168
Maura Aracely Herrera Pérez Guía para el uso adecuado de la planta nativa moringa, dirigida a la comunidad de la Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango ASESOR: M.A. Miguel Ajpop Vásquez Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo 2015

Maura Aracely Herrera Pérez Guía para el uso adecuado de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5692.pdf · “GUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LA PLANTA NATIVA MORINGA, DIRIGIDA A LA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Maura Aracely Herrera Pérez

Guía para el uso adecuado de la planta nativa moringa, dirigida a la comunidad

de la Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango

ASESOR: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo 2015

Este informe, es presentado por la

autora, como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS-

Previo a optar el grado de

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, mayo de 2,015

ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I 1

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2. Tipo de Institución 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.7.1 General 2

1.1.7.2 Específicos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional (organigrama) 4

1.1.10 Recursos 4

1.1.10.1 Humanos: 4

1.1.10.2 Físicos 5

1.1.10.2.1 Mobiliario y equipo: 5

1.1.10.3 Materiales 5

1.11 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5

1.12 Lista de carencias 6

1.13 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7

1.14 Datos generales de la Comunidad Patrocinada 8

1.14.1. Nombre de la comunidad 8

1.14.2. Tipo de comunidad por lo que genera 8

1.14.3. Ubicación Geográfica 8

1.14.4. Visión 8

1.14.5 Misión 8

1.14.6 Políticas 8

1.14.7 Objetivos 8

1.14.8 Metas 8

1.14.9 Estructura organizacional (organigrama) 9

1.15 Recursos 9

1.16 Lista de carencias 10

1.17 Cuadro de análisis y priorización de problemas. 11

1.17.1 El problema priorizado por decisión democrática entre el epesista

y miembros del COCODE de la comunidad es: 12

1.18 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.18.1 Lista de cotejo 12

1.18.2. Opción 1 12

1.18.3. Opción 2 12

1.19 Problema seleccionado 15

1.19.1 Solución propuesta como viable y factible 15

CAPITULO II

2 Perfil de Proyecto 16

2.1 Aspectos generales 16

2.1.1. Nombre del proyecto 16

2.1.2. Problema 16

2.1.3. Localización del Proyecto 16

2.1.4. Unidad Ejecutora 16

2.1.5. Tipo de proyecto 16

2.2. Descripción del Proyecto 16

2.3. Justificación 17

2.4 OBJETIVOS 18

2.4.1. Generales 18

2.4.2. Específicos 18

2.5 METAS 19

2.5.1. A corto plazo 19

2.5.2. A medio plazo. 19

2.5.3. A largo plazo 20

2.6. Beneficiarios 20

2.6.1. Directos 20

2.6.2. Indirectos 20

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 21

2.7.1. Presupuesto 22

2.8 Cronograma de actividades 24

2.9 Recursos 26

2.9.1 Humanos 26

2.9.2. Materiales 27

2.9.3. FISICOS 27

2.9.4. Financieros 27

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 28

3.2 Productos y Logros 31

“GUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LA PLANTA NATIVA MORINGA,

DIRIGIDA A LA COMUNIDAD DE ALDEA SECTOR MENDEZ, GENOVA,

QUETZALTENANGO. 32

CAPITULO IV

4. Proceso de evaluación 66

4.1. Evaluación del diagnóstico 66

4.2. Evaluación del Perfil de Proyecto 66

4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto 67

4.4. Evaluación Final 68

CONCLUSIONES 69

RECOMENDACIONES 70

BIBLIOGRAFIA 71

APÉNDICE

ANEXOS

INTRODUCCION

El Ejercicio Profesional Supervisado de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, tiene como finalidad principal la realización de un proyecto nutricional

y medicinal, el que beneficie a una comunidad. Incluye cuatro capítulos: El

Diagnóstico Institucional, El Perfil, la Ejecución y la Evaluación del proyecto,

indispensables en los diversos métodos y técnicas aplicadas en la institución

patrocinante, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala,

MAGA.

La Etapa Diagnóstica se enfoca en una investigación de datos de las Instituciones

demostrando la realidad interna y externa para determinar las necesidades o

problemas que éstas presentan. En base a las carencias, se realizó el análisis y

priorización de problemas para poder dar solución al mismo, previo estudio de

viabilidad y factibilidad, seleccionado y denominado como: “Explorando la riqueza de

las plantas nutricionales y medicinales”.

El perfil de proyecto, se basa en plantear aspectos generales como: nombre,

problema, localización, unidad ejecutora, tipo, descripción y tiempo de realización del

mismo, objetivos, metas, beneficiarios directos e indirectos y el presupuesto, los

recursos humanos, materiales, financieros y el cronograma de las diversas

actividades.

Se emprende la ejecución del proyecto en el que se detallan las actividades y

resultados obtenidos a lo largo de la etapa, los productos y logros, como muestra, se

incluye el proceso de gestión del mismo. Se elabora una Guía para el uso adecuado

de la planta nativa moringa, dirigida a la comunidad de la Aldea Sector Méndez,

Génova, Quetzaltenango”. El proceso de evaluación se enfoca en el proyecto en

general, pero también hace énfasis en el diagnóstico, y en el perfil de ejecución.

Se incluyen conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos y apéndice como

fuentes de apoyo, al Ejercicio Profesional Supervisado.

1

CAPITULO I

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1. Nombre de la institución

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio de Génova del

departamento de Quetzaltenango.1

1.1.2. Tipo de Institución por lo que genera

Al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, según el Decreto 114-97 “Ley

de Organismo Ejecutivo”, le corresponde atender los asuntos concernientes al

régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta

última en lo que le ataña, así aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones

alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo

nacional.

1.1.3 Ubicación geográfica

La oficina se ubica en el Centro Comercial Linda Aurora Calle principal del centro del

municipio de Génova del departamento de Quetzaltenango. Las instalaciones de la

institución se ubican aproximadamente a 64 kilómetros de la cabecera

departamental y a 264 kilómetros de la ciudad capital.

1.1.4 Visión

Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicia el desarrollo agropecuario,

y el acceso a una alimentación adecuada suficiente e inocua, proveniente de las

cadenas productivas que abastecen los mercados nacionales e internacionales,

haciendo uso sostenible de los recursos naturales; donde la población guatemalteca

goza de un desarrollo permanente en su calidad de vida, en el marco de

gobernabilidad democrática.

1Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio de Génova del departamento de

Quetzaltenango

2

1.1.5 Misión

Somos una institución estratégica del Estado, que coadyuva al desarrollo rural

integral del país, promueve la certeza jurídica la transformación y modernización de

la agricultura, para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la competitividad con

normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional e

internacional, bajo los principios de transparencia, subsidiariedad, eficacia, eficiencia,

equidad, multiculturalidad e interculturalidad.

1.1.6 Políticas

Es garantizar que todas las actividades estén estructuradas de manera que

permitan lograr los resultados eficientes en pro de la comunidad.

Prestar un mejor servicio a los usuarios a través de cadenas productivas y

recursos humanos eficientes.

Tomar conciencia de los problemas ganadero, agricultura y alimentación.

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

Garantizar el sistema de gestión de calidad, que permita satisfacer las demandas en

la prestación de servicios para la protección y desarrollo agropecuario.

1.1.7.2 Específicos

1. Prestar servicios a través de procesos aprobados

2. Lograr la satisfacción de los usuarios en los servicios que se presta

3. Divulgar al usuario el 100% de los procesos que se realizan y las normativas

que se aplican.

4. Proporcionar los recursos financieros, tecnológicos y de infraestructura necesarios

para el funcionamiento del sistema de gestión de calidad.

5. Mejorar continuamente la competencia del recurso humano, los procesos

internos y el clima de trabajo.

3

1.1.8 Metas

Cultivar diversos rubros con la finalidad de proporcionar a todos los usuarios abaratar

el costo en el mercado local una vez que se incremente la producción de los mismos

en la comunidad para una mejor nutrición de los habitantes.

Contribuir a disminuir la prevalencia de la desnutrición crónica en 10% para el

año 2016

Una ruta con más oportunidades.

Acceso a Medios de Producción e Insumos.

Asistencia Técnica y Capacitación.

Innovación y Desarrollo Tecnológico.

Acceso a Seguro y Crédito Agrícola.

Incremento sostenible de la producción familiar para la seguridad alimentaria,

de quienes lo requieran.

Pasar de economías de infra subsistencia a economías excedentarias y acceso a mercados y encadenamientos productivos.

Organigrama Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación2

2Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio de Génova del departamento de

Quetzaltenango

4

1.1.9Estructura organizacional (organigrama)

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos:

1 Coordinador

1 Extensionista

1 Educadora para casa hogar saludable

Todos laboran en lo administrativo y en operativo.

Despacho Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Despacho y Vice ministerio Seguridad alimentaria y

nutricional

Dirección Apoyo a la producción

comunitaria de alimentación

Departamento

Apoyo a la producción de

alimentos

Departamento

Almacenamiento de

alimentos

Departamento

Agricultura urbana y rural

5

1.1.10.2 Físicos

1.1.10.2.1 Mobiliario y equipo:

1 Escritorio

1 Silla secretarial

Cada laborante aporta su computadora.

1.1.10.3 Materiales

Material didáctico

Semillas y vástagos de moringa

Fertilizantes

a). Inmuebles

Una oficina rentada

Un salón municipal en calidad de préstamo

b). Financieros:

Reciben un aporte financiero de parte de Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación.

1.11 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

a) Entrevista:

Se utilizó con la finalidad de estudiar a la institución, en forma de diálogo entre dos

personas epesista y el ingeniero del MAGA, logrando obtener información

cuantitativa sobre el patrimonio de la misma y de los servicios que prestan a la

población.

b) Observación directa:

Es un apoyo para el investigador, la mismo sirvió para la obtención de datos,

verificando diversos aspectos de las instituciones patrocinante y patrocinada.

6

c) La Encuesta:

Se desarrolló un listado de preguntas de forma conveniente al nivel educativo de los

sujetos que lo respondieron. Para el diagnóstico se aplicaron encuestas a algunas

autoridades del MAGA, las cuales contribuyeron en gran manera para la obtención

de la información deseada. 3

d) FODA:

Fue utilizada para conformar un cuadro comparativo de la institución. De esta

manera se obtuvo un diagnóstico preciso, en función de ello se tomaron las

decisiones que conllevan acciones futuras.

1.12 Lista de carencias

El MAGA cuenta con las siguientes carencias:

1. Carecen de documentos que avalen el origen de la existencia histórica de la

institución del municipio de Génova.

2. Carencia ambientes como: cocina, comedor, cancha deportiva, gimnasio,

salón de producciones y reproducciones

3. Carencia de manual de procedimientos.

4. Carencia de personal específico para supervisar los diversos proyectos y/o

actividades que se realizan en las diversas áreas de la institución.

5. Carencia de equipo audiovisual.4

3Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio de Génova del departamento de

Quetzaltenango 4Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio de Génova del departamento de

Quetzaltenango

7

1.13 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Problema Factor que lo producen Propuesta de solución

1

Incomunicación

Falta de documentos que avalen el

origen de la existencia histórica del

MAGA en el municipio de Génova

Costa Cuca.

Concientizar a las

autoridades municipales

sobre los programas con que

cuenta el MAGA en pro de la

población y dar a conocer su

historia.

2

Inconsistencia

institucional

Solo cuentan con una oficina

rentada y con un salón municipal

en donde realizan charlas, entre

otros

Concientizar a las

autoridades del municipio

sobre la Compra de un

terreno para construcción

propia de la institución con

sus espacios suficientes y

necesarios.

3

Inconsistencia

institucional

Falta de una guía de

procedimientos.

Elaboración de una guía

instructiva y de

procedimientos sobre el uso

adecuado de la planta

nativa.

4 soporte

administrativo

Falta de personal especializado

para supervisar los diversos

proyectos y/o actividades

Capacitar a los empleados

que supervisan proyectos

5 Equipo

audiovisual

No cuentan con equipo audiovisual

para las charlas, conferencias,

talleres, entre otros.

Solicitud a autoridades

municipales, como al MAGA

8

1.14 Datos generales de la Comunidad Patrocinada

1.14.1. Nombre de la comunidad

Aldea Sector Méndez, municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango.5

1.14.2. Tipo de comunidad por lo que genera

Rural-Agrícola

1.14.3. Ubicación Geográfica

La comunidad de Sector Méndez se encuentra ubicada en una parte de la zona más

alta del municipio de Génova al norte, dista a 3 kilómetros de la cabecera municipal,

a 271 km hacia la ciudad capital y a 71 km de la cabecera departamental, vía

Colomba.

1.14.4. Visión

Sin evidencias

1.14.5 Misión

Sin evidencias

1.14.6 Políticas

Sin evidencias

1.14.7 Objetivos

Sin evidencias

1.14.8 Metas

Sin evidencias

5Aldea Sector Méndez, municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango.

9

1.14.9 Estructura organizacional (organigrama)6

1.15 Recursos

a) Humanos

Son siete las personas que conforman el COCODE.

b) Materiales:

Papel bond, lapiceros, sello, almohadilla

c) Físicos

Sin existencia

6Aldea Sector Méndez, municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango.

Presidente

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Vocal II Vocal III Vocal I

10

a. Mobiliario:

El presidente presta sillas y una mesa.

b. Equipo:

No poseen

c. Salones Específicos: No.

d. Oficinas: No.

e. Servicios Sanitarios: No

f. Biblioteca: No.

g. Canchas deportivas: No.

h. Financieros: No.

.

1.16 Lista de carencias

A través de una entrevista realizada al presidente del COCODE, se pudo

obtener la siguiente información.

1. Desconocimiento de plantas nutricionales y medicinales

2. Falta de capacitaciones

3. Inexistencia de documentos informativos sobre la planta

4. Falta de un inmueble para reuniones

5. Falta de mobiliario

6. Falta de control de ingreso de personas no deseadas a la comunidad.

7. Problemas de salud.

8. Inexistencia financiera en pro de la comunidad7

7Aldea Sector Méndez, municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango.

11

1.17 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

No. Problema Factor que lo producen Propuesta de

solución

1

Incomunicación

Falta de información a habitantes

de la comunidad, sobre el uso

adecuado de la planta nativa

Moringa.

Coordinar a miembros del

COCODE de la comunidad

para informarles sobre el

uso adecuado de la planta

moringa

2

Inconsistencia

institucional

Falta de organización entre

habitantes y miembros del

COCODE

Solicitar a personas

expertas en el tema para

que realicen conferencias

3

Inconsistencia

institucional

Falta de recursos económicos

Elaboración de una guía

pedagógica con información

sobre el uso adecuado de la

planta Moringa

4

Inseguridad

Falta de recursos económicos

Redacción de solicitudes de

apoyo a los habitantes de

la comunidad y a miembros

municipales para una

infraestructura

5 Inseguridad Ingreso de personas indeseadas Organización con miembros

del COCODE y algunos

habitantes de la comunidad

para vigilar

12

1.17.1 El problema priorizado por decisión democrática entre el epesista y

miembros del COCODE de la comunidad es:

Desconocimiento de la planta nativa moringa por los habitantes de la comunidad.

1.18 Análisis de viabilidad y factibilidad

1.18.1 Lista de cotejo

En búsqueda de una solución viable y factible a la problemática priorizada se sometió

a análisis las siguientes opciones:

1.18.2. Opción 1

Solicitar a la corporación municipal, el apoyo hacia los que conforman el COCODE

de la aldea Sector Méndez, para que exista una mejor organización.

1.18.3. Opción 2

Elaboración de una Guía en la que los y las habitantes de la comunidad conozcan la

planta de la Moringa, así como el uso adecuado de la misma.

6 Insalubridad Mala alimentación Capacitar a alumnos y

señoras de la comunidad

sobre cómo cocinar la

planta moringa

7 Malas relaciones

humanas

Falta de organización y

coordinación de miembros del

COCODE

Diseñar programas de

proyección a la comunidad

13

Indicadores de solución. Opción 1 0pcion 2

FINANCIAMIENTO

Si

No

SI

No

1 Se da a conocer la planta nativa Moringa tanto a

habitantes como a la comunidad educativa.

X

X

2 El proyecto es aceptado por la autoridad de la

comunidad.

X

X

3 Las señoras obtendrán el beneficio. X X

4 Se cuenta con el recurso humano, físico y

financiamiento disponible.

X

X

5 Se cuenta con el financiamiento externo. X X

6 El proyecto se ejecutará con recursos propios

de la epesista y ayuda del MAGA

X

X

ADMINISTRACIÓN LEGAL

7 La comunidad ampara la ejecución del proyecto.

X

X

8 Es de impacto el proyecto a la comunidad. X X

9 El proyecto tiene aceptación en la comunidad. X X

10 Los habitantes obtienen beneficio. X X

11 Se puede coordinar la ejecución con otras

organizaciones.

X

X

12 Se cuenta con un plan de sostenibilidad. X X

TÉCNICO

13 Se planificó para realizar el proyecto. X X

14 Se tiene bien definido los objetivos y las metas X X

15 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

16 El tiempo programado es suficiente para

14

ejecutar el proyecto. X X

MERCADEO

17 El proyecto es aceptado por el COCODE y

habitantes de la comunidad.

X

X

18 El proyecto satisface las necesidades de la

comunidad de Sector Méndez.

X

X

19 El proyecto es de fácil acceso para los usuarios.

X

X

20 Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto.

X

X

POLÍTICO

21 El proyecto se enmarca dentro de las políticas

del MAGA.

X

X

22 La institución se hará responsable del proyecto X X

23 Es de vital importancia para la institución X X

CUTURAL

24 El proyecto impulsa la participación sin importar

la equidad de género.

X X

SOCIAL

25 El proyecto promueve unidad entre los grupos

sociales.

X X

26 El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico.

X X

27 El proyecto impulsa la participación de todos

los integrantes de la comunidad.

X X

Total de opción 23 4 25 2

Propiedad 1 2

15

1.19 Problema seleccionado

Desconocimiento de la planta nativa moringa por los habitantes de la comunidad.

1.19.1 Solución propuesta como viable y factible

Diseñar una guía para dar a conocer el uso adecuado de ésta planta en la

comunidad de la Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

Implicaría:

Realizar capacitaciones a estudiantes del Instituto de telesecundaria de la

comunidad sobre el conocimiento, preparación de la tierra y cómo poder

sembrar la moringa, ya sea con semillas o esquejes.

Elaborar una guía sobre el uso adecuado de la planta Moringa.

Socializar la guía tanto con los estudiantes como con los habitantes de la

comunidad.

Impresión de 50 ejemplares de la guía.

16

CAPITULO II

2 Perfil de Proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto

Guía para el uso adecuado de la planta nativa moringa, dirigida a la comunidad de la

Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango8.

2.1.2. Problema

2.1.2.1 El problema priorizado por decisión de la epesista y miembros de la

comunidades: “Desconocimiento de la planta nativa moringa por los habitantes de la

comunidad”.

2.1.3. Localización del Proyecto

Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, epesista y

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA.

2.1.5. Tipo de proyecto

Agrícola – Nutricional.

2.2. Descripción del Proyecto

Este proyecto se enfoca en dar a conocer lo que es la planta Moringa así como su

uso adecuado a los habitantes de Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango,

es un ente educativo y de producto, por tanto consiste en la elaboración de una guía

dirigida a los habitantes y estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica de

Telesecundaria de dicha comunidad. Luego de elaborar la guía se socializó el

contenido de la misma con el apoyo de los estudiantes, docentes, epesista y

miembros del MAGA, y posteriormente realicé la entrega de un ejemplar a cada

8Guía Pedagógica para el conocimiento y uso adecuado de la planta nativa moringa, Aldea Sector Méndez,

Génova, Quetzaltenango

17

participante, director, presidente del COCODE y coordinador del MAGA, haciendo un

total de cincuenta ejemplares. La guía contiene teoría necesaria para que puedan

utilizar adecuadamente la planta en su totalidad; los docentes en su establecimiento

pueden proyectar como éste, otros proyectos con sus alumnos, con la finalidad de

poder aprovechar la riqueza de las plantas nutricionales y medicinales nativas de la

comunidad en las escuelas y a nivel familiar. Esta guía, deberá utilizarse

principalmente como material didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje de las

áreas Biología, Física y Química y Educación Tecnológica, a través de temas y

actividades prácticas relacionadas con el nivel medio y es a partir de allí que la

educación puede mostrar cambios significativos para el ser humano.

2.3. Justificación

Con diversos estudios se ha identificado la necesidad de contar con material

didáctico educativo y práctico para docentes, estudiantes del nivel medio y habitantes

de Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango para promover la importancia y

especialmente del uso adecuado de la planta moringa a través de este proyecto y se

oriente a la comunidad educativa y comunidad en general sobre la realidad de ésta

planta como bien social, se busca concientizar sobre los beneficios de la misma

provocando con ello un ahorro económico y aprovechamiento de la planta nativa, así

como el medio ambiente, el suelo, el clima, el agua y todos los aportes naturales de

dicha región; elementos que son indispensables para la nutrición y/o alimentación de

la población en general, por lo que se ha determinado la elaboración de la guía.

La guía estará estructurada por contenidos descriptivos que a continuación se

detallan:

Presentación

Naturaleza

Descripción

Objetivos

Metodología

Conceptos claves para su utilización

18

Cuadro de relación entre competencias, indicadores de logro y temas de suma

importancia.

2.4 OBJETIVOS

2.4.1. Generales

Impulsar el uso adecuado de la planta moringa a través de la elaboración de la guía,

tomando en cuenta la identificación adecuada de los elementos que contiene el perfil

de proyecto considerados en su elaboración.

2.4.2. Específicos

2.4.2.1. Apoyar la labor educativa en la temática explorando la riqueza de las plantas

alimenticias y medicinales.

2.4.2.2. Elaborar una guía para conocer la planta nativa Moringa y poder darle la

mejor utilidad.

2.4.2.3. Capacitar a docentes del nivel medio, miembros de COCODES y personas

interesadas de la comunidad sobre éste tema con actividades específicas para el

conocimiento y uso adecuado de la planta.

2.4.2.4. Socializar la creación de la guía con el apoyo de docentes y coordinador del

MAGA a todos los habitantes de la comunidad.

2.4.2.5. Contribuir con el rescate y la conservación de la planta alimenticia,

nutricional y medicinal a través de la reforestación de los bosques existentes en las

diferentes comunidades.

19

2.5 METAS

Planificación y ejecución de tres capacitaciones dirigidas a ochenta y dos

estudiantes del nivel medio y a personas de la comunidad de Aldea Sector

Méndez, con la finalidad de dar el uso adecuado de la planta moringa

Gestionar recursos materiales como seiscientos esquejes y una libra de

semilla de la planta a la Institución para la ejecución del proyecto

Plantación de 600esquejes en el bosque comunal del señor Roberto

Escalante de Aldea Sector Méndez.

Elaboración de una Guía con cincuenta ejemplares con la información sobre el

uso adecuado de la planta moringa

Socialización de la guía para el conocimiento y uso adecuado de la planta

nativa

Entrega de los ejemplares.

Reforestación del bosque ubicado en una aldea ubicada entre Totonicapán y

Santa Catarina Chiquimula, con un total de siete mil arbolitos de pino blanco y

pino colorado.

2.5.1 A corto plazo

Planificación de la creación de una guía para dar a conocer la planta

moringa y su uso adecuado.

Socialización de la creación de la guía.

Capacitación a estudiantes del instituto nacional de Educación Básica

de Telesecundaria y a algunos habitantes de la comunidad.

2.5.2 A mediano plazo

Planificación y ejecución de capacitaciones dirigidas a estudiantes del

establecimiento del nivel medio, así como a algunos habitantes de la

comunidad de la Aldea Sector Méndez.

Gestionar recursos materiales a la Institución MAGA para la ejecución

del proyecto.

20

Plantación de 600 esquejes en el bosque rentado al señor Roberto

Escalante de Aldea Sector Méndez.

2.5.3 A largo plazo

Socialización de la creación de la guía

Elaboración de 50 ejemplares de la guía

Entrega de los ejemplares a docentes, estudiantes, COCODE y

miembros del MAGA.

Cosecha de la planta moringa.

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos

2.6.1.1. Comunidad de aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

2.6.2. Indirectos

2.6.2.1. Estudiantes de Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

21

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

No. FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

DESCRIPCION DE

APORTE

TOTAL

1 Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación

Materiales de oficina

capacitaciones

Q. 500.00

Q 150.00

2

Comunidad educativa

Comunidad educativa

Viáticos y transporte

Q. 100.00

3 Epesista Refrigerio para

personal docente,

estudiantes y miembros

de la comunidad,

durante en la siembra.

Fertilizantes, ácido

endolvutírico

Q. 500.00

Bolsas negras para la

siembra

Q. 150.00

Esquejes y semillas de

moringa

Q 250.00

Impresiones y

fotocopias

Q 2720.00

SUBTOTAL Q. 4370.00

22

2.7.1. Presupuesto

CLASIFICACI

ON O RUBRO

DESCRIPCION COSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL

Insumos para la reforestación

600 esquejes de la planta

moringa.

Q. 0.42

Q. 250.00

2 viajes del vivero al bosque para

transportar los esquejes

Q. 50.00

Q. 100.00

Asistencia Técnica de la

comunidad educativa

Q. 150.00

Total de reforestación Q. 500.00

Insumos de oficina

3 resmas de papel bond tamaño

carta

Q. 40.00

Q. 120.00

725 impresiones Q. 1.50 Q 1087.50

900 fotocopias Q. 0.25 Q. 225.00

50 empastados Q. 20.00 Q. 1,000.00

2 empastados de informe general Q. 30.00 Q. 60.00

10 diplomas Q. 10.00 Q. 100.00

Total de oficina Q 2,592.50

Insumos de comunicación

2 meses de internet Q. 50.00 Q. 100.00

3 Recargas telefónicas Q. 50.00 Q. 150.00

2 viajes al vivero Q. 50.00 Q. 100.00

5 Alquiler de Cañonera Q. 25.00 Q. 125.00

Total de comunicaciones Q. 475.00

Insumos de siembra y alimentación

23

2 bolsas de ácido endovultírico

para enraizar

Q. 86.25 Q. 172.50

½ quintal de fertilizante 20-20

químico

Q. 90.00 Q. 180.00

75 refrigerios Q. 6.00 Q. 450.00

Total de insumos y alimentación Q. 802.50

TOTAL GENERAL Q 4,370.00

El total general de proyecto asciende a la cantidad de: Cuatro mil trescientos setenta

quetzales ( Q4370.00)9

9Guía Pedagógica para el conocimiento y uso adecuado de la planta nativa moringa, Aldea Sector Méndez,

Génova, Quetzaltenango

24

2.8 Cronograma de actividades de ejecución de proyectos de siembra de esquejes

de la planta Moringa y elaboración de la Guía para dar a conocer el uso adecuado de

la misma, dirigido a la comunidad de aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango,

No Actividades Respons

able

Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Gestión de

financiamiento

ante el

coordinador del

MAGA del

municipio de

Génova,

Quetzaltenango,

para llevar a cabo

el proyecto

Epesista

2

Autorización de

parte del

COCODE y del

director del

INEBTS de la

comunidad para

realizar el

proyecto

COCODE

y director

3

Organización e

inducción a

participantes

Epesista

y

coordinad

or del

MAGA

4 Diagnóstico de la

institución

Epesista

25

5 Coordinación con

asesor y revisión

Epesista

y asesor

6 Reunión con

Coordinador,

director y

COCODE

Epesista

7

Gestión de

financiamiento de

recursos

Epesista

8

Presentación del

proyecto al

personal

administrativo del

establecimiento

público del nivel

medio.

Epesista

9

Investigación

bibliográfica para

la elaboración de

una guía

Epesista

10

Desarrollo de los

contenidos de la

guía

Epesista

11

Revisión de la

guía por el

asesor

Epesista

y Asesor

12 Modificación de

la guía

Epesista

13 Impresión de la

guía

Epesista

Capacitación

26

14 para director del

nivel medio

Epesista

15

Capacitación

para estudiantes

del Instituto

Epesista

16 Empastado de la

guía

Epesista

17

Socialización de

la guía

Epesista

docentes

y

personal

del

MAGA

18 Entrega de

ejemplares de la

Guía

Epesista

19 Evaluación del

proyecto

Epesista

20 Clausura del

proyecto

Epesista

y MAGA

2.9 Recursos

2.9.1. Humanos

No. Cantidad Descripción

1 1 Asesor

2 1 Epesista

3 1 Director del nivel medio

4 1 Docente de nivel medio

5 2 Personal del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación Coordinador y

Educadora para casa hogar saludable)

27

2.9.2. Materiales

NO. CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Insumos para oficina

1 3 resmas de papel bond tamaño carta

2 725 Impresiones

3 900 Fotocopias

4 50 Empastados

5 2 empastados de informe general

Insumos para comunicación

6 2 meses de internet

7 3 Recargas telefónicas

8 2 Pasajes a vivero

9 3 Alquiler de Cañonera

Insumos de siembra y alimentación

10 2 Bolsas de ácido endovultírico para enraizar

11 1/2 Quintal de fertilizante 20-20 químico

12 75 refrigerios

2.9.3. FISICOS

2.9.3.1. Establecimiento del nivel medio

2.9.4. Financieros

El costo total del proyecto asciende a la cantidad de: Cuatro mil trescientos setenta

quetzales (Q4370. 00)

28

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

Esta fase permite el logro de objetivos y metas propuestas luego de desarrollar las

actividades las cuales son:

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES DESCRIPCCIÓN RESULTADOS

1. Solicitud de apoyo al

coordinador del

Ministerio de

Agricultura, Ganadería

y Alimentación MAGA

de Génova,

Quetzaltenango,

Se solicitaron esquejes o

vástagos, semillas,

fertilizantes y apoyo

técnico para la

realización de un

sembradillo.

Se obtuvo la donación de 600

esquejes y algunas semillas de

la planta moringa

2. Organización de

estudiantes, director y

docentes del instituto

del nivel medio, distrito

092101 y de mujeres

líderes de la

comunidad

Inducción a los mismos

sobre la preparación de

tierra, esquejes y

semillas

Con el apoyo del Coordinador

del MAGA, director, docentes y

estudiantes quienes se

mostraron entusiasmados y

con una gran voluntad para la

siembra de los esquejes se

realizó sin ningún

inconveniente, Aprovechando

el nacimiento de agua con que

cuentan los vecinos de la

comunidad.

3.

Capacitación a

director, docentes,

estudiantes y algunas

madres de familia

Con material

especializado se les dio

a conocer el proceso que

conlleva la siembra de

los esquejes y semillas

La capacitación programada

se llevó a cabo el 26 de marzo

de 2,014 a partir de las 14:00

horas, dos de la tarde en el

INEBTS de la comunidad

29

4. Organización de

grupos de trabajo

Con el apoyo del

coordinador del MAGA,

director y estudiantes del

INEBTS coordinamos

grupos de trabajo para

que la ejecución

Se obtuvo la priorización de

las necesidades y el apoyo de

participar en forma colectiva.

5. Elaboración del

presupuesto

Epesista y coordinador

del MAGA elaboramos un

presupuesto para el

proyecto

Se contó con el presupuesto

detallado para la elaboración

del proyecto,

6. Investigación de

Temas

La epesista y el

coordinador del MAGA

detenidamente

investigamos los termas

La teoría necesaria para la

elaboración de la guía

instructiva es obtenida en su

totalidad.

7 Selección de

información

Con el apoyo del

coordinador del MAGA la

epesista seleccionó la

información que

conllevará la guía

Temas importantes para la

guía

8 Elaboración del

borrador de la guía

informativa.

Con los temas

seleccionados se fue

conformando la guía

Se elaboró la propuesta de la

Guía Informativa sobre el

conocimiento y uso adecuado

de la planta moringa.

9

9

Levantado de texto Con la coordinación del

ingeniero del MAGA, la

epesista inició el tecleado

del texto

Se obtuvo el tecleado de la

teoría que contendrá la Guía.

1

0

.

1

0

Impresión de la guía

informativa

Después de modificar

algunos detalles de la

guía, procedimos a la

impresión, resaltando

temas importantes

Se imprimió el diseño de la

misma.

30

1

1

.

Reproducción de la

guía informativa

Bajo la supervisión de un

encargado, procedimos a

reproducir los ejemplares

Se hizo una reproducción de

50 ejemplares de la guía.

1

12

Capacitación a

director, docentes,

miembros del

COCODE y mujeres

de la comunidad

Epesista, coordinador y

educadora para casa

hogar saludable del

MAGA, realizaron la

capacitación

Entrega de 50 guías

informativas con la finalidad de

conocer más a fondo la planta

y darle una buena utilidad

1

3

13

Evaluación del

proyecto

Epesista y coordinador

diseñaron una lista de

cotejo para la evaluación

El proyecto fue evaluado por el

coordinador del MAGA y

epesista a través de una lista

de cotejo.

1

4

.

1

4

1

1

4

14

Entrega de proyecto Con la dirección del

ingeniero, director y

epesista

El coordinador del MAGA,

director del INEBTS y

epesista participaron en la

entrega del proyecto

desarrollándose un pequeño

programa de concientización

sobre el conocimiento y uso

adecuado de la moringa para

combatir la desnutrición en la

comunidad.

1

5

.

15

Suscripción de

constancia

El coordinador del MAGA

y el presidente del

COCODE procedieron a

suscribir una constancia

Se suscribió una constancia

por parte del Coordinador del

MAGA y otra por el COCODE

firmada y sellada para la

entrega del proyecto,

31

3.2 Productos y Logros

No. PRODUCTOS LOGROS

1. Plantación de 600 pilones de

moringa en el terreno rentado

por el señor Roberto

Escalante de la Aldea Sector

Méndez, Génova,

Quetzaltenango

Conocimiento y aprendizaje de la manera

adecuada de cómo preparar los esquejes

para realizar la siembra.

2. Fuentes de financiamiento del

proyecto.

El Coordinador del MAGA, director,

docente, estudiantes y presidente del

COCODE, colaboraron económica,

material y moralmente con la epesista.

3. Elaboración de 50 Guías para

el uso Adecuado de la planta

nativa moringa.

Entrega de guía al director del nivel medio,

presidente de COCODE, Coordinador del

MAGA

4. Capacitaciones A director, docentes, estudiantes y algunas

madres de familia, de la Guía sobre el uso

adecuado de la planta nativa moringa

32

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

“GUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LA PLANTA NATIVA MORINGA DIRIGIDA A

LA COMUNIDAD DE ALDEA SECTOR MÉNDEZ, GÉNOVA, QUETZALTENANGO”.

“Explorando la riqueza de las plantas nutricionales y medicinales”

Epesista: MAURA ARACELY HERRERA PÉREZ

33

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

UNIDAD I 1

“EXPLORANDO LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS NUTRICIONALES Y

MEDICINALES” 1

1.1 La moringa 1

1.1.1 Propiedades de la moringa 2

1.2 hojas 2

1.3 Raíces 3

1.4 Semillas 3

1.5 Flores 4

1.6 Las vainas 5

1.7 Tabla de comparación 6

1.8 UTILIDADES 6

1.8.1 Comestible 6

1.8.2 Ornamentales 7

1.8.3 La leña 7

1.8.4 La madera 7

1.8.5 Depuración de aguas 7

1.8.6 Aceite 7

1.8.7 Fertilizantes 7

1.8.8 Forraje para animales 7

1.8.9 Melífero 8

34

1.9 Capacitación 8

UNIDAD II 10

2. Adaptación ambiental de la planta 10

2.1 Temperatura 10

2.2 Suelos 10

2.3 Preparación de pilones 12

2.4 Cultivo y propagación 12

2.4.1 Vainas de mayor tamaño 12

2.4.2 Semillas provenientes de la parte central 12

2.4.3 Brillo de la semilla 13

2.5 Condiciones para la siembra 13

2.6 Desinfección de la tierra en los pilones 14

2.7 Manejo del vivero 16

UNIDAD III 18

3. Factores que afectan el crecimiento de las plantas 18

3.1 Trasplante a campo definitivo 18

3.2 Distancia de siembra de las plantas 18

3.3 Riego 14

3.4 Fertilización 14

3.5 Propagación por estacas - esquejes 20

3.6 Cosecha 21

3.7 Preparación de alimentos 22

35

INTRODUCCIÓN

La comunidad de Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango, reúne las

condiciones adecuadas para el cultivo de la planta tanto comestible como medicinal;

tal es el caso de la moringa oleífera, la cual se puede instituir como proyecto de

desarrollo comunitario y con el propósito de colaborar con la población de escasos

recursos. La moringa aporta una buena cantidad de nutrientes necesarios.

Los vegetales son parte importante de una alimentación saludable. Su disponibilidad

está determinada por el clima, las condiciones del terreno y la ubicación.

Este árbol es de crecimiento muy rápido, en el primer año se puede desarrollar y

crecer alcanzando hasta 4 metros de altura. La Moringa tiene muchas propiedades,

tanto en la parte de minerales como de vitaminas, y además es muy efectiva para la

reducción de peso. Se recomienda consumir en la mañana y en ayunas si es en

hojas. Las enfermedades que curan la moringa son múltiples como por ejemplo: la

anemia, asma, cólera, llagas, diarrea, dolor de cabeza, ayuda a reducir peso etc.

Moringa oleífera, es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente

las hojas y flores, aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol

suele perder las hojas; las flores son ricas en carbohidratos. Las hojas pueden

usarse para ensaladas, tienen un gusto suavemente picante. Además da fruto en

forma de vainas que estando verdes se pueden cocinar o comer crudas, cuando

están maduras se hierven con un poco de sal se abren y se extraen las semillas se

doran en un comal y listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo. Las raíces

son comestibles, parecen zanahorias pero también de gusto picante.

El cultivo tiene un rendimiento de 2,500 kg/hectárea, produciendo casi 1,500 litros de

aceite y más de 1,400 litros de biodiesel, lo que ha llevado a que su cultivo se

investigue en varios lugares del mundo. Florece a los 7 meses de su plantación.

Entre sus características se destaca su rápido crecimiento (unos 4 m en su primer

año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales; el árbol adulto llega a los 10 o 12

m de altura máxima) y su rusticidad que lo hace muy fácil de cultivar. Por otra parte,

por su belleza es muy utilizada como planta ornamental. Su madera sirve como leña

I

36

II

y para hacer carbón o celulosa para papel de gran calidad. La planta es buena

purificadora del agua.

Se destacan otra larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para

ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola, entre otros, en los que genera

importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de

producción de leche.

Usos sanitarios: las semillas contienen ciertos coagulantes naturales que pueden

aclarar diferentes tipos de aguas con diversos grados de turbidez, haciendo posible

su uso con fines domésticos. Como la eliminación de la turbidez va acompañada de

la suspensión de las bacterias indicadoras de contaminación fecal, se estima que

este tratamiento de las aguas domésticas es una tecnología de bajo costo y fácil

manejo para potabilizar el agua y mejorar las condiciones sanitarias de las

comunidades rurales.

Usos farmacológicos: a la planta se le atribuyen múltiples propiedades

farmacológicas, tales como antiescorbúticas, antiinflamatorias,

antimicrobianas, cicatrizantes, diuréticas, purgantes, rubefacientes,

estimulantes, expectorantes, febrífugas y abortivas. Medicinalmente se usan

las hojas, corteza, raíces y semillas.

Usos en agricultura: las hojas tienen efecto bactericida y fungicida como

hongos que atacan a las plantas pequeñas. Se ha identificado en las semillas

un compuesto que tiene una acción bactericida. Las hojas son muy útiles en la

producción de biogás. Por su facilidad de siembra es usada para cercos vivos

y por su rápido crecimiento es útil para la reforestación de terrenos.

37

III

38

IV JUSTIFICACIÓN

Es muy importante dar a conocer la planta moringa y el uso adecuado sabiendo que

los vegetales son parte importante de una alimentación saludable, la comunidad de

Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango, reúne las condiciones adecuadas

para el cultivo de la planta tanto comestible como medicinal; tal es el caso de la

moringa oleífera, la cual se puede instituir como proyecto de desarrollo comunitario y

con el propósito de colaborar con la población de escasos recursos. La moringa

aporta una buena cantidad de nutrientes necesarios.

Se considera que es una de las plantas que podrían beneficiar en el enriquecimiento

nutritivo de algunas preparaciones de mayor consumo en las familias beneficiadas.

Con este proyecto, se pretende la incorporación de moringa oleífera a preparaciones

de mayor frecuencia de consumo de la población.

Guatemala por encontrarse en la región subtropical, cuenta con gran diversidad de

especies vegetales, por tal razón puede deducirse que la diversidad de plantas

medicinales en el territorio es alta. Aún no se han conocido las cualidades curativas

que presentan ciertas especies vegetales que se desarrollan naturalmente en el

campo.

OBJETIVOS

GENERAL

Conocer las propiedades, el valor nutritivo y el uso adecuado de la planta de la

moringa, su adaptación a diferentes condiciones climáticas, así como las

posibilidades de procesamiento mediante la tecnología, en pro de la comunidad de la

aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

ESPECIFICOS

Lograr dar a conocer el uso adecuado de la planta moringa a la comunidad.

Promover la participación de los docentes, estudiantes y habitantes de la

comunidad en la ejecución de la plantación de moringa.

39

V

Capacitar a docentes y estudiantes sobre la siembra de pilones de árboles de

moringa.

Involucrar a las autoridades y habitantes de la comunidad en mantenimiento y

cuidado de la planta nativa moringa.

Metodología de trabajo

Juego de roles: Varios estudiantes desempeñaron funciones como: perito

agrónomo, secretarias, ingenieros, agricultores, cocineras, albañiles, entre otras.

Activa: Porque la mayoría de estudiantes colaboraron muy activamente desde el

inicio hasta concluir el proyecto.

Dinámica: Fue una actividad muy amena, disfrutamos junto con los estudiantes,

de cada momento y cada tarea, así como de nuestro medio ambiente y de cada

recurso natural, aprovechando algunos momentos para recrearnos.

Participativa: Porque todos participamos en todo lo que se realizó durante la

ejecución del proyecto.

40

VI

41

VII 3.1.8.10 Plan de ejecución

No Competencia Indicador

de logro

Contenido Metodología Evaluación

01 Conozcan la

planta de la

moringa

Conoce la

importancia

de la planta

La moringa Observación

y recolección

de datos en

trabajos de

campo

Recopilación

de información

para la

realización del

proyecto

02 Fomentan el uso

adecuado de la

planta moringa

Explica el

uso

adecuado de

la planta

Utilidades y

propiedades

de la

moringa

Elaboración

de proyecto

grupal

enfocados en

el tema

Elaboración de

una guía

03 Informan sobre

los factores que

afectan el

crecimiento de

las plantas

Analiza los

factores que

afectan el

crecimiento

de las

plantas

Factores

que afectan

el

crecimiento

de las

plantas

Aplicación de

insecticidas

Análisis de

campo

04 Cuidan de su

propia planta

Capacitación

a mujeres de

la

comunidad

Fertilizantes

regaderas

Aplicación de

fertilizantes y

riego

Guías

05

Cosechan la

planta moringa

Clasifican

cada parte

de la planta

Utilizan de

diferente

forma cada

parte de las

plantas

Recolección

de las plantas

y procesa-

miento

Preparación de

ensaladas y té

42

VIII

43

1

UNIDAD I

“EXPLORANDO LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS NUTRICIONALES Y

MEDICINALES”

1.1 La moringa

Moringa oleífera es la especie más conocida de trece especies del género

Moringácea. La Moringa tuvo un valor muy alto en el mundo antiguo.

Es el único género de la familia Moringácea. Este género comprende 13 especies,

las cuales son árboles de climas tropicales y subtropicales.

La especie más popular es Moringa Oleífera árbol original de Kerala, estado de

la India, conocido comúnmente como moringa. Esta variedad se cultiva en los

trópicos. La variedad africana, Moringas stenopétala, también se cultiva ampliamente

pero menos que la Moringa oleífera.

El título del árbol de la eterna juventud no es exagerado ya que la moringa tiene

muchísimas propiedades benéficas para el organismo.

Todas las partes del árbol son comestibles, desde las raíces hasta las semillas de las

frutas y sus beneficios son muy diversos, tanto para la agricultura, la alimentación y

la medicina. Se han realizado pocos estudios para conocer a fondo las propiedades

de la moringa, pero lo que se conoce hasta el momento es suficiente para alentar

investigaciones exhaustivas, ya que es un árbol dotado de maravillas para los seres

humanos.

Para el aprovechamiento de sus componentes nutricionales en la complementación o

suplementación de dietas alimenticias deficientes en energía, proteína, vitamina A y

hierro, además de otros nutrientes que se encuentran en menor cantidad.10

10

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011

44

2

1.1.1 Propiedades de la moringa

Combate la diabetes, el colesterol, la hipertensión, el asma y la tos, el

envejecimiento, la bronquitis, enfermedades de los riñones y del hígado, es

antiinflamatorio, elimina los hongos, se utiliza como analgésico, es un gran diurético y

combate la anemia, combate los problemas oculares, es anti-microbiano, anti-

bacteriano, combate la artritis, la hepatitis, la formación de células cancerosas, entre

otras.

1.2 hojas

Compuestas de unos 20 cm de largo, son ovaladas de 1 a 2 cm de ancho de color

verde claro.

45

3

Las hojas de moringa tienen propiedades benéficas para el cuerpo humano debido a

la cantidad de vitaminas, minerales, ácidos grasos y proteínas que ésta posee.

También posee propiedades antibacteriales y antivirales,

son usadas por sus cualidades antiinflamatorias.11

Las hojas del árbol de moringa poseen una gran cantidad de propiedades debido a

sus proteínas; minerales como hierro, fósforo, potasio, calcio y ácidos

grasos esenciales; vitaminas A, C y parte del complejo B. De hecho, las hojas

contienen una mayor proporción de vitamina C que una de las frutas con mayor

aporte de dicha vitamina: la naranja.

Las hojas también poseen más vitamina A que las zanahorias, más calcio que la

leche de vaca y tanto potasio como los plátanos.

1.3 Raíces

Las raíces de la moringa tienen propiedades diuréticas,

también ayudan con problemas del sistema circulatorio,

tiene compuestos cuyas propiedades ayudan a regular el aparato digestivo,

previniendo la diarrea o el estreñimiento.

1.4 Semillas

Las semillas de moringa tienen propiedades antibacteriales.

Las semillas de los frutos eliminan las bacterias presentes en el agua y pueden

ayudar a purificarla para hacerla útil para el consumo humano mediante un proceso

de filtrado. Y las flores están cargadas de

11

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

46

4

antioxidantes y aminoácidos. La moringa ofrece una combinación de tantas

propiedades que prácticamente pueden hacer frente a cualquier mal padecimiento de

salud.

1.5 Flores

Las flores de moringa son ricas en antioxidantes y aminoácidos12

Con base en estudios realizados, una pequeña cantidad de las hojas del árbol de

moringa, específicamente tan sólo las puntas de éstas, aportan el 23 por ciento del

valor diario recomendado de ingesta de vitamina A y hasta el 18 por ciento de

vitamina C. Éstas pueden ingerirse crudas puesto que pueden ser tratadas como

12

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

47

5

vegetales y gracias a ello, pueden convertirse en un ingrediente muy nutritivo en

ensaladas y sopas. 13

La moringa ofrece una amplia variedad de productos alimenticios, ya que todas las

partes de la planta, incluida la raíz, son comestibles y, como vemos, muy nutritivas.

Así que pensemos en platos con las vainas verdes (parecidas a las legumbres), las

hojas, las flores, semillas (negruzcas y redondeadas) y las raíces de moringa, que

también se puede comer crudas, en ensaladas: las hojas y las flores, que son de

color cremoso y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele

perder las hojas.

1.6 Las vainas

Las vainas verdes se consumen cocidas; las vainas maduras se hierven en agua con

un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para comer, con un sabor

parecido al de los garbanzos, aunque también se pueden consumir tostadas.14

13

IBID 14

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

48

1.7 Tabla de comparación

1.8 UTILIDADES

La moringa oleífera y otras especies del género son una de las plantas más

versátiles y uno de los proyectos de desarrollo más importantes de Agro desierto.

1.8.1

Comestible: Todas las partes de la planta son

comestibles. El sabor es agradable y las diversas partes

se pueden consumir crudas especialmente las hojas y

flores, o cocinadas de diversas maneras.

6

49

1.8.2

Ornamentales: Se trata de árboles de formas atractivas. Se pueden utilizar

como árboles de sombra.

1.8.3

La leña proporciona un

combustible aceptable,

especialmente para cocinar.

1.8.4 La madera, frágil y blanda apenas tiene otro interés que la elaboración de

carbón vegetal o pulpa de papel, de excelente calidad en ambos casos.

1.8.5

Depuración de Aguas: Las semillas son de mucha utilidad como la

depuración y purificación de aguas fluviales y aguas turbias. También se

emplea en la clarificación de miel y del jugo de la caña de azúcar.

1.8.6

Aceite: La semilla de Moringa contiene un 35 % de aceite. Es un aceite

de muy alta calidad, poco viscoso y dulce, con un 73 % de ácido oleico,

de calidad por tanto similar al aceite de oliva. Empleado en cocina, no se

vuelve rancio. También puede tener interesantes aplicaciones en

lubricación de mecanismos y fabricación de jabón y cosméticos. Este

aceite arde sin producir humo, es apto por tanto como combustible para

lámparas.

1.8.7

Fertilizante: Los subproductos derivados del procesado de la semilla

forman una torta muy indicada como fertilizante natural con un alto

contenido en nitrógeno.

1.8.8 Forraje para animales: Las hojas de Moringa constituyen uno de los

7

50

forrajes más completos que se puedan imaginar. Muy ricas en

proteína, vitaminas y minerales para todo tipo de animales: Rumiantes,

camellos, cerdos, aves, tilapias y otros peces herbívoros.

1.8.9 Melífero: El árbol en flor es una importantísima fuente de néctar para

las abejas.15

1.9 Capacitación

El ingeniero Abel Filemón Velarde de León, del MAGA, impartió una charla en el

Instituto de Educación Básica de la comunidad a todos los estudiantes para darles a

conocer la importancia de la planta Moringa.

Nos explicó sobre cómo sembrar tanto las semillas, como también los esquejes

15

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

8

51

9

52

10

UNIDAD II

2. Adaptación ambiental de la planta

El clima de una región influye en el crecimiento, desarrollo y productividad de las

plantas.. Es por ello indispensable conocer la respuesta fisiológica de esta especie,

las condiciones ambientales para poder formular un sistema racional de siembra y

manejo.16

2.1 Temperatura

Por ser una planta de origen tropical, se desarrolla en climas semiáridos, semi-

húmedos y húmedos.

2.2 Suelos

La Moringa tolera un amplio rango de condiciones climáticas y de suelo. Crece en

lugares con precipitación de lluvia. La planta es propia de las tierras bajas y cálidas,

pero se le puede encontrar en terrenos soleados a alturas de hasta 200 msnm.

Se ha adaptado a condiciones de suelo del trópico húmedo, seco y árido e incluso

crece en suelos pesados hasta 1,300 msnm pero a esta altitud no se desarrolla como

en las zonas bajas más cálidas.

16

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

53

11

La planta se adapta a suelos duros o pesados, suelos con poca capacidad de

retención de humedad y hasta en aquellos que presentan poca actividad biológica.

En términos generales, el terreno donde se planta debe poseer un buen drenaje ya

que esta planta no soporta el encharcamiento. 17

Antes de preparar la tierra, se construye una galera para proteger las plantitas de los

rayos directos del sol.

17

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

54

12

2.3 Preparación de pilones

Se llenan las bolsitas para formar los piloncitos.

2.4 Cultivo y propagación

Las semillas se seleccionan tomando en cuenta tres variables importantes, según la

experiencia de los agricultores en el campo. Estas fueron tomadas en cuenta durante

la experimentación y son las siguientes:

2.4.1 Vainas de mayor tamaño.

2.4.2 Semilla proveniente de la parte central de la vaina que son generalmente las

semillas grandes. 18

18

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

55

13

2.4.3 Brillo de la semilla.19

2.5 Condiciones para la siembra

Para el vivero se recomienda un substrato elaborado con 60% de arena y 40% de

tierra negra, de tal manera que la textura del suelo sea franco arenoso. Esto puede

lograrse, por ejemplo, con una mezcla elaborada con una parte de tierra, una de

arena y una de materia orgánica, previamente cernida. Se utilizan bolsas de

polietileno de 6 X 12 pulgadas, las cuales deben llenarse evitando espacios de aire o

exceso de compactación de la tierra o tierra gredosa.20

19

IBID 20

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

56

14

2.6 Desinfección de la tierra en los pilones

Para la desinfección de las bolsas llenas de tierra, se riega agua a 100 °C con

regadera de mano. Después de 2 días se siembra la semilla directamente en la bolsa

utilizando cuatro semillas por postura a una profundidad aproximada del doble del

diámetro de la semilla. Esto puede ser de 1 a 2 cm. de profundidad.

Cuando se trabaja con esquejes, primero se le aplica el ácido endolvultírico o

enraizador y luego se siembra, se debe regar diariamente.21

21

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

57

15

58

16

Después de 2 días se siembra la semilla directamente en la bolsa utilizando cuatro

semillas por postura a una profundidad aproximada del doble del diámetro de la

semilla. Esto puede ser de 1 a 2 cm. de profundidad.

Cuando se trabaja con esquejes, primero se le aplica el ácido endolvultírico o

enraizador y luego se siembra, se debe regar diariamente22

2.7 Manejo del vivero

Consiste en regar las plantas al menos dos veces por semana, realizar el control

manual de malezas dentro de la bolsa y el control mecánico de las malezas entre los

surcos, además, el reacomodo de las bolsas que se desalinean en los surcos

establecidos. 23

Aquí

estamos aprovechando el ojo de agua con que cuenta la comunidad para regar los

piloncitos ya con los esquejes preparados.

22

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011. 23

IBGrupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

59

17

Es importante retirar la cubierta o paja seca, una semana después de haber

emergido las plantas.

60

18 UNIDAD III

3. Factores que afectan el crecimiento de las plantas

La planta es susceptible a los vientos, el exceso de humedad o lluvia. Las plantitas

pueden ser atacadas por el zompopo, especialmente las hojas y brotes tiernos.

También es posible encontrar daño por orugas cortadoras en las hojas cuyo control

se hace manualmente.

Las bajas temperaturas, las constantes lluvias, y la velocidad del aire, afectan

considerablemente el desarrollo de la planta. La deficiencia de agua y el clima frío

son tan perjudiciales. Las semillas en los árboles son atacadas por hormigas y por

pequeños gorgojos que comen las semillas y se anidan dentro de las vainas.2425

3.1 Trasplante a campo definitivo

El trasplante debe realizarse en horas frescas. Es recomendable por la tarde o por la

mañana. Durante el trasplante debe tomarse en cuenta que el invierno ya esté

totalmente establecido con lluvias frecuentes. Conviene regar las plantas un día

antes del trasplante. El agujero para plantar en el campo definitivo debe tener de 40

a 50 cm de profundidad.

Al plantar debe tenerse cuidado de no dañar las raíces al romper la bolsa.

3.2 Distancia de siembra de las plantas

El espaciamiento de los árboles depende de los propósitos de la plantación. Para

fines de producción de semilla se debe sembrar a una distancia de 3 a 5 metros,

pues ésta permitirá el desarrollo normal del follaje, sin interferencia entre los

extremos de las ramas.

24

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

25www.asohofrucol.com.co/.../biblioteca_140_condiciones_ambientales.pd

61

19

3.3 Riego

Durante el trasplante es necesario mantener los riegos dos a tres veces por semana,

dependiendo de las condiciones de lluvia en el lugar. 26

3.4 Fertilización

El árbol crece sin necesidad de fertilizantes. Sin embargo, se recomienda la

aplicación de fuentes nitrogenadas para favorecer la formación de la proteína, que es

el potencial de esta planta. 27

26

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

62

20

3.5 Propagación por estacas - esquejes

Se utilizan rebrotes que tengan de 1.5 a 2 pulgadas de diámetro y altura de 1.6 a 2

metros, que coincide con la altura del cerco ya establecido. La profundidad de

siembra es de 15 a 20 centímetros, lo cual es una profundidad muy superficial. 28

27

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011. 28

IBID.

63

21

3.6 Cosecha

La cosecha debe realizarse antes de que las vainas se abran y caigan las semillas.

Los costales con la semilla deben guardarse en lugares ventilados y secos bajo

sombra. 29

29

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

64

22

3.7 Preparación de alimentos

Té de moringa

Hierva agua, después vacié en una taza. Añada una flor de moringa y déjelo

reposar 5 minutos, añada azúcar o miel a gusto. Puede usarse como remedio para

el resfriado.

Ensalada de moringa

Las hojas, de la moringa son excelentes para preparar ensaladas, pueden ser

usadas el lugar de la lechuga y añadirle tomate y pepino con su aderezo favorito.

Jugo de moringa

Licuar o hervir hojas secas de moringa en un litro de agua.

Añada azúcar al gusto. Guardar el jugo en la heladera.30

Tamalitos de moringa

30

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

65

23

66

CAPITULO IV

4. Proceso de evaluación

4.1. Evaluación del diagnóstico

Este proceso se realizó a través de una lista de cotejo, aplicada por el epesista, en el

cual se determinó el cumplimiento de los objetivos, metas, actividades, cronograma y

los recursos utilizados, como lo establece la planificación.

Esta evaluación demuestra que se logró efectuar cada uno de los elementos que se

contemplan en la planificación.

Otro resultado obtenido es la información recabada, tanto oral como escrita, de la

situación actual de la institución patrocinante (MAGA) del municipio de Génova, del

Departamento de Quetzaltenango, a través de la técnica utilizada como: la

observación, entrevista guiada del FODA, las cuales permitieron detectar las

carencias y necesidades de la institución como comunidad antes descritas.

Se logró también la priorización de un problema nutricional, mediante el análisis de

viabilidad y factibilidad, el cual fue de interés para la institución patrocinante como

para la patrocinada ya que se buscó la solución del mismo.31

Se desarrollaron todas las actividades de acuerdo al cronograma establecido, tanto

de la institución patrocinada como de la patrocinante, obteniendo logros benéficos

para todos los involucrados.

Esta etapa fue revisada y aprobada por el asesor Licenciado Miguel Ajpop.

4.2. Evaluación del Perfil de Proyecto

Se evaluó a través de una lista de cotejo de acuerdo a las características que se

contemplan dentro del perfil y que fueron aplicadas por la epesista en el que se

verificó el cumplimiento de cada uno de los objetivos, las metas y actividades

establecidas en la planificación del perfil.

31

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo

de la Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011

67

Los resultados que se obtuvieron de ésta evaluación, evidencian que existe una

relación estrecha entre los componentes del mismo (objetivos, metas, actividades,

recursos y presupuesto) para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

En base al cronograma se logró satisfactoriamente el desarrollo ordenado de cada

una de las actividades planificadas. Así mismo se identificó la responsabilidad de la

institución como de la comunidad ante la propuesta planteada para la solución del

problema priorizado dándole un nombre adecuado: uso adecuado de la planta

Moringa.

4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto

El proceso de evaluación de la ejecución de proyecto se efectuará a través del

instrumento lista de cotejo, donde se verificó el cumplimiento de metas, objetivos,

actividades, metodologías, cronogramas, recursos, productos y logros, de acuerdo a

lo establecido en la planificación.

Uno de los resultados esperados es la ejecución del proyecto denominado: Guía

para el uso adecuado de la planta nativa moringa dirigido a la comunidad de aldea

sector Méndez.

Otro de los resultados es el apoyo técnico de la institución del MAGA para la

ejecución de dicho proyecto, ya que brindarán la asesoría técnica a los implicados

del proyecto como también tendrán a su cargo el monitoreo de dicho proyecto desde

su inicio hasta la conclusión del mismo.

En base al cronograma se logrará el desarrollo de cada una de las actividades

planificadas con el apoyo de los involucrados en dicho proceso. Los resultados de la

evaluación mostrarán evidencia del logro de los objetivos y metas planteadas en la

planificación.

68

4.4. Evaluación Final

Se cumplió con cada una de las actividades planificadas en los cuatro capítulos. Los

recursos utilizados en cada capítulo estuvieron acordes al desarrollo de las mismas.

En el capítulo I: Diagnostico Institucional permitió recabar información de las

instituciones patrocinante y patrocinada, a través de instrumentos aplicados al

personal del MAGA y del COCODE, en el cual se consiguió la información deseada

como la priorización de un problema a través de la viabilidad y factibilidad así como

la solución del mismo .

En el capítulo II: Perfil de Proyecto, se evidenció el logro de los objetivos y metas

establecidos en la planificación, como la solución para el problema, la cual fue

acorde a las necesidades de la población, dándole un nombre específico al

proyecto..

En el capítulo III: El proyecto fue ejecutado con el apoyo de jóvenes y docentes del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, INEBTS, y con el apoyo

incondicional del Ministerio de agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio

de Génova, Quetzaltenango, impactando a más personas ya que los beneficiarios

realizaron las réplicas necesarias con cada familia.

El proyecto fue finalizado con éxito ya que con el logro de los objetivos y metas

establecidas en las cuatro etapas del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado

EPS los beneficiarios se muestran satisfechos por el trabajo realizado.

Dicho proyecto fue avalado y evaluado por el Coordinador y Educadora para Casa

Hogar Saludable del MAGA, Máster Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado, a

través de una lista de cotejo.

69

CONCLUSIONES

1. Con el apoyo del Coordinador del MAGA, la educadora para casa hogar

saludable, el director, docente y estudiantes del Instituto de Educación Básica

de la comunidad, se logró dar a conocer el uso adecuado de la planta nativa

moringa.

2. En la capacitación teórico-práctico se logró poner al tanto a la juventud

estudiantil el interés de llevar réplicas de este proyecto a otras familias.

3. Se elaboró una guía para el uso adecuado de la planta moringa.

4. Se redactaron solicitudes de apoyo a miembros de la comunidad.

5. Se logró la plantación de 600 pilones de árboles de Moringa en la campaña de

reforestación con la participación de docentes y estudiantes del Instituto del

nivel medio de la comunidad.

6. Con el apoyo de la institución patrocinante se logró la siembra de un arbolito

en casa de cada estudiante con la finalidad de fomentar en otras familias el

uso adecuado de la planta.

7. Se logró la reforestación del bosque comunal rural de Totonicapán, plantando

7,000 arbolitos de pino blanco y pino colorado con el apoyo de alcaldes

comunales, directivos de los cuarenta y ocho cantones y catorce epesistas de

la Universidad de San Carlos de Guatemala.

70

RECOMENDACIONES

1. Que los beneficiarios directos e indirectos le den seguimiento al proyecto de la

siembra de moringa y lograr aprovecharlo al máximo en sus hogares y en la

comunidad en general.

2. Que el director del nivel medio, coordinador, miembros del COCODE y madres

de familia sepan utilizar la guía, ya que en ella se detalla el conocimiento y uso

adecuado de la moringa, y que puedan realizar réplicas en cada comunidad .

3. Que las autoridades municipales y comunales puedan apoyar proyectos

ambientales escolares, los cuales sean de beneficio individual, colectivo y

educativo para las nuevas generaciones del municipio, a través de diversas

capacitaciones, informando a los participantes sobre la importancia de la

planta Moringa.

4. Que las Instituciones privadas y gubernamentales sigan impartiendo y

fortaleciendo los conocimientos de procesos de siembra de dicha planta, a

mujeres y a todos los centros educativos de las comunidades más

necesitadas para obtener mejores beneficios nutricionales.

5. Que personeros de las municipalidades se preocupen por los habitantes de

las áreas rurales, apoyándolos con proyectos, los cuales sean de beneficio

comunal.

6. Incentivar a centros educativos, comunales, municipales e instituciones

privadas a que realicen réplicas de reforestación para evitar la extinción de

muchos árboles útiles.

71

BIBLIOGRAFÍA

Editor: DORIS OLIER-CASTILLO Teléfono +57 5 6607777 ext 108 correo

electrónico:[email protected]

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Centro Calle De Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Corporación Universitaria Rafael Núñez. Cartagena (Bolívar), Colombia.

La Soledad 5- 70 Tels: +57 5 6607777- Ext. 108 Cartagena- Colombia

Web: revistas.curn.edu.co

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones

técnicas para el manejo de la Moringa oleífera en organológicos. La Habana:

Instituto Finlay; 2011.

www.asohofrucol.com.co/.../biblioteca_140_condiciones_ambientales.pd

salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/121-moringa-eterna-juventud

72

APÉNDICE

73

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECCIÓN TOTONICAPÁN

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADOEPS

PLAN GENERAL DE TRABAJO

I. PARTE INFORMATIVA:

1.1 INSTITUCIÓN: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

1.2 DIRECCION: Centro Comercial LINDA AURORA calle principal del

municipio de Génova Costa Cuca.

1.3 PERSONAL DEL MAGA: Coordinador: Ingeniero Abel Filemón Velarde

de León

Educadora para casa hogar saludable: Carmiñia Beatriz Ovalle

Extensionista: Eudy Saúl Escobar

1.4 LUGAR: Terreno rentado Aldea Sector Méndez, del municipio de Génova

Costa Cuca, Quetzaltenango.

1.5 NOMBRE DEL PROYECTO: Guía para el uso adecuado de la planta

nativa Moringa dirigida a la comunidad de Aldea Sector Méndez, Génova,

Quetzaltenango

1.6 RESPONSABLE: EPESISTA: Maura Aracely Herrera Pérez

Carné: 200850517

74

1.7 FECHA DE EJECUCIÓN: Marzo-Agosto

1.8 PARTICIPANTES: Docentes del nivel básico, alumnos, coordinador

Ingeniero Abel Filemón Velarde de León, epesista de la Universidad San

Carlos de Guatemala Sección Totonicapán.

II. JUSTIFICACIÓN

Los vegetales son parte importante de una alimentación saludable. Su

disponibilidad está determinada por el clima, las condiciones del terreno y la

ubicación La Aldea Sector Méndez reúne las condiciones adecuadas para el

cultivo de algunas plantas comestibles; tal es el caso de la moringa oleífera, la

cual se puede instituir como proyecto de desarrollo comunitario con el propósito

de colaborar con la población de escasos recursos. La moringa aporta una buena

cantidad de nutrientes necesarios para el consumo humano.

La moringa oleífera, se considera que es una de las plantas que podrían beneficiar

en el enriquecimiento nutritivo de algunas preparaciones de mayor consumo en las

familias beneficiadas. Con éste proyecto, se pretende la incorporación de moringa

oleífera a preparaciones de mayor frecuencia de consumo de la población.

III. OBJETIVOS

General

3.1 Alternativa para dar a conocer la planta de la moringa Oleífera y el uso adecuado

en la recuperación y control nutricional.

Específicos

3.1.1 Lograr por medio de la planta moringa una mejor nutrición en las madres

lactantes y en gestación de la comunidad.

3.1.2 Promover la participación de los docentes, estudiantes y habitantes de la

comunidad en la ejecución de la plantación de moringa.

3.1.3 Capacitar a los docentes en la siembra de pilones de árboles de moringa.

75

3.1.4 Involucrar a las autoridades y habitantes de la comunidad en el mantenimiento

y cuidado de la planta nativa moringa.

IV METAS

4.1.1 Plantar 600 pilones de Moringa Oleífera en un terreno arrendado en la

comunidad de Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

4.1.2 Sensibilizar a docentes, estudiantes de Educación Básica y habitantes de la

comunidad sobre la importancia que tiene la planta de la moringa..

4.1.3 Elaborar una guía sobre el uso adecuado de la planta.

4.1.4 Socializar la guía a los participantes.

76

V ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2014

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Ubicación de la

institución de

aplicación

X

Recolección de

información

x x

Identificación,

priorización y

definición del

problema

x

Análisis de

viabilidad y

factibilidad del

proyecto

x

Elaboración del

Informe de

x

77

diagnóstico

Elaboración del

perfil del

proyecto

x x

Elaboración del

instructivo

x

Ejecución del

proyecto

x x x x x

Proceso de

evaluación de

las fases

x x x x

Redacción de

conclusiones y

Recomendacion

es

x

Elaboración del

informe final

x x x

78

VI RECURSOS

No

.

RECURSOS HUMANOS No. RECURSOS MATERIALES No. RECURSOS NATURALES

1 Estudiantes 1 Machetes, azadones, palas,

carretas

1 Área a limpiar

2 Docentes 2 Bolsas de nylon 2 Tierra preparada

3 Coordinador MAGA 3 Computadora 3 Vástagos de Moringa

4 Capacitadores 4 Retroproyector

5 Salón

6 Internet

7 Teléfono

8 Amplificador y bocinas

9 Folleto de instructivo

5 Epesista 10 Guías

79

VII PRESUPUESTO

No. MATERIALES COSTOS

1 Materiales de oficina Q. 500.00

2 Impresiones y fotocopias de Guías

Pedagógicas

2720.00

3 Capacitación a docentes, estudiantes y

habitantes

. 150.00

4 500 pilones de árboles 250.00

5 Viáticos y transporte . 100.00

6 Gastos imprevistos . 500.00

7 Bolsas negras 150.00

TOTAL Q. 4370.00

80

Fuentes de financiamiento y presupuesto

No. FUENTE DE FINANCIAMIENTO DESCRIPCIÓN TOTAL Costo en Q

1 Epesista Vástagos de arbolitos de

Moringa y semillas

Q 250.00 Q. 250.00

2 Coordinación MAGA Materiales de oficina 500.00 Q 500.00

3 Docentes y alumnos instituto básicos Bolsas negras 150.00 Q. 150.00

4 Epesista Impresiones y fotocopias de

Guías Pedagógicas

2720.00 Q 2720.00

5 Epesista Viajes para transportar

árboles al lugar de siembra

100.00

Q. 100.00

6 Epesista Gastos imprevistos 500.00 Q. 500.00

7 Coordinación MAGA Capacitaciones 150.00 Q 150.00

TOTAL Q. 4370.00

EVALUACION: Se realiza a través de los resultados obtenidos después de cada fase del proyecto.

P.E.M Maura Aracely Herrera Pérez V.Bo. M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Epesista Asesor EPS USAC

81

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Sección Totonicapán

Asesor: Lic. Miguel Ajpop Vásquez

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I PARTE INFORMATIVA

1.1 INSTITUCIÓN PATROCINANTE: Ministerio de agricultura, Ganadería y

Alimentación.

1.2 TELEFONO: 5637 4224

1.3 DIRECCION: Centro Comercial LINDA AURORA, calle principal del

municipio de Génova Costa Cuca, Quetzaltenango.

1.4 PERSONAL DEL MAGA: Coordinador: Ingeniero Abel Filemón Velarde

de León

Extensionista: Eudy Saúl Escobar

Educadora para Casa Hogar Saludable: Carmiñia Beatriz Ovalle

1.5 RESPONSABLE:

EPESISTA

Maura Aracely Herrera Pérez Carné No.200850517

1.6 FECHA DE EJECUCIÓN: del 12de marzo al 24 de abril

1.7 PARTICIPANTES: Ingeniero Abel Filemón Velarde de León, estudiantes,

y habitantes de la comunidad.

82

INSTITUCIÓN PATROCINADA: Aldea Sector Méndez del municipio de Génova

Quetzaltenango.

II. JUSTIFICACIÓN

El diagnóstico de la institución se lleva a cabo para recabar información y poder

realizar un proyecto consistente en dar soluciones a problemas detectados como el

uso adecuado de la planta nativa moringa con actividades que permitan establecer

los distintos problemas utilizando diferentes herramientas de investigación que

demuestren múltiples realidades de poder ayudar y ser ayudado. También permite

ver su funcionamiento, el servicio que se está brindando, entre otros.

III OBJETIVOS

a. General

Realizar una investigación nutricional y física para determinar el estado saludable de

los habitantes de la comunidad de Aldea Sector Méndez para poder darle solución a

los problemas detectados.

b. Específicos

Utilizar las herramientas necesarias para la realización del diagnóstico

mediante el análisis institucional y contextual

Trabajar las fortalezas para solucionar problemas que presenta la institución

patrocinada.

Fortalecer y aprovechar las oportunidades para el mejoramiento de la

institución patrocinante y patrocinada.

83

IV DESARROLLO

No. ACTIVIDADES PARA EL

LOGRO DE OBJETIVOS

METODOLOGIA

1 Elaborar instrumentos de investigación Participativa

2 Solicitudes de audiencia Diálogos

3 Presentación en la institución Diálogos

4 Entrega del plan de trabajo Planificación

5 Aplicación de instrumentos de

investigación

Entrevistas y

encuestas

6 Observación de los ambientes de las

instituciones

Observación

7 Recopilación de información Guía de sectores

8 Ordenamiento de datos Guía de sectores

9 Análisis de información Análisis

10 Identificación de necesidades de las

instituciones

Análisis

11 Elaboración de informe del

diagnóstico institucional

Escrita

12 Entrega del informe del diagnóstico

institucional

Personal y física

VI. RECURSOS:

1. HUMANOS

1.1 Epesista

1.2 Coordinador Ingeniero Abel Filemón Velarde de León

1.3 Docentes y estudiantes del nivel básico de la comunidad

1.4 Habitantes de la comunidad

84

2. MATERIALES

2.1 Azadones

2.2 Palas

2.3 Cobas

2.4 Bolsas de nylon negro

2.5 Computadora

2.6 Archivos documentales

2.7Cámara

VII. EVALUACIÓN

Se realizará a través de un cuestionario para verificar si se cumplieron o no con los

objetivos.

P.E.M. Maura Aracely Herrera Pérez Vo.Bo. M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Epesista Asesor EPS USAC

85

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE PERFIL DE PROYECTO

I. PARTE INFORMATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Aldea Sector Méndez, Génova Costa Cuca,

Quetzaltenango.

EPESISTA: Maura Aracely Herrera Pérez

CARRERA: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

CARNE: 200850517

PROYECTO:

“Guía para el uso adecuado de la planta nativa Moringa, dirigido a la comunidad de

la Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango”

II. JUSTIFICACIÓN:

Esta etapa, trata de diseñar y elaborar la propuesta así, mismo de formular el

proyecto, para definir claramente los elementos que integran el mismo y tener la

seguridad que se puedan ejecutar sin ninguna dificultad. Tiene como propósito hacer

una presentación coherente del qué hacer, por qué hacerlo, cómo hacerlo y para

qué hacerlo.

86

III. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

3.1.1 Dar a conocer la planta Moringa y el uso adecuado, sus propiedades y

utilidades en la comunidad.

3.2 ESPECÍFICO

3.2.1 Plantear la solución más adecuada al problema seleccionado.

3.2.2 Elaborar el perfil del proyecto sobre el conocimiento y uso adecuado del

Moringa.

3.2.3 Gestionar ante institución gubernamental los recursos financieros para la

ejecución del proyecto.

IV. DESARROLLO

ACTIVIDADES METODOLOGÍA

Elaboración del presupuesto de la

necesidad identificada.

Investigación

Presentar el perfil del proyecto al

Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación MAGA del municipio de

Génova, Quetzaltenango para la

aprobación de la Guía para el uso

adecuado de la planta nativa Moringa

dirigida a la comunidad de la Aldea

Sector Méndez Génova.

Participativa

Gestionar ante la Institución la Guía

para el uso adecuado de la planta

nativa moringa.

Diálogo

Investigación teórica

87

Recopilación de información

Selección de la información

Elaboración de un borrador de la Guía

Pedagógica

Socialización del borrador y entrega a

las autoridades.

V. CRONOGRAMA

No ACTIVIDAD PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

Junio Julio Agosto Septiembre

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del presupuesto de la necesidad identificada.

2 Presentar el perfil del proyecto a la Institución MAGA Código No. 092101 para aprobación de la Guía.

3 Gestionar ante la institución La Guía para el uso adecuado de la planta Nativa Moringa dirigido a la comunidad de Aldea Sector Méndez de Génova Código No 092101,Quetzaltenango.

88

VI. RECURSOS

a) Humanos:

Epesista, director, docentes, estudiantes, Coordinador del MAGA.

Físicos: Instalaciones del Instituto Mixto de Educación Básica Aldea Sector

Méndez, Génova, Quetzaltenango.

Materiales: cotizaciones, lapiceros, impresiones y computadora.

VII. EVALUACION DEL PERFIL

La evaluación se realizará por medio de un cuestionario.

f. P.E.M . .Maura Aracely Herrera Pérez VoBo M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Epesista Asesor EPS USAC

4 Investigación teórica.

5 Recopilación de la información

6 Selección de la información

7 Elaboración de un borrador de la guía pedagógica

8 Socialización del ejemplar

89

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE EJECUCION DEL PROYECTO

“GUÍA PEDAGÓGICA PARA EL CONOCIMIENTO Y USO ADECUADO DE LA

PLANTA NATIVA MORINGA EN LA RECUPERACIÓN Y CONTROL

NUTRICIONAL EN MUJERES LACTANTES Y EN GESTACIÓN DE ALDEA

SECTOR MÉNDEZ, GÉNOVA, QUETZALTENANGO”

I. IDENTIFICACION

Sede: Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

Lugar: Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

Departamento: Quetzaltenango.

Proyecto: “Guía para el uso adecuado de la planta nativa moringa, dirigido a la

comunidad de la Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

Tiempo de Ejecución: 4 meses.

Área: Rural

Responsables: Epesista: Maura Aracely Herrera Pérez

Carné: 200850517 y Coordinador del MAGA

90

II. JUSTIFICACION:

La ejecución del proyecto es de suma importancia ya que se desarrollan

las actividades planificadas en el perfil de proyecto al igual que el

monitoreo y seguimiento del mismo en el que se describen en forma

detallada y ordenada desde que inician las actividades a ejecutarse dar a

conocer la planta nativa moringa y el uso adecuado de la misma. El

proyecto incluye un programa de promoción y capacitación, con la

participación del MAGA y está dirigido a los distintos niveles: campesinos,

representantes agrícolas, extensionistas, técnicos, estudiantes y

profesionales y además de su vinculación directa con la comunidad

fomentando el uso adecuado y aprovechamiento de la planta en su

totalidad.

III. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

1. Conocer, concientizar e impulsar las propiedades que tiene la planta moringa para

curar múltiples enfermedades y la importancia que posee como planta alimenticia.

3.2 ESPECÍFICOS

1. Elaborar una guía en el que se detallen las propiedades curativas y

alimenticias.

2. Identificar las propiedades curativas de esta planta medicinal

3. Socializar las propiedades curativas y alimenticias que posee ésta planta.

4. Analizar las distintas formas de uso adecuado de la Moringa y fomentar en las

personas que esta planta medicinal puede curar varias enfermedades.

91

IV. METAS

1. Redacción de una Guía sobre el uso adecuado de la planta moringa

oleífera en un término de cuatro semanas.

2. Plantación adecuada de 600 pilones de moringa para llevar a cabo de

buena manera el conocimiento directo de la planta, en la Aldea Sector

Méndez, Génova, Quetzaltenango, en coordinación del Ingeniero

Filemón Velarde de León, director, docentes y estudiantes del instituto

de educación básica de la comunidad, asegurando la sostenibilidad del

mismo a través del constante monitoreo.

3. Presentación y entrega de los resultados obtenidos del proyecto al

Coordinador del MAGA.

V. BENEFICIARIOS

5.1. DIRECTOS

Madres lactantes y en gestación, así como habitantes de la comunidad.

5.2. INDIRECTOS

Estudiantes del Instituto Nacional de educación Básica de

Telesecundaria de aldea sector Méndez.

VI. METODOLOGIA

La metodología que se utilizó fue teórica, activa, participativa, dinámica,

de observación y práctica, ya que todos los implicados tendrán la

oportunidad de observar, escuchar, escribir, participar y actuar en el cultivo

de las plantas, las cuales se realizarán réplicas en los hogares de cada

estudiante de manera que se pueda dar a conocer la planta de la moringa

y el uso adecuado de la misma.

92

ACTIVIDADES

1. Revisión y aprobación de la planificación de la Ejecución de Proyecto

por parte del Licenciado asesor del –EPS- Miguel Ajpop.

2. Reunión con Coordinador del MAGA ingeniero Filemón Velarde,

director del instituto, alumnos y epesista.

3. Diseño y elaboración de una guía sobre el conocimiento y uso

adecuado de la planta nativa moringa.

4. Revisión y aprobación de la guía.

5. Reproducción de 50 ejemplares de la guía.

6. Capacitar en forma teórica y práctica a director, docentes y estudiantes

del nivel básico sobre la utilización correcta de la guía.

7. Reunión con los beneficiarios directos para aclarar sobre los recursos a

utilizar en el proyecto.

8. Preparación del terreno.

9. Construcción de una galera.

10. Llenado de bolsas con tierra.

11. Desinfectar la tierra.

12. Preparación de los vástagos para poderlos plantar.

13. Aplicación del ácido enraizador en cada vástago.

14. Supervisión y mantenimiento de los pilones.

15. Evaluación y validación del proyecto.

16. Entrega del proyecto a los miembros del MAGA.

17. Entrega del proyecto al director del establecimiento.

18. Entrega del proyecto a madres beneficiadas y a alumnos.

93

7.1 Actividades de conocimiento y uso adecuado de la planta moringa.

1. Capacitaciones a estudiantes y docentes sobre el proceso de siembra.

2. Organización del área que se sembró.

3. Medición y llenado de bolsas de tierra.

4. Plantación de pilones de árboles de moringa.

5. Monitoreo y evaluación del proyecto.

VII. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCION DEL PROYECTO AÑO

2014

No Actividades Responsable

s

Junio Julio Agosto Septiem

bre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Revisión y

aprobación

de la

planificación

de la

Ejecución de

Proyecto por

parte del

Licenciado

asesor del

EPS Miguel

Ajpop

2

.

Reunión con

el

coordinador

del MAGA, y

el director

Epesista,

Coordinado

r de MAGA

y Director

94

del instituto

3

.

Diseño y

elaboración

de una guía

sobre el uso

adecuado de

la planta.

Epesista

4

.

Revisión y

aprobación

de la guía.

Licenciado

asesor del

EPS

5

.

Reproducción

de 50

ejemplares

de la guía

Epesista

6

.

Capacitar en

forma teórica

y práctica a

director,

docentes y

estudiantes

del nivel

básico sobre

la utilización

correcta de la

guía.

Epesista,

Coordinado

r

7

.

Reunión con

los

beneficiarios

directos

Beneficiario

s y

Epesista

8

.

Preparación

del terreno

Epesista,

director,

95

docentes y

estudiantes

9

.

Construcción

de una

galera.

Epesista,

docentes y

alumnos

1

0

.

Llenado de

bolsas con

tierra

Epesista,

director,

docentes y

estudiantes

1

.

Desinfectar la

tierra

Epesista,

director,

docentes y

estudiantes

.

1

2

.

Preparación

de los

vástagos y

pilones

Epesista,

coordinado

r, director,

docentes y

estudiantes

1

3

.

Aplicación del

ácido

enraizador

Epesista,

coordinado

r, docentes

y

estudiantes

1

4

.

Supervisión y

mantenimient

o de pilones

Epesista

1

5

.

Evaluación y

validación del

proyecto

Epesista y

coordinado

r del MAGA

96

8.1. Cronograma de actividades del proyecto de reforestación año 2014.

N

o

.

Activi

dades

Responsables Abril Mayo

SEMANAS

2,014

1 2 3 4 1 2 3 4

1

.

Capacitar a

estudiantes y

docentes

sobre el

proceso de

siembra.

Epesista y

coordinador del

MAGA

2

.

Organización

del área que

se va a

sembrar.

Epesista,

docentes y

estudiantes

3

.

Medición y

llenado de

bolsas de

tierra.

Epesista,

docentes y

estudiantes

4

.

Plantación de

pilones de

árboles de

moringa.

Epesista,

docentes,

estudiantes y

vecinos

5

.

Monitoreo y

evaluación

del proyecto.

Coordinador del

MAGA, epesista

VIII. RECURSOS

a) Humanos:

Coordinador

Docentes

97

Epesista

b) Materiales:

Azadones, machetes, metros, pita, cuadernos, lapiceros, fotocopias, bolsas de

nylon, tijeras, etc.

c) Tecnológicos:

Computadora, impresora, teléfono celular, internet, USB, fotocopiadora.

d) Físicos:

Patio del instituto de la comunidad, vehículos, terreno.

e) Recursos Naturales:

Terreno arrendado, bambú, vástagos de moringa semillas.

IX. EVALUACION:

Se realizará a través de la observación y la lista de cotejo durante y

después de la ejecución.

f. Maura Aracely Herrera Pérez f. M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Epesista Asesor EPS

Carné No. 200950517

98

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE EVALUACION DEL PROYECTO

I. Parte Informativa:

Sede: Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango

Lugar: Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango

Departamento: Quetzaltenango

Proyecto: Guía para el uso adecuado de la planta nativa moringa, dirigida

a la comunidad de Aldea Sector Méndez, Génova. Quetzaltenango”

Tiempo de Ejecución: 4 meses.

Área: Rural

Responsable: EPESISTA: Maura Aracely Herrera Pérez

Carné: 200850517 y Coordinador del MAGA

II. JUSTIFICACION

Es indispensable evaluar las actividades ejecutadas, con la finalidad de verificar si

se lograron los objetivos y las metas que se propusieron en cada una de las

etapas.

La evaluación fue orientada fundamentalmente a la comparación entre logros

alcanzados, las metas y los objetivos durante el desarrollo y la ejecución del

proyecto. Durante el Ejercicio Profesional Supervisado EPS es importante aplicar

las diferentes etapas del proceso evaluativo en el que se desarrollan: Se

evaluarán las condiciones de los materiales, capacidades organizacionales, las

actitudes y potencialidades de los participantes; éste proceso es importante ya

que permitirá comprender y verificar el éxito del mismo.

99

III. OBJETIVOS

a. General:

Evaluar cada una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado con el

fin de verificar el grado de cumplimiento de los planteamientos y metas

propuestas así como la dimensión del impacto del proyecto.

b. Específicos

1. Aplicar los instrumentos de evaluación para llevar a cabo la misma en cada

una de las etapas del EPS.

2. Evaluar las actividades descritas en el cronograma de actividades de cada

una de las etapas, verificando el logro de los objetivos y las metas

propuestas.

3. Aplicar en las diversas etapas el proceso evaluativo para llevar a un término

de éxito el proyecto.

IV. METAS

1. Aplicación de un instrumento de evaluación en cada etapa del EPS.

2. Evaluación de las actividades de las cuatro etapas del EPS.

3. Aplicación de las tres etapas del proceso evolutivo, y el desarrollo total del

proyecto.

V. ACTIVIDADES

1. Elaboración de la planificación de la etapa de evaluación.

2. Revisión y aprobación de la planificación por el licenciado Asesor de EPS,

Miguel Ajpop.

3. Elaboración de un instrumento de evaluación.

4. Aplicación del instrumento de evaluación.

5. Elaboración del informe de evaluación.

100

VI METODOLOGIA

La metodología a utilizar es este proceso fue la participativa y activa ya que se

involucraron a los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, con la finalidad de

medir la pertinencia, viabilidad, factibilidad y sostenibilidad del mismo

VII CRONOGRAMA

ETAPAS A EVALUAR CRONOGRAMA

MESES

RECURSOS

Ab

ril

M

ay

o

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

pti

em

bre

Humanos:

Coordinador del

MAGA,

beneficiarios

directos e indirectos

del proyecto, y

epesista.

Materiales:

Hojas de papel

bond, lapiceros,

lápices, fotocopias.

Tecnológicos:

Computadora,

impresora, USB.

EV

AL

UA

CIO

N

Diagnóstico

Perfil

Ejecución

Final

OBSERVACIONES;____________________________________________________

____________________________________________________________________

f. Maura Aracely Herrera Pérez f. MA. Miguel Ajpop Vásquez

Epesista Asesor EPS

Carné No. 200850517

101

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECCION UNIVERSITARIA TOTONICAPAN

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

ASESOR: MIGUEL AJPOP VASQUEZ

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

LISTA DE COTEJO

No. Indicadores Si No

1 ¿Se elaboró un plan diagnóstico? X

2 ¿Se alcanzaron los objetivos establecidos en esta

etapa?

X

3 ¿Se alcanzaron las metas establecidas en esta

etapa?

X

4 ¿Las actividades se desarrollaron de acuerdo al

cronograma establecido?

X

5 ¿Se elaboraron y aplicaron instrumentos para

recabar información de la Institución patrocinante

y patrocinada?

X

6 ¿Se realizaron entrevistas programadas con las

autoridades comunales?

X

7 ¿La corporación comunal dispuso de tiempo para

brindar información oral y escrita?

X

8 ¿El tiempo fue suficiente para recabar

información de la Institución patrocinante y

patrocinada?

X

102

9 ¿Existió colaboración de parte de la Institución

patrocinante y patrocinada para brindar

información?

X

10 ¿Se recabo la información necesaria en la

institución patrocinante?

X

11 ¿Se recabo la información necesaria en la

institución patrocinada?

X

12 ¿Las instituciones patrocinante y patrocinada

detectaron problemas y necesidades nutricionales

en la comunidad?

X

13 ¿Se elaboró una lista y análisis de problemas en

la comunidad?

X

15 ¿Se priorizó un problema? X

16 ¿Se planteó una propuesta viable y factible para la

solución del problema seleccionado?

X

17 ¿El proyecto fue aceptado por la institución

patrocinante?

X

18 ¿El proyecto fue aceptado por la institución

patrocinada?

X

19 ¿Se realizaron gestiones a instituciones

gubernamentales y no gubernamentales?

X

20 ¿La etapa fue revisada y aprobada por el

Licenciado Asesor?

X

103

EVALUACION DEL PERFIL

LISTA DE COTEJO

No. Indicadores Si No

1 ¿Se eligió el nombre adecuado al proyecto? X

2 ¿El proyecto seleccionado da solución al

problema seleccionado en la institución?

X

3 ¿El objetivo general del perfil es acorde al

proyecto?

X

4 ¿Los objetivos específicos tienen relación con el

objetivo general?

X

5 ¿Son alcanzables los objetivos propuestos? X

6 ¿Son verificables las metas establecidas? X

7 ¿La justificación tiene relación con la descripción

del proyecto?

X

8 ¿Las actividades programadas en el perfil tienen

orden cronológico?

X

9 ¿Son indispensables los recursos establecidos en

el perfil de proyecto?

X

10 ¿Se definen los beneficiarios directos e indirectos

del proyecto?

X

11 ¿Se incluyen rubros necesarios dentro del

presupuesto del proyecto?

X

12 ¿Se identifican fuentes de financiamiento? X

13. ¿La etapa fue revisada y aprobada por el

Licenciado Asesor?

X

104

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

ESCALA DE RANGO

OBJETIVO: Registrar el grado, de acuerdo a una escala determinada, en el que un

comportamiento o actitud es desarrollada.

INDICACIONES: Marcar con una equis la opción más adecuada utilizando la

siguiente escala de valores.

No INDICADORES RANGO OBSERVACIONES

E MB B D

1 ¿Existió apoyo del MAGA en la

ejecución del proyecto?

X

2 ¿Existió asesoría técnica de parte del

MAGA?

X

3 ¿La capacitación se desarrolló en forma

teórica y práctica?

X

4 ¿La capacitación llenó las expectativas

de los beneficiarios?

X

5 ¿Se diseñó un instructivo relacionado

con el nombre del proyecto?

X

6 ¿El instructivo diseñado fue de apoyo

para los beneficiarios en la ejecución

del proyecto?

X

7 ¿Las actividades fueron realizadas en

forma ordenada en la ejecución del

proyecto?

X

8 ¿Fue satisfactorio el proyecto para los

beneficiarios en su ejecución?

X

105

9 ¿El proyecto es productivo para los

beneficiarios y comunidad en general?

X

10 ¿Los Recursos Humanos, financieros,

materiales y físicos fueron suficientes?

X

11 ¿Los involucrados quedaron conformes

con la ejecución del proyecto?

X

12 ¿Se obtuvieron productos y logros en la

ejecución del proyecto?

X

13 ¿Se entregó el proyecto a las

autoridades indicadas?

X

14 ¿El proyecto fue validado por

autoridades y beneficiarios?

X

15 ¿La etapa fue revisada y aprobada por

el Licenciado Asesor?

X

CLAVE DE LA ESCALA

E = Excelente

MB= Muy Bueno

B= Bueno

NM = Necesita Mejorar

106

EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

LISTA DE COTEJO

No. Indicadores Si No

1 ¿Se cuenta con informes escritos de cada una de las

etapas ejecutadas?

X

2 ¿Se cumplieron los objetivos y metas propuestas en

cada una de las etapas?

X

3 ¿Se desarrolló en forma ordenada cada una de las

actividades establecidas en el cronograma de cada

etapa?

X

4 ¿Se evaluó la ejecución de cada etapa? X

5 ¿Existió colaboración de parte de la institución

patrocinante y patrocinada en cada etapa ejecutada?

X

6 ¿Fue de impacto la actividad realizada para los

habitantes de la comunidad?

X

7 ¿El proyecto ejecutado contribuye con la institución a

minimizar los proyectos nutricionales?

X

8 ¿El proyecto regenero la conservación de la planta

moringa?

X

9 ¿Fue de impacto para la institución patrocinada el

proyecto?

X

10 ¿Quedaron motivados los beneficiarios para seguir

replicando los proyectos a nivel familiar y comunal?

X

13 ¿El proyecto fue finalizado con éxito? X

14 ¿Cada etapa del Ejercicio Profesional Supervisado,

fue revisada y aprobada por el Licenciado Asesor?

X

107

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

OCHO SECTORES

INSTITUCION PATROCINANTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y

ALIMENTACIÒN, QUETZALTENANGO

I. SECTOR COMUNIDAD

Se enfoca en la descripción del lugar geográfico social en que se encuentra

ubicada la institución.

1.1 AREA GEOGRAFICA

1.1.1 Localización

a. Ubicación La Aldea Sector Méndez del municipio de Génova, Quetzaltenango

tiene una extensión territorial de 143.85 km2, dista a 19 km de la cabecera

departamental de Quetzaltenango y a 220 km de la ciudad capital de

Guatemala (Geografía, 2010). Respecto a la ubicación cartográfica, la latitud

es 14°49´22´´ y longitud 91°38´33´´. Y a 3 km del municipio de Génova.

b. Colindancias Aldea Sector Méndez colinda al norte con Caserío Morelia

Finca La Esperanza, Finca La Ceiba, al este, Caserío El Edén y Morazán al

oeste, Sector Juárez, Finca Concepción, al sur, Finca América y La

Esmeralda.

1.1.2 Extensión territorial

Es de 143.85 km. la elevación del municipio es de 2,490 metros sobre el nivel

del mar. El terreno es plano en un 65%, ondulado un 20% e inclinado un 15%.

Clima

Con una categoría cálida de un 90%.32

32

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÒN, QUETZALTENANGO

108

Su clima es cálido y húmedo. La precipitación pluvial promedio durante la época

seca es de 102.42 milímetros y durante la época lluviosa es en promedio

de 575.22 milímetros; normalmente solo los meses de diciembre, enero y febrero

reciben menos de 50 milímetros de precipitación pluvial, ocurren sequías

ocasionales solamente durante los meses de noviembre a abril, las lluvias de

gran intensidad son comunes durante la época lluviosa causando daños locales

serios.

La temperatura es relativamente alta con ninguna o leve variación durante el año,

pero la variación diaria promedio es de más de diez grados, las heladas son

desconocidas en esta región.

1.1.3 Recursos Naturales

Suelos

Suelo cálido (ideal para la siembra de café, banano, papaya, arroz, maíz, entre otros)

su suelo es de textura franco-arcillosa y franco- arenosa, aptos para los cultivos de

café, maíz, banano, hule, ajonjolí, cacao, mango, cítricos y frutas.

En la parte sur existen tierras llanas, ricas en pasturas para la explotación pecuaria.

Actualmente, los suelos han perdido su calidad nutriente por la erosión ocasionada

por los cultivos temporales y la mecanización de la producción.

Flora

Rica en su vegetación, se encuentran los arboles madereros, frutales, ornamentales,

medicinales, nutricionales, entre otros, tales como cedro, palo blanco, ceiba;

buganvilias, rosales, hortensias claveles.

Fauna:

Esta la podemos clasificar en animales salvajes y domésticos. Los primeros como

ardillas, conejos, armadillos, guarda barranca y los domésticos están aves de corral,

caballos, ganado, cerdos, cabras, patos, gansos, pijijes, etc.

109

1.2 AREA HISTORICA

1.2.1. Primeros habitantes

De acuerdo a relatos transmitidos de manera oral, los señores Juan Gotón y

Santos Méndez Villagréz, eran los terratenientes del lugar, solo ellos eran los

dueños de lo que hoy es Sector Méndez, por lo que el nombre de la comunidad

se debe al honrar el apellido de uno de ellos. En 1920, pasó a fundarse como

Sector Méndez, son más de 80 años que lo identifican como tal.33

1.2.2. Sucesos históricos de la comunidad25

Cuentan sus ancianos que el nombre de la Aldea se debe a sus primeros

moradores: Juan Gonon, Santos Méndez Villagrez. Carlos Coronado y Pedro

López, personajes que viven en el eterno remanso Celestial, pero que también

viven en la historia fiel de la comunidad de Aldea Sector Méndez.

Hace más de 100 años, según versión de los abuelitos, poseía una de las

montañas más espesas, con distintas especies tanto de flora como de fauna, pero

la mano del hombre vino a poner fin a un mundo de verde esperanza.

1.2.3. Lugares de orgullo local:

Aunque es un lugar muy pequeño, cuenta con dos ríos muy bonitos, el Rio Talpix

y el Rio Batzá

1.3 AREA POLITICA

1.3.1 Gobierno Municipal:

Actualmente, la mayor autoridad de la comunidad es el COCODE.

1.3.2. Organizaciones apolíticas:

No hay

33

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÒN, QUETZALTENANGO

110

1.3.3. Organizaciones Políticas

Unidad Nacional de la Esperanza U.N.E.

Libertad Democrática Renovada LIDER

Partido Patriota P.P.

1.3.4. Organización Política a cargo del Gobierno Municipal:

Unos pertenecen a la UNE Unidad Nacional de la Esperanza. Otros al PP Partido

Patriota así como al CREO.

1.4 AREA SOCIAL

1.4.1 Ocupación de los habitantes:

La subsistencia de las familias rurales se basa en la agricultura en su mayoría, otros

viajan a fincas cercanas.

1.4.2 Producción y distribución de productos:

Granos básicos (maíz blanco y amarillo), arroz, arveja, ajonjolí, cacao, etc.

Frutas como: mangos, mandarinas, rambután, papausas, cushines, etc.

Maderas: palo blanco, cedro, hule, etc.

1.4.3. Centros educativos de diversos niveles26:

Los centros educativos con los que cuenta la comunidad se detallan de la siguiente

manera:

1.4.3.1 Nivel Pre-primario: 1 en anexo a escuela oficial.

1.4.3.2. Nivel Primario: 1 centro educativo escuela oficial.

1.4.3.3. Nivel Básico: 1 establecimiento TELESECUNDARIA, nivel medio.34

1.4.4. Centros Asistenciales dentro de la comunidad27:

1 Puesto de salud: ubicado en la comunidad.

34

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÒN, QUETZALTENANGO

111

1.4.5. Viviendas:

Actualmente dentro de la comunidad existen diversos tipos de viviendas pero

predominan las casas de madera y de bambú con techo de lámina(ranchos

hechos de palos de bambú) representa un75% y el 24% son casas de block con

techos de lámina, y 1% casas fabricadas por FOGUAVI..

1.4.6. Transporte:

Se cuenta con 4 microbuses propiedad de 2 señores de la comunidad y 2

camionetas privadas de un señor del caserío Morelia que se ubica a 3 km de la

comunidad, prestando el servicio a habitantes de otras comunidades aledañas.

1.4.7. Grupos Religiosos:

Existen distintas religiones pero la mayoría de habitantes del municipio profesan

la religión Evangélica (protestantes) una pequeña parte a la religión Católica y

una a mínima parte a distintas religiones como: adventistas, Sabáticos.

1.4.8. Centros Recreativos:

Existen dos ríos en donde los mismos habitantes construyen presas para que sus

hijos se diviertan nadando. También cuentan con un campo donde juegan futbol y

uno de basquetbol, ambos propiedad privada, solo los prestan.

PROBLEMAS SECTOR COMUNIDAD

CARENCIAS DEFICIENCIAS

No cuentan con documentos que

comprueben los primeros sucesos

históricos de la Aldea Sector Méndez,

lo que hace que todo lo que

actualmente está escrito fueron

historias narradas por los ancianos y

que hayan sido transmitidos de

Mala organización de parte de los

miembros del COCODE así como

de los habitantes.

No cuentan con centros

recreativos, mercado, entre otros.

112

generación en generación en forma

oral.

Falta de infraestructura de mercados

y centros recreativos.

II SECTOR INSTITUCION

Comprende la descripción física e histórica de la institución, dónde se ubica,

cómo es, cómo surgió, sus épocas y su estructura física.

2.1 AREA LOCALIZACION GEOGRAFICA:

2.1.1. Localización geográfica:

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, (MAGA) se localiza en el

interior del Centro Comercial Linda Aurora, calle principal del municipio de

Génova del departamento de Quetzaltenango.35

2.1.2. Vías de acceso

Las comunicaciones terrestres permiten el suministro de insumos, transporte de

personal y extracción de la producción y facilitan el comercio.

La Carretera Centroamericana es la principal vía de comunicación con que cuenta

el municipio de Génova. El camino de acceso al Municipio se encuentra

totalmente asfaltado a una distancia de nueve kilómetros de la carretera principal.

Las otras vías son caminos empedrados hacia las aldeas y caseríos.

2.2 ÁREA LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

2.2.1. Tipo de Institución:

Estatal.

2.2.2. Área y región:

El área de atención es dirigida a todo el municipio.

35

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÒN, QUETZALTENANGO

113

2.2.3. Región de pertenencia

Costa Sur de Quetzaltenango.

2.3. ÁREA: HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:

2.3.1. Origen de la Institución:

No existe ningún documento en el que se detalle el origen y/o fundación de la

institución por lo que no se sabe su verdadero origen.

2.3.2. Fundadores u Organizadores de la Institución:

Dentro de los libros e historias de la municipalidad no se cuenta con información

acerca de quiénes fueron los primeros fundadores.36

2.3.3. Sucesos Especiales:

Elecciones municipales, actividades cívicas, celebración de matrimonios, día del

empleado municipal, feria titular.

2.4. AREA: EDIFICIO

2.4.1. Edificio propio:

Rentada una oficina y un salón municipal de usos múltiples en calidad de

préstamo.

2.4.2. Sostenimiento:

Un aporte económico de parte del Ministerio.

2.4.3. Área Construida:

Aproximada es de 5 mts2

2.4.4. Locales y oficinas

1 Oficina rentada

1 Salón municipal

36

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÒN, QUETZALTENANGO

114

2.4.5. Condiciones del edificio:

Se encuentra en buen estado, su conservación es aceptable.

2.4.6. Remodelaciones necesarias:

En su totalidad el salón municipal necesita ser pintado ya que cuenta con partes

en donde se divisa una humedad que arruinó la pintura.37

2.5 AREA: AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO

2.5.1. Mobiliario y equipo:

a. Mobiliario: 1 escritorio de fórmica, metal, 1 silla giratoria, 1 silla de

metal, 1estantería de metal y 1 de madera, 1 archivo.

b. Equipo: 1 Computadora, 1 máquina de escribir.

c. Materiales: papel bond, hojas membretadas, perforadores, engrapadoras,

memos, marcadores, lapiceros, lápices, clips, sellos, tijeras, etc.

d. Oficinas: 1

e. Servicios Sanitarios: 1

f. Biblioteca: es municipal

g. 1 Salón municipal

h. Centro de Producciones: no se cuenta con espacio específico para ello.

2.5.2. Recursos Naturales:

El municipio donde se ubica la institución cuenta con terrenos y áreas de bosque

privado, pero que se le puede dar utilidad de acuerdo a los servicios que presta dicha

institución.

2.5.3. Servicios Básicos: Cuenta con agua, luz, drenajes, por lo que se puede decir

que está apto para prestar servicios públicos de buena calidad.38

37

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÒN, QUETZALTENANGO 38

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÒN, QUETZALTENANGO

115

PROBLEMAS SECTOR INSTITUCION

CARENCIAS DEFICIENCIAS

No cuentan con documentos que

avalen el origen de la existencia del

MAGA, quienes fueron sus

fundadores u organizadores.

La institución como tal no cuenta con

ambientes tales como: cocina,

comedor, cancha deportiva,

gimnasio, salón de producciones y

reproducciones.

Apoyo municipal hacia la

Institución.

III.SECTOR FINANZAS

Se busca recabar información orientada a determinar las fuentes de ingreso y egreso

económico y definir la forma en que se invierten los fondos con los que cuenta la

institución, y sobre el manejo de registros.

3.1 AREA: FUENTES DE FINANCIAMIENTO

3.1.1. Presupuesto de la Institución:

Variable.

3.1.2. Adquisición de recursos:

Los recursos son adquiridos a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

alimentación. Pero no son específicamente para el mantenimiento de la

institución.

116

3.1.3. Egresos principales:

Es invertido en su mayoría en programas que se manejan dentro y fuera de la

institución.

3.2. AREA: COSTOS

3.2.1. Remuneración/salarios de personal operativo:

Oscilan entre Q. 1,000.00 a 2,000.00

3.2.2. Costo de materiales:

Variable

3.3.3. Remuneración/salarios de personal profesionales:

Oscilan entre Q. 3,000.00 a 4,000.00 según el puesto que desempeñan.39

3.3.4. Reparaciones

Las reparaciones y mantenimiento de las diferentes dependencias de la institución,

son resueltas por personal específico a través del ministerio.

3.3.5. Servicios Básicos:

Por ser una institución estatal, se enfoca en la agricultura, ganadería y

alimentación, en familias del área rural y de escasos recursos.

3.3. AREA DE FINANZAS

3.3.1. Estado de Cuentas:

No cuentan con estado de cuentas.

3.3.2. Disponibilidad de Fondos:

La institución solo dispone de recursos financieros para sufragar gastos y

necesidades básicas.

3.3.3. Auditorias

En esta institución se realiza una a cada año. A veces varía.

3.3.4. Libros Contables:

39

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÒN, QUETZALTENANGO

117

Los libros que se manejan dentro de la institución son cinco.

PROBLEMAS SECTOR INSTITUCION

CARENCIAS DEFICIENCIAS

No existe transparencia en cuanto a

los registros y control de las

operaciones por el tiempo en que se

realizan las auditorias.

Una mejor organización del personal.

Auditorías más constantes.

Presupuesto acorde a las necesidades.

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

La información requerida va orientada a identificar al personal que labora dentro de la

institución, clasificación, estabilidad y usuarios. La dinámica laboral aporta varios

indicadores respecto a la situación interna del ente investigado.

4.1 AREA PERSONAL OPERATIVO

4.1.1. Laborantes:

Dentro de la institución se cuenta con 3 personas laborantes:

Un Coordinador, un extensionista y una educadora para casa saludable.

4.1.2. Personal de contrato y fijo.

La institución cuenta con 3 personas laborantes.

4.1.3. Horario

El personal se rige al horario establecido que es de 8.00 a.m. a 4.30 p.m.

4.1.4. Personal por Sexo

Dos hombres y una mujer.

4.1.5. Remuneración

La remuneración de los empleados está a cargo del Ministerio.

118

4.2 AREA: PERSONAL ADMINISTRATIVO

4.2.1. Contratación:

La contratación y ejecución de la misma se dan de acuerdo a la capacidad y a las

funciones que se requiera distribuir dentro de la institución.40

4.2.2. Manual de Funciones:

La institución labora a través de políticas, las cuales se enfocan en que cada área

de trabajo debe contar con un manual de funciones para cada trabajador.

4.2.3. Plan Operativo:

Acciones priorizadas que promuevan el desarrollo humano integral.

4.2.4. Remuneración:

La remuneración de todos los empleados está a cargo del ministerio.

4.3. AREA: PERSONAL DE SERVICIO:

4.3.1. Personal de servicio:

Los tres profesionales también se dedican a la limpieza.

4.3.2. Edad de usuarios:

Oscilan entre las edades de 22 a 75 años, y requieren o solicitan diferentes

servicios.

4.3.3. Tramites:

Varios usuarios visitan la institución por solicitudes de proyectos varios.

40

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÒN, QUETZALTENANGO

119

V. SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

Identificar y describir lo que hace una institución partiendo especialmente, del

instrumento en que esboza su accionar.

5.1 AREA: PLAN DE ESTUDIOS

5.1.1. Áreas:

La institución cubre el área rural y urbana del municipio.

5.1.2. Programas especiales:

La institución cuenta con programas especiales de agricultura, nutricionales y

familiares.

5.1.3. Acciones:

Planificación de actividades basadas en el plan operativo anual, gestiones.

5.1.4. Servicios:

Actividades agrícolas, productivas, nutricionales, desarrollo urbano y rural, medio

ambiente.

5.1.5. Proyectos Productivos:

Desarrollo urbano y rural a través de proyectos avícolas, agrícolas, productivas y

nutricionales.

5.2 AREA: HORARIO INSTITUCIONA

5.2.1. Tipo de horario:

Flexible de 8:00 a.m..a4:30 p.m.

1.2.2 Horario de servicio:

El mismo de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

5.2.3. Horarios especiales:

El personal del MAGA debe ponerse de acuerdo con los usuarios ya que se dan

diversas audiencias solicitadas, las cuales se prolongan y se da más tiempo fuera

del horario establecido.

120

5.2.4. Jornada:

La jornada de trabajo de la institución es matutina y vespertina.

5.3 ÁREA: MATERIAL DIDÁCTICO/MATERIA PRIMA

5.3.1. Material Didáctico:

Cada trabajador elabora su propio material.

5.3.2. Frecuencia en la elaboración de Material:

Esto se realiza de forma constante ya que son diversas actividades las que se

programan dentro y fuera de la institución.

5.3.3. Material Didáctico:

Marcadores, cartulinas, computadora, papel bond, sobres manila, fólderes, etc.

5.3.4. Fuentes de obtención de Materiales:

Algunas empresas aportan material vegetativo.

5.4 AREA: MÉTODOS Y TÉCNICAS/PROCEDIMIENTOS

5.4.1. Metodologías:

En su totalidad el personal utiliza la metodología participativa y activa.

5.4.2. Criterios de asignación de funciones:

Cada dependencia cuenta con un jefe y es él, el encargado de asignar las

funciones a sus subordinados

5.4.3. Visitas a comunidades:

Se dan a menudo dependiendo de las necesidades de los habitantes de cada

comunidad, que requiera de los servicios que presta el MAGA.

5.4.4. Técnicas Utilizadas:

Participativa, creativa, dinámica, práctica, comunicativa y de consenso.

121

5.4.5. Planeamiento:

Existe un Plan Operativo Anual para llevar a cabo de buena manera las

actividades planificadas.

5.4.6. Capacitaciones:

Se imparten y reciben capacitaciones de acuerdo a las necesidades que presente

la institución, así como los usuarios.

5.4.7. Contratación e Inducción:

Esta se brinda de acuerdo al puesto que desempeñara el contratado y está a

cargo del Coordinador Ingeniero Filemón Velarde y de la educadora Carmiñia

Beatriz Ovalle.

5.5 AREA: EVALUACION

5.5.1. Criterios de Evaluación:

De acuerdo al proyecto ejecutado se vela por la calidad de producción, avance

que se obtiene a través de monitoreo constante.

5.5.2. Tipo de evaluación:

Diagnóstica, de procesos y de producción.

5.5.3. Criterios de evaluación:

Sistemática, explicativa e interpretativa.

5.5.4. Control de calidad:

Resultados de producción, desempeño, observación y evaluación

PROBLEMAS SECTOR OPERACIONES/ACCIONES

CARENCIAS DEFICIENCIAS

Se cuenta con poco personal para

atender las necesidades de los

Algunas comunidades del municipio de

Génova se encuentran muy distantes y

122

usuarios.

No cuentan con suficiente material

didáctico.

por contar con poco personal, el tiempo es

insuficiente para atender de una manera

eficiente a todos los usuarios.

La ejecución de proyectos se da a largo

plazo por lo que no se puede estar de

forma constante monitoreando tales

proyectos.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

La información permitirá determinar cómo está estructurada y como se acciona el

proceso administrativo de la institución. Si existe o no claridad del proceso

encomendado a los directivos.

6.1 AREA DE PLANEAMIENTO

6.1.1. Tipos de plan:

Corto, mediano y largo plazo.

6.1.2. Elementos del plan:

Los elementos que contempla el Plan Operativo Anual son: Parte informativa,

base legal, misión, visión, políticas, actividades, proyectos, registro de metas.

6.1.3. Aspectos del plan

Políticas, estrategias, objetivos y actividades.41

6.2 . AREA: ORGANIZACIÓN

Estructura organizacional (organigrama)

41

Centro Calle De Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Cartagena

(Bolívar), Colombia.

Despacho Ministerio de Agricultura, Gandería y Alimentación

123

6.2.1. Niveles

Jerárquicos:

Despacho y Vice ministerio Seguridad alimentaria y

nutricional

Dirección Apoyo a la producción

comunitaria de alimentación

Departamento

Apoyo a la producción de

alimentos

Departamento

Almacenamiento de

alimentos

Departamento

Agricultura urbana y rural

124

6.2.2. Funciones:

a) Contribuye al desarrollo de la Agenda de la Cooperación del

Despacho Ministerial.

b) Dar seguimiento y apoyar a las Unidades Ejecutoras de programas y proyectos

de la cooperación externa, a través de la revisión de la cartera con las fuentes

financieras, Ministerio de Finanzas Públicas y SEGEPLAN.

c) Dar seguimiento y monitoreo para apoyar a programas y proyectos

d) Apoyar procesos de cierre y liquidación de proyectos.

e) Representar al Ministerio en los foros vinculados con su ámbito de acción.42

6.2.3. Manual de funciones:

Este instrumento permitirá informar a cada funcionario de las responsabilidades,

jerarquías, niveles de autoridad y control que cada cargo debe de desempeñar de

manera eficiente, a efecto, de ejercer mejor las actividades que a cada uno le

concierne realizar, evitar la dualidad de tareas, dualidad de mando e indicando

también, que tipo de relaciones deben de existir entre puestos de diferentes niveles

jerárquicos.

6.2.4. Régimen de trabajo:

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación dela República de

Guatemala (MAGA) es el encargado de atender los asuntos concernientes al

régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta

última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las

condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo

productivo nacional.

6.3 ÁREA: COORDINACION

42

Centro Calle De Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria

Rafael Núñez. Cartagena (Bolívar), Colombia.

125

6.3.1. Informativos Internos:

Se cuenta con guías y afiches de información dentro de la institución.

6.3.2. Documentos que maneja la institución:

Para llevar a cabo una eficiente información la institución maneja circulares,

memorias, oficios, actas y conocimientos, en forma interna.

6.3.3. Tipos de Comunicación:

Escrita, verbal y digital.

6.3.4. Reuniones Internas:

Se llevan a cabo semanal y mensualmente.43

6.3.5. Reprogramación de reuniones:

En algunas ocasiones se reprograman las reuniones de trabajo por acumulación

de actividades o invitaciones a comunidades.

6.4 AREA: CONTROL

6.4.1. Normas de control:

La asistencia de los empleados se registra a través de hojas de papel bond, se

reporta la hora de entrada y a la hora de salida de cada uno.

6.4.2. Cumplimiento de Funciones:

Cada quien es responsable del cumplimiento de sus funciones por el nivel

jerárquico que se maneja internamente.

6.4.3. Actividades Realizadas:

Se informa a través de hojas de registros.

6.4.4. Inventario de Materiales:

Anualmente.

43

DORIS OLIER-CASTILLO Teléfono +57 5 6607777 ext 108 correo

electrónico:[email protected]

126

6.5. AREA: SUPERVISION

6.5.1. Supervisión de actividades:

Se da en forma personal.

6.5.2. Supervisión:

La supervisión se lleva a cabo a través del departamento de Recursos

humanos.44

6.5.3. Tiempo de Supervisión:

Se lleva a cabo en forma constante.

.5.4. Control de Supervisión:

Se llevan a cabo en hojas de registro.

6.5.5. Instrumentos de Supervisión:

El monitoreo de actividades se da a través de la observación, en forma directa y

personal.

PROBLEMAS SECTOR ADMINISTRACION

CARENCIAS DEFICIENCIAS

Falta de personal capacitado para

cada área.

No se cuenta con personal

específico para supervisar los

diversos proyectos

La planificación POA no se logra

abarcar en su totalidad.

Al tener que cumplir con varias

funciones.

La supervisión de todos los

proyectos recae en una sola

persona.

44

DORIS OLIER-CASTILLO Teléfono +57 5 6607777 ext 108 correo electrónico:[email protected]

127

VII SECTOR DE RELACIONES

Se busca identificar las interrelaciones que la institución realiza en lo interno y en

su entorno con otras instituciones y especialmente con sus usuarios.

7.1 AREA: INSTITUCION/USUARIOS

7.1.1. Atención a Usuarios:

La atención a los usuarios es directa y cordial.

7.1.2. Intercambios Deportivos:

En ocasiones se organizan encuentros deportivos con otras dependencias o

instituciones locales.

7.1.3. Actividades Sociales y culturales:

Feria patronal, seminarios, exposiciones capacitaciones, diplomados, etc.

7.2. AREA: INSTITUCION CON OTRAS INSTITUCIONES

7.2.1. Cooperación:

Se cuenta con la cooperación de instituciones gubernamentales y no

gubernamentales en beneficio de quienes requieren de sus servicios siempre y

cuando pertenezca a la región competente.

7.2.2. Actividades culturales y sociales a nivel instituciones:

Se realizan actividades culturales y sociales en coordinación con otras

instituciones para proyectarse a nivel municipal y departamental.

5.3. AREA: INSTITUCION CON LA COMUNIDAD

7.3.1. Agencias locales: La institución realiza actividades culturales y de desarrollo

para beneficio de los habitantes de las comunidades

128

7.3.2. Extensión social:

El MAGA apoya a todas las aldeas, caseríos, cantones y sectores del municipio.

PROBLEMAS SECTOR ADMINISTRACION

CARENCIAS DEFICIENCIAS

Carecen de una planificación para la

realización de actividades deportivas,

culturales y sociales.

En las actividades deportivas y

culturales no participan todos los

empleados de las diferentes

dependencias.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

La información obtenida está orientada a recabar bases que definan las

aspiraciones y razón de ser, de la institución.

8.1 AREA: FILOSOFIA DE LA INSTITUCION:

8.1.1. Principios Filosóficos:

Fortalecer la organización para el desarrollo de las familias campesinas.

8.1.2. Misión:

Somos una institución estratégica del Estado, que coadyuva al desarrollo rural

integral del país, promueve la certeza jurídica la transformación y modernización de

la agricultura, para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la competitividad con

normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional e

internacional, bajo los principios de transparencia, subsidiariedad, eficacia, eficiencia,

equidad, multiculturalidad e interculturalidad. 45

45

biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0464.pdf

129

8.1.3. Visión:

Ser una institución pública, eficiente y eficaz, que propicia el desarrollo

agropecuario, y el acceso a una alimentación adecuada suficiente e inocua,

proveniente de las cadenas productivas que abastecen los mercados nacionales

e internacionales, haciendo uso sostenible de los recursos naturales; donde la

población guatemalteca goza de un desarrollo permanente en su calidad de vida,

en el marco de gobernabilidad democrática.

8.1.4. Objetivos

Garantizar el sistema de gestión de calidad, que permita satisfacer las demandas en

la prestación de servicios para la protección y desarrollo agropecuario.

Prestar servicios a través de procesos aprobados

8.2 AREA: POLITICAS DE LA INSTITUCION

8.2.1 Políticas:

Es garantizar que todas las actividades estén estructuradas de manera que permitan

lograr los resultados eficientes en pro de la comunidad.

Prestar un mejor servicio a los usuarios a través de cadenas productivas y recursos

humanos eficientes.

Tomar conciencia de los problema ganadero, agricultura y alimentación.

8.2.2. Metas:

Cultivar diversos rubros con la finalidad de proporcionar a todos los usuarios abaratar

el costo en el mercado local una vez que se incremente la producción de los mismos

en la comunidad para una mejor nutrición de los habitantes.

Contribuir a disminuir la prevalencia de la desnutrición crónica en 10% para el

año 2016

Una ruta con más oportunidades.

130

Acceso a Medios de Producción e Insumos.

Asistencia Técnica y Capacitación.

Innovación y Desarrollo Tecnológico.

Acceso a Seguro y Crédito Agrícola.

Incremento sostenible de la producción familiar para la seguridad alimentaria,

de quienes lo requieran.

Pasar de economías de infra subsistencia a economías excedentarias y

acceso a mercados y encadenamientos productivos.

Organigrama Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

8.3. AREA: ASPECTOS LEGALES

8.3.1. Personería Jurídica

El Vice-Ministro de Agricultura, Recursos Naturales y Alimentación, quien lo presidirá.

Los representantes de las cadenas productivas vinculadas con la producción

agrícola, las que deberán acreditarse legalmente ante el CONPRODA.

El Coordinador de la Unidad de Políticas e Información Estratégica (UPIE), del

MAGA.

El Coordinador de la Unidad de Normas y Regulaciones (UNR), del MAGA.

El Coordinador de la Unidad de Operaciones Rurales

El Gerente del Fondo Nacional para la Reactivación y

Modernización de la Actividad Agropecuaria (FONAGRO).

El Director Ejecutivo del CONPRODA.

8.3.2. Marco Legal:

Los Acuerdos Ministeriales Número 139-2007 y 164-2007 crean el Consejo de

Producción Agrícola – CONPRODA –, dentro del esquema administrativo del

131

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, con la función principal de asistir

a la Unidad de Política e Información Estratégica – UPIE – en materia de políticas del

sector agrícola.

8.3.4. Modelo Administrativo Contable:

Es responsabilidad del Administrador Financiero y el Jefe del Departamento de

Contabilidad y Ejecución Presupuestaria, garantizar la socialización continua y

aplicación del presente manual, de tal manera que en el momento que las

condiciones lo exijan, se modifique o actualice a través de las acciones

administrativas que correspondan.

8.3.6. Auditorias:

La auditoría se realizó con base en:

La Constitución Política de la República de Guatemala, según lo establecido en sus

artículos 232 y 241.

El Decreto No 31-2002 Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Artículos

2 Ámbito de Competencia.

8.3.7. Encargado de Auditorias:

1. Guillermo Austreberto Ortiz Aldana

2. Jorge Mario Gómez Carrillo

3. Rubén Estrada Ángel.

4. Luis Armando Menéndez Godoy

5. Lázaro Ajce Toj

8.3.8. Estructura Operativa:

La institución cuenta con personal operativo el cual se encarga de desarrollar

todo tipo de actividades dentro y fuera de la institución.

8.3.9. Autorización:

Está a cargo de la Administración General del MAGA

8.3.10. Instrumentos legales:

132

Decreto 101-97 Congreso de la República

Acuerdo Gubernativo 217-95 MINFIN

Artículo 46 del Decreto 57-92 Congreso de la República Ley de

Contrataciones del Estado y sus reformas.

Acuerdo Gubernativo 338-2010MAGAReglamento Orgánico Interno

Acuerdo Ministerial 38-2012MAGA

Acuerdo Ministerial 47-2012 MAGA

Acuerdo Ministerial 06-98 MINFIN

Acuerdo Ministerial 13-98 MINFIN

Decreto Ley 4-2012 SAT

SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

CARENCIAS DEFICIENCIAS

Falta de práctica de valores como de

equidad e igualdad, de oportunidades de

participación en diversas actividades por

ser poco el personal para ésta región

133

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ETAPA DIAGNOSTICA

INFORMACIÓN GENERAL

I SECTOR COMUNIDAD

Nombre de la comunidad: ___________________________________________

Dirección: ________________________________________________________

Área geográfica

1. ¿A cuánto tiempo de ubica Sector Méndez del municipio? _____________

2. ¿Cuántos habitantes hay en la comunidad? _________________________

3. ¿Con qué recursos naturales cuentan en la comunidad? _______________

4. ¿El clima de la comunidad es apto para la siembra de plantas curativas? Sí:

_____ no: _______ por qué: __________________________________

5. ¿A cuánto tiempo del municipio se localiza la comunidad de Sector

Méndez?____________________________________________________

Área histórica

1. ¿El nombre de la comunidad se debe al nombre de alguno de los primeros

pobladores de la comunidad? ____________________________________

2. ¿Existe algún suceso histórico importante en la comunidad? Si: _________

no: _______ cuál: _____________________________________________

3. ¿Cuentan con centros turísticos? Sí: _____no: ______cuáles: __________

4. ¿En qué año se fundó la comunidad como Sector Méndez? ____________

5. ¿A cuántos kilómetros del municipio se localiza la comunidad? __________

134

Área política

1. ¿Cuál es la mayor autoridad dentro de la comunidad? _________________

2. ¿Existe alguna organización administrativa? Sí: ___________ no________

Cuál: ________________________________________________________

3. ¿Cuentan con alguna organización civil apolítica? Sí: _______no: ________

Cuál: ________________________________________________________

4. ¿Cuentan con un gobierno local en la comunidad? ____________________

5. ¿Cuántos integrantes conforman la autoridad de la comunidad Sector

Méndez?_____________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________________

Área social

1. ¿A qué se dedican sus habitantes? ________________________________

2. ¿Exportan algún producto de la comunidad? Sí: _________no: _________

Cuáles: ______________________________________________________

3. ¿Cuentan con agencias sociales en pro de la comunidad? Sí: ___________

no: ________ cuáles: __________________________________________

4. ¿Cuentan en la comunidad con centros educativos? Sí: ______ no: ______

Cuáles: ______________________________________________________

5. ¿Existen grupos religiosos en la comunidad? Sí: _______ no: ___________

Cuáles: ______________________________________________________

135

II SECTOR DE LA INSTITUCION

Área: localización geográfica

1. ¿Cuál es la ubicación de la institución? _____________________________

2. ¿Cuántas vías de acceso a la institución existen? ____________________

3. ¿Cuenta con dirección o nomenclatura la institución? _________________

4. ¿A cuánto tiempo del municipio se ubica la institución? ________________

5. ¿La institución se ubica dentro del perímetro urbano? _________________

Área: localización administrativa

1. ¿A qué tipo de institución pertenece la institución Estatal____privada___

Otra: _______________________________________________________

2. ¿A qué región pertenece? ______________________________________

3. ¿Cuál es el área de la institución? ________________________________

4. ¿A qué distrito pertenece la institución?____________________________

Área: historia de la institución

1. ¿Dónde se originó el MAGA? ____________________________________

2. ¿Quién es el fundador de la institución? ____________________________

3. ¿Conoce algún suceso importante de la institución? Si_____ no_________

Cuáles: ______________________________________________________

4. ¿Realizan actividades especiales en la institución? Si: ______no: ________

Cuáles: ______________________________________________________

5. ¿Celebran algo en especial en la institución? Sí: _______no: ______ Cuáles:

______________________________________________________

136

Área: edificio

1. ¿Aproximadamente cuál es el área construida en la

institución?_________________________________________________

2. ¿La infraestructura de la institución se conserva en buen estado? Si: ___

no: ______ por qué: _________________________________________

3. ¿Con cuántos locales disponibles cuentan?_______________________

_________________________________________________________

4. ¿Se encuentran en buenas condiciones las instalaciones? Si: ____no:

____ por qué: ______________________________________________

5. ¿Cuál es el estado de conservación de la institución? _______________

Área ambientes y equipamiento

1. ¿Cuentan con suficiente mobiliario en la institución?___________________

2. ¿Tipo de mobiliario con que cuentan? _____________________________

3. ¿cuentan con equipo de oficina? _________________________________

4. ¿Tipo de equipo con que cuentan? ________________________________

5. ¿Qué tipo de materiales utilizan en la institución?_____________________

6. ¿Tiene salones específicos para reuniones? _________________________

7. ¿Cuentan con otros espacios? Si: ____ no: ____ cuáles: _______________

III SECTOR DE FINANZAS

Área: fuentes de financiamiento

1. ¿Cuentan con algún ingreso del Estado? Si: ___ no: ____ cuáles:

____________________________________________________________

2. ¿La institución es de la iniciativa privada? Si: ____no: ____ por qué :

____________________________________________________________

3. ¿Venden algún producto? si: ___ no: ___ cuáles: ____________________

137

4. ¿Prestan algún servicio a quien lo requiera? Si: ___no: ___ cuáles:

____________________________________________________________

5. ¿Hacen donaciones cuando se lo solicitan? Si: ___ no: ___ cuáles:

____________________________________________________________

Área: costos

1. ¿Tienen un salario fijo? ______________________________________

2. ¿Tienen gastos en materiales y suministros? _____________________

3. ¿Cubren gastos en servicios profesionales? ______________________

4. ¿Qué otros gastos cubren en la institución?_______________________

5. ¿Cuentan con fondos específicamente para mantenimiento de la

institución? ________________________________________________

Área: control de finanzas

1. ¿Cuentan con estado de cuentas? _____________________________

2. ¿Disponen de fondos en la institución para gastos que se den en la

misma? __________________________________________________

3. ¿Con qué frecuencia les realizan auditoría? ______________________

4. ¿Manejan libros contables en la institución? Si: ___no: ___ cuáles:

_________________________________________________________

5. ¿Qué otros controles se llevan dentro de la institución?

__________________________________________________________

138

IV RECURSOS HUMANOS

Área: personal operativo

1. ¿Cuántos laborantes en planilla hay en la institución?

__________________________________________________________

2. ¿Con cuántos laborantes interinos cuentan? _____________________

3. ¿Cuál es el porcentaje de personal que se incorpora? ______________

4. ¿Con cuánto personal profesional cuentan en la institución?________

5. ¿Cómo llevan el control de asistencia del personal?________________

Área: personal administrativo

1. ¿Con cuántos laborantes fijos cuentan: ______ y cuánto personal

interino?_____________________________________________________

2. ¿Cuál es el número de laborantes con más tiempo dentro de la

institución?___________________________________________________

3. ¿Anualmente cuál es el porcentaje de personal laborante que desvinculan o

se incorpora?_________________________________________________

4. ¿Dentro de la institución todo el personal que labora tienen el mismo horario?

si:_____ no:_____ por qué:_______________________________

5. ¿En la institución toman en cuenta la residencia del personal? Sí: _______

No: ______ por qué: ___________________________________________

Área: personal de servicio

1. ¿Total de personal que labora para la institución? ____________________

2. ¿El personal goza de estabilidad laboral?___________________________

3. ¿Cómo clasifican al personal? ____________________________________

4. ¿Influye el lugar de residencia de los laborantes en la institución? si:______

no:---------- por qué: ____________________________________________

5. ¿Cuál es el total de personal profesional en la institución: ______ y personal

operativo: _____________________________________________

139

Área: usuarios

1. ¿Qué cantidad de personas hacen uso de los servicios que la institución

presta?______________________________________________________

2. ¿A los usuarios los clasifican por sexo? Sí : _______no: ______ por qué:

____________________________________________________________

3. ¿Ven el comportamiento de los usuarios? si: ____ no: ____ por qué:

____________________________________________________________

4. ¿En la institución para apoyar a los usuarios se enfocan en su situación

socioeconómica? Sí: _____ no: _____ por qué: ______________________

5. ¿Influye la procedencia de los usuarios en la institución? Sí: _____ no: _____

por qué: ________________________________________________

V. SECTOR CURRICULUM

Área: plan de estudio/servicios

1. ¿Qué tipos de servicios prestan en la institución? _____________________

____________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las áreas que cubren? _______________________________

____________________________________________________________

3. ¿Cuentan en la institución con programas especiales? Si: _____ no:_____

cuáles:_______________________________________________________

4. ¿Llevan a cabo procesos productivos dentro y fuera de la institución? Si:__

no:____ cuáles: _______________________________________________

5. ¿Utilizan algún instrumento de evaluación? Si: _____no: _____ cuáles: ___

____________________________________________________________

6. ¿Qué niveles atienden? _________________________________________

140

Área: horario institucional

1. ¿Con qué tipo de horario cuentan? Flexible: _____ rígido: _____ variado:

______ uniforme: ______

2. ¿En qué se basan para elaborar su horario de actividades laborales?_____

____________________________________________________________

3. ¿Cuentan con un horario específico de atención a los usuarios? Si: ______

no: _____ cuál: ________________________________________________

4. ¿Cuál es el horario normal de labores? _____________________________

5. ¿Tienen un horario específico para actividades especiales? Si: ______ no:

______ cuál: __________________________________________________

6. ¿Tipo de jornada laboral? Matutina: _____ vespertina: _____ nocturna: ___

mixta: ______ intermedia: _______

Área: material didáctico/materias primas

1. ¿Qué tipo de material utilizan en la institución? _______________________

____________________________________________________________

2. ¿Cuentan con algunas fuentes de obtención de materiales? Si: ____no: ___

Cuáles: ______________________________________________________

3. ¿Utilizan materia prima para la elaboración de productos? Si: _____no: ___

Cuáles: ______________________________________________________

4. ¿Con qué frecuencia elaboran productos? __________________________

5. ¿Cuentan con algunas fuentes de obtención de materiales que utilizan en la

institución? Sí: _______no: ______cuáles: _________________________

Área: métodos y técnicas/procedimientos

1. ¿Qué metodología utilizan para la elaboración de productos? ___________

____________________________________________________________

2. ¿Cuentan con variedad de procedimientos? Si: ____no: _____ cuáles: ____

____________________________________________________________

3. ¿Qué tipos de técnicas utilizan en la institución? _____________________

4. ¿Para la elaboración de los productos reciben alguna inducción? Si: _____

141

no:______ cuál: _______________________________________________

5. ¿Realizan convocatorias en la institución para seleccionar al personal?____

____________________________________________________________

Área: evaluación

1. ¿Qué tipos de evaluación se dan en la institución?_________________

2. ¿En qué criterios se basan para evaluar? ________________________

3. ¿Qué características deben tener los criterios de evaluación?_________

__________________________________________________________

4. ¿El control de calidad lo determinan a través de una evaluación? ____

__________________________________________________________

5. ¿Existe eficiencia y eficacia en los laborantes dentro de la institución?__

__________________________________________________________

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

Área: planeamiento

1. ¿Qué tipo de planes ejecutan en la institución? a corto plazo:_____

mediano plazo: _______ largo plazo: __________________________

2. ¿De qué forma implementan los planes? _______________________

3. ¿Con qué elementos cuentan los planes a trabajar? ______________

4. ¿En qué se basan los planes de trabajo? políticas:_______ estrategias:

_________ objetivos: ________ otros: _______________

5. ¿Trabajan planes de contingencia en la institución? _______________

________________________________________________________

Área: organización

1. ¿Cuentan con niveles de jerarquía organizacional? ______________

2. ¿Tienen un régimen de trabajo en la institución?_________________

142

3. ¿Dentro de la institución tienen un manual de funciones?_________

_______________________________________________________

4. ¿Cuentan con algún manual de procedimientos? ________________

5. ¿El personal de la institución tiene varias funciones que cumplir?___

_______________________________________________________

Área: coordinación

1. ¿En la institución existen informativos internos? ________________

2. ¿Qué tipos de comunicación se dan en la institución?____________

_______________________________________________________

3. ¿Periodicidad de reuniones técnicas de personal? _______________

4. ¿Realizan reuniones de reprogramación?______________________

5. ¿Cuentan con carteleras?__________________________________

Área: control

1. ¿Qué normas de control llevan?_____________________________

2. ¿Qué tipos de registros de asistencia utilizan?__________________

3. ¿Se da la evaluación del personal?___________________________

4. ¿Cuentan con un cronograma de actividades?__________________

5. ¿Existe algún inventario de las actividades que realizan dentro y fuera

de la institución? ____________________________________

Área: supervisión

1. ¿Qué mecanismos de supervisión utilizan en la institución?________

_______________________________________________________

2. ¿A cada cuánto tiempo se dan las supervisiones? _______________

3. ¿Cuentan con personal encargado de supervisar? ______________

4. ¿Qué tipos de instrumentos de supervisión utilizan?______________

_______________________________________________________

5. ¿Qué tipos de supervisiones realizan?________________________

VII. SECTOR DE RELACIONES

143

Área: Institución-usuarios

1. ¿Realizan actividades sociales? Si: _____no: _____ cuáles: ______

______________________________________________________

2. ¿Realizan intercambios deportivos? _________________________

3. ¿Realizan actividades académicas? Seminarios: ____ conferencias:

______talleres: ______ capacitaciones: ______________________

4. ¿Realizan actividades culturales? Concursos: _____ exposiciones:

______________________________________________________

5. ¿Cuál es la forma de atención a los usuarios? _________________

______________________________________________________

Área: Institución con otras instituciones

1. ¿Existe la cooperación con otras instituciones? Si: ____ no: _____ por qué:

________________________________________________________

2. ¿Se vinculan con otras instituciones en actividades culturales?__________

____________________________________________________________

3. ¿Se realizan actividades sociales en la institución? Sí: ______ no: _______

cuáles: ______________________________________________________

Área: Institución con la comunidad

1. ¿Hay cooperación con agencias de la localidad? Si____ no _____cuáles

____________________________________________________________

2. ¿La institución cuenta con el apoyo de la municipalidad? Sí: ______ no:

_____en qué: ________________________________________________

3. ¿Qué proyecciones tiene la institución con otras instituciones?__________

____________________________________________________________

144

4. ¿Cuentan con el apoyo de otras agencias locales? Sí: ______no: ______

cuáles:______________________________________________________

5. ¿Existen algunas agencias nacionales que los apoyen? Sí: _____ no: ____

Cuáles: _____________________________________________________

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Área: Filosofía de la institución

1. ¿La institución cuenta con principios filosóficos?_____________________

2. ¿Cuentan con misión?_________________________________________

3. ¿Cuentan con visión?__________________________________________

Área: Políticas de la institución

1. ¿La institución cuenta con políticas?_______________________________

2. ¿Qué estrategias utilizan en la institución?__________________________

3. ¿Cuáles son los objetivos de la institución?_________________________

____________________________________________________________

4. ¿Según la institución, cuáles son sus metas? _______________________

Área: Aspectos legales

1. ¿Cuentan con personería jurídica?_______________________________

2. ¿Cuentan con un reglamento interno? ___________________________

3. ¿Cuentan con un marco legal? _________________________________

4. ¿La institución trabaja en base a acuerdos?______________________

___________________________________________________________

5. ¿Cuenta con reglamentos en la institución?________________________

145

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECCION UNIVERSITARIA TOTONICAPAN

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

ASESOR: MIGUEL AJPOP VASQUEZ

EVALUACION DE LA CAPACITACION A GRUPOS BENEFICIADOS DEL

PROYECTO

Nombre del Proyecto: Guía para el uso adecuado de la planta nativa moringa,

dirigida a la comunidad de la Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

Instrucciones: lea detenidamente cada uno de los enunciados y marque con una X la

opción apropiada.

1. ¿La capacitación fue provechosa para usted? SI________NO______

¿Porqué?____________________________________________________

2. ¿El material utilizado para el desarrollo de la capacitación fue adecuado?

SI__________NO__________¿Porqué?______________________________

__________________________________________________________

3. ¿El material utilizado para el desarrollo de la capacitación fue suficiente?

SI________ NO_______ ¿Porqué?________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Cree que los temas desarrollados fueron adecuados a las necesidades de la

población?

SI_________ NO_______ ¿Porqué?______________________________

____________________________________________________________

5. ¿El lugar reúne las condiciones adecuadas para el desarrollo de la

capacitación?

SI____NO_____ ¿Porqué?_____________________________________

146

INEBTS Aldea Sector Méndez, Génova, Quetzaltenango.

LISTADO DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN LA EJECUCION DEL

PROYECTO

No. DOCENTE

1 Enma Elizabeth Baten

Escalante

2 Maria Esperanza

3 Micaela Ramírez Vásquez

4 Magdalena López López

5 Edmundo Monterroso

6 Herlinda María Ramírez

7 Mynor Adolfo Girón

8 Augusto René Diaz

9 Juan Eduardo Ramírez

10 Juventino Gabriel Méndez

11 Telma Tirado

12 Regina López García

13 Isabel de Ixcot

14 Ana María Izara

15 Juana Rivera

16 Ana Ramírez, Angelina

Sajche,

17 Marvin Cifuentes;

18 Francisco López

19 Angelina Sajche,

20 Adalberto Méndez

21 Isabel Alonzo

22 Francisco Orozco

147

23 Ana Gladis Guzmán

24 Amelia Vásquez

25 Catarina Gómez

23 Lesbia Orozco

24 Antelma López

25 Juan Rigoberto Vásquez

26 Pedro Vásquez

27 Arturo Orozco

28 Josefa López

29 Víctor Vásquez

30 Estela Bamaca

31 Héctor García

32 María Sales

33 Rosa Sales

34 Sergio Santay

35 Sebastián Guzmán

36 Brenda Minera

37 Pedro Pérez

38 Rogelio Méndez

39 Zoila Concepción Alonzo

40 Marvin García

41 Olga Verónica Gabriel

42 Marcelina cabrera

43 María López López

44 Juan López García

45 Francisco Faustino López

46 Jairo Guzmán Marroquín

47 Doroteo Ramírez

48 Marco Antonio Pérez

49 María Antonia Vásquez

148

3.8 Contraindicaciones de la moringa

Hay pocas consideraciones que deben tomarse en cuenta al usar esta

fantástica planta para evitar efectos secundarios. Principalmente, debe evitarse

ingerirla en ayunas puesto que actuará como un poderoso laxante. Al igual que

las espinacas y las verduras de hoja oscura, la moringa adelgaza la sangre así

que se debe evadir su consumo al utilizar medicamentos para adelgazar la

sangre o durante el embarazo y la lactancia. Y siempre es recomendable:

adquirir la ayuda de un profesional de la salud antes de consumir alimentos

con tantos efectos sobre el organismo. 46

46

Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana (MINAG). Instrucciones técnicas para el manejo de la

Moringa oleífera en organológicos. La Habana: Instituto Finlay; 2011.

149

150

151

Con un grupo de estudiantes del INEBTS de la comunidad, ejecutamos el proyecto.

152

Con el director del INEBTS, estudiantes y algunas madres de familia, cosechando

parte del cultivo de Moringa

153

Aprovechemos todas las fuentes de éste recurso natural, y evitemos la desnutrición

de los habitantes de ésta región.

Durante la ejecución del proyecto.

Durante la capacitación a los estudiantes y

154

algunas madres de familia de la comunidad.

155

156

157

158

159

160

161

ANEXO