16
Panamá, 26 de Septiembre de 1931 No. 24 Directores: O. :Mendez Pereira J. D. Mascóte , EpnSep aMy G°bernar^ J fD- M- “ JíEnqent,enarÍ^ f* Feui“et’ ?• M- P; — Criticando, Ricardo A. MoHal¿T— Modifiquemos nuestra cul- *ur?; R* E* Moscote. Conferencia de Don José Ortega y Gasset en Gijon. — Instantáneas neoyorquinas, Mario Aurelio García _- Fin __ cadion del alma musical del pueblo de Chile, Pablo Garrido Vargas.— Política Internacional, J. Rivera Reyes __ À manera de* e»í«,Lfe” îî Y 1 Û íCn5 — POESÍA. — Mi doble malo se muerte, Rogelio Sinán. — Visión de Fu|ego, María O. de Obaldía. — Mariposa dÍS Cl i l V • p Esta¿ La^ ° n de/ ?* M°rales* Al sueno, María O. de Obaldia. — Aspecto sociológico y político de la prohibición, Guillermo Espino D. Sabatinas Internacionales, Ernesto A. Morales. — Nadie entre que no conozca la geometría, Max Barbero U __ Eco» de un congreso educacional^Ines Fabrega de Prieto. — Datos sobre el aniversario de Tomás Martin Feuillet, A. Cano. — Bibliografía Yq creo que enseñar vale más que gobernar, y que el verdade- ro hombre de Estado no es el el que da leyes! .que no sirven para nada, sino el que so es- fuerza por levantar la condición del hombre. Quien quiera que haga de un tonto un discreto, de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo, más que diez generaciones de hombres apolíticos, de esos que se conten- tan con ver funcionar por fue- ra el mecanismo de las institu- ciones. Lo que acaba de leerse lo hemos tomado de un libro de recortes en que conservamos, a manera de idearium inspirador, lo mejor que, a nuestro juicio, vamos encontrando en ivms- iras lecturas cotidianas. . No pode- mos dar por el momento con el autor para citarlo y satisfacer a aquellos que no admiten que haya ideas bue- nas fuera dé las respaldadas con la marca de fábrica, digamos, que es li- na firma consagrada. Pero no debe hacer falta tal requisito. Las ideas deben imponerse por‘su propia virtud y no por la etiqueta literaria que se les haya puesto. Enseñar? Cuántos hay que ten- gan una idea cabal de lo fjue éste tér- mino abarca? Enseñan los padres, enseña el maestro, enseña la socie- dad, enseñan los que gobiernan, en- señamos todos, cada cual en el rddio de acción en que dentro de la divi ¿ion del trabajo social, nos toca ac- tuar. Cuál es la enseñanza que se contrapone por su eficacia a la obra de los que técnicamente se , llaman gobernantes? El vulgó, que no ama siempre las generalizaciones ni las abstracciones, cree . que el maes- tro es el único a quien incumbe la labor de mejorar las condiciones in- natas del hombre. Los padres, la sociedad, el gobierno, los que se preo- cupan y los aiíe no se preocupan por el progreso de la colectividad políti- ca en que viven, han descargado toda i,u confianza en una sola clase dé los asociados y piensan erróneamente, ENSEÑAR Y GOBERNAR. i,,por r supuesto, que ya no tienen más que hacer. Error grave, gravísimo de que dependen en mucho, los dese- quilibrios sociales, políticos y econó- micos que afectan a la humanidad presente y que es menester rectificar en gracia de la armonía universal por que el mundo suspira. Por encima de los esfuerzos enca- minados a enseñar a leer y a. escri- bir, a difundir gradualmente en las cabezas juveniles la ciencia humana de todos los tiempos, por encima de las preocupaciones morales, educati- vas y aun pragmáticas de la escuela y la universidad modernas, está aun el esfuerzo solidario de todos los que individualmente o en espíritu de cía- se o de grupo tienen una misión útil que realizar en el campo de las rela- ciones de los hombres. Esto es, el mundo debe ser una gran escuela y to- dos los hombres en cualquiera situa- ción en que nos hallemos estamos o- bligados a ser y de hecho lo somos maestros de los demás hombres. %El progreso político, el industrial, el económico, cualquier progreso, en fin, encuentra su primer impulso en la imitación que es la forma elemen- tal y primaria. de todo aprendizaje. ~ La verdad es ésta y sólo resta que h eos interesemos un poco más por Iq inmensa trascendencia que esta ver- dad tiene como factor dinámico que mueve nuestras vidas para que pon- gamos nuestros actos conscientes al unísono con esa primordial* exigencia -, de toda felicidad y todo bienestar. Cómo fueran menos egoístas los fque nos gobiernan, como tuvieran un ; sentido menos falso de la \ historia y como pudieran ellos convencerse de qr lo único que perdurará de su obra es aquella parte .que sinceramente con- sagren al cultivo moral de sus con- temporáneos. J. D. M. CRITICANDO Nosotros los panameños— especialmente los capitalinos—ejercemos la crítica co- mo una función natural; Es que somos inconformes por temperamento : irres_, petuosos, iconoclastas.Arremetemos contra todo, razonable o irrazonablemente. Este es un defecto y una virtud naciona. les. No nos sorprende, pues, que a “la an- tena” se le haya criticado porque no “hace política” y mucho menos nos ha sorprendido la crítica de esta crítica— reacción intelectual elevada, como todo lo EL CENTENARIO DE FEUILLET. ' A iniciativa de don Rubén Lasso R. acaba de celebrar el pueblo de La Chorrera el 97 aniversario del nacimiento de Tomás Martín Feuillet. El gran poeta romántico vió la luz en ese lugar el * 17 de Septiembre de 1834 y está bien que en estos últimos años en que todo el mundo ha esta- do celebrando el centenario del Ro- manticismo en la Poesía, la Música y la Pintura, en Panamá se comience a hacer presente que también tene- mos un centenario que celebrar en relación con este movimiento del pen- samiento artístico que fue una revo- lución emancipadora é individualista de los espíritus. ' ; v Desde ahora debemoF./,preocupar- nos de celebrar dignamente, con una gran fiesta intelectual, el centenario * de Feuillel, gloria de nuestro Parna- so'nacional. El propósito del Conse- jo Municipal de La Chorrera de eri- girle un busto y de grabar en una plaça conmemorativa de su nacimien- to tres de sus mejores composiciones con una planta florida de la flor del Espíritu Santo que él cantó tan be- llamente, debe ser secundado por to - dpsjlos panameños ^pard que alcance su más brillante realización. “La An- tena” secunda, desde luego, el pa- triótico homenaje y pone sus enlumi- nas a disposición (Le quieneé Quieran contribuir a ¿¡él 'intelectualmente. O. M. P. CUMPLIMIENTO MAX BÍÍGRAY Colón, República de Panamá. suyo— que hace el Dr. Octavio Méndez P. en el último número de este semana- rio. Pero el tema es amplio, sugestivo: tie- ne muchas facetas y puede ser discutido desde puntos de vista diverso». Si bien es cierto que, en términos ge- nerales, “la antena” ha hecho “política e- levada, de cultura, de principios doctrina- rios liberales.... , no deja décser ciérto que la sección editorial ha sido “inactual.” Cuántas veces no hemos buscado en ella, con motivó de hechos políticos trascen- dentes del instante, el comentario, la re- flexión, la palabra orientadora de sus Directores y nada hemos encontrado 1 Por qué callar sobre‘temas de palpitante ac* tuaíidad? Por qué guardar silencio en los momentos precisos en . que son - más valiosos por oportunos, el análisis, la in- terpretación y el rumbo que “la antena” quiéra darles a los acontecimientos polí- ticos? Este silencio ha sido para nosotros incomprensible. Será miedo? Nunca: sus directores son; hombres probados en pa- sadas pugnas políticas. PoV discreción oportunista? Mucho menos: en la vida de ellos nada hay “sanchopancesco.” Se- rá por estrategia política? Habrá, quizás, un poco de, pesimismo, mucho de desilu- sión, de desesperanza, a lo mejor orgullo. Pero puntualicemos la crítica. El Director Dr. Moscote, en dos o tres ocasiones sí ha vivido en el presente, ha insinuado temas preñados de sugestiones, pero de repente ha desaparecido de las columnas editoriales o reaparecido con artículos conceptuosos escritos en a- ños atrás. Ahora bien, estos artí- culos añosos, si tienen alguna actua- lidad, uno no pue'de dejar de admitir que- fueron trazados por un Dr. Moscote que. ya murió, porque no es éste el mismo Div Moscote del año 31-—hombre de carne, y hueso, más entrado en años, con nuevas experiencias, quizás con una sensibilidad más refinada, sin duda con un acervo es- piritual mas enriquecido. Pero será tam- bién 'que el Dr. Moscote se torna con la edad, hosco,, huraño y decepcionado? El Doctor Octavio Méndez Pereira ha heÉho siempre el deleite espiritual de los# lectores de “la antena.” Todos los temas abordados por él, han sido desarrollados con amenidad y erudición, con delicadeza, con arte insuperable.... Pero dudamos que su palabra llegue a tener toda la efi- cacia que él mismo desea tenga, en la cuL tura de nuestra nación. Su palabra no llega a las masas sino cae en el círculo. estrecho de las personas aficionadas a la literatura y a la filosofía. Y es que Mén- dez parece haber hecho una distinción en- tre el Méndez Pereira, literato, filósofo y Director de “la antena” y el Méndez Pe- reirá, político. Aquél parece ignorar mu- chas veces lo que éste hace, piiensa y di- ce. Y ésto, valga mi atrevimiento, lo con- ceptúo un grave error. Aclaro. No es que deseo que Méndez Pqreira «mplee en ‘la antena”, los mismos * procedimientos que usa nuestra prensa de combate—pe- riódicos en donde todo lo^ caldea la pa- • (Paëa a le nág. 2a.) © BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

Panamá, 26 de Septiembre de 1931 No. 24

Directores:O. :M endez Pereira J. D. Mascóte

, EpnSep aMy G°bernar^ J fD- M- “ JíEnqent,enarÍ^ f* Feui“et’ ?• M- P; — Criticando, Ricardo A. MoHal¿T— Modifiquemos nuestra cul-• *ur?; R* E* Moscote. Conferencia de Don José Ortega y Gasset en Gijon. — Instantáneas neoyorquinas, Mario Aurelio García _- Fin__ ■ ■ cadion del alma musical del pueblo de Chile, Pablo Garrido Vargas.— Política Internacional, J. Rivera Reyes __ À manera de* e»í«,Lfe”î î Y 1 Û í Cn 5 — POESÍA. — Mi doble malo se muerte, Rogelio Sinán. — Visión de Fu|ego, María O. de Obaldía. — Mariposa d Í SCl i l V • p Esta¿ La^ ° n de/ ?* M°rales* Al sueno, María O. de Obaldia. — Aspecto sociológico y político de la prohibición, Guillermo

Espino D. Sabatinas Internacionales, Ernesto A. Morales. — Nadie entre que no conozca la geometría, Max Barbero U __ Eco»de un congreso educacional^Ines Fabrega de Prieto. — Datos sobre el aniversario de Tomás Martin Feuillet, A. Cano. — Bibliografía

Yq creo que enseñar vale más que gobernar, y que el verdade­ro hombre de Estado no es el el que da leyes! .que no sirven para nada, sino el que so es­fuerza por levantar la condición del hombre. Quien quiera que haga de un tonto un discreto, de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo, más que diez generaciones de hombres

apolíticos, de esos que se conten­tan con ver funcionar por fue­ra el mecanismo de las institu­ciones.

Lo que acaba de leerse lo hemos tomado de un libro de recortes en que conservamos, a manera de idearium inspirador, lo mejor que, a nuestro juicio, vamos encontrando en ivms- iras lecturas cotidianas. . No pode­mos dar por el momento con el autor para citarlo y satisfacer a aquellos que no admiten que haya ideas bue­nas fuera dé las respaldadas con la marca de fábrica, digamos, que es li­na firma consagrada. Pero no debe hacer falta tal requisito. Las ideas deben imponerse por‘su propia virtud y no por la etiqueta literaria que se les haya puesto.

Enseñar? Cuántos hay que ten­gan una idea cabal de lo fjue éste tér­mino abarca? Enseñan los padres, enseña el maestro, enseña la socie­dad, enseñan los que gobiernan, en­señamos todos, cada cual en el rddio de acción en que dentro de la divi ¿ion del trabajo social, nos toca ac­tuar. Cuál es la enseñanza que se contrapone por su eficacia a la obra de los que técnicamente se , llaman gobernantes? El vulgó, que no ama siempre las generalizaciones ni las abstracciones, cree . que el maes­tro es el único a quien incumbe la labor de mejorar las condiciones in­natas del hombre. Los padres, la sociedad, el gobierno, los que se preo­cupan y los aiíe no se preocupan por el progreso de la colectividad políti­ca en que viven, han descargado toda i,u confianza en una sola clase dé los asociados y piensan erróneamente,

ENSEÑAR Y GOBERNAR. i ,, por r supuesto, que ya no tienen másque hacer. Error grave, gravísimo de que dependen en mucho, los dese­quilibrios sociales, políticos y econó­micos que afectan a la humanidad presente y que es menester rectificar en gracia de la armonía universal por que el mundo suspira.

Por encima de los esfuerzos enca­minados a enseñar a leer y a. escri­bir, a difundir gradualmente en las cabezas juveniles la ciencia humana de todos los tiempos, por encima de las preocupaciones morales, educati­vas y aun pragmáticas de la escuela y la universidad modernas, está aun el esfuerzo solidario de todos los que individualmente o en espíritu de cía­se o de grupo tienen una misión útil que realizar en el campo de las rela­ciones de los hombres. Esto es, el mundo debe ser una gran escuela y to­dos los hombres en cualquiera situa­ción en que nos hallemos estamos o- bligados a ser y de hecho lo somos maestros de los demás hombres. %El progreso político, el industrial, el económico, cualquier progreso, en fin, encuentra su primer impulso en la imitación que es la forma elemen­tal y primaria. de todo aprendizaje.

~ La verdad es ésta y sólo resta que h eos interesemos un poco más por Iq

inmensa trascendencia que esta ver­dad tiene como factor dinámico que mueve nuestras vidas para que pon­gamos nuestros actos conscientes al unísono con esa primordial* exigencia

-, de toda felicidad y todo bienestar.Cómo fueran menos egoístas los

fque nos gobiernan, como tuvieran un ; sentido menos falso de la \ historia y como pudieran ellos convencerse de qr lo único que perdurará de su obra es aquella parte .que sinceramente con­sagren al cultivo moral de sus con­temporáneos.

J. D. M.

CRITICANDONosotros los panameños— especialmente

los capitalinos— ejercemos la crítica co­mo una función natural; Es que somos inconformes por temperamento : irres_, petuosos, ic o n o c la sta s.A rrem etem o s contra todo, razonable o irrazonablemente. Este es un defecto y una virtud naciona. les.

No nos sorprende, pues, que a “la an­tena” se le haya criticado porque no “hace política” y mucho menos nos ha sorprendido la crítica de esta crítica— reacción intelectual elevada, como todo lo

EL CENTENARIO DE FEUILLET.

' A iniciativa de don Rubén Lasso R. acaba de celebrar el pueblo de La Chorrera el 97 aniversario del nacimiento de Tomás Martín Feuillet. El gran poeta romántico vió la luz en ese lugar el * 17 de Septiembre de 1834 y está bien que en estos últimos años en que todo el mundo ha esta­do celebrando el centenario del Ro­manticismo en la Poesía, la Música y la Pintura, en Panamá se comience a hacer presente que también tene­mos un centenario que celebrar en relación con este movimiento del pen­samiento artístico que fue una revo­lución emancipadora é individualista de los espíritus. ' ;; v• Desde ahora debemoF./,preocupar­nos de celebrar dignamente, con una gran fiesta intelectual, el centenario

* de Feuillel, gloria de nuestro Parna­so'nacional. El propósito del Conse­jo Municipal de La Chorrera de eri­girle un busto y de grabar en una plaça conmemorativa de su nacimien­to tres de sus mejores composiciones con una planta florida de la flor del Espíritu Santo que él cantó ta n b e ­llamente, debe ser secundado por to- dpsjlos panameños ^pard que alcance su más brillante realización. “La An­tena” secunda, desde luego, el pa­triótico homenaje y pone sus enlumi­nas a disposición (Le quieneé Quieran contribuir a ¿¡él ' intelectualmente.

O. M. P.

CUMPLIMIENTO

M A X B Í Í G R A YColón, República de Panamá.

suyo— que hace el Dr. Octavio Méndez P. en el último número de este semana­rio.

Pero el tema es amplio, sugestivo: tie­ne muchas facetas y puede ser discutido desde puntos de vista diverso».

Si bien es cierto que, en términos ge­nerales, “la antena” ha hecho “política e- levada, de cultura, de principios doctrina­rios liberales. . . . , no deja déc ser ciérto que la sección editorial ha sido “inactual.” Cuántas veces no hemos buscado en ella, con motivó de hechos políticos trascen­dentes del instante, el comentario, la re- flexión, la palabra orientadora de sus Directores y nada hemos encontrado 1 Por qué callar sobre‘temas de palpitante ac* tuaíidad? Por qué guardar silencio en los momentos precisos en ... que son - más valiosos por oportunos, el análisis, la in­terpretación y el rumbo que “la antena” quiéra darles a los acontecimientos polí­ticos? Este silencio ha sido para nosotros incomprensible. Será miedo? Nunca: sus directores son; hombres probados en pa­sadas pugnas políticas. PoV discreción oportunista? Mucho menos: en la vida de ellos nada hay “sanchopancesco.” Se­rá por estrategia política? Habrá, quizás, un poco de, pesimismo, mucho de desilu­sión, de desesperanza, a lo mejor orgullo.

Pero puntualicemos la crítica.El Director Dr. Moscote, en dos o tres

ocasiones sí ha vivido en el presente, ha insinuado temas preñados de sugestiones, pero de repente ha desaparecido de las columnas editoriales o reaparecido con artículos conceptuosos escritos en a- ños atrás. Ahora bien, estos artí­culos añosos, si tienen alguna actua­lidad, uno no pue'de dejar de admitir que- fueron trazados por un Dr. Moscote que. ya murió, porque no es éste el mismo Div Moscote del año 31-—hombre de carne, y hueso, más entrado en años, con nuevas experiencias, quizás con una sensibilidad más refinada, sin duda con un acervo es­piritual mas enriquecido. Pero será tam­bién 'que el Dr. Moscote se torna con la edad, hosco,, huraño y decepcionado?

El Doctor Octavio Méndez Pereira ha heÉho siempre el deleite espiritual de los# lectores de “la antena.” Todos los temas abordados por él, han sido desarrollados con amenidad y erudición, con delicadeza, con arte insuperable.. . . Pero dudamos que su palabra llegue a tener toda la efi­cacia que él mismo desea tenga, en la cuL tura de nuestra nación. Su palabra no llega a las masas sino cae en el círculo. estrecho de las personas aficionadas a la literatura y a la filosofía. Y es que Mén­dez parece haber hecho una distinción en­tre el Méndez Pereira, literato, filósofo y Director de “la antena” y el Méndez Pe- reirá, político. Aquél parece ignorar mu­chas veces lo que éste hace, piiensa y di­ce. Y ésto, valga mi atrevimiento, lo con­ceptúo un grave error. Aclaro. No es que deseo que Méndez Pqreira «mplee en ‘la antena”, los mismos * procedimientos que usa nuestra prensa de combate—pe­riódicos en donde todo lo^ caldea la pa- •

(Paëa a le nág. 2a.)

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 2: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

MODIFIQUEMOS NUESTRA CULTURA 7

— TOE— bsmiPágina f V f * la antena

Durante estos últimos años los pueblos jóvenes han llegado a emprender quí1 si quieren lievár una í^ue esté en ar­monía con el/- avani; ^/ /humanidad no pueden vivir aislad/s," ind ferente , a lo que a su alrededor ocurre. Se ros hace difícil concebir un pueblo que se precie de progresista y que se crea capaz de des­envolver su cultura independiente m e n’t e de influencias extrañas. Las ideas nue­vas nacidas en otras latitudes come que vinieran a reforzar las nuestras, a darles más consistencia y a facilitar su desarro- no. i¡ :

En este pensamienLu, como se compren­derá, sólo pueden estar interesados los que por convicción sé sitúan en un plano eleva, do de observación imparcial. Muy a menu­do se confunde tristemente la indepen- cia política con la independencia cultura]. El ser independiente en sus relaciones exteriores es de grandes ventajas para cualquier pueblo, ventajas que nadie se atrevería a negar.( Este es un punto, sin embargo, que no podemos tocar con más amplitud, al menos por el momento. Nos interesa ahora, más bien, hacer resaltar là importancia que para nosotros tiene no rechazar lo que proviene de afuera por eí simple hecho de no ser de manufactura doméstica.

Un pueblo como* el nuestro, que toda­vía no ha alcanzado la plenitud culturjal que corresponde a un pueblo viejo tiene, por fuerza, que hacer uso de materiales que ya .otros pueblos han elaborado. De esto no debe desprenderse que todas las ideas y todos los movimientos culturales en general formados al calor de amblen., tes distintos al nuestro son buenos en sí.

CRITICANDO

(Viene de la p á g /la .)

sión política.— .No. Pero sí me gustaría verlo, metido de lleno en el turbión de la política militante, con la serenidad de su Espíritu selecto. Está bien que ante la incomprensión del medio ambiente, suba a. veces al Mirador de Próspero. Pero és_ to que sea tín sólo cómo una tregua en cus luchas por el idea\.■ ‘En síntesis : “la an tena” , para cumplir •la misión que proclama, debe vivir ’'con nosotros todos los minutos de nuestra v i­da política actual. No puede seguir ig­norando las cosas y los hombres, las nue­vas fuerzas vitales qué; hoy por hoy, tra­tan de modelar el porvenir de nuestra in­cipiente y revuelta^ democracia. Y si sus Directores no reaccionan, como es natu­ral, de idéntico modo, mejor todavía. Pe­ro que hablen claro y altó, que sus voces ■se dejen escuchar en la vocinglería parti­darista. Entonces y sólo entonces, lle_ •garán a las masas, en labor cultural y de perfeccionamiento.

Panamá, Septiembre de 1931.

RICARDO A. MORALES.

Lo que sostenemos es la conveniencia de asimilar aquellas tendencias, actitudes y movimientos ya sometidos a prueba en el exterior y qüe podamos adaptar, salvan­do, eso sí, las desigualdades que necesa­riamente existen en pueblos racial y cul­turalmente distintos.

No hay nada más ridículo, nos parece, que el afán de nuestras mentalidades crio­llas, nacionalistas, de hacernos creer que en Panamá todo lo sabemos, que está de más importar conocimientos nuevos, que somos capaces de resolver todos los pro­blemas económicos, sociales, o de cual­quiera otra índole, con criterio propio—lag más de las veces estrecho— sin solicitar ayuda a extraños que podrían conocer cosas de las cuales no tenemos la menor noción. Esto se debe, más que todo, a que entendemos mal el verdadero signi­ficado del .nacionalismo y pensamos que éste consiste en cerrar los ojos ante lo ajeno en todos los momentos y bajo tó_. das las circunstancias. Claro está que esto sería lo1 ideal. Pero en nuestro caso, cuando a penas comenzamos a recoger lo qüe otros pueblos nos brindan, no sería más lógico aprovecharnos de tanto cono­cimiento nuevo, de tanta idea buena que indudablemente vendría a darle más e- nergía, más solidez a la cultura e insti­tuciones nacionales? -

■kEs ya tiempo de que dejemos a un lado

el criollismo estrecho que mantiene ale­targada la mente nacional. Traigamos de otros centros más cultivados que el nués- tro lo mejor que puedan ofrecernos, que ya el día vendrá en que con orgullo seamos capaces de mostrarles a ellos tam­bién Jo que hemos aprendido. Mientras esto sucede, preciso es reconocerlo, de nada vale que nos mostremos indiferentes ante la realidad y que nos creamos con derecho a sentirnos con fuerzas y capaci­dades que aún no poseemos.

Afortunadamente, tanto aquellos indi­viduos que se han educado y se educan en el exterior, como también los que sin ha­ber salido de Panamá han estado siempre en contacto con el adelanto cultural de pueblos comQ Estados Unidos. Francia e Inglaterra, reconocen la deficiencia que hemos apuntado. Por esta razón no.es a_ venturado predecir que no está lejano el día en que no miremos con recelo y con desdén lo extraño, si es bueno y útil, y que podamos contemplar imparcialmente el estado de nuestra cultura, darnos cuen­ta de los verdaderos problemas que ella contempla, una cultura que sólo los ilu­sos piensan que es perfecta y que es lo mejor a que podemos aspirar.

R. E. MOSCÔTE.

CONFERENCIA DEDON JOSE ORTEGA

Y GASSET EN GIJON

MEDITACION SOBRE “NUESTRA VI­DA” O SOBRE “EL HOMBRE Y SU

CIRCUNSTANCIA.”

EL ILUSTRE FILOSOFO DIO, EN LAS BODAS DE PLATA DEL ATENEO

GIJONES, UNA LECCION DE FILOSOFIA.

CADA EJEMPLAR DE “LA ANTENA”

ES LEIDO POR 10 Y MAS PERSONAS. ANUNCIESE EN “LA ANTENA”.

(Texto taquigráfico tomado especialmente para iEL SOL).

¿Qué es vida verdadera?

¿De qué habláremos, amigos, en esta fiesta aniversaria del Aténeo Qijonés No se puede desconocer que hoy, por' vez primera y por fortuna, está preocupada España de política, y no se habla de otra cosa de mar a mar y desde la Maládeta hasta Calpe. J En unos, esta preocupación va teñida defafán y de esperanza; en o- tros va lastrada Üe temor y. de angustia. ; Magnífico! Esto quiere decir que Es­paña comienza, de verdad a vivir.

Pues díganme- ustedes?:- ¿qué es vida verdadera? t Por debajo., de las anécdotas cotidianas y superficiales^ ¿qué es vida verdadera en definitiva, sino ese sentir afán, esperanza, angustia y temor? De ordinario procuramos cloroformizarnos con esos experimentos qüe forman eí es_ trato profundo y decisivo de nuestra vida o, lo que‘ es igual, nos esforzamos en fal­sificar la vida, suplantándola con un re­pertorio ficticio de movimientos inocuos, ’sin entusiasmo, sin pesadumbre de pena. Por eso, el hecho de que hoy todos, casi 'todos los españoles— ¡ literalménte casi to­dos los españoles!—vuelvan a vivir esas 'emociones íntimas y esenciales significa que, por fin, nuestra raza se ve obligada ‘a no seguir abandonada resbalando -de jornada en jornada como sonámbula, sino que, en vez de haoer hoy lo que ya hizo ayer; como solía pasar, tiene que hincar bien los talones en un punto radical y, ouieras o no, -desde él crear su historia y sufrir en él el doloroso parto de sü pro­pio futuro. •

Ya he dicho alguna vez que es falso di­vidir los días sólo en días de fiesta y días de labor. Fiesta y labor son formas ha­bituales de la v da y producen sólo jor­nadas cualesquiera. Hay otra clase de días menos frecuentes, pero más impor­tantes, en que, encontrándonos sobre nos­otros mismos, como el ejército cuandoataca- - f:

(Varios fotógrafos situados.en el patio de butacas disparan un magnesio, y el brillo deslumbrador del fogonazo distrae al orador, que dice: “¡Esta agresión per­fecta de los fotógrafos.. . !)

Pues bi(en: decía— continúa el señorOrtega y Gasset una vez rehecho el si­lencio— que en esos días en que concen­tramos nuestra energía a la manera del ejército cuando se resuelve a dar la bata­

lla damos una embertida salvadora en'e! horizonte y abrimos en él un portillo. Son los días de creación, de decisión* Y si cada cual repasa su vida particular, ad­vertirá que de ellos depende el que tenga fe en su existencia.

Vivimos un tiempo de este linaje, y fuera un error cualesquiera epe sean las ideas, aspiraciones y anhelos particulares, preferir a su aspereza la monotonía vi­tanda de las jornadas infecundas. En fe- chás coi.io ésta demuestra un pueblo si tiene de verdad ^arrestos para serlo en plenitud o si e* uña '’de esas razas agoni­zantes que se tumban en la cuneta de la gran ruta histórica, incapaces de aceptar con entereza y serenidad la t’area grave de *la suerte.

* La plena soltura vital.

¡Entereza y serenidad!. . . Yo me per­mitiría preguntar a ustedes cuál es el síntoma externo* y visible en que ambas actitudes se„ declaran. - Pero la respuesta no puede ofrecer duda. El que es entero y sereno se comporta siempre en plena discreción y conduce sus movimientos. El miedoso, el arrebatado, es el que se cris­pa. El terror y la ütfá ponen su caracte_ rística rigidez en los músculos, que a ve­ces se llegan a paralizar.

Un pueblo manifiesta su entereza y se­renidad cuando un la hora difícil ejercita con plenitud todas sus facultades, con la nfsma abundancia y jovialidad que en la hora más/llana y favorable. He aquí, se­ñores, lo que, a mi juicio, tenemos que exigirnos hoy, unos a otros, los españo­les: volver a la plena soltura vital; que la vida, en todas sus formas, vuelva a circular. Se trata nada menos que de lanzar a España en pleno hacia una nue­va existencia. Un pueblo renace en sí mismo cuando se siente como una nueva empresa gigante y alegre, en Ja que to­dos tienen su quehacer. En ese innume rabie quehacer de los ciudadanos—labo­riosa inquietud de colmena— está urdido el enorme tapiz de su renacimiento histó­rico.

Por tanto, que el industrial se anime y reanude sus creaciones; que el obrero, sin abandonar la lucha por su mejoramiento, ponga la mano en su trabajo; que el in_ telectual derrame sus ideas y. se esfuerce en su alentadora tarea. ' -

En esto está basado todo lo demás. De ello dependen el acierto político, la rei­vindicación justa, el bienestar futuro. Es. ta^g'sila preocupación política que ahora siente "España; pero si la preocupación se convierte en obsesión, España se paraliza; Por eso creo que ensayando, por ejgmplo.. este pensamiento, debo hoy, ante el Ate­neo Gijonés, volver a lo que es mi pro­fesan y mi vocación, a la filosofía, y que debemos hacer conjuntamente una medi­tación filosófica.

Vamos a hablar de maestra vida.

Vamos a hablar sobre un tema radical, el más radical, supuesto de todos los de­más: vamos a hablar de nuestra vida. > *

PREMIO MAYOR1 PREMIO MAYOR DE ........... ........................B.50,000.001 SEGUNDO PREMIO D E .------------------------ 15,000 . .1

189 ■ p p T jyiw rn s n r . i

90

TERCER PREMIO DE . APROXIMACIONES DEPREMIOS DE ................PREMIOS DE . .............

900 PREMIOS DE

18 . 9

18'9

APROXIMACIONES PREMIOS DE ____

DE

APROXIMACIONES PREMIOS DE .........

DE

---------------- 7,500.00 ................... . . . . . . . . . . . 500.00. ada una .......................... 2,500.00 cada uno .. . . . . . . . . . . . 150.00 cada uno..................... 50.00 cada unoSEGUNDO PREMIO......................... 125,00 cada una............... 250.00 cada unoTERCER PREMIO

. . ................ . . 100.00 cada una

........................ 150.00 cada uno .

.50.000.0015.000. 00

7.500.00 v9,000.00

22 . 000 . 00 13,500.00 43,000.00

2.250.00 2,é50.00

1.800.00 1,350.00

1,074PRECIO DEL BILLETE (B.25.00)

T O T A L . . . . . . . -----B.170,150.00 .PRECIO DE UN VIGESIMOQUINTO DE BILLETE (B.l.OO)

Los billetes premiados con la última cifra y con las dos últimas cifras se derivarán únicamente del Premio Mayor.El Premio Mayor y los premios 2’ y 3 se sortearán separadamente las aproximaciones se derivarán de los premios ma. yor, segundo y tercero. En el caso de que un billete resultare agraciado con distintos preios, el poseedor de ese billete tie­ne derecho a que le sean pagados los premios con que resaltare agraciado.

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 3: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

la antena Página

En cierta época del arte italiano son frecuentes unos cuadros que se titulan “Santa Conversazione.” En ellos suele haber una Virgen, de ordinario llena de luz, a la cual hacen la tertulia algunos santos. No obstante el título del cuadro, estes personajes no se miran ni parecen ocuparse los unos de los otros, s.no que cada cual está absorto en sí.mismo si cre­yera que descendiendo a su propio fondo encontraría en él a los demás. Lo mis­mo que en la música de cámara donde no hay director, cada ejecutante se inclina sobre su instrumento esperando del dios de la armonía que por esta fidelidad a sí mismo se reunirá la melodía de los de ­más en una rítmica excelente unidad.

Pues bien: que cada cual se encierre dentro de sí mismo y oiga aquí, desde este fondo, las palabras que voy a decir.

Vamos a hablar de lo que más nos im porta; vamos a preguntarnos con urgen­cia, con precisión con perentoriedad, qué es nuestra vida. La respuesta no puede venirnos de la Biología. La Biología se ocupa de . una clase de fenómenos—lo? orgánicos— que juntos a otra—la de los fenómenos >in<#rgánicos, miríerales, side­rales— encontramos ya dentro de nuestra vida ordinaria. Lo- que entendemos bajo este vocablo, “nuestra vida”, es mucho más profundo, elemental y previo ; es el hecho radical que envuelve y comprende a todos los demás hechos; es aquello que es compuesto por todo lo demás.

El salvaje no sabe nada de biología, y, sin embargo, conoce que cada cual debe tener derecho a hablar de una realidad dramática y apasionada, que él llama “su vida.” No busquemos, pues, a esta pre­gunta respuestas sabias, part;culares, es­pecializadas. Cuando se trata de una ver­dad fundamental no hay que buscarla por los rincones, porque entonces sí que es u- pa verdad localizada, parcial, provincial. Las verdades básicas se encuentran en todas partes; por ejemplo, dentro de cada cual. Nuestro método—-en esta primera vista sobre la vida, en esta pesquisa de su existencia—va a consistir en ir ano­tando los atributos de nuestra vida en orden tal, que de los más externos retro­cedamos hacia los más internos, que de la periferia del vivir nos contraigamos a su centro palpitante.

Y, en efecto, lo primero que hallamos es esto: la vida es lo que hacemos, desde

^pensar ensoñar y conmovernos hasta ju­gar a las damas o ganar batallas. Pero bien entendido: nuestra vida es lo que ha. cemos porque nos damos cuenta de que lo hacemos.

Esto nos advierte que el primer atribu­to cor que topa la vida es algo pata lo cual es muy esencial esta capacidad de darse cuenta.

Vida es, en efecto, esa realidad extra­í a y única, que tiene el privilegio de dar­se cuenta de sí mismo, de existir para sí misma. Tc do vivir es Vivirse, sentirse existiendo, saber que se es, donde saber no implica conocimiento intelectual ni ,sa- biduría especial ninguna, sino que es esa sorprendente influencia que su vida tiene para cada cual. La piedra no se sabe ni se siente que es piedra. Es para sí mis­ma, como para todo lo demás, absoluta­mente ciega. En cambio, vivir es por lo nror^o. una revelación, un no contentarse con ser,1 sino comprender y ver, que se es; es el incesante descubrimiento que ha­cemos de nosotros mismos y del mundo en rededor. Aquí encontramos la explica­ción y el título jurídico de ese rasgo pro- grésivoi, que solemos emplear cuando de. cimos “nuestra vida.” Es nuestra porque no se contenta con ser, sino que además Cabemos que es y al saberlo tomamos po­sesión de ella. Al percibirnos y sentir- •nos lomamos . esta posesión de nosotros, y esa constante posesión de sí mismo, ese as'stir perpetuov de radical a cuanto ha­cemos y somos, diferencia el vivir de to­

do lo demás. Las orgullosas ciénciás, el conocimiento sabio, no hacen más que a- provechar y especializar esta revelación primigenia en que la vida consiste.

Vivir ■ es verse a sí mismo

Desde siempre ha tenido el hombre la entrevisión de que este darse cuenta,, este verse, era el atributo primario de la vida. Allá en las religiones de Egipto hay un ; mito macabro, pero sumamente expresivo. Cuando Osiris, que representa la vida u- niversal, muere, su hermana Isis le hace tragarse el ojo del gavilán sagrado, y a- penas el ojo ha penetrado en el cadáver, Osiris renace, porque ha entrado en él la visión. De aquí, de este viejísimo mito, ha venido por todo el Mediterráneo des­prendiéndose esta imagen de la Divinidad, que es fuente .de la vida, bajo la expre­sión gráfica del ojo de la Providencia. Vi_ vir es, por lo tanto, vejrse a sí mismo.

Este verse, este sentirse, que hace que mi vida sea más y me da posesión de ella, es lo que falta al demente. La vida dél loco no es suya, jf por .eso no es ya vida. De aquí que seá el hecho más lacerante la presencia de un loco, porque él nos ofre-

co filosofar.He aquí, pues, por qué nos fué tan fá­

cil responder a nuestra pregunta dicien­do : “Vida es lo que hacemos.” Claro es que vivir es saber que lo hacemos es, en suma, encontrarse en el mundo preocupa­do con las cosas y los seres. Pero aquí tenemos que fijar un poco la visión, por­que nos acercmaos a cosas difíciles.

Vivir es encontrarse en el mundo/ " ''l

Vivir es encontrarse en el mundo, guien, recientemente, en Alemania ha in . sistido en esta fórmula, que se encuentra, por cierto, ya en mis primeros libros: “Vi­vir es encontrarse en el mundo.” No se trata principalmente de que nuestro cuer­po se encuentre entre otras cosas corpo.. rales, y todo ello dentro de un gran cuer­po o espacio que llamamos mundo. El mundo en que al vivir nos encontramos, se compone, más que de cuerpos, de cosas agradables o desagradables, atroces o de­liciosas, de favores y peligros. Lo impor­tante no es que las cosas sean o no cuer- pós, sino que nos afecten, que nos intere­sen, que nos acaricien, que nos atormen­ten, que nos acompañen, que nos estor-

bramos ^ nosotros y luego, después, des. cubramos tel mundo y circunstancias en rededor, sino que vivir es ya, desde lue­go, en su raíz, hallarse con el mundo, en el mundo, frente al mundo, con todos sus elementos e ingredientes.

El hombre

[CAN LIFE. 1NSU1

“No conozco idea que trabaje más en un hombre consciente que ame a su esposa y a sus hijos, que la pers­pectiva de dejarlos desamparados en el mundo, y auxi­liados por otros. En cambio nada hay comparable al alivio de esta inquietud mediante el seguro de vida para el hombre que posee una familia a quien mantener solo con sus manos o con sus conocimientos. Sin la protección del seguro de vida, lo matemático es que queden todos desamparados en un mar de angustias y privaciones”.

AGENCIA H. T. BOONEApartado 172 —- Teléfono 714 — Avenida Central, 31

PANAMA, R. de P.

ce la jperfecta fisonomía de una vida que es sólo una apariencia de la realidad que anuncia.

El loco, al no saberse a sí mismo, no se pertenece, se ha expropiado. Y expro­piación, pasar a propiedad y a posesión ajena, es lo que significan todos los vie­jos nombres con que denominamos la de­mencia: enajenación, alienado... Está fuera de sí, está ido— decimos— (se- en­tiende de sí mismo), es un poseído (se entiende poseído por otro). :

La vida es verse. Todo lo que la cons­tituye es evidente para el que la sufre. La vida es evidente, primer atributo que > encontramos en su haber. Estaría, pues, bien que repitiéramos: primero es vivir, y luego filosofar.

Yo no tendría inconveniente en hacer de esta fórmula principio radical de toda mi filosofía, si no fuese porque, como a- cabamos de advertir, la vida es ya, en su propia raíz y entraña, verse y saberse un ser, y* como luego someramente adverti­remos, también en todo caso la vida hu­milde e ignorada, como la sabia y pode, rosa, es, en su raíz mismá, siempre un po-,

berf, que nos favorezcan. Vivir es encon­trarse siempre en un ámbito de temas, de asuntos que nos afecten originalmente, antes de toda definición sabihonda de la vida.

¿Qué quiere decir cuerpo? Qúiere de. cir— en este caso— algo que me resiste, o que me estorba, o que me sostiene, o que me acaricia. Por tanto, un favor o una dificultad. Es lo que nos afecta, lo que nos interesa. Y así, v^vir es hallarse cada cual, descubrirse a sí mismo al mis­mo tiempo que descubrir el mundo en re­dedor. No hay vivir si no es en un orbe lleno de otras cosas, sean objetos o cria­turas. Es ver esas cosas y escenas, a- marlas y odiarlas, desearlas o temerlas. En suma : todo vivir es ocuparse con las cosas que no son uno mismo; todo vivir es convivir con un contorno. Nuestra vi­da, según esto, no se compone sólo de nuestra persona, sino que forma parte de fella. En nuestro mundo, ella, no sólo de lo que sea nuestra persona individual, sino, por fuerza, de lo que sea nuestro •mundo. Y no es más próximo uno que o- tro término, no es que primero nos descu-

circunstancia

Como el mundo sevompone sólo de lo que nos afecta,v es inseparable de nos- ptrqte. Nace con nosotros, y vienen a ser persona y mundo como esas parejas de divinidades de las antiguas Grecia y Ro­ma, que tenían que nacer y morir jun­tas; dioses a los cuales solían llamarles ‘“dioses unánimes”, forzosamente, unidp el uno al otro elemento de la pa.eja.

Pues del mismo modo, el hombre y su circunstancia fonáan e integran la vida, y el uno no es anterior al otro, y vivir es vivir en alguna circunstancia, vivir ahoi ra es decir, que nos encontramos en un lugar del mundo y nos parece haber lle­gado a él libérrimaníente.

La vida, en efecto, deja siempre un margen de posibilidades dentro del mun­do; pero no somos libres para existir en este mundo o en otro. Cabe renunciar a la vida ; p|ero si se vive, no cabe el elegir el mundo en que se vive. Esto da a nuestra existencia una dimensión terri­blemente dramática. Vivir no es estar en un sitio previamente elegido a nues­tro sabor, como se elige el teatro después;^ de cenar, sino que es hallarse sin saber » cómo y de pronto traído, sumergido, pro­yectado en un mundo incanjeable, en una circunstancia única y determinada en es­te mundo de ahora.

La vida comienza a ser esa perpetua sorpresa de existir §in nuestra anuencia previa, náufragos en un orbe premed;+a- do. No hay más remedio. Un símil c.<a- ro que quisiera decir a ^ustedes fuera el de alguien que dormido es llevado a los bastidores de un teatro, y de allí, de un ■empujón, fuese lanzado a las candilejas, delante del público. ¿En qué situación - se halla el hombre que despierta de tal modo? La situación consiste en que no tiene más remedio que resolver dp alguna manera decorosa aquella exposición ante el público que él no ha buscado, ñi prepa- rado, ni previsto. '

En sus grandes líneas totales, la vida es siempre imprevista. No nos consultan so. bre ella, no nos preguntan antes de nacer en qué mundo, en qué época, ni en qué cir­cunstancias vam o| a vivir, sino que nos encontramos siempre, de pronto, impre­vistamente, teniendo que andar en una. circunstancia inexorablemente determina-, da. * V

La vida nos es siempre disparada a- quema ropa. Esto es lo que expreso di-, rendo que el segundo atributo de lia vi­da es siempre circunstancial; tiene que obedecer a una circunstancia; tiene que flotar en un mundo determinado. Esta imagen expresa, creo yo, con alguna fea» lidad la esencia del vivir.

• KNoten ustedes: la vida nos es daña;

■ mejor dicho, nos es arrojada o somos a- j rrojados a ella. Y, sin embargo, eso que , nos es dado, la vida, es un problema que

tenemos que resolver nosotros. Y esto no sólo en aquellas circunstancias espe­cialmente difíciles que solemos calificar d e conflictos y ¡apuros, sino que lo e3 siem­pre. Cuando han venido ustedes aquí han

Atenido antes que decidirse, que resolverse a vivir este rato, de este modo. Dicho en otra forma : vivir es sostenerse a sí mis­mo en vilo; es llevar nuestra existencia en peso por entre las esquinas del mun­do, con lo cual no prejuzgo si es triste o jubiloso. Sea lo uno o lo otro, está constituido pc:ñ la ineludible forzosidad de tener que resolver el problema cons­tante de sí mismo. 1

Por muy seguros que estemos de lo que mañana nos va a pasar, la vida tiene siem-

HacrR sus compras en el

Hágase eco del clamor popular que dice : 0 K economía

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 4: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

? Página 4 la antena

pre un carácter problemático, de mera po sibilidad. Este es otro atributo esencial de dramatismo que va unido al anterior.

Por lo misrño que en todos los instan­tes es nuestra vida un problema,, gran, de o pequeño,- que tenemos que resolver nosotros, y cuya solución no cabe trasfc- 'rir a ningún otro ser/quiere decirse que siempre es un prob&éma ab erto, nunca definitivamente resuelto, sino que en todo instante nos encontramos fbrzados a te­ner que resolver entre var as circunstan-- cias. ¿No es esto sorprendente? Hemos” sido arrojados en la vida, y, ' sin embar-/ go, esó en que hemos sido arrojados te ­nemos que hacei’lo.» por nuestra cuenta;' ^enemosn por ''¿decirlo así, que fabricarlo con nuÁstras) propias manos. Antes %£Í¿ 'presaba yo esto diciendo que tenemos que llevarnos en peso y enfvilo constantemen­te, -sin descanso ni tregua, porque el sue- ^0 les una forma de la vida biológica, y no existe para la vida, en el sentido que empleo esta palabra. Con el sueño, núes-, tra vida auténtica se complace, cuando.,, al desperar, la encontramos aumentada por el recuerdo volátil- de lo soñado ; pero fmeñferas soñábamos no vivíamos. No hay descanso ni tregua; en todo instante

'tenemos que resolver el problema de lo que vamos a hacer. t- /

Las metáforas elementales e invetera, das contienen verdades tan efectivas o más que las leyes de Newton. Esas me­táforas, que han llegado a convertirse en palabras del idioma, sobre las cuales, mar­chamos a toda hora como cuando marcha­mos solire una ola, esas metáforas encie­rran siempre perfectas intuiciones y gran­des-fenómenos fundamentales. Así, nada más frecuente que entre nosotros, que su­frimos pesadumbre, que nos hallamos én una situación grave,* pesadumbre y gra­vedad sean metafóricamente opuestas al

• orden clásico. Y es que la vida, en e- fecto, pesa siempre, porque debe dirigir­se, debe llevarse, debe conducirse a sí misma, . sólo que nada embota el há­bito, y de ordinario, nos olvidamos de ese constante peso que arrastramos y lleva-, mos. Y diremos que no basta con que la ocasión se presente menos propicia para que volvamos a sentir su gravamen. No es como en el astro que gravita Hacia o-

.tro cuerpo. íÉI viviente es, a un .tiempo, peso que p end e dé'las m anos que scfet-e- në. Parejamente, la palabra alegrfá yie- ne, tal vez, del vérbo aligerar, que' es quitar peso. El hombre apesadumbrado huye a la taberna bascando la alegría; pierde lastre de pesadumbre, y .entonces el pobre aeróstato de su vida se eleva jo­vialmente. Haf conseguido, de modo tran­sitorio y artificial .descargarse del peso, que es siempre vivir, tristé o alegre, pero siempre peso.

La vida es decisiva

Con todo esto hemos avanzado induda­blemente en esa excursión vertical, en ese descenso que hacemos a lo profundo, de nuestra vida. En la hondura en que a- hora nos hallamos nos aparece aquélla co­mo ponservando la inexorable forzosidad que tenemos de resolver lo que vamos a set y hacer. Ya no diremos, como al principio, vida es lo - que hacemos, nues.

del mundo :

ese instante con una decisión nuestra, no* acontece algo irremediable e insubsana­ble, porque los instantes de nuestra vida son contados, y al'llenar uno de ellos con determinada decisióji, hemos entregado definitives, © inexorablemente un trozo msustitu ble de nuestra vida.

Para un -ser que fuese inmortal, qué tu­viese ante sí un tiempo ilimitado, no ten­dría importancia la ocupación que á cada uno de sus días. Sida decisión ayer fué érrada. n© ha perdido el tiempo, Jpbrque noi se le agota nunca. Mas, por lo ajsfpnib, esa vida del inmortal ño es de; era ^rlláiidad dramática que llamamos nuestra vida. Ert el hombre, cada jornada d° la v-i.dfa-- tiene un valor absoluto, porque no lk .v..niod o - -diL. raet if icav -.el. trozo ehrado de ella. La v ida del inmortal no «e r©nsu_ n e ; 'puedo que mañana reotifi- U" 1 • <í « ayerN En suma, para él todo es indite- ran te ; pHHo para el Hombre nó pué^o bum’ 'ber nada.'que sea indiferente, y si no cui­da m-u|H© de llenar sus Horas de la afi-/»’ imanara posible, su vida será la est¡rang!u • laeión constante de sí misma.

Lo fundamental es e l . futuro

En el tiempo imaginario' del Costrde­que tiene* horas infinitas, éstas pueden perderse), porque puede cualquiera dm llas ser sustituida por otra pero en el tiempo vital, en el tiempo del hombre, lab- horas—-repito— son contadas; no se pue­den canjear. El hombre está obligado a acertar, porque no puede rectificar. De aquí que cuando eñ un instante decidimos lo que tenemos que hacer en el siguiente, deberíamos, en rigor, estremecernos has­ta la raíz, porque nos exponemos a que si nuestra decisión fué equivocada o insu­ficiente, anulemos ese instante y asesi­nemos un y trozo réspetable de nuestra propia existencia.

¡Esto es lo que entiendo cuando , digo que la vida es decisiva. ., ;;",> Temo fatigar vuestra atención, y des - de hace ún rato ando yo yiendo la mane­ra de poder escapadme de esté anál sis, que está durando demasiado Pero ya llegamos a la ribera. Repasamos el he­cho fundamental con el cual quería yo poneros hoy en contacto, el hecho con el cual quiero desdi;,Hac^ mucho tiémpq pf>- 4 fie».-en ; contacto^ por" lo pronto, a los es­pañoles, y 'a l través de ellos, en mis li­bros, a hombres de otras tierras. Por es-. constituye para mi este tema una pfédi i ca continuada. Es que la vida está cons- truída por la forzosidad que cada cual tiene de decidir en un instante lo que va a ser. ¿Notáis todo lo extraño de esta paradoja? Según ello, cada uno de vos otros sería un ser, que consiste, más que en !o que es, en lo due va a ser; pojr tan­to, en lo que aún no es. O, dicho de otro modo: esta extraña paradoja contra la cual no puedo hacer nada, poique es la pura verdad de la esencia de la vida, se resuelve en decir que para el hombre, que pára la vida, lo fundamental no es el pre­sente, sino el futuro. Somos más lo oue tenemos que ser- que lo que ya somos o hemos sido. Si tomamos el reloj y müra- mos la hora de tiempo cósmico, marca esó qúe llamamos el presente. Notarán vs tedes que nosotros no estámos ahora v:

VEA—VEALA VIDRIERA DONDE TODO CUESTA

B.1.00HAY DE TODO: LIBROS, UTILES, ETC., ETC.

- P A N A M A

trac ocupaciones en cosas uei ’ ! viendo ese presente, sino que, al revés,porque ahora emos averigua o que r0s estamos ocupando de lo que hay máses hacer, y esas ocupaciones no nos v*ie nen automáticamente, mecánicamente im­puestas, cómo los discos al gramófono, sinq¿%ue tienen que ser decididas por nos­otros.* ■ »

Este atributo de la/ vida es lo que eT- preso diciendo que la vida es decisiva. Y lo . es ¡siempre.

Este carácter decisivo de la vida tie­ne un doble y terrible sentido: no sólo significa qu® en cada instante estamos o- bligados a decidir lo que vamos a haceir en el siguiente, sino que al haber llenado

allá de él. Yo no niíe preocupo de la na labra que ahora pronuncian mecánica­mente mis labios, sino que me ocupo de

la que voy) a pronunciar. Y vosotros no atendéis a lo que ya habéis oído, sino que estáis dispuestos y alertas para re_ cibir lo que sigue. Es decir, que la vida es/an te todo, intuición. Por eso hay en nuestra alma todo eso que «e llama anhe­lo, expectación, esperanza, fuerza, mara­villosa de escape y evasión del presente que nos lanza hacia el horizonte matinal del futuro.

El porvenir erí'1 la' vida es úñ capitán; / el pasado y el presente son lós soldados. En.,,vista del futuro, que se adelanta ha­cia rostros,, volvemos la vida presente y pasado, para buscar en ellos los instru­mentos con los Cuales salvarnos de ese futuro, que es 10’único que nos importa.

"Vivir es siempre sobrevivir: vivir maña­na, vivir luego. En suma, señores, que después dé todas estas cuidadosas adver­tencias venimos à una magnífica pero, grullada.* Está : que la vida es una ope­ración que se hace Hacia adelante. Con­viene, apenas se ha logrado esta averi,, guación, procurar .encerrarla en la jaula de un vocablo, dentro de la cual, a tra­vés de cuyos alambres podamos siempre, merced al poder expresivo del vocablo; ver agitarse vivaz la palabra prisionera: la idea.' Busquemos un nombre pára esta intui_ ción que acabamos de tener. Hemos di­cho que la vida es una operación que se hace hacia adelante, que es un ocuparse, no tanto con lo de ahora, sino con lo que 'va a venir. Es, por tanto, un ocuparse por anticipado, que es anticipación, que es ocupárse antes de que pase. Entonces decimos: preocupación.

La. vida es preocupación

" 'Lá vícía -“éA preocupación, i Y ; esta Id' es siempre, en la hora grata y en la ir grata, en la hora vulgar o en la que no Ió' es. Claro está aue. de ordinario, nos esforzamos en acallar esa preocuoación : pero no digáis que el despreocupado se li­berta de la vida porque busca la diver­sión. Esoj buscar la diversión, buscar el ambiente de la preocupación radical croe ITega a sostener con la vida, no es sino una manera de preocupación: de preocu­parse de no" preocuparse.

Con esto, señores, tenemos todos jos in­gredientes -esenciales que componen el centro cordial, palpitante, que lleva nues­tra vida. Habéis oído que, de un lado, está la circunstancia. Toda la vida es en­contrarse, sin saber cómo, en una circuns­tancia inexorable de lugar y de tiempo de_ terminadísima. Es la dimensión de fata­lidad que integra nuestra vida. Esa fata­lidad no aprieta. Si la circunstancia en que vivimos nos obligase a un cierto tipo de actos, no tendríamos que elegir en ella; ella misma nos llevaría mecánicamente; se­ríamos unos autómatas. Pero la circuns­tancia que manda se abre siempre ante nosotros como un repertorio de varias po­sibilidades y nos ofrece a elegir entre esas1 fatalidades que integran la circunstancia.

Lo más trágico del hombre es lo más glo­rioso: que tiene la obligación de elegir. Por tanto, quieras o no, tiene que ejer­citar su libertad. La vida tiene frente a la fatalidad una dimensión de libertad; por eso, porque no se puede vivir sin de­cidir libremente lo que se va a ser. La vida es siempre, más -o menos, nuestra creación, y tiene, en su raíz, un germen

-ti

T e a t r oE L D O R A D O

La Víctima Inocente De Un Drama p e Amor Sufre Las Más Horribles Ignominias *

"RESURRECCIONinspirada en laggran novela de Tolstoi oon

Lupe Vêlez y Miguel Alonso. (Hablada en Castellano)

Visite usted el restaurante delM E R C A D O

Encontrará « platos europeos y criollos que lo dejarán satisfecho, por caprichos que sea su gusto. — Avenida Norte No. 28 — Tel. 114.

AGENTES AUTORIZADOS

— de —>"“la antena” *

AGÜADULCEMANUEL DE J. PEREIRA

ARRAU ANLUCAS BARCENAS

ANTONWENCESLAO GAYTAN

BOCAS DEL TOROANTONIO PEDRESCHI

COLONLUISITA AGUILERA

CONCEPCIONALFREDO SOLER S.

CHITREFr a n c is c o u r r io l a

DAVIDROSA RAQUEL RIOS

LAS TABLASM. M. TEJADA ROCA

LA CHORRERANARCISO A. AYALA E.NOMBRE DE DIOS

LUIS DIAZPENONOME

JORGE I. OBERTOREMEDIOS

FELIX L. FIGUEROA

SANTIAGORUBEN C. SUCRE.

SAN FRANCISCOPEDRO ARROCHA GRAELL

SONAPLINIO ORTIZ

TABOGAJORGE L. OLIVARDIA

CADA EJEMPLAR DE “LA ANTENA**

ES LEIDO POR 10 Y MAS PERSONAS. ANUNCIESE EN “LA ANTENA’*.

Te a t r oE L D O R A D O

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 5: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

la antena ÍPáer. 5de arte. Todo arte empieza aceptando una fatalidad. El poeta acepta la fatali­dad de la rima, del pie forzado, del con_ sonante, y, apoyándose en ella, crea la liberación de su poesía. Por eso puedo decirse del hombre en general lo que Nietzche decía: “El artista es quizá el hombre que danza encadenado.” La vi­da es una creación rítmica, como la dan­za que el hombre hace con la cadena de la fatalidad atada a sus pies; pero es pre­ciso que sea creación. No hay vida «in creación, buena o mala. Lo que se lla­ma vivir a la deriva es ya una creación: es haber creado la anulación de la oro . pia existencia, haberla asesinado, haber­la estrangulado.

Quién es ustied?

Pero, frente a la circunstancia—pregun­tarán ustedes— , ¿cuál es el papel delhombre? Hace algún tiempo escribí un ensayo, publicado en el Extranjero, no en España, bajo este título: “¿Quién es

usted?” La pregunta parece la más fá ­cil de responder; pero si ustedes la ha­cen alguna vez ante una persona determL nada y exigen con perentoriedad y en se­rió una respuesta, verán ustedes la gran dificultad en que se encuentra el pregun­tado. Por lo pronto dirá: “¿Quién soy yo? Fulano de Tal.” Y pronunciará un nombre civil. Pero es evidente que esa persona puede cambiar ese -, nombre sin qué deje de se'r él quien es. Entonces, más sabiamente, rectificará y dirá : “v o soy mi cuerpo y mi alma.” Tampoco. “Yo no soy mi cuerpo, yo no soy mi alma. Son mecanismos perfectos, o enfermizos, o insuficientes, con los que me encuentro donde me encuentro con mi paisaje. Soy, si ustedes quieren, las cosas del mundo que me son más próximas, las que tengo que manejar para vivir. Tengo un cuer­po enfermo, tullido. O tengo un alma sin memoria y sin voluntad, y, sin embargo, tengo que afinar este instrumento para vivir mi vida, para resolver el problema de cuerpo. Es algo con lo que me en­cuentro en el paisaje. En realidad, son elementos del paisaje.”

Por éso, del paisaje nos vienen tanta» y tan constantes influencias.

Yo tengo que vivir con mi cuerpo y mi alma en el paisaje castellano, a 800 me­tros de altura media sobre el mar. Esta cifra numérica no es importante; pero quisiera saber qué hubiera sido de la ma­ravillosa, espléndida y ubérrima historia de Francia si los señores de Francia hu­bieran tenido que vivir a 8,00 metros de altura sobre el nivel del mar. ,

Nada decide la vida de un pueblo como ,1a altura sobre el nivel del mar.

Pues bien : yo tengo que vi vir desde mi paisaje castellano, como ustedes tienen que vivir desde su paisaje de Asturias, y éería interesante notar qué elementos del

.paisaje asturiano se hap filtrado en el a l­ma del astuE. Pero esto nos llevaría h. intentar algo para lo cual no hay tiempo : una psicología del asturiano.

No sería, sin embargo, por mi parte, improvisación. Nunca he escrito sobre e- 11a; pero en mis charlas particulares suelo exponer toda una teoría sobre la psicolo­gía del asturiano. Para abriros sólo la curiosidad os diré que esta teoría se ti„ tula: “Psicología del cascabel.” Pero de­jemos es£e asunto, que es demasiado su­gestivo. Huyamos de él.

' • ■Vóy sólo a decir, porque es ya un poco

tarde, unas palabras sobre el reverso que acabamos de aprender: sobre las falsifi­

caciones de la vida. ¿Quién soy yo?— , preguntaba antes esta pregunta que todo hombre debe hacerse: “¿Quién soy yo frente al mundo en torno, si no soy mi cuerpo ni soy mi alma.” La única res-

apuesta es ésta: “Yo soy lo que mañana -y luego tiene que realizarse de una ma­nera determinada.” De suerte que si no

consigo que se realice todo de una mane­ra determinada, yo habré fracasado.

Yo soy, por ejemplo, un hombre que tiene vocación intelectual. Si mi viida me obliga a no ejercitar esta función, mi vida fracasaría. Si la imposibilidad de e- jercitarla es transitoria, mi vida por lo menos se perturba (como rae acontece a- hora que por deberes nacionales me en­cuentro metido en la política). Otro, cuando se pregunta “¿Quién soy yo?”, dirá: “Soy el hombre que está enamo. rado de tal mujer, yf que si no logro su

i correspondencia sentimental sentiré fra­casada mi vida.” . ó

Cada cual, pues, es un determinado programa vital, el cual se realiza o no ; pero con el cual oprimimos la circunstan­cia, oprimimos la fatalidad, a fin de ha­cer la porción que se puede realizar.

Pües bien: las dos fuentes de verifica­ción de la vida son éstas: o bien que no aceptemos en todo su vigor y con1iclari­dad la circunstancia y vivimos en circuns­tancia imaginaria, metida, o bien que el programa vital con el cual oprimimos el destino no sea sincero, no sea el auténti­co nuestro, no sea nuestra vocación; pe-* ró el programa es necesario, Por eso de­cía yo alguna tarde en el Parlamento, cuando advertí que política es, ante todo, un proyecto de vida en común que un Go_ bierno ofrece a su pueblo, que en la ima­ginación de grandes empresas es donde cada ciudadano tiene su quehacer. Y concluía: “Política es, ante todo, dibu­jar atractivos interesantes.” No se me quiso escuchar.'

Palabras finales

Hoy han visto ustedes cómo el hecho de la vida individual o colectiva se halla muy hondamente arraigado; es una se­guridad inexcusable, en la que ser vivien­te, individual o colectivo, ten^a un pro­grama. ’ Lo que hace falta es que ese pro­grama sea sincero, porque en tiempos co­mo éste nada más fácil que perderse en insinceridades, en falsedades, en imita­ciones. Constantemente, el ambiente nos está solicitando para que seamos infieles a nuestro programa vital. Los jóvenes so­bre todp tienen, por el poco peso y densL dad que aun ha logrado su nueva exis­tencia, tienen la facilidad de ser arreba­tados como hojas por cualquier viento en­tusiasta. El joven está queriendo ser

INSTANTANEASNEOYORKINAS

Para “la antena.”

New York sólo piensa en tener lo pri­mero del mundo.

En las selvas del espíritu, soplan hu­racanes, habiendo en cada individuo hom­bres y mujeres, una constante incubación de montañas.

Esta ciudad gigante es el símbolo de la pujanza de los Estados Unidos. Aquí es-¿ tá el músculo, el cerebro y el alma de es­te pueblo. %

Hace poco, me encajoné en “Wall Street” . . . ¡ Qué ambiente más espeso !.. . Un hormiguear de gente; ruido ensorde­cedor de sirenas de autos; saltos felinos por todas partes, pareciendo escucharse la contracción de los músculos. Todos los edificios, negros, proyectando— esta es la palabra: proyectando su peso de a_ cero y de piedra directamente sobre los cerebros.

‘W all Street” pálasta. En esa zoná hay una reconcentración dinámica del

mundo. Ahí está el oro, ahí la transac­ción, el florecimiento y la ruina, y junto a eso, los empréstitos, lag moratorias y la política universal enredada con el diluvio financiero del planeta.

“Wall Street” me clavó su garra; va­ciló mi mente, me hizo tambalear un ma­reo, sudé helado, y para salvarme me me­tí de cabeza en ui&taxi, alejándome como bala. \

— Sufrió usted un principio de “heat”? '—me dijo el choufer, y pagándole no lo contesté nada.

i * Me toqué la cabeza, extrañándome al (palpar su redondez. La sentía como un disco de fonógrafo o, para ser más grá­fico, aplastada como tortilla. . . Y me di­je: “lo que es yo no vuelvo a “Wall Street”, lamentrVaod al expresa: me’' así,' no ser la personificación integra de la voluntad finarieiera efe Hispano Améri-

siémpre otro que él es: el personaje de la nóv.ela, el héroe político. Tiene, pues, lo más grave que puede acontecer al hom­bre: el contagio espiritual. La mayor parte de nuéstras ideas y sentimientos no son propios, nuestros; han caído sobre nosotros como polvo del camino ; no han sido pensadas esas ideas ni sentidos esos sentimientos desde el fondo original de nuestro ser.

Es menester que de cuando en cuando hagamos una experiencia, que no nos de­jemos arrebatar nuestra propia vida.

Yo deseo y yo espero que este pueblo ’asturiano, que ha tenido siempre mente tan clara, que no se ha perdido nunca en nebulosidades mitológicas, que ve dere­cho en esta hora decisiva, concentrándose sobre sí mismo, acepte con claridad estric­tamente la circunstancia actual del des­tino español y empuje con energía un programa auténtico de vida o común. Des­pués de todo, al 'hacer esto cumplimos a_ quella norma en que el viejo Píndaro rea­sumía toda su ética y que a mí me pare­ce, el principio de todos los principios mo­rales. Píndaro decía que todo está en es­to : “Llega a ser lo que eres.” He dicho.

La estatua de la Libertad cumplió cua­renta y cinco años de estar erguida fren» te a los abismos. En el memorable día del onomástico, el “Mayor” de la Ciudad prometió a la “Old Girl” refaccionarle los desperfectos que pudiese haberle hecho el tiempo. Tres cosas necesita la Dama: Una “mantita” de azul, asegurar sus resplan­dores, que van en mengua, y.avivar un poquito la llama de la tea.■ Yo visité a la ¡respetabilísima “lady” en su día de días. . . En ascensor subí a su pedestal, marchando después por an­gosta escalinata, primero a la cabeza, pa­ra espiar el salto de Safo ñor una de las pupilas de la ninf;a luego, bajando por el pecho, como nervio del brazo extendido, me encogí en la tea, filosofando: La Li­bertad tiene su límite: un paso más y lo que es luz se volverá sombra, y lo que es vida, estrellamiento, masa sangrienta en las rocas.} El talento consiste en no pasar de la llama, para fulgurar con e l l a . . . . .

LA

! ( B I E S ! A P R E C IA D OA V I S A

A su numerosa clientela que próximamente será trasladada al

nuevo local,

ESQUINA AVENIDA CENTRAL y CALLE 7a.

(frente al Parque de la Independencia)

donde presentará el ramo d*e librería completamente reorganizado

bajo la dirección de. persona «mpeteafte.

Sobre las playas de Coney Island se mueven levantando arena, dos millones de piernas femeninas modeladas confor­me a los cánones de Adán y Eva. . .

Las gentes andan casi desnudas, car­cajeándose de las hojas de parra. Santi­guándome me meto en pantalones cortosy playizo . . . ;

Después de un baño de ola, tomo a la indumentaria acostumbrada, y vuelvo a bañarme en sudor, entre tumbos huma­nos. • ’

En la fachada de Luna Park se destaca la cara larga, mefistofélica, de un paya­so de cartón. Las montañas rusas cule_ brean poniendo notas de escándalo con sus carros desbocados. A esos potros los respeto. El zepelín “Los Angeles” pasa por la altura, majestuoso, como torpedo de plata, lento, disparado, al azul.

El sol, .hundiéndose en las aguas del mar abierto, va poniéndose turbio, mien­tras la luna llena, asoma, de canto.

Yo me río y pienso en la prestidigita, ción del infinito, cuyas manos ( invisibles, interponiendo nubes, escamotean estre­llas.

- Hagó lo que todos hacen : como “Hot dogs” : perros calientes, choricitos lar­gos que truenan digamos mejor, que la­dran al mascarlos!

MARCO AURELIO GARCIA.

..N ew York, Agosto de 1931. . . . . . ¿ i .

CADA EJEMPLAR DE “L„ \NTENA”

ES LEIDO POR 10 Y MÍAS PERSONAS. ANUNCIESE EN * LA ANTENA”.

ASEGURESE EN LA

Compañía Internacional de rosAVENIDA CENTRAL, ESQUINA CALLE B.

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 6: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

rrr”*'m' la antenaP á g in a 6 ■—

EVOCACION DEL ALMA MUSICAL DEL PUEBLO

DE CHILEpor PABLO GARRIDO VARGAS.

‘ ft18 y 19 de septiembre son fechas de

regocijo intenso paria la tierra chilena, pues señalan el aniversario de la decla­ración de la independencia—lograda, tras largo batallar, en el año de 1810.

Las calles cobran aspectos inusitados* banderas nerviosas, iluminaciones fantás­ticas; cohetes y fuegos de artificio feéri­cos, realzados por las bandas de música tocando aires marciales.

El pueblo se viste de gala y1 en parques y avenidas se alzan las típicas “ramadas", donde las “empanadas de horno", “pe_ queros” y “.cazuelas de. ave" procuran el optimismo que ha de .llegar a su cli- < max con el ‘ quisquilloso riego de la sa­brosa lechosa “chiclea” y el “vino tinto." Entonces es cuando el “roto" pide instin­tivamente su baile nativo: la “cueca."

Los rasgueos de las guitarras, los ar- pejios y “glissandos" de las arpas y el “tamboreo" dinámico se confunden con los cantares chispeantes, los “huifas!" de animación y los taconeos de las parejas enardecidas con extraño fervor primave­ral.

Entonces el señor “caballero", que ob­serva cen recatos ese espectáculo sin par, va perdiendo su seriedad y aire gra ve inconscientemente,, hasta que sin sa­ber cómo se encuentra en el foco del gru_ po, con pañuelo en mano alzada, frente a una “china" bien guapa envuelto en el vértigo de la “cueca" y la “remolienda.”

Y es el hueso que llevamos todos a- dentro en no sé qué rincón de nuestras almas, el que se nos subleva en esos días de exaltación patria. * Es el recuerdo .de una guitarra y una voz familiar que allá en el fondo de nuestra niñez nos arrulla- I ra con sus “tonadas" tristes o sus “cue-: cas” picarescas—-es' ese súbito despertar de nuestra conciencia lo que nos arroja intempestivamente al ardor del fuego na­tivo..

Y bailamos y cantarnos hasta quedar exhaustos, cuando ya el firmamento ,dá paso a los primeros rayos del sol de sep­tiembre, abatidos por el * supra-esfuerzo físico, aun- “cuando el, alma pide tñás can­tos, cuando los ojos se han extasiado en imaginarios rincones de las montañas y campiñas sureñas, cuando entre cueca y cueca hemos traído a memoria algún “18” con “topeaduras“ y “rodéis" en algún extraviado “fundo" del sur lejano y aro­mado, o el monte trágico con su pampa salitrera de fabulosas e ignoradas leyen­das. Entonces de muchos asoman lágri_ mas ébrias por quien sabe cuánto vago recuerdo, m;entras á lo lejos pasar, gru­pos de “amanecidos" cantando “tonadas” imposibles y el “carabinero” pierde su ha­bitual severidad con una sonrisa dibuja­da levemente en su rostro— sonrisa ene­miga mortal de su uniforme.

En los puertos— entre los montones de sacos y mercadería distribuidos con fa ­tídica simetría, junto a mástiles de vele­ros inválidos, entre viejos cables impreg­nados del sabor de muchos mares, junto a redes de pescadores de historias de nunca 'acabar, botes de colores tristes y lancho- nes negruscos de aspecto imponente, per­forando la niebla y el recitativo infinito de los 4 vientos, alrededor de fogatas pá­lidas cual adolescentes, através de grupos

'úe toda d a s e de hombres de mar, (qui­zás también piratas que oyeron el canto de las sirenas malditas)— surjen melodías dulces de acordeones heridos cansados de gemir y gemir, mientras que mocetones de brazos robustos y facciones rudas escon­den sus miradas nubladas por rocío que no es el de la espuma de las olas que ellos surcan fieros y maravillantes,

FERRETERIA PANAMA- ' • ' ' ■ • « • -

(PANAMA HARDWARE)

M . C a r d o z e J r .

ESPECIALIDAD EN EL RAMO DE PINTURAS DE

LA AFAMADA MARCA SHERWIN-WILLIAMS Co.

-—:o :—Calle Sosa No. 4.

Teléfono; 578.Apartado 429.

PANAMA.

BOTICA PAN AMERICANA

CASA PRINCIPAL:Avenida del Frente, No. 7038

SUCURSAL No. 1:Calle -Bolívar, No. 4060

SUCURSAL No. 2:Calle Bolívar, No. 11,156

N. SALAZAR, Prop.

Colón.

FABRICA NACIONAL DE SOMBREROS

S. LEWIS, Jr. Apartados:

912 PANAMA, R. de P.264 ANCON, C. Z.

- — :o :—

LOS SOMBREROS NACION ALES SOR

LOS MEJORES

CAFETERIA

«LAS DELICIAS»Pablo Baruco y Cía.

CAFE PURO DEL BOQUETE.

Reparto a domicilio.

Avenida B N9 43— Teléfono ' 2467-L

* —iHnfiiii lililí i ii mi m i i i w i lili— i

Para las ciudades son días de verdade­ro renacimiento del alma del pueblo, — del alma musical del pueblo de Chile. Las melodías y ritmos del campesino, del '“huaso", señalan una ascendencia apre­ciable del “folksong" hispánico. C’.erto que la “cueca” y la “tonadá", baile y can- • tar respectivamente, tiene un saber pecu­liar, local arraigado en la idiosincresia del 'habitante de esa tierra, pero seria per_ nicioso no señalar su origen. Aquí la di­ferencia esencial entre los “aires chile­nos" y la música de otros países de las Américas, donde las influencias indígenas o negroides están presentes con definiti­vo énfasis:■ Perú y su música difieren palpable­mente, por ejemplo. La escala pentatóni­ca (de cinco sonidos de la civilización in- cáica, invade el “folksong" de esa patria hermana; a pesar de que el poderú- de los incas dícese que ,se extendiá.jbú,Lla Chile u nos „ cincuenta años antes de la ' llegada de los conquistadores españoles su cultu­ra musical no ha pdido influenciar ni le­vemente la de los araucanos u otras tri_ bus que habitaban el país que había de /llamarse más tarde Chile.

Ya que hemos llegado hasta este punto indigenista haremos una rápidísima obser­vación que no está demás dada la orien­tación de este panorama musical sintético del folk-song chileno. Relativamente el indio de Chile no es factor influyente en pro o en contra el, desarrollo progresista de ese país; necesario será advertir que en :1a actualidad hay una población arau­cana de apenas 18,000 habitantes para ó

'millones arrojados por el último censo. De las distintas tribus existentes antes y alrededor de ,1a invasión hispánica, sólo la raza araucana demostraba asomos de civilización, y los estudios hechos por To­más Guevara, Ricardo E. Latcham, y o- tros han revelado, últimamente, aspectos que hablan muy en alto de las costumbres, etc., de esos indios. Interesante será a- notar que el araucano teniendo intuición musical, cantos, bailes e instrumentos, y siendo un hecho la venida al centro de Chile de los incas, en su música no de­muestra ni el más remoto asomo de in ­fluencia incaica.

Es cierto que Araueo tiene tradiciones magnéticas, que, bay allí un sentido co_

: 'lofístico 'y "decóratívo ‘ singular, que hay ‘mucha materia de valor inmenso, pero nos atrevemos a pensar que si su música lo­gra ser recogida plenamente, analizada y puesta al servicio de nuestros estudiosos con el fin de aportar un nuevo elemento a la música popular de Chile, su éxito sería problemático. Mas bien podríase utilizar esa contribución en un Sentido más restringido, pero dé un más alto va­lor musical. Sin embargo ensayan sus posibilidades un núcleo de valiosos com­positores chilenos, como son: Carlos La- vim, Remigio Acevedo (padre e fyijo), Pedro Humberto Allende y> otros. Sobre esta materia prometemos un estudio para Una cercana fecha.

Por ahora esta visión lírica del pueblo de Chile, del canto y ritmo dei “huaso”,

v sino exacta por lo menos bien intenci t. nada.

Panamá, Septiembre de 1931.

COMPRE Y LEA—

LA ANTENADE VENTA EN LA ’

LIBRERIA BENEDETTI,, LIBRERIA PRECIADO,

LIBRERIA ZALDO y KIOSCO DE CATEDRAL.

GUIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE

PANAMALa méjor obra de propaganda

turística.

Director Gerente:J. M. RAMIREZ.Jefe de Propaganda:M. A. de Castro

Oficinas: Ave. Central No. 38. — Teléfono 2052 — Apartado, 170. —

Cable y telégrafo: P ANALUNA.

Obra de gran trascendencia país la República de Panamá. Anotado* nes históricas, régimen de gobierno. Constitución, datos arancelarios, le. yes sobre inmigración, razas, rela­ciones internacionales, comercio, in­dustrias, profesiones, artes, datos comparativos relativos a su progre­so desde 1903 hasta la fecha, y una gran cantidad de vistas de todos los lugares más atractivos de la Repú­blica. y de la Zona del Canal,

Soliciten datos a nuestros agentes.

C A B A R E T M E T R O P O L EEL MEJOR DE LA CIUDAD LA MEJOR MUSICA - — LOS MEJORES ARTISTAS

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 7: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

POLITICAINTERNACIONAL

PANAMA EN EL CONSEJO DE LA LA SOCIEDAD DE NACIONES.

DOS CARTAS IMPORTANTES

P.anamá, Septiembre 15 de 1931.

Señor Doctor Ricardo J. Alfaro, Presidente de la República,

Presente.Mi distinguido y apreciado amigo:

Hoy ha sido un día de fruición para el patriotismo .panameño. Primero, la So­ciedad de Naciones discierne a Panamá el insigne honor de darle un puesto en el Consejo Directivo, donde se ventilan los más altos intereses de la humanidad. Es verdad que nuestro país tenía derecho a esa distinción y que ya había una prome­sa formal del grupo continental de que Panamá forma parte en la Asamblea, gra­cias a ios esfuerzds de varios compatriotas que tuvieron a su cargo la dirección o la representación de nuestros intereses en la Liga. Pero esa aspiración patriótica ha -venido a realizarse durante su corta Ad­ministración y en ella se refleja el honor que envuelve. *

En segundo lugar, la unidad monetaria de Panamá, el balboa de plata, hace su: aparición hoy por primera vez en nuestra historia, hecho que hay que acreditarle exclusivamente a usted, y que viene a lle­nar una necesidad imperiosa.

Yo lo felicito muy cordialmente por, es_ tos dos grandes hechos que la historia le anotará en los éxitos de su Gobierno.

Afectísimo amigo y compatriota,

J. RIVÈRA REYES.

REPUBLICA DE PANAMA Presidencia.

Septiembre 18 de 1931. Señor DQctor J. Rivera' Reyes,

... Ciudad. -Mi estimado amigo:.

Su fina y cordial carta del 16 del pre­sente rae ha llenado de satisfacción pa­triótica y me refiero a ella para agrade­cerle profundamente sus benévolas fra­ses.

Me causa regocijo ver que la elección de Panamá para miembro del Consejo de la Liga no ha pasado desapercibida y que haya compatriotas que no lo han visto como un hecho escueto y sin significación alguna. Está elección ha puesto de ma­nifiesto de manera clara el alto aprecio que se nos guarda como nación indepen­diente; ella ha venido a fortalecer y a-

-ac'recentar nuestra personería internacio­nal y el respeto y consideración a que so­mos acreedores de parte de los demás miembros de la Liga. Y este regocijo su_ be de púnto cuando realizo que ha sido durante mi Administración cuando hemos logrado ver convertido en realidad el an­helo patriótico que por varios años he­mos venido acariciando.. ^

La acuñación de nuestra unidad mo­netaria constituye igualmente para mi mo­tivo de grata complacencia. Tenemos por primera vez un sistema monetario que nos hace honor y nos prestigia y me cabe la satisfacción de haber iniciado en Wash­ington las gestiones que de manera feliz han culminado con la acuñación de la to­talidad de las piezas prescritas por la ley. Mucho le agradezco sus parabienes.. Con mis sinceros deseos por su dicha y felicidad, me es grato suscribirme,

Atento servidor y amigo afectísimo,R. J. ALFARO.

LA SITUACION ARGENTINA. — De la notable revista parisién “Paris Sud et

la antena

Centre Amérique” de reciente fecha, ío- 'mamos las siguiente finformacón qr(e a su vez fue tomada del periódico “Crítica Libre” de Buenos Aires. Los hechos que se denuncian son de una gravedad que permite colegir que la situación que atra­viesa la República Argentina, desde la caída del gobierno legítimo presidido por el señor Irigoyen, es de lo más alarman­te.

El ex_Presidente Marcelo Alvear diri­gió un Manifiesto a sus compatriotas al momento de partir para el exilio, en ,el cual resumen la situación de su país así: “Afirmo que hemos dejado de ser un pue­blo libre, porque hemos perdido todos los derechos primarios, sin los que no se con­cibe una nación en nuestros días.”

He aquí los informes de “Crítica Li­bre” :

NOMINA DE ALGUNOS DELOS TORTURADOS EN LA

PENITENCIARIA NACIONAL.

¡Página 7

A MANERA DE EPIGRAFE

NOTA: El autor de este cuento, don Sócrates Nolasco, es el Encargado de Negocios de Santo Domingo en Caracas, persona muy cultivada que puede figurar con brillo' en el grupo tan valioso de intelec­tuales con que se enorgullece justamente la República her­mana. El señor Nolasco es pariente de Pedro y Max Hen- ríquez Ureña, bien conocidos nuestros. “La Antena”, por la intervención de nuestro querido poeta y diplomático don Enrique Geenzier, ha ob­tenido este honor de la cola­boración del señor Nolasco.

La Redacción.

GRAL. ERNESTO BALDASARRE:—

(APUNTES PARA UN CUENTO)

— Tía Flora, yo me voy a casar.•—Unjuunh?

SUCESORES DE CARLOS A. COWES Co. •

PANAMA, REP. DE PANAMAESPECIALIDAD EN:

Damascos franceses y españo­l e s —Cretonas legítimas ingle- sas.-Articulos de cerámica es­pañola. — Artículos de bronce español con reproducciones moriscas y árabes. — Muebles españoles de cuero. Juegos españoles de mimbre, para sa­la___Jaulas de bronce para pá­jaros.

Construimos toda clase demuebles con maderasi dél país, ALMACEN Y EXPOSICION: debidamente acondicionadaspara resistir las inclemencias Avenida Central, No. 28. de los climas tropicales. ~ _________ _j

Construcción de muebles pre­ciosos en estilos Futuristas.

FABRICA EN BELLA VISTA Vía España

Fue atado de pies y manos á una silla. Le apretaron los dedos de la mano en una prensa. Le inflingieron una paliza. Fué castigado en presencia del director Vi­ñas. Denunció los vejámenes sufridos al salir en libertad y fué detenido e inco­municado nuevamente el mismo día en que había sido citado por el juez federal doctor Jantus para declarar. Hasta hoy se ignora qué piensa hacer el juez ante quien la policía se ha negado a conducir al detenido.

TENIENTE AVIADOR HECTOR GRI­SOU A. — Fúé atado a la silla. Lo apa­learon brutalmente, dirigiendo la tortura el director Viñas, quien la inició personal­mente golpeándolo y ensangrentándolo mientras estaba atadó. La silla fué izada por un aparejo colocado en un caño de desagüe de hierro situado en el techo del gabinete de tortura y volviendo la víctima cabeza abajo, fué introducido en un gran tacho de aguas servidas y putrefac­tas.' Como no consiguieran que el tenien„ te Grisolía denunciara a sus compañeros, le aplicaron la “tortura del ahorcado” consistente en ceñirle el cuello con una cuerda áspera y resistente hasta hacer

—No quería decírselo antes de estar a caballo.

-—Unjuunh Te vas a casar y ya estásmontado en el potro ? . . . Pero, te has desayunado?

—Tía Flora no me conoce. Venirme a - hora a hablar de desayuno!...

perder el conocimiento. Una vez que ?e conseguía haberlo reaccionar con sales, volvían a empezar.

! TENIENTE AVIADOR HECTOR ET- CHEGARAY. — Le aplicaron las mismas torturas que al teniente Grisolía, agre­gándole el retorcimiento de los testículos, hasta provocarle un traumatismo brutal.

Igualmente a:Carlos Corenzo Montero, Gerardo Vo-

lotta, Juan Carlos Frugoni Miranda, Be­nito Flores, Undemaro Sánchez Plaza, Juan S. Rampe, Barronuevo, Carlos Gue­to, Bernardo Bernazagar, Manuel Rodrí­guez, Ricardo Valarino, Amoldo Dupont, José M. Carden, etc.

J. RIVERA REYES.

—A quien no conozco es a la novia. Hijo: con veinte y un años, como tienes; y con tanta experiencia como has leído en La Calumnia, en Malditas Sean Las Mujeres y en esa Dama de Las Camelias que no sueltas de las manos, ya lo creo que te puedes casar. Pero si la cosa está decidida, como parece, se podría saber quién es la novia?

La anciana se acercaba al caballero. Así, temblona y de menudo Y débil cuer­po, suelta en dos trenzas la cabellera de algodón, que antiguamente fué rubia, la tía Flora gobernaba en Enriquillo a una parte de la población con la sola'fuerza de un carácter que se manifestaba ?n mo­nosílabos y gruñidos. Aquella mañana parecía amable y locuaz y su amable lo_ euacidad ponía más receloso al sobrino que los regaños habituales. Y aunque la curiosidad dulcificaba cordialmente la vie­ja voz, no conseguía disimular por com­pleto el retintín de la ironía.

S e‘fué acercando y sus manos, móviles y cariñosas, se extendieron acariciando tan pronto la crin del potro como una de las piernas del jinete.

-r-Quién es ella y desde cuándo se tie­nen esos amores?

—No es necesario tener amores sí se tiene segura la elección. A uno le basta la certidumbre de ser querido, que es de antemano triunfo y dominio moral.

— Ay, hijo, y qué bien. . . Habías como unj l ibro. . . , ¡Triunfo moral con muje­res ! . . Esas novelas te van a echar a perder el juicio. Certidumbre de ser que­rido . . . Mira, ya que hoy muestras un “alguito” de descaro no olvides la copla del Pay Jacinto:r - -

Va cayendo en grave yerro El que se inclina a creer !E'n la renquera del perro,Y en lágrimas de mujer.

Ya ves: certidumbre de ellas no se debo tener ni cuando lloran. Sigue. . .

—Ella ha estado más por mí que yo por ella. Es Mara.

—Uunn? Esa muchacha de piernas flacas y ojazos de cementerio? ¡Ay Diooos! Que migajita de majarete. . . . . Que “güevitos” pasados por agua. . . que poquiticos de leche. . . Ay, dizque la maes- trica dengosa de Trajín! Hijo, ponte en cura tú también, que estás de muerte. . .

Page 8: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

EMI DOBLE MALO SE MUERE.

Yo me alejé de mi mismo de mi doble que teníasu rumbo en estrella fija.

Pupila verde *ne lleva - —me llevaba— hacia presente esmeralda embravecido.

En ese mar,— empapada—lucha yerta mi nostalgiacontra ola y pez que devoran.

Mira mi ser desdoblado!El uno ya está dormido.El otro sigue luchando.

Dormido o muerto lo mismo!

¿Cómo lo despertaría?

A la que ya no palpita.Pupila muda de luz.Palabra como la nube sin su nota.

Oh torbellino de rampante espada!

Baja y sube mi nostalgia — niño reciente—sobre el regazo de la mar tan grávida.

Mi doble—-el malo— luchandocontra la ola y contra el pet apuñalea mi nostalgia.

Muérelo, flecha de luz!Triza mi doble!Para que encuentre su estrella — rumbo fijo— el otro.Mi niño tan puro y ángel.

Rogelio SIN AN.

VISION DE FUEGO.

En un álbum.

Su sombrilla encarnada abrió la tarde y se fue por los prados del cielo a coger amapolas; como niños traviesos

los campos se bañaron en jugo de naranjas, y la alberca embrujada se transformó en un gigante rubí.

Tú a la orilla, con tu vestido rojo,eras la lámpara que iluminaba el paisaje de ensueño!

MARIPOSA DE LUZ. . .

Mariposa de luz de mis amores que sueñas en la fronda florecida, no dejes descender tu polvo de oro a la hojarasca do el reptil anida, ni el cieno toques con tus lindas alas; que esquiva siempre a los profundos males nunca marchitas se verán tus galas, y en los aires girando, de los frescos rosales, mariposa de luz de vuelo blando atesora perfumes inmortales!

Y gira y gira y mientras tanto asciende ,mi mariposa a lo alto del rosal, mi pensamiento eternamente tiende que esquiva siempre a los profundos males oculto e nía insondable Eternidad.

DONDE ESTA?

Y todo, todo es pequeño acá abajo en donde andamos, pues la Verdad que buscamos si se muestra es como un sueño;

la he buscado con empeño, y no pudiéndola hallar, tras de largo meditar, me interrogo con anhelo:Si ella es tributo del Cielo por qué se suele ocultar?

Ramón del C. MORALES.

AL SUEÑO.

Dios de la Sombra, Mago del Silencio que las penas mitigas

con tu licor que hace olvidar al alma y el cuerpo vigoriza,

ven a mí quedamente, cual furtivo amante, y dáme el beso que sosiegue mis nervios y me aduerma en tus brazos inmensos;

dîme al oído Id palabra bruja desprovista d e ‘vozque haga entornar mis ojos fatigados de la feria del sol;

. condúceme a tus grutas saturadas de aromas de misterio y déjame vivir en tu regazo mis audaces ensueños

donde flotan memorias como pétalos de pasadas venturas mezclados con botones de esperanzas que no se abrieron nunca.. . !

María O. de Obaldía. María O. de Obaldía..

«C O T E S »

ACCESORIOS DE AUTOMOVILES —• LLANTAS —MODERNO Y PERFECTO------DIA Y NOCHE.

Calle 14 y Avenida Bolívar No. 13198 — Tel. 56

REPARACIONES - — - GAS ------ SERVICIO

Colón.

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 9: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

la antenaA MANERA DP

(Viene 4e . la página 7a.)

ya flor derrama su perfume y lo impone a la selya y amenaza embriagar hasta la asfixia a caballeros y cabalgaduras; es que está cerca el Arroyi-Saladi. Se as­cienden y bajan cerrillis: Los Quemados. Queda detrás un reino de vegetales, co­mienza flora distinta; varios y extraños olores avanzan a recibir a los viajeros: el olor ardiente de la Canelilla en flor, el femenino olor del Pabellón de Rey, olor de almácigo tierno, que es como el de ni­ño en cuna. . . Olores. . . Olores. Otra vez se expande la llanura mansa, colum_ pian salvajes parasitarias ostentando sus flores de- encantamiento y pájaros y aves cantores anuncian un mundo nuevo.

Trujín! Trujín! ■Se alarga ringlera de casuchas blancas

techadas de pencas de palma-cana, con patios-corrales que buscan la selva, con puertas y ventanas que míxran al lago a- marillento más salado que el mar. Nave­gan bongos repletos de guayacán; cantan los bongueros. Lento y pertinaz , oleaje bate la ribera hi’asta formar alto y largo cinturón de espuma. Desde la orilla, e- mergiendo de la albura, pescan las blan- .cas garcetas y allá, “pueblo abajo”, en la puerta de la escuela, vestida de blanco, la Maestra es una Garza-Real. Y todo para él. El lago con sus islotes poblados de a- ves marinas, y bongos y bongueros, pron­to serían la decoración de una felicidad sin horizontes.

— :o:—

— Mi deber es no engañarte.-—Pues no te comprendo, Mara.Y verdad que no entendía. Desde que

leyó el fracaso inesperado en los ojos grandes y tristes de la Maestra, se alzaron en pugna la pena y el resentimiento; y más que el resentimiento natural le iba dominando y ensombreciendo el espíritu la incontenible pena de perderla. En vez de oír se esforzaba en mirar, como si pro_ curara el embotamiento de los sentidos ¿n un esfuerzo visual. Mas no la miraba a ella. La astral, la celestial criatura no sería ya para él. Qué importaba lo de­más? Sordo había permanecido y sordo quería seguir al gran caudal de palabras y razones que en media línea se podían resumir;

YA NO SERIA ELLA PARA EL.

£or la puerta, a medio abrir, entraba diagonal franja de luz; venía extendién­dose desde el confín del lago amargo y estéril, por cuyas orillas generaciones y generaciones primitivas pasaron sin dejar huellas perennes: como tampoco, sin Ella, sabría dejarlas él. '

El agua, herida por la luz y rozada poi- el viento, ganaba repentinos prestigios de gemas. En el'inmenso y movible topacio temblaron fulgores de incendio, corusca­ron granates y rubíes sangrientos, se ani­maron ágatas fugaces. Fugaces, como resultó la felicidad que había soñado él. Para qué oír? Violenta racha cerró con furia la puerta. Lleno del rencor pun­zante que le subía del pecho y no eiteon- traba contra quien desahogar, paseó en­tonces la mirada sobre el ’negro pizarrón de ejercicios escolares; sobre los anuncios y lámirúts en colores pegados a la pared ; sobre los retratos colgantes ¡de,entre los cuales descollaba el del difunto Presiden­te Heureaux montado en el caballo de Pri m. . . (1)

Todavía después de muerto el gran cus. trero conserva el mejor caballo qu'e se robó; (2) pensó. Pero una ola de a- margura sepultó el innoble pensamiento. •

YA NO SERIA ELLA PARA EL.— Todo el encanto de vivir lo había

concentrado en tí, Mara, y lo hacía de­

pender de este minuto; dijo el joven con voz de congoja, cual si quisiera despertar- | se de una pesadilla. Tú eres la porción de dicha que me destinaba Dios; y en el instante que me prometía obtener la fe ­licidad con el ideal supremo de tu cariño, que juzgado mío, asisto sólo a un total derrumbamiento,

—r-Mi deber es no engañarte, —insistió ella— , yo llevaría el engaño al matrimo­nio casándome ahora contigo. Al entre­garme a tus brazos me estaría entregando a otro. Tienes imaginación y debes darte cuenta: así, indigna, ni me querrías tú ni yo haría nada conque me quisieras.

—Cómo* pudiste hacer eso, Mara!. . .-—Pero qué quieres decir? Qué es lo

que has creído? Entiende lo que ha pa­pado. Ana María vino a pedirme que le hiciera un borrador para escribirle a su novio, el Teniente Peña, movilizado entre los que el Gobierno mandó al Cibao a 1 combatir la insurrección y a quien yo no conocí. No me salía bien la carta prime­ra, porque yo no sé escribir cuando no pongo sentimiento; pero al escribir las su­cesivas fingí que el novio era mío. Cosa bien fácil, porque yo necesitaba dar mi alma que se derramaba de cariño, y tu— j ja quien tanto esperé!— , entretenido por ahí “picando flores” nunca acababas de venir. Cuando leíamos los borradores, e- 11a lloraba y yo misma me asombré de la ternura que se desbordaba de mi corazón. El, que no había contestado carta alguna, respondió desde Monte_Cristy:

“Tú eras para mí como te me figuraste y en mi error te figuraba como a todas... Perdóname. Sin tus últimas cartas ja­más hubiese sospechado en tí la mujer que eres. - Vivo solamente de tu recuerdo. Pienso en tí hasta en los combates, y al entrar en ellos, eres tú la virgen a quien invoco y cuyo influjo divino me proteja. Has hecho de mí otro hombre y cuando cese la campaña iré y me entregaré a tí, purificado, con el candor conque se refu­gia un niño en el regazo materno. Mi últi­ma falta será la de no haberte sabido a- divinar a tiempo.”

Desde entonces me di cuenta de que ha­bía encontrado y conquistado a un hé­roe . . . Y toda yo quedé subordinada a su destino.

— Pero Mara, de qué héroe hablas?, ¡si el Teniente Peña no era más que un mu- latico charlatán! '<

— Lo injuria tu despecho. Era para mí como yo quise que fuera.

Principió con la dicha mi suplicio. Las cartas, que debían ser mías, las guardaba la Novia de pasatiempo, el Pseudónimo a quien tan solo de nombre se hallaban di­rigidas. Anunció venir y comenzaron a morderme celos que antes no había sen­tido y que mancillaban mi corazón. Des. pués, en lugar de él, lleg'ó la noticia de su muerte. Para qué sirvo yo ahora, ni qué vale para tí, ni para nadie, la virgi-

' nidad corporal, si ya he perdido ]q, otra, que es la santa?

-—Calla, Mara. >— ¡Cómo no voy a llorar, y cómo callar,

si hasta ahora ño he tenido confidente!. .Habla y llora la Maestra, sin consuelo.

El joven, en tanto, se obstina en mirar hacia el negro pizarrón que tiene en

(1) Un fotógrafo malicioso tomó co­pia del célebre retrato ecuestre de Prim y le sustituyó la aabeza 'al ' General espa­ñol con la del dominicano. Fué el retrato más popular del Presidente Heureaux (Lilis). ;

(2) Ulises Heureaux comenzó su ca­rrera política como soldado. La crítica enemiga aseguraba que, siendo teniente del General Cabral, éste trató de fusilarle porque robaba caballos y vacas que vendía en Haití. ¡Abigeo!, le gritaba desde el destierro el periodista Domingo Flore.s

p á k S .S i

■wrJk.'

B L A C K&

W H I T ES C O T C HW H I S K Yde venta en

todas * partes.

Pídalos siempre

G. BRID,agente

exclusivo.

EL ASPECTO SOCIOLOGICO Y POLITICO DE LA

PROHIBICION

La reciente publicación del anónimo y sensacional “Washington Merry-go- round” ha puesto otra vez, sobre el mo­saico político norteamericano, el debatido asunto de la prohibición como el más lla­mativo “issue” en la venidera campaña presidencial. El clarinazo, indudablemen­te intencionado, ha venido a actualizar y a acentuar el debate pre.electoral desde la tribuna y desde' lal prensa y la ley I Volstead y. el Plan Hoover sufren los em- [ bates furiosos de la opinión pública como si ésta quisiera descubrir definitivamente

(Pasa a la página 3 0)

frente. De pronto advierte, entre suman­dos mal borrados que escribió titubeante mano infantil: 254-25 = 50; piensa, co­rrido de vergüenza y pena, en los veinte y cinco kilómetros caminados la víspera y en los veinte y cinco del regreso que tendrá que caminar, en cuyo término es­peran el irónico retintín de la tía Flora, y el ridículo propalado por la aldeana jauría que no perdona en las derrotas de amor. , ,

2 5 4 - 2 5 . . . . . Y en toda esa larga vía de amargura,’ el dolor, el compañero de ahora a quien no será posible engañar. . .

Desde la pared, sigue sonriendo el hom­bre que lleva a cuestas enorme bacalao... San Jorge hiere al Dragón desde su cor­cel de armiño. . . Cabalga Ulises Heureaux en el caballo de Prim. . . Uno a uno van llegando los párvulos a recibí’’ sus lec­ciones y. . . es precisó salir. Es preciso salir, ¡y es preciso olvidar! Al incorpo­rarse y dar los primeros nasos vacila, con la torpeza de un convaleciente. Por el cerebro, antes abotagado, se precipita­ban absurdas, irreflexivas ideas que lo tentaban como- apuntada^ por otro.

“Ya en lo sucesivo nada significará to_ do esto para tí. Y tú, sin Ella, cmé vas a significar? A un hombre, si es hombre, para ahogarse le basta a veces un. poco de agua, y tú, ¡Cobarde!, que te desaho­garás dándole espuelas a tu caballo, dis­pone de Una inmensidad” .........

Avanza maquinalmente. 'Afuera sopla la brisa rompiendo el cin­

turón de espuma, lo fragmenta en girones que se arrastran y en copos que se van volando y tropiezan con las ramas de las bayahondas, semejantes a gaviotas v gar­zas moribunda^, como ilusiones disper­sas.

SOCRATES NOLASCO.

«LA CONSTANCIA»Fábrica de QUESOS

nacionales de

SEBASTIAN MENDEZ V.

(El Limón)

Ricos en crema y deliciosos.

De venta en la Panadería Díaz y donde Miguel Angel

Paredes.

ATENCION ESMERADA A

ORDENES ESPECIALES

LAS MEJORES ALFOMBRAS

DEL MUNDO.)

M O O N ’ S R U G S T O R EComerciantes En

{ ;ALFOMBRAS CHINAS NICHOLS

CALLE “B” No. 6 — Diagonal

al HOTEL CORCO

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 10: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

Página 10 la antenaSEL' ASPECTO '

(Viene de la página 9a.)

el enigma que ellas encierran en su seno: la clave mágica de todas las salvaciones o la caja de Pandora de todas las calami­dades. i

Sin embargo, es la ley seca en mi con_ cepto la que más profundamente intere­sa a la comunidad y la que más dividida tiene la opinión pública porque es impo­sible que problemas tan abarcadores como éste puedan evaporarse al calor de las fricciones sociales o desaparecer ante la presión qrve engendran los cambios en la vida coley iiva. (

La falta de seriedad4 en la administra­ción de esa ley, la farsa diaria de las sanciones respectivas, y el ambiente de píeligtrosa degeneración creado por sus extravagantes disposiciones ha mostrado muy claro a la ciudadanía inteligente la necesidad imperiosa de reformar la en­mienda catorce a la Constitución ’ debe convertirse en carne de conciencia entre las masas electoras. La influencia fu ­nesta de ésta enmienda ha llegado, con su irresistible poder desintegrador, has­ta dignificar el crimen y hacer de sus o’diosas manifestaciones una danza ma. cabra orquestada con todas las pasiones y agudizada en su ritmo vertiginoso por el aguijoneo incesante de nuevas sensa­ciones y experiencias.

Las sociedades son como las sales de­licuescentes en sus genuinas cualidades hiperestésicas y como ellas pierden su contextura básica cuando se exponen li­bremente a ciertas influencias falsamen­te moralizadoras que, ante el análisis pro­fundo de severa casuística, muestran conspirar contra su propia existencia.

La guerra privada, establecida hoy por los contrabandistas de licores en comuni­dades esencialmente pacíficas cuyos miem­bros nada pueden hacer directamente pa­ra evitarla, encuentra su único paralelo en la historia allá en las bárbaras sancio­nes individuales acostumbradas entre los Celtas. En la ley seca, como en la Epiei_ lceia de Aristóteles, los resultados ulte­riores han sido perfectamente negativos y “el monstruo del Estado”, como le lla­mara. Nietzche, ha perdido en éste caso su fuerte acción centralizadora bajo la presión de innumerables y diminutas fuer­zas, tiránicas en la sociedad, nacidas al conjuró de disposiciones legales como la ley Volstead y robustecidas por la acción propicia que les brinda el indiferentismo oficial.

Hay algo en el hombre superior a la inteligencia y superior a los sentimientos: la conciencia. Y algo a su vez superior al deseo , y a la fantasía: el corazón. Por e- so el bien y el mal no pueden imponerse sino cuando los pueblos los aceptan en su corazón y en su conciencia.

Y si la conciencia manifiesta és inco­ercible y es sagrada y es insondable, las ideas, que son süs manifestaciones'impal­pables, resultan ser infinitas e inconmen­surables a manera de gigantesco sistema nervioso que mantiene perennemente vivo el sentir universal.

Resulta así absurdo querer curar esos males con eternas generalizaciones y con premiosos filosofismos que nada valen ni nada significan porque la reconstrucción política, en la orientación especial propia de cada momento y de cada actitud, sólo es dable cuando a cada problema se le enfrenta las fuerzas de una hipótesis es­pecífica.

Norteamérica es hoy día un pueble con dos mentalidades definidas: la una, el fondo de reserva que dejaron para el fu­turo los primeros modeladores de su con. formación espiritual y mental; la otra, la expresión moderna de los instintos y de las prácticas en las nuevas generaciones. En éste pueblo tan heterogéneo, tan cam­

biante, tan irregular, la Arquitectura, que ’es la Geología del espíritu, lo muestra y lo significa todo con la fuerza sublime de un símbolo. El alma de Norteamérica gusta de vivir y espaciarse entre los mu­ros blancos de las mansiones coloniales mientras su intelecto sólo puede encon­trar un denominador común en el espíri­tu de acero y cemento de los rascacie­los.

La ley seca plantea ante todo una cues­tión fundamental de sentimiento colectivo y de libertad individual es decir, si una ley de la nación debe hacerse cumplir aún cuando una gran parte de la ciudadanía rehúsa obediencia. Es indudable que, da­da la manifiesta dificultad de las masas a adaptarse a esas restricciones legales, un compromiso definitivo con respecto a su alcance es de urgente necesidad. Eso és lo que quieren, precisamente,- los pro­hombres que militan hoy en las filas con­trarias a la Prohibición.

¡Ellos desean, cmo medida primordial!, sima, la modificación completa e inme­diata de la ley Volstead y de la ley Jones dejando así al gobierno la administración absoluta del negocio de licores en la mis­ma forma que hoy lo hacen, con indiscu­tible éxito, todas las provincias canadien­ses. Tal sería la muerte segura del trá­fico privado de licores, la ruina inmedia­ta'de las diversas asociaciones de contra- bandistas y la disminución automática de esa ola de crímenes horrendos cuyos rela­tos dantescos llenan a diario las prime­ras planas de los más, grandes rotativos norteamericanos.

Imputación absurda y embustera es ia de pretender que esos mismos prohombres del anti.volteadismo desean implantar, dentro de la comunidad, el sistema de bars y de cantinas aún reconociendo que resultare así—y de todos modos modera­damente— ello sería preferible al descaro corruptor del “spekeasy.”

Más todavía, los enemigos de la Prohi­bición sostienen decididamente que se ha- ’ce necesaria, una vez descartado el prohi­bicionismo, una campaña enérgica en fa­vor de la temperancia ,absoluta como me­dio de establecer otra vez entre las clases sociales el respeto a la ley y a las reglas de la mora!. .

He allí la causa por la cual se critica tanto en la hora presente al Jefe del E- jecutivo norteamericano.

El Presidente es, según la Constitución, el ejecutor directo de las leyes y la es­fera de sus funciones gira sobre un eje único que es la acción inmediata. Y al no poder, durante el tiempo de su período presidencial, hacer cumplir ni aún en la más insignificante de las formas la ley Volstead y su hermana la ley Jones, su fracaso como depositario de la fuerza e- jecutiva es más palpable cuanto más ina. ne e incolora es su actitud oficial.1 Dicen los qúe aún creen en la perfec­ción absoluta de las grandes democracias actuales que si una cámara legislativa llega a pasar una ley peligrosa para la comunidad el espíritu cívico del presiden­te pondrá una valla granítica a su ejecu­ción y que sli él, en caso extremo defrau­da también la confianza del pueblo esa ley ha de sufrir todavía el examen rigu­roso de los tribunales.

La experiencia de la hora de ahora ha venido a sacudir fuertemente las mentes candorosas, a inquietar los ánimos más fuertes y a intranquilizar las conciencias más estables.

La pretendida cruzada moral se ha con­vertido en prolongada batalla sin cuartel, la anticipada idea de una “patria seca” se ha transformado en elocuentísimo re- proche y la alegría que invadió todos los corazones honrados ha desaparecido ante el gesto de cansancio y de asco que cau san las grandes hipocresías.

(Pasa a la página 11)

SEÑORES PINTORES.Tenemos el gusto de ofrecerles tableros de un metal

especial que no necesita tratamiento o primario, para rótulos hechos a la orden.

Visiten nuestra fábrica y les suministraremos todos los detalles de nuestro plan para cooperar con los pin­tores que no tengan capital suficiente para comprar materiales buenos a precios módicos.*

NEON PRODUCTS COMPANY Cálle del Estudiante, 69

Teléfono 2004

FABRICANTES NACIONALES DE ROTULOS

DE TODAS CLASES.

Establecida en1 8 6 8

PANAMA

LA LEGITIMIDADAve. Sur 17, entre calles

10a. y 11.Apartado 6 6 0 .----- - Tel. 48

Depósito de los afamados cigarrillos

LA LEGITIMIDADY CAMEL

HENRY CLAY, BOCKY LA CORONA

— :o:—' ■ V: V ' “ \Depósito en Colón : UNIVERSAL BAR,

frente al parque.

JOSÉ PADROS, Agente.

FUNDADO EN 1904Depositario oficial de la Re­pública y Miembro de la American Bankers Asso­

ciation.i

Este Banco se especializa en operaciones de présta­mos con garantía hipoteca­

ria y de descuento.

— :o —

Recibe Depósitos en Cuenta Comente a Plazo Fijo y en Ahorro, reconociendo un

buen tipo de interés. •

— :o:—

DIRECCIONES:

por telégrafo“Banconal”.

por correoApartado 787.

Claves en uso :A. B. C. 5a. y 6a. Ed. Bentley, Lièber y Peter­son.

— :o :—

ENRIQUE LINARES,Gerente.

PANAMA, R. P.

FXIJA SIEMPRE LA

ORANGE CRUSH CRIOLLA Así no sólo protegerá su salud tomando una bebida elaborada a base de puro jugo de

naranja panameña, sino que al mismo tiempo protegerá una industria nacional.

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 11: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

9HBGH la antena Página 11

SABATINASINTERNACIONALES

EL ARCHIVO DEL GENERAL MIRAN. DA, DIRIGIDO POR ¡EL ACADEMICO DE LA HISTORIA, DR. VICENTE DA­VILA. — DETALLES Y COMENTA­RIOS. — LA PERSONALIDAD DEL PRECURSOR. — LA CUESTION CHI­NO-NIPONA. — DESPIDIENDO AL DR.

BELISARIO PORRAS.

El Gobierno de Venezuela está dando a la publicidad, como lo hizo ,con las “Cartas del Libertador”, la valiosa e in­teresante colección que constituye el ! ARCHIVO DEL GENERAL MIRANDA, — adquirido por el Ministerio de Instruc­ción Pública, de acuerdo con decreto o- ficial de julio de mil novecientos vein­tisiete. Ha sido comisionado por el mis­mo Gobierno, para la publicación de la obra completa, el Doctor Vicente Dávila. miembro de la Academia Nacional de la Historia, 'de la cual es Director el Doc. tor Laureano Vallenilla Lanz. Esta co­lección histórica puede calificarse como una de las más documentadas y protun­das acerca de la personalidad destacada e importante del Generalísimo don Fran­cisco de Miranda, Precursor de la Eman­cipation Amerüeajna, jt adio e;n Oaracas en 1750 y muerto en la Carraca de Cá­diz en 1816. Fue Miranda, como asegu­ra Mancini, el fundador, — de la “Gran Logia Americana” de Londres, en 1797, que se considera como la célula revolu­cionaria de los pueblos hispano-ámerica- nos contra el polverío y la política de la

. Corona. Miranda, que residía en la cé_ lebre Grafton Square, es el iniciador de Casi todos los apóstoles de la libertad a- mericana, que desfilaron por su gabinete de conjurado'. O’Higgins, Montúfar, Ro- cafúLerte, del Vaille, Monteaguflo, Caro, Servando Teresa Mier, Carrera, Mariano, San Martín, Alvear, Zapiola y sobre to­do Bolívar, son los más ilustres huéspe­des del “taller” ideológico del Procura­dor. Justo es que persofnajes de festa magnitud, posea la vida y actividades más sugestivas e interesantes de la pre­emancipación.' Este es el propósito del Gobierno de Venezuela al ordenar la pu­blicación Jde su .célebre “Archivo”, si­guiendo el orden cronológico establecido por el mismo Miranda.

El rescate de los originales de este “Archivo”, parece providencial, ya que estuvieron perdidos, según el prologuis­ta,—por más de un siglo. Cuando la ca_ pitulación con Monteverde, Miranda que había traído el Archivo a Caracas en 1810, los embarcó en la Guayra, a bordo de la goleta Saphire, al mando del Ca­pitán Haynes." Como Miranda fué redu­cido a prisión, por el realista Monteverde y enviado a España, donde debía termi­nar sus días, los originales siguieron des­tino a Inglaterra, donde quedaron a dis­posición de Lord Bathurst, a la sazón Mi­nistro de Guerra y Colonias. Así repo­saron hasta 1830, cuando los manuscri­tos y diarios pasaron a Gloucesterhire, residencia privada de los Bathurst. Es-

EL ASPECTO— —

(Viene la página 10).

Y los restos del naufragio trágico gi­ran— antes de arrastrarlo todo al fondo riel mar—alrededor de esa figura grotes. camente solitaria de Mister Hoover como giran las briznas livianas en torno al vór­tice absorvente del sumiderb.

GUILLERMO ESPINO D.J " r • !.V‘ * C'' ;.. * . i’*-' '

Las Tablas, Sept, de 1931.

i taba reservado al historiador inglés Ko_ (bertson, en 1922 investigar los papeles [de esa familia, y dar con los archivos ae

I Miranda, sobre los cuales emitió sus con­ceptos en estudio que hizo sobre la obra. Ya mucho antes el historiador venezola­no don José María de Rojas habla en 1884 de una serie de 62 tomos del Ar­chivo de Miranda, que supone en Lien­dres. Las gestiones efectuadas en 1926 por eSl 'd,octor CaraccioloJIarra-Pérez, quien acopiaba documentos y memorias 'sobre el Precursor, trajeron una nueva faz a estas actividades. Culminaron es­tas, con la compra del citado “Archivo” efectuada por el Gobierno de Venezuela, bajó los auspicios del Ministerio de Re­laciones Exteriores. Puesto a las órde­nes de la Academia de la Historia y del comisionado especial, doctor Vicente Dâ­vila, se llevó a. feliz cumpljímienlto el propósito de dar a conoçer en todos sus idetalles e intimidades la vida del más ilustre americano que ha actuado en Eu. ropa.

Se trata de una obra monumental para la bibliografía de este continente. Por medio dé los originales entresacados dei Archivo, aparece la vida del General Mi­randa en todos sus aspectos de militar, diplomático, lefjrado, revolucionario, ar­tista, aventurero y hombre de mundo inimitable. El Indice consta de 63 to­mos, que en la publicación oficial dan materia para varios volúmenes. Es Mi­randa indiscutiblemente uno de los pex- sonajes más curiosos de su época, como qu£ tuvo la fortuna de asistir y actual en los acontecimientos más importantes de su tiempo: la Revolución Francesa y la Emancipación Ameridana. Según el historiador “en la Rimera llegó a sei General en Jefe del Ejército del Norte y comandaba unos 80,000 hombres; y cuando el Tribunal Revolucionario lo ci­tó a la barra, no sólo salió labsuelto sino Aclamado por el pueblo. Y en la Inde­pendencia de la América Española sirvió como inspirador y Maestro de los catecú­menos-—que se iniciaban en la Libertad de medio Continente.”-—Está dividida la extensa ob¡ra como sigue, de acuerdo con las tres etapas diversas entre sí, que constituyen la vida del celebérrimo pro­tagonista. Los Viajes, — que puede con. siderarse como la narración más intere­sante de la época por proceder de un hombre de mundo y de múltiples vincu­laciones como lo era Miranda, — com­prenden el espacio comprendido desde su nacimiento en 1750, hasta 1805. De es­ta primera serie son la salida de Miran­da de la Guayra en 1771,, para España, su recorrido por toda la Península, sus

I impresiones de Melilla en Marruecos, su ’gira extensa por los Estados Unidos de América y su largo peregrinaje por los países de lEnropa, que lo llevó hasta las estepas de Rusia. A la segunda serie pertenecen, las Actuaciones y Documen­tos, que los informan sus ruidosos pro­cesos, persecusiones y hostilidades de parte del gobierno español, los juicios y acusaciones de que fué víctima como ser­vidor de la Revolución Francesa ÿ los últimos expedientes de su labor revolu­cionaria que terminan con su prisión de. finitiva y con su reclusión en Cádiz, don­de falléce. La tercera série las consti­tuyen sus Cartas sobre diversos tópicos no relacionados con la política activa, le mismo que la cuarta. La quinta serie es una miscelánea histórica relacionada con las relaciones coloniales y otros episo­dios : de la vida de Miraitda. Là sexta, la integran los impresos que tratan de su actuación, los cuales constan en sus 'respectivos idiomas o'riginaqs. La se­gunda etapa de la vida de Miranda es si se quiere el proscenio caluroso de la Re­volución Francesa, desde 1792, 'icuaíndo ¡Miranda se presenta al Comité Ejecutivo a ofrecer sus servicios ante Roland, Dan- «

VILLANUEVA Y T E M AArquitectos y Constructores.

MADERAS—Pinotea, Pino Colorado, Molduras en general.

PLOMERIA— Tinas, Excusados, Lavamanos, Bidets, Fregadores, Tu­berías de hierro galvanizado y bronce, Accesorios en ge­neral de hierro esmaltado y porcelana.

PINTURAS.— De agua y aceite. Distribución exclusiva de las famosa^ pinturas y barnices Val Spar. \\

ACERO.—r-De todo largo y grueso, Platillas, Angulos, Tees, etc.

VIDRIOS.—-Corrientes, de Colores, Ornamentales, Alambrados para techos, Baldozas de iluminación, Cristal pulido.

MATERIALES ELECTRICOS.—Lámparas, Pantallas, ¿te.

FERRETERIA.—-Todo lo concerniente a herrajes para puertas y ven­tanas, Alambre de malla en general.

MOSAICOS Y AZULEJOS

ton, Monge y otros e ingresa al activo como Mariscal de Campo. Este período se prolonga hasta 1808. Consta esta co­lección de 18 tomos originales. Se re­fieren en particular a su nutrida corres­pondencia con los Generales de la Revo. lución, con los miembros de la Conten­ción Nacional, y con los más destacados exponentes del partido Girondino, mu­chos de los cuales fueron sus, compañeros y amigos íntimos. El proceso de la ,trai­ción de Dümouriez, su defensa ante el Tribunal Revolucionario, los memoriales escritos desde su prisión cuando los 'días del Terror, inspirados por el sombrío Robespierre y otras memorias de impor­tancia, son las páginas más sensacionales de este período glorioso de su vida pú­blica. ' . n' v

Completan las colecciones de esta se­gunda etapa del Precursor, la correspón- j dencia de los emigrados franceses, que j consta de un tomo, -—las Cartas de Mu­jeres—-, que como en Bolívar, ponen de manifiesto su " temperamento libertino y donjuanesco, que vertió su psíquis in ­quieta en los paraísos eróticos del viejo mundo, —y la serie de impresos, casi to_ dos en francés, que por regla general son doeuméntos rélafivo? a la Revolución, pajrtes, comu,niéaciones proclamas y o- tros anexos que hablar de la participa­ción del venezolano. La tercera etapa del ARCHIVO es la última y se titula “Negociaciones.” Comienza ’en ♦ 1770, con los primeros proyectos de la Eman­cipación y termina con su regreso a Ca­racas en 1810, después de 40 años de os­tracismo político. Es enorme la canti­dad de correspondencia que .existe en esta etapa, toda relacionada con la ac­tuación revolucionaria de Miranda y en especial en lo relativo a la célebre expe­dición patriótica a Caracas que fracasó en 1806 en Ocumare de la Costa y en La Vela de Coro, de que dan cuenta de­tallada los fastos de la historia america. na. Con este repertorio histórico, que­dará divulgada en todos sus aspectos, para cono’ddmiento de late generaciones, debido a la iniciativa -del Gobierno de Venezuela, la ilustre personalidad del Precursor de la Emancipación America­na, conocido en otros términos por “el Mártir de la Carraca.” Cupo a Bolívar, su proyección espiritual, su creación au­téntica y a los demás geniofe de la eman-

SIMONS GARAGECALLE H, No. 27.—TEL. 1960.

PANAMA, R. de P.

Reparaciones de Carrocería, Guar- dafangos e Instalación de Madera

Nueva.

Carga de Batería y toda clase de

R reparaciones en motores de combus­tión interna.

ESMERO Y PRONTITUD.

Todo Trabajo Garantizado. —Precio* Módicos. :

Fábrica Nacional de Helados, S. A .Calle H, No. 16. HELADOS PASTEURIZADOS. Teléfono 99.

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 12: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

Página 12 la antena

Teatro Variedades

Sábado 26 y Domingo 27

La Genial Artista Mexicana

Dolores del Río

secundada por

Charles Farrel e Ivan Linow

BANCO

!S CENTAVOSSociedad Anónima -

Están de venta

2000 Acciones a , , ... B.1.00 100 „ „ B.5.00en la Escuela Profesional.

Pueden ser accionistas los Profesores y Maestros

— y — . . .

las alumnas y ex-alumnas de la

ESCUELA PROFESIONAL

cipación dé los pueblos hispano-ameriea- nos, cumplir el programa del genial fun­dador de la secta de los filadelfos y del estoico huésped de Grafton Square. “Si el Precursor,— dice Cornelio Hispano— , hubiese iirciado solamente a Eolívar, a San Martín y a O’Higgins, ello bastaría para justif car el título, de “Padre de la Independencia que, con tardía gratitud, le prodigan hoy los suramericanos. Por­que no fueron únicamente los esfuerzos

; directos y, si puede decirse, concretos de Miranda, los que determinaron el brote de la independencia amer cana; su pen­samiento mismo, presidiendo el naeL miento de las nacionalidades nuevas, se perpetúa en aquel grande acontecimien­to. Y la victor a que tal suceso consa­gra es, propiamente hablando, la de la Revolución, de la cual Miranda debe ser considerado en el Nuevo Mundo como el representante, y como la personificación, en frente de los principios seculares del Antiguo Régimen.”

El “ARCHIVO DEL GENERAL MI­RANDA”,, del cual se ha hecho una so­mera e incompleta, referencia, debe en consecuencia ser leído por las generacio­nes de América que aspiran a un mejor conocim ento de la ' obra dél Caraqueño. Si el Libertador ha conseguido que sus hechos se divulguen y que su personal! dad sea hoy casi familiar, ea un acto de justicia que Francisco dé Miranda, tan célebre y meritorio como aquél, cuyo

.Inceptor político fuá a mucha honra, salga del olvido histórico en que se le conjsidera figura secundaria y aparezca ante la posteridad con todos sus méri-, tos, sus sacrificios, sus proezas, sus re­veses y eus idealismos de sublime Precur­sor. En esta labor han tenido particL pación elocuente y memorable el Gobier­no de Venezuela, el Ministerio de Ins­trucción Pública de ese país y el talen­toso historiador, doctor Vicente Dávila, comisionado para la publicación de ía obra en cuestión y a cuya generosa ges­tión debemos el envía • periódico de los Tomos publicados.

NO DIGA WHISKY DIGA

J O H N N I E W A L K E Rde calidad sin rival probado por sus grandes ventas mundiales —

THE HENRIQUEZ Co. Inc.Agentes en Panamá.

Fabricado desde 1820.

‘NADIE ENTRE QUE NO CONOZCA LA GEOMETRIA

P A N Y DULCES

DETODAS CLASESAbsolutamente • Fresco

y Delicioso.

GANADERIA MODERNA lile 12 Oeste y B—Tel. 1621

El Lejano Oriente ha subido el d‘a- i pasón internacional. El hemisferio mon­

gol, agitado y místico, ha puesto, al tope, una vez más en su tormentosa y salvaje historia, la escarapela roja de la trage­dia {fratricida. Así puede copjsider^rse la colisión armada que se ha desarrolla­do últimamente entre China y Japón, en el seno de esa glándula asiática que cons­tituye una pesadilla constante: ——el te ­rritorio de la Manchuria, foco de todas Jas revueltas y motines amarillos. El móvil, según los informes publicados, e» Iero, volado con dinamita en la región la destrucción de un puente ferrovarri- fronteriza >de ambos pueblos y la d's- cusión acerca de la responsabilidad de ese suceso. Entre chinos y nipones no ha sido posible llegar a un acuerdo y ha es­tallado el conflicto con toda sn sonori - dad oriental. Los japoneses han ocupa­do a Mukden, centro capital mandehuria- noj se han registrado varios encuentros y una vez más la ola roja del crimen y la violencia ha ensangrentado este. sec­tor del mundo, que el Occidente consi­dera impropiamente civilizado. Con mo­tivo de estos acontecimientos existe gran ansiedad en toda el Asia y preocupación relativa en Europa, que mira con inquie_ tud estas maniobras. Ya más de ulna vez se ha especulado sobre lo que signi­ficaría el peligro amarillo.. Esta pers­pectiva: no es fantástica, sino una reali­dad. Pero este peligro se aleja progresi­vamente al estallido de uno de estos con flktôî entre lne hermanos mongoles. Oc- ciüoBt» so m íe mientras ocuirren estos canibalismos expansionistas entre el mi­litarismo nipón y el regionalismo chino. El primero llegará sin duda a absorber­se al segundo. El Japón confronta ese

Especial para “1 antena.’*'

“La Antena” es, por muchos concepto», el órgano nacional que sirve de vehículo transmisor de las ideas y conocimientos de índole elevada que pueden beneficiar tanto a las masas nacionales como a las extranjeras. Es por eso que, desde la cúspide de estât torre del pensamiento, quiero decir al mundo matemático que cuando el Reverendo J. J. Callahan, de la Universidad de Duquesne, Pensilvania, E. U., realiza uno de los tres imposibles matemáticos: la trisección del ángulo, rea_ lizo yo otro imposible, acaso menos tra- iinado que la trisección: LA DUPLICA­CION DEL CUBO.

Hablar en estos tiempos de lo que po­demos llamar curiosidades matemáticas provoca en verdad un cierto desprecio in­dividual cuando no el calificativo de loco o de necio; por eso hago constar que no

problema: dominar a sus cofrades y so­meter a China, que puede ser su centro abastecedor en caso de una probable e_ mqrgencia. De allí que gane este litigio y tome posiciones para el porvenir. Por algo es el “amo del Oriente.”

1 ha sido mi afán el de refelizar la tal du­plicación, sino pura obra del azar.

Panamá, como centro de orientación tendrá que hacerse notable, orientación que se hará extensiva a todas las activi­dades humanas. En otro medio, ocupado én otra actividad distinta de la en que me ocupa no hubiera realizado la dupli­cación del cubo; por este motivo, este triunfo o hazaña de la matemática moder­na no es mío ni de mi Patria, que es Co-

(Pasa a la página 13) ,

Tertuliano Martínez H.AGENTE-COMISIONISTA

Calle 4a, Número 36.Teléfono 687.

Parte para Europa, a encargarse del Ministerio de nuestro país ante el , Go­bierno de Italia, el ex-Presidente dé la República, Doctor Belisario Porras, uno de los homares representativos de más brillante actuación que ha ocupado la ge­rencia administrativa nacional. Belisario Porras ha sido indiscutiblemente, sobre todo en los últimos tiempos, el hombre más discutido, el ciudadano del que más se ha ocupado la crítica y la cátedra de política partidarista en nuestro medio. Pero muy pocos son los que no han re­conocido o reconocen sus méritos, su o- bra. Ni aquellos son completos, ni ésta puede ser perfecta como obra humana. Pero hay en ella los recursos del esta­dista, los propósitos del patriota, los pro­cedimientos del demócrata ÿ convencido liberal. Es cierto que el Porras del hoy

■ se difájrencia del Porras dé dos o tres lustros atrás, pero ¡ello obedece a una ley inexorable, ante la cual todo se trans­forma y todo se modifica. Puede consi­derarse quizás en el último período de su carrera pública este hombre de ener_ gía incomparable que lleva a sus espal­das el fardo de medio siglo de lucha. Pero, hay que tenet en cuenta que es de los pocos que entran en la inmortalidad sin haber descendido, a la materia, lo cual equivale ai una 'consagración. Sigue pues, al Viejo Mundo, rodeado de admi­radores, sin odios y sin pasiones. Nos­otros, los que admiramos al viejo cau­dillo, desplegamos al viento nuestro pa­ñuelo de despedida. “Au revoir” . . .

JOYERIA Y RELOJERIAANDRES PONCE POJASAvenida Central, No. 41

Apartado 975.Teléfono 891,

PANAMA.

Joyería y Relojeríade J. ANIBAL GONZALEZ

Nuevo y variaido surtido de Joyas y Relojes a precios reducidos.

Trabajos ArtísticosCALLE 12 ESTE. No. 17

FUNERARIAHARRISON-DELGADO

Compañía Limitada.

Servicio esmerado a toda hora del día y de la noche.

Ataúdes desde un (B.1.00) Balboa hasta mil Balboas.

Nos encargamos directamené te de todo el manejo del

entierro.

AVE CENTRAL No. 165(Enfrente de la Estación)

Teléfono 2363.

Calle B No. 11—Tel. NQ 19ERNESTO A. MORALES. 1 —

GRAN INAUGURACION!

BAZAR CONTINENTALAVE” IDA CENTRAL 60 VENGA TEMPRANO! — NO SE DUERMA!

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 13: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

ECOS DE UN CONGRESO EDUCACIONAL

En Julio de este año se reunió en la ciudad de Denver del Estado de Colora­do, un Congreso Educacional convocado por la Federación Mundial de Asociacio­nes de Educación. Panamá fué digna­mente representado en ese Congreso por la señora Inés María Fábrega de Prieto quien amablemente me ha enviado co­pia del informe presentado por ella a los señores Presidentes de lq Sociedad de Profesores y de la Asociación de Maes_

tros de Panamá, copias de las Resolucio­nes del Congreso e interesantes recortes de periódicos.

En entrevista que un representante del "The Rocky Mountain News” hizo a la señora de Prieto, ella habló de los esfuer­zos de la República de Panamá por créai’, desde su independencia, un sistema es­colar que responda a las necesidades del país. Habló también de la Escuela Nor­mal de Institutoras y comparó nuestras escuelas con las de los Estados Unidos.

La señora de Prieto presentó al Con­greso en una de sus sesiones plenas un saludo de Panamá a las naciones allí re­presentadas. En ese mensaje demostró 'la importancia de la Escuela en promo­ver paz y tolerancia y respeto mutüo en­tre los pueblos.

Los Congresos Mundiales de Educa­ción ejercen una influencia más bien in_ directa en las escuelas. Sus recomenda­ciones o resoluciones forzosamente pecan de generales pero en cambio reúnen en

' un momento dado personalidades salien­tes, plétoras de ideales y de experiencias valiosas. Al regresar los congresistas a sus países natales les toca capitalizar e. sos contactos.

"En este número de "la antena” publi­co con gusto el informe de la señora de Prieto y próximamente' publicaré tambieú. las recomendaciones del Uon- greso.

OTILIA AROSEMENA.

New York, Agosto 20 de 1931•Señor :

Me es grato enviar a usted un infor­me general sobre el Cuarto Congreso de la Federación Mundial de Asociaciones de Educación, al cual tuve el honor de concurrir como Delegada Adhonorem de la Asociación de Maestros y de la So­ciedad de Profesores de la República de Panamá, y de la Asociación de Maestros del Estado de Missouri (EE. UU.), en una de c’uyas instituciones docentes— The Northwest Missouri State Teachers College—dictaba cursos de Castellano a las secciones de graduandas.

Señor Presidente: Presidió las' sesio­nes del Congreso el doctof Augustus O. Thomas, d e , Augusta, ’Maine, notable e- ducador norteamericano que h:a estado

'dirigiendo la Federación desde su organi­zación en San Francisco en 1923 y que núna a su competencia en el campo e- ducativo, un trato ‘ afable y caballeroso, que le captan el aprecio y la estimación de cuantos tienen la opofrtunidad de tra­barle.

Fricha y lugar del Congreso.Número de Delegados: ——

jLas sesionés se celebraron del 27 de

Julio al l 9 de Agosto del presente año ien Denver, Colorado. Considero que el -escogimiento de esta ciudad de los Es­tados Unidos fue acertado, porque como

¡ .estafe situada en una alta planicie tiene un clima moderado en el verano, y por ofrecer en sus cercanías lo s : grandiosos paisajes de las Montañas Rocallosas, coi gtls magníficos ¡.ant-nes. sus tranquilos talgos, sus cascadas y rápidos ,y, en fin, sus bosques de pinos y sus altos picos co-

" roñados de nieve eterna.

la antena

Además, Denver es una ciudad hospi­talaria, y como es centro de turismo tie­ne muchos buenos hoteles que permiten alojar un gran número de visitantes. En el caso a que me refiero, Denver hospe­dó 3750 delegados en .representación de 42 diferentes países del globo.

Reuniones seccionales :

Lias desiones parciales se verificaron durante las horas de la mañana en dis­tintos lugares, y en ellas se discutieron los tópicos siguientes:

El hogar y la escuela * La saludEducación vocational Organizaciones de maestros

Preparación de maestros Educación comercial Vida rural y educacional rural Campaña contra el analfabetismo E l kindergarten y lh educación

pre-escolar

La escuela primaria La educación secundaria La educación universitaria La enseñanza de la Geografía co_

GREBIEN & MART1NZ INC.

PANAMÁ. COLON.

República de Panamá.

Página 13

mo medio de promover la com­prensión internacional.

La comisión Hejrman-Jordan.Las conclusiones de esas sesiones qua

he traducido al Castellano de una copia oficial redactada en Inglés, aparecen al final de este informe.

Sesiones plenas: *****#^ |

En la tarde y en la noche se celebra­ron las sesiones plenas en el inmenso Au­ditorio Municipal de Denver, el cual fue adornado lujosamente con las banderas de los diferentes países. La fotografía que me es grato adjuntarle »co,n cargo devolutivo, le dará idea del as ecto de la sala en la noche de la inauguración del Congreso,

Los temas desarrollados en esas sesio­nes fueron todos tendientes a promover el mutuo * aprecio y la solidaridad inter­nacional por medio de la escuela. En e- llas participaronitvarias conocidas perso­nalidades en el Hampo de la educación, tales como el doctor Paul Monroe y el Dr. Edward A. Ross, de la Universidad de Wisconsin. .

En una de estas sesiones generales, el Miércoles 29 de Julio en la noche, tuve el honor de presentar el mensaje de sa­ludo a nombre de las Asociaciones Edu_ nationales de Panamá. Me permito en­viarle copia de un discurso y algunos re­cortes de periódicos donde se cuenta mí actuación. Hablé primero en Castellano unas breves palabras, y luego en Inglés, según copia que le remitó.

' Recreaciones:Numerosos actos sociales fueron ofre­

cidos en honor de los congresistas, espe-

(Pasa a la página 14)

“NADIE ENTRE

(Viene de la página 12)

lombia, sino de Panamá. A ella, pues, en general, y en particular a la juventud es_ tudiosa y al profesorado de toda la Re­pública* dedico este pequeño esfuerzo mental.

. No se piense que mi procedimiento es complicado, ni que he tomado muy a pe­cho esta cuestión, por el contrario, cuan­do Wieleitner dice que estaba reservado para el siglo XIX demostrar la imposibili­dad de resolver la trisección, la cuadra­tura del círculo y la duplicación del cubo por un media elemental, considerado así por la escuela platónica todo problema que no pudiera resolverse con sólo la re­gla y el compás, pienso yo : cómo podía escaparse ° una mentalidad tan poderosa como la griega la resolución de un pro­blema que yo considero hoy como una cosa completamente infantil?

Los interesados en este estudio verán en el próximo número, en cliché especial, 'la resolución gráfica y su demostración.

En cuanto a la trisección del ángulo, resuelto por el Reverendo J. J. Callahan, en verdad que no sé cómo andan esta3 cosas geométricas en los Estados Unidos de Norte América, pero es de creerse que no están al día, pues esta trisección fue lesuelta hábilmente por Casanova en là Argentina en 1917 y publicada en "El Mundo Científico” de aquel país; en Lon­dres he visto en un mapa en el Museo Británico otra trisección; en Barranquilla fue resuelta por el sabio pedagogo Dr. Francisco Parias Vargas; en el texto de geometría plana publicado por M. Gómez A., Presbítero, obra editada en Cartage­na, Colombia, por J. Mogollón en 1917 está también la resolución y su funda, mentó analítico; es cierto que a la trisec­ción puede llegarse por muchos caminos, ojalá que el recorrido por el Dr. Callahan

‘sea el más corto, aunque no en línea rec­ía como piensa él por temor a Einstein.

MAX. BORRERO U.

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 14: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

m Página la antenaECOS d e ----------

(Viene de la página 13) cialmente para agasajar a las delegacio­nes extranjeras, con que se exteriorizó el buen gusto y la esplendidez de la so­ciedad de Denver, asi como la coopera­ción de las asociaciones educacionales de esa sección de los Estados Unidos y de las autoridades encolares y políticas, quienes se asociaron eñ todo momento a la labor del Congreso.

El Jueves 30 de Julio fue dedicado completamente a la reoireación, y nada más admirable y magnífico que la ex­cursión a los Montes Rocallosos que se llevó a¿efecto en nuestro honor y en que se ofreció a nuestra vista, en toda su es­pléndida majestad, el paisaje de maravi. lia que encierra el Gran Cañón del Co­lorado.

Exposiciones.

Una interesante exposición com(ercial sobre libros, mapas y toda clase' de ma­teriales de enseñanza se exhibió en la Casa Municipal, y otra exposición, reve-

i, ladora del progreso de los Estados Uni­dos en materia de educación, en la “West High School.”

Entre los variados trabajos expuestos en esta última sobresalían los numerosos cuanto magníficos trabajos manuales de las escuelas públicas, expresión del an­helo de la educación norteamericana de formar hábitos de trabajo, de enaltecer­lo a las miradas de los escolares, quienes más tarde se enorgullecerán de su oficio y serán los creadores de las grandes in­dustrias, a las que debe este país grlan parte de su riqueza y preponderancia en el concierto mundial de las naciones.

Nuieva directiva:

El Doctor Paul Monroe, Director del Instituto; Nacíoínal de Educación de la Universidad de Columbia, y una autori- dád en el movimiento educacional mo­derno, fue elegido Presidente. Al Doc_ tor Thomas le fue ofrecido el cargo de Secretario General con remuneración.

El resto de la Directiva quedó formado ASI : Vicepresidentes, Harry Charles-

worth, por Canadá; Angus Roberts por Inglaterra y el Doctor P. W. Kno por Asia. El Sr. C. K. Williams de Missouri, Estados Unidos, y el Docto* !E. A. Hardy de Toronto, Canadá, fueron reelegidos como Secretario y Tesorero, respectiva­mente. La Junta de Directores solo su­frió ligeros cambios.

Se propusieron como probables sedes de la próxima Convención en 1933 las ciudades de Londres, Otawa y Viena, pe­ro seírá la Junta de Directores la que de- ¡ cidírá más tarde donde ha de celebrarse.

Propósitos de la. Federación:

Creo importante anotar que la Fede­ración sigue en su labor el plan del sa- bio educador Doctor David Starr Jordan. | ex-Rector de la Universidad de Leiland i Standford Jr., quien fue premiado con | $25,000.00 en el concurso promovido por el doctor Raphael Herman, donador de los dichos $25,000,00." Trata'.el plan mencionado de fomentar la amistad y la justicia entre todos los pueblos; desea desarrollar verdadero a- precio hacia las meritorias cualidades de cualquier país o raza; procura conseguir amplia información sobre el progreso de las instituciones de educación, a fin de diseminar acuella entre las varias na_ ciones, y estimular con ello el* esfuerza y la investigación a la vez que contri­buir al mutuo conocimiento, ya que del aprovechamiento de las" experiencias de los otros nacen la competencia y la so­lidaridad internacional.

Por otra parte, dicho plan proscribe el uso de libros o materiales dé enseñanza

que tiendan a sembrar odios o animad­versión entre pueblos, y recomienda un programa práctico de educación para la preparación de maestros que sean sem­bradores de confraternidad, tanto en las aulas primarias como en las secundarías y universitarias.

Consecuente con estos bellos postula­dos, la Convención de Denver se celebró en medio de un ambiente de cordialidad y de amistad. Las sesiones fjueron fuen­te de inspiración, por cuanto hubo cru­ce de ideas entre personas que trabaja­ban en una misma cfausa: la gran cruza­da de la educación, mucho más grande y hermosa si los millones de maestros del mundo asocian intereses y actividades en pro del progreso cultural de la hum an i.,

j dad.jr Fue de notarse el interés de todos los | delegados por los problemas e'ducjativos de otras naciones, y bien puede declarar­se que la escuela será el mayor agente de unión y de paz en ¡un futuro bien cer­cano.

Ruego a usted que me permita, señor Presidente, para terminar, el transcribir­le un párrafo de unía atenta y fina cair-- ta que recibí del Dr. . . . . . . . Presi­dente del Congreso, con fecha 14 de A- gosto.

“Please allow me to express my ap preciation of the service you ¡rendered in connection with the program at Denver. You were always ready to respond and always popular with the audience. It was

D A T O SSOBRE LA CELEBRACION DEL ANI­

VERSARIO DE TOMAS MARTIN FEUILLET.

Por iniciativa del señor don Rubén Las- so R. se reunieron en la Alcaldía de La Chorrera, a las ocho de la noche del día quince de los corrientes, los señores Ru­bén Lasso R., Flavio Velásquez, Bíógenes de la Cruz, Moisés Castillo, Narciso A. Ayala E., Amoldo Cano, Pedro G. Ayala, Ildefonso Mecías J., Eusebio Ortega, Ser­gio Bustamante, Arturo Delvalle N., Feo. Bernal y Manuel Escala Mora.

Acordaron conmemorar el 979 aniver­sario del natalicio del esclarecido poeta nacional Tomás Martin Feuillet, que na­ció en La Chorrera el 17 de septiembre de 1834.

Para ello se acordó interesar al Concejo e invitar a las autoridades, personal do-

fine that you could be there.”Reitero a usted, señor Presidente, y a

los demás miembros del comité directivo de la Asociación a su digno cargo, mis agradecimientos por la honrosa distinción que se me otorgó al nombrárseme Dele­gada al Cuarto Congreso de la Federa, ción Mundial de Asociaciones de Educa­ción, y aprovecho esta oportunidad para subsqribirme, una vez más, con todo a- precio y consideración.

Su atenta y segura servidora,

c-ente, Escuela y vecinos del lugar.Se acordaron los números para el pro­

grama de una sesión solemne del Conse­jo Municipal, el día 17 del presente mes.

j Se convino en gestionar para conseguir { que se mande a hacer una placa conme­

morativa del nacimiento del poeta Tomás Martin Feuillet, en la cual deben grabar­se tres de sus mejores composiciones y una planta florida de la flor del espíritu san- ti; ponerle su nombre al actual jardín Balboa u otra plaza de esta población y erigir en ella su busto; declarar por el Consejo Municipal día de fiesta del Mu­nicipio de La Chorrera el 17 de Septiem­bre, fecha del Aniversario del nacimien. to del poeta y nombrar un comité aquí y otro en la ciudad de Panamá, que se en­carguen de todo lo conveniente para la celebración del Centenario del nacimien­to de tan ilustre poeta.

El siguiente día diez y seis fué publi­cado por bando el programa del acto y et decreto del Alcalde por el cual se honra la memoria del poeta Feuillet y se invitó al público para que asistiera a dicha con­memoración.v El día diez y siete a las cuatro de la tarde, en el Aula Máxima de la escuela República de Costa Rica celebróse la se­sión solemne con asistencia del Concejo, las autoridades administrativas, el Cura Párroco, el Personal Docente, las escuelas" y regular número de particulares.

El programa se desarrolló así: Declarado que fue abierto el acto por"

el Presidente del Concejo, señor Dioge­nes de la Cruz, el Secretario del mismo, señor José Saturnino Ortega leyó la bio- gráfía del poeta Tomás Martín Feuillet, escrita por D. Guillermo Andreve.

Con las palomas mensajeras el Aguila; y la Perla del Pacífico, que para éllo fa­cilitó el señor Rubén Lasso R., fué envia­do un mensaje informativo del acto al 'Director de “El Panama-América.” Esaé palomas, en el momento dado, fueron puestas en libertad portando el mensaje, por las señoritas Thelma Lasso V. y Gil- da M. Barranco K. y emprendieron su raudo vuelo con dilección a la Capital, a donde llegaron y fué recibido el mensa­je.’ El señor Amoldo Cano como miembra 'y en representación del Centro Tomás Martin Feuillet, que funciona en la ciu­dad de Panamá, leyó su discurso con el cual expresó el homenaje de dicho Cen­tro a la memora del poeta Feuillet, de quien hizo patrióticas alusiones en cuanto" a su nacimiento y puso de relieve su vi­da y mérito literarios. *

Luego hubo un minuto de profundo si­lencio de la concurrencia, dedicado a re­cordar a Tomás Martin Feuillet.

La señorita Amelia Barrera, alumna del VI Grado, leyó la poesía de Feuillet, titu­lada LA FLOR DEL ESPIRITU SANTO, de la cual una mata florida fué exhibida en ese acto.

Clausuróse la sesión con el Himno Na­cional, cantado por un grupo de escola, res.

.. ' r~A las ocho pasado meridiano, se sirvió

en el Hotel Polo Norte, del señor Vidal Velásquez, un banquete que fué ofrecido por el Concejo, al cual asistieron el Pre­sidente y el Secretario del mismo, seño­res Diógenes de la Crúz y José S. Orte. ga, el Alcalde Municipal, señor Flavio Velásquez; el Tesorero y el Personero Municipales, señores Sebastián Barranco y Pedro A. Lasso; los señores Amoldo Cano, Fernando Zúñiga, Nicolás Herrera, Dr. Adolfo Quezada, el poeta Moisés Cas­tillo, Rafael Viaña M., Valerio Donado y Arturo Delvalle, todos los cuales se pro­dujeron en frases de honor y recordación del poeta Tomás Martrn Feuillet, Tam-

Inés Fábrega de Prieto.

Lavandería y Tintorería

Servicio a Domicilio.Calle 11 Este No. 2. — Teléfono No. 1222

Prontitud y Esmero en el Trabajo.0 . VALENCIA

LOS GRANDES ALMACENESDE

ANTONIO TAGAROPÜLOS, (COLON)OFRECEN:

Leche pasteurizada, levadura Fleishmann, frutas frescas (chilenas y americanas), hortalizas de Cali­fornia (surtido completo).

Acaban de recibir;Mantequilla finísima de Australia en paquetes de 1 libra por B.0.50 y en latas de 1 libra a B.0.55 y de media libra a B.0.30.

SE PUEDENconseguir estos artículos en cualquiera de los grandes almacenes de

ANTONIO TAGAROPÜLOS.— LLAME POR TELEFONO ------

Oficina y Ventas al por Mayor, Calle Bolívar N9 12176 Teléfono 771.

THE COLON PRODUCTS, Calle Bolívar N9 12178. Teléfono 499.

Sucursal, Calle 6a. N9 429 y Ave. Amador Guerrero, Número 616 — Tel. 138.

JOYERIA OSCAR MULLERE x t e n s o s u r t id o d e jo y a s f in a s

AVENIDA CENTRAL, No. 10.

(Pasa a la pág. l1>.)

TELEFONO No. 299.

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 15: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

KBKla antena IPágina

A B O G A D O S

DR. EDUARDO CHIARIABOGADO

Avenida Norte, No. 8Teléfono 36. Apartado 195.

Lie. FABIAN VELARDEABOGADO

Avenida Norte, No. 10Teléfono 1269

DR. CARLOS L LOPEZ— ABOGADO —

Oficina: Altos del Palacio MunicipalTeléfono 2163

LIC. GALILEO SOLIS— ABOGADO —

Avenida Central 15 — Tel, 553.

Lie. IGNACIO MOLINO Jr.ABOGADO.

Calle 5a., No. 16Teléfono 1456. Apartado 1079

DR. RICARDO A. MORALES' ABOGADO

Avenida Norte No. 19.—-Tel.: 937.

. Lie. Alberto L. RodríguezABOGADO

Galle 6a.— Teléfono 251. Colon, R. de P.

Lie. Manuel A- Icaza,ABOGADO. *

Oficina: Calle 11 Este N9 9 Teléfono 1635.

Residencia: Calle 16 Oeste N9 49 Teléfono 422

Telégrafo y Cable: MAI CAZA.

Dr. J. Rivera Reyes i*.ABOGADO y

Avenida Norte No. 12. — Teléfono 2197. —- Apartado 269.

ACUSACIONpara “la antena.”

La luna es una bruja que todo lo con­vierte en agonía. Con los rayos del sol ejerce su extraño maleficio y"1' éstos que­dan convertidos en garfios que hacen que las sombras y las almas se retuerzan en una dolorosa petición de inmensidad. La luna—bruja despiadada— ha convertidomi alma en una pobre loca de infinito!

EL ARBOL QUE ME ACOMPAÑÓ

Antes de caer era.la única nota verda­deramente bella del paisaje insultado por ia frivolidad de tanto arbusto. Después, caída su grandeza, abierto su troncfo cen­tenario al golpe de las hachas, triunfaba la mediocridad y me sentí sola en el cam­po donde antes sintiera compañía. Pero yo no protesté. No debo, acaso, apartar» me de los sueños? Entre las ramas de ese árbol, se enredaba, deteniéndome, mi imaginación!

MI CORAZON

Francisco Chiari,ABOGADO.

Oficina: Tip. Chiari & Rodríguez Chitré, Prov. de Herrera.

EDUARDO MORGAN~~— ABOGADO —

David, Provincia de Chiriquí.—— - —------------------------T----------- -

Jacinto López y León,: ABOGADO.

Avenida Central No. 46 Las Tablas — Prov. de Los Santos

Lie. J. M. Vázquez DíazABOGADO.

' Avenida “B” No. 63 Teléfono 123 — — Apartado 995

Héctor Conte BermudezABOGADO

Calle Bolívar Número 302. PENONOME.

J . J . I L L U E C AABOGADO :

Calle la . N9 .23 Teléfono 64 — Apartado 76

Mi corazón conserva su miel como el fruto maduro que ha sufrido la tortura del sol. Hoy está oprimido, pero miel, sólo miel y ároma, han de salir de él. Bendito sea el sol que me tortura, si por haber sido abrasada por él, puedo dar' — cuando llegue la noche— mieles y fres­cor! ' •i-

COMPRENSION

Cómo no lo supe antes?Es en la tierra—-el depósito común, a-

bierto a golpe de raíz— donde apagan su sed las plantas!

Ahondando, ahondando, he encontrado el raudál y se reaniman, por eso, las se­dientas ramazones de mi alma!

CARICIA

—Tienes frío?—le ha preguntado la Tierra a su hermano el Cielo, al atarde - cer, y para calentarlo ha alargado sus de­ditos de niebla y lo ha acariciado con e- IIos. _

EL BAÑO DE LA MONTAÑA

—'Estás sucia—le ha dicho a la Monta­ña el Cielo y ha bajado sus manos de nu­be y ha vertido chorros; de agua sobre la Montaña y ésta, ahora, se encuentra lim­pia y sonríe gozosa,* mientras recibe los besos del Cielo'en forma de rayos de sol.

- INCONSTANCIA

— Voy a dormir aquí— dice el Arroyito reclinándose suavemente en el regazo de là Piedra; pero cuando acaba de hablar, ya ha abandonado su cariñoso refugio.

R E S E R V A D O .

DATOS(Viene , de la pág. 14)

L U C I E G A R N I E R ,Ha recibido un liijdo surtido de

E N C A J E S A N C H O Sblancos, negros, y crudos para vestidos,

de recorte para ropa interiorValencianos y de hilo para ropa de bebés.

Calle 8a. N? 17 (altos) — PANAMA.

bién estuvo presente en el banquete que se menciona, el señor Rubén Lasso R. %

A altas horas de la noche al señor Ru­bén Lasso R. sé le 4ió grata sorpresa con una serenata ,en reconocimiento y grati­tud por su feliz iniciativa para la con­memoración del natalicio del finado poe_ ta coterráneo TOMAS MARTIN FEUI­LLET.

La Chorrera, Septiembre 20 de 1931.

ARNOLDO CANO.

LA REVOLUCIONEXTRANGULADAIPor LEON TROTZKY

V(Versión del francés al castellano por el

Dr. Gilberto A. Jiménez.

Cuando José Ortega Gasset reprocha, implícitamente a Francia el no haber, después de la guerra, producido la sínte­sis histórico-filosófica del género de los Spengler y de Keyserling, es difícil estar de acuerdo con el ilustre filósofo espa­ñol. Los franceses, al no producir, des­pués de 1918, un sistema coherente, han demostrado gran sabiduría. El análisis preciso y completo del hombre y de la vida después de la guerra, que constituye el fondo de todos los ensayos y novelas francesas, desde hace doce años, no es menos fecundo que la formación de gran­des sistemas abstractos que se desploman después de pocos años.

Es injusto decir que Francia no ha in­tentado, después de 1918, la síntesis; pero ésta ha sido una forma de síntesis provi­sional, como en la “Traicon des Cleres” y el “Fin de ¡’Eternel” de Julio Benda, atribuyendo a los . clérigos el papel de guardianes de lo absoluto, mantenedores de las ideas puras. Síntesis provisional de la de André Malraux, portando en “Les conquérants” y la “Voie Royale” un tipo revolucionario y aventurero, bus­cando en el exterminio de la vida más pe­ligrosa una “justificación” de su existen­cia y lanzando su reto a la muerte. Sín­tesis provisional de la de Jean Guéhenno, oponiendo a la burguesía decadente^ el pueblo de las ciudades, reservorio de nue­vos entusiasmos, lo que André Chauson exige a la vida . campesina, al regionalis­mo, secreto de iin orden civilizador.

BENJAMIN CREMIESEX.

(Inquietude et Reconstruction)

CADA EJEMPLAR DE “LA ANTENA”

ES LEIDO POR 10 Y MAS PERSONAS.

ANUNCIESE EN “LA ANTENA”.

Mayo 1931.

He leído, desgraciadamente, “Los Con­quistadores”, diez y ocho meses o dos años después de su publicación. El libro está consagrado a la revolución china, es decir, al asunto de más interés revolucio­nario de estos últimos años. Bello esti­lo, precisa visión de artista, observación original y atrevida—todo confiere a la novela importancia excepcional. Este juicio no está hecho para alabar el talen­to, de que está saturada la - obra, sino porque ofrece una fuente de enseñanzas políticas de gran valor. ¿Vienen ellas de Malraux? No; son hijas del relato mis-

lino, sin que la personalidad del autor se nos manifieste—lo que hace honor al ob­servador y al artista; pero no al revolu­cionario. Sin embargo, es precisó estu­diar a Malraux desde dos puntos de vis­ta: en su propio nombre y, sobre todo, en lo que se refiere a Garín, su segundo yo.

i (Pasa a la pág. 16.)

AVENIDA A, No. 108

ESTACION DE SERVICIO MODELO

CIA. DE NORIEGA, s. A.

Panamá y Colón

Tel. 1240 — Apartado 384

PANAMA.

Tel. 738 # - Apartado 1027

CRISTOBAL

Fabricantes de Mosaicos Hidráulicos.

Pisos Monolíticos de granito con dibujos de gran belleza en colores e incrustaciones

de bronce.

Importadores de azulejos y Opalinas.

JOYERIA ALDRETE•V . % .

CLUB DE BRILLANTES.

$3.00 Por Semana.

Alguien ganará un brillante

por sólo $3.00

SE ORGANIZA LA

SEGUNDA SERIE.

Escoja su número hoy mismo.

Avenida Central No. 43.

Teléfono 848.

P A N A M A . .

TEL. 1263

TRABAJOS GARANTIZADOS1 ir , ■BATERIAS — VULCANIZACION — ENGRASE —LAVADO — LIMPIEZA DEL MOTOR — SIMONIZE—SERVICIO EN GENERAL

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 16: MAX BÍÍGRAYbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/laantenasept 26, 1931... · 2017. 10. 31. · de un haragán un trabajador,, de un tunante un hombre de bien, ha’ hecho él solo,

i a a n t e n aAÑO I— SEPTIEMBRE 26

1931DIRECCION Y ADMINISTRACION

Ave. í|orte, No. 10 - > Apdo. 32E

| Teléfonos 1246 y 1383

G m iiU i

GUILLERMO MENDEZ PEREIRA

Sub-Gerente:

J. NORMAN FERGUSON B.

PRECIOS DE SUSCRIPCIONTrimestral . ••• ...............V B .il.20Semestral. .ANUAL- • ............ 4-2fi* NUMERO SUELTO

B|. 0.10

M E D I C O S

DR. H. STRUNZMEDICO-CIRUJANO *

CLINICA: Altos del antiguo edificio de, la Compañía Panameña de F. L. Tel.: 808 — Residencia, Tel.* 612

__

DR. RODOLFO ARCE. MEDICO-CIRUJANO

Clínica y 'Residencia •Calle A, N9'13 -M Téléf onV,N9 1188,

1 . — - — . — ■—Dr. J. R.WENDEHÁKE

, - ■ s MEDICO-OIEDJANOAvenida del Frente, No, 25 . ,

■ Colón. - *f ■

DR. DANIEL CHANISMEDICO-CIRUJANO /

Clínica:— Botica Francesa :¡- Teléfono 226 ,/

RESIDENCIA Avenida A, No. 1.Teléfono 719. /■ '

Doctor J.Médico - Cirujano. ,/■-•

Calle de Sosà N9 1 — Teléfonos: Oficina, 2213 ; Residencia, 2448.

HORAS DE CONSULTA:11 a. m. - 1 p, m. —- o p. m. - 7 p. m.

- ' i r’ i ■ Mi...— |i.¿-- : . .y : ' ' . 4 ' / l

D rl Gmo. García de Paredes,CLINICA Y LABORATORIO:

Avenida Central N9 ,124. /•\ Teléfonos: 2016-j y 217

'i K

DR. RUBI SALMERON ,Ex-Asis tente de la Clínica del Dr, |

Marañón. Medicina General. Es­pecialmente estómago, pechó, ner-

. viosas y venéreas. /.iConsulta 9 a 12 a.ms— Avenida

Central 46— Teléfono 226 - Í067.

Dr. Arñulfo AriasMEDICO— CIRUJANO. -

/•>//• Y Clinioa: - Avfc. ’Central,4 151.— Tel. 289.

Residencia :Nuevo Bella Vista.—-Tel. 1748.

BIBLIOGRAFIA“ALMA CAMPESINA” por José E.

Huerta. — ; La literatura regional y fol­klórica^ es un género que poco se ha cul­tivado entre nosotros, aunque ya tiene en­sayos valiosos coftio los dé don Narciso Garay e Ignacio de J. Valdés. Ahora el señor Huerta nos regala con un manojo de cuadros, leyendas y cuentos pan,ame- ños recogidos en las propias fuentes de la vida campesina, que él ha vivido y éo_ menzó a comprender y,- ¡estudiar desde que una vea^en los tañeos del colegio, oyó mi vos de Profesor que invitaba al estudio científico de nuestro pueblo. En la co­lección y estudio 'de las adivinanzas, , con­sejas, supersticiones, máximas, múiica, bailes, lenguaje, indumentaria, artes, cos­tumbres, tradiciones, en una palabra en eí folk-lore ’ (sabiduría del pueblo) —les decía yo entonces a mis alumnos— está la. verdadera base de nuestra etnología y de una filosofa positiva, no determinista ni especulativa, que descubra el alma ver­dadera de nuestro pueblo, tan rica en ma- ticesv Es lo que ha tratado de hacer Huerta al coleccionar la poesía popular y describir, en el propio lenguaje del cam­pesino, entre otras cosas lá roza, la zo» cuela, la derriba, la quema,* la cerca, la barza, la hembra, la peonada, la cosecha, faenas agrícolas, y, el tamborito, la junta, la jierra, la mati*,. etc. escenas de fiestas populares. * , ;* 'ClarcTqúe hay dos fojmas de escribir es,,tas cosas regionales: usando un lenguajeliterario y castizo meramente descriptivo— más grato para lèer y desde luego másgeneral— o usando, como lo hace Huerta,el propio dialecto y terminología del pue­blo éon/un rigor de mero coleccionadorsegún las reglas del folk-lore. Para el hombre dé Ciencia este trabajo tiene1 ma­yor mérito que el anterior, pero, debemos confesarlo • sïh que ello llèguA a infundir desaliento qn nuestro autof? eb número de» los que pueden p reciarlo y leedlo con placer es muy reducido. s “Alma' Gáihpe- siña”, con 'tocio/ sera un ' arsenal donde tendrán .que ir a . buscar /materiales ' los que /Se dediquen a estos estudios, que ca­da Vez tomañ mayor: incremento , en el mundo civilizado." 4-‘- , n ■

Con orgullo, p^es, amigo Huerta, acep­to la dedicatoria que con tanta nobleza sé ha servido hacerme,usted de , ^us va­liosas primicias campesinas,. /

o. M. p .*, . - ’ - • í

LA REVOLUCION----- — — —D. .;/v./V ; >'•/;,*: /O; v *• -v -’V(Viene de la pág. 15.) 1

* i » ■ ... , ' A :El autor no comercia con sus juicios so­bre la revolución. . 1 , /

.4El libro es una/crónica novelada de,, la

revolución china en su primer período, el cantones. En cambio, pasan ante el lec­tor no *sólo luminosos episodios de la re­volución, sino, también, siluetas clara­

mente “recortadas”, que se graban en ’la memoria como símbolos sociales. -,

Coñ pequeños y coloreados toques,, se­gún el método de loá puntilíistás, Mal- * raux hace ún inolvidable ‘cuadró dé la huelga general,'no como ella es, cierta- fin en tejen el fondo, no-.como se la hace, sino como se la» ve desde arriba; los' eu­ropeos no tienen Servido su desayuno, los europeos se mueren, de* calor.— Los chinos han abandonado el .trabajo de las cocinas y no. hacen funcionar los ventiladores.— Esté no es un reproche a la actitud del autor: ningún4 artista extranjero hubiese podido, sin duda, abordar su tema de otra manera. Pero se puede señalar otro de­fecto, de gran importancia: falta al Jilÿro m ai afinidad natural entre el escrito!*, nb obstante todo lo que él sabe y compren­de, y su heroína: la Revolución.

Las simpatías, desde luego activas, del autor para la China revolucionaria son discutibles. Son disfrazadas por e l indií- vidualismo y el capricho estético. Le­yendo el libro con atención sostenida se experimenta, a veces,"-un sentimiento de disgusto, cuando eñ el tono del relato se adivina una nota de ironía protectora- Que la China está atrasada, que algunas de las manifestaciones políticas tengan un * carácter primitivo, nadie lo ignora. Pero hay una * justa perspectiva, qué pone to­das las cosas en su lugar. Los sucesos chinos, sobre el fond|¡ de los cuales se desarrolla. la ‘-‘novela” de Malraux, son, incomparablemente, más importantes pa­ra los destinos futiros de l a . cultura hu- inana, que el ruídd%e los parlamentos eu­ropeos y que* las/mbutañas de produccior nés liter^riaâÿde las civiliazeiones estan­cadas. Malraux - parece ' experimentar cierta timidez-al comprenderlo. k

En la novela hay páginas bellas por su intensidad, que demuestran’cómo el odio revolucionario nacer del yugo de la ignoj rantíia, de la esclâvitud, y se. templa como11 el acero. Estas* páginas hubieran podido entrar ém la “ Antología de.-la Revolución si Malraux hubiese aborda4ó‘4% estum&dó las masas’ populares con más libertad y atrevimiento,. Si no hubiese introducido' en ,^u'estudio una nota de prosperidad, que Te -excusa' dé"' su afinidad con la insurrec­ción dél ipiUeblf/ qbino, cqiuo la hubiese hecho un n^qüdarín *académfco de Francia

j o an traficante de opio del. espíritu... Mv . * ,* * ■ : 1" , ’ w . , - : . .

Borodín representa' el Koumintern y ocupa el puesto dé" consejero cerca del go­bierno de Cantón. Garin, el favorito del autor, es el encargado de la propaganda.

’Todos los trabajos se hacen de acuerdo con los planes del Kuomintang. Borodín, Garin, el “General” ruso Gallen, el fran­cés Gérard, el alemán Klein, constituyen una original burocracia de la revolución, que se levanta sobre los hombres del pue­blo » insurrecto y dirige una' “política pro­pia,” enjugar dé desarrollar la política de là revolución.

%; 1 (Continuará)

D E N T I S T A S

Dr. AUohso de la TorreCIRUJANO DENTISTA

Ave. Central 43 —■—- Tel. 37.. ----------- -fi-----------------___ ______ 1

Drs. J. M, y—iRUJANOS-DENTISTAS .f

Calle 12 Oeste, No. 22 '■"*< Teléfono 843. . 4 /

Dr. Rodrigo Núñez Quintero’CIRUJANO-DENTISTA/. ,

v Calle Sosa, No. í ._________ Teléfono 2213 - '

DR. Ü. YOUNG\ ... « CIRUJANO-DENTISTA. .

Ave. Central y Calle 12 Rste. Teléfono 866.- '

DR. VERNON CROSBIE■■ CIRDJANO-DENTISTA .

Calle » l ia . y Av. del Frente,- / ¿ - Número 10,044

' ?* . COLON.

Dr. Alejandro Vásquez,Ciruj'ano — Dentista

Ave. Central 102 — Teléfono 861

C A R R O S .

Aafo Service Co.Todo para^el motorista menos

* el pairo. ( - , Teléfono*707 — Apáilabade 237

Sales Ford Service vWILLINGFORD & COMPANY Ltd.

T- Frente àl Panama-American.

«JM 0 D I S T A S . ,Lilia Alemán • ;

Especialidad en Vestidos' il / ide Niños.(falle 15 Oeste, No. 85,

ELECTROMECANICOS ‘ Aníbal A. Martínez|

ELECTROMECANICO. •Calle 19* Oeste N9 6.— Tel. 211-L

TAPICEROS

ALBERTO SOTO L.FINA RENOVACION Y

TAPICERIA DE MUEBLES. AVE. “A” No. 63.--------------------------------- f .............

__Manuel 'F. ZarateINGENIERO Y QUIMICO

INDUSTRIAL,De la Universidad de París.

Esquina Calle €‘7 Oeste y B (Vaticano)

CABARET N U E Ÿ 0 H A P P Y LAN DEL MEJOR CENTRO DE DIVERSION PARA LAS

PERSONAS DE BUEN GUSTO.

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.