1975

El tomo VI desglosa la actividad del gobierno general, tanto por nivel institucional

como por finalidades. Registra en forma de cuentas de producción anuales las

actividades del Gobierno Federal, el Departamento del Distrito Federal, los

estados, los municipios, los organismos descentralizados y las instituciones de

seguridad social.

Esta información se complementa con series de la ocupación por niveles de

gobierno, y de los impuestos indirectos clasificados por sectores económicos de

incidencia.

Finalmente, el contenido del presente tomo VII contiene la descripción de los

conceptos, métodos y fuentes utilizados en la elaboración de la matriz de insumo-

producto de 1975, cuyos datos se interrelacionan perfectamente con los valores

para dicho año, de todas las series incluidas en los tomos anteriores.

El esquema conceptual y los tratamientos técnicos especiales aplicados en su

cálculo se corresponden, en general, con los de la matriz de insumo-producto de

1970, para asegurar su adecuada comparabilidad y uso conjunto en el análisis de

la estructura del sistema productivo.

En algunas áreas, como la de producción industrial o de importaciones, se han

desarrollado nuevos procedimientos de sistematización de la información básica,

que se considera contribuyen a mejorar la calidad de los cálculos respectivos; su

explicación detallada puede consultarse en los capítulos correspondientes de este

documente.

La circunstancia de que este trabajo de insumo-producto forme parte de un

sistema de cuentas nacionales, calculado simultáneamente, beneficia a los

resultados de ambas elaboraciones con el proceso de iteración empleado, al dar

congruencia a los resultados de partidas equivalentes en el año de 1975.

Page 6: Matriz de Insumo Producto 1975

Los resultados cuantitativos de la investigación se presentan en este tomo en

forma matricial, en 8 cuadros principales, de características similares a las de

1970, acompañados por un conjunto de submatrices que miden diversos aspectos

desagregados de los cálculos.

El primero, cuadro 1, tiene la forma ya conocida con la que se expresa el modelo

de insumo-producto como un cuadro de doble entrada, en donde cada sector

económico aparece como fila y columna.

En cada fila se registran las ventas de un sector, destinadas tanto al consumo

intermedio como a la utilización final.

Las columnas registran las respectivas estructuras de costos de la producción

bruta: compras de insumos, remuneraciones a los factores, impuestos indirectos

netos de subsidios y superávit bruto de explotación.

El total de la fila constituye el valor de la producción bruta, que debe ser

equivalente al total de la columna que representa igual concepto en cada sector.

Con el fin de obtener el total de cada fila es necesario que, ala utilización

intermedia de los sectores se le adicione los rubros componentes de la demanda

final: consumo privado, consumo del gobierno, formación bruta de capital fijo,

variación de existencias y exportaciones. Las importaciones se ubican en este

cuadro como una sola fila de transacciones, que luego se desagrega en el cuadro

número 5, para mostrar el detalle de orígenes y destinos.

El cuadro 1, cuyas características generales se han mencionado, se expresa en

valores absolutos a precios corrientes de productor, referidos al año del estudio.

El cuadro No. 2 se presentan los coeficientes técnicos o de insumo producto, que

son el resultado de dividir los insumos primarios e intermedios –nacionales e

Page 7: Matriz de Insumo Producto 1975

importados-, entre el valor bruto de la producción. Estos coeficientes expresan la

cantidad de los productos intermedios, propios y provenientes de otras ramas, así

como de los factores de producción requeridos para obtener una unidad de

producción, en cada una de las 72 ramas que componen la matriz.

El cuadro No. 3 contiene los coeficientes de requisitos directos e indirectos de

cada rama, necesarios para producir una unidad de demanda final nacional, que

se obtienen al invertir los coeficientes técnicos restados de una matriz unitaria.

Los coeficientes de esta tercera matriz tienen por objeto cuantificar las

repercusiones sucesivas que se producen en los sectores económicos, al haber

variaciones en la demanda final de cualquier rama de actividad, lo que determina

un movimiento similar en su valor bruto de producción y en consecuencia, una

modificación correspondiente en los insumos, cuantificados según los coeficientes

técnicos. Este primer efecto se denomina directo y es sucedido por repercusiones

indirectas en las demás ramas de actividad, como consecuencia de la

modificación registrada por los insumos de la rama que recibió en el efecto del

cambio.

En el valor de producción de las demás ramas se producen alteraciones, que a su

vez implican cambios en la producción de las ramas que las abastecen, dada la

interrelación existente entre los sectores económicos, con lo que entonces se

producen una serie de reacciones en cadena mediante un movimiento secuencial,

que tiene mayor importancia en sus comienzos, y luego va disminuyendo en

significación.

La matriz 4 contiene la composición de las demandas intermedia y final que

componen cada fila, y permite apreciar el destino del flujo de los productos

originados en cada rama de actividad.

Page 8: Matriz de Insumo Producto 1975

Las importaciones de mercancías y servicios se consignan en la matriz principal,

representada en el cuadro No. 1 en una sola fila, en donde se totalizan las

correspondientes a cada rama de la actividad económica. En el cuadro No. 5 se

desagregan según la rama de origen en el exterior, con lo que se tiene el

componente importado que corresponde a cada celdilla de la primera matriz.

El cuadro No. 6 presenta los coeficientes técnicos de mercancías y servicios

importados, que se obtienen como relación entre cada uno de los insumos

importados y el valor de producción de cada rama de actividad. La suma de los

coeficientes de cada columna es igual al coeficiente técnico registrado en la fila de

insumos importados de la matriz 1, que los refleja agregadamente.

En las celdillas que componen las demandas intermedia y final de la matriz 7, se

totalizaron los insumos nacionales e importados, por lo que se incorporó al cuerpo

de la matriz la fila de importaciones que se registró en el cuadro No. 1, según la

desagregación que se presenta en el cuadro No. 5.

Finalmente, la matriz 8 registra los coeficientes técnicos derivados de la matriz

anterior.

La publicación se integra con un conjunto de submatrices que complementan y

desarrollan aspectos destacados correspondientes a la industria manufacturera,

cuadros 9.1 a 9.6, para la cual se han destallado las estructuras de costos de los

213 subgrupos de actividad que la componen.

En el cuadro 10 se consigna la desagregación de los servicios médicos y

educativos, públicos y privados, lo que permite usos alternativos del modelo.

Los restantes cuadros, 11 a 13, se refieren al desglose del gasto de consumo del

gobierno general por niveles de gobierno, de las importaciones por tipo de bienes

Page 9: Matriz de Insumo Producto 1975

comprados y de los diferentes impuestos indirectos, según el nivel de gobierno

que los recauda y el sector económico de incidencia.

Page 10: Matriz de Insumo Producto 1975

Esquema Conceptual

Aspectos Generales

Con el objeto de facilitar al máximo los estudios sobre la evolución de la estructura

productiva de la economía de México en la década de los setenta, al hacer el

cuadro de transacciones intersectoriales de 1975 se siguieron los esquemas

conceptuales que orientaron los trabajos de esta misma índole, relativos al año

1970. Tales lineamientos son totalmente congruentes con los aplicados al

elaborarse la serie de cuentas de producción incluidas en los otros tomos de esta

publicación. Esto obedece a que los trabajos de insumo-producto del país se

hacen de acuerdo con la idea de que no son independientes, sino que se insertan

en el esquema más amplio de la contabilidad nacional, como parte de un sistema

integral destinado a medir y describir la actividad económica.

A este respecto, una de las razones que más pesaron al tomar esa decisión fue

tratar de evitar confusiones a los usuarios, ya que el apartarse de las definiciones

y presentaciones con las cuales están familiarizados los obligaría a efectuar

trabajos adicionales, para efectos de analizar y comparar la evolución y estructura

de la economía en el periodo bajo examen. Ello no implica que no estén en

desarrollo una serie de trabajos complementarios, algunos de los cuales están en

una fase avanzada de ejecución, tendientes a pormenorizar aspectos que pueden

tener relevancia en cuanto a aportar mayores antecedentes sobre el

funcionamiento de la economía, tales son el desagregar el consumo privado según

objeto del gasto y tramo de ingreso; el descomponer el vector de formación del

capital, en función de los sectores de destino usuarios de los bienes; el profundizar

aspectos referentes a la generación de empleo, así como desagregar la actividad

minera en las fases de fundición y refinación de los minerales. Se trabaja también

en obtener estructuras de costo diferenciadas de las empresas públicas, en

aquellas ramas de actividad en que son importante.

Page 11: Matriz de Insumo Producto 1975

Por las razones expuestas se mantuvieron los criterios de agregación, valoración

de las transacciones, consideración del gobierno general y tratamiento del

comercio exterior y del sector financiero, seguidos en ocasión del estudio de

insumo-producto 1970.

Lo anterior implicó que se adoptara un esquema de clasificación de las actividades

en 72 ramas, como representativo de la estructura productiva del país, aún cuando

en la mayoría de los casos se trabajó con una desagregación mucho mayor que la

que se publica.

Es importante señalar que esta decisión obligó a revisar y hacer compatibles las

coberturas de los Catálogos Mexicanos de Actividades Económicas utilizados en

los censos económicos de 1970 y 1975, debido a que el utilizado en el último de

estos años presenta cambios con respecto al anterior, que van desde la

modificación de los códigos de identificación hasta el redefinir la cobertura de los

grupos y clases de actividad económica.

El hacerlas compatibles permitió precisar la forma en que se debería reorganizar

la información censal disponible para fines de comparabilidad, así como evaluar

cuantitativamente la incidencia de las modificaciones ocurridas en el último de los

años censales.

Por otro lado, y con motivo de haberse revisado y hecho compatibles los

catálogos, se consideró necesario estructurar un esquema de grandes divisiones,

divisiones, ramas, grupos y subgrupos, que sirviera como codificador de

actividades en los cálculos de las cuentas económicas nacionales, en tanto se

actualiza el Catálogo Mexicano de Actividades Económicas, que se encuentra en

proceso de revisión. Con ese objeto también se aprovecharon las categorías más

agregadas de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (C.I.I.U.).

Page 12: Matriz de Insumo Producto 1975

Los grupos de actividad pueden equivaler a clases censales relevantes y/o

documentadas por estadísticas continuas, o agrupaciones de clases con

características similares. El nivel de subgrupo coincide en cobertura con las clases

censales del año 1970.

Los trabajos realizados para adoptar un esquema igual al de 1970, garantizan que

se mantiene la homogeneidad delos flujos de productos, y por lo tanto, que para

fines de análisis la información es comparable.

El criterio de evaluación adoptado para las transacciones registradas en la matriz,

resulta comparable con el de 1970 y también con los utilizados en las matrices de

1950 y 1960; corresponde al de “precios de productor”, representativo de los

precios que obtienen los productores de bienes y servicios en la puesta de sus

establecimientos. Para ello fue necesario emprender una amplia investigación

sobre los márgenes de distribución, que se explica en el apartado

correspondiente.

En el mismo sentido se actuó respecto de los tratamientos especiales, como la

inclusión en los sectores productivos de los servicios médicos y educativos que

presta el gobierno; la imputación y registro en una columna virtual del valor de los

servicios financieros sin pago explícito; y la identificación y registro por separado

de los bienes y servicios de origen importado.

El primero de los tratamientos especiales implica que las funciones de producción

– columnas – de las ramas 69 “Servicios médicos” y 70 “Servicios de educación”,

incluyen tanto los servicios privados como los públicos; las filas respectivas

registran las ventas de servicios privados a los hogares y las de servicios públicos

al gobierno general, que los consume a nombre de la colectividad.

El segundo de los tratamientos mencionados implica que la columna 72 a) registra

en la fila correspondiente al total de insumos nacionales e importados – fila 75 -, el

Page 13: Matriz de Insumo Producto 1975

cargo que debe efectuarse al consumo intermedio total de la economía, por

concepto de los servicios financieros no pagados explícitamente; en tanto que en

la fila de valor agregado bruto – fila 76 – se incorpora el descuento equivalente

que debe efectuarse en el total de la economía, por concepto de los servicios

mencionados.

En resumen, el haber mantenido los mismos esquemas conceptuales de

clasificación de las actividades por rama, de valuación de las transacciones a

precios de productor, y de tratamientos especiales a los servicios médicos y

educativos públicos, los servicios financieros imputados, y las importaciones por

rama y sector de destino, garantiza la comparabilidad del análisis entre los años

1970 y 1975, y de las series de cuentas de producción, consumo y formación de

capital que se presentan en los demás tomos de esta obra.

Características Metodológicas Generales

El estudio de insumo-producto de 1975 muestra características especiales que lo

diferencian del esfuerzo realizado al elaborar la matriz de 1970, ya que se

desarrolló en forma simultánea con los trabajos programados, para establecer una

serie de cuentas nacionales a partir de este último año, con énfasis en las cuentas

de producción, consumo y acumulación, cuyo diseño metodológico se estructuró

de manera totalmente compatible con los criterios técnicos establecidos al

confeccionar ambas matrices.

Al igual que en la matriz de 1970, se efectuó un aprovechamiento exhaustivo de

las estadísticas básicas provenientes de los censos económicos, complementadas

con encuestas, registros administrativos e investigaciones especiales; en el caso

de la matriz de 1975, se contó en forma anticipada con estimaciones sectoriales

sobre el nivel y composición del valor bruto de la producción, del consumo

intermedio y del valor agregado bruto, correspondientes a una serie temporal, lo

Page 14: Matriz de Insumo Producto 1975

que aseguró un mayor grado de confiabilidad en los niveles globales de las

estimaciones.

Por otro lado, dado que la integración de estas estimaciones sectoriales

preliminares requirió se realizaran investigaciones adicionales sobre aspectos

particulares de la producción de determinadas ramas, en el periodo 1975-1978, se

dispuso de una más abundante información alternativa de la de los censos

económicos, lo que permitió fundamentar con mayor propiedad su evaluación y los

trabajos posteriores de ajuste, para efectos de la elaboración de la matriz. Tanto

esa diferencia cualitativa tan importante y claramente ventajosa, del archivo de

información conformado a partir del estudio de 1970, como la mayor experiencia

del equipo de trabajo, permitieron plantear estrategias alternativas de

ordenamiento, análisis e integración de datos, que se reflejaron en una mayor

precisión y en un ahorro de tiempo considerable al hacer los cómputos relativos a

la estructura de insumos intermedios, y un menor nivel total y sectorial de

discrepancia entre filas y columnas, lo que facilitó la integración final de la matriz,

así como validar o ajustar los datos relativos a las estimaciones sectoriales

preliminares de las series temporales.

Finalmente, si bien los agregados relativos al costo de producción de las ramas y

grupos de actividad económica estuvieron vinculados coherentemente en las

series de tiempo, los trabajos de conformación de las submatrices de

transacciones interindustriales y de transacciones de demanda final, dos de las

tres áreas de información comprendidas en la matriz de insumo-producto, se

efectuaron con apoyo en formas de organización y evaluación de datos básicos,

semejantes a las utilizadas en 1970.

En otros términos, la configuración interior de la matriz de insumo-producto está

fundamentada en cuadros de doble entrada referentes al origen de los insumos

totales, nacionales e importados, a precios de usuarios y de productor, de las

ramas, grupos y subgrupos de actividad económica, así como en cuadros de

Page 15: Matriz de Insumo Producto 1975

asignación de la producción por grandes sectores de destino, ya sea mediante

balances físicos y/o consumos aparentes de los principales productos. También se

apoya en el cálculo de márgenes de distribución de los principales bienes de

consumo intermedio, elaborados a partir de la detallada información censal de

1975, relativa a productos obtenidos y materias primas consumidas, por clase de

actividad; y en la clasificación de las importaciones por rama y clase censal de

origen y destino. Además se aprovecharon investigaciones especiales realizadas

con el fin de esclarecer conceptos censales heterogéneos, como envases y

empaques, propaganda y publicidad, reparación y mantenimiento, otros gastos, y

bienes consumidos en la prestación de servicios; estos últimos, respecto de las

principales actividades económicas del sector terciario de la economía.

Antes de entrar de lleno a describir los lineamientos metodológicos seguidos al

elaborar cada una de las columnas que integran la demanda intermedia del cuadro

de transacciones intersectoriales, es conveniente advertir una vez más la

compatibilidad total que existe entre las cuentas de producción correspondientes

al año 1975 y la respectiva matriz de insumo-producto.

En efecto, si bien la finalidad de ambos es cuantificar la actividad productiva, en el

caso de las cuentas de producción, consumo y acumulación los esfuerzos están

orientados a cuantificar los resultados finales de la actividad económica, y a

distinguir dentro de cada uno de sus aspectos la magnitud que alcanzan las

variables, en tanto que el propósito de la matriz de insumo-producto es destacar la

interdependencia que existe entre los sectores que participan en la producción,

que aparecen consolidados en las cuentas de producción, y además poner de

relieve la forma en que la demanda final se relaciona y se sustenta en la actividad

productiva.

Lo anterior implica que de ambas presentaciones es posible obtener informaciones

equivalentes, relativas a la magnitud de los principales agregados

macroeconómicos sujetos a cuantificación, como es el caso del producto interno

Page 16: Matriz de Insumo Producto 1975

bruto, tanto en cuanto al total de la economía como a nivel de rama de origen, y

del destino de la producción final según sus principales componentes.

Con base en lo anteriormente expuesto y por las consideraciones en torno a lo

simultáneo de los trabajos sobre las cuentas de producción y de insumo-producto

para el año 1975, podría inferirse que los niveles determinados para el valor bruto

de la producción, en cuanto al primero de los esquemas, se establecieron como

parámetros del segundo. Por el contrario, el problema no se simplificó de esa

manera, sino que entre ambos trabajos hubo una interacción iterativa, ya que el

mecanismo de insumo-producto conlleva un equilibrio entre el origen y el destino

de la producción, que obliga a hacer un énfasis similar al determinar el valor bruto

de la producción de la columna y al asignar su destino a través de la fila. Este fue

un aspecto en el que se tuvo especial cuidado durante el desarrollo de los

cálculos, mediante un confrontación de la producción declarada por los sectores

de demanda intermedia, especialmente en el caso de los insumos provenientes de

los sectores primarios, con los niveles predeterminados en la columna de origen.

En ocasiones esto condujo a revisar estos últimos, toda vez que las

investigaciones se efectuaron no sólo en función del valor a nivel de rama, sino

que en muchos casos se trabajó con unidades físicas relativas a la producción, a

nivel de subgrupo, lo que hizo más confiables y precisas a las estimaciones.

En el tomo I, así como en los que presentan las cuentas de producción por ramas

de actividad económica, se abunda en forma exhaustiva sobre los límites de la

producción y las fuentes y métodos utilizados en las estimaciones, motivo por el

cual, para no caer en repeticiones innecesarias, las notas metodológicas relativas

a la descripción de los cálculos sectoriales se harán a nivel de gran división, sólo

se destacarán los aspectos más relevantes, directamente vinculados con la

elaboración del cuadro de insumo-producto de 1975.

Page 17: Matriz de Insumo Producto 1975

Sectores Primarios

Sectores primarios

Gran división 1: Agropecuario, silvicultura y pesca

Gran división 2: Minería

Industria petrolera

Page 18: Matriz de Insumo Producto 1975

SECTORES PRIMARIOS

En el presente capítulo se presentan los aspectos metodológicos más destacados

de la elaboración de las columnas del cuadro de transacciones relacionadas con

los sectores primarios de la economía, es decir, de aquellas ramas vinculadas con

la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, que

corresponden a la gran división 1 “Agropecuario, Silvicultura y Pesca” y la gran

división 2 “Minería”. Adicionalmente, se presentan en un acápite especial las

fuentes utilizadas y los métodos aplicados en los cálculos relativos a la explotación

del petróleo en todas sus fases, debido a la importancia estratégica que reviste en

la economía y a los trabajos especiales que hubo que realizar con el in de

desagregar cada una de las actividades que están integradas vertical y

horizontalmente en la empresa Petróleos Mexicanos.

Como ya se señaló, existe congruencia total entre los agregados del valor bruto de

producción, consumo intermedio y valor agregado, de las columnas 1 a 10 de la

matriz de insumo-producto de 1975, con los de las cuentas de producción

referentes a dichas ramas de actividad, que se incluyen en el tomo II.

La descripción de las metodologías correspondientes es también compatible, aún

cuando en el tomo mencionado se abunda en mayores detalles, ya que se

presentan a nivel de rama de actividad, mientas que en este capítulo su referencia

es más general a nivel de gran división.

Gran División 1. Agropecuario, Silvicultura y Pesca

Los límites de la producción de esta gran división se definieron en concordancia

con los criterios de clasificación que, para efectos de comparabilidad internacional

recomienda las Naciones Unidas; se tomaron en cuenta las características

particulares del país, así como la disponibilidad de estadísticas básicas. En

Page 19: Matriz de Insumo Producto 1975

general, se adoptó la cobertura propuesta por CIIU8 para la gran división 1, con un

reordenamiento de las actividades comprendidas que permite presentar por

separado las de producción de bienes y servicios agrícolas, correspondientes a la

rama 01 “Agricultura”; las relativas a la producción pecuaria, correspondientes a la

rama 02 “Ganadería”; las de extracción de manera y recolección de productos del

bosque, de la rama 03 “Silvicultura”, y las de caza comercial y de pesca, de la

rama 04 “Caza y Pesca”.

Las actividades de producción agrícola, plantación de cultivos permanentes,

construcción e instalaciones realizadas por cuenta propia, servicios de riego y

servicios de fumigación, comprendidas en la rama 01 “Agricultura”, fueron

cuantificadas de acuerdo con la información básica y derivada, que en general

resultó más abundante y de mejor calidad que la disponible para el año 1970.

Cabe señalar que la rama 01 “Agricultura”, comprende de manera implícita

actividades tales como los servicios de precosecha, empacado y envasado no

hermético, y de alquiler de maquinaria agrícola, debido a los métodos de cálculo

que se utilizaron al hacer el cómputo de los insumos.

La producción agrícola se calculó a partir de los datos del volumen cosechado en

los cultivos de ciclo corto y permanentes, durante el año agrícola 1974-1975, y de

los precios medios rurales correspondientes, para lo cual se consideró un total de

178 cultivos anuales y perennes, clasificados en seis subgrupos; ( i ) cereales; ( ii )

forrajes; ( iii ) cultivos industriales; ( iv ) hortalizas, legumbre y raíces feculentas;

(v) frutas; y ( vi ) flores, especias, plantas de ornato y medicinales.

La gran mayoría de los datos provinieron de las fuentes oficiales o especializadas

del sector, que se detallan en las notas pertinentes de esta rama, contenidas en el

tomo II.

8 Véase “Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas”,

Serie M, No. 4, Rev. 2, Naciones Unidas, Nueva York, 1969.

Page 20: Matriz de Insumo Producto 1975

Con el objeto de dar mayor solidez y confiabilidad a las estimaciones, al igual que

en el estudio de 1970, se acudió a la confección de hojas de balance físico de

oferta y utilización, para los principales productos agrícolas, tomando en cuenta

los niveles de producción estimados y las importaciones, en relación con la

absorción de los demás sectores y la demanda final de los productos.

El valor de la producción generado por las actividades de plantación de cultivos

permanentes, se estimó por métodos indirectos que consistieron en determinar el

número de árboles de desarrollo por hectáreas y el costo medio de su

mantenimiento.

Los principales insumos intermedios de las actividades de producción agrícola y

de plantación de cultivos permanentes, tienen la característica común de que en

general los abastecen las mismas ramas de actividad, por lo que pueden

efectuarse cálculos globales del consumo intermedio de ambas actividades a partir

de la oferta que reportan las ramas productoras. Asimismo, si las demandas se

calculan independientemente es posible sumarlas y confrontarlas con la oferta de

los sectores abastecedores.

Los insumos estimados con base en la disponibilidad de bienes y servicios, fueron

los relativos a abonos y fertilizantes, plaguicidas, electricidad, servicios de riego,

servicios de fumigación, seguros agrícolas y una parte de los combustibles y

lubricantes destinados a la maquinaria agrícola. Los que se estimaron a partir de

la demanda calculada para las actividades de la rama fueron los insumos de

semillas y material vegetativo, envases y empaques, combustibles y lubricantes,

refacciones y partes, y reparación y mantenimiento.

La valuación de estos insumos, a precios de productor, no presentó problemas en

términos generales gracias a la actualización de los estudios especiales sobre los

márgenes de distribución con que comúnmente se recargan los bienes comprados

a intermediarios, efectuadas en ocasión de la matriz de insumo-producto de 1970.

Page 21: Matriz de Insumo Producto 1975

El valor agregado, obtenido por diferencia entre el valor bruto de la producción y el

consumo intermedio, se desagregó en remuneración al trabajo, que se calculó a

partir de la demanda estimada de mano de obra y los respectivos salarios medios;

en impuestos indirectos netos de subsidios, provenientes del estudio efectuado

sobre el gobierno general, en que se realizó un cálculo para determinar la

recaudación según los sectores de origen; y el superávit bruto de explotación,

calculado en forma residual.

La actividad de construcción por cuenta propia se estimó con datos indirectos, al

configurar un concepto que representara los gastos en mano de obra, materiales y

otros bienes y servicios, consumidos en la construcción de obras e instalaciones

internas por las unidades de producción agrícola.

En este caso, los gastos por concepto de mano de obra resultaron incluidos en las

remuneraciones totales estimadas para las actividades de producción agrícola y

de plantación de cultivos permanentes, debido a que por definición, sólo se

incluyen las que efectúa el mismo personal que participa en las labores agrícolas.

El valor de la producción y los insumos de los servicios agrícolas de riego y

fumigación, se estimó a partir de los datos proporcionados por la Dirección

General de Distritos de Riego de la SARH, la Dirección General de Aeronáutica

Civil, y los de una muestra de establecimientos fumigadores, censados en 1975,

relativos a los ingresos por el servicio y los costos de operación respectivos.

La rama 02 “Ganadería”, que comprende las unidades de producción dedicadas a

la cría y explotación de ganado y aves, se dividió en dos subgrupos de actividad

económica que son, 020/1 “Producción pecuaria” y 022 “Formación de Capital por

cuenta propia”.

Page 22: Matriz de Insumo Producto 1975

Cabe señalar que el acotamiento dado a la actividad de la rama elimina todo valor

agregado por procesos de transformación industrial como la matanza, y la

fabricación de crema, queso y mantequilla.

El primero de los subgrupos, 020/1 “Producción Pecuaria”, fue subdividido a su

vez según la especie animal, lo que dio por resultado que se efectuaran

cuantificaciones separadas del valor bruto de la producción y de los insumos,

respecto del ganado bovino, equino, porcino, ovicaprino, la avicultura y la

apicultura.

El valor bruto de producción se determinó con base en un método de cálculo

indirecto que, en términos generales, resulta común a todas las especias, excepto

en el caso de la Apicultura, cuyo valor se corresponde plenamente con las cifras

de la Dirección General de Economía Agrícola.

El método, que sigue la misma línea que el adoptado al elaborar la matriz de

insumo-producto de 1970, consistió en establecer anualmente, y en particular para

1975, las poblaciones animales necesarias y suficientes para satisfacer la

demanda interna, de consumo directo e industrial, y las exportaciones en pie;

proporciona asimismo la estimación de las variaciones de existencias,

determinadas, por edad, sexo y tipo de animales.

El cálculo mencionado significó aplicar a cada especie un modelo de

comportamiento biológico, que toma en cuenta el propósito, las técnicas y

características predominantes en la explotación de los animales, además de

considerar la incidencia de las condiciones de anormalidad que se hubieran

presentado en los distintos años de la serie.

La información utilizada al efectuar el cálculo anteriormente mencionado combinó

los resultados de las encuestas nacionales de ingresos y gastos familiares

realizadas en 1963 y 1968 por el Banco de México, S.A., en 1975 por el Centro

Page 23: Matriz de Insumo Producto 1975

Nacional de Información Estadística del Trabajo de la STPS, y en 1977 por la

Dirección General de Estadística, con los datos oficiales y de estudios particulares

de las Direcciones Generales de Ganadería, de Avicultura y Especies Menores, y

de Economía Agrícola, de la SARH; Instituto Nacional de la Leche; Fideicomiso de

Estudios para el Desarrollo Agropecuario del BANRURAL; Fondo de Garantía y

Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura del Banco de México, S.A., y

la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Programación y

Presupuesto.

Una vez determinado el crecimiento anual de las poblaciones animales, se

procedió a estimar, por diferencia entre el dato anterior y la extracción para abasto

interno y exportación, el incremento neto que durante el año se observó en las

existencias animales; con esto se procedió a valorar cada componente según los

respectivos precios de productor vigentes en 1975. Similar procedimiento se aplicó

al estimar las producciones de leche, huevos y lana, que se establecieron una vez

determinada la población animal que las generan.

Los precios utilizados para el efecto, correspondieron tanto a los reportados como

precios medios rurales por la Dirección General de Economía Agrícola, como a las

estimaciones de éstos para el ganado bovino, a partir de los registros del comercio

exterior y de extrapolaciones de los precios medios existentes en el año de 1970,

efectuando controles generales con los precios de usuario correspondientes al

ganado en pie, leche, huevos y lana, reportados como materias primas por los

establecimientos industriales censados en 1975.

El valor de la producción pecuaria se completó con los datos relativos al valor de

la producción de la apicultura, obtenidos de la fuente antes citada.

A efecto de evaluar el grado de consistencia alcanzado en las estimaciones de los

principales componentes de la producción pecuaria, se elaboraron hojas de

Page 24: Matriz de Insumo Producto 1975

balance físico de la producción animal transformada a carne y cueros, y de la

leche.

Una prueba adicional de consistencia de las estimaciones anteriores, se efectuó al

convertir a su valor proteínico los forrajes producidos por la agricultura y los

alimentos balanceados industriales, y al compararlos con los requerimientos

alimenticios que necesitan las poblaciones animales para su desarrollo normal.

El valor de la formación de capital por cuenta propia se refiere al costo de las

construcciones e instalaciones ganaderas, avícolas y apícolas que realizan los

productores por su cuenta y en las que utilizan al personal ocupado principalmente

en labores pecuarias. Su cálculo se efectuó con base en las estructuras de costos

obtenidas para el año 1970, debidamente actualizadas en función de la evolución

mostrada por la ganadería, la avicultura y la apicultura, así como la de los precios

de los materiales de construcción.

El nivel y composición del consumo intermedio y el valor agregado de la

producción pecuaria se determinaron a partir de la combinación de los datos sobre

costos de producción, provenientes de diversos estudios realizados por las

instituciones mencionadas anteriormente como fuentes, así como de la Dirección

de Extensión Agrícola de la Universidad de Chapingo, de la Unión Nacional de

avicultores y Purina, S.A.. Adicionalmente los cálculos fueron confrontados con las

estructuras de insumos debidamente actualizadas, correspondientes a la matriz de

insumo-producto de 1970.

Los principales componentes del consumo intermedio se refieren a alimentación,

control sanitario, reparación y mantenimiento, combustibles y lubricantes, energía

eléctrica, envases y otros gastos.

Con el propósito de comprobar las estimaciones anteriores se obtuvieron cálculos

alternativos por el lado de la oferta de insumos, en los que se tomaron en cuenta

Page 25: Matriz de Insumo Producto 1975

la producción nacional y las importaciones de granos, alimentos balanceados,

pasturas, sales minerales y medicamentos veterinarios, entre otros.

El valor agregado bruto se desglosó en remuneraciones al trabajo, impuestos

indirectos netos de subsidios y superávit bruto de explotación.

Las remuneraciones al trabajo se estimaron a partir del cálculo del personal

ocupado remunerado que trabaja en las explotaciones de ganado bovino, porcino

y avícolas, y sus correspondientes salarios medios anuales, debido a que se

supuso que las demás actividades pecuarias estaban atendidas principalmente

por el propietario y sus familiares.

El cálculo se cotejó con los resultados arrojados por las estructuras de costos

disponibles, ya expandidas, sin haberse observado discrepancias significativas.

Los impuestos indirectos netos de subsidios fueron tomados de un estudio

especial que realizó, para todos los sectores, el grupo de gobierno general. El

superávit bruto de explotación, como en los casos anteriores, se obtuvo como

residuo.

Las ramas 03 “Silvicultura”, y 04 “Caza y Pesca”, están documentadas

estadísticamente por la Subsecretaría Forestal y de la Fauna de la SARH, y el

Departamento de Pesca, respectivamente.

La información disponible sobre la producción y costos de las actividades

consideradas en la rama 03 se ordenó en los subgrupos 030 “Producción

maderable” y 031 “Productos de recolección” y otros; en atención a las diferencias

en los procesos que emplean las distintas unidades de producción, si bien por

definición se excluyen el aserrío, y en su caso, el beneficio de los productos de

recolección. Dicha información provino de las Direcciones Generales de

Información y Sistemas Forestales, y de Desarrollo Forestal de la citada

Page 26: Matriz de Insumo Producto 1975

dependencia, así como de una muestra de 35 empresas forestales de las que se

obtuvieron los costos promedio, por meto cúbico de madera en rollo.

Los datos relativos al volumen de la producción maderable y los principales

productos de recolección, se cotejaron con los reportados como materias primas

consumidas por las distintas clases del X Censo Industrial y con la demanda

estimada de leña para combustible en 1975; se observaron las discrepancias más

significativas en la absorción-producción de aserraderos y la demanda

interindustrial que éstos debían satisfacer, por lo que se efectuaron los ajustes

correspondientes a la producción maderable. En el caso de los productos de

recolección y otros, se efectuaron ajustes principalmente en la producción de leña

para combustible, ya que la demanda estimada incluye la destinada al

autoconsumo.

Las estructuras de los costos medios por metro cúbico de madera en rollo,

obtenidas de las empresas forestales, facilitaron el cálculo del consumo intermedio

y del valor agregado bruto; permitieron además controlar y/o estimar los precios de

productor aplicados, y los de usuario captados por el censo.

Cabe señalar que algunos de los conceptos de las estructuras de costos debieron

depurarse, pues contenían una mezcla de elementos de consumo intermedio y de

valor agregado.

En el caso de la rama 04 “Caza y Pesca”, la información recopilada para

determinar su producción bruta, consumo intermedio y valor agregado, se

organizó en los subgrupos de actividad 0401 “Caza”, 0411 “Especies comestibles”,

0412 “Especies industriales”, y 0413 “Otros productos”, tomando en consideración

las principales formas en que se realizan estas actividades.

Los datos para cuantificar el valor bruto de la producción pesquera provinieron de

la Dirección de Planeación, Informática y Estadística del Departamento de pesca,

Page 27: Matriz de Insumo Producto 1975

y se refieren a la pesca y captura que reportan, en puerto, las embarcaciones

nacionales.

El volumen físico de producción de las principales especies se comparó con los

datos disponibles de exportación y de industrialización, a fin de evaluar su

consistencia; no se introdujeron modificaciones de importancia, excepto la de

asimilar una parte del ajuste a la producción que el Departamento de Pesca

efectuó mediante un estudio especial realizado en 1978.

El consumo intermedio y el valor agregado se obtuvieron a partir de la expansión

de las estructuras de costos de las principales especies, que se recabaron de las

cooperativas y empresas pesqueras.

La producción de la “Caza” se estimó de la misma forma que en 1970; o sea, a

partir de los datos sobre la exportación de aves canoras y de ornato, pieles de

lagarto y otros animales. No se efectuó imputación por concepto de insumos

intermedios, por lo que el valor bruto de la producción es equivalente al valor

agregado bruto. Esto supone que se trata de una actividad realizada

principalmente por trabajadores por cuenta propia.

Gran División 2. Minería

Las actividades económicas consideradas internacionalmente dentro de esta gran

división, se refieren a la extracción y beneficio de minerales metálicos y no

metálicos, y a la extracción de petróleo crudo y gas natural. En general, se

excluyen todas las actividades de industrialización que van más allá del beneficio

de los minerales en bruto que facilitan su comercialización.

En cuanto al esquema de clasificación de actividades económicas, adoptado para

fines de insumo-producto, esta gran división comprende desde la rama 05 a la 10,

que son las siguientes:

Page 28: Matriz de Insumo Producto 1975

Rama 05. “Extracción y beneficio de carbón y grafito, y fabricación de sus

derivados”.

Rama 06. “Extracción de petróleo crudo y gas natural”.

Rama 07. “Extracción y beneficio de mineral de hierro”.

Rama 08. “Extracción, beneficio, fundición y refinación de minerales metálicos

no ferrosos”.

Rama 09. “Explotación de canteras y extracción de arena, grava y arcilla”.

Rama 10. “Extracción y beneficio de otros minerales no metálicos”.

Sin embargo, cabe señalar que en el caso de la rama 05, “Extracción y beneficio

de carbón y grafito, y fabricación de sus derivados”, y en el de la rama 08,

“Extracción y beneficio de minerales metálicos no ferrosos”, se han hecho

excepciones a la delimitación internacional9, al integrar verticalmente las

actividades mineras con las industriales, en función de la disponibilidad de las

estadísticas no censales que proporcionan los niveles de producción física más

confiables.

Las fuentes estadísticas y los métodos de cálculo utilizados en las ramas

referidas, en general son comunes a todas ellas, a excepción de los

correspondientes a la rama 06. “Extracción de petróleo crudo y gas natural”, la

cual se documentó y calculó con base en información directa de Petróleos

Mexicanos.

Los datos utilizados provinieron del X Censo Industrial 1975 y de la Estadística

Minero-Metalúrgica, de la Dirección General de Estadística, así como de la

Comisión de Fomento Minero, el Consejo de Recursos Minerales, la Dirección

General de Industrias de SPAFIN, y de informaciones directas proporcionadas por

algunas de las principales empresas del ramo.

9 Ibid

Page 29: Matriz de Insumo Producto 1975

El método general de cálculo consistió en comparar primeramente los niveles

físicos de producción por producto, reportados por las diversas fuentes, con los

niveles de absorción industrial y la exportación, a fin de determinar el dato más

adecuado. Para ello fue necesario reorganizar la información censal, de manera

tal que los volúmenes físicos de la producción y de las materias primas reportadas

estuvieran expresados en forma homogénea. Asimismo, en la rama 08

“Extracción, beneficio, fundición y refinación de minerales metálicos no ferrosos”,

una de las que se integraron verticalmente, hubo necesidad de reclasificar a los

establecimientos industriales y de consolidar sus datos, tanto al evaluar los niveles

físicos de absorción, como al conformar una nueva estructura de insumos de las

actividades.

Los volúmenes de producción que determinaron los cálculos, se valuaron

generalmente de acuerdo con los precios medios de venta censales, controlados

con los reportados directamente por las empresas del ramo. También se usaron

extrapolaciones de los precios medios utilizados en 1970 y los precios medios de

compra del censo, calculados a partir de la información relativa al detalle de

materias primas consumidas.

El valor de los productos obtenidos en cada actividad, calculado en la forma

descrita, más los valores depurados de los conceptos censales de variación de

existencias de productos en proceso, construcción de activo fijo por cuenta propia,

ingresos por maquila, ingresos por reparación y mantenimiento, margen bruto por

compra-venta de mercancías e ingresos brutos por otros conceptos, configuró el

valor bruto de producción total de cada actividad.

A partir de los valores brutos de producción por rama, se procedió a calcular los

niveles y la composición del consumo intermedio y el valor agregado bruto, con

base en las estructuras de costos censales, previamente analizadas, consolidadas

y ajustadas.

Page 30: Matriz de Insumo Producto 1975

El consumo intermedio y el valor agregado de las actividades tuvieron como

componentes originales a los conceptos censales. El primero comprendió los

relativos al valor del consumo de materias primas; combustibles y lubricantes;

energía eléctrica comprada; envases y empaques; propaganda y publicidad;

accesorios, refacciones y herramientas; comisiones sobre ventas; servicios de

maquila; alquiler de maquinaria y equipo; otros alquileres; y otros bienes y

servicios consumidos. El segundo, solamente los relativos a las remuneraciones al

trabajo, y a un “resto del valor agregado”.

Los componentes del consumo intermedio, que hasta ese momento estaba

expresados a precios de usuario y no distinguían si los bienes eran de

procedencia nacional o importada, tuvieron que someterse a diversos procesos de

ajuste, al efectuarse la revisión preliminar de las funciones de producción –

columnas- de cada rama, que se integrarían en la matriz de insumo-producto.

Los procedimientos seguidos consistieron en clasificar los gastos en bienes y

servicios de uso intermedio, principalmente el de materias primas y auxiliares, de

acuerdo con la rama de actividad económica que los produjo; en calcular y

descontar de los valores registrados para el consumo de bienes realizado por las

actividades, los márgenes de distribución implícitos en los precios de compra, con

el registro del total de estos descuentos como una compra a los sectores de

comercio y de transportes, y en identificar y descontar el contenido importado de

los diversos gastos de consumo intermedio, con el registro del total de estos

descuentos como una importación global de bienes y servicios.

En lo relativo al valor agregado bruto, el residuo denominado “resto del valor

agregado” se efectuó al deducírsele el monto correspondiente a impuestos

indirectos menos subsidios, que fue determinado de acuerdo con un estudio

especial sobre tributación, realizado por el equipo del gobierno general.

Industria petrolera

Page 31: Matriz de Insumo Producto 1975

La descripción de las fuentes de información y los métodos de cálculo utilizados

para esta industria, se presentan por separado de los correspondientes al resto de

los sectores económicos debido a que, por estar integrada vertical y

horizontalmente en el organismo descentralizado Petróleos Mexicanos, la

identificación y cuantificación de las actividades ahí comprendidas requirieron de

tratamientos particulares.

La organización administrativa y contable de Petróleos Mexicanos permite

identificar conjuntos diferenciados de unidades productivas que realizan

actividades típicas y no típicas de la industria, y por tanto, permite cuantificar y

clasificar seis actividades económicas que constituyen o forman parte de las

diversas ramas consideradas para efectos de insumo-producto.

Las actividades típicas de la industria fueron acotadas de la siguiente forma:

Rama 06. “Extracción de petróleo crudo y gas natural”

Está constituida por las unidades dedicadas a la extracción de petróleo crudo y

gas natural, y las que se ocupan de la prospección, sondeo y exploración

petrolíferas. En esa rama quedaron también comprendidas las unidades

dedicadas a la operación de oleoductos y gasoductos que, en caso de haber sido

factible su desagregación, hubieran pasado a formar parte de la rama 64.

“Transporte”.

Rama 33 “Petróleo y derivados”.

Comprende los establecimientos dedicados a la obtención de gasolinas,

kerosinas, lubricantes y otros productos derivados de la refinación del petróleo

crudo. Cabe señalar que también se han incluido establecimientos, de escasa

importancia, propiedad de particulares, dedicados a la fabricación de aceites y

gasas lubricantes, compuestos y mezclas, preparadas con materias primas

Page 32: Matriz de Insumo Producto 1975

compradas, así como los dedicados a fabricar materiales para pavimentación y

techado a base de asfalto, con el fin de caracterizar a la rama en una forma más

completa.

Rama 34. “Petroquímica básica”

Incluye a los establecimientos dedicados a la producción de sustancias químicas

básicas derivadas del petróleo y el gas natural, tales como los hidrocarburos

acíclicos, cíclicos y alicíclicos.

Por otro lado, las actividades que se identificaron y cuantificaron como no típicas

de la industria, y que por tanto, se asignaron a aquellas ramas donde sí lo son,

fueron las relativas a servicios de transportación marítima, servicios médicos y

construcción por cuenta propia, que son realizadas por diversas unidades, con

personal del mismo organismo.

Al cuantificar los niveles y establecer la composición del valor bruto de producción,

consumo intermedio y valor agregado bruto de las actividades mencionadas, se

aprovechó la abundante información contable disponible; también se realizaron

una serie de consultas directas a diversas unidades técnico-administrativas del

organismo, que facilitaron la interpretación y tratamiento de los datos.

A continuación se reseñan los diversos métodos de cálculo utilizados en la

investigación.

i) Determinación del nivel y destino del valor bruto de producción.

El valor bruto de producción de las actividades típicas se determinó con multiplicar

los volúmenes obtenidos para cada uno de sus productos, por los

correspondientes precios de venta o de autoconsumo.

Page 33: Matriz de Insumo Producto 1975

Con ese fin fue necesario primeramente, evaluar la consistencia de los niveles

físicos de producción, venta, existencias y autoconsumo de los diversos

productos, así como estimar los precios unitarios de productos intermedios o de

autoconsumo.

Los precios de venta equivalen a los precios medios reportados, para las ventas

interiores y de exportación; los que se utilizaron al valorar el petróleo crudo, gas

natural y demás productos autoconsumidos, se obtuvieron al ponderar los precios

que les asignó la empresa para calcular los costos unitarios de los productos de

refinación y petroquímica.

Es importante señalar que los precios de venta de los productos refinados y

petroquímicos están referidos a un nivel de comercialización equivalente al de las

agencias de distribución de PEMEX, debido a que no se consideró conveniente

efectuar estimaciones de estos precios que los aproximara a los precios de

productor. Por esta misma razón, los costos de operación de las gerencias de

ventas, interiores y de exportación, están prorrateados entre las actividades típicas

de la industria, de acuerdo con la participación que tuvieron las ramas en cada

caso.

El análisis de consistencia general de los niveles físicos de oferta y utilización de

productos, complementado con datos de los “mecanizados de venta” de la

empresa, del consumo reportado directamente por organismos y empresas

públicas, la Comisión Federal de Electricidad y Ferrocarriles Nacionales de

México, así como los antecedentes obtenidos para 1970, facilitaron el control de

las estimaciones sectoriales sobre consumo de combustibles y lubricantes y de

productos petroquímicos y finalmente, permitieron determinar el destino sectorial

de la producción típica.

El valor bruto de producción imputado a la actividad de construcción por cuenta

propia, se determinó al identificar las erogaciones realizadas en la exploración y

Page 34: Matriz de Insumo Producto 1975

desarrollo de pozos productivos, y en la construcción de obras, no realizadas por

contrato.

Lo anterior se logró deduciendo del total de la erogaciones realizadas dentro del

programa de inversiones de PEMEX, una estimación de las que fueron ejecutadas

por contrato, y al asociar la diferencia resultante con la construcción por cuenta de

la empresa. El cálculo mencionado se apoyó en el análisis de los estados

financieros y anexos, los cuadernos de gastos de origen, y los controles de la

inversión pública federal ejercida por PEMEX.

Una vez efectuados los ajustes y deducciones respectivas en las actividades

correspondientes, el valor bruto de producción se asignó a la rama 60

“Construcción”.

La producción bruta imputada a los servicios de transporte marítimos se obtuvo a

través de los costos de operación en que incurrió la gerencia de marina. El valor

resultante se asignó a la rama 64 “Transporte”; como esta industria es su único

usuario, el destino de la producción quedó asimilado como insumo intermedio de

sus ramas de producción típica.

La estadística de servicios médicos que la empresa proporciona a la Dirección

General de Estadística, permitió obtener, a través de los gastos incurridos al

prestarlos, el equivalente al valor bruto de producción de esta actividad. La

estructura de costos, representada por conceptos tales como remuneraciones al

personal ocupado en las unidades de servicios médicos, alimentos, ropa y otros

insumos, se descontó, a su vez, de los gastos de operación registrados en las

distintas gerencias, con el objeto de evitar duplicaciones. La producción de este

servicio se agregó en la rama 70 “Servicios médicos”, y se destinó como consumo

intermedio de las diversas actividades típicas y no típicas de la industria.

Page 35: Matriz de Insumo Producto 1975

Es importante señalar que los servicios de administración se trataron en forma

parecida a los de comercialización; se efectuó un prorrateo de los mismo según el

personal ocupado que reportaron las distintas actividades identificadas como

típicas y no típicas.

ii) Determinación del nivel y composición del consumo intermedio y el valor

agregado bruto.

Las fuentes básicas de información al cuantificar el consumo intermedio y el valor

agregado bruto de cada una de las actividades identificadas, las constituyeron los

anexos de los estados financieros que contienen los gastos de operación de las

distintas gerencias, bajo las cuales se agrupan los conjuntos diferenciados de

unidades de producción a los que se hizo referencia al comienzo de este acápite,

así como los cuadernos de gastos de origen, que son documentos

complementarios de dichos anexos que permiten identificar en buena medida las

presuntas ramas proveedoras de los bienes y servicios consumidos en los

procesos productivos de cada actividad.

De acuerdo con el criterio mencionado, y con los datos contables disponibles en

los documentos de referencia, se procedió a realizar los ajustes correspondientes

al costo de operación de cada actividad por concepto de servicios de

administración; en igual forma se procedió en el caso de las actividades típicas,

con objeto de que absorbieran las respectivas proporciones de costo de los

servicios de comercialización.

Las estructuras de costos obtenidos en la forma señalada, se complementaron

con los datos correspondientes a depreciaciones y amortizaciones, así como con

los relativos a los impuestos indirectos que gravan la extracción de petróleo crudo,

su exportación, y la producción y venta de productos refinados y petroquímicos.

Con este fin, se utilizaron como referencia los anexos correspondientes a las

Page 36: Matriz de Insumo Producto 1975

distribuciones que efectúa la empresa por estos conceptos, lo que permitió

mantener congruencia con los resultados financieros.

El último ajuste a las estructuras generales de costos se efectuó por concepto de

los productos autoconsumidos por PEMEX en sus operaciones de extracción de

petróleo crudo y gas natural, refinación de petróleo y obtención de derivados, y en

la fabricación de productos petroquímicos básicos. Los volúmenes y precios

aplicados en cada caso resultaron del análisis efectuado, para determinar el valor

bruto de producción de las actividades mencionadas.

Finalmente, y a efecto de integrar las funciones de producción –columnas-

requeridas para cada actividad, se procedió a descontar los márgenes de

distribución cargados a los bienes consumidos comprados a terceros, así como a

deducir en cada caso los componentes importados.

El valor agregado bruto se obtuvo por diferencia entre el valor bruto de producción

de cada actividad y su correspondiente consumo intermedio. Las remuneraciones

al trabajo se conformaron con los datos de cada actividad, más los

correspondientes a las asignaciones por servicios de administración y de

comercialización. Por otro lado, los impuestos indirectos se asignaron

exclusivamente a las actividades típicas, y el superávit bruto de explotación se

obtuvo en forma residual, al deducir del valor bruto de producción los insumos

intermedios, las remuneraciones al trabajo y los impuestos indirectos.

Page 37: Matriz de Insumo Producto 1975

Sectores Secundarios

Sectores secundarios

Gran división 3: Industria manufacturera

Gran división 4: Construcción

Gran división 5: Electricidad

Page 38: Matriz de Insumo Producto 1975

SECTORES SECUNDARIOS

Se describen en este capítulo, las metodologías de cálculo seguidas al integrar las

columnas de la gran división 3. “Industria Manufacturera”, de la gran división 4.

“Construcción” y de la gran división 5: “Electricidad”, que conforman el sector

secundario de la economía. Al igual que en el caso de los sectores primarios, las

variables referentes al valor bruto de la producción, al consumo intermedio y al

valor agregado, guardan una total correspondencia con el nivel y magnitud que

registran en las respectivas cuentas de producción del año de 1975, incluidas en

el Tomo III de esta publicación, en el que se proporciona, además un detalle

exhaustivo de las principales fuentes y métodos de cálculo, puesto que el

tratamiento está referido a nivel de cada una de las 49 ramas de actividad que

comprende la industria manufacturera, e incluso se abunda sobre los aspectos

más relevantes de las estimaciones correspondientes a los grupos y subgrupos

que incluye cada una de esas ramas.

Por otra parte, en relación con la industria manufacturera la presente publicación

incluye un juego de seis submatrices que muestran el origen de los insumos, para

cada rama y subgrupo de actividad industrial, las cuales permiten analizar

detalladamente la composición de las estructuras de costos de las diversas

industrias o ramas, a la vez que proporcionan una idea del desglose con que se

manejó la información y del tipo de archivos que se han generado como sustento

de los cálculos.

Gran División 3. Industria Manufacturera

Según las convenciones internacionales10, la industria manufacturera está

compuesta por todos los establecimientos o unidades de producción que dedican

principalmente a elaborar productos nuevos, mediante la transformación física o

química de sustancias orgánicas o inorgánicas, independientemente de que se

10

Ibid

Page 39: Matriz de Insumo Producto 1975

efectúe con maquinaria o en forma manual, en establecimientos fabriles o en

casas habitación, o que los productos se vendan al mayoreo o al menudeo.

También la componen los establecimientos dedicado al montaje de partes y

piezas, las unidades auxiliares u oficinas administrativas, bodegas, talleres de

reparación y similares, que producen bienes y servicios en forma exclusiva para

las entidades industriales a las que pertenecen.

Con fines del estudio de insumo-producto, la industria manufacturera comprende

cuarenta y nueve de las setenta y dos ramas en que se dividió la economía

nacional, las que se configuran con la información de doscientos catorce

subgrupos de actividad económica, correspondientes a las doscientas treinta y

nueve clases del X Censo Industrial 1975.

Al realizar los cálculos de la industria manufacturera, se tuvo como principales

fuentes de información básica al X Censo Industrial de 1975, y a la Estadística

Industrial Anual, de la Dirección General de Estadística. Asimismo, en forma

complementaria, se utilizaron los datos de diversos anuarios, informes y estudios

de dependencias públicas, asociaciones industriales y empresas privadas,

industriales, así como los recabados por el propio equipo a través de

investigaciones directas destinadas al cálculo de la serie 1970-1978, o para

conocer el tipo y la naturaleza de bienes y servicios comprendidos en conceptos

censales tales como envases y empaques, propaganda y publicidad, y otros

gastos.

Por otro lado, las estimaciones preliminares de las cuentas de producción de la

serie 1970-1978, y los datos del archivo de la matriz de insumo-producto de 1970,

jugaron un papel de fundamental importancia como elementos de referencia y

control, de las magnitudes en que se situaron los agregados de la nueva matriz, ya

que la mayoría de la información básica de que se dispuso facilitaba

principalmente la conformación de estructuras de costos (columnas) para cada

actividad.

Page 40: Matriz de Insumo Producto 1975

Con el fin describir la secuencia de los cálculos efectuados para la industria

manufacturera, se reseñan a continuación las principales formas de organización,

evaluación, ajuste e integración de los datos disponibles:

i) Caracterización de las actividades económicas.

En la primera parte de este capítulo, al hacer referencia al marco conceptual

adoptado al elaborarse la matriz de insumo-producto de 1975, se mencionó que se

corresponde con el utilizado en la de 1970.

Fue necesario, para lograr lo anterior, identificar primeramente aquellas clases

industriales en las que se hubiere modificado la cobertura o definición de la

actividad en 1975, en relación con la que tenían en 1970, tomando como base las

tablas de equivalencias para estos dos años, anexas a la publicación del X Censo

Industrial.

A continuación se confeccionaron dos tipos diferentes de cuadros, para evaluar la

incidencia de estos cambios. Uno se refería al detalle de los productos obtenidos

en las clases en cuestión y el otro al número de establecimientos mayores, de los

dedicados principalmente a la maquila, reparación o transformación, así como sus

respectivos valores de producción bruta, consumo intermedio y valor agregado

censal, según cada clase de actividad económica.

Con esta información, se estuvo en posibilidad de determinar si el cambio en la

cobertura o definición de la clase se manifestaba cuantitativamente en forma

constante y/o destacada, a través de cambios en el número de establecimientos

y/o la composición del producto; también fue posible formarse una idea sobre el

modo más conveniente de interpretar y reorganizar la información disponible, para

efectos de tratamiento y de mantener la comparabilidad.

Page 41: Matriz de Insumo Producto 1975

Los principales aspectos observados y decisiones adoptadas, fueron los

siguientes:

-Debido a la imposibilidad de reclasificar los establecimientos comprendidos en las

diversas clases de actividad que configuraron la matriz de 1970, de modo que

fueran equivalentes a las de 1975, en todos los casos en que las clases censales

de 1975 al ser redefinidas constituyeran una parte o reagrupamiento de las de

1970, se optó por conformar subgrupos de actividad mediante la agregación de las

clases de uno u otro año que resultaran comparables.

-La mayor cobertura con que en 1975 se definieron ciertas clases industriales

productoras de bienes duraderos y de capital, a efecto de que incluyeran los

establecimientos dedicados a la reparación, si bien incrementó el número de los

establecimientos en cada clase, no afectó significativamente ni los niveles ni la

composición de los agregados censales, debido a que casi en su totalidad se trató

de establecimientos con producciones inferiores al millón de pesos.

-Asimismo como en los establecimientos menores no se hizo el análisis de los

productos obtenidos y las materias primas consumidas, salvo con algunas

excepciones, el que se incorporaran los establecimientos de reparación no se

reflejaban en las respectivas estructuras obtenidas para 1970 y 1975, lo que

eliminó el riesgo de introducir distorsiones en los flujos matriciales.

-En los casos en que se observaron modificaciones significativas en las

estructuras de producción e insumos, imputables a cambios en los criterios

aplicados al clasificar los establecimientos, más que por haberse redefinido la

cobertura de las actividades, se optó por efectuar las reclasificaciones de

establecimientos que se juzgaron pertinentes.

ii) Organización y tratamiento de la información básica

La investigación realizada para 1975 presenta una característica particularmente

importante, que la diferencia de los trabajos emprendidos con referencia al año de

1970.

Page 42: Matriz de Insumo Producto 1975

Esta diferencia consistió en que se dispuso de un archivo de datos e información

sobre las características económicas tecnológicas de la industria manufacturera

en 1970, que se utilizó como referencia al analizar la información y al interpretar

los resultados preliminares de los valores brutos de producción, consumo

intermedio y valor agregado para el año 1975.

Por esta razón, algunas de las labores de organización y tratamiento de la

información básica que se describen en seguida, cumplieron un objetivo tanto en

la investigación de la matriz, como en la elaboración de las series mencionadas.

iii) Consolidación de costos de la producción para la actividad.

La información que recaban los censos industriales está referida a dos tipos de

unidad de observación que, en su conjunto, explican la organización que adoptan

las entidades industriales con fines de producción; una de estas unidades es el

establecimientos industrial o de producción típica (fábrica, planta o similar) que

debe de llenar una serie de requisitos, para que se le registre de manera

independiente al establecimiento industrial.

Aún cuando los requisitos se cumplan y se haga el registro por separado, la

tradición censal y la necesidad de presentar cifras por entidades federativas ha

hecho que la información sobre estas unidades se integre de tal manera que no es

posible obtener directamente de las publicaciones el costo total de producción y

por componentes, para cada una de las actividades económicas desarrolladas en

la industria.

En consecuencia, al igual que para el año de 1970, la información censal de los

establecimientos industriales y unidades auxiliares, se procesó con el fin de

obtener los conceptos de consumo intermedio, valor agregado y personal

ocupado, incluidos los datos consolidados de ambos tipos de unidad de

observación, por clase de actividad económica.

Page 43: Matriz de Insumo Producto 1975

En esta forma se dispuso de estructuras globales y completas de los costos de

producción y el personal ocupado, para fines del insumo-producto y la elaboración

de series de tiempo.

iv) Concentración y clasificación del detalle de productos y materias primas

censales.

La información que ha sido captada en los últimos censos industriales comprende

entre otros temas, los de producción, ventas y materias primas consumidas, en los

cuales se registran el nombre, las cantidades y valores de los principales artículos

de cada establecimiento industrial.

El aprovechamiento de la información anterior permite identificar los sectores de

destino de la producción y la ventas, las presuntas actividades productoras de las

materias primas consumidas, y los precios medios de productor y de usuario de

cada artículo; por tanto, su organización resulta de suma importancia, no sólo en

cuanto a la industria manufacturera, sino también para las submatrices de

transacciones interindustriales y de demanda final.

Los datos disponibles para 1975 se organizaron de acuerdo con los mismos

criterios que los de 1970; es decir, sólo se consideró la información de

establecimientos mayores (producción superior a un millón de pesos), la que se

ordenó, en una primera etapa, de acuerdo con las listas de los artículos genéricos

correspondientes a 1970, y se dejaron bajo el rubro de “otros” a los artículos que

por razones de cualquier tipo no se sujetaron al esquema de 1970, con el fin de

proceder a su análisis y tratamiento posterior.

El procesamiento de la información según el esquema anterior permitió disponer

de listados que contenían los datos resumidos de los artículos genéricos, así como

los correspondientes a subgrupos y artículos específicos; en estos últimos, se

Page 44: Matriz de Insumo Producto 1975

identificaron la entidad federativa y la clave del establecimiento informante, con el

fin de dispones de elementos adicionales para el análisis o la consulta posterior.

v) Tratamientos especiales a conceptos componentes del valor bruto de

producción, consumo intermedio y valor agregado.

La mayor precisión al definir los conceptos censales de 1975 elimina, al menos en

un plano conceptual, las preocupaciones que se tuvieron en 1970 por la distorsión

que pudieran tener las cifras de “otros ingreso” y “otros gastos”, los que podían

registrar transacciones financieras que no guardaran relación con la producción de

bienes y servicios.

Sin embargo, dichos conceptos censales estuvieron entre los que recibieron un

tratamiento especial, debido a la heterogeneidad de los bienes y servicios que

pudieran estar registrados en ellos y a la imposibilidad de identificar las

actividades industriales o de servicios que los produjeran (origen) o los

absorbieran (destino), junto con los ingresos y gastos que se identificaron como

envases y empaques, propaganda y publicidad, y reparación y mantenimiento.

Estos cuatro conceptos de ingresos y de gastos, se manejaron como “cuentas

auxiliares” y se distribuyeron con base en los resultados de investigaciones

directas para determinar su contenido, así como también función de los saldos

resultantes entre oferta y utilización de las ramas.

vi) Determinación del nivel y destino de la producción

El valor bruto de la producción de cualquier actividad industrial equivale al valor, a

precio de venta del productor, de todos los bienes y servicios producidos durante

al año por los establecimientos.

Page 45: Matriz de Insumo Producto 1975

Los conceptos que censalmente lo componen son: valor de los productos

elaborados durante al año; valor de la variación de existencias de productos en

proceso; valor del activo fijo construido por cuenta propia; ingresos por servicios

de reparación y mantenimiento prestados a terceros; e ingresos por otros

conceptos.

Al determinarse el nivel y composición de la producción se tomaron como punto de

partida los antecedentes del trabajo realizado para 1970, así como los elementos

que proporcionaron los procedimientos descritos en los párrafos anteriores, con el

fin de identificar y dar prioridad al tratamiento de aquellas clases censales en las

cuales se presentara subcaptación censal o que deberían someterse a un

reordenamiento de información, con fines de comparabilidad.

En este sentido, se elaboraron una serie de cuadros comparativos de los datos

censales y las estadísticas continuas, para los años de 1970 y 1975, en los cuales

también se consignaron los datos del número de establecimientos, el personal

ocupado y el monto e incidencia de los ajustes efectuados en el primero de los

años, para fines de integración de la matriz de insumo-producto.

Con el análisis de estos elementos, y con apoyo en los indicadores de producción

y precios disponibles, se determinaron en forma preliminar el nivel y la

composición general del valor bruto de producción de cada actividad, habiéndose

ajustado de manera importante poco más del 10% de las clases censales, y en

menor grado 15% adicional.

Seguidamente, se cotejó el nivel de cobertura que tenía, en términos de valor, la

correspondiente lista de los productos obtenidos, elaborada únicamente para los

establecimientos mayores. Asimismo, se revisó si existía algún producto nuevo

que por su naturaleza y relevancia mereciera un tratamiento diferente al aplicado a

los demás.

Page 46: Matriz de Insumo Producto 1975

Lo anterior, unido a la abundante información disponible sobre la producción y las

materias primas, posibilitó el análisis de congruencia entre producción y materia

prima, al aplicar coeficientes de transformación, especialmente en aquellas

actividades integradas verticalmente, o con un proceso de transformación simple.

Esto mismo se complementó con la elaboración de balances físicos y

estimaciones del consumo aparente de los principales bienes, aprovechando el

mecanismo de insumo-producto.

A ese respecto es interesante destacar el análisis de consistencia efectuado

respecto de las producciones agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y minera, con

las correspondientes cifras de absorción industrial, lo que permitió efectuar una

serie de ajustes en los niveles de producción, tanto en los sectores proveedores,

como en el de los consumidores. Asimismo y en función del detalle sobre la

producción y las materias primas industriales, también se analizaron las

interrelaciones en términos físicos de los principales bienes de industrias básicas

como la del papel, química, petroquímica, cemento, siderurgia y metalurgia.

El destino de la producción que se estimó para cada actividad, se determinó en

términos generales, mediante el método de fluir de bienes, que se facilitó en gran

medida por la experiencia realizada en ocasión del estudio de insumo-producto

anterior.

De este modo, con carácter preliminar y en forma previa a la compatibilización

global de la matriz, los valores de producción de cada actividad, de acuerdo con la

naturaleza de los bienes, se asignaron a la utilización intermedia o final; además

se identificaron las ventas internas, las destinadas al exterior y la variación de

existencias en manos de productores.

vii) Determinación del nivel, origen y procedencia del consumo intermedio.

Page 47: Matriz de Insumo Producto 1975

El consumo intermedio censal equivale al valor declarado por los establecimientos,

de todos los bienes no duraderos y servicios no factoriales consumidos o

transformados durante el año en el desarrollo de la actividad, con el fin de producir

los bienes y servicios que la caracterizan.

Al tomar como referencia los conceptos censales que componen el consumo

intermedio, éste equivaldría a la suma de los valores del consumo anual de

materias primas y auxiliares, envases y empaques, combustibles y lubricantes,

refacciones, accesorios y herramientas, energía eléctrica comprada, servicios de

maquila prestados por terceros, comisiones sobre ventas, servicios de propaganda

y publicidad prestados por terceros, alquiler de maquinaria y equipo, otros

alquileres, y otros bienes y servicios consumidos.

Existe un indicador relativamente confiable del nivel que debe guardar el consumo

intermedio de la actividad, frente a un determinado valor bruto de producción; se

trata de la relación general entre insumo y producto. En otras palabras, la relación

entre el consumo intermedio y la producción de la actividad tenderá a permanecer

relativamente constante en el tiempo, a menos que se presenten cambios

tecnológicos, de los precios relativos, o de composición en el producto, de

importancia considerable.

Por ese motivo, a efecto de controlar la estructuración general de los componentes

del consumo intermedio, se tomaron como elementos de referencia los

antecedentes del cálculo para 1970, así como el crecimiento en los precios de

algunos de los insumos que son comunes en las actividades industriales.

Una vez que se determinó el nivel y la composición general del consumo

intermedio, se procedió a clasificar por actividad económica de origen a cada uno

de los componentes. Al igual que en el caso de la producción, los conceptos

relativos a envases y empaques, accesorios, refacciones y herramientas,

propaganda y publicidad, y otros bienes y servicios consumidos, se manejaron

Page 48: Matriz de Insumo Producto 1975

como “cuentas auxiliares” que durante la integración definitiva de la matriz se

distribuyeron en función de los resultados obtenidos en las investigaciones

directas efectuadas para tal fin.

La clasificación de las materias primas y auxiliares consumidas, de acuerdo con la

presunta actividad económica de origen, se efectuó a nivel de rama, según la

producción típica y no típica de cada una de ellas. Dichas materias primas,

clasificadas en la forma anterior, están valuadas a precios de usuarios y pueden

ser de procedencia nacional y/o de origen importado. Por tanto, con el propósito

de integrar la función de producción –columna- de la actividad, a insertarse en la

matriz de insumo-producto, se calcularon los márgenes de distribución implícitos

en el valor de las materias primas y demás bienes consumidos, para expresarlos a

precios de productor, además de diferenciar su origen entre nacional e importado.

Con el fin de lograr lo anterior, fu necesario revisar y actualizar los márgenes de

distribución calculados en 1970 para las principales materias primas; además se

cotejaron los volúmenes consumidos, reportados a precios de comprador, con los

que proporcionaba el mismo censo, referidos a los valores de producción, por

artículo; se conocían además los precios medios de productor de las ramas

proveedores no industriales.

Asimismo, con base en la clasificación preliminar de la importación de bienes, por

rama y subgrupo de actividad económica de destino, se procedió a cotejar los

valores y volúmenes reportados en el censo, con el objeto de determinar si la

importación correspondía al tipo de bienes consumidos por la actividad, así como

para verificar si los datos del consumo permitían suponer la absorción total o

parcial de los bienes importados.

Ambos trabajos contribuyeron a determinar el nivel y destino de la producción de

los sectores de comercio y transporte, y a la integración definitiva de la matriz de

importaciones. Por otra parte, el determinar las estructuras de insumos

Page 49: Matriz de Insumo Producto 1975

intermedios nacionales, a precios de productor, de las ramas y subgrupos de la

industria manufacturera, contribuyó a precisar el destino interindustrial de la

producción a nivel de rama, lo que facilitó el análisis de la consistencia global.

Cabe señalar que las estructuras que se determinaron para los insumos

nacionales e importados en 1975, se compararon con las correspondientes a

1970, con el fin de establecer si se presentaban diferencias, y si éstas

correspondía a situaciones explicadas por fenómenos ocurridos durante el periodo

de 1970-1975.

viii) Determinación del nivel y composición del valor agregado bruto.

El valor agregado bruto equivale a la suma de todos los pagos correspondientes a

los factores productivos, trabajo y capital, y a los impuestos indirectos menos los

subsidios, efectuados por los establecimientos durante el año. Es decir, lo

componen las remuneraciones al trabajo, los impuestos indirectos netos de

subsidios, y el superávit bruto de explotación.

Debido a que el valor bruto de producción es igual a la suma del consumo

intermedio y el valor agregado, éste último se puede calcular por diferencia; por

tanto, una vez determinados los niveles del valor bruto de producción y el

consumo intermedio, se pudo precisar la magnitud correspondiente a dicho

concepto.

En la mayoría de los casos la composición del valor agregado bruto se estructuró

con base en los datos censales disponibles, que se separaron en remuneraciones

al trabajo y un “resto del valor agregado”. Debido a que los impuestos indirectos

netos de subsidios incidentes sobre la actividad productiva, se determinaron con

base en un estudio especial realizado por el equipo del gobierno general, el dato

correspondiente a la actividad se hizo explícito con la respectiva deducción del

Page 50: Matriz de Insumo Producto 1975

“resto del valor agregado”; al remanente resultante se le identificó como superávit

bruto de explotación.

Gran División 4. Construcción

En esta gran división están comprendidos los contratistas generales y

especializados que se dedican principalmente a la construcción, reforma,

reparación o demolición de todo tipo de edificaciones, obras civiles e instalaciones;

también comprende los trabajos de construcción que realicen las empresas por su

cuenta, siempre que las unidades ejecutoras puedan detallar y separar los

respectivos costos. Además se incluyen las empresas dedicadas a preparar y

habilitar explotaciones mineras y extractivas, a base de honorarios o por contrato,

así como las dedicadas al montaje e instalación de partes prefabricadas,

estructuras y equipo.

La cobertura que se le reconoce a esta gran división de identifica con los límites

impuestos a la producción de la rama 60, “Construcción”, considerada para fines

del estudio de insumo-producto y de la serie de cuentas nacionales.

Sin embargo, conviene advertir que debido a la carencia de información directa

proveniente de los múltiples establecimientos que conforman la industria, los

cálculos sobre el nivel y composición de su producción se estructuraron, más bien,

sobre la base de las demandas, real y aparente, ejercidas por los sectores

públicos y privado de la economía asociadas a tipos genéricos de obra. Por lo

tanto, el valor de producción de la rama comprende toda la construcción,

reconstrucción y aplicación de edificaciones e instalaciones residenciales y no

residenciales, y de obras civiles, efectuadas con destino a cualquiera de los

sectores de la economía, a excepción de las construcciones e instalaciones no

residenciales que fueron llevadas a cabo por cuenta de los productores

agropecuarios, mineros y manufactureros, cuyo valor se incluyó como componente

de sus respectivas producciones brutas.

Page 51: Matriz de Insumo Producto 1975

El anterior acotamiento supone calcular el valor bruto de producción de la rama,

mediante la adición de las demandas que ejercieron los diversos sectores de la

economía, identificadas por tipos genéricos de obra y con detalle, en forma

pormenorizada, de sus correspondientes estructuras de costos.

Sin embargo, si bien es cierto que para 1975 se disponía de información relativa a

la demanda real, financiada con recursos del sector público, por tipos genéricos de

obra, se carecía de información sobre la demanda del sector privado, y

específicamente de la relativa a edificación residencial, lo que motivó que el

cálculo de la producción bruta se sustentará sobre la base de los niveles y

estructuras de costos, por tipo genérico de obra, que se determinaron para efectos

de la matriz de insumo-producto de 1970.

En líneas generales, el procedimiento consistió en extrapolar el valor bruto de la

producción de ese año, mediante un índice de la evolución del quantum de los

insumos de origen nacional e importado, de carácter estratégico para la

producción del sector, con el supuesto de que la oferta de éstos se regula de

acuerdo con el comportamiento de la demanda efectiva que gravita sobre ellos,

además de tener presente el supuesto de la constancia tecnológica. El

mencionado índice se combinó con el de la evolución de los precios de los

principales insumos nacionales e importados, y de la mano de obra, ponderados

de acuerdo con los pesos relativos que tuvieron en la estructura general del año

1970, con lo cual se obtuvo el valor bruto de producción a precios de 1975.

Al efecto de determinar el nivel de composición del consumo intermedio por rama

origen, para el año de 1975, se actualizaron los coeficientes técnicos de 1970, al

tomar en cuenta la evolución de los precios de cada una de las celdillas, así como

el correspondiente al valor bruto de producción de la rama. Dichos coeficiente se

aplicaron a esta última variable, determinada según el procedimiento descrito en el

punto anterior.

Page 52: Matriz de Insumo Producto 1975

Los resultados obtenidos por este método fueron controlados, ajustados o

convalidados con estimaciones del valor del consumo aparente de los principales

materiales, lo que permitió a su vez, proponer ajustes en los niveles de producción

de las actividades proveedoras de insumos tales como madera, arena y grava,

tabiques y otros materiales similares.

Por otro lado, como se disponía de datos detallados sobre la inversión pública

federal ejercida, que permitían identificar aquella parte de la inversión cuyo objeto

era la construcción, así como de estimaciones de las inversiones en construcción

realizadas por los gobiernos locales, se estuvo en posibilidad de determinar en

forma directa el valor de la construcción realizada para el sector público, y por

diferencia entre ésta y el valor bruto de producción de la rama, obtener la

construcción realizada con destino al sector privado.

Ambas subdivisiones se detallaron, para mostrar los valores de la construcción por

grupo genérico de obra, con lo que para el Sector Público se identificaron los

grupos de agua, riego y saneamiento, transportes, electricidad y comunicaciones,

edificios, petróleo y petroquímica, y otras, para el Sector Privado, se identificaron

los de edificación, residencial y no residencial.

Los datos relativos a los grupos genéricos del sector público se obtuvieron directa

y principalmente con reorganizar la información contenida en los documentos del

control de la inversión ejercida (DIP-4), y los de la construcción privada de una

estimación realizada sobre la edificación no residencial, que se basó en los datos

contenidos al respecto en la Encuesta de Acervos y Formación de Capital, 1970-

1975, realizada por el Banco de México, S.A., así como en una estimación global

de la edificación residencial.

Con el fin de evaluar con un método alternativo la validez general de los supuestos

empleados al determinar la estructura de costos calculada para la rama, se

revisaron exhaustivamente las cifras relativas a la inversión pública por grupo

Page 53: Matriz de Insumo Producto 1975

genérico de obra, en el periodo 1970-1978, con el fin de observar si se presentaba

algún cambio significativo en su composición que obligara a revisar la mencionada

estructura. Los cambios registrados en la conformación de los grupos genéricos

solamente se reflejaron a partir de 1977, lo que validaba en buena parte, los

supuestos empleados en el cálculo general.

El valor agregado se calculó por diferencia entre la producción y el consumo

intermedio de la rama, subdividido en remuneraciones al trabajo, impuestos

indirectos netos de subsidios, y superávit bruto de explotación. Las primeras se

estimaron según el coeficiente de mano de obra de 1970, actualizado por el

cambio registrado en los salarios mínimos durante el periodo en cuestión. Los

impuestos indirectos netos de subsidios, fueron determinados en forma expresa

mediante un estudio sobre la tributación indirecta de todos y cada uno de los

sectores productivos, y el residuo entre estos dos componentes y el valor

agregado bruto, se consideró equivalente al superávit bruto de explotación.

Gran División 5. Electricidad

Los límites de la producción correspondientes a esta gran división de la CIIU11

comprenden las actividades de generación, transmisión y distribución de

electricidad a ser vendida; la producción y distribución de gas de hulla, o la de gas

natural mediante redes de tubería, para el consumo doméstico, industrial y

comercial; la producción y distribución de vapor o agua caliente para diversos

usos, excepto el riego agrícola.

En este sentido, y para efectos de insumo-producto, la rama 61 “Electricidad” se

definió con una delimitación de la circunscribe a las actividades que realizan la

Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro

(CLFC), entidades públicas que conforman el sistema eléctrico nacional.

11

Ibid

Page 54: Matriz de Insumo Producto 1975

La primera de ellas comercializa gas natural mediante redes urbanas, y potabiliza

agua, por lo que parte de las actividades comprendidas por la gran división,

también son consideradas en la rama; sin embargo, la electricidad generada y

consumida por cuenta propia en los establecimientos industriales, quedó

registrada dentro de la producción bruta de las ramas respectivas. Por otra lado,

fue posible que la construcción de activos fijos por cuenta propia, en la medida

que los registros contables lo permitieron, se desagregara de la producción de la

rama y se incluyera en la correspondiente a la construcción.

Las fuentes de información utilizadas para calcular la fila y la columna de esta

rama, fueron los estados financieros y los anexos de las dos entidades

mencionadas, diversas publicaciones sobre estadísticas de operación y

generación de la CFE, los datos censales y las estimaciones sectoriales sobre el

consumo de energía eléctrica.

El valor bruto de producción se conformó con la suma de los ingresos netos

obtenidos por las ventas de energía eléctrica que realizaron ambas entidades, el

monto de los impuestos cargados al consumo de electricidad, y los ingresos por

las ventas de gas y de agua potable efectuadas por la CFE.

La información sobre las ventas por tarifa permitió tener una primera estimación

del destino sectorial de la producción, que se pudo especificar a nivel de rama a

medida que se integraron las diversas estructuras de costos de las actividades y

de los consumos privado y público.

Los anexos a los estados financieros permitieron desglosar la mayoría de los

conceptos asociados con el consumo intermedio y el valor agregado bruto, los

cuales se lograron identificar plenamente mediante una serie de consultas directas

a las empresas, los que facilitó clasificar los insumos de acuerdo con la rama de

actividad económica proveedora y según su origen nacional o importado. Al

respecto, se puso especial atención en obtener el volumen de los combustibles

Page 55: Matriz de Insumo Producto 1975

consumidos por el sector, para confrontarlos con las ventas reportadas por

Petróleos Mexicanos.

Los datos del consumo intermedio, clasificados por rama de actividad económica

de origen de los bienes y servicios, fueron depurados del concepto de márgenes

de distribución, con el fin de adaptarlos al criterio de valoración de las

transacciones.

El valor agregado bruto se obtuvo por diferencia entre el valor bruto de producción

y el consumo intermedio. Se configuró con la suma de las remuneraciones

pagadas al trabajo, según las reportaron las empresas; los impuestos al consumo

de energía eléctrica recabados por el Gobierno Federal, menos los subsidios a la

actividad, que se estimaron equivalentes al déficit de operación de las empresas;

el residuo correspondiente al superávit bruto de explotación, incluye

principalmente depreciaciones e interese.

Todos los resultados obtenidos en esta secuencia de organización, evaluación y

ajuste de datos, fueron controlados con los obtenidos para el año de 1970, a

efecto de no modificar los criterios de tratamiento de la información y aclarar

cualquier variación importante que se presentara.

Page 56: Matriz de Insumo Producto 1975

Sectores de Servicios

Sectores de servicios

Gran división 6: Comercio, restaurantes y hoteles

Gran división 7: Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Gran división 8: Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles

Gran división 9: Servicios comunales, sociales y personales

Page 57: Matriz de Insumo Producto 1975

SECTORES DE SERVICIOS

El presente capítulo contiene una reseña sobre las metodologías de cálculo

aplicadas al elaborar las columnas del cuadro de transacciones intersectoriales de

las ramas 62 a 72, incluidas en la gran división 6 “Comercio, restaurantes y

hoteles”, la gran división 7 “Transportes, almacenamiento y comunicaciones”, la

gran división 8 “Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles” y la gran

división 9 “Servicios comunales, sociales y personales”.

Al igual que en el caso de los sectores primarios y secundarios, los agregados de

las ramas que conforman cada una de las grandes divisiones mencionadas son

totalmente compatibles con los respectivos del tomo IV de la presente publicación.

Sin embargo, debido al tratamiento especial aplicado a los servicios que

proporciona el gobierno general en la matriz de insumo-producto, la rama 73

“Administración Pública y defensa “ está implícita en el sector de la demanda final

correspondiente al consumo del gobierno general; en todo caso, el valor agregado

que se incluye en el cruce de la fina 76 con la columna del consumo del gobierno,

se corresponde con el monto respectivo de la rama mencionada.

Asimismo, es posible deducir el consumo intermedio de la rama, si al vector de la

matriz de insumo-producto correspondiente ala demanda final del gobierno, se le

restan los montos atribuibles a los servicios de educación y salud pública.

Gran División 6. Comercio, Restaurantes y Hoteles.

La presente gran división de actividades económicas, inserta en el marco de las

recomendaciones internacionales12, está constituida por los establecimientos

dedicados total o principalmente a la reventa mayorista y minorista- venta sin

transformación de bienes nuevos y usados, al alquiler de bienes para uso personal

y doméstico, excepto los de diversión y esparcimiento; a la venta de alimentos y

12

Ibid

Page 58: Matriz de Insumo Producto 1975

bebidas preparadas, para consumo inmediato; y a la prestación de servicios de

alojamiento temporal.

De acuerdo con estos señalamientos, y en función de la disponibilidad de datos y

de los requerimientos planteados para efectos de insumo-producto, los límites de

la producción correspondientes a esta gran división se acotaron de acuerdo con la

definición de la rama 62, “Comercio”, y la rama 63, “Restaurantes y Hoteles”. Se

advierte que el alquiler de bienes para uso personal o doméstico, se excluye de

las ramas mencionadas, para clasificarse en la rama 72, “Otros Servicios”.

Las fuentes de información utilizadas al cuantificar la producción y los insumos de

las ramas citadas, presentan diferencias importantes en cuanto a su abundancia,

continuidad, métodos de captación y demás características básicas. Sin embargo,

la disponibilidad del archivo de datos configurado con motivo de la matriz de

insumo-producto de 1970, la realización de una serie de investigaciones directas

para el año de 1975, y los trabajos sectoriales sobre producción, para la serie

1970-1978, permitieron dar solidez a los cálculos efectuados.

Las cuantificaciones realizadas respecto del comercio son las únicas, de todos los

cálculos sectoriales, que no estuvieron predeterminados aunque fuera con

carácter preliminar, por las estimaciones efectuadas para las cuentas de

producción, 1970-1978; más bien, los antecedentes obtenidos con motivo de las

investigaciones realizadas al elaborar los cuadros de insumo-producto de 1970 y

1975 permitieron determinar los valores correspondientes a esta rama en la

referida serie.

Los cálculos efectuados al determinar el nivel y destino de la producción de la

rama, combinaron los datos derivados de las estimaciones sectoriales, efectuadas

al expresar la demanda intermedia y final a precios pagados al productor, con las

estimaciones preliminares del destino de la producción, fila de la rama 64,

“Transporte”, así como con los datos censales obtenidos para el sector comercio.

Page 59: Matriz de Insumo Producto 1975

Con fines de cuentas nacionales, el valor de la producción del sector comercial es

el que resulta de restar, al valor bruto de las ventas, el costo de las mercaderías

vendidas. Esta operación, de tipo contable, implica conocer el valor de las ventas

efectuadas por la rama, así como el costo de las mismas.

Como la información disponible no permite aplicar en forma directa ese método, se

recurre a un procedimiento indirecto, de uso generalizado en este tipo de estudios,

que consiste en calcular el diferencial entre los valores de productor y de usuario

de los bienes objeto de transacción en la economía, con el fin de obtener un

margen bruto de distribución, que equivale al valor de los servicios de comercio y

de transporte requeridos como parte del proceso productivo, para hacer llegar los

bienes de los productores a los consumidores. La determinación de este margen

bruto y la de los cargos por fletes, permite obtener por diferencia entre ambos

conceptos, el valor bruto de producción correspondiente al sector comercio.

La aplicación generalizada del procedimiento señalado, a los bienes que fueron

objeto de consumo intermedio, consumo privado, consumo del gobierno,

acumulación de capital y exportación, permitió por agregación de los diversos

resultados, determinar el nivel total del margen de comercio y transporte de la

economía en conjunto.

Los datos relativos al consumo intermedio de las actividades productivas, al

consumo del gobierno y la exportación, se obtuvieron originalmente expresados a

precios de usuario o valores F.O.B., (L.A.B.), según fuera el caso. Por esta razón,

y de acuerdo con los requerimientos de la matriz de insumo-producto respecto a

valorar todos sus flujos a un nivel equivalente a los precios de productor, se hizo

necesario calcular y deducir los márgenes de comercio y transporte implícitos en

cada uno de los tipos de transacciones mencionadas. Esto se logró mediante

estimaciones de los consumos citados y de la exportación a precios de productor,

aprovechando la información disponible sobre volúmenes, valores y precios

medios de los principales productos obtenidos y las materias primas consumidas,

Page 60: Matriz de Insumo Producto 1975

por clase de actividad censal, así como los relativos al comercio exterior y a las

adquisiciones del Sector Público.

En el caso de los bienes objeto de consumo final y de acumulación de capital,

estimados con el método de fluir de bienes y por tanto, registrados originalmente a

precios de productor, los márgenes de distribución se calcularon a partir de los

cargos medios por concepto de servicio de intermediación de los importadores y

comerciantes de estos bienes, obtenidos al aprovechar los datos suministrados

por los censos de comercio de 1970 y 1975, los registros sobre los precios

controlados por la Secretaría de Comercio, investigaciones directas en el área

metropolitana de la Ciudad de México y estudios realizados por diversas

dependencias oficiales.

Como ya se mencionara, los cálculos referidos anteriormente permitieron

determinar el margen de comercio y transporte de la economía en su conjunto, por

lo que se hizo necesario deducir de ese total, el valor de los servicios de

transporte de carga, para obtener el valor de producción del sector comercio.

Adicionalmente, como el cálculo de dichos márgenes se efectuó respecto de cada

actividad productiva o sector de demanda final, simultáneamente se configuró un

indicador de la forma en que se distribuían sectorialmente las producciones del

comercio el transporte de carga, por lo que una vez calculada la distribución de la

producción sectorial del transporte involucrado, y ésta se pudo deducir del margen

global registrado para cada sector, quedó determinado el destino de la producción

de la rama 62 “Comercio”. Al estimar el nivel y composición del consumo

intermedio y el valor agregado bruto, se aprovecharon las estructuras de los

costos censales, debidamente ponderados según la participación del comercio

mayorista y minorista, a efecto de establecer estas dos subdivisiones dentro de la

rama.

Page 61: Matriz de Insumo Producto 1975

Los datos de consumo intermedio, al igual que en todos los demás casos, fueron

procesados para identificar en forma separada los márgenes de distribución

cargados en los bienes consumidos por la actividad, así como el contenido

importado de las transacciones consideradas.

Los componentes del valor agregado se estimaron con base en las estructuras

citadas, excepto en el caso de los impuestos indirectos netos de subsidios, que

fueron determinados por el grupo de gobierno general a través de un análisis de la

tributación por rama de incidencia. Los datos de remuneración al trabajo se

controlaron con tener en cuenta los crecimientos acumulados de los salarios

mínimos y de la ocupación en el periodo de 1970-1975.

Las actividades económicas comprendidas en la rama 63 “Restaurantes y

Hoteles”, presentan características distintas que inciden en la abundancia y lo

confiable de la información disponible para ellas. En este sentido, mientras que las

actividades de hotelería requieren de una inversión fija de relativa consideración,

son identificables físicamente, están reguladas por la Secretaría de Turismo, y son

fomentadas por diversos organismos oficiales, no puede decirse que suceda lo

mismo en las relativas a los servicios de preparación alimentos y bebidas.

Por tal motivo, la información obtenida mediante los censos y registros

administrativos de los servicios de alojamiento temporal, resultó más confiable y

abundante que la relativa al otro tipo de servicios.

El valor bruto de producción de la actividad de servicios de alojamiento, se

determinó con un método muy semejante al utilizado en el insumo-producto de

1970, que permite extenderlo a los cálculos de las series anuales de cuentas de

producción.

Al haberse dispuesto de datos censales para el año de 1975, en una primera

etapa se procedió a combinarlos con los disponibles en 1970 y los que ofrecía de

Page 62: Matriz de Insumo Producto 1975

ambos años la Secretaría de Turismo (SECTUR). Esta evaluación indicó que en el

periodo señalado el número de establecimientos registrados por los censos y la

SECTUR había disminuido, pero que la capacidad de alojamiento se había

ampliado; asimismo, que a la luz de indicadores tales como el ingreso medio por

habitación y la ocupación de la oferta de cuartos, la cifra censal de ingresos

resultaba inconsistente.

Por tal motivo, se procedió a estimar un ingreso de la actividad a partir de los

datos de la SECTUR, las asociaciones hoteleras, y estudios del Fondo Nacional

de Fomento al Turismo (FONATUR), que consideraban el número de cuartos, su

ocupación media anual, y las tarifas medias, por categoría y tipos de

establecimientos; el resultado obtenido se controló con indicadores de la actividad

turística generados por el Banco de México, S.A., la Dirección General de

Estadística y otras dependencias oficiales.

Las estructuras de insumos se determinaron con base en los datos censales,

complementados con los resultados de una investigación especial realizada

coordinadamente con la Asociación de Hoteles y Moteles de la Ciudad de México,

para el periodo 1975-1978, y los provenientes de una muestra de causantes

mayores, proporcionada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para el

periodo 1970-1974.

Al igual que en todas las estimaciones de la estructura de los insumos sectoriales,

los datos relativos al consumo intermedio se ajustaron, para ser expresados a

precios de productor e identificar el contenido importado de los diferentes bienes

consumidos.

Los datos correspondientes a las remuneraciones al trabajo, fueron controlados

con estimaciones generales del personal ocupado por habitación en los diferentes

tipos de establecimientos; los relativos a los impuestos indirectos netos de

Page 63: Matriz de Insumo Producto 1975

subsidios se calcularon mediante el procedimiento común a todas las ramas de

actividad, y el superávit bruto de explotación se obtuvo como residuo.

En el caso de la actividad relativa a los servicios de preparación de alimentos y

bebidas, la escasez de información alternativa o complementaria a la censal, y la

debilidad de esta última, determinaron que el cálculo de su valor bruto de

producción estuviera vinculado al de la actividad hotelera.

Como es esta oportunidad no se dispuso de datos censales sobre la población

económicamente activa, con los cuales comparar los del personal ocupado

reportado por el censo de servicios de 1975, y en esta forma tener una idea de la

subcaptación en éste último, se procedió a calcular el valor bruto de producción de

la actividad, considerando que evolucionaba análogamente a la actividad hotelera

y que podía representarse como una proporción del gasto del consumo final

interno en hospedaje y consumo de alimentos y bebidas preparadas fuera del

hogar.

En otros términos, se consideró que la demanda por servicios de preparación de

alimentos y bebidas, en buena medida es complementaria respecto de la de

alojamiento temporal, por lo que la primera podría estimarse a partir de esta

última, como una proporción, y que el resultado que arrojara la producción de

ambas actividades, se controlaría con estimaciones de la distribución del gasto de

consumo de los turistas, y el de las familias u hogares residentes, referentes a

este tipo de servicios.

En efecto, el cálculo obtenido por el procedimiento descrito se controló con los

resultados de las encuestas sobre turismo receptivo y sobre ingresos y gastos

familiares, realizadas por el Banco de México, S.A., el Centro Nacional de

información y Estadísticas del Trabajo, y la Dirección General de Estadística, con

resultados considerados satisfactorios. La estructura de insumos aplicada al

correspondiente valor bruto de producción tomó como referencia los datos

Page 64: Matriz de Insumo Producto 1975

censales, complementados con los obtenidos en la sección de restaurantes y

bares, de la mencionada encuesta de hoteles y moteles de la ciudad de México,

así como los proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de

una muestra de causantes mayores, para el periodo 1970-1974.

Cabe señalar que las estructuras de insumos que se calcularon finalmente, para

los restaurantes y hoteles, debieron ajustarse con la eliminación de los bienes

objeto de consumo final, para que considerasen únicamente los bienes y servicios

consumidos en la prestación del servicio.

Como en todos los casos, el consumo intermedio se clasificó por rama de origen,

desglosado en bienes y servicios nacionales e importados, y expresado a precios

de productor.

El valor agregado se obtuvo por diferencia entre el correspondiente a la

producción bruta y el consumo intermedio, desagregado en remuneraciones al

trabajo, impuestos indirectos netos de subsidios y superávit bruto de explotación.

Gran División 7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

La presente gran división de la CIIU se refiere a las actividades de prestación de

servicios de transporte terrestre, por agua, aéreo; servicio de depósito y

almacenamiento y otros conexos al transporte, así como a la de prestación de

servicios de comunicación por corre, telégrafo, radio teléfono y similares.

Como puede advertirse, la cobertura de esta gran división incluye los servicios de

correos y telégrafos, que se identifican claramente con servicios públicos

proporcionados por unidades administrativas de los gobiernos centrales. Esto es

así debido a que la prestación de este tipo de servicios implica, generalmente, un

pago retributivo que pretende cubrir sus costos de producción y a que los mismos

Page 65: Matriz de Insumo Producto 1975

se adquieren en forma voluntaria, lo cual permite equipararlos con los servicios de

esta naturaleza que pudieran prestar los particulares.

Los límites de la producción que fijan las recomendaciones internacionales sobre

la materia están representados, sin excepción alguna, por las actividades

comprendidas en las ramas 64, “Transporte” y 65, “Comunicaciones”, del esquema

sectorial utilizado para fines de insumo-producto.

Los cálculos efectuados respecto de las diversas actividades incluidas en la rama

64 “Transporte”, deben diferenciarse de acuerdo con el tipo de propiedad de las

empresas o establecimientos que las realizan y el grado de concentración de la

actividad, debido a que estas características determinan la abundancia o escasez

en la disponibilidad de información complementaria de la censal.

En este sentido, los valores de la producción y los insumos de las actividades

atendidas total o principalmente por empresas u organismos públicos, o por

grandes empresas de propiedad privada, se determinaron con base en los datos

censales y la abundante información complementaria proporcionada por las

mismas entidades. Dichas actividades fueron las relativas a transporte ferroviario,

tranvías y trolebuses, METRO, transporte marítimo de altura y cabotaje, transporte

aéreo nacional y extranjero, y ciertos tipos de servicios conexos como, como la

administración de los puertos, aeropuertos y centrales camionera, la explotación

de los caminos de cuota y el almacenaje.

En el caso de los servicios conexos como alquiler de automóviles, agencias

aduanales, de turismo y viajes, estacionamientos y pensiones para vehículos,

servicios de grúa y básculas, y de alija y estiba, se adoptaron los datos reportados

por el censo, si bien se realizó una estimación para el último de los servicios

citados, por no haberse recabado censalmente sus datos.

Page 66: Matriz de Insumo Producto 1975

Las empresas u organismos que proporcionaron información complementaria a la

censal fueron, entre otros, Ferrocarriles Nacionales de México, Ferrocarril del

Pacífico, Tranvías y Trolebuses, y Sistema de Transporte Colectivo (METRO) del

D.D.F., Aeronaves de México y Cía. Mexicana de Aviación; Caminos y Puentes

Federales de Ingreso y Servicios Conexos; Aeropuertos y Servicios Auxiliares;

Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano; y Almacenes Nacionales

y Generales de Depósito.

Cabe señalar que en el caso de los Ferrocarriles Nacionales de México, se efectuó

una imputación por el valor de producción e insumos de los servicios médicos que

proporcionan unidades de la propia empresa a los empleados de la misma. Esta

producción se asignó a la rama 70, “Servicios Médicos”, y se consideró que en su

totalidad era absorbida por la empresa.

Asimismo, es de anotarse que la actividad de transporte marítimo de altura y

cabotaje, incluye la producción generada por la flota marítima de PEMEX, que es

consumida por la propia empresa, el servicio de transbordadores de Caminos y

Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, recibe igual tratamiento.

Por otra parte, frente a esta abundancia relativa de datos, se sitúan las actividades

del transporte automotor de carga y pasaje, que representan la mayor proporción

del valor bruto de producción de la rama (74.4%), y un resto de pequeñas

actividades de servicios conexos.

El grupo de actividades referente a los servicios de transporte de pasajeros que

prestan distintos tipos de empresas, mediante la utilización de automóviles,

camiones y autobuses, se separó en dos tipos de servicios para efectos del

cálculo: el de automóviles y el de ómnibus, según la capacidad de los vehículos

utilizados.

Page 67: Matriz de Insumo Producto 1975

En general, los cálculos del valor bruto de producción de estos servicios se basan

en el número de vehículos en circulación, según tipo de vehículo y clase de

servicio; se configura a partir de los registros que efectúan las direcciones de

tránsito estatales, y se complementa con el número de los vehículos autorizados

para transitar en forma permanente en las zonas de jurisdicción federal, que

controla la Dirección de Autotransporte Federal de la SCT. Se basa también en los

datos censales sobre el total de unidades, número de días trabajados, ingresos,

gastos, personal ocupado, consumo de combustibles, pasajeros transportados y

kilómetros recorridos, por unidad y clase de servicio.

La primera evaluación que se hizo de las cifras censales disponibles, consistió en

comparar los datos del número de los vehículos registrados en el censo de 1975,

por clase de servicios, con los correspondientes al de los vehículos en circulación

dedicados al transporte de pasajeros.

De esta comparación surgieron diferencias en el número de los vehículos

registrados por ambas fuentes, que determinaron el grado de subcaptación censal

y, por tanto, el ajuste que en términos físicos debería efectuarse en sus cifras. Los

ajustes efectuados comprendieron tanto al subgrupo de taxis (6411) como al

subgrupo de ómnibus (6412), en lo referente al servicio urbano y suburbano.

Al número de unidades que se estimó no habían sido registradas por el censo, se

le asoció un ingreso y costos medios por unidad, con el propósito de determinar el

valor de producción y los insumos correspondientes a las actividades

mencionadas.

La estructura de insumos obtenida se clasificó de acuerdo con las ramas de origen

de los bienes y servicios y se depuró, con el fin de deducir y reclasificar las

importaciones de bienes y los cargos por comercio y transporte incluidos en el

valor de los bienes consumidos.

Page 68: Matriz de Insumo Producto 1975

La actividad desarrollada por el servicio público del transporte automotor de carga

se mide con fundamento en datos básicos semejantes a los mencionados para el

transporte automotor de pasajeros, con la diferencia de que su método de cálculo

es mucho más elaborado, debido a que ni el censo de transporte ni los diversos

registros disponibles ofrecen una delimitación clara y razonable del número de los

vehículos dedicados a prestar este tipo de servicios a terceros.

Por esta razón, y considerada la amplia investigación que se realizó con el fin de

determinar el número y la distribución sectorial del total de vehículos automotores

de carga en el año de 1970, el número de vehículos dedicados al servicio público

de carga en el año 1975 se estimó en la forma que se describe a continuación.

La primera cifra que se estimó fue la relativa al total anual de vehículos de carga

en circulación. Para ello se agregaron los datos de los registros llevados por las

direcciones de tránsito estatales y por la Dirección General de Autotransporte

Federal de la SCT. Como se presentaron algunas irregularidades o

discontinuidades en la serie, se procedió a efectuar un cálculo alternativo para

1975, que consideró el número total registrado en 1974 y el incremento neto anual

del mismo, estimado este último con la producción, importación, exportación y

bajas imputadas de vehículos de carga.

La cifra anual adoptada fue la resultante del segundo de los métodos descritos, la

que se distribuyó sectorialmente para cada año, con base en la estructura que se

dedujo con motivo del insumo-producto de 1970, actualizada de acuerdo con la

evolución de los índices de volumen físico de la producción agropecuaria,

industrial y de servicios. El resultado obtenido para el año de 1975 con la

distribución mencionada, reflejó que poco más del 40% del total de los vehículos

de carga en circulación se podría estar dedicando total o principalmente a

proporcionar servicio público de carga.

Page 69: Matriz de Insumo Producto 1975

En este caso, al determinarse el valor bruto de producción del servicio público no

se consideraron los ingresos por unidad, obtenidos del censo de transportes para

1975, debido a que no resultó consistente como indicador. En consecuencia, el

valor bruto producción del servicio tuvo que estimarse primeramente a precios de

1970, y posteriormente ser expresado a precios corrientes de 1975, mediante la

elaboración de un índice del costo por flete, que consideró los índices de precios

de los principales insumos intermedios, la mano de obra y el costo de reposición

del vehículo, ponderados según la estructura de costos obtenida en el año de

1970.

Los datos censales relativos a las estructuras de costos de la actividad,

complementados con los que se recabaron directamente de una muestra de

empresas transportistas, fueron expandidos con base en el valor de producción

obtenido, y posteriormente se clasificaron por rama de actividad económica de

origen. Asimismo, en cada caso se dedujeron y reclasificaron los márgenes de

distribución y las importaciones contenidas en el valor total de cada uno de los

insumos intermedios.

La distribución sectorial o destino, de la producción generada por el servicio

público de carga de transporte automotor se realizó al combinar los datos

disponibles sobre los volúmenes de carga transportada y el importe de los fletes

de la transportación en ferrocarril, buques y aeronaves; los costos por fletes de los

principales productos del sector primario; los gastos generales por fletes de la

industria manufacturera, obtenidos de la investigación directa para la apertura del

rubro “otros bienes y servicios consumidos”; y la información semejante recabada

sobre los comerciantes detallistas, CONASUPO, CFE, PEMEX y el Gobierno

Federal.

En este caso, como en otros, los antecedentes de la investigación correspondiente

a 1970, resultaron de gran utilidad como elementos de control para los resultados.

Page 70: Matriz de Insumo Producto 1975

La rama 65 “Comunicaciones”, comprende las actividades de prestación de

servicios de comunicación por correo, telégrafo, teléfono, y otros medios de teles y

radio.

Debido a que estas actividades son competencia de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, y que algunas de ellas, como las de correos,

telégrafos y telecomunicaciones, se corresponden con las funciones asignadas a

unidades técnico-administrativas (direcciones generales) de la misma Secretaría,

los cálculos realizados para la rama no presentaron problemas de información.

En este sentido, y debido a que la cobertura de los censos de servicios no las

incluye, la cuantificación de la producción e insumos de las actividades referidas

se realizó con base en la información directa proporcionada por las Direcciones de

Correos, Telégrafos y Telecomunicaciones, relativas a los ingresos obtenidos por

la prestación del servicio, por tipo, los gastos totales realizados, por partida

presupuestal, con desglose de los principales bienes y servicios consumidos; el

personal ocupado; y el número de piezas movilizadas y mensajes transmitidos en

el año. La información de los ingresos y gastos se cotejó con la reportada en la

Cuenta de Hacienda Pública Federal del año 1975, que en general esta más

agregada. Cabe señalar que en el caso del correo y telégrafos se efectuaron

imputaciones del valor de producción de los servicios prestados bajo franquicia,

que en su mayor parte son consumidos por el Gobierno Federal.

La apertura de las partidas relativas a compras de bienes y servicios permitió la

clasificación de éstas, por rama de actividad económicas de origen; mediante una

serie de consultas directas, se obtuvieron separadamente las compras de bienes y

servicios nacionales e importados, así como los cargos por comercio y transporte

implícitos en las últimas.

Page 71: Matriz de Insumo Producto 1975

La actividad de los servicios telefónicos es atendida por empresas de participación

estatal y privadas, con concesión federal, por lo que quincenalmente se censa

como una actividad de servicios.

Un porcentaje superior al 90% del servicio es suministrado por Teléfonos de

México, S.A., empresa de participación estatal mayoritaria, por lo que al

disponerse de datos detallados sobre los ingresos y gastos de la misma en el año

1975, se determinó el valor y composición de la producción y de los insumos de la

actividad.

En otras palabras, se adoptaron los niveles globales de la producción y los

insumos registrados por el censo previo ajuste para que reflejan los impuestos

indirectos que se cargan al servicio y retienen las empresas.

Asimismo, las estructuras de los insumos intermedios del censo se desglosaron,

clasificaron y depuraron, tomando en cuenta la información proporcionada por la

empresa sobre ese tema.

Por otro lado, la información disponible sobre los aparatos instalados por tipo de

usuario, el número de llamadas y tiempo de duración, no permitió distribuir

sectorialmente en forma detallada la producción del servicio, por lo que al igual

que en el caso de correos, telégrafos y telecomunicaciones, se debió asignar con

base en una combinación de datos obtenidos de estimaciones globales realizadas

por las mismas entidades, las demandas sectoriales que se imputaron o

identificaron mediante investigaciones directas, los registros contables de

organismos, empresas públicas y Gobierno Federal, y estimaciones sobre el

consumo de las familias.

La determinación del valor agregado bruto para las distintas actividades

comprendidas en ambas ramas, se facilitó en gran medida por las informaciones

Page 72: Matriz de Insumo Producto 1975

rendidas por las empresas y los organismos públicos, así como por la utilización

de los respectivos datos censales.

Gran División 8. Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles

Esta gran división ha sido definida para comprender diversas agrupaciones de

actividades económicas relacionadas con la presentación de servicios tales como

los de banca central, banca comercial, y otros de tipo financiero; el aseguramiento

contra muerte y daños, incluso el corretaje de seguros; y la administración,

corretaje y alquiler de inmuebles, incluido el que se imputa al habitar en viviendas

propias.

La cobertura de esta gran división se corresponde completamente con la de las

ramas 66, “Servicios Financieros” y 67, “Alquiler de Inmuebles”, que fueron

consideradas en columnas separadas, para fines de insumo-producto.

La rama 66 “Servicios Financieros”, está compuesta por los establecimientos

públicos y privados que se dedican a la presentación de servicios financieros, y

que comúnmente se identifican con el Banco Central, las instituciones nacionales

y privadas de crédito, las uniones de crédito y de más instituciones auxiliares, así

como con las agencias de bolsa, bolsa de valores, casa de cambio, montes de

piedad y similares.

También se han incluido los servicios que proporcionan las instituciones de

seguros y de finanzas, y los imputados por corretaje en estas operaciones.

En general todas estas actividades, salvo algunas excepciones menores, están

reguladas por el Banco Central y la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros,

organismos que proporcionaron los datos necesarios para hacer la medición de

las actividades de las instituciones de crédito y de seguros.

Page 73: Matriz de Insumo Producto 1975

En el resto de los servicios se utilizaron los datos censales de 1975, con apoyo en

una serie de consultas directas a los productores de los mismos.

Como se dispuso del detalle de las cuentas de resultados, para el Banco central,

las instituciones nacionales de crédito y las instituciones privadas de crédito, el

determinar sus correspondientes niveles de producción, consumo intermedio y

valor agregado no presentó problemas, salvo el relativo a un ajuste que hiciera

homogéneos los resultados anuales de una de las instituciones nacionales de

crédito.

Sin embargo, conviene señalar que en el caso de los servicios financieros, se

requiere efectuar un ajuste al valor bruto de producción, con el fin de establecer

sus dimensiones en forma completa. En otras palabras, si el valor de producción

de los servicios financieros se midiera en forma semejante a la del resto de los

sectores, por suma de los ingresos recibido por la prestación del servicio,

quedarían fuera los servicios por los cuales no se cobra un pago explícito y, con

toda seguridad se registraría una pérdida ficticia. En consecuencia, y con base en

las recomendaciones internacionales al respecto, el valor de la producción total

consideró los ingresos por prestación de servicios con pago explícito y se

imputaron los ingresos por servicios sin pago explícito, que se define como el

equivalente a la diferencia entre los intereses recibidos y los intereses pagados.

La imputación referida plantea también un tratamiento especial respecto al destino

de esta producción, que al no figurar como pago explícito de los diversos sectores,

en estricto sentido debiera descontarse de los correspondientes superávit brutos

de explotación, obtenidos como residuo, y cargarse a los consumos intermedios.

Sin embargo, al no disponerse de elementos suficientemente válidos para efectuar

en cada sector el tipo de ajuste mencionado, se optó por crear una rama ficticia

(72ª) cuyo valor de producción es nulo, ya que registra los ajustes necesarios en el

consumo intermedio y el valor agregado totales de la economía, por igual monto,

pero con signo contrario.

Page 74: Matriz de Insumo Producto 1975

Los niveles y composición del consumo intermedio y del valor agregado bruto se

obtuvieron mediante el análisis, clasificación y agregación de las diversas cuentas

y subcuentas deudoras de resultados, lo cual permitió estructurar la función de

producción (columna) de este tipo de servicios, una vez ajustadas las estructuras

de costos por el concepto de márgenes de distribución, y para identificar

separadamente el consumo de bienes con origen nacional o importado.

Con relación a las actividades de aseguramiento, afianzamiento, auxiliares de

crédito y de otro tipo, las principales fuentes de información estuvieron constituidas

por los datos de las cuentas de resultados correspondientes a las instituciones

auxiliares de crédito y de los anuarios estadísticos de seguros, que proporcionó la

Comisión Nacional Bancaria y de Seguros; los reportes facilitados por la

Aseguradora Nacional Agrícola Ganadera, S.A., y los datos censales de los

servicios de afianzamiento y de otro tipo, complementados por medio de consultas

directas a algunos de los principales productores de estos servicios.

De manera semejante a los servicios financieros, las operaciones de los servicios

de aseguramiento debieron ser tratadas en forma especial, a efecto de medir con

propiedad el correspondiente valor bruto de producción. Esto se debe a que los

ingresos que reciben las aseguradoras por las primas brutas cobradas contienen

un cargo por el riesgo que contraen al asegurar, y otro por la prestación del

servicio mismo, lo cual obliga a ajustar estos ingresos mediante la deducción de

las indemnizaciones pagadas, con el fin de medir el valor de producción del

servicio. Aún más, como en el caso de las operaciones sobre seguro de vida

puede existir un elemento de ahorro de los hogares, que se reflejará en las

reservas matemáticas de las compañías, el ajuste de los ingresos recibidos por

primas brutas deberá considerar tanto las indemnizaciones pagadas, como las

variaciones en las reservas matemáticas, que se registren en el año.

La información disponible sobre costos de la actividad permitió integrar sin

mayores problemas la estructura de costos totales de este tipo de servicio, con

Page 75: Matriz de Insumo Producto 1975

distinción, por una parte, del consumo intermedio de bienes y servicios nacionales,

según rama de origen, y el de bienes y servicios importados, y por otra, del valor

agregado bruto dividido en remuneraciones al trabajo, impuestos indirectos netos

de subsidios y superávit bruto de explotación.

Las remuneraciones al trabajo se obtuvieron directamente de los datos reportados

por las aseguradoras sobre los pagos a sus empleados, si bien se estimó que las

comisiones pagadas a los agentes no deberían incluirse en este concepto, sino

considerarse como compra de un servicio, proveniente de los otros servicios

financieros de la rama.

Los impuestos indirectos netos de subsidios fueron proporcionados por el grupo

del gobierno general, que realizó una investigación a este respecto, para todos los

sectores.

Al cuantificarse la producción de los servicios que proporcionan las compañías

afianzadoras y las instituciones auxiliares de crédito, se aplicó un tratamiento

similar al señalado en el caso de las instituciones que proporcionan servicios

financieros; en cuanto a los servicios financieros, que se calcularon de acuerdo

con la información censal, la producción y el valor agregado bruto se ajustaron de

modo de asimilar los servicios de corredores o agentes de seguros.

La cobertura de la rama 67 está definida, para comprender las actividades de

administración, corretaje y alquiler de inmuebles de todo tipo, incluido el que

puede imputarse a quienes habitan viviendas de su propiedad. En este sentido, la

rama está dividida en alquiler de vivienda, alquiler de edificaciones no

residenciales y corretaje de bienes raíces y similares.

Por cuestiones propias de la definición de la rama, la cuantificación de las

actividades comprendidas en ella se realizó de una manera particularmente

Page 76: Matriz de Insumo Producto 1975

vinculada a las estimaciones efectuadas en el resto de los sectores productivos y

de demanda final.

En las actividades de alquiler, se emplearon dos tipos de estimación del valor

bruto e producción, una por el lado de la oferta y otra por el lado de la demanda,

según el tipo de datos de que se dispuso.

Al estimar el alquiler de viviendas se consideraron los montos reportados por este

concepto en las encuestas de ingresos y gastos familiares realizadas por el Centro

Nacional de Información y Estadísticas del Trabajo, y la Dirección General de

Estadística, para los años de 1975 y 1977, respectivamente; también se extrapoló

el valor de producción registrado en el cuadro de insumo-producto de 1970, para

lo cual se elaboró un índice de valor que combinó la evolución del volumen físico

de la construcción residencial,, corregida según el crecimiento intercensal del

acervo de viviendas, con el de los alquileres cotizados en el índice nacional de

precios al consumidor que elabora el Banco de México, S.A.

En consideración a que las encuestas de ingresos y gastos que se han realizado

después de 1968 no han tenido una representatividad equilibrada en cuando a sus

enumeraciones en las áreas urbanas y rurales, el primero de los cálculos fue

utilizado con fines meramente de control de los resultados obtenidos con el

segundo método, que fueron los que finalmente se adoptaron.

De manera semejante se obtuvieron los cálculos de la estructura del consumo

intermedio correspondiente a la actividad; es decir, se actualizó la determinada

para el año 1970, mediante su extrapolación con indicadores de evolución

apropiados, controlada por medio de los saldos de las asignaciones sectoriales a

la producción de bienes destinados a la conservación y mantenimiento de las

viviendas, y también con los gastos por conceptos asociados, reportados en la

encuesta de ingresos y gastos familiares de 1977. El valor agregado se obtuvo por

diferencia entre la producción y el consumo intermedio.

Page 77: Matriz de Insumo Producto 1975

En lo relativo al alquiler de las edificaciones no residenciales, el valor bruto de

producción se hizo equivalente al total de las demandas sectoriales registradas en

los censos y en los cálculos de cada sector, según fuera el caso, incluso las

reportadas por el gobierno general. En este caso se supuso que los gastos de

conservación y mantenimiento corren por cuenta del arrendatario, por lo que el

valor de producción resulta igual al valor agregado bruto de la actividad.

Con el fin de corregir la subcaptación que se presenta en los censos, por la

naturaleza misma de la actividad de corretaje, administración de inmuebles y

similares, se optó por calcular su valor de producción, mediante la extrapolación

del dato consignado en la matriz de insumo-producto de 1970, con un indicador de

evolución que combinó los índices de valor de producción de las actividades de

alquiler, de viviendas y de edificaciones no residenciales.

El nivel del consumo intermedio también se determinó por extrapolación de cada

uno de sus componentes, y se controlaron los resultados con las estructuras

censales disponibles para diversos tipos de establecimientos, el valor agregado se

obtuvo por diferencia.

Gran División 9. Servicios Comunales, Sociales y Personales.

En esta gran división quedan comprendidas todas las actividades de prestación de

servicios no incluidas en las anteriores. Por tanto, comprende las actividades que

constituyen las ramas, 68 “Servicios Profesionales”, 69 “Servicios de Educación”,

70 “Servicios Médicos”, 71 “Servicios de Esparcimiento”, y 72 “Otros Servicios”,

que se detallan a continuación.

La rama 68, está constituida por las actividades de prestación de servicios que

realizan los profesionistas en el ejercicio libre de su profesión, excepto los

médicos, y también los de notarías, agencias de publicidad, representaciones, y

Page 78: Matriz de Insumo Producto 1975

otros de diversa índole profesional o técnica, que se proporcionan principalmente

a las empresas.

Por razones propias de la conformación de la rama, así como por los métodos de

cuantificación aplicados con motivo de esta investigación y de la realizada en el

estudio de insumo-producto de 1970, los valores de producción de las actividades

comprendidas en la rama superan a los registrados por el censo de servicios de

1975.

En general, los resultados obtenidos para las distintas actividades se controlaron o

ajustaron, según el caso, con los cálculos sectoriales de conceptos tales como los

pagos por honorarios de los servicios profesionales y los gastos en propaganda y

publicidad y también mediante indicadores censales del ingreso y el personal

ocupado por establecimiento, los ingresos y gastos de los causantes mayores en

1970-1974; y las estructuras detalladas de costos, provenientes de una serie de

investigaciones directas realizadas para el periodo 1975-1978.

La producción de servicios profesionales se calculó con imputar un ingreso medio

anual al número de los profesionistas que se estimó ejercieron libremente su

profesión en el año 1975. Para el efecto, se adoptó el número de profesionistas de

este tipo que se había determinado para el año de 1970, y se actualizó con el

número corregido de los titulados, por especialidad, registrados en la Secretaría

de Educación Pública entre los años de 1970 y 1975.

Lo anterior permitió determinar el número de los profesionistas independientes

para 1975; con el fin de calcular sus ingresos medios, se supuso que éstos habían

evolucionado entre 1970 y 1975 de acuerdo con las fluctuaciones observadas en

los precios de los insumos intermedios y la mano de obra. En consecuencia, se

procedió a extrapolar el ingreso medio de 1970, con el indicador de precios

resultante de ponderar los diferentes índices de precios según los pesos relativos

del año base.

Page 79: Matriz de Insumo Producto 1975

Al valor bruto de producción, determinado al multiplicar el número de

profesionistas por sus ingresos medios, le fue aplicada la estructura de costos

resultante de una encuesta a contadores, abogados y médicos veterinarios que se

recabó en el área metropolitana de la ciudad de México, con lo que fue posible

obtener el consumo intermedio y el valor agregado de la actividad.

El valor bruto de producción, consumo intermedio y valor agregado de los

servicios de propaganda y publicidad se determinó al combinar la información

disponible para los cálculos de la serie de cuentas de producción, con la obtenida

de una investigación directa entre las principales agencias publicitarias sobre los

ingresos, gastos y personal ocupado, en el periodo 1975-1978, con la variación

anual del número de agencias registradas por Medios Publicitarios, S.A., a partir

de 1970; y con la demanda total de este tipo de servicio, deducida de los gastos

sectoriales en propaganda y publicidad, no cubiertos por los diversos medios de

comunicación publicitaria.

Los servicios proporcionados por las notarías se cuantificaron con base en los

datos censales de 1975, y la apertura del consumo intermedio, por rama de origen

de los bienes y servicios consumidos, se efectuó de acuerdo con los resultados

obtenidos en una investigación directa sobre los ingresos, gastos de personal

ocupado de las notarías del Distrito Federal, en el periodo 1975-1978.

El resto de las actividades de servicios profesionales fue cuantificado mediante

extrapolaciones de la producción y las estructuras de costos del año 1970; los

crecimientos acumulativos de los agregados, como en el caso de los servicios de

representación, se controlaron y corrigieron con datos censales como los del

ingreso por establecimiento, y las estructuras resultantes, con los datos censales y

con los obtenidos en investigaciones directas a los principales establecimientos de

cada actividad, para el periodo 1975-1978.

Page 80: Matriz de Insumo Producto 1975

Las actividades comprendidas en la rama 69, se refieren a la prestación de

servicios de educación e instrucción de todo tipo, proporcionados tanto por las

escuelas y centro de enseñanza particulares, como por los de carácter público;

también comprenden las que realizan los diversos centros dedicados a la

investigación científica y tecnológica.

La distinción que establece que los servicios educativos sean clasificados como de

carácter privado o público, está basada, principalmente, en la forma en que se

financia el costo de su prestación así como en las diferenciaciones que para el

efecto establece la Secretaría de Educación Pública.

Por esa misma razón, las fuentes de información disponibles para ambos tipos de

servicios están claramente diferenciadas, pues aunque existen datos anuales

sobre el número de alumnos, personal docente y establecimientos de enseñanza

privados y públicos, como indicadores básicos de la actividad, en el caso de estos

últimos se dispone además de los registros administrativos sobre el gasto

gubernamental aplicable directamente a su operación, lo que facilita el determinar

sus valores de producción, consumo intermedio y valor agregado.

En efecto, la producción y los insumos correspondientes a los servicios educativos

públicos se cuantificaron con base en los gastos imputables a la prestación del

servicio, que fueron erogados por el gobierno general y los gobiernos locales,

complementados con los datos proporcionados por la Asociación Nacional de

Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) y los recabados

directamente de algunos de sus agremiados.

La cuantificación anterior está, estadística y metodológicamente, vinculada a los

cálculos efectuados para determinar la producción y el consumo total del gobierno

general en los años de 1970 y 1975, por lo que si se requieren mayores detalles

se recomienda examinar la parte pertinente del tomo IV:

Page 81: Matriz de Insumo Producto 1975

El valor de la producción y los insumos intermedios y primarios de los servicios

educativos privados se determinó sobre la base del número de alumnos atendidos,

por grados de enseñanza, que proporciona regularmente la SEP; con los datos

obtenidos en las encuestas realizadas por medio de esta institución entre los

distintos tipos de establecimientos educativos, para conocer los ingresos totales,

cuotas de inscripción, colegiaturas y principales gastos, así como con los datos

facilitados por diversos estudios de la ANUIES.

Los datos del valor bruto de producción registrado en 1970, para cada grado de

enseñanza, se extrapolaron mediante un índice de evolución que combinó el

crecimiento anual del número de alumnos, por nivel, con la evolución de los

ingresos medios por alumnos que se observa en las encuestas mencionadas, y de

los pagos por colegiaturas consignados en el índice nacional de precios al

consumidor del Banco de México, S.A.

Las estructuras de costos se determinaron con base en las reportadas por el

censo para cada clase, ajustadas y detalladas con los resultados obtenidos en las

encuestas a los centro de enseñanza particular.

En la rama 70 están comprendidas las actividades de prestación de servicios de

asistencia médica y social que proporcionan los establecimientos privados y

públicos, incluidos los de los regímenes de seguridad social.

Con una configuración semejante a la de la rama 69, el valor bruto de producción

de los servicios de carácter público se cuantificó por equivalencia con los costos

incurridos en su prestación, para ello se dispuso de los registros contables de las

diversas dependencias o entidades que los proporcionan. De esta forma,

quedaron incluidos los hospitales y unidades similares, de la Secretaría de

Salubridad y Asistencia, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, departamento del

Distrito Federal, Petróleos Mexicanos, Ferrocarriles Nacionales de México, los

Page 82: Matriz de Insumo Producto 1975

hospitales de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como los

centros de salud sostenidos por los gobiernos estatales y municipales. Sus valores

de producción se agruparon de acuerdo con los niveles institucionales

considerados dentro del gobierno general.

Por el tipo de datos que se manejaron y la forma en que se calculó la producción

de los servicios públicos, a medida que quedó determinada la producción bruta,

también lo fueron el consumo intermedio y el valor agregado. La apertura del

consumo intermedio por rama de origen los bienes y servicios consumidos se

efectuó con los datos de la estadística continua sobre servicios médicos y

asistenciales de la Dirección General de Estadística, que se complementaron con

consultas directas a las instituciones de seguridad social

La prestación de los servicios médicos privados se dividió en cuatro subgrupos de

actividad económica, que son el 7001, “Hospitales, Sanatorios, clínicas,

Maternidades y Bancos de Sangre”; 7002, “Consultorios Médicos y Dentales,

Servicios de Enfermería y Obstetricia”; 7003, “Laboratorios de Análisis Clínicos,

Radiología y Radioscopia”; y 7004, “Asilos, casas de salud y otros servicios

asistenciales”.

Los datos utilizados para medir estas actividades se conformaron mediante una

combinación de los relativos a ingresos, gastos, personal ocupado por función, y

número de días-paciente atendidos, recopilados anualmente por la Dirección

General de Estadística; los captados por el censo de servicios para 1975; los de la

Dirección General de Profesiones de la SEP, relativos al número de médicos

titulados anualmente; los obtenidos mediante indagaciones directas sobre los

ingresos y costos detallados de operación de los hospitales; y los de precios de los

diversos servicios médicos, consignados en el índice nacional de precios al

consumidor elaborado por el Banco de México, S.A.

Page 83: Matriz de Insumo Producto 1975

La cuantificación del valor bruto de producción del subgrupo 7001 se realizó con

extrapolar el valor registrado en el cuadro de insumo-producto de 1970, mediante

un indicador de la evolución del valor, que combinó el índice de crecimiento del

número de días paciente atendidos en los establecimientos particulares, con el de

precios de los servicios de los sanatorios particulares, que se consignan en el

índice nacional de precios al consumidor. Los cálculos de consumo intermedio,

total y por rama de origen, y del valor agregado se efectuaron con base en las

estructuras censales, así como con los datos de los costos detallados de

operación, obtenidos mediante investigaciones directas.

El subgrupo 7002, que recibió un tratamiento semejante al aplicado a los servicios

de profesionistas de la rama 68, cuantificó al combinar la información del número

de médicos titulados que registró entre 1970 y 1975 la Dirección General de

Profesiones de la SEP, con los precios de los servicios de consulta y enfermería

que se consignan en el índice nacional de precios al consumidor del Banco de

México, S.A. y las estructuras de costos censales.

El cálculo consistió en estimar primeramente el valor de estos servicios a precios

de 1970, con base en los datos de insumo-producto para ese año y la evolución

anual entre 1970-1975 del número total de médicos titulados en servicio, corregido

con un supuesto respecto del periodo de vida profesional activa, los resultados

obtenidos se expresaron a precios del año 1975, mediante su multiplicación por el

subíndice de precios relativo a los servicios de este tipo que se consignan en el

índice de precios antes citado.

El nivel y la composición del consumo intermedio y el valor agregado se

determinaron reactualizando la estructura del costo correspondiente al año de

1970, con los indicadores de evolución de los principales insumos, los resultados

obtenidos se controlaron por medio de la estructura que en 1975 registró la

estadística continua de la Dirección General de Estadística.

Page 84: Matriz de Insumo Producto 1975

En los otros dos subgrupos de actividad económica los cálculos relativos al valor

de producción y los insumos correspondientes combinaron la información censal,

con los datos de la estadística continua de la Dirección General de Estadística y

los de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sobre el número de

establecimientos, ingresos por establecimiento y estructuras de costos, con el fin

de obtener, para el año 1975, cifras congruentes con la evolución de los servicios

a lo largo de la serie 1970-1978.

La rama 71 “Servicios de Esparcimientos”, está dividida en cuatro grupos de

actividad económica que comprenden la producción de espectáculos públicos de

toda clase, la producción y transmisión de programas de radio y televisión, la

producción y distribución de películas, y otros servicios de esparcimiento como los

de balnearios, albercas, boliches y similares. Debido a lo heterogéneo y atomizado

de las actividades comprendidas en la rama en general se procedió a ajustar los

valor de producción y la estructura de costos censales, con los antecedentes y

elementos adicionales que se describen a continuación.

En el caso de los espectáculos públicos, los ajustes combinaron la información

sobre el número de establecimientos por tipo, capacidad instalada, días

trabajados, número de funciones, localidades vendidas y su importe, recabada

anualmente por la Dirección General de Estadística, así como el detalle de

ingresos y gastos de las salas cinematográficas de propiedad pública, que

proporciona la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía.

Las actividades de producción y transmisión de programas de radio y televisión se

calcularon con base en los datos sobre el número total de establecimientos

emisores que operaron durante el periodo 1970, combinados con los de ingresos y

gastos que se obtuvieron de una muestra que proporcionó la Secretaría de

Transportes, así como con los resultados de una encuesta de cobertura completa

en el sector público y que abarcó algunos grupos de radiodifusoras y repetidoras

Page 85: Matriz de Insumo Producto 1975

del interior, relativa a los ingresos, gastos y personal ocupado, en el periodo 1975-

1978.

En lo que se refiere a la producción y distribución de películas los datos que se

combinaron para corregir y ajustar el censo de servicios de 1975, fueron, en el

caso de la distribución de películas, indicadores de la actividad, tales como la

evolución de los pagos por alquiler de películas reportados por las salas

cinematográficas, la estadística de balanza de pagos y los índices de precios de

los principales insumos; en el caso de la producción de películas se utilizaron los

datos de producción e importación de películas, proporcionados por la Cineteca

Nacional y la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, los datos

publicados por el Banco Cinematográfico, S.A., sobre el número, costo y tiempo

de producción de las películas que financió durante el periodo 1970-1976, los

cuales se complementaron con los de una encuesta a los principales productores,

para el periodo 1975-1978, así como con los relativos a la importación de papel

sensibilizado para películas.

En el resto de las actividades se combinó la información censal, con la proveniente

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre ingresos y gastos de los

causantes mayores en el periodo 1970-1974, y la de las estadísticas continuas

sobre espectáculos públicos.

La rama 72 comprende una amplia y variada gama de establecimientos, cuya

actividad se clasificó en cinco grupos: los servicios de alquiler, excepto los de

bienes y muebles y los de vehículos con chofer; los servicios de reparación,

excepto los incluidos en las ramas industriales; los servicios de aseo y limpieza;

los servicios domésticos; y otros servicios, tales como funerarias, fotografía,

fumigación y otros de diverso tipo.

Como puede observarse, los servicios considerados en esta rama son sumamente

heterogéneos, atomizados, y de difícil captación por los censos económicos y las

Page 86: Matriz de Insumo Producto 1975

estadísticas continuas, debido a que muchos de ellos tienden a ser

proporcionados por establecimientos de tipo unipersonal o familiar.

Al cuantificar la producción y los insumos de estos diversos grupos de servicios,

los métodos se cálculo utilizados, en general no difieren fundamentalmente de los

descritos respecto de los agrupados en las otras ramas, aunque las fuentes

estadísticas resultaron menos abundantes, por las razones anotadas con

anterioridad.

Las principales fuentes de información utilizadas fueron los censos de servicios de

1970 y 1975; los datos sobre causantes mayores de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, para 1970-1974; las estimaciones de las demandas sectoriales de

los servicios de reparación y alquiler de maquinaria y equipo en los años de 1970

y 1975; y los indicadores de la evolución de la producción de diversos sectores, de

la población y de los precios de estos servicios, que se consignan en el índice

nacional de precios al consumidor que elabora el Banco de México, S.A.

Page 87: Matriz de Insumo Producto 1975

Demanda Final

Demanda final

Consideraciones generales

Consumo privado

Consumo del gobierno

Formación bruta de capital

Exportaciones

Page 88: Matriz de Insumo Producto 1975

DEMANDA FINAL

Como es habitual es este tipo de estudios, la determinación de la demanda final

del cuadro de transacciones intersectoriales de 1975 y de sus componentes

principales, se apoya fundamentalmente en la aplicación del método de la

corriente o fluir de bienes y servicios. La ventaja de éste reside en que además de

garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda global de la economía,

proporciona antecedentes adicionales para detectar inconsistencias en los niveles

de la producción bruta ya determinados, al completar la fila de cada una de las

ramas consideradas en el cálculo, que en una primera etapa de las estimaciones

sólo contiene las ventas intermedias, con su asignación a cada una de las

columnas de los vectores de la demanda final.

Este resultado se obtiene en la medida en que se toma como parámetro el nivel de

la producción bruta determinada en cada columna de la matriz, carácter que

también adopta una parte de los componentes de la demanda final, como en el

caso de las exportaciones, del consumo del gobierno, la formación bruta de capital

fijo y la variación de existencias en manos de los productores.

El método descrito hace posible obtener, como residuo entre el valor bruto de la

producción de la rama y la suma de dichos componentes más la parte absorbida

de la producción, que se determinó en los cálculos de las transacciones

intermedias, una magnitud que estaría conformada por el consumo privado –en

una altísima proporción en aquellas ramas en las que éste constituye el mercado

principal- y por la variación de existencias, del bien de que se trate, en manos de

los intermediarios o de los otros sectores de transformación.

Generalmente se dispone de elementos ajenos al cálculo, como encuestas en los

hogares o estudios especiales sobre la disponibilidad de alimentos para la

población, que permiten controlar de manera independiente si la cifra obtenida

Page 89: Matriz de Insumo Producto 1975

está dentro de los límites normales y, por lo tanto, si los niveles de producción

están bien determinados, o si lo que corresponde es someterlos a revisión.

De lo expuesto se desprende, que la bondad del método está en función directa

del grado de detalle con que se haya cuantificado la producción sectorial y de la

existencia y confiabilidad de los registros complementarios que en forma

independiente, hayan proporcionado alguna de las variables necesarias, o que

permitan controlar los resultados obtenidos, para las magnitudes más relevantes.

Al respecto, se puede afirmar con propiedad que en el caso del presente estudio

de insumo-producto de México se cumplieron satisfactoriamente esas condiciones

y que incluso se contó con un valioso elemento adicional que otorga mayor

confiabilidad a las estimaciones, constituido por el reciente estudio de insumo-

producto para el año 1970; además, la elaboración de la actual matriz se

desarrolló en forma simultánea con la serie de cuentas de producción para el

periodo 1970-1978.

En efecto, aún cuado la actividad productiva se presenta en la matriz desagregada

en 72 ramas de origen, los respectivos cálculos del valor bruto de producción

consideraron 197 grupos y 353 subgrupos de actividad, de los cuales 131 y 213,

respectivamente, corresponden a la industria manufacturera. En el caso de la

rama 01 “Agricultura”, la producción bruta se determinó con apoyo en la

identificación de cerca de 175 cultivos temporales y permanentes, la mayor parte

de ellos con datos sobre su volumen físico y valor.

Adicionalmente, se puede citar que los tabulados especiales del censo industrial

permitieron identificar alrededor de unos 1500 productos y materias primas

importantes.

Por otra parte, los registros sobre exportación de bienes estaban desagregados a

nivel de 3500 fracciones arancelarias, lo que facilitó su reordenamiento de acuerdo

Page 90: Matriz de Insumo Producto 1975

con su origen sectorial. Asimismo, en cuanto a las importaciones, el número de

fracciones arancelarias abarcadas por los registros respectivos en 1975 ascendió

a 4700, expresados tanto en volumen físico como en valor, lo que permitió su

agregación a nivel de subgrupo, grupo y rama, e incluso dentro de éstos, el

identificar productos estratégicos, con fines de análisis de consistencia, mediante

la elaboración de balances físicos, de oferta y demanda.

En el caso del consumo del gobierno general, los registros administrativos

permitieron que la mayor parte de las compras de bienes y servicios se

identificaran a nivel de productos específicos, especialmente en el caso del

Gobierno Federal y el Departamento del Distrito Federal.

Todo lo anterior refleja el alto grado de detalle con que se contó, para llevar a cabo

una primera aproximación sobre el destino de los bienes y servicios, atendiendo a

su naturaleza y utilización intermedia o final.

En los capítulos anteriores, relativos a las metodologías de cálculo sectorial, se

mencionaron los distintos procedimientos destinados a controlar la absorción de

materias primas reportadas por los sectores de transformación, así como su

congruencia con los niveles de producción del sector de origen, no solamente en

valores sino también en volúmenes físicos, para lo cual en ocasiones se utilizaron

coeficientes de transformación, que facilitaran el análisis y permitieran elaborar

balances físicos entre la oferta y la demanda. Con esto se pretende demostrar que

el cálculo de las filas de la demanda intermedia no se realizó exclusivamente

mediante la simple suma de los insumos determinados al elaborar cada columna,

sino que por el contrario, se aplicó un proceso interactivo y uno de análisis de

consistencia, lo mismo que ajustes, durante todo el desarrollo del estudio, entre

las filas y las columnas del cuadrante de transacciones intermedias. Esto confiere

gran validez a las cifras de ventas intermedias por rama de origen, que resultan de

cálculo, las que se constituyen, en consecuencia, en un parámetro más al aplicar

Page 91: Matriz de Insumo Producto 1975

el método de fluir de bienes, toda vez que los balances físicos consideraron

adicionalmente la utilización de bienes en la demanda final.

Es preciso mencionar que se contó con un valioso elemento adicional, para efecto

de controlar las magnitudes correspondientes al vector del consumo privado por

rama de origen, resultante de aplicar el procedimiento descrito; ese elemento

adicional lo constituyeron las encuestas de ingresos y gastos de las familias,

realizadas en los años 1963 y 1968 por el Banco de México, S.A., en 1975 por el

Centro Nacional de Información y Estadística del Trabajo, y en 1977 por la

Dirección General de Estadística. Estos estudios permitieron contar con

estimaciones del gasto de consumo de las familias, por objeto del mismo y

conocer, por comparación, la forma en que ha evolucionado su composición a lo

largo del tiempo; al reconvertirlo a gasto por sectores de origen, se pudo obtener

una aproximación de los gastos per-cápita respectivos, que se utilizaron como

elementos de confrontar con los calculados en la matriz de 1975.

i) Gastos de consumo privado

Tal como se señaló, la forma tan desagregada en que se calcularon los valores

brutos de producción de las diferentes ramas de la actividad económica, así como

el haber elaborado una serie de balances físicos de los productos más

importantes, facilitó enormemente el cálculo de esta variable por medio del método

de fluir de bienes.

Así, en el caso del consumo de los productos provenientes de la gran división 1

“Agropecuario, silvicultura y pesca”, se contó con la producción desagregada a

nivel de 178 cultivos agrícolas, 7 líneas de productos pecuarios, 14 productos de

la silvicultura y un gran número de especies marinas, separadas éstas en

comestibles e industriales. En una primera etapa, estos productos, de acuerdo con

su naturaleza y según la variación de existencias en manos de los productores, se

asignaron a demanda intermedia y a demanda final. Esta última se depuró de las

Page 92: Matriz de Insumo Producto 1975

exportaciones y del consumo del gobierno, con los datos obtenidos de los vectores

respectivos, y se determinó el monto asignable al consumo de las personas.

En lo que respecta a la industria manufacturera, se dispuso del valor bruto de

producción a nivel de 213 subgrupos de actividad, con lo cual se pudo identificar

claramente la naturaleza de los productos que comprendía cada uno, y fue posible

proceder a clasificarlos según su destino, en utilización intermedia o demanda

final. A esta última cifra se le dedujeron los montos de los bienes incluidos en las

exportaciones, en el consumo del gobierno y en la formación bruta de capital, y

quedó como remanente el consumo privado.

El consumo de electricidad se estimó por medio de los antecedentes directos

proporcionados por las empresas que prestan el servicio.

Las cifras que aparecen en el cruce de este vector con la fila de comercio,

corresponden al servicio comprendido en el proceso de distribución de los bienes

de consumo, y se calculó al aplicar los márgenes respectivos por tipo de bienes,

obtenidos de acuerdo con las informaciones de los organismos oficiales y de

encuestas especiales.

El consumo proveniente de la rama de restaurantes y hoteles se obtuvo como

remanente entre el valor bruto de producción respectivo y los montos registrados

en la demanda intermedia y el consumo del gobierno, que corresponden a los

gastos de representación y viáticos de los empleados.

En el caso del consumo cuyo origen es el transporte, al integrarse el valor bruto de

producción se hacen perfectamente identificables los valores relacionados con el

transporte de pasajeros a través de los distintos medios que operan en el país,

depurados como en el caso anterior, del concepto de los viáticos que el sector

productivo y el gobierno asignan a sus empleados. La cifra incluye además el

Page 93: Matriz de Insumo Producto 1975

transporte por concepto de distribución de los bienes nacionales e importados que

consumen los hogares.

Los montos cuyo origen es el sector de comunicaciones se calcularon con los

datos directos proporcionados por las empresas.

La asignación del resto de los servicios no presentó mayores problemas, ya que

en general son consumidos por las personas o el gobierno, con excepción de los

servicios profesionales en los que también concurren las empresas.

Los gastos del consumo privado en bienes importados se computaron, producto a

producto, a partir del análisis de las correspondientes fracciones arancelarias de

los Anuarios de Comercio Exterior; en el caso de los servicios, se calcularon

según las transacciones registradas por este concepto en la Balanza de Pagos.

Los flujos mencionados se ubican en la celdilla originada en el cruce del consumo

privado y la línea de importaciones. Sin embargo, en virtud de que el monto total

del gasto en consumo privado debe corresponder al del mercado interior, la cifra

incluida en la celdilla de importaciones de la matriz, equivale al flujo neto de las

importaciones de bienes y servicios destinados al consumo privado en el mercado

interior, más las compras directas de los residentes en el mercado externo, menos

las compras de los no residentes en el mercado interno. El detalle de esta

operación puede apreciarse con claridad en la matriz de importaciones.

ii) Consumo del gobierno general

El tratamiento del gobierno general en la matriz de insumo producto de 1975,

mantiene los lineamientos metodológicos seguidos en la de 1970. De ahí que el

total de su producción bruta sea consumida por el propio gobierno, en nombre de

la colectividad, y que se exprese en el correspondiente vector de demanda final.

Page 94: Matriz de Insumo Producto 1975

La apertura de este vector expresa las demandas de bienes y servicios que el

gobierno hace a los sectores productivos y el resto del mundo, para llevar a cabo

sus actividades normales de administración pública y defensa, incluidos los

servicios de educación y de asistencia médica que él mismo genera, y que forma

parte de la producción de las ramas 69 “Servicios de Educación” y 70 “Servicios

Médicos”7.

Con el fin de determinar los agregados en estudio, fue necesario realizar un

acucioso trabajo de investigación que delimitara la cobertura del gobierno general,

y permitiera clasificar las entidades que lo forman según su actividad principal, y

realizar un ordenamiento de los registros administrativos de cada nivel de

gobierno.

Así, el gobierno general quedó institucionalmente integrado por las entidades del

gobierno central y del gobierno local, así como por las de seguridad social. En el

gobierno central están incluidos el Gobierno Federal, el Distrito Federal y los

organismos descentralizados que producen servicios sociales y comunales; los

gobiernos de los estados y los municipios, forman el gobierno local; el Instituto

Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado integran la seguridad social. En cada uno de estos

niveles institucionales se separaron las entidades gubernamentales dedicadas a

prestar servicios de educación, médicos y de asistencia social; las demás

entidades gubernamentales quedaron comprendidas en el ámbito de la

administración pública y la defensa.

Una vez delimitado el gobierno general se hicieron las mediciones

correspondientes a los gastos de consumo final de cada uno de los conjuntos de

entidades, según que prestaran servicios de educación, médicos o de

administración pública y defensa. De esta manera, los agregados que se refieren

7 El Tomo VI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Servicios, presenta la metodología de los

servicios producidos por el gobierno general.

Page 95: Matriz de Insumo Producto 1975

al gobierno general, en todos los casos son el resultado de la suma de los datos

correspondientes a cada uno de sus elementos, tratados en forma institucional8.

Las fuentes de información utilizadas en esos cálculos fueron los registros

administrativos de 1975, presentados en la Cuenta de la Hacienda Pública

Federal, en la Cuenta Pública del Distrito Federal, y en sus respectivos

presupuestos, las estadísticas sobre las finanzas de los gobiernos estatales y

municipales que genera la Dirección General de Estadística, y la información

directamente proporcionada por diversas dependencias gubernamentales.

Además, se utilizó una amplia bibliografía de los aspectos jurídicos-

administrativos, leyes, reglamentos y decretos, referentes al campo de las

finanzas públicas, así como las estadísticas básicas respectivas; en forma

complementaria se realizaron diversas investigaciones especiales.

Los registros correspondientes al gasto de los diferentes niveles de gobierno

fueron objeto de exhaustivos análisis, con el propósito de identificar la naturaleza

económica de las distintas transacciones realizadas, y así poder determinar las

adquisiciones de bienes y servicios requeridas para el desarrollo de sus

actividades, al igual que los pagos por remuneraciones al trabajo, los impuestos

indirectos y las asignaciones para el consumo de capital fijo, que corresponden a

la depreciación reportada por algunas entidades gubernamentales.

A las demandas de bienes y servicios, obtenidas por medio del referido análisis,

se sumaron las de la maquinaria y el equipo adquiridos con fines militares, que de

acuerdo con las recomendaciones internacionales, forman parte de los gastos de

consumo, se adicionaron también las franquicias por servicios de comunicación y

las compras directas en el exterior, realizadas por las oficinas diplomáticas y de

turismo establecidas fuera del país.

8 El Tomo VI, Cuentas del Gobierno General, del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

presenta el detalle metodológico, desde el punto de vista institucional.

Page 96: Matriz de Insumo Producto 1975

Los distintos bienes y servicios que conforman el consumo del gobierno, según se

advirtió, corresponden al desglose de los insumos requeridos en la prestación de

los servicios de administración pública y defensa, en donde los renglones más

significativos resultaron ser los referentes a la adquisición de artículos de oficina,

papel y cartón, productos de aseo y limpieza, combustibles y lubricantes y los de

servicios: alquiler de inmuebles, de profesionistas y financieros.

Determinadas las demandas de bienes y servicios se procedió a identificar su

origen económico y posteriormente a separar los de procedencia interna y los

obtenidos mediante la importación. Lo significativo del Gobierno Federal y del

Distrito Federal en lo que respecta a los insumos, permitió conceder un buen

grado de confiabilidad a la asignación de su origen económico, ya que la

estructura de sus registros sobre los gastos ejercidos, los detalles que presentan

en sus presupuestos, las investigaciones especiales que aportaron criterios

básicos, al distribuir las partidas genéricas o insuficientemente especificadas, así

como la disponibilidad de otros indicadores derivados de los cálculos sectoriales,

constituyen aspectos fundamentales, de esta etapa del trabajo.

Por otra parte, como las estadísticas del comercio exterior que elabora la

Dirección General de Estadística registran por separado la importación del sector

público, fue posible distinguir las adquisiciones de bienes de origen nacional, y las

correspondientes a bienes importados. Con esta información, las importaciones

fueron clasificadas según la rama de actividad económica de origen y se

dedujeron los correspondientes montos del gasto, con lo que obtuvo por diferencia

el consumo de bienes y servicios abastecido por la producción nacional; se

estimaron además los márgenes de comercio y transporte, a fin de obtener el

consumo del gobierno general, a precios de productor.

iii) Formación bruta de capital

Page 97: Matriz de Insumo Producto 1975

La formación bruta de capital considerada para efecto de la matriz de insumo-

producto, está constituida por la formación bruta de capital fijo y la variación de

existencias.

El primero de dichos conceptos incluye el valor de las erogaciones públicas y

privadas destinadas a adquirir, o producir por cuenta propia, construcciones e

instalaciones, maquinaria y equipo, de origen nacional e importado, así como a

desarrollar cultivos permanentes, e importar ganado reproductor; también incluye

la formación bruta de capital fijo que realizan por cuenta propia los diversos

sectores productivos.

La variación de existencias comprende los cambios de inventario del ganado,

materias primas, productos en proceso y terminados, combustibles y lubricantes,

en poder de los diversos sectores productivos y del gobierno general, a excepción

de los materiales estratégicos destinados a fines militares.

El valor de la construcción total, determinado en la forma que se explicó en la

rama 60 “Construcción”9 se compone a su vez de la construcción pública, por tipo

genérico de obra, incluida la construcción por cuenta propia de Petróleos

Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. El resto corresponde a la

construcción privada.

La adquisición de maquinaría y equipo de origen nacional e importado se calculó

de acuerdo con la información disponible. El primer renglón se estimó con el

método de fluir de bienes, depudado de la variación de existencias de productos

terminados en manos del productor y de las exportaciones, y con una serie de

ajustes destinados a considerar los automóviles, aparatos y equipos, que por su

naturaleza también pueden ser adquiridos por los hogares. La maquinaria y equipo

de origen importado, se dobtuvo mediante la clasificación de las correspondientes

fracciones arancelarias, con distinción de las partes y piezas sueltas y los bienes

9 Ver tomo III.

Page 98: Matriz de Insumo Producto 1975

de consumo duradero; de entre éstos se eligieron los que por sus características

debían formar parte de este concepto.

Los gastos por desarrollo de cultivos permanentes, que se consideran dentro de la

formación de capital fijo, fueron computados de la manera que se describe en la

rama 01 “Agricultura”10.

El ganado reproductor importado se calculó con los datos provenientes del

Anuario del Comercio Exterior. La formación bruta de capital fijo por cuenta propia

se estimó con los cálculos provenientes de los sectores agropecuario, minero e

industrial, que se detallaron los capítulos correspondientes a las metodologías

sectoriales.

La variación de existencias, en gran medida se calculó en forma directa, con los

datos correspondientes a los cambios de inventario del ganado, computados como

parte de la producción pecuaria; de los principales productos agrícolas y mineros,

según los balances físicos elaborados; de los combustibles, lubricantes y

productos petroquímicos reportados por Petróleos Mexicanos; así como de los

cambios relativos a los productos en proceso y terminados, de origen industrial,

computados como componentes de la producción de los sectores.

Por otra parte, los ajustes resultantes del análisis de congruencia global entre filas

y columnas, incluidas la importaciones, permitieron completar el cálculo de esta

variable, considerado el origen y procedencia de los bienes.

iv) Exportaciones

El valor total de las exportaciones de bienes y servicios en el año de 1975 se

configuró con los datos de la exportación de mercaderías que registran el Anuario

Estadístico del Comercio Exterior y la Balanza de Pagos de México, y con los

10

Ver tomo II

Page 99: Matriz de Insumo Producto 1975

ajustes a dichas transacciones según el tratamiento que ameritan la producción y

comercio de metales preciosos, las compras directas en el mercado interno de los

no residentes, los servicios de transformación y de otro tipo que se exportan al

resto del mundo, todos los cuales figuran en los cuadros analíticos del segundo de

los documentos mencionados.

Con el fin de integrar el vector de las exportaciones, considerado en la matriz de

insumo-producto, fue necesario aprovechar la información detallada que presentan

los dos documentos antes mencionados, así como la consignada en las listas de

los productos considerados al hacer el cálculo de la producción de las ramas 01 a

59 en el año de 1975, en los antecedentes del cálculo efectuado para el año de

1970, en la tabla de equivalencias del Catálogo Mexicano de actividades

Económicas 1975-1970, y en la Tarifa del Impuesto General de Exportación y su

correspondiente tabla numérica de conversión.

Los trabajos realizados para 1975, que siguen la misma línea metodológica de

1970, consistieron en clasificar los artículos genéricos comprendidos en cada

fracción arancelaria, de acuerdo con la rama y subgrupo de actividad económica

de origen, así como en expresar sus respectivos valores F.O.B. (L.A.B.), a los

precios medios de productos; ya fuera con multiplicar los volúmenes exportados

por los correspondientes precios de productor, o con deducir los cargos medios

por concepto de fletes, seguros y otro tipo de gastos, que están contenidos

regularmente en el valor de la exportación. Sin embargo, como para el año en

cuestión se habían presentado cambios en las clasificaciones de la tarifa y las

actividades económicas censadas, antes de efectuar el análisis y los cómputos

mencionados se efectuó una revisión detallada de la correspondencia entre cada

una de ellas y el esquema de clasificación de 72 ramas que se utilizó en la matriz.

Por otro lado, cabe señalar que en esta oportunidad no hubo necesidad de ajustar

por concepto de revaluación los valores de exportación consignados en el Anuario

Estadístico del Comercio Exterior, debido a que el acuerdo con el Banco de

Page 100: Matriz de Insumo Producto 1975

México, S.A., permitió disponer de ellos a nivel de fracción, y por tanto, se

pudieron incorporar en dicha publicación, lo que facilitó el manejo directo de la

información. Asimismo, ante la escasez de elementos que permitieran distribuir,

por rama de actividad económica de origen los servicios de transformación y las

compras directas en el mercado interior de los no residentes, estos conceptos

debieron saldarse en forma global con las compras directas en el exterior de los

hogares residentes, y el resultado obtenido registrarse en la intersección de las

columnas del consumo privado y las exportaciones, con la fila de las

importaciones.

En el cruce del vector con las filas de comercio y transporte, están incluidos los

cargos por concepto de distribución que afectan la exportación de bienes. En el

caso del Transporte, se presentan en forma agregada con los fletes y pasajeros

internacionales y el alquiler de medios de transporte.

Page 101: Matriz de Insumo Producto 1975

Importaciones

Importaciones

Page 102: Matriz de Insumo Producto 1975

IMPORTACIONES

Las importaciones de bienes y servicios consideradas para fines de la elaboración

de la matriz de insumo-producto de 1975, estuvieron representadas por el valor

CIF (C.S.F.) de las mercaderías consignadas para dicho año en el Anuario

Estadístico del Comercio Exterior, publicado por la Secretaría de Programación y

Presupuesto, y la Balanza de pagos de México; además, las compras directas en

el exterior de los hogares residentes –identificadas con el turismo y las

transacciones fronterizas- y las adquisiciones directas de la administración pública,

la importación de oro para usos industriales y las de servicios, que se presentan

con detalle en los cuadros analíticos de la cuenta del exterior, elaborados por el

Banco de México, S.A., para el año de referencia13.

En el presente estudio, al igual que en el de insumo-producto de 1970, las

importaciones de mercaderías se procesaron mediante un ordenamiento particular

que resultó muy laborioso por la gran cantidad de información que debió

manejarse y ajustarse de manera iterativa; estos trabajos se efectuaron por

considerarse que sus resultados tenían gran utilidad en el análisis y la

investigación económica.

Al sistematizarse dichos trabajos, se integró una matriz de importaciones de

bienes y servicios, por origen y destino, que se presenta en este tomo como

cuadro N° 5. La base de su cálculo fue el registro de los valores de las

mercaderías, que a nivel de fracción arancelaria, se incluyen en el Anuario

Estadístico de Comercio Exterior ya citado. Los valores de dichas fracciones se

clasificaron y agruparon por ramas de actividad económica de origen, en el

exterior, y por ramas de destino y utilización final, en el país, según sus

características principales. Como fuentes complementarias al realizar esta

asignación deben mencionarse.

13

Informe anual 1975, Banco de México, S.A.

Page 103: Matriz de Insumo Producto 1975

i) Listas de los principales importadores, por fracción arancelaria, de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

ii) cuadros de las importaciones del Sector Público, por organismos y

entidades importadoras;

iii) información directa de los principales organismos importadores del

Sector Público, tales como Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de

Electricidad y Compañía Nacional de Subsistencias Populares;

iv) tarifa del Impuesto general de Importación y su correspondiente tabla

numérica de conversión, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

v) anexos del Anuario Estadístico de Comercio Exterior, con datos sobre

derogación de fracciones en los años 1971 a 1974;

vi) clasificación de las importaciones, por origen y destino, a nivel de

fracción, elaborada para la matriz de insumo-producto de 1970;

vii) estructuras de costos, para ramas, grupos y subgrupos de actividad, que

identifican los orígenes de los insumos totales a nivel de productos

específicos.

El organizar y aprovechar toda la información referida se planeó en una secuencia

tal que permitiera obtener resultados válidos en cada una de las etapas del

cálculo.

La síntesis del método utilizado puede reseñarse de la siguiente manera:

i) análisis de las implicaciones del cambio tarifario, en relación con la

aplicabilidad del clasificador de importaciones de 1970, tomando en

cuenta la significativa reducción que entre 1970 y 1975, ocurrió en el

número de las fracciones vigentes;

ii) diferenciar las importaciones del sector privado y las del sector público;

iii) clasificar las importaciones del sector público por entidad u organismo

importador, y por categoría económica de los bienes según su uso,

intermedio o final;

Page 104: Matriz de Insumo Producto 1975

iv) clasificar por rama y clase de actividad económica de origen en el

exterior, de todos los bienes importados en el año, mediante el

procesamiento electrónico de los registros de comercio exterior, con una

cobertura aproximada de 10 000 fracciones arancelarias;

v) asignar en las listas de los principales importadores públicos y privados,

la rama y clase de actividad económica o sector de destino, de cada una

de las fracciones arancelarias, con base en el clasificador de

importaciones de 1970, y de acuerdo con el conocimiento de la

composición de los insumos totales por rama y clase de actividad;

vi) integrar y revisar una primera versión de la matriz de importaciones;

vii) confrontar la versión preliminar con las estructuras de insumos

intermedios y las estimaciones de demanda final, para determinar la

capacidad de absorción de los bienes en los sectores de destino;

viii) hacer ajustes iterativos, para reducir las diferencias surgidas en la etapa

anterior;

ix) incorporar los datos de la Balanza de pagos, relativos a la importación

de oro destinado a usos industriales, de las compras netas directas en el

exterior de los hogares residentes y del gobierno, así como de la

adquisición de servicios;

x) integrar en forma definitiva y hacer controles de consistencia de la

matriz de importaciones de bienes y servicios para el año 1975, que se

incluye en este documento como cuadro N°. 5.

Los resultados totales de esta matriz se presentan en la fila 74 del cuadro N°. 1

“Matriz de Insumo-Producto de México – año 1975”, con el fin de que en las

estructuras de insumos intermedios de las ramas y en los vectores de demanda

final, se diferencie el valor de los bienes y servicios importados, del que

corresponde a los que son abastecidos por los sectores de producción nacionales.

La agregación a nivel de celdillas, de los datos sobre las transacciones de bienes

y servicios de origen interno, contenidos en el cuadro N° 1 con los de la matriz de

Page 105: Matriz de Insumo Producto 1975

importaciones de bienes y servicios, permite obtener la matriz de transacciones

totales, que se presenta en el cuadro N° 7.

Finalmente, cabe señalar que los diversos resultados obtenidos a lo largo de la

secuencia descrita, constituirán antecedentes de gran utilidad al desarrollar en el

futuro trabajos sobre el carácter complementario o competitivo de las

importaciones, lo mismo que para el programa de matrices periódicas que lleva a

cabo el gobierno mexicano.

Page 106: Matriz de Insumo Producto 1975

Sistema de Cuentas Nacionales

de México

Tomo VII. Matriz de Insumo – Producto

Año de 1975

secretaría de programación y presupuesto COORDINACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA

BANCO DE MEXICO S.A. Subdirección de Investigación Económica y Bancaria

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 107: Matriz de Insumo Producto 1975