86
MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo Obstetricia 2018

MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

  • Upload
    hadan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

MATRONA

Preguntas de repaso

Gonzalez-Merlo Obstetricia

2018

Page 2: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

2

1) 1. Las arterias conocidas con el nombre de arqueadas, en el aparato genital femenino, están situadas: a) En la zona medular del ovario b) En el meso de la trompa c) En la pared de la vagina d) En el miometrio e) En ninguna de las localizaciones anteriores

2) 2. Los linfáticos procedentes de la mitad superior del cuello uterino tienen su primera estación ganglionar en: a) Los ganglios interilíacos b) Los ganglios de la arteria ilíaca externa c) Los ganglios hipogástricos d) Los ganglios obturadores e) Los ganglios parametriales

3) 3. Las fibras parasimpáticas, que inervan el aparato genital, se originan en el plexo sacro y dan origen: a) Al nervio pudendo b) Al nervio pélvico c) Al nervio presacro d) Al plexo uteroovárico e) A ninguno de los anteriores

4) 4. ¿Cuál de las siguientes estructuras pertenece al sistema de suspensión del útero? a) Músculo elevador del ano b) Pilares vesicales c) Músculo bulbocavernoso d) Músculo isquiocavernoso e) Ligamentos redondos

5) 5. Las llamadas células intercalares o en cuña están situadas a nivel de la: a) Mucosa endometrial b) Mucosa endocervical c) Capa cortical del ovario d) Mucosa tubárica e) Capa medular del ovario

6) 6. La vagina recibe en parte su irrigación de las ramas cervicovaginales que proceden de: a) La arteria uterina b) La arteria ilíaca externa c) La arteria pudenda interna d) La arteria hemorroidal media e) Ninguna de las anteriores

7) 7. La zona de transición escamocilíndrica del cuello uterino se encuentra en pleno conducto endocervical durante: a) La menopausia b) La gestación c) El momento del nacimiento d) La infancia e) Las opciones a y d son correctas

Page 3: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

3

8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células hiliares d) Corpus albicans e) Folículos fibrosos

9) 9. Respecto a la anatomía de la vulva, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Los labios mayores están formados por tejido cutáneo con glándulas sebáceas,

sudoríparas y folículos pilosos b) Los labios menores tienen abundantes folículos pilosos y carecen de glándulas

sebáceas c) El clítoris es un órgano eréctil, muy vascular y con abundantes terminaciones

nerviosas d) Las glándulas vestibulares mayores son equivalentes a las de Cowper en el varón e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es falsa

10) 10. La rete ovarii: a) Es una formación que procede de restos wolffianos b) Es un cúmulo de células intersticiales de Leydig c) Procede de las invaginaciones primitivas del epitelio germinal d) Es la disposición que adoptan los vasos en la zona medular del ovario e) Es la disposición que adopta la estroma en la zona medular del ovario

11) 11. El contenido máximo de fibras musculares en el útero se encuentra: a) A nivel del cuello uterino b) A nivel de la zona ístmica c) Entre el istmo y el fondo uterino d) En el fondo uterino e) El contenido es igual en todo el útero

12) 12. La mucosa que recubre toda la superficie interna de la trompa presenta una serie de pliegues o franjas, que son más numerosos a nivel de: a) La porción intramural o intersticial b) La porción ístmica c) La porción ampular en la unión con la ístmica d) La porción ampular en la proximidad del pabellón e) Su número es igual en todas las porciones

13) 13. Los músculos del diafragma urogenital, que se extienden desde los cuerpos cavernosos hasta el rafe medio del perineo, son: a) Isquiocavernosos b) Bulbocavernosos c) Transversos del perineo d) Esfínter estriado y externo de la uretra e) Esfínter estriado externo del ano

14) 14. El plexo venoso pampiniforme se encuentra a nivel de: a) El cuerpo uterino b) El cuello uterino c) La vagina d) El ovario e) La vulva

Page 4: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

4

15) 1. Entendemos por corona radiata: a) La acumulación de células de la granulosa que se proyecta hacia el interior del

antro b) La membrana refringente que rodea la célula germinal c) El espacio entre la membrana pelúcida y la célula germinal d) La hilera de células de la granulosa que se pone en contacto con la célula

germinal e) La capa conjuntiva con células fusiformes que se distingue por fuera de la capa

granulosa 16) 2. Es interesante destacar que hay una ausencia de vasos en:

a) La teca interna b) La capa de la granulosa c) El estroma ovárico d) Las opciones a y c son correctas e) Todas las opciones anteriores son correctas

17) 3. Durante el ciclo endometrial, entre el séptimo y el décimo días, comienzan a aparecer: a) Mitosis b) Vacuolas subnucleares c) Seudoestratificación de los núcleos d) Infiltrado leucocitario e) Las opciones a y c son correctas

18) 4. El fenómeno morfológico de las glándulas en dientes de sierra aparece: a) Al final de la fase proliferativa b) Al final de la fase secretora c) Al inicio de la fase secretora d) En la fase de secreción media e) No se presenta en ninguna de las fases anteriores

19) 5. ¿Cuál de los siguientes datos morfológicos pertenece al inicio de la fase de secreción del endometrio? a) Edema de la estroma b) Reacción predecidual c) Infiltración leucocitaria d) Vacuolas subnucleares e) Secreción en la luz de la glándula

20) 6. En la biosíntesis de las hormonas esteroideas en el ovario normal, la precursora inmediata de la estrona es la: a) Testosterona b) Androstenodiona c) Deshidroepiandrosterona d) Progesterona e) Pregnenolona

21) 7. En la esteroidogénesis, la célula de la teca, bajo la acción de la LH, produce las siguientes hormonas: a) Estrógenos b) Andrógenos c) Progesterona d) Las opciones a y b son correctas e) Las opciones b y c son correctas

Page 5: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

5

22) 8. La degradación de los estrógenos se realiza fundamentalmente en: a) El riñón b) El tubo digestivo c) La grasa d) El hígado e) La piel

23) 9. ¿Cuál de las siguientes hormonas actúa sobre el cuadro hemático activando la eritropoyesis? a) Deshidroepiandrosterona b) Etiocolanona c) Testosterona d) Estrógenos e) Todas las anteriores

24) 10. La mayoría de los andrógenos producidos en el ovario se transforman en: a) Estrógenos b) Progesterona c) Testosterona d) Pregnenolona e) Todos los anteriores

25) 11. La inhibina es un péptido que se produce en las células de la granulosa y disminuye selectivamente la secreción de: a) LH b) PRL c) FSH d) Andrógenos e) Todos los anteriores

26) 12. La LH se une a sus receptores específicos para llevar a cabo la luteinización de las células de la granulosa y la producción de progesterona. ¿Cuál es el principal estímulo para la producción de la LH? a) Estrógenos b) FSH c) PRL d) Andrógenos e) GnRH

27) 1. Las células germinales primitivas se originan en: a) El mesodermo b) El endodermo, antes de la diferenciación del mesodermo c) La gónada primitiva, a las 8-10 semanas de vida intrauterina d) La gónada primitiva, a las 16 semanas de vida intrauterina e) La gónada, cuando inicia su diferenciación

28) 2. La segunda división meiótica tiene lugar: a) En el folículo maduro b) En el folículo primordial c) En la trompa d) Cuando el ovocito de segundo orden llega a la cavidad uterina e) En la ovulación, en el momento de la rotura folicular, en la superficie del ovario

Page 6: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

6

29) 3. En la especie humana, el tiempo que transcurre desde que el ovocito sale del folículo hasta que llega a la cavidad uterina oscila entre: a) 12 y 24 horas b) 25 y 36 horas c) 3 y 4 días d) 5 y 6 días e) 7 y 8 días

30) 4. Habitualmente la fecundación tiene lugar en la: a) Superficie del ovario b) Porción ampular de la trompa c) Porción ístmica de la trompa d) Porción intersticial de la trompa e) Zona cornual del útero

31) 5. Se calcula que a la luz de la trompa llegan: a) 1.000 espermatozoides b) 10.000 espermatozoides c) 500 espermatozoides d) 5.000 espermatozoides e) 100 espermatozoides

32) 6. La acrosina es una enzima semejante a la tripsina que facilita la penetración a través de: a) El cumulus oophorus b) La corona radiata c) La zona pelúcida d) La membrana del óvulo e) El citoplasma del óvulo

33) 7. Se supone que el huevo llega a la cavidad uterina en estado de: a) Blastocisto b) Mórula de 12 células c) Masa celular de cuatro blastómeros d) Masa celular de dos blastómeros e) Ninguna de las opciones anteriores

34) 8. En la especie humana, el blastocisto anida con preferencia en: a) La parte superior de la cara posterior y cerca del plano sagital b) La parte superior, en un cuerno uterino c) La parte superior de la cara anterior y cerca del plano sagital d) La parte inferior de la cara posterior y cerca del plano sagital e) La parte inferior de la cara anterior y cerca del plano sagital

35) 9. La desaparición de la membrana pelúcida se produce: a) Inmediatamente después de la penetración del espermatozoide b) Durante la fase de transporte por la zona ampular de la trompa c) Durante la fase de transporte por la zona ístmica de la trompa d) Poco antes del inicio de la implantación e) Después de la implantación

Page 7: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

7

36) 10. ¿Cuál de las siguientes estructuras del aparato genital femenino puede actuar como reservorio del esperma? a) Trompa b) Cuerpo uterino c) Cuello uterino d) Vagina e) Todas las anteriores

37) 11. El tiempo fértil durante el cual el ovocito puede ser fecundado dura: a) De 12 a 24 horas b) De 6 a 12 horas c) De 24 a 30 horas d) De 3 a 6 horas e) De 5 a 14 horas

38) 12. Los principales factores responsables de la fijación del blastocisto son: a) Integrinas b) Factor estimulante de colonias-L (CSF-1) c) Factor inhibidor de la leucemia (LIF) d) Citocinas e) Todas las anteriores

39) 1. La implantación del blastocito se ha realizado ya completamente en: a) El quinto día a partir de la ovulación b) El día 20 a partir de la ovulación c) El cuarto día a partir de la ovulación d) Del décimo al úndécimo días a partir de la ovulación e) Entre los días 18 y 19 a partir de la ovulación

40) 2. Los huecos o lagunas que se observan en el sincitiotrofoblasto en el décimo día, y que al fusionarse originarán el espacio intervelloso, contienen: a) Sangre fetal b) Sangre materna c) No contiene sangre d) Linfa e) Tejido conjuntivo

41) 3. Los cotiledones fetales situados en el espacio intervelloso: a) Aparecen entre el día 21 y el final del cuarto mes b) Están compuestos por los troncos vellositarios primitivos c) Están compuestos por los troncos vellositarios de primer orden d) Están compuestos por los troncos vellositarios de segundo y tercer orden e) Todos las opciones anteriores son ciertas

42) 4. ¿Cuántos cotiledones fetales se calcula que contiene cada placenta? a) Entre 10 y 30 b) Entre 5 y 10 c) Entre 35 y 40 d) Entre 40 y 45 e) Entre 45 y 50

43) 5. Se han descrito abundantes microvellosidades a nivel de: a) El sincitiotrofoblasto b) El citotrofoblasto c) La estroma de la vellosidad d) El endotelio capilar e) La membrana basal

Page 8: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

8

44) 6. Tanto el oxígeno como el CO2 atraviesan la membrana placentaria por: a) Difusión simple b) Difusión facilitada c) Transporte activo d) Pinocitosis e) Paso directo tras pequeños desgarros de la membrana

45) 7. El paso de la mayoría de los aminoácidos al feto a través de la placenta se realiza por: a) Difusión simple b) Difusión facilitada c) Transporte activo d) Pinocitosis e) Paso directo

46) 8. El paso de la inmunoglobulina G (IgG) a través de la membrana placentaria se realiza por: a) Difusión simple b) Difusión facilitada c) Transporte activo d) Pinocitosis e) Paso directo

47) 9. El paso de glucosa por la barrera placentaria se efectúa por un mecanismo de: a) Difusión simple b) Difusión facilitada c) Transporte activo d) Pinocitosis e) Paso directo tras pequeños desgarros de la membrana

48) 10. El efecto biológico de la hCG consiste en: a) La inducción de la esteroidogénesis testicular b) La estimulación de la proliferación del epitelio mamario c) El aumento de la resistencia a la insulina d) La actividad luteotrófica e) El aumento de la lipólisis

49) 11. La proporción entre el peso de la placenta y el peso del feto es de: a) 1:2 b) 1:3 c) De 1:5 a 1:6 d) 1:8 e) 1:10

50) 12. El volumen amniótico en la semana 20 de gestación es de: a) 50 ml b) Entre 350 y 400 ml c) 600 ml d) 800 ml e) 100 ml

51) 13. Una de las siguientes funciones del líquido amniótico es falsa. ¿Cuál? a) Protege al feto de posibles traumatismos externos b) Permite una movilidad del feto que evita la aparición de deformidades c) Contribuye al desarrollo del aparato digestivo d) Posee una acción bacteriostática e) Posee una acción relajante

Page 9: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

9

52) 1. El período embrionario se extiende durante las primeras: a) 12 semanas del embarazo b) 6 semanas del embarazo c) 4 semanas del embarazo d) 2 semanas del embarazo e) 15 semanas del embarazo

53) 2. En la semana 28 de gestación, el peso aproximado del feto es: a) 500 g b) 300 g c) 1.000-1.200 g d) 1.500 g e) 1.300 g

54) 3. El crecimiento fetal alcanza su máximo en: a) Entre las semanas 16 a 28 b) Hasta la semana 16 c) Entre las semanas 28 a 37 d) Hasta la semana 14 e) Después de la semana 37

55) 4. El máximo consumo tisular de O2 del feto tiene lugar en el: a) Cerebro b) Corazón c) Hígado d) Riñón e) Intestino

56) 5. ¿En qué semana la acumulación de lípidos (porcentaje de grasa) en el feto humano es máxima? a) Semana 20 b) Semana 28 c) Semana 31 d) Semana 34 e) Semana 40

57) 6. La diferenciación de la organización morfológica de las glándulas endocrinas en las estructuras definitivas se completa: a) Durante el primer trimestre de la gestación b) En la quinta semana de gestación c) En la séptima semana de gestación d) En la décima semana de gestación e) En el tercer trimestre de la gestación

58) 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) La diferenciación sexual del feto no depende de la FSH ni de la LH, pero ambas

hormonas son necesarias para el desarrollo normal de los ovarios y los testículos b) El testículo inicia su diferenciación sexual a la séptima semana c) La testosterona del testículo fetal es muy probablemente la inductora de la

diferenciación del tracto genital en sentido masculino d) La secreción de testosterona está gobernada por la hCG en fase precoz de la

gestación e) El ovario se diferencia muy precozmente antes que el testículo

Page 10: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

10

59) 8. El conducto arterioso de Botal comunica: a) La arteria pulmonar con la aorta b) Las dos aurículas c) La arteria pulmonar con la vena cava superior d) La arteria pulmonar con la vena cava inferior e) El ventrículo derecho con el izquierdo

60) 9. El latido cardíaco fetal entre la octava y la décima semanas alcanza una frecuencia de: a) 100 lat/min b) 170 lat/min c) 150 lat/min d) 120 lat/min e) 110 lat/min

61) 10. El período alveolar del pulmón fetal, en el que aparecen estructuras análogas a los alvéolos se inicia a partir de la semana: a) 25 b) 32 c) 38 d) 20 e) 24

62) 11. Los siguientes factores aceleran la maduración del pulmón fetal, a excepción de uno, señale cuál: a) Corticoesteroides b) Hormonas tiroideas c) Factores de crecimiento (como el epidérmico) d) AMP cíclico e) Insulina

63) 12. El volumen de líquido amniótico deglutido por el feto al término del embarazo alcanza: a) 300 ml/día b) 150 ml/día c) 100 ml/día d) 450 ml/día e) 350 ml/día

64) 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a los factores que participan en las modificaciones circulatorias durante el embarazo? a) Hay un aumento de reabsorción de sodio en los túbulos renales b) Está disminuida la secreción de aldosterona c) Aumento de la actividad de la renina en plasma d) Disminución de la reactividad vascular a la angiotensina II e) Incremento de la capacidad vascular

65) 2. ¿Cuál de los siguientes parámetros de la función pulmonar no se modifica durante el embarazo? a) Volumen respiratorio circulante b) Capacidad inspiratoria c) Volumen residual d) Capacidad vital e) Consumo de oxígeno

Page 11: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

11

66) 3. Se ha establecido que el límite inferior de la normalidad de la hemoglobina durante el embarazo es de: a) 9 g/100 ml b) 10 g/100 ml c) 11 g/100 ml d) 12 g/100 ml e) 13 g/100 ml

67) 4. ¿Cuál de los siguientes factores de la coagulación se encuentra descendido durante el embarazo? a) Fibrinógeno o factor I b) Tromboplastina o factor III c) Proconvertina o factor VII d) Factor X de Stuart e) Ninguno de los anteriores

68) 5. ¿Cuál de los siguientes factores durante el embarazo favorece la excreción de sodio? a) Aumento de estrógenos b) Aumento de cortisol libre c) Aumento de aldosterona d) Aumento de progesterona e) Todos los anteriores

69) 6. El embarazo produce las siguientes modificaciones en el aparato digestivo, excepto: a) Estreñimiento b) Pirosis c) Épulis d) Hipertonía de la vesícula biliar e) Colestasis

70) 7. Una de las siguientes proteínas se encuentra disminuida durante el embarazo. ¿Cuál? a) Seroalbúmina b) Globulina α c) Globulina β d) Fibrinógeno e) Todas las anteriores estás disminuidas

71) 8. Durante el embarazo se requiere un total de hierro adicional de entre: a) 300 y 400 mg b) 500 y 600 mg c) 725 y 900 mg d) 1.200 mg e) 1.300 y 1.500 mg

72) 9. Se denomina cloasma a la aparición de: a) Estrías en el abdomen b) Pigmentación de la cara c) Arañas vasculares d) Eritema palmar e) Hemangiomas

Page 12: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

12

73) 10. En el útero, al final del embarazo, a nivel del orificio cervical interno existe: a) Decidua basal b) Decidua capsular o refleja c) Decidua parietal d) No existe ninguna decidua e) Decidua capsular o refleja superpuesta a la decidua parietal

74) 11. La regresión del cuerpo lúteo gravídico suele comenzar hacia: a) La semana 10 b) La semana 13 c) La semana 15 d) La semana 17 e) La semana 20

75) 12. La hipertrofia del miometrio durante la segunda mitad de la gestación se debe fundamentalmente a: a) Los estrógenos b) La progesterona c) El lactógeno placentario d) La gonadotropina coriónica e) Todos los anteriores

76) 13. ¿Cuál de las siguientes hormonas relacionadas con la función tiroidea materna pasa con más facilidad al feto? a) Tiroxina b) Triyodotironina c) TSH d) TRH e) Todas pasan con facilidad al feto

77) 14. Una de las siguientes afirmaciones sobre la función suprarrenal de la mujer embarazada es falsa. ¿Cuál? a) Existe un aumento importante de las cifras de cortisol en plasma b) La transcortina se encuentra disminuida durante el embarazo c) Está elevada la secreción de mineralocorticoides d) Está ligeramente incrementada la producción de androstendiona e) Está elevada la secreción de renina y angiotensina

78) 15. Del perfil hemodinámico de la gestante en el tercer trimestre, ¿cuál es el parámetro que sufre mayor aumento? a) Gasto cardíaco b) Pulso c) Tensión arterial d) Resistencia vascular sistémica e) Resistencia vascular pulmonar

79) 16. Los épulis son: a) Granulomas gravídicos en espacios interdentales b) Lesión benigna que aparece en la boca c) Lesión exofítica de color rosado que tiene un crecimiento rápido d) Lesión sangrante localizada preferentemente en la boca e) Todas ellas son ciertas

Page 13: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

13

80) 17. Los tatuajes en la embarazada son peligrosos cuando se encuentran situados en: a) La zona lumbar b) El abdomen c) Las mamas d) Las extremidades e) La cara anterior del antebrazo

81) 1. En la consulta preconcepcional, el análisis del coste-beneficio resulta favorable. Señale la respuesta correcta: a) Incrementa la prevención de patologías durante la gestación b) Mejora el acceso de las pacientes a los programas de consejo genético c) Aumenta las tasas de consumo periconcepcional de ácido fólico y la vacunación

de la rubeola d) Mejora la protección del embrión mediante un mayor control de los factores

ambientales e) Ninguna de las opciones anteriores es falsa

82) 2. La potencial repercusión de la infección prenatal sobre el desarrollo del feto, así como su alta prevalencia justifican el cribado de las siguientes infecciones en la consulta preconcepcional excepto una de ellas: a) Sífilis b) Test del VIH c) Virus del papiloma humano mediante citología d) Rubéola, en mujeres que nunca se hayan realizado pruebas serológicas o no

recuerden haber recibido la vacuna e) Listeria monocytogenes

83) 3. La consulta preconcepcional es un momento para actualizar las vacunaciones de las pacientes. Entre ellas: a) Rubéola, sarampión b) Hepatitis B (grupo de riesgo), parotiditis c) Tétanos, difteria d) Varicela, influenza e) Todas las anteriores

84) 4. En cual de los siguientes hechos claves se estructura la asistencia preconcepcional: a) Evaluación del riesgo preconcepcional b) Acciones educativas y promotoras de salud c) Suplementación farmacológica de nutrientes d) Todas son correctas e) Todas son falsas

85) 1. Las maniobras de Leopold deben realizarse: a) En cada consulta b) En cada consulta a partir de la semana 28 de gestación c) En cada consulta a partir de las semanas 16-20 de gestación d) En cada consulta a partir de las semanas 11-14 de gestación e) En cada trimestre de la gestación

Page 14: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

14

86) 2. ¿Cuáles de las acciones descritas a continuación deben realizarse en cada consulta, independientemente de las semanas de gestación? a) Peso de la gestante b) Presión arterial c) Glucemia d) Ecografía e) Peso y presión arterial

87) 3. La ecografía se realizará: a) En las semanas 11-14 b) En las semanas 18-22 c) En las semanas 32-36 d) En cada consulta e) Las opciones a, b y c son correctas.

88) 4. ¿Cuál de los siguientes objetivos no es indicación específica de la ecografía del tercer trimestre (semanas 32-35)? a) Identificar la vitalidad y la estática fetal b) Estimar el crecimiento fetal c) Identificar la existencia de patología uterina y de los anejos d) Diagnóstico de anomalías de la inserción placentaria e) Diagnóstico de anomalías del volumen del líquido amniótico

89) 5. Antes de la semana 14. ¿Que estrategias de cribado de cromosomopatías se aconsejan? a) Marcadores bioquímicos: PAPP-A y β-hCG b) Marcador ecográfico: translucencia nucal c) Marcadores bioquímicos: α-fetoproteína, β-HCG, E3 e inhibina A d) Ecografía para datar el embarazo e) a y b son ciertas

90) 6. ¿En qué semana comienza a palparse el fondo uterino por encima del pubis? a) A la semana 6 b) A la semana 7 c) A la semana 8 d) A la semana 9 e) A la semana 12

91) 7. ¿Hacia qué semana el fondo uterino se encuentra a nivel del reborde costal, próximo al xifoide? a) A la semana 36 b) A la semana 40 c) A la semana 24 d) A la semana 28 e) A la semana 32

92) 8. El hemograma debe determinarse al menos: a) En cada consulta b) En la primera consulta c) En cada consulta a partir de las semanas 16-20 de gestación d) En la primera consulta, en el segundo trimestre y en el tercer trimestre e) En cada consulta a partir de la semana 28

Page 15: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

15

93) 9. Si el crecimiento uterino es excesivo, sospechar la existencia de alguna de las causas que a continuación se cita es falsa, ¿cuál? a) Incompetencia cervical b) Embarazo molar c) Embarazo múltiple d) Polihidramnios e) Macrosomía fetal

94) 10. La identificación del riesgo debe realizarse: a) En cada consulta b) En cada consulta a partir de las semanas 16-20 c) En cada consulta a partir de la semana 28 d) En la primera consulta e) En la primera consulta, y a partir de las semanas 16-20 en cada consulta

95) 11. En una gestación que cursa normalmente, las consultas prenatales hasta la semana 36 deben realizarse: a) Cada 1-3 semanas b) Cada 4-6 semanas c) Cada 2 semanas d) Cada 8 semanas e) Cada 10 semanas

96) 12. En una gestación que cursa normalmente, la consulta prenatal de la semana 37 a la 40 debe realizarse: a) Cada 1-3 semanas b) Cada 4-6 semanas c) Entre una y tres veces por semana d) Cada día e) Cuatro veces por semana

97) 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al diagnóstico de vitalidad embrionaria? a) Se objetiva mediante la visualización del latido a nivel del embriocardio o

corazón fetal b) Se puede objetivar en embriones de una longitud craneocaudal de 2-3 mm c) La señal Doppler color y la aplicación del Doppler pulsado nos pueden resultar

de ayuda d) Todas son ciertas e) Todas son falsas

98) 2. En el embarazo gemelar, la ecografía durante el primer trimestre es útil para: a) El diagnóstico de cigosidad b) Descartar una transfusión feto-fetal c) El diagnóstico de placenta previa d) Las opciones b y c son ciertas e) Todas las opciones anteriores son falsas

99) 3. ¿Cuál de los siguientes marcadores ecográficos no es útil para la sospecha de cromosomopatías en el primer trimestre? a) Translucencia nucal b) Ausencia de hueso nasal c) Onda de velocidad de flujo en el conducto venoso d) Alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal e) Quiste de plexos coroideos

Page 16: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

16

100) 4. ¿En qué momento es más precisa la ecografía para estimar la edad gestacional? a) Primer trimestre b) Entre las semanas 6 y 12 c) A las 20 semanas d) Las opciones a y b son ciertas e) Todas las opciones son ciertas

101) 5. ¿Qué hallazgos ecográficos y analíticos tienen un valor predictivo positivo superior al 90% para el diagnóstico de una gestación ectópica? a) Útero vacío en gestación de menos de 5 semanas b) β-hCG inferior 1.000 UI/ml c) Útero vacío en gestación mayor de 6 semanas y β-hCG superior 1.000 UI/ml d) Las opciones a y b son ciertas e) Todas las opciones anteriores son falsas

102) 6. ¿Qué hallazgos ecográficos son sugestivos de una gestación molar? a) Imagen intrauterina «en copos de nieve» b) No se visualiza feto c) Presencia de quistes tecaluteínicos d) Todas las opciones anteriores son ciertas e) Todas las opciones anteriores son falsas

103) 7. ¿Qué medidas antropométricas fetales se utilizan de forma más habitual para calcular de forma aproximada el peso del feto? a) Diámetro biparietal b) Perímetro cefálico c) Perímetro abdominal d) Longitud del fémur e) Todas las opciones son ciertas

104) 8. ¿En qué período de la gestación se realiza la medición de la translucencia nucal para cuantificar el riesgo de cromosomopatía? a) Entre las semanas 7 y 9 b) Entre las semanas 10 y 13 c) Entre las semanas 14 y 16 d) Entre las semanas 17 y 19 e) Entre las semanas 20 y 22

105) 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la ecografía de las 20 semanas? a) Se realiza habitualmente por vía abdominal b) Su objetivo fundamental es identificar malformaciones estructurales fetales c) En gestantes de alto riesgo debe repetirse a las 28 semanas d) Se realiza habitualmente por vía vaginal e) Si no se logra una adecuada visualización se debe repetir pasados unos días

106) 10. ¿Qué objetivos tiene la ecografía de tercer trimestre? a) Identificar la estática y la vitalidad fetal b) Estimar el crecimiento fetal c) Diagnosticar anomalías de la localización de la placenta d) Diagnosticar anomalías del volumen del líquido amniótico e) Todas son ciertas

Page 17: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

17

107) 1. Cuando se incluyen las anomalías leves y el período de observación se alarga más allá del período neonatal, los defectos congénitos pueden afectar a un porcentaje de población del: a) 5% b) 10% c) 15% d) 20% e) 25%

108) 2. Los defectos congénitos se clasifican en los siguientes grandes grupos. Marque la opción correcta: a) Anomalías cromosómicas b) Enfermedades hereditarias mendelianas c) Malformaciones d) Todas las opciones anteriores son ciertas e) Todas las opciones son falsas

109) 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al síndrome de Down? a) Es un trisomía del cromosoma 21 b) Es la anomalía cromosómica más frecuente c) La tasa de aborto espontáneo de fetos con síndrome de Down es muy baja d) Todas las opciones anteriores son ciertas e) Todas las opciones son falsas

110) 4. Respecto a las polipoidías, es cierto que: a) Determinan el 20% de los abortos tempranos b) Dos terceras partes de las triploidías se originan por fertilización de un óvulo por

dos espermatozoides c) Cuando el material genético adicional es paterno es frecuente que se produzca

una mola hidatidiforme d) Las opciones a y c son ciertas e) Todas las opciones son ciertas

111) 5. Qué factores ambientales son capaces de condicionar o inducir anomalías fetales? a) Radiaciones ionizantes b) Ciertos alimentos c) Infecciones maternas d) Las opciones a y c son ciertas e) Todas las opciones son ciertas

112) 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la amniocentesis? a) Puede realizarse desde las semanas 10-11 hasta el término de la gestación b) Se recomienda realizar antes de la semana 15 para disminuir el riesgo de

pérdida fetal c) Es el método con menor pérdida fetal (menor del 1%) d) El diagnóstico se consigue más tarde que en la biopsia corial e) Todas las opciones anteriores son falsas

113) 7. ¿Qué ventajas tiene la biopsia corial sobre la amniocentesis? a) Se puede realizar más precozmente que la amniocentesis b) Es más segura que la amniocentesis a partir de las 15 semanas c) Se puede realizar por vía vaginal d) Las opciones a y c son ciertas e) Todas las opciones son ciertas

Page 18: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

18

114) 8. Las indicaciones fundamentales de la fetoscopia son: a) El diagnóstico prenatal b) Permite realizar biopsias tisulares fetales c) Permite el tratamiento de la transfusión feto-fetal d) Las opciones a y b son ciertas e) Todas las opciones son ciertas

115) 9. ¿Cuál es la estrategia para el cribado de las aneuploidías? a) Calcular el riesgo específico de una gestación de presentar una trisomía b) En primer lugar se calcula un riesgo basal c) El riesgo de la gestante varía según diferentes marcadores bioquímicos y

ecográficos d) Todas las opciones anteriores son ciertas e) Ninguna opción es cierta

116) 10. La edad materna incrementa el riesgo de padecer una de las siguientes enfermedades cromosómicas excepto: a) Síndrome de Turner b) Síndrome de Down c) Síndrome de Edwards d) Síndrome de Patau e) Trisomía cromosoma XXX

117) 1. ¿Cuál de las siguientes circunstancias puede provocar una bradicardia fetal? a) Fiebre materna b) Administración de atropina a la madre c) Administración de β-adrenérgicos a la madre d) Administración de propranolol a la madre e) Amnionitis

118) 2. Una de las siguientes características está asociada a la desaceleración precoz: a) Se produce por compresión de la cabeza fetal b) Se debe a una disminución de aporte de oxígeno al feto c) Es debida a insuficiencia uteroplacentaria d) Se produce con cierto retraso respecto a la contracción uterina e) Ninguna de las anteriores está asociada con la desaceleración precoz

119) 3. ¿Cuál de las siguientes desaceleraciones del patrón de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) suele ir asociada a un valor más bajo del pH fetal? a) Precoces b) Variables moderadas c) Variables graves d) Tardías moderadas e) Tardías graves

120) 4. En sangre fetal, obtenida del cuero cabelludo de fetos normales, el pH es superior a: a) 7,15 b) 7,20 c) 7,25 d) 7,30 e) 7,35

Page 19: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

19

121) 5. En los recién nacidos normales, el valor mínimo del pH y el máximo de déficit de bases se observan a: a) 5-10 minutos del parto b) 15-20 minutos del parto c) 25-30 minutos del parto d) 35-40 minutos del parto e) 45-50 minutos del parto

122) 6. El patrón sinusoidal es una disminución de la variabilidad que se observa fundamentalmente con: a) Tranquilizantes b) Bloqueadores β-adrenérgicos c) Anestésicos generales d) Anemia fetal grave e) Todos las opciones anteriores son correctas

123) 7. El patrón de la FCF, que refleja como en un espejo la forma de la contracción uterina, recibe el nombre de: a) Desaceleración precoz b) Desaceleración tardía c) Desaceleración variable d) Aceleración transitoria e) Patrón sinusoidal

124) 8. ¿Cuál de los siguientes patrones de FCF probablemente están relacionados con las compresiones del cordón umbilical? a) Ascensos transitorios b) Desaceleraciones precoces c) Desaceleraciones tardías d) Desaceleraciones variables e) Las opciones a y b son correctas

125) 9. Las desaceleraciones tardías se caracterizan por los siguientes hechos, excepto uno; indique cuál: a) La desaceleración tardía se debe a insuficiencia uteroplacentaria b) Las desaceleraciones tardías suelen ir precedidas de aceleraciones c) Por superposición de sucesivas desaceleraciones tardías puede aparecer una

bradicardia fetal persistente d) Si hay más de 20 desaceleraciones tardías en el curso del parto, el grupo de fetos

con test de Apgar inferior a 7 es mayor e) La desaceleración tardía traduce una disminución del aporte de oxígeno al feto

126) 10. La disminución del volumen del líquido amniótico, por debajo de un ILA inferior a 5 cm en una gestación a término se asocia a: a) Test de Apgar inferior a 7 a los 5 minutos b) pH de vasos umbilicales patológicos c) Partos de evolución lenta d) Presencia de meconio e) Distocias de encajamiento

Page 20: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

20

127) 11. La aparición de un índice de pulsatilidad (IP) y de resistencia (IR) elevado en las arterias uterinas es indicativo de: a) Insuficiencia placentaria con repercusión fetal b) Hipoxia fetal c) Defecto en las vellosidades coriales d) Signo de alarma de insuficiencia placentaria e) Es normal entre las semanas 12 y 20 de gestación

128) 12. La aplicación del Doppler en la arteria umbilical en gestaciones de alto riesgo tiene una capacidad predictiva para el diagnóstico de: a) Restricción del crecimiento fetal intraútero b) Riesgo de pérdida del bienestar fetal c) Mortalidad fetal aumentada d) Acidosis fetal e) Todas las respuestas son correctas

129) 13. Las alteraciones a nivel del conducto venoso se asocia esencialmente a: a) Insuficiencia placentaria b) Restricción del crecimiento intrauterino c) Mortalidad fetal elevada d) Anomalías cardíacas fetales e) Posmadurez fetal

130) 1. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene una acción oxitócica sobre la fibra muscular lisa uterina? a) β-adrenérgicos b) A-adrenolíticos c) Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas d) Etanol e) Noradrenalina

131) 2. Se acepta que el parto se inicia cuando el cuello uterino está borrado en más del: a) 20% b) 30% c) 40% d) 50% e) 60%

132) 3. ¿Cuáles de las siguientes sustancias intervienen en la aparición de las lagunas de contacto (gap junctions) en las últimas semanas del embarazo? a) Inhibidores de la contractilidad muscular b) Estrógenos c) Gestágenos d) Corticoides e) Ninguna de las anteriores

133) 4. ¿Cuál de las siguientes sustancias actúa aumentando la permeabilidad de la membrana celular a los iones calcio, con aumento de la contractilidad uterina? a) Noradrenalina b) α-adrenérgicos c) Acetilcolina d) Prostaglandinas e) Bloqueadores β-adrenérgicos

Page 21: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

21

134) 5. ¿Cuál de las siguientes funciones es favorecida por la acción de la progesterona? a) Elevación del potencial de membrana b) Aparición de lagunas de contacto c) Aparición de receptores de oxitocina d) Transmisión de los estímulos e) Frenado de la propagación del impulso contráctil

135) 6. El bloqueo de los canales de calcio en la membrana celular está producido por: a) β-adrenérgicos b) Teofilina c) α-adrenérgicos d) Magnesio e) Nifedipina

136) 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso de la maduración cervical es falsa? a) Hay una disminución del dermatán-sulfato b) Hay una disminución del condroitín-sulfato c) Hay una disminución del ácido hialurónico d) Hay un incremento del agua e) Existe una activación de las colagenasas

137) 8. El tono basal normal entre las pausas intercontráctiles es de: a) 6-7 mmHg b) 8-12 mmHg c) 13-15 mmHg d) 16-18 mmHg e) 20-25 mmHg

138) 9. En las últimas fases del parto, la intensidad de las contracciones puede alcanzar: a) 20-30 mmHg b) 30-35 mmHg c) 40-45 mmHg d) 50-55 mmHg e) 60-70 mmHg

139) 10. La contracción uterina se hace dolorosa para la gestante a partir de una intensidad de: a) 12 mmHg b) 20 mmHg c) 30 mmHg d) 50 mmHg e) 60 mmHg

140) 11. La función de los receptores de oxitocina en la decidua y el amnios es captar oxitocina que estimula la síntesis de: a) Prostaglandinas b) Estrógenos c) Progesterona d) Vasopresina e) Ninguno de los anteriores

Page 22: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

22

141) 12. El reflejo de Ferguson consiste en: a) Estimulación de la pared uterina b) Estimulación del cuello uterino, por la cabeza fetal o por manipulación c) Acción del estrés d) Inhibición de las contracciones por el etanol e) Ninguna de las anteriores

142) 13. En la maduración del cuello uterino, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Desaparecen el mayor número de fibras colágenas b) Las metaloproteinasas se activan al final de embarazo c) La interleucina 8 actúa como mediador local d) Hay una pérdida importante de agua a nivel del tejido cervical e) Existe una apoptosis en las fibras musculares al final del embarazo

143) 14. Para iniciarse la dinámica uterina se precisan todas las siguientes modificaciones bioquímicas excepto una, ¿cuál? a) Incorporación de glucosa a la fibra uterina b) Incorporación del ión fósforo a la miosina c) Incorporación del ión calcio a la actina d) Mecanismos de hidrólisis en las fibras uterinas e) Incorporación de enzimas tipo cinasas a la miosina

144) 15. ¿Cuál de las siguientes formaciones óseas pelvianas no pertenece al estrecho inferior de la pelvis? a) Líneas innominadas b) Borde inferior de la sínfisis púbica c) Tuberosidades isquiáticas d) Ligamentos sacrociáticos e) Punta del cóccix

145) 1. La duración media del período de dilatación total del parto en una nulípara es de: a) 14,4 horas b) 7,7 horas c) 8,6 horas d) 4,9 horas e) 5,5 horas

146) 2. Entendemos por detención secundaria de la dilatación la ausencia de progresión de la misma en un tiempo superior a: a) 30 minutos b) 45 minutos c) 60 minutos d) 90 minutos e) 120 minutos

147) 3. La embolia del líquido amniótico aparece como complicación pronóstica en: a) Fase de latencia prologada del parto b) Detención secundaria de la dilatación c) Fase activa prolongada d) Parto precipitado e) Ocurre con igual probabilidad en todas las circunstancias anteriores

Page 23: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

23

148) 4. Si un parto evoluciona con normalidad, la amniorrexis artificial está contraindicada: a) Si la dilatación cervical está por debajo de 7 cm y por encima de 4 cm b) Si la presentación se encuentra en el segundo plano de Hodge c) Cuando el punto guía de la presentación está por encima del estrecho superior

de la pelvis d) Si la presentación se encuentra en el tercer plano de Hodge e) En ninguna de las circunstancias anteriores está contraindicada

149) 5. El alumbramiento dirigido consiste en: a) El desprendimiento manual de la placenta b) La expresión manual del fondo uterino c) La tracción suave del cordón umbilical como única maniobra d) La presión sobre las cubiertas abdominales intentando provocar un ascenso del

útero y así desprender la placenta e) La administración de oxitocina cuando sale el hombro anterior del niño

150) 6. En caso de atonía uterina, ¿cuál de las siguientes medicaciones que podemos administrar es la responsable de un aumento de la presión arterial superior a 30 mmHg? a) Oxitocina b) Prostaglandinas c) Misoprostol d) Metilergometrina e) Todas son responsables de este posible incremento

151) 7. El signo de Küstner en el alumbramiento consiste en: a) Comprobar que cuando la placenta se desprende, el útero pasa a tener una

forma globular b) Comprobar que cuando la placenta se desprende, el fondo uterino se eleva por

encima del ombligo c) Observar una salida de sangre oscura procedente del hematoma

retroplacentario d) Observar que cuando la placenta se desprende, se desplaza la pinza en sentido

descendente e) Si se comprime con la mano por encima de la sínfisis púbica, rechazando el útero

hacia arriba y observando los movimientos del cordón 152) 8. Un recién nacido colocado por debajo del orificio vaginal durante 3

minutos y sin que se ocluya la circulación fetoplacentaria, recibe una transfusión placentaria media aproximada de: a) 30 ml b) 50 ml c) 80 ml d) 100 ml e) 150 ml

153) 9. La aparición de los pujos es propia del período de: a) Preparto b) Dilatación c) Expulsivo d) Alumbramiento e) Posparto

Page 24: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

24

154) 10. Si en un desgarro perineal existe una lesión del músculo transverso del periné, se trata de: a) Desgarro de primer grado b) Desgarro de segundo grado c) Desgarro de tercer grado d) Desgarro de cuarto grado e) No entra dentro de la consideración de desgarro

155) 1. ¿Cuáles de los siguientes factores influye en el dolor en el parto? a) Físicos b) Psicológicos c) Raciales d) Culturales e) Todas son ciertas

156) 2. ¿A través de qué nervios raquídeos se transmite el dolor de la contracción uterina y la distensión del segmento inferior? a) Nervios raquídeos torácicos b) Nervios raquídeos sacros c) Nervios raquídeos cervicales d) Todos los anteriores e) Ninguno de los anteriores

157) 3. ¿Qué hipnótico se utiliza con frecuencia en el período expulsivo en el caso de no disponer de anestesia locorregional? a) Dolantina b) Haloperidol c) Propofol d) Trimepracina e) Morfina

158) 4. ¿Qué es cierto respecto a los bloqueos neuroaxiales, intradural y peridural? a) Son los procedimientos locorregionales anestésicos más utilizados en obstetricia b) Proporcionan una calidad de analgesia excelente c) Alteran el estado de conciencia de la paciente d) Las opciones a y b son ciertas e) Todas las opciones anteriores son falsas

159) 5. Respecto al bloqueo peridural, todas las opciones son ciertas excepto una, ¿cuál? a) Modifica poco la dinámica uterina b) Favorece la dilatación cervical c) Provoca hipertensión d) Puede afectar al flujo placentario e) Suelen aparecer temblores y escalofríos que pueden incomodar a la parturienta

160) 6. ¿Qué contraindicaciones médicas existen para realizar un bloqueo peridural? a) Negativa de la paciente b) Alteraciones de la coagulación c) Hemorragias d) Infección en la zona de la punción e) Todas las opciones son ciertas

Page 25: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

25

161) 7. ¿Qué ventajas presenta el bloqueo intradural sobre el peridural? a) Instauración inmediata del bloqueo anestésico b) Hipotensión más intensa c) Bloqueo motor total d) Riesgo cefalea e) No afecta al flujo placentario

162) 8. ¿En qué consiste la walking epidural? a) Bloqueo peridural con dosis más bajas b) No bloquea la actividad motora c) Permite deambular d) Evita la retención urinaria e) Todas las opciones anteriores son ciertas

163) 9. ¿Qué utilidad tiene la infiltración de los nervios pudendos? a) Disminuir el dolor de las contracciones uterinas b) Facilitar la sutura de la episiotomía sin dolor c) Aliviar el dolor del canal del parto d) Las opciones b y c son ciertas e) Las opciones a y c son ciertas

164) 1. Al final del puerperio, el útero recupera su peso normal, que es aproximadamente de: a) 40-50 g b) 60-100 g c) 105-120 g d) 140-160 g e) 180-200 g

165) 2. La duración media de los loquios es de: a) 33 días b) 70 días c) 75 días d) 80 días e) 10 días

166) 3. Normalmente, si la mujer no lacta, la primera menstruación ocurre: a) Hacia los 20-25 días aproximadamente b) Hacia los 60-65 días aproximadamente c) Hacia los 40-45 días aproximadamente d) Hacia los 80-85 días aproximadamente e) Hacia los 10-15 días aproximadamente

167) 4. Se da el nombre de entuertos a las contracciones dolorosas que ocurren durante el: a) Período de dilatación b) Período expulsivo c) Alumbramiento d) Puerperio e) Preparto

168) 5. Los ergóticos en el puerperio están indicados para: a) Entuertos b) Retraso en la involución uterina c) Hipertensión d) Retención urinaria e) Todas las opciones anteriores

Page 26: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

26

169) 6. ¿Qué hormonas fundamentalmente incrementan los conductos de la glándula mamaria? a) Estrógenos b) Progesterona c) Prolactina d) Lactógeno placentario e) Cortisol

170) 7. El factor inhibidor de la prolactina o PIF se identifica actualmente con: a) Metionina b) β-endorfina c) Dopamina d) Oxitocina e) Encefalina

171) 8. ¿Cuál de los siguientes fármacos bloquean o impiden la acción de la prolactina a nivel de la mama? a) Cabergolina b) Fenotiacinas c) Butirofenonas d) Metoclopramida e) Sulpirida

172) 9. La dosis diaria de cabergolina para inhibir la lactancia si aún no se ha iniciado la lactancia es de: a) 10 mg b) 5 mg c) 1,0 mg d) 0,25 mg e) 40 mg

173) 10. La lactancia, por sí misma, incrementa el espacio entre nacimientos, lo que supone que se debe: a) A la inhibición de la producción de GnRH b) A la progesterona c) A la oxitocina d) A la 20-hidroxiprogesterona e) A la hormona del crecimiento

174) 11. Las infecciones intestinales son menos frecuentes en la lactancia materna que en la artificial, lo que fundamentalmente es debido a: a) Los estrógenos b) La IgA secretora c) La GnRH d) La progesterona e) La dopamina

175) 1. La duración media del período de dilatación en la gestante nulípara oscila: a) Entre 2 y 4 horas b) Entre 4 y 6 horas c) Entre 18 y 20 horas d) Entre 20 y 22 horas e) Entre 12 y 14 horas

Page 27: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

27

176) 2. La duración media del período expulsivo en la gestante nuligesta, cuando el estado del feto se considera normal, es de un máximo de: a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas e) 60 minutos

177) 3. La duración media del período expulsivo en la multípara, cuando el estado del feto se considera normal, es de un máximo de: a) 1,5 horas b) 2 horas c) 30 minutos d) 2,5 horas e) 3 horas

178) 4. El tercer período del parto o alumbramiento abarca desde la salida del feto hasta la expulsión completa de la placenta y los anejos ovulares. Se ha definido que la placenta debe expulsarse, después de haber salido el feto, en un período máximo, según la OMS, de: a) 1 hora b) 2 horas c) 1,5 horas d) 60 minutos e) 3 horas

179) 5. Con menor frecuencia la cabeza se encaja: a) En occipitoilíaca izquierda anterior (OIIA) b) En occipitoilíaca derecha anterior (OIDA) c) En occipitoilíaca izquierda anterior (OIIA) y en occipitoilíaca derecha anterior

(OIDA) d) En occipitoilíaca izquierda posterior (OIIP) y occipitoilíaca derecha posterior

(OIDP) e) En todos la frecuencia es más o menos semejante

180) 6. Se considera parto precipitado cuando desde el inicio de las primeras contracciones hasta la terminación completa del mismo no ha pasado más de: a) 3 horas b) 4 horas c) 5 horas d) 6 horas e) 1 hora

Page 28: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

28

181) 7. La cabeza fetal desciende por la excavación pelviana y a la vez gira para dirigir el occipucio hacia la sínfisis del pubis. Elija la respuesta correcta en relación con la rotación intrapélvica: a) La rotación intrapélvica es sincrónica y obligada por la adaptación de los

hombros al diámetro transverso del estrecho superior (teoría clásica) b) La incurvación del canal del parto obligaría, si la cabeza no girase en sentido

anterior, a una incurvación lateral de la columna cervical de menor flexibilidad que su flexión dorsal (Sellheim)

c) La forma ovoide de la cabeza fetal sería la responsable de la rotación (teoría de Rydberg)

d) La particular inserción de los músculos elevadores del ano es la responsable de la rotación (teoría de Borrell y Fernstrom)

e) Hipodinamia 182) 1. Aproximadamente, hay una presentación podálica cada:

a) Cada 10 partos b) Cada 20 partos c) Cada 30 partos d) Cada 40 partos e) Cada 50 partos

183) 2. La causa más frecuente de presentación podálica es: a) Malformación fetal b) Hidramnios c) Relajación uterina d) Oligoamnios e) Desconocida

184) 3. ¿Cuál es la variedad de posición más frecuente en la acomodación del feto en la presentación podálica? a) SIIA (sacroilíaca izquierda anterior) b) SIDA (sacroilíaca derecha anterior) c) SIIP (sacroilíaca izquierda posterior) d) SIDP (sacroilíaca derecha posterior) e) SIIT (sacroilíaca izquierda transversa)

185) 4. El diámetro bitrocantéreo del feto mide aproximadamente: a) 8 cm b) 9,5 cm c) 11 cm d) 12 cm e) 13 cm

186) 5. ¿Cuál de los siguientes fenómenos en el mecanismo del parto normal en las presentaciones podálicas no es verdadero? a) Descenso y encajamiento aprovechando el diámetro bitrocantéreo fetal, uno de

los diámetros oblicuos de la pelvis materna b) Acomodación del polo pelviano fetal al estrecho inferior por rotación del

diámetro bitrocantéreo fetal al anteroposterior de la pelvis materna c) Descenso y encajamiento de los hombros siguiendo el mismo diámetro oblicuo

que el polo pelviano d) Colocación del occipucio en contacto con el sacro antes del desprendimiento e) Desprendimiento de la cabeza mediante su flexión

Page 29: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

29

187) 6. La maniobra de Mauriceau en la ayuda manual al parto en presentación podálica se emplea en: a) Desprendimiento de los hombros b) Desprendimiento de las nalgas c) Extracción de la cabeza última encajada d) Desprendimiento de ambos, cabeza y hombros e) Extracción de la cabeza cuando se encuentra por encima del estrecho superior

188) 7. El parto vaginal está contraindicado en: a) Peso fetal estimado < 1.500 g b) Peso fetal estimado superior a 4.000 g c) Antecedentes de desproporción por anomalía pélvica d) Deflexión de la cabeza fetal e) Todas las opciones anteriores

189) 8. La mortalidad perinatal en el parto en presentación podálica es superior que en la presentación cefálica aproximadamente en: a) 3 veces b) 4 veces c) 5,5 veces d) 9 veces e) 12 veces

190) 9. Varios hechos pueden influir en el aumento de la morbimortalidad fetal y neonatal, como: a) Mayor incidencia de recién nacidos pretérmino y mayor incidencia de recién

nacidos de peso inferior al esperado para su edad gestacional b) Mayor tasa de malformaciones congénitas fetales (6,3% frente al 2,4% en el resto

de las presentaciones) c) Mayor incidencia de patología placentaria y del cordón umbilical d) Mayor dificultad en el control del feto durante el parto y mayor dificultad para la

extracción fetal (traumatismos fetales) e) Todas las opciones anteriores

191) 10. En el año 2011, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia consideró que los criterios válidos para la elección de la vía del parto, en el parto de nalgas a término son los que a continuación se exponen excepto uno, ¿cuál? a) Paridad y edad materna b) Peso fetal c) Dimensiones y morfología de la pelvis d) Actitud de la cabeza e) Tipo de presentación

192) 1. La frecuencia de la situación transversa es alrededor del: a) 0,1% b) 0,2% c) 0,3% d) 0,4% e) 0,5%

Page 30: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

30

193) 2. ¿Cuál de las distintas variantes es la más frecuente que puede adoptar el feto dentro del útero en la situación transversa? a) Dorso superior b) Dorso anterior c) Dorso inferior d) Dorso posterior e) Todas tienen igual frecuencia

194) 3. Para definir la variedad de posición en una situación transversa, el punto de referencia es: a) El húmero b) La cabeza c) La parrilla costal d) El acromion e) La clavícula

195) 4. ¿Cuál de las siguientes circunstancias es con más frecuencia causa de una situación transversa? a) Prematuridad b) Polihidramnios c) Malformación fetal d) Estrechez pélvica e) Placenta previa

196) 5. Actualmente, la confirmación diagnóstica de una situación transversa durante el embarazo se realiza mediante: a) Palpación b) Auscultación c) Radiografía d) Tacto vaginal e) Ecografía

197) 6. En una situación transversa, el foco de máxima auscultación del feto está con más frecuencia situado: a) En el fondo uterino b) En uno de los flancos de la madre c) En la parte baja del abdomen d) Alrededor del ombligo e) En las fosas ilíacas

198) 7. El riesgo materno más importante en situaciones transversas se debe a: a) Infección b) Rotura uterina c) Embolia de líquido amniótico d) Anomalías de la coagulación sanguínea e) Apoplejía uteroplacentaria

199) 8. La alta morbimortalidad materna y fetal, en la situación transversa se debe al aumento de: a) Intervencionismo b) Prolapso de cordón c) Prematuridad d) Placenta previa e) Las opciones a, b, c y d son correctas

Page 31: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

31

200) 9. En la situación transversa, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta? a) La versión externa (VE) desciende la frecuencia de cesáreas b) Después de una VE, la tasa de partos mediante cesárea es más baja que en la

población general c) La versión interna puede tenerse en cuenta en el parto del segundo gemelo d) Si hay una rotura prematura de membranas durante el embarazo, se indicará

una cesárea e) Después de una VE, muchas veces el feto volverá a recuperar su situación

primitiva 201) 10. Para definir un prolapso de cordón es necesario que:

a) La bolsa esté íntegra b) La presentación sea cefálica c) La presentación sea podálica d) La bolsa esté rota e) La situación sea transversa

202) 11. ¿En qué circunstancia es menos frecuente el prolapso de cordón en una gestación a término? a) Presentación cefálica flexionada b) Presentación cefálica deflexionada c) Gestación gemelar d) Situación transversa e) Presentación podálica

203) 12. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es una causa iatrógena de prolapso de cordón? a) Versión externa b) Versión interna c) Hidramnios d) Inserción de un electrodo e) Inserción de un catéter de presión intramniótica

204) 13. La dilatación cervical media cuando se diagnostica un prolapso de cordón es de: a) 1 cm b) 3 cm c) 5 cm d) 7 cm e) 9 cm

205) 14. La presencia de braquicardia y desaceleraciones variables nos debe hacer sospechar: a) Prolapso de cordón b) Procúbito c) Laterocidencia d) Sólo las opciones b y c son correctas e) Las opciones a, b y c son correctas

Page 32: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

32

206) 15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en el prolapso de cordón? a) La mortalidad perinatal ha descendido por debajo del 10% b) El prolapso de cordón altera la mecánica del parto c) Los cuidados perinatales actuales han disminuido la mortalidad perinatal d) El pronóstico materno empeora por el mayor intervencionismo e) La desecación del cordón influye en el pronóstico

207) 16. En un embarazo de riesgo de prolapso se recomienda la localización del cordón mediante: a) Radiografía b) Gammagrafía c) Tomografía computarizada d) Ecografía e) Todas las opciones anteriores son correctas

208) 1. La incidencia actual de gestación múltiple en nuestro medio es de: a) 4% b) 1% c) 2% d) 0,5% e) 1 de cada 90 gestaciones

209) 2. El factor más importante que determina el pronóstico de una gestación gemelar es: a) La cigosidad b) El tipo de reproducción, espontánea o asistida c) La corionicidad d) La edad materna e) La cigosidad y la corionicidad

210) 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cigosidad-corionicidad es cierta? a) Una gestación dicigótica puede ser monocorial o bicorial b) Una gestación monocigótica es siempre monocorial c) Una gestación monocigótica puede ser monocorial o bicorial d) Una gestación bicorial nunca es univitelina e) Una gestación monoamniótica puede ser monocorial o bicorial

211) 4. La gestación monocorial biamniótica tiene lugar cuando la bipartición se produce: a) En la fase de blastómeros b) En la fase de mórula c) En la fase de blastocisto inicial d) En la fase de blastocisto avanzado e) En ninguna de las anteriores

212) 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las gestaciones monocoriales no es correcta? a) La mayoría son biamnióticas b) Debido a los fenómenos de división cigótica, las anomalías cromosómicas son

más frecuentes c) Debido a los fenómenos de división cigótica, las malformaciones son más

frecuentes d) El síndrome de transfusión feto-fetal aparece en un 12% de los casos e) El crecimiento intrauterino restringido selectivo es más frecuente

Page 33: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

33

213) 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de la corionicidad es cierta? a) Para obtener el diagnóstico prenatal de cigosidad y de corionicidad se requiere

un estudio molecular b) El diagnóstico de corionicidad sólo puede obtenerse con seguridad si los sexos

fetales son idénticos c) El diagnóstico de corionicidad es ecográfico. El signo de lambda suele aparecer

en el tercer trimestre d) El diagnóstico de corionicidad debe establecerse en el primer trimestre e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta

214) 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome de transfusión feto-fetal (TFF) no es correcta? a) El diagnóstico es ecográfico b) Suele comenzar en forma de hidropesía fetal en uno de los fetos c) El tratamiento de elección es la coagulación láser de las anastomosis

placentarias por vía fetoscópica d) El feto donante desarrolla una hipovolemia e) La TFF antes de las 20 semanas se asocia a una mortalidad fetal del 100%

215) 8. La complicación más frecuente en una gestación gemelar es: a) El crecimiento intrauterino restringido b) La anemia materna c) La prematuridad d) La diabetes gestacional e) La preeclampsia

216) 9. La situación y presentación más frecuente en el embarazo gemelar es: a) Dos fetos en cefálica b) El primer feto en cefálica y el segundo en podálica c) Dos fetos en podálica d) Primer feto en cefálica y segundo en transversa e) Primer feto de nalgas y segundo en transversa

217) 10. ¿En cuál de las siguientes situaciones de parto gemelar con fetos viables se podría optar por un parto vaginal? a) Gestación triple b) Gestación monoamniótica con ambos fetos en presentación cefálica c) Gestación biamniótica con primer feto en cefálica y segundo en no cefálica d) Primer feto en presentación no cefálica e) En todas las situaciones descritas anteriormente está indicada una cesárea.

218) 1. La luxación congénita de la cadera puede dar lugar a una pelvis: a) Plana y regularmente estrechada b) Transversalmente estrechada c) Plana pura d) Regularmente estrechada e) Asimétrica

Page 34: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

34

219) 2. Se admite que la cesárea electiva siempre tiene que realizarse en los siguientes casos, excepto: a) Diámetro conjugado verdadero del estrecho superior de la pelvis menor de 8,5

cm b) Pelvis con asimetría marcada en el estrecho superior o medio c) Partos anteriores en los que la prueba de parto terminó con feto muerto o

dañado d) Cesárea anterior e) Peso estimado del feto en madres diabéticas superior a 4.500 g

220) 3. ¿Cuál de las siguientes complicaciones puede aparecer en una desproporción pélvica cefálica? a) Retraso de la dilatación b) Prolapso del cordón umbilical c) Infección amniótica d) Alteraciones de la dinámica uterina e) Todas las anteriores

221) 4. La técnica más adecuada para la valoración de una desproporción pélvica cefálica moderada en una pelvis reducida es: a) Radiopelvimetría b) Pelvimetría externa c) Tacto vaginal mensurador d) Parto de prueba e) Ecografía

222) 5. ¿Cuál de las siguientes alteraciones suele ser causa con más frecuencia de distocia por obstáculo mecánico? a) Mioma uterino b) Quiste de ovario c) Exostosis ósea d) Callos de fractura mal consolidados e) Fibroma de los tejidos periarticulares

223) 6. En las hipertonías moderadas, el tono de base está comprendido entre: a) 8 y 12 mmHg b) 13 y 20 mmHg c) 21 y 30 mmHg d) 31 y 35 mmHg e) 36 y 40 mmHg

224) 7. Se denomina bradisistolia a la frecuencia de las contracciones uterinas inferior a: a) 2 por 10 minuto b) 3 por 10 minuto c) 4 por 10 minuto d) 5 por 10 minuto e) 6 por 10 minuto

225) 8. Cuando la intensidad de las contracciones y las pausas intercontráctiles son muy variables, se habla de: a) Taquisistolia b) Bradisistolia c) Hipersistolia d) Incoordinación uterina e) Hipertonía

Page 35: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

35

226) 9. La inversión de gradientes es una alteración de: a) Tono de base b) Frecuencia de las contracciones c) Intensidad de las contracciones d) Coordinación uterina e) Ninguna de las anteriores

227) 10. Para el tratamiento de la incoordinación uterina se pueden emplear los siguientes fármacos o técnicas, a excepción de: a) Oxitocina a dosis bajas b) Tranquilizantes c) Analgésicos d) Anestesia regional raquídea e) Anestesia regional epidural

228) 11. El decúbito lateral se emplea en las distocias dinámicas, porque: a) Disminuye el tono uterino b) Espacia la frecuencia de las contracciones c) Aumenta la intensidad de las contracciones d) Mejora la coordinación uterina e) Produce todos los efectos anteriormente citados

229) 12. El registro interno continuo de las contracciones uterinas no permite el diagnóstico de: a) Alteraciones de la frecuencia b) Alteraciones de la intensidad c) Alteración del tono d) Inversión de gradiente e) Incoordinación uterina

230) 13. ¿Cuál de los siguientes tipos de distocia dinámica no es diagnosticable por el simple examen de un registro obtenido por tocografía interna? a) Inversión de gradientes b) Anillos de contracción c) Distocia cervical activa d) Distocia cervical pasiva e) Todas las anteriores

231) 14. ¿Cuál de las siguientes entidades no forman parte de la etiología de las hipodinamias primarias? a) Edad avanzada b) Obesidad c) Desproporción pélvica cefálica d) Malformaciones uterinas e) Ansiedad

232) 1. ¿Cuál de los siguientes métodos para el control del bienestar fetal en el parto tiene una mayor fiabilidad? a) El color del líquido amniótico b) La frecuencia cardíaca fetal c) El equilibrio ácido-básico fetal d) Todos son igualmente útiles e) Volumen del líquido amniótico

Page 36: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

36

233) 2. La valoración intermitente de la frecuencia cardíaca, en el segundo período del parto, debe hacerse: a) Cada 5 minutos durante 1 minuto b) Cada 10 minutos durante 1 minuto c) Cada 15 minutos durante 1 minuto d) Cada 16 minutos durante 1 minuto e) Cada 20 minutos durante 1 minuto

234) 3. Los principales parámetros que se deben valorar de la frecuencia cardíaca fetal son, marcar tres opciones: a) Línea de base b) Variabilidad de la línea de base c) Aceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal d) Desaceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal e) Todas las opciones anteriores

235) 4. Los valores normales en la sangre del cuero cabelludo de la presentación son: a) Iguales o superiores a 7,25 UpH b) Superiores a 7,30 UpH c) Superiores a 7,35 UpH d) Inferiores a 7,15 UpH e) Inferiores a 6,50 UpH

236) 5. La monitorización continua de la frecuencia cardíaca fetal durante el parto tiene una especificidad del: a) 50% b) 60% c) 80% d) 30% e) 40%

237) 6. Ante un registro de frecuencia cardíaca fetal sospechoso, no debe realizarse: a) Valoración matern presión arterial, fiebre, taquicardia, ayuno prolongado o

cetosis, o diabetes b) Valoración del registro tocográfico, descartando una hipertonía o polisistolia.

Colocando a la gestante en decúbito lateral si es preciso c) Exploración de la gestante para descartar un prolapso de cordón d) Determinación del pH fetal; son normales cifras de pH iguales o superiores a

7,25 UpH en el período de dilatación y de 7,20 UpH en el período expulsivo e) Terminación inmediata del parto

238) 7. Si los valores de pH son inferiores a 7,25 UpH y superiores o iguales a 7,15 UpH, no debe realizarse: a) Terminación inmediata del parto b) Frenar la estimulación de las contracciones c) Relajar el útero con la administración de β-miméticos d) Repetir el pH a los 20-30 minutos e) Colocación de la gestante en decúbito lateral

Page 37: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

37

239) 8. Si los valores del pH son inferiores a 7,15 se ha de realizar: a) Terminación inmediata del parto b) Frenar la estimulación de las contracciones c) Relajar el útero con la administración de β-miméticos d) Repetir el pH a los 20-30 minutos e) Colocación de la gestante en decúbito lateral

240) 1. El test de la puntuación de Apgar no incluye la valoración de: a) La función respiratoria b) La frecuencia cardíaca c) El tono d) El equilibrio ácido-básico e) El color

241) 2. En el esquema general que hay que seguir en la reanimación del recién nacido, la primera valoración del Apgar se debe efectuar: a) En el mismo momento del nacimiento b) A los 30 segundos c) Al minuto d) A los 2 minutos e) A los 5 minutos

242) 3. Para la reanimación del recién nacido están contraindicadas: a) La respiración boca-boca b) La inmersión alterna en agua fría y caliente c) La aspersión de alcohol en tórax d) La administración de analépticos cardiorrespiratorios e) Todas las anteriores

243) 4. La primera medida que se debe llevar a cabo para la reanimación del recién nacido deprimido es: a) Ventilación asistida con intubación b) Aspiración de secreciones c) Ventilación con bolsa y mascarilla d) Masaje cardíaco e) Administración de atropina

244) 5. En el caso de una depresión por mórficos, en la reanimación del recién nacido está indicado: a) Adrenalina b) Atropina c) Cloruro cálcico d) Naloxona e) Bicarbonato

245) 6. Cuando existe un bajo gasto cardíaco, con o sin bradicardia, está indicada la administración de: a) Adrenalina b) Atropina c) Cloruro cálcico d) Naloxona e) Bicarbonato

Page 38: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

38

246) 7. Si tras la aspiración y con algunos estímulos externos no se instaura una ventilación efectiva, se procederá a ventilar mediante bolsa y mascarilla con una frecuencia de: a) 10-20 respiraciones por minuto b) 25-30 respiraciones por minuto c) 40-50 respiraciones por minuto d) 60-70 respiraciones por minuto e) 80-90 respiraciones por minuto

247) 8. ¿Qué porcentaje de recién nacidos después de un parto normal precisarán soporte médico? a) 5% b) 10% c) 15% d) 17% e) 20%

248) 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, en cuanto a los factores que condicionan el valor pronóstico del test de Apgar? a) La edad gestacional del recién nacido b) La medicación administrada a la madre durante el parto c) La presencia de una infección materna d) La presencia de una malformación fetal e) La anestesia epidural

249) 10. En el cribado neonatal de todos los recién nacidos deben incluirse las siguientes pruebas excepto una, ¿cuál? a) Cribado de las infecciones congénitas más prevalentes b) Cribado de las metabolopatías más importantes c) Cribado auditivo d) Cribado oftalmológico e) Prevención enfermedad hemorrágica

250) 11. El calostro contiene esencialmente: a) Proteínas b) Hidratos de carbono c) Lactosa d) Inmunoglobulinas tipo A e) Las opciones a y d son ciertas

251) 1. Definimos el aborto como la interrupción del embarazo hasta la semana: a) 15 b) 18 c) 20 d) 22 e) 24

252) 2. La incidencia del aborto teniendo en cuenta aquellos que se producen muy precozmente (no clínicos) supera el: a) 10% b) 20% c) 30% d) 40% e) > 50%

Page 39: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

39

253) 3. ¿Cuál de las siguientes anomalías cromosómicas es más frecuente en los abortos espontáneos? a) Trisomía autosómica b) Monosomía c) Triploidía d) Tetraploidía e) Anomalías estructurales

254) 4. ¿Qué porcentaje de abortos del segundo trimestre es debido a insuficiencia cervical sola o asociada a anomalías uterinas? a) 5% b) 10% c) 15% d) 20% e) 25%

255) 5. La producción placentaria de progesterona es suficiente para mantener la gestación a partir de la semana: a) 5-6 b) 6-7 c) 7-8 d) 8-9 e) 9-10

256) 6. Cuando el huevo se encuentra en gran parte en el canal cervical, se trata de: a) Amenaza de aborto b) Aborto incipiente c) Aborto inminente d) Aborto consumado incompleto e) Aborto consumado completo

257) 7. La sintomatología hemorrágica no suele estar presente en: a) Amenaza de aborto b) Aborto incipiente c) Aborto inminente d) Aborto consumado incompleto e) Aborto consumado completo

258) 8. Una de las complicaciones del aborto diferido es la coagulación intravascular desencadenada por el paso a la circulación sanguínea materna de: a) Tromboplastina b) Fibrinógeno c) Trombocitos d) Las opciones b y d son ciertas e) Todas son correctas

259) 9. Entre las complicaciones del aborto, ¿cuáles son las más frecuentes? a) Síndrome de Asherman b) Hemorragia c) Infección d) Insuficiencia cervical traumática e) Las opciones b y c son ciertas

Page 40: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

40

260) 10. El tratamiento de elección en los abortos diferidos del primer trimestre es: a) Dilatación y legrado b) Administración de oxitocina c) Misoprostol vaginal d) Administración de PgE2 vaginal e) Oxitocina más prostaglandinas

261) 11. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos pueden hacernos sospechar la aparición de un shock séptico? a) Fiebre persistente b) Hipotensión c) Oliguria d) Taquicardia e) Todas son correctas

262) 12. ¿En qué porcentaje de mujeres con aborto de repetición no se encuentra ninguna etiología? a) 5% b) 10% c) 15% d) 30% e) > 40%

263) 13. ¿Qué procedimientos diagnósticos deben realizarse ante una mujer con abortos de repetición? a) Histeroscopia b) Análisis cromosómico c) Determinación de progesterona d) Determinación anticuerpos antifosfolípidos e) Todas son correctas

264) 1. La localización más frecuente del embarazo ectópico en ciclos naturales es: a) Porción ístmica de la trompa b) Porción intersticial de la trompa c) Porción ampular de la trompa d) Ovario e) Cervical

265) 2. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo de embarazo ectópico presenta una odds ratio más elevada? a) Cirugía tubárica previa b) Antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica c) Mantenimiento de relaciones sexuales con diferentes hombres d) Fallo de los dispositivos intrauterinos e) Inducción de la ovulación

266) 3. La gestación intrauterina de evolución normal, a diferencia de las gestaciones anormales, dobla los valores de hCG en su fase inicial cada: a) 2-3 días b) 4 días c) 6 días d) 8 días e) 10 días

Page 41: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

41

267) 4. ¿Cuál de las siguientes pruebas se debe realizar, en primer lugar, cuando se tiene la sospecha de un embarazo ectópico? a) Laparoscopia b) Ecografía transvaginal c) Culdocentesis d) Legrado-biopsia uterino e) Es indiferente comenzar en primer lugar con cualquiera de las técnicas

mencionadas 268) 5. Los niveles de β-hCG de sospecha de embarazo ectópico cuando no se

encuentra el saco gestacional deben ser superiores a: a) 3.000 mU/ml b) 4.000 mU/ml c) 5.000 mU/ml d) 6.000 mUI/ml e) 7.000 mU/ml

269) 6. La puntuación para la valoración del tratamiento médico del embarazo ectópico debe ser inferior a: a) 18 b) 17 c) 16 d) 15 e) 13

270) 7. La etiología del embarazo cervical puede estar relacionada con: a) Antecedentes de legrados b) Adherencias intrauterinas c) Cicatrices de cesáreas d) Fecundación asistida e) Todas las anteriores

271) 8. ¿Cuál de los siguientes parámetros, que integran el consenso para una actitud expectante en el embarazo ectópico, es falso? a) Saco gestacional medido por ecografía inferior a 3 cm b) Ausencia de dolor y otros síntomas c) No rotura del embarazo ectópico d) β-hCG inferior a 3.000 mU/ml e) Paciente estable hemodinámicamente

272) 9. La punción del saco de Douglas puede ser positiva en: a) Rotura de cuerpo lúteo b) Menstruaciones retrógradas c) Embarazo ectópico en evolución d) Embarazo ectópico accidentado e) En todas las anteriores

273) 10. Para la salpingocentesis o inyección directa intrasacular, el compuesto más utilizado es: a) Metotrexato b) Prostaglandinas c) Glucosa hiperosmolar d) Cloruro potásico e) Actinomicina D

Page 42: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

42

274) 11. ¿En cuál de las siguientes circunstancias podría no estar contraindicada la salpingostomía lineal? a) En rotura de la trompa b) Embarazo ectópico recidivante c) Cirugía reparadora anterior d) Embarazo ectópico de tamaño igual o superior a 5 cm e) Está contraindicada en todas las circunstancias anteriores

275) 12. En la puntuación para la valoración del tratamiento médico del embarazo ectópico, ¿cuál de los siguientes parámetros tiene una puntuación parcial más alta (3)? a) Edad gestacional entre 7 y 8 semanas b) β-hCG entre 1.000 y 5.000 mU/ml c) Progesterona > 10 ng/ml d) Dolor abdominal a la presión e) Hemoperitoneo de 1-100 ml

276) 1. La mola hidatiforme completa puede transformarse en neoplasia trofoblástica gestacional persistente con la frecuencia de: a) 5% b) 10% c) 15% d) 20% e) 25%

277) 2. Las mujeres con embarazos molares recurrentes tienen peores resultados reproductivos, con una probabilidad alta de incidencias de secuelas malignas debido a que presentan mutaciones en uno de los siguientes genes que se citan a continuación: a) MDM2 b) K-ras c) p53 d) NLRP7 e) ASPP1

278) 3. ¿Cuál de las siguientes características anatomopatológicas no es característica de la mola hidatiforme completa? a) Presencia de tejido embrionario o fetal identificable b) Hinchazón hidrópica de las vellosidades c) Hiperplasia difusa del trofoblasto d) Marcada atipia trofoblástica en el lugar de la implantación de la mola e) Acumulación de líquido en ocasiones en el centro de la vellosidad con ausencia

de células y vasos 279) 4. Citogenéticamente, el 90% de las molas completas tienen un cariotipo:

a) 46,XY b) 46,XX c) 45,X0 d) Triploidía e) Tetraploidía

Page 43: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

43

280) 5. ¿Cuál de los siguientes genes y/o proteínas está sobreexpresado en la patogénesis de la enfermedad trofoblástica gestacional promocionando la proliferación, la migración y la invasión? a) Maspin b) ASPP1 c) PAK4 d) PTEN e) CDH1

281) 6. El síntoma de presentación en la actualidad más común de la enfermedad trofoblástica gestacional es: a) Excesivo aumento del tamaño uterino b) Presencia de quistes tecaluteínicos c) Preeclampsia d) Hipertiroidismo e) Hemorragia vaginal

282) 7. Los cambios ecográficos en la forma del saco gestacional pueden formar parte de una de las siguientes entidades, ¿cuál? a) Mola hidatiforme completa b) Mola hidatiforme parcial c) Coriocarcinoma d) Tumor trofoblástico localizado en la placenta e) Mola invasiva

283) 8. ¿En cuál de las siguientes circunstancias la hCG hiperglucosilada es inferior al 1%? a) Neoplasia trofoblástica gestacional quiescente b) Neoplasia trofoblástica gestacional mínimamente agresiva c) Neoplasia trofoblástica gestacional agresiva d) Coriocarcinoma e) En ninguna de las circunstancias anteriores se encuentra la hCG-H inferior al 1%.

284) 9. Las pacientes con neoplasia trofoblástica gestacional de bajo riesgo en estadio I no metastásico con puntuación pronóstica inferior a 7 deben ser tratadas con un único fármaco. ¿Cuál? a) Etopósido b) Metotrexato c) Cisplatino d) Ciclofosfamida e) Vincristina

285) 10. ¿Cuál de las siguientes localizaciones metastásicas de la neoplasia trofoblástica gestacional tiene una peor puntuación pronóstica? a) Pulmón b) Bazo c) Hígado d) Tracto gastrointestinal e) Riñón

Page 44: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

44

286) 11. Las mujeres de alto riesgo en estadios II y III deben ser tratadas con quimioterapia primaria con: a) Metotrexato b) Actinomicina D c) EMA-CO d) MTX combinado con ACT-D e) Ciclofosmida y vincristina

287) 12. Pueden ser indicación de radioterapia en neoplasia trofoblástica gestacional las metástasis localizadas en: a) El cerebro b) El bazo c) El pulmón d) La vagina e) El riñón

288) 1. ¿Cuál de estas patologías no es candidata a terapia fetal en la actualidad? a) Complicaciones de la gestación monocorial b) Hernia diafragmática congénita c) Obstrucción completa de vía urinaria baja d) Hidronefrosis bilateral e) Bandas amnióticas

289) 2. En cuanto a la cirugía fetal endoscópica, es falso que: a) Requiere un equipamiento relativamente complejo combinado con destreza en

cirugía endoscópica y ecografía b) El acceso uterino se puede realizar de forma percutánea o a través de una

minilaparotomía c) En algunos procedimientos la ecografía puede ayudar, pero no es indispensable

para su realización d) El líquido amniótico es reemplazado parcialmente por soluciones fisiológicas

precalentadas, ya que mejoran la visión y aumentan el espacio operatorio. e) La principal complicación que presenta es la rotura prematura de membranas

290) 3. En cuanto a la cirugía fetal abierta, es cierto que: a) En la actualidad es la cirugía que se realiza para el tratamiento prenatal del

mielomeningocele b) Los riesgos maternos son mayores que los de la cirugía endoscópica c) La realización de una cirugía fetal abierta condiciona la realización de una

cesárea posterior d) Todas las opciones anteriores son ciertas e) Todas las opciones anteriores son falsas

291) 4. En cuanto al síndrome de transfusión feto-fetal, es falso que: a) Ocurre en el 10-12% de las gestaciones monocoriales b) Su diagnóstico se realiza por el hallazgo de discordancia de líquidos amnióticos y

vejigas fetales c) El tratamiento de elección es la fotocoagulación láser de las anastomosis

vasculares d) Sin tratamiento, la mortalidad es elevada y consecuencia del oligoamnios

marcado y la consiguiente hipoplasia pulmonar que se produce en el feto donante e) La base fisiopatológica es la presencia de anastomosis vasculares interfetales

Page 45: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

45

292) 5. ¿Cuál de las siguientes no requiere manejo quirúrgico antenatal por fetoscopia en una gestación monocorial? a) Síndrome de transfusión feto-fetal (STFF) b) Secuencia TRAP (Twin Reversed Arterial Perfusion) c) TAPS (Twin Anemia-Polycythemia Sequence) d) Todas las opciones anteriores requieren manejo fetoscópico e) Ninguna de las opciones anteriores necesita manejo fetoscópico

293) 6. En una gestación monocorial-biamniótica de 20 semanas con diagnóstico de un STFF en un estadio inicial, es cierto que: a) El único tratamiento causal es la coagulación láser de las anastomosis b) Dado que es un estadio inicial, la realización de amniodrenajes seriados ofrece

unos resultados similares a los de la coagulación láser de las anastomosis vasculares

c) Las tasas de supervivencia para al menos un feto después del tratamiento fetoscopico se sitúa entre un 30 y un 50%

d) Todas las opciones anteriores son ciertas e) Todas las opciones son falsas

294) 7. En el abordaje inicial de la hernia diafragmática congénita (HDC), ¿cuál es la prueba menos esencial?: a) Ecografía anatómica detallada b) Estudio de cariotipo fetal c) Ecocardiografía fetal d) Resonancia magnética fetal e) Todas son imprescindibles

295) 8. ¿Cuál de los siguientes parámetros no es útil a la hora de establecer el pronóstico en un caso de hernia diafragmática congénita HDC aislada a las 22 semanas de gestación? a) Lung-to-head ratio (LHR) b) Ratio observada respecto al esperado de pulmón contralateral (LHR O/E) c) Doppler intrapulmonar d) Determinación de existencia de herniación hepática e) Todos las opciones anteriores son útiles y se complementan

296) 9. En cuanto al tratamiento prenatal de la hernia diafragmática congénita HDC, es falso que: a) Se ofrece en los casos con probabilidad de hipoplasia pulmonar asociada b) La estrategia actual se basa en la oclusión traqueal con balón por fetoscopia c) La supervivencia global mejora entre un 30-40% respecto al pronóstico inicial d) El efecto final de la oclusión traqueal se realiza a través de un cambio de

presiones a nivel intratorácico que disminuye el grado de herniación de las vísceras abdominales

e) Todas son verdaderas 297) 10. De los casos de obstrucción del tracto urinario bajo (LUTO), es cierto que:

a) El 95% de los casos se deben a valvas de uretra posterior b) El diagnóstico ecográfico se basa en la presencia de megavejiga, dilatación de la

uretra posterior (signo de la cerradura) y oligoanhidramnios de instauración rápida c) Su tratamiento se basa en la descompresión vesical d) Tiene una alta mortalidad si se produce en fases precoces de la gestación e) Todas las opciones anteriores son ciertas

Page 46: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

46

298) 11. No es requisito esencial para plantear terapia fetal en el caso de obstrucción baja del tracto urinario: a) La evaluación de la cantidad de líquido amniótico b) La valoración de signos ecográficos de displasia renal c) El estudio de la función renal en sangre y/o orina fetal d) Todos son necesarios e) Ninguno es necesario

299) 12. ¿Cuál es la complicación más frecuentemente asociada a la cirugía fetal endoscópica? a) Corioamnionitis b) Rotura prematura de membranas c) Desprendimiento prematura de la placenta normoinserta d) Hemorragia en la zona del trocar e) Exitus fetal

300) 1. La hipertensión arterial en el embarazo se define como la existencia, en dos lecturas separadas por un intervalo de 4 a 6 horas, de: a) Presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o una presión arterial diastólica ≥ 90

mmHg b) Presión arterial sistólica ≥ 15 mmHg c) Presión arterial diastólica ≥ 10 mmHg d) Presión arterial sistólica ≥ 16 mmHg e) Presión arterial diastólica ≥ 17 mmHg

301) 2. La preeclampsia se define como hipertensión arterial que aparece, asociada a la proteinuria, después de: a) La semana 25 de gestación b) La semana 15 de gestación c) La semana 20 de gestación d) La semana 28 de gestación e) La semana 32 de gestación

302) 3. En la preeclampsia, las cifras de proteinuria en orina en 24 horas son, después de la semana 20 de gestación, de: a) ≥ 0,1 g b) ≥ 0,05 g c) ≥ 0,3 g d) ≥ 0,09 g e) ≥ 0,15 g

303) 4. En la preeclampsia grave, las cifras de proteinuria en orina de 24 horas son de: a) ≥ 0,5 g b) ≥ 2 g c) ≥ 0,9 g d) ≥ 1,0 g e) ≥ 1,5 g

304) 5. A nivel mundial, se calcula que los estados hipertensivos complican: a) Del 6 al 8% de los embarazos b) Del 12 al 22% de los embarazos c) Del 2 al 6% de los embarazos d) Del 30 al 40% de los embarazos e) Del 4 al 6% de los embarazos

Page 47: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

47

305) 6. En España, se ha calculado que la prevalencia de los estados hipertensivos en el embarazo es: a) Del 2,5% b) Del 5% c) Del 10% d) Del 8% e) Del 2%

306) 7. ¿Cuál de los siguientes factores pueden considerarse de riesgo para la preeclampsia? a) Preeclampsia en embarazo previo b) Hipertensión arterial crónica c) Diabetes d) Anticuerpos antifosfolipídicos e) Todas las anteriores

307) 8. La preeclampsia grave puede originar una serie de complicaciones fetales o neonatales. Entre las que se citan a continuación una es falsa, ¿cuál? a) Parto pretérmino b) Crecimiento intrauterino restringido c) Lesión neurológica hipóxica d) Muerte perinatal e) Malformaciones en el recién nacido

308) 9. La preeclampsia grave puede originar algunas de las siguientes complicaciones maternas: a) Abruptio placentae b) Coagulación intravascular diseminada (síndrome HELLP) c) Edema pulmonar/síndrome de aspiración broncopulmonar d) Insuficiencia renal aguda e) Todas las anteriores

309) 10. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas pertenece al período clónico de la eclampsia? a) Brazos en extensión forzada y pronación b) Opistótonos c) Extremidades inferiores en extensión d) Espasmos y relajaciones musculares e) Ninguna de las anteriores pertenece al período clónico de la eclampsia

310) 11. Entre las medidas recomendadas para prevenir la preeclampsia, hay dos que tienen un particular efecto ¿cuáles son?. SON DOS OPCIONES: a) Dieta y ejercicio b) Dieta hiperproteica y/o hiposódica c) Vitaminas antioxidantes (C y E) d) Aspirina a baja dosis e) Suplementos de calcio

Page 48: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

48

311) 12. La crisis hipertensiva, con una presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg o diastólica ≥ 110 mmHg de comienzo agudo y persistente (15 minutos o más) durante el embarazo, parto o puerperio con preeclampsia o eclampsia, pueden tratarse habitualmente con cuatro de los fármacos señalados. De ellos, ¿cuáles son los empleados en primera línea? (SON DOS OPCIONES): a) Hidralazina b) Labetalol c) Nifedipino d) Nitroprusiato sódico e) Sulfato de magnesio

312) 13. El síndrome de HELLP es un cuadro clínico que aparece en la gestante y se caracteriza por tres de las alteraciones que exponemos. ¿Cuáles son?. Son tres opciones: a) Hemólisis b) Enzimas hepáticas elevadas c) Recuento bajo de plaquetas d) Cardiopatías e) Trastornos del sistema nervioso

313) 14. El síndrome de HELLP aparece en el: a) 3% de todos los embarazos b) 4% de todos los embarazos c) 0,5-1% de todos los embarazos d) 5% de todos los embarazos e) 0,005% de todos los embarazos

314) 15. La hipertensión arterial crónica durante el embarazo, que se establece cuando la hipertensión arterial precede al embarazo o aparece antes de la 20 semana de la gestación, se presenta en el: a) 5% de las gestaciones b) 7% de las gestaciones c) 9% de las gestaciones d) 0,5%-3% de las gestaciones e) 10-12% de las gestaciones

315) 1. ¿Cuál es la incidencia de la diabetes gestacional en la actualidad? a) 1% b) 7% c) 2-6% d) 10% e) 12%

316) 2. El embarazo puede producir complicaciones maternas en la mujer diabética, originando: a) Retinopatía b) Nefropatía c) Neuropatía d) Enfermedad coronaria arterial e) Todas las anteriores

Page 49: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

49

317) 3. ¿Cuál es la anomalía congénita más frecuente en los recién nacidos de madres diabéticas? a) Fallo del cierre del canal neural b) Sindactilia c) Labio leporino d) Anomalías cardíacas e) Estigmas vasculares

318) 4. La diabetes incrementa la incidencia de algunas . complicaciones en el embarazo, como, SON DOS: a) Hipertensión b) Polihidramnios c) Enfermedad trofoblástica d) Placenta previa e) Todas las anteriores

319) 5. ¿Qué situaciones aconsejan renunciar a una gestación? a) Una cesárea anterior b) Una placenta previa anterior c) Un parto de nalgas normal d) Valores de hemoglobina glucosilada (HbA1c) superior a la media + 7 desviaciones

estándar e) Un embarazo y parto múltiple anterio

320) 6. Un buen control de las gestantes diabéticas debe mantener la glucemia basal en cifras de: a) 60-70 mg/dl b) 100-105 mg/dl c) 70-95 mg/dl d) 120-130 mg/dl e) 140-150 mg/dl

321) 7. Si el parto de la gestante diabética precisa adelanto, ¿cuándo es aconsejable la administración de corticoides? a) Antes de la semana 38 b) Antes de la semana 37 c) Antes de la semana 36 d) Antes de la semana 35 e) Antes de la semana 34

322) 8. En la diabetes gestacional al comienzo del embarazo se produce una importante disminución de la sensibilidad de la insulina, que se origina fundamentalmente por acción de,SON DOS: a) Estrógenos b) Progesterona c) Hormona liberadora de gonadotropinas GnRH d) Hormona foliculoestimulante (FSH) e) Hormona luteinizante (LH)

Page 50: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

50

323) 9. El test de tolerancia acortado propuesto por Sullivan et al., consistente en la administración de 50 g de glucosa por vía oral, independientemente de que la gestante esté o no en ayunas, y determinación de la glucemia una hora después de la toma, se considera positivo cuando la cifra de glucemia es de: a) 90 mg/dl b) 80 mg/dl c) 70 mg/dl d) 100 mg/dl e) 140 mg/dl o más

324) 10. En la prueba de sobrecarga oral de glucosa que se expone, uno de los valores está falseado: a) Basal 105 mg/dl (5,8 mmol) b) 1 hora 190 mg/dl (10,6 mmol) c) 2 horas 165 mg/dl (9,2 mmol) d) 3 horas 200 mg/dl (81 mmol) e) Positiva de diabetes gestacional con dos o más puntos de los valores anteriores

325) 11. La incidencia de la macrosomía fetal es de aproximadamente el: a) 30% b) 50% c) 40% d) 60% e) 70%

326) 12. El diagnóstico del tipo de diabetes pregestacional se basa fundamentalmente en la, SON DOS OPCIONES: a) Determinación de la reserva pancreática b) Determinación de anticuerpos c) Determinación de la hemoglobina glucosilada d) Prueba de sobrecarga oral de glucosa e) Determinación de la calcemia

327) 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las metrorragias de la placenta previa es falsa? a) Aparecen en el séptimo u octavo mes de la gestación b) Su aparición ocurre de forma brusca e inesperada c) La sangre es oscura y escasa d) No van acompañadas de dolor e) Existe tendencia a la hemostasia espontánea con la ayuda del reposo

328) 2. En la placenta previa aparecen: a) Presentaciones anómalas b) Dolor abdominal c) Útero hipertónico d) Aumento de la toxemia e) Todo lo anterior

329) 3. Dentro de las causas más habituales de mortalidad fetal en la placenta previa, la más frecuente es: a) Anoxia b) Anemia c) Traumatismos obstétricos d) Malformaciones e) Prematuridad

Page 51: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

51

330) 4. En el caso de placenta previa, son indicaciones de cesáreas las siguientes circunstancias, excepto: a) Variedad oclusiva central o parcial b) Intensa hemorragia de comienzo c) Distocias asociadas d) Placenta lateral o baja e) Pacientes con mal estado general (shock o preshock

331) 5. ¿Cuál es la técnica de elección para el diagnóstico de la placenta previa? a) Placentografía directa b) Placentografía indirecta c) Termografía d) Localización isotópica e) Ecografía

332) 6. Una de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al diagnóstico diferencial de la placenta previa (PP) con el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente inserta (DPPNI), ¿cuál? a) El DPPNI suele estar asociado a signos de toxemia b) En la PP la sangre es roja y rutilante c) La consistencia del útero es dura en la PP d) El estado fetal no se ve afectado en los casos de PP más que en las hemorragias

muy graves e) En el DPPNI no existe una relación estrecha entre la hemorragia externa y el

estado general materno 333) 7. La conducta expectante en la placenta previa no tiene razón de ser

después de la: a) Semana 32 b) Semana 33 c) Semana 34 d) Semana 35 e) Semana 37

334) 8. ¿Cuál de las siguientes situaciones no suele ser causa de placenta previa? a) Multiparidad b) Miomectomías c) Cesáreas anteriores d) Abortos de repetición e) Miomas subserosos

335) 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la práctica de la cesárea en la placenta previa es falsa? a) La cesárea se impone en la variedad oclusiva o parcial b) La cesárea se impone cuando hay una intensa hemorragia de comienzo en el

parto c) La cesárea se impone cuando hay distocias asociadas d) La cesárea se impone en las primíparas añosas e) La cesárea se impone en las placentas marginales

Page 52: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

52

336) 10. ¿Cuál de las siguientes exploraciones nos puede ser más útil para el diagnóstico de una placenta previa cuando la ecografía no es concluyente, sobre todo en casos de placenta previa localizada en la pared posterior uterina? a) Placentografía directa b) Placentografía indirecta c) Termografía d) Localización isotópica e) Resonancia magnética

337) 1. Aunque la incidencia comunicada en las diferentes estadísticas varía, podemos afirmar que la incidencia de la DPPNI en todos los embarazos es del: a) 5-6% b) 0,5-1,5% c) 9-10% d) 4-5% e) 10-12%

338) 2. El DPPNI se inicia con una hemorragia en: a) El miometrio b) La decidua basal c) La vellosidad corial d) El amnios e) Cualquiera de los anteriores

339) 3. Se supone que los factores citados a continuación pueden considerarse de riesgo en la génesis de la DPPNI excepto uno, ¿cuál es esta excepción? a) Hipertensión crónica con o sin eclampsia b) Traumatismo sobre el abdomen de la gestante c) Déficit de folatos d) Malformaciones y tumores del útero e) Diabetes

340) 4. La coagulación intravascular diseminada es una de las complicaciones del DPPNI y se desencadena por el paso a la circulación sanguínea de: a) Fibrinógeno b) Protombina c) Tromboplastina hística d) Trombina e) Fibrina

341) 5. El DPPNI grave se asocia con más frecuencia con: a) Cordón umbilical excesivamente corto b) Traumatismo c) Descompresión súbita del útero en el hidramnios d) Descompresión súbita del útero tras el parto del primer gemelo e) Toxemia o hipertensión crónica

342) 6. En el estudio de la coagulabilidad sanguínea en una coagulación intravascular diseminada encontramos: a) Plaquetopenia b) Tiempo de protombina alargado c) Disminución del fibrinógeno plasmático d) PDF aumentados e) Todos los anteriores

Page 53: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

53

343) 7. En los casos de DPPNI, clínicamente indistinguible de la placenta previa, podemos establecer el diagnóstico diferencial mediante: a) Valoración del líquido amniótico b) Ecografía, complementada con la resonancia magnética c) Pruebas de coagulación sanguínea d) Valoración de la FCF e) Ninguna de las anteriores

344) 8. La mortalidad perinatal del DPPNI varía extraordinariamente según el área geográfica, y ha descendido en los últimos años. ¿Qué cifra puede considerarse en la actualidad sin especificar área o región alguna? a) 80% b) 90% c) 35% d) 10% e) 15%

345) 9. Al establecer el diagnóstico diferencial entre placenta previa y DPPNI, ¿cuál de los siguientes síntomas no pertenece al DPPNI? a) Útero hipertónico b) Hemorragia abundante repetida, de inicio lento, de color rojo, indolora c) FCF alterada d) Asociación frecuente con hipertensión e) Dolor abdominal

346) 1. El diagnóstico de la rotura prematura de membranas (RPM) se basa en: a) Anamnesis b) Exploración física c) Cambios en el pH vaginal d) Ecografía e) Todas las opciones son correctas

347) 2. ¿Cuál de las siguientes anomalías fetales puede estar asociada al oligoamnios secundario a la RPM en gestaciones de menos de 24 semanas? a) Atresia esofágica b) Atresia duodenal c) Agenesia renal d) Hipoplasia pulmonar e) Amiotrofia congénita

348) 3. ¿Qué pruebas en el líquido amniótico son útiles para el diagnóstico de una infección amniótica? a) α-fetoproteína b) Esfingomielina c) Glucosa d) Tinción de Gram e) Las opciones c y d son ciertas

349) 4. El riesgo de hipoplasia pulmonar en la RPM se incrementa cuando: a) La RPM se produce después de la semana 34 b) Cuando existe un oligoamnios grave c) Cuando el líquido amniótico es normal d) Cuando la RPM se produce precozmente antes de la semana 24 e) Las opciones b y d son ciertas

Page 54: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

54

350) 5. Se ha sugerido que una de las siguientes pruebas que a continuación se citan es útil para el diagnóstico de la corioamnionitis. ¿Cuál? a) Determinación de α-fetoproteína en líquido amniótico b) Valoración de la proteína C reactiva en sangre c) Valoración del pH del medio vaginal con papel de nitracina d) Prueba de arborización del líquido amniótico e) Ninguna de las anteriores

351) 6. La actitud en la RPM no complicada es expectante hasta: a) 30 semanas cumplidas b) 32 semanas cumplidas c) 34 semanas cumplidas d) 36 semanas cumplidas e) 37 semanas cumplidas

352) 7. ¿Cuál de las siguientes situaciones incrementa la morbimortalidad perinatal en la RPM pretérmino? a) En caso de corioamnionitis b) Cuando la RPM se produce después de la semana 36 c) En los casos de oligoamnios leve d) Las opciones a y c son ciertas e) Ninguna de las anteriores

353) 8. En la etiología de la RPM, ¿cuál de los siguientes factores es predisponente? a) Debilidad de las membranas b) Aumento de la presión intrauterina c) Amnioscopia d) Amniocentesis e) Todas son correctas

354) 9. Se acepta que la RPM pretérmino representa un riesgo de corioamnionitis en la gestante aproximadamente del: a) 5% b) 10% c) 15% d) 20% e) > 30%

355) 10. ¿Qué complicaciones se asocian a la RPM a término? a) Hipoplasia pulmonar b) Infección fetal c) Infección materna d) Las opciones b y c son ciertas e) Ninguna de las anteriores

356) 1. ¿Qué contraindicaciones existen para el empleo del tratamiento tocolítico en gestantes con amenaza de parto pretérmino (APP)? a) Diabetes gestacional b) Preeclampsia leve c) La rotura prematura de membranas d) Eclampsia e) Crecimiento intrauterino restringido

Page 55: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

55

357) 2. ¿Qué caracteriza la fase prodrómica de la APP? a) Borramiento de cérvix superior al 70% b) Dilatación menor de 2 cm c) Dilatación mayor de 4 cm d) Borramiento inferior al 70% e) Las opciones b y d son ciertas

358) 3. La dosis máxima por vía intravenosa con ritodrina en la APP es de: a) 0,35 mg b) 0,3 mg c) 0,25 mg d) 0,2 mg e) 0,5 mg

359) 4. Los β-adrenérgicos pueden producir en la madre los siguientes efectos secundarios, excepto: a) Taquicardia b) Hipocalcemia c) Hipoglucemia d) Broncodilatación e) Estreñimiento

360) 5. Respecto a las contracciones uterinas en la APP, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?: a) Tienen una duración superior a los 30 segundos b) Son dolorosas c) Son palpables d) Se producen cuatro en 20 minutos e) Todas las opciones son ciertas

361) 6. ¿Cuál de las siguientes sustancias uteroinhibidoras actúa competitivamente con los receptores de la oxitocina? a) Sulfato de magnesio b) Atosibán c) Nifedipina d) β-simpaticomiméticos e) Ninguna de las anteriores

362) 7. ¿Cuál de las siguientes sustancias desempeña un papel importante en el inicio del parto pretérmino? a) Glucocorticoides b) β-adrenérgicos c) Tiroxina d) Hiperinsulinemia e) Oxitocina

363) 8. ¿Cuál de las siguientes situaciones, que pueden ocurrir en la gestación, incrementa el riesgo de una APP? a) Defecto de placentación b) Infección intrauterina c) Insuficiencia cervical d) Causas inmunológicas e) Todas son ciertas

Page 56: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

56

364) 9. Los casos de APP, que cursan con niveles de proteína C reactiva elevados, se deben a: a) Hidramnios b) Miomas uterinos c) Estrés d) Infección e) Hiperplasia suprarrenal fetal

365) 10. La administración de corticoides en gestantes con APP reduce el riesgo en el neonato, en caso de parto pretérmino de: a) El síndrome de dificultad respiratoria b) Hemorragia periventricular c) Enteritis necrosante d) Ninguna es cierta e) Todas son ciertas

366) 11. El test de Bishop se utiliza para valorar: a) Las modificaciones cervicales b) El líquido amniótico c) Las contracciones uterinas d) El riesgo de infección e) Ninguna es cierta

367) 12. ¿Qué parámetros bioquímicos se han estudiado en las secreciones cervicales como marcadores de APP? a) La fibronectina fetal b) Las interleucinas c) La α-fetoproteína d) Las opciones a y b son ciertas e) Ninguna de las opciones anteriores es cierta

368) 1. Entre las alteraciones cromosómicas capaces de producir retraso de crecimiento, la que se presenta con menos frecuencia es: a) Trisomía del par 21 b) Trisomía del par 13 c) Trisomía del par 18 d) Monosomía XO e) Cromosoma en anillo

369) 2. El retraso del crecimiento puede ser producido por uno de los siguientes virus, ¿cuál? a) Citomegalovirus b) Rubéola c) Herpesvirus d) Hepatitis e) Todos los anteriores

370) 3. Los niveles de péptido C en líquido amniótico están relacionados con la producción de: a) α-fetoproteína b) Somatomedinas c) Insulina d) HPL e) Hormona del crecimiento

Page 57: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

57

371) 4. ¿Cuál de las siguientes características de un recién nacido pertenece al retraso del crecimiento y no a un recién nacido antes de término? a) Pliegues de la oreja y planta del pie desarrollados b) Esbozo de la mamila c) Testículos descendidos en el escroto d) Mirada viva y despierta e) Todas las anteriores

372) 5. Una de las siguientes medidas terapéuticas en el recién nacido con retraso de crecimiento no debe llevarse a cabo, ¿cuál? a) Corrección de la hipoglucemia b) Tratar la hipovolemia con solución de albúmina c) Control bacteriológico d) Ambiente térmico adecuado en incubadora e) Ventilación asistida con presiones negativas alternando con positivas

373) 6. En el crecimiento fetal y dentro del factor hormonal, influyen los siguientes compuestos hormonales, excepto: a) Glucagón b) Insulina c) IGF-I d) IGF-II e) Hormona del crecimiento

374) 7. El crecimiento fetal es debido a las siguientes causas excepto una, señale cuál: a) De origen cromosómico b) De origen infeccioso c) El origen es desconocido d) Origen medioambiental e) Desarrollo placentario

375) 8. El factor de riesgo con mayor fuerza estadística para el diagnóstico de un retraso de crecimiento es: a) La hipertensión materna crónica grave b) Las hemorragias del tercer trimestre c) Las hemorragias en el período de implantación placentaria d) El embarazo múltiple e) El antecedente de un feto con retraso del crecimiento

376) 9. La disminución del flujo vascular a nivel de los vasos umbilicales, con aumento del índice de pulsatilidad y resistencia debe interpretarse como una reducción del débito vascular en un: a) 10% b) 25% c) 35% d) 50% e) 75%

377) 10. El cociente entre el índice de resistencia de la arteria cerebral media del feto y de la arteria umbilical nos permite conocer: a) El grado de compromiso fetal b) El grado de adaptación del feto a la insuficiencia vascular placentaria c) El grado de reserva respiratoria fetal d) La verdadera insuficiencia circulatoria fetal e) La gravedad de la situación fetal

Page 58: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

58

378) 11. En los fetos de bajo peso la finalización de la gestación debe realizarse: a) En la semana 32 b) En la semana 33 c) En la semana 36 d) En la semana 38 e) Puede esperarse a término a que se ponga de parto espontáneamente

379) 1. Se acepta que el oligohidramnios se presenta aproximadamente en el: a) 2% de las gestaciones b) 5% de las gestaciones c) 10% de las gestaciones d) 15% de las gestaciones e) 20% de las gestaciones

380) 2. Cuando se mide únicamente la bolsa amniótica más grande se considera que hay oligoamnios cuando la medición es de: a) 2 cm o menos b) Menos de 5 cm c) Entre 5 y 8 cm d) Menos de 8 cm e) Menos de 10 cm

381) 3. Las malformaciones del sistema urinario más habituales con repercusión sobre el líquido amniótico son: a) Disgenesias y agenesias renales bilaterales b) Displasias renales c) Riñones poliquísticos d) Atresias uretrales e) Todas las respuestas son correctas

382) 4. La amnioinfusión transabdominal se emplea fundamentalmente en caso de oligohidramnios: a) Para facilitar la versión externa en la situación transversa b) Para facilitar la versión externa de podálica a cefálica c) Para mejorar los resultados perinatales d) En la prevención de aspiración meconial e) Las opciones a y b son correctas

383) 5. En la mayor parte de los casos, los polihidramnios: a) Se deben a malformaciones fetales b) Se deben a diabetes materna c) Se deben a embarazo múltiple d) Son idiopáticos e) Se deben a anemia fetal

384) 6. El tratamiento médico más eficaz para reducir el polihidramnios consiste en el empleo de: a) Indometacina b) Antiinflamatorios no esteroideos c) Aspirina en bajas dosis d) Moduladores de las acuaporinas e) Ninguna de las opciones anteriores

Page 59: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

59

385) 7. La anomalía vascular más frecuente del cordón umbilical es: a) La hipoplasia de una arteria b) La atrofia de una arteria c) La ausencia de una arteria d) La ausencia de una vena e) La duplicación venosa

386) 1. El embarazo prolongado se define como el que tiene una duración superior a: a) 260 días b) 270 días c) 275 días d) 280 días e) 294 días

387) 2. La etiología más frecuente del embarazo prolongado es: a) Retraso en la actuación de las proteínas supresoras de la actividad de las

citocinas b) Anencefalia c) Defectos en los mecanismos hormonales d) Desconocida e) Participación del feto

388) 3. ¿En qué semana de gestación se empiezan a visualizar por ecografía los miembros del feto? a) Semana 5 b) Semana 6 c) Semanas 6-7 d) Semana 7 e) Semana 8

389) 4. El índice de líquido amniótico (ILA) en el caso de una gestación prolongada es de alrededor de: a) 20 b) 17 c) 13 d) 11 e) 9

390) 5. Se recomienda, como mínimo, llevar a cabo controles semanales de registro cardiotocográficos a partir de la semana 41, con una frecuencia de: a) Una vez a la semana b) Dos veces a la semana c) Tres veces a la semana d) Cuatro veces a la semana e) Control diario

391) 6. El porcentaje de distribución del peso al nacer de nacidos postérmino con peso superior a 4.000 g es del: a) 90,3% b) 85,9% c) 6,9% d) 12,9% e) 2,7%

Page 60: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

60

392) 7. La tasa de mortalidad perinatal, expresada por 1.000, entre los nacidos postémino, es de: a) 3,6 b) 2,8 c) 6,4 d) 4,9 e) 1,7

393) 8. ¿Cuál de las siguientes características ecográficas, de los distintos grados de maduración placentaria, se corresponde con el grado III propio del embarazo prolongado? a) Placa basal sin refringencia b) Placa corial rectilínea c) Parénquima homogéneo d) Placa corial interrumpida e) Placa corial con condensaciones

394) 9. ¿En qué semana de la gestación las biometrías fetales se han evidenciado como las más eficaces para datar correctamente una gestación? a) 10-11 semanas b) 12-14 semanas c) 20-21 semanas d) 23-24 semanas e) 26-30 semanas

395) 1. Durante el embarazo, sólo uno de los factores citados a continuación no está aumentado, ¿cuál? a) Volumen sanguíneo b) Frecuencia cardíaca c) Gasto cardíaco d) Volumen sistólico de eyección e) Resistencia vascular periférica

396) 2. Durante el embarazo, las cardiopatías citadas a continuación se han clasificado de riesgo alto, excepto una, ¿cuál? a) Hipertensión arterial pulmonar b) Síndrome de Marfan con dilatación de la raíz aórtica c) Estenosis aórtica grave d) Estenosis mitral grave e) Válvula aórtica bicúspide

397) 3. ¿Qué tipo de cardiopatía congénita presenta mayor incidencia si la afectada es la madre? a) Tetralogía de Fallot b) Obstrucción del ventrículo izquierdo c) Defecto del tabique interventricular d) Defecto del tabique interauricular e) Tetralogía de Fallot si el afectado es el padre

398) 4. ¿En qué situación clínica se recomienda la cesárea? a) Lesiones obstructivas graves b) Raíz aórtica dilatada (más de 4 cm) o aneurisma aórtico c) Insuficiencia cardíaca congestiva aguda grave d) Antecedente de infarto de miocardio reciente e) Todas las anteriores

Page 61: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

61

399) 5. La tetralogía de Fallot clásica incluye todas, excepto: a) Estenosis de la arteria pulmonar b) Comunicación interventricular c) Hipertrofia de ventrículo derecho d) Estenosis mitral e) Acabalgamiento aórtico

400) 6. El herpes gestacional es una dermatosis específica del embarazo y se caracteriza por (señale la opción falsa): a) Es una enfermedad autoinmune b) La incidencia es de 1/4.000 a 60.000 gestaciones c) Es más frecuente en mujeres jóvenes, especialmente de raza blanca d) El tratamiento con corticoides es beneficioso para la enfermedad e) La lactancia alarga la duración de la enfermedad

401) 7. La erupción atópica del embarazo (prurigo gestacional) es una dermatosis pruriginosa que aparece durante el primer y segundo trimestre de la gestación, y tiene una incidencia de: a) 1/300 a 1/450 gestaciones b) 1/30 a 1/40 gestaciones c) 1/3.000 a 1/4.000 gestaciones d) 1/5.000 a 1/6.000 gestaciones e) 1/60 a 1/80 gestaciones

402) 8. El cloasma (melasma o máscara) del embarazo se describe así (señale la opción incorrecta): a) Es el principal o uno de los principales problemas estéticos durante el embarazo b) También puede aparecer en mujeres que toman anticonceptivos orales c) Aparece hasta en el 70% de las embarazadas d) Se agrava con la exposición a la luz solar e) El tratamiento específico son los corticoides

403) 9. Entre los síntomas y signos que a continuación se exponen, uno de ellos no es característico de la hiperemesis gravídica, ¿cuál? a) Náuseas y vómitos persistentes, que impiden la ingesta de agua y alimentos

líquidos y sólidos b) Hipovolemia y deshidratación c) Pérdida de peso d) Cetosis y cetonuria e) Incontinencia de orina

404) 10. El hígado graso agudo del embarazo es una enfermedad rara con una incidencia de: a) 1/1.000 a 2.000 embarazos b) 1/500 a 1.000 embarazos c) 1/10.000 a 14.000 embarazos d) 1/250 a 500 embarazos e) 1/20.000 a 22.000 embarazos

405) 11. Los datos que a continuación se exponen son característicos del hígado graso agudo del embarazo, a excepción de uno de ellos, ¿cuál? a) Inicio en el tercer trimestre del embarazo o en el puerperio precoz b) Náuseas y vómitos c) Aumento de bilirrubina d) Aumento de transaminasas e) Hiperglucemia

Page 62: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

62

406) 12. El síndrome de Sheehan incluye (señale la opción falsa): a) Insuficiencia de la adenohipófisis b) Antecedente de hemorragia posparto grave c) Fracaso de la instauración de la lactancia d) Ausencia de reanudación del ritmo menstrual habitual tras el parto e) Antecedente de enfermedad autoinmune

407) 13. En el hipotiroidismo clínico, las pruebas de función tiroidea durante el embarazo indican (señale la opción falsa): a) TSH aumentado b) T4 libre disminuido c) T4 total disminuido d) T3 total disminuido e) TBG disminuida

408) 14. Se define la anemia en el embarazo cuando el nivel de hemoglobina en sangre es: a) Inferior a 13 g/dl b) Inferior a 14 g/dl c) Inferior a 7 g/dl d) Inferior a 11 g/dl e) Inferior a 5 g/dl

409) 15. Puede producirse anemia en las mujeres gestantes por: a) Déficit de hierro b) Infecciones c) Insuficiencia renal crónica d) Déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (favismo) e) Todas las anteriores

410) 16. La profilaxis de la anemia ferropénica durante el embarazo se basa en asegurar el aporte al día de: a) 20 mg de hierro elemental b) 30 mg de hierro elemental c) 10 mg de hierro elemental d) 5 mg de hierro elemental e) 15 mg de hierro elemental

411) 17. En el período posparto se verán afectadas por la anemia: a) Hasta el 30% de las mujeres b) Hasta el 20% de las mujeres c) Hasta el 15% de las mujeres d) Hasta el 10% de las mujeres e) Hasta el 5% de las mujeres

412) 18. Las trombocitopenias se definen por un recuento placentario inferior a: a) 200.000 plaquetas/mm3 b) 150.000 plaquetas/mm3 c) 100.000 plaquetas/mm3 d) 50.000 plaquetas/mm3 e) 60.000 plaquetas/mm3

Page 63: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

63

413) 19. La trombocitopenia gestacional aparece en alrededor del: a) 5% de las gestantes b) 10% de las gestantes c) 2% de las gestantes d) 15% de las gestantes e) 1,5% de las gestantes

414) 20. En tres de cada cuatro gestantes que padecen púrpura trombocitopénica trombótica existe la tríada constituida por: a) Anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y alteraciones

neurológicas b) Anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y fiebre c) Anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal d) Anemia hemolítica microangiopática, fiebre e insuficiencia renal e) Trombocitopenia e insuficiencia renal

415) 21. Señale la respuesta correcta: a) No hay cambios anatómicos del árbol urinario durante la gestación, sólo hay

cambios funcionales b) Existe una dilatación ureteral excepcionalmente en el tercer trimestre de la

gestación c) Existe una dilatación ureteral en > 50% de las gestantes a partir de la semana 12-

14 que es de predominio izquierdo d) Existe una dilatación ureteral en > 90% de las gestantes a partir de la semana 12-

14 que es de predominio derecho e) Existe una dilatación ureteral a partir de la implantación de predominio calicilar

416) 22. Sobre las pielonefritis durante la gestación (señale la correcta): a) Son más frecuentes en el lado derecho y afectan al 1-3% de las gestantes b) Son más frecuentes en el lado izquierdo y afectan a más del 20% de las gestantes c) Es una patología muy excepcional durante la gestación d) La mayoría de las pielonefritis agudas durante la gestación cursan con urocultivo

negativo e) Afectan al 1-3% de las gestantes y son de predominio bilateral

417) 23. Durante la gestación existe (señale la cierta): a) Un descenso del filtrado glomerular a partir de la semana 20 b) Un aumento del filtrado glomerular a partir de la semana 32 c) Un aumento del filtrado glomerular a partir de la semana 12 d) Los niveles de creatinina aumentan a medida que avanza la gestación e) Los niveles de creatinina aumentan sólo a partir de la semana 35 de gestación

418) 24. Señale la afirmación correcta: a) Las pacientes gestantes tienen contraindicada la hemodiálisis b) Las pacientes con insuficiencia renal tienen contraindicada la gestación en todos

los casos c) La insuficiencia renal progresa durante la gestación y se hace irreversible a

posteriori d) La mayoría de las insuficiencias renales leves que progresan durante la gestación

regresan al estado pregestacional en el puerperio e) La hemodiálisis durante la gestación produce hipertensión

Page 64: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

64

419) 25. Señale la respuesta incorrecta: a) La ciclosporina puede causar malformaciones fetales graves, por lo que está

contraindicada durante la gestación b) La ciclosporina puede causar hipertensión durante la gestación c) La ciclosporina es un tóxico renal pero se ha mostrado eficaz como tratamiento

inmunosupresor en las pacientes con trasplantes renales, gestantes o no d) El micofenolato produce malformaciones fetales graves, por lo que está

contraindicado durante la gestación e) En gestantes controladas con trasplante renal se producen complicaciones en

más del 50% de los embarazos 420) 26. No es cierto que:

a) Las mujeres diabéticas gestantes tienen un riesgo menor de pielonefritis b) Los IECA no deben ser utilizados durante el embarazo c) La microalbuminuria es importante en el pronóstico de la gestación en pacientes

con diabetes tipo 1 d) El riesgo de desarrollar preeclampsia en gestantes diabéticas con nefropatía es

elevado e) Las pacientes diabéticas con retinopatía proliferativa intratable tienen

contraindicada la gestación 421) 27. La paciente con lupus eritematoso sistémico (señale la respuesta

correcta): a) Tiene contraindicada la gestación por mal pronóstico b) No requiere un seguimiento especial durante la gestación c) Tiene más probabilidades de complicaciones gestacionales si es portadora de

anticuerpos antifosfolipídicos d) La prednisona no se considera inmunosupresor de elección por sus efectos

secundarios e) La paciente con buen control pregestacional puede complicarse durante la

gestación con la misma frecuencia que la paciente con mal control pregestacional 422) 28. Señale la opción incorrecta:

a) Las infecciones urinarias son más frecuentes durante la gestación b) La bacteriuria asintomática es más frecuente durante la gestación c) Debe realizarse un urocultivo para detectar bacteriurias asintomáticas en todas

las gestantes en la semana 14-16 d) La bacteriuria asintomática no requiere tratamiento durante la gestación e) El tratamiento precoz de la bacteriuria asintomática reduce un 70-90% los casos

de pielonefritis gravídica 423) 29. Durante la gestación, en el síndrome nefrótico (señale la correcta):

a) Tiene muy mal pronóstico b) Puede ser difícil de distinguir el síndrome nefrótico por enfermedad renal de

base del causado por una preeclampsia sobreañadida c) Requiere un parto mediante cesárea en todos los casos d) Nunca requerirá una biopsia renal para aclarar el diagnóstico e) Empeora tras el parto con agravamiento del edema en el puerperio

Page 65: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

65

424) 30. Las pacientes con insuficiencia renal grave (señale la incorrecta): a) Es imposible que una paciente con insuficiencia renal grave quede gestante,

puesto que son estériles y no requieren anticoncepción b) Presentan un alto riesgo de empeoramiento de la función renal tras el parto c) En general se desaconseja la gestación hasta que se realice un trasplante renal d) Las gestantes con insuficiencia renal grave que comienzan durante la gestación

pueden requerir una biopsia renal para aclarar el diagnóstico e) Pueden ser fértiles, por lo que requieren un buen método anticonceptivo

425) 31. En la patología neurológica crónica, durante el embarazo, las dos enfermedades más frecuentes son: a) Epilepsia y migraña b) Migraña y esclerosis múltiple c) Enfermedad cerebrovascular y epilepsia d) Mononeuropatías y migraña e) Esclerosis múltiple y enfermedad cerebrovascular

426) 32. Entre los efectos de la gestación sobre la epilepsia, y de la epilepsia sobre la gestación, uno de los que a continuación se cita es falso, ¿cuál? a) Hasta en el 30% de las mujeres con epilepsia puede ocurrir un aumento de la

frecuencia de las convulsiones durante el embarazo b) En un 10% existe mejoría c) En un 60% no presentan episodios convulsivos d) Prácticamente todas las mujeres epilépticas que aumentan el número de crisis

durante la gestación retornan a su frecuencia habitual tras el puerperio e) El tratamiento con anticonvulsivos previene el riesgo de anomalías congénitas en

los nacidos vivos 427) 33. El riesgo de hemorragia intracraneal durante el embarazo es de:

a) Alrededor de 10 casos por 100.000 embarazos b) Alrededor de 10 casos por 10.000 embarazos c) Alrededor de 10 casos por 5.000 embarazos d) Alrededor de 10 casos por 15.000 embarazos e) Alrededor de 10 casos por 1.000 embarazos

428) 34. Hasta el 80% de las gestantes refieren padecer de dolor de cabeza en algún momento de su embarazo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más exacta? a) En la mayoría de las embarazadas los episodios de migraña se vuelven menos

frecuentes, pero de igual intensidad b) En la mayoría de las embarazadas los episodios de migraña se vuelven menos

intensos, pero de igual frecuencia c) Los episodios de migraña suelen empeorar d) Los episodios de migraña aparecen habitualmente, sobre todo en las primeras

semanas del embarazo e) En la mayoría de las embarazadas los episodios de migraña se vuelven menos

frecuentes e intensos, sobre todo después de la semana 18 429) 35. ¿Con qué frecuencia las mujeres padecen un episodio de asma en el

embarazo, el parto o el puerperio? a) 5% b) 7% c) 1% d) 10% e) 4%

Page 66: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

66

430) 36. En la clasificación de la gravedad del asma durante el embarazo, el grupo catalogado como moderado (mal controlado) se presenta con una frecuencia de: a) Dos días por semana o menos b) Más de 2 días por semana, pero no diariamente c) Diarios d) A lo largo del día e) Menos de 1 día por semana

431) 37. La incidencia de parto pretérmino aumenta en las mujeres asmáticas, si el asma es: a) Intermitente (bien controlado) b) Persistente leve (mal controlado) c) Persistente moderado (mal controlado) d) Persistente grave (muy mal controlado) e) En todos los anteriores

432) 38. La prevalencia de neumonía en el embarazo: a) No es diferente en comparación con la mujer adulta no gestante b) Es el doble de la mujer no gestante c) Es dos veces y media más que la mujer no gestante d) Es tres veces más que la mujer no gestante e) Es cuatro veces más que la mujer no gestante

433) 39. La embolia del líquido amniótico se caracteriza por: a) Tiene una incidencia de 1 por cada 8.000 a 1 por cada 80.000 embarazos b) Es una complicación específica del embarazo c) Se asocia con una alta morbilidad y mortalidad materna y fetal d) Se presenta de forma súbita e inesperada e) Todas las características expuestas

434) 40. Durante el embarazo no está aumentado: a) Fibrinógeno b) Factor VII c) Factor VIII d) Proteína S e) Factor X

435) 41. El riesgo de trombosis es alto salvo en: a) Deficiencia de antitrombina b) Anticuerpos antifosfolípidos c) Homocigoto para factor V de Leiden d) Para protombina G20210A e) Deficiencia de proteína C

436) 42. Los tres síntomas y signos clínicos más característicos de embolia pulmonar son: a) Disnea de aparición súbita, dolor torácico y taquipnea (respiraciones/minuto) b) Dolor torácico, disnea de aparición súbita y palpitaciones c) Disnea de aparición súbita, dolor torácico y cianosis d) Palpitaciones, disnea de aparición súbita y cianosis e) Dolor torácico, palpitaciones y cianosis

Page 67: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

67

437) 43. Los signos clínicos más frecuentes de la trombosis venosa profunda en la gestante son: a) Dolor e hinchazón de la extremidad b) Coloración del miembro c) Calambres d) Dilatación de las venas superficiales e) Dolor en las pantorrillas

438) 1. En la sífilis primaria, el período de incubación varía de: a) 1 a 2 semanas b) 6 a 8 semanas c) 2 a 6 semanas d) 8 a 10 semanas e) 10 a 12 semanas

439) 2. En la sífilis primaria, el chancro que la caracteriza está constituido por una úlcera con una serie característica. Una de las que se enumera es falsa, ¿cuál? a) Úlcera dolorosa de 5 a 20 mm b) Bordes indurados y elevados c) Fondo de color rojo d) Asociada a adenopatías regionales e) Sin tratamiento desaparecen en 3-8 semanas

440) 3. La sífilis secundaria aparece un tiempo después de la primaria, ¿cuánto? a) 1-2 semanas b) 3-8 semanas c) 9-12 semanas d) 12-14 semanas e) 4-5 días

441) 4. El riesgo de transmisión de la sífilis primaria y secundaria al feto es del: a) 90-100% b) 75% c) 50% d) 40% e) 30%

442) 5. Sobre las pruebas no treponémicas o reagínicas, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es falsa? a) Son baratas y fáciles de realizar b) Deben realizarse a todas las embarazadas en la primera consulta prenatal c) Tienen una sensibilidad del 78-86% d) Tienen una especificidad del 97-99% e) No hay ninguna afirmación falsa

443) 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? a) El riesgo de padecer una listeriosis es aproximadamente veinte veces mayor en

las mujeres embarazadas que en las no embarazadas adultas b) En el tercer trimestre de la gestación y en embarazos gemelares y triples es

particularmente mayor el riesgo de listeriosis c) Aproximadamente un tercio de los casos de listeriosis se diagnostican en

mujeres embarazadas d) Las mujeres embarazadas con listeriosis tienen un mayor riesgo de abortos

espontáneos, parto prematuro y muerte fetal e) Todas las afirmaciones anteriores son correctas

Page 68: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

68

444) 7. ¿Cuál es el antibiótico de elección para el tratamiento de la listeriosis cuando existe amnionitis con afectación general con fiebre de la madre? a) Ampicilina b) Espiramicina c) Gentamicina d) Clindamicina e) Cualquiera de las anteriores

445) 8. La incidencia global de sepsis neonatal por estreptococos del grupo B (EGB) en España desde 2006 es aproximadamente de: a) 2,4 por 1.000 nacidos b) 3 por 1.000 nacidos c) 0,34 por 1.000 nacidos d) 1 por 1.000 nacidos e) 1,5 por 1.000 nacidos

446) 9. La tasa de mortalidad por infección neonatal por el estreptococo del grupo B (EGB), de comienzo precoz (< 7 días) es del: a) 15-17% b) 13-10% c) 4-6% d) 14-16% e) 10-12%

447) 10. La tasa de mortalidad por infección neonatal por el estreptococo del grupo B, de comienzo tardío (7-89 días), es del: a) 1-6% b) 8-10% c) 12-14% d) 0,5-0,7% e) 0,8-0,9%

448) 11. ¿Cuál de los siguientes factores no puede considerarse de riesgo de padecimiento de infección neonatal por EGB? a) Colonización materna en la vagina y el recto de EGB b) Parto pretérmino (< 37 semanas) c) Rotura prolongada de las membranas (> 18 horas) d) Corioamnionitis y fiebre intraparto e) Cesárea electiva

449) 12. Entre los factores que a continuación se detallan, ¿existe alguno que no esté indicado en la profilaxis antibiótica intraparto de la infección neonatal producida por el EGB (MARCAR DOS)? a) Hijo previo con infección neonatal por EGB b) Bacteriuria por EGB en la gestación actual c) Cultivo vaginal-rectal del EGB positivo en la gestación actual d) Colonización por EGB en la gestación anterior e) Cultivo vaginal-rectal del EGB negativo en la gestación actual, con independencia

de la existencia de factores de riesgo intraparto 450) 13. La vaginosis bacteriana en la gestante asintomática se ha asociado con:

a) Aborto b) Rotura prematura de membranas c) Parto pretérmino d) Infección intraamniótica e infecciones posparto, como endometritis e) Todas las respuestas anteriores son correctas

Page 69: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

69

451) 14. En las infecciones por micoplasma durante el embarazo, el fármaco de elección para el tratamiento es: a) Ampicilina b) Espiramicina c) Gentamcina d) Clindamicina e) Cualquiera de las anteriores

452) 15. La incidencia de sida en España en la población adulta es del: a) 2% b) 0,4% c) 2,5% d) 3% e) 1%

453) 16. Las siguientes opciones, excepto una, son factores de riesgo que contribuyen a la transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ¿cuál es la incorrecta? a) Carga viral matern secreción vaginal/cervical alta, recuento materno de CD4 +

bajo (< 500 células/μl), lesión ulcerada genital maternas b) Parto vaginal con rotura prolongada de las membranas (< 6 horas) c) Duración del parto < 5 horas d) Amniocentesis, corioamnionitis e) Lactancia artificial

454) 17. ¿Qué fármacos antirretrovirales se recomiendan durante el embarazo? a) Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN) b) Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (ITINN) c) Inhibidores de la proteasa d) Ninguno de los anteriores e) Todos los anteriores

455) 18. La incidencia del síndrome de la varicela congénita varía en función del tiempo de la gestación en que ocurre la infección materna. ¿En qué período es excepcional? a) Antes de la semana 12 b) Semanas 10-20 c) Semanas 21-24 d) Semanas 24-28 e) En todas las semanas

456) 19. El virus de la hepatitis B (VBH) es la causa de una de las infecciones más frecuentes en todo el mundo. ¿Cuál es la prevalencia aproximada en España? a) 15% b) 10% c) 6% d) 2% e) 12%

457) 20. En la actualidad se aconseja la detección de la presencia del antígeno de superficie HBsAg en: a) Embarazos con rotura prematura de las membranas b) Parto prematuro c) Duración del parto de más de 5 horas d) En el primer trimestre de la gestación (primera consulta) e) En presencia de síntomas de la enfermedad

Page 70: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

70

458) 21. La transmisión del virus del herpes simple al feto se realiza habitualmente: a) En el parto, por contacto directo del feto con el aparato genital materno b) Intraútero por vía transplacentaria c) Intraútero por vía hematógena d) Durante el acto sexual con varón infectado e) Por todas las anteriores

459) 22. El riesgo de transmisión al feto de la infección materna por parvovirus B19 es del: a) 5-10% b) 4-2% c) 10-15% d) 15-20% e) 30-50%

460) 23. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no produce en el feto la infección por parvovirus B19? a) Malformaciones congénitas b) Hidropesía c) Anemia grave d) Aborto e) Muerte fetal

461) 24. Cuando en la toxoplasmosis la seroconversión materna se realiza en la semana 12 de la gestación, el riesgo de desarrollar signos clínicos en el nacido antes de los 3 años de edad es del: a) 15% b) 25% c) 35% d) 75% e) 50%

462) 25. ¿Cuál de las siguientes medidas no es eficaz para prevenir la toxoplasmosis en el embarazo? a) Evitar el contacto estrecho con los gatos b) No comer carne poco cocida c) Utilizar guantes cuando se manipula carne cruda d) Lavar muy bien las verduras antes de comerlas e) Todas son eficaces

463) 1. La prevalencia en España del lupus eritematoso sistémico (LES) es: a) De 34-91 casos por 100.000 personas b) De 34-91 casos por 10.000 personas c) De 34-91 casos por 1.000 personas d) De 34-91 casos por 100 personas e) De 34-91 casos por 100.000.000 personas

464) 2. Una de las siguientes afirmaciones no es contraindicación absoluta del embarazo en mujeres con lupus eritematoso sistémico: a) Hipertensión pulmonar grave (presión pulmonar sistólica > 50 mmHg o

sintomática; conlleva una mortalidad del 50%) b) Enfermedad pulmonar restrictiva grave (capacidad vital forzada < 1 l) c) Insuficiencia cardíaca d) I nsuficiencia renal (creatinina > 2,8 md/dl) e) Accidente cerebrovascular o trombosis en los 6 meses previos

Page 71: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

71

465) 3. ¿Cuál de las manifestaciones clínicas es la más frecuente del LES? a) Afectación articular b) Eritema malar c) Lupus discoide d) Afectación renal e) Fenómeno de Raynaud

466) 4. El lupus neonatal tiene una incidencia de: a) 1/10.000-20.000 recién nacidos vivos b) 1/5.000-6.000 recién nacidos vivos c) 1/2.500-3.000 recién nacidos vivos d) 1/1.000-2.000 recién nacidos vivos e) 1/30.000-40.000 recién nacidos vivos

467) 5. ¿Cuáles son los criterios de clasificación del síndrome antifosfolipídico? a) Trombosis vascular b) Anticoagulante lúpico c) Anticuerpos anticardiolipina IgG o IgM d) Anticuerpos anti-β2-glucoproteína IgG o IgM e) Todos los anteriores

468) 6. En pacientes con anticuerpos antifosfolípidos (AAF), ¿qué dosis profiláctica de heparina de bajo peso molecular (HBPM) se aconseja? a) Bemiparina (Hibor®) 4.500 UI (0,2 ml) b) Bemiparina (Hibor®) 3.500 UI (0,2 ml) c) Bemiparina (Hibor®) 1.500 UI (0,3 ml) d) Bemiparina (Hibor®) 5.500 UI (0,2 ml) e) Bemiparina (Hibor®) 5.000 UI (0,2 ml)

469) 7. ¿Cuál de los siguientes criterios es falso para realizar el diagnóstico de la artritis reumatoide? a) Rigidez matutina de al menos 1 hora de duración b) Artritis en tres o más articulaciones c) Artritis de las articulaciones de la mano d) Cardiopatía e) Artritis simétrica

470) 8. La esclerosis sistémica progresiva (esclerodermia) puede afectar: a) A una de cada 50.000 personas b) A una de cada 20.000 personas c) A una de cada 10.000 personas d) A una de cada 60.000 personas e) A una de cada 30.000 personas

471) 9. El concepto de preesclerodermia comporta la presencia de: a) Fenómeno de Raynaud b) Tumefacción edematosa de los dedos c) Autoanticuerpos específicos de la enfermedad (anticentrómero, anti-ARN

polimerasa y antipoisomerasa) d) Alteraciones capilaroscópicas con patrón tipo esclerodermia e) Presencia de al menos dos de los criterios anteriormente expuestos

Page 72: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

72

472) 10. Entre los criterios que a continuación se exponen, para el diagnóstico del síndrome de Sjögren, ¿cuáles son necesarios? a) Síntomas orales (sensación de boca seca durante más de 3 meses,

parotidomegalia recurrente, necesidad constante de beber líquidos) b) Síntomas oculares (sensación de ojos secos durante más de 3 meses, sensación

de arenilla ocular recurrente, utilizar lágrimas artificiales más de 3 veces al día) c) Signos oculares (prueba de Schirmer inferior o igual a 5 mm a los 5 minutos,

puntuación de 4 o más (escala de Bijsterveld) en la tinción de rosa de Bengala d) Alteración de las glándulas salivales (gammagrafía paratiroidea con déficit de

captación y/o excreción, sialografía con alteraciones difusas ductales y acinares, flujo salival sin estimular de 1,5 ml o menos en 15 minutos

e) Biopsia salival grado 3-4 de la clasificación de Chisholm y Mason, inmunología: anti-Ro/SS-A y anti-LA/SS-B

473) 11. La vasculitis puede producir: a) Manifestaciones cutáneas y pulmonares b) Manifestaciones pulmonares y renales c) Manifestaciones gastrointestinales d) Manifestaciones oculares y cardíacas e) Manifestaciones en todos los órganos citados

474) 12. Las dermatomiosotis y polimiositis se asocian con neoplasias: a) En el 5% de los casos b) En el 10% de los casos c) En el 20% de los casos d) En el 25% de los casos e) En el 0,5% de los casos

475) 13. Criterios diagnósticos de polimiositis son: a) Debilidad muscular y simétrica b) Elevación de enzimas musculares (marcadores de lesión muscular: CPK, LDH,

GOT, GPT y aldolasa) c) Alteraciones electromiográficas compatibles d) Biopsia muscular compatible e) Todas las anteriores

476) 1. Es una contraindicación absoluta de la inducción: a) Edad mayor de 35 años b) Gran multiparidad c) Presencia de meconio d) Desproporción pelvicocefálica e) Todas las anteriores

477) 2. La inducción del parto pretérmino debe llevarse a cabo en las siguientes circunstancias, excepto en una: a) Diabetes mal compensada b) Rotura prematura de las membranas c) Isoinmunización Rh d) Feto muerto e) Preeclampsia

Page 73: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

73

478) 3. El test de Bishop utilizado para la valoración cervical evalúa cinco parámetros. ¿Cuál de los siguientes es falso? a) Consistencia b) Dilatación c) Posición cervical d) Acortamiento cervical e) Contracción uterina

479) 4. ¿Qué procedimiento se considera, en la actualidad, como método de elección para conseguir la maduración cervical hospitalaria?: a) Las prostaglandinas b) Tallos de laminaria c) Acupuntura d) Amniotomía e) Otros métodos mecánicos

480) 5. Se consideran indicaciones para la inducción del parto: a) Gestación cronológicamente prolongada b) Retraso de crecimiento intrauterino c) Rotura prematura de membranas d) Sospechas de corioamnionitis e) Todas las anteriores

481) 1. La versión externa debe practicarse durante el embarazo entre: a) 25 y 28 semanas b) 30 y 32 semanas c) 34 y 35 semanas d) 36 y 38 semanas e) 40 y 42 semanas

482) 2. La causa principal de muerte fetal en la gran extracción es: a) Anoxia cerebral b) Traumatismo cerebral c) Muerte súbita por paro cardíaco d) Rotura hepática e) Las opciones a y b son correctas

483) 3. La intervención obstétrica que tiene mayor morbimortalidad fetal de las que se citan a continuación es: a) Fórceps b) Vacuoextractor, o ventosa obstétrica c) Cesárea d) Versión interna e) Versión externa

484) 4. Es una contraindicación de versión interna: a) Sufrimiento fetal b) Edad gestacional inferior a 35 semanas c) Muerte fetal superior a 48 horas d) Útero con una cicatriz previa e) Todas las opciones anteriores

485) 5. El anestésico más adecuado para realizar una versión interna es: a) Halotano b) Pentotal c) Gamma-OH d) Protóxido de nitrógeno

Page 74: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

74

e) Trileno 486) 6. Al realizar una versión externa:

a) Debe administrarse una agente tocolítico b) Debe administrarse gammaglobulina anti-D si la paciente es Rh negativa c) Pueden realizarse hasta cuatro intentos antes de decir que la maniobra es fallida d) Todas las afirmaciones son ciertas e) Sólo son ciertas las opciones a y b

487) 7. De las siguientes situaciones, ¿cuál no es una contraindicación relativa para realizar una versión externa? a) Trastornos hipertensivos maternos b) Cardiopatía materna c) Polihidramnios d) Crecimiento fetal restringido e) Deflexión de la cabeza fetal

488) 8. ¿Cuál es la probabilidad de que tengamos que hacer una cesárea de urgencia al realizar una versión externa? a) < 2% b) 2-4% c) 4-6% d) 6-8% e) 8-10%

489) 9. Si aceptamos que el parto en presentación podálica será siempre atendido mediante una cesárea, al realizar una versión externa nos ahorraremos en este grupo de pacientes: a) Un 20% de cesáreas b) Un 30% de cesáreas c) Un 40% de cesáreas d) Un 50% de cesáreas e) Un 60% de cesáreas

490) 10. Se recomienda la versión externa a partir de la semana: a) 32 b) 33 c) 34 d) 35 e) 36

491) 11. Actualmente las indicaciones de la versión interna han quedado muy restringidas a: a) Parto de fetos prematuros en dilatación completa y bolsa íntegra b) Parto de fetos de bajo peso en dilatación completa y bolsa íntegra c) Segundo gemelo en situación transversa d) Situación transversa u oblicua en multípara en dilatación completa y bolsa

íntegra e) Todas están contraindicadas actualmente

492) 1. El fórceps de Kjelland es un modelo recto sin tractor que pertenece al grupo de: a) Cruzados con ramas divergentes b) No cruzados con ramas paralelas c) No cruzados con ramas divergentes d) No cruzados con ramas convergentes e) Para cabeza última

Page 75: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

75

493) 2. En la actualidad, el fórceps de Kjelland se utiliza para: a) Presas altas b) Distocias de rotación c) Cabeza última en el parto de nalgas d) Las opciones a y c son correctas e) No tiene ninguna indicación en la actualidad

494) 3. La cabeza fetal es un ovoide que ha de ser tomado por el fórceps a lo largo del diámetro: a) Occipitofrontal b) Suboccipitofrontal c) Suboccipitomentoniano d) Occipitomentoniano e) Submentobregmático

495) 4. La maniobra de Scanzoni es una técnica que se utiliza para: a) Aumentar la flexión de la cabeza b) Aumentar la deflexión de la cabeza c) La rotación de 135° de la cabeza d) La extracción de la cabeza última e) Nada de lo anterior

496) 5. La aplicación de fórceps está contraindicada en: a) Fiebre intraparto b) Cesárea anterior c) Sufrimiento fetal d) Posición transversa profunda e) Ninguna de las anteriores está contraindicada

497) 6. En la aplicación de fórceps en occipitoilíca izquierda anterior (OIIA), la rama derecha debe hacer una traslación de: a) 0° b) 45° c) 90° d) 135° e) 180°

498) 7. Es una contraindicación relativa de la aplicación de la ventosa obstétrica: a) Fiebre intraparto b) Cesárea anterior para acortar el expulsivo c) Enfermedades maternas intercurrentes d) Fetos prematuros e) Ninguna de las anteriores es una contraindicación relativa

499) 8. La acción fundamental de la ventosa obstétrica es: a) Estimulación de la dinámica uterina b) Extractora c) Rotación de la cabeza d) Deflexión de la cabeza e) Dilatación del cuello uterino

Page 76: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

76

500) 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) El fórceps es útil para resolver las distocias de rotación que la ventosa obstétrica

no resuelve b) En los casos de sufrimiento fetal debe preferirse la aplicación de la ventosa

obstétrica a la del fórceps c) La capacidad de tracción del fórceps es superior a la de la ventosa obstétrica d) La ventosa obstétrica se puede aplicar sin anestesia e) La extracción con la ventosa obstétrica se realiza mediante tracciones

intermitentes sincrónicas con las contracciones uterinas 501) 1. ¿Cuál de las siguientes indicaciones en la práctica de una cesárea no

pertenece al grupo de las electivas? a) Dos o más cesáreas anteriores b) Cesárea anterior con persistencia de la causa que la provocó c) Signos de desproporción pelvicocefálica evidente d) DPPNI (desprendimiento de la placenta normalmente inserta) e) Sufrimiento fetal anteparto

502) 2. La técnica más idónea aceptada actualmente para la práctica de una cesárea es: a) Abdominal extraperitoneal b) Abdominal transperitoneal corporal c) Abdominal transperitoneal segmentaria longitudinal d) Abdominal transperitoneal segmentaria transversa e) Ninguna de las anteriores

503) 3. El síndrome de Mendelson, que puede aparecer como complicación en una cesárea, consiste en: a) Hipotensión materna en anestesias regionales b) Parada cardiorrespiratoria, vómitos y aspiración, etc. durante la anestesia c) Relajación uterina debida al uso de fluotano d) Íleo poscesárea e) Embolismo

504) 4. El momento más idóneo para iniciar la profilaxis antibiótica en una cesárea es, son dos opciones: a) Una hora antes de la intervención b) Media hora antes de la intervención c) Al terminar la operación d) Después de haber extraído el feto y tras el pinzamiento del cordón umbilical e) Antes de la incisión cutánea

505) 5. La inclinación de 15° a la izquierda de la paciente durante la práctica de la cesárea es aconsejable: a) Para favorecer la extracción del feto b) Para evitar el síndrome de decúbito supino o para evitar la compresión de los

grandes vasos c) Para favorecer la práctica de la incisión de Phannenstiel d) Para favorecer la identificación de la vejiga urinaria e) En todas las circunstancias anteriores

Page 77: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

77

506) 6. La incisión de Pfannenstiel hace referencia a: a) Laparotomía media infraumbilical b) Incisión transversal y baja del abdomen c) Incisión pararrectal d) Histerotomía segmentaria y transversal e) Histerotomía segmentaria y vertical

507) 7. ¿Cuál de las siguientes indicaciones de practicar una cesárea no está incluida en el grupo de las absolutas? a) Anomalías marcadas de la pelvis que acortan ampliamente los diámetros

pélvicos b) Situaciones transversas del feto c) Pérdida aguda del bienestar fetal d) Placenta previa central o marginal con intensa hemorragia e) Cesárea anterior

508) 8. Se calcula que la mortalidad materna atribuible a la cesárea es: a) Inferior a 1/1.000 b) De 1/1.000 c) De 5/1.000 d) De 7/1.000 e) De 8/1.000

509) 1. La lesión ósea más frecuente en el nacido es: a) Fractura de la clavícula b) Fractura del húmero c) Fractura del fémur d) Fracturas craneales e) Fracturas vertebrales

510) 2. Las parálisis braquiales del recién nacido, que se caracterizan por una incapacidad para la abducción, flexión y rotación externa, conservándose la movilidad de los dedos, se producen por afectación de las raíces a nivel: a) DI-II b) CIII-IV c) CV-VI d) CVII-VIII e) Ninguna de las anteriores

511) 3. Las parálisis braquiales, que se caracterizan por parálisis de los dedos de la mano, presentándose ésta péndula con el antebrazo en flexión, se producen por afectación de las raíces a nivel de: a) DI-II b) CIII-IV c) CV-VI d) CVII-VIII e) Ninguna de las anteriores

512) 4. Se entiende por cefalohematoma: a) Abultamiento que aparece en el tejido subcutáneo del cuero cabelludo b) Extravasación sanguínea subperióstica craneal c) Manchas hemorrágicas en la piel del cráneo d) Hemorragia del parénquima craneal e) Hemorragia intraventricular masiva del encéfalo

Page 78: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

78

513) 5. Se entiende por parálisis de Bell: a) Parálisis braquial que afecta a las raíces CV-VI b) Parálisis braquial que afecta a las raíces CVII-VIII c) Parálisis del nervio facial d) Parálisis de las extremidades inferiores e) Parálisis hemicorporal por hemorragia cerebral

514) 6. El hematoma del músculo esternocleidomastoideo se asocia con: a) Cesárea b) Versión interna c) Parto de nalgas d) Distocia de hombros e) Fórceps

515) 7. La mayor incidencia de incontinencia urinaria en la mujer gestante se produce: a) En el primer trimestre b) En el segundo trimestre c) En el tercer trimestre d) En el posparto inmediato e) En el posparto tardío

516) 8. Los desgarros perineales en el parto son debidos a: a) Distensión exagerada de los tejidos maternos a la salida del feto b) Tamaño de la cabeza fetal c) Laxitud de los tejidos maternos d) Asistencia inadecuada en el periodo expulsivo e) Todas ellas

517) 9. Un desgarro perineal estadio 3b significa: a) Afectación de la pared del recto b) Afectación de la pared vesical c) Afectación del esfínter anal externo d) Afectación del esfínter anal interno e) Afectación de ambos esfínteres

518) 1. La hemorragia posparto primaria se define como pérdida sanguínea en las primeras 24 horas posparto superior a: a) 300 ml b) 400 ml c) 500 ml d) 600 ml e) 700 ml

519) 2. ¿Cuál de las siguientes entidades tiene más tendencia a manifestarse como hemorragia puerperal en lugar de hemorragia precoz en el posparto? a) Inversión uterina b) Acretismo placentario c) Atonía uterina d) Retención de un cotiledón placentario e) Todas las anteriores

Page 79: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

79

520) 3. El factor de riesgo responsable de la mayor parte de las hemorragias posparto es: a) Gestación múltiple b) Cesárea previa c) Parto precipitado d) Multiparidad e) Ninguna de las opciones anteriores representa el principal factor de riesgo

521) 4. El manejo activo del tercer estadio del parto consiste en: a) Administración profiláctica de fármacos uterotónicos b) Tracción controlada del cordón c) Pinzamiento precoz del cordón d) Pinzamiento tardío del cordón e) Todas las anteriores son ciertas

522) 5. El fármaco uterotónico de elección en la prevención de la hemorragia posparto es: a) Misoprostol b) Carbetocina c) Oxitocina d) Metilergometrina e) Carboprost dosis única

523) 6. La primera línea de tratamiento en una atonía uterina es: a) Taponamiento b) Masaje uterino y administración de uterotónicos c) Legrado uterino d) Histerectomía e) Embolización selectiva de arterias hipogástricas

524) 7. ¿Cuál será la siguiente opción terapéutica en caso de fracaso de oxitocina por vía intravenosa en una paciente que presenta una hemorragia posparto tras una cesárea por preeclampsia grave a las 30 semanas? a) Ligadura de arterias hipogástricas b) Taponamiento intrauterino c) Metilergometrina intramuscular d) Carboprost intramuscular e) Ninguna de las anteriores

525) 8. La principal ventaja del tratamiento conservador con un balón intrauterino es que: a) Evita en todos los casos la histerectomía b) Es de fácil colocación y puede dar tiempo para planificación o traslados c) Su eficacia es del 100% d) Permite la realización de una embolización posterior en todos los casos e) Todas las anteriores

526) 9. ¿Cuál de los siguientes tratamientos para la hemorragia posparto puede conservar la fertilidad? a) Balón intrauterino b) Suturas de compresión uterina c) Ligadura de arterias uterinas d) Embolización de arterias uterinas e) Todas las anteriores son correctas

Page 80: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

80

527) 10. Sobre la placenta accreta no es cierto que: a) Sus principales factores de riesgo son la placenta previa y la cesárea anterior b) La embolización de arterias hipogástricas puede representar una alternativa

terapéutica para evitar la histerectomía c) La ecografía Doppler representa la técnica diagnóstica de elección d) Debe realizarse una resonancia magnética en todos los casos de sospecha e) La placenta percreta puede invadir órganos vecinos

528) 11. Entre los factores generales predisponentes de la infección puerperal, de los que se citan a continuación, el más importante es: a) Obesidad b) Anemia c) Hipoproteinemia d) Diabetes e) Hipovitaminosis

529) 12. ¿Cuál es el síntoma más constante que aparece en la infección puerperal? a) Dolor abdominal b) Fiebre c) Leucorrea d) Leucocitosis e) Todas son correctas

530) 13. El cuadro conocido como flegmasia alba dolens es: a) Una forma del pelvicelulitis b) Un absceso parametrial c) La tromboflebitis que se extiende a las extremidades d) Una forma septicémica puerperal e) Una metástasis séptica a distancia, en el pulmón

531) 14. Cuando la profilaxis antibiótica se realiza durante la cesárea, se utiliza con preferencia: a) Fosfomicina b) Clindamicina c) Cefalosporinas d) Gentamicina e) Tobramicina

532) 15. La asociación de heparina al tratamiento antibiótico se efectúa en: a) Tromboflebitis pelviana b) Pelviperitonitis c) Absceso de parametrio d) Pelvicelulitis e) Septicemia

533) 16. El germen más frecuente causante de la mastitis puerperal es: a) Estafilococo b) Estreptococo hemolítico del grupo A c) Bacterioides d) Proteus e) Enterobacter

Page 81: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

81

534) 17. ¿Cuáles de los siguientes son factores de riesgo para desarrollar una mastitis? a) Grietas o fisuras en el pezón b) Primípara c) Mayor 30 años d) Parto postérmino e) Todas son correctas

535) 1. Se cataloga un recién nacido como de bajo peso, cuando la primera medida del peso obtenida después del nacimiento es: a) Inferior a 4.000 g b) Inferior a 3.750 g c) Inferior a 3.500 g d) Inferior a 3.000 g e) Inferior a 2.500 g

536) 2. Se cataloga un recién nacido como de muy bajo pesocuando la primera medida del peso obtenido después del nacimiento es: a) Inferior a 3.000 g b) Inferior a 2.750 g c) Inferior a 1.500 g d) Inferior a 2.500 g e) Inferior a 2.000 g

537) 3. Se denomina pretérmino a los niños nacidos antes de: a) La semana 42 b) La semana 40 c) La semana 37 d) La semana 34 e) La semana 30

538) 4. Se consideran postérmino los nacidos: a) De 42 semanas completas o más (244 días o más) de gestación b) De 40 semanas completas o más de gestación c) De 38 semanas completas o más de gestación d) De 36 semanas completas o más de gestación e) De 34 semanas completas o más de gestación

539) 5. El período neonatal comprende: a) Comienza al nacer y finaliza el día 40 completo después del nacimiento b) Comienza al nacer y finaliza el día 28 completo después del nacimiento c) Comienza al nacer y finaliza el día 50 completo después del nacimiento d) Comienza al nacer y finaliza el séptimo día completo después del nacimiento e) Comienza al nacer y finaliza el día 15 completo después del nacimiento

540) 6. El período perinatal comprende: a) Empieza a la semana 22 completa de gestación (154 días) y finaliza al séptimo día

completo después del nacimiento b) Empieza a la semana 20 completa de gestación y finaliza al séptimo día completo

después del nacimiento c) Empieza a la semana 22 completa de gestación y finaliza al día 14 completo

después del nacimiento d) Empieza a la semana 20 completa de gestación y finaliza al día 14 completo

después del nacimiento e) Empieza a la semana 24 completa de gestación y finaliza al séptimo día completo

después del nacimiento

Page 82: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

82

541) 7. Se estima que las tasas de mortalidad perinatal en el mundo en su conjunto están alrededor de: a) 43 por 1.000 nacidos b) 60 por 1.000 nacidos c) 20 por 1.000 nacidos d) 25 por 1.000 nacidos e) 55 por 1.000 nacidos

542) 8. Se estima que las tasas de mortalidad perinatal en África se encuentran alrededor de: a) 60 por 1.000 nacidos b) 65 por 1.000 nacidos c) 56 por 1.000 nacidos d) 30 por 1.000 nacidos e) 35 por 1.000 nacidos

543) 9. Se estima que las tasas de mortalidad perinatal en Europa son de: a) 20 por 1.000 nacidos b) 30 por 1.000 nacidos c) 8 por 1.000 nacidos d) 25 por 1.000 nacidos e) 40 por 1.000 nacidos

544) 10. Las tasas de mortalidad materna en el mundo son de alrededor de: a) 400 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos b) 500 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos c) 600 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos d) 550 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos e) 650 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos

545) 11. Las tasas de mortalidad materna en África son de alrededor de: a) 550 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos b) 820 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos c) 600 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos d) 650 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos e) 575 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos

546) 12. Las tasas de mortalidad materna en regiones desarrolladas son de alrededor de: a) 9 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos b) 50 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos c) 430 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos d) 130 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos e) 330 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos

Page 83: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

83

RESPUESTAS

1. D 2. A 3. B 4. B 5. D 6. A 7. E 8. C 9. B 10. C 11. D 12. D 13. B 14. D 15. D 16. B 17. E 18. B 19. D 20. B 21. B 22. D 23. D 24. A 25. C 26. E 27. B 28. C 29. C 30. B 31. E 32. C 33. B 34. A 35. D 36. C 37. A 38. E 39. D 40. B 41. E 42. A 43. A 44. A 45. C 46. D 47. B

48. E 49. C 50. B 51. E 52. A 53. C 54. C 55. B 56. E 57. A 58. E 59. A 60. B 61. B 62. E 63. D 64. B 65. D 66. C 67. E 68. D 69. D 70. A 71. C 72. B 73. B 74. A 75. B 76. D 77. B 78. A 79. E 80. A 81. E 82. E 83. E 84. D 85. B 86. E 87. E 88. C 89. E 90. E 91. A 92. D 93. A 94. A

95. B 96. A 97. D 98. A 99. E 100. D 101. C 102. D 103. E 104. B 105. D 106. E 107. C 108. D 109. C 110. E 111. D 112. B 113. D 114. E 115. D 116. A 117. D 118. A 119. E 120. C 121. A 122. D 123. A 124. D 125. B 126. A 127. D 128. E 129. C 130. E 131. D 132. B 133. D 134. E 135. E 136. C 137. B 138. E 139. C 140. A 141. B

Page 84: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

84

142. D 143. A 144. A 145. A 146. E 147. D 148. C 149. E 150. D 151. E 152. C 153. C 154. B 155. E 156. A 157. C 158. D 159. C 160. E 161. A 162. E 163. D 164. B 165. A 166. C 167. D 168. B 169. A 170. C 171. A 172. C 173. A 174. B 175. E 176. E 177. C 178. D 179. D 180. A 181. D 182. C 183. E 184. A 185. B 186. D 187. C 188. E 189. C 190. E 191. A

192. C 193. B 194. D 195. A 196. E 197. D 198. B 199. E 200. B 201. D 202. A 203. C 204. C 205. E 206. B 207. D 208. A 209. C 210. C 211. C 212. B 213. D 214. B 215. C 216. A 217. C 218. E 219. D 220. E 221. D 222. B 223. C 224. A 225. D 226. D 227. D 228. E 229. D 230. E 231. C 232. B 233. A 234. ABD 235. A 236. C 237. E 238. A 239. A 240. D 241. C

242. E 243. B 244. D 245. C 246. C 247. B 248. E 249. D 250. E 251. D 252. E 253. A 254. D 255. C 256. C 257. E 258. A 259. E 260. C 261. E 262. E 263. E 264. C 265. A 266. A 267. B 268. A 269. E 270. E 271. D 272. E 273. A 274. E 275. C 276. C 277. D 278. A 279. B 280. C 281. E 282. B 283. A 284. C 285. C 286. C 287. A 288. D 289. C 290. D 291. D

Page 85: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

85

292. D 293. A 294. D 295. E 296. D 297. E 298. D 299. B 300. A 301. C 302. C 303. B 304. B 305. A 306. E 307. E 308. E 309. D 310. DE 311. AB 312. ABC 313. C 314. D 315. C 316. E 317. D 318. AB 319. D 320. C 321. E 322. AB 323. E 324. D 325. B 326. AB 327. C 328. A 329. E 330. D 331. E 332. C 333. E 334. E 335. E 336. E 337. B 338. B 339. E 340. C 341. E

342. E 343. B 344. C 345. B 346. E 347. D 348. E 349. E 350. B 351. C 352. A 353. E 354. E 355. D 356. D 357. E 358. A 359. C 360. E 361. B 362. E 363. E 364. D 365. E 366. A 367. D 368. E 369. E 370. C 371. E 372. E 373. A 374. D 375. A 376. D 377. B 378. E 379. C 380. A 381. E 382. C 383. D 384. A 385. C 386. E 387. D 388. E 389. E 390. B 391. D

392. C 393. D 394. B 395. E 396. E 397. B 398. E 399. D 400. E 401. A 402. E 403. E 404. C 405. E 406. E 407. E 408. D 409. E 410. B 411. A 412. B 413. A 414. A 415. D 416. A 417. C 418. D 419. A 420. A 421. C 422. D 423. B 424. A 425. A 426. E 427. A 428. E 429. C 430. C 431. D 432. A 433. E 434. D 435. E 436. A 437. A 438. C 439. A 440. B 441. B

Page 86: MATRONA Preguntas de repaso Gonzalez-Merlo …€¦ · 3 8) 8. La presencia de cristaloides de Reinke en el ovario está en relación con: a) Rete ovarii b) Restos wolffianos c) Células

86

442. E 443. E 444. A 445. C 446. C 447. A 448. E 449. DE 450. E 451. D 452. B 453. E 454. E 455. D 456. D 457. D 458. A 459. E 460. A 461. D 462. E 463. A 464. E 465. A 466. A 467. E 468. B 469. D 470. A 471. E 472. E 473. E 474. B 475. E 476. D 477. E 478. E 479. A 480. E

481. D 482. E 483. D 484. E 485. A 486. D 487. C 488. A 489. D 490. E 491. C 492. A 493. B 494. D 495. C 496. E 497. C 498. D 499. B 500. B 501. D 502. D 503. B 504. DE 505. B 506. B 507. E 508. A 509. A 510. C 511. D 512. B 513. C 514. C 515. B 516. E 517. D 518. C 519. D

520. E 521. E 522. C 523. B 524. D 525. B 526. E 527. D 528. B 529. B 530. C 531. C 532. A 533. A 534. E 535. E 536. C 537. C 538. A 539. B 540. A 541. A 542. C 543. C 544. A 545. B 546. A