17
Max Wertheimer Max Wertheimer (Praga , 15 de abril de 1880 Nueva York , 12 de octubre de 1943 ) fue un psicólogo alemán de origen checo nacionalizado estadounidense. Wertheimer fue uno de los fundadores de la psicología Gestalt junto con Wolfgang Köhler y Kurt Koffka . Biografía[editar ] Durante su juventud cursó estudios de violín, compuso música sinfónica y de cámara. En 1900 inició la carrera de leyes en la Universidad de Praga , que abandonaría poco después, para trasladarse a la Universidad de Berlín para iniciar estudios de psicología, bajo la tutela de Carl Stumpf , famoso por sus aportes al estudio de la psicología de la música. En 1904 obtuvo el título de doctor por la Universidad de Würzburg. En 1911 , trabajó en el Instituto Psicológico de la Universidad de Fráncfort del Meno , donde se interesó en el estudio de la percepción óptica del movimiento. Junto con dos asistentes más jóvenes, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, estudió el efecto del movimiento aparente de imágenes generadas por un taquistoscopio , al que bautizó como fenómeno phi . En 1912 , publicó su trabajo en "Estudios Experimentales de la Percepción del Movimiento" Desde 1916 a 1925 , llevó a cabo investigaciones en varios laboratorios de Praga , Berlín y Viena , centrándose en el estudio de la percepción de estructuras ambiguas y complejas. Elaborando y desarrollando un conjunto de ideas que conformarían la base de la Psicología de la Gestalt . En 1925 regresó a Fráncfort del Meno como profesor. En 1933 , se afincó en Estados Unidos , donde enseñó en la Nueva Escuela para Investigación Social en la ciudad de Nueva York . Su libro Pensamiento Productivo se publicó en1945 , dos años después de su muerte. Aportes[editar ] Aplicando sus ideas a la psicología de la educación , Wertheimer sostuvo que era preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelecto general, antes que inculcarles los detalles, pues cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden. Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición mecánica y ciega) y pensamiento productivo (proceso insight , cierre del campo psicológico para formar una restructuración global). 1

Max Wertheimer concepto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Durante su juventud cursó estudios de violín, compuso música sinfónica y de cámara. En 1900 inició la carrera de leyes en la Universidad de Praga, que abandonaría poco después, para trasladarse a la Universidad de Berlín para iniciar estudios de psicología, bajo la tutela de Carl Stumpf, famoso

Citation preview

Page 1: Max Wertheimer concepto

Max WertheimerMax Wertheimer (Praga, 15 de abril de 1880 – Nueva York, 12 de octubre de 1943) fue un psicólogo alemán de origen checo nacionalizado estadounidense. Wertheimer fue uno de los fundadores de la psicología Gestalt junto con Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

Biografía[editar]

Durante su juventud cursó estudios de violín, compuso música sinfónica y de cámara. En 1900 inició la carrera de leyes en la Universidad de Praga, que abandonaría poco después, para trasladarse a la Universidad de Berlín para iniciar estudios de psicología, bajo la tutela de Carl Stumpf, famoso por sus aportes al estudio de la psicología de la música. En 1904 obtuvo el título de doctor por la Universidad de Würzburg.

En 1911, trabajó en el Instituto Psicológico de la Universidad de Fráncfort del Meno, donde se interesó en el estudio de la percepción óptica del movimiento. Junto con dos asistentes más jóvenes, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, estudió el efecto del movimiento aparente de imágenes generadas por un taquistoscopio, al que bautizó como fenómeno phi.

En 1912, publicó su trabajo en "Estudios Experimentales de la Percepción del Movimiento"

Desde 1916 a 1925, llevó a cabo investigaciones en varios laboratorios de Praga, Berlín y Viena, centrándose en el estudio de la percepción de estructuras ambiguas y complejas. Elaborando y desarrollando un conjunto de ideas que conformarían la base de la Psicología de la Gestalt. En 1925 regresó a Fráncfort del Meno como profesor.

En 1933, se afincó en Estados Unidos, donde enseñó en la Nueva Escuela para Investigación Social en la ciudad de Nueva York. Su libro Pensamiento Productivo se publicó en1945, dos años después de su muerte.

Aportes[editar]

Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelecto general, antes que inculcarles los detalles, pues cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden.

Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición mecánica y ciega) y pensamiento productivo (proceso insight, cierre del campo psicológico para formar una restructuración global).1

También es muy significativa su ley de Prägnanz (pregnancia o, mejor, ley de lo compacto y significante), nacida en el seno de la psicología de la Gestalt, en la que se postula que percibimos de forma que integramos las sensaciones del mejor modo posible. Es la teoría de la mejor forma, forma privilegiada o pregnancia de la forma, que habitualmente coincide con la más regular, la más homogénea, simétrica, simple o uniforme, así como con la unidad de lo múltiple. y es de gran importancia En resumidas cuentas, como ejemplifica Rudolph Arnheim, si una figura resulta más simple al ser interpretada en tres dimensiones que al hacerlo en dos, el individuo la interpretará de ese modo, saliéndose del plano.

Referencias[editar]

La Psicología de la Gestalt

El surgimiento de Gestalt, en tanto a teoría psicológica, completa el panorama de la psicología centroeuropea, junto al estructuralismo, el funcionalismo, que surgen hacia finales del siglo XIX y principios del XX, y particularmente, junto al psicoanálisis. Con fuerte

Page 2: Max Wertheimer concepto

acento en el idealismo trascendental kantiano, la Gestalt referirá la organización de la percepción en el sujeto a un marco estructurador de lo real a priori, esto es, independientemente de la experiencia. La noción de Gestalt, es introducida por Christian Von Ehrenfels en 1890, como «forma», «estructura», al descubrir que una misma melodía podría ser tocada sobre distintas notas, al tiempo que las mismas notas en distinto orden daban lugar a una tonada distinta. Siendo que la tonada se da a la percepción, sucede que la totalidad estructural, o sea, la forma, la pone el sujeto. De acuerdo con Koffka (1935), la aplicación de Gestalt, significa «determinar que partes de naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en ellos, su grado de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub-todos» La fórmula fundamental de la teoría Gestalt, puede ser expresada de la siguiente forma: «Hay todos cuyo comportamiento no está destinado por sus elementos individuales, sino donde los procesos parte se encuentran determinados por la naturaleza intrínseca del todo». Es la esperanza de la teoría Gestalt el determinar la naturaleza de tales todos.

D E F I N I C I Ó N D E GESTALT

Si uno busca el término Gestalt en un diccionario de castellano, es

muy probable que no lo encuentre. Es que Gestalt es un sustantivo

de la lengua alemana (por lo que siempre debe escribirse en

mayúscula) que, aunque ha sido traducido

como forma o configuración, suele utilizarse sin traducción ya que

no cuenta con un equivalente exacto en el idioma español.

La psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicología que

surgió a comienzos del siglo XX en suelo alemán, con teóricos

como Kurt Lewin, Max Wertheimer y Kurt Koffka, entre otros.

Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar,

mediante diversos principios, todos aquellos elementos que se pasan

a formar parte de ella gracias a la acción de la percepción o al

acervo de la memoria. Para la psicología de la Gestalt, el todo nunca

Page 3: Max Wertheimer concepto

es igual a la sumatoria de sus diversas partes, sino que es algo

diferente.

Entre las principales leyes anunciadas por la doctrina Gestalt, se

encuentran la ley de la semejanza (que postula que la mente se

encarga de realizar agrupaciones de elementos según su

similaridad), la ley de la pregnancia  (la experiencia resultante de

la percepción siempre tiende a adquirirla forma de mayor simpleza),

la ley de la proximidad (la reunión de elementos se concreta según

la distancia) y la ley del cierre  (cuando falta algún elemento, la

mente se encarga de añadirlo para, de esta forma,

lograr obtener una figura completa).

No obstante, también hay que dejar patente que junto a dichos

principios existen otros tales como el de simetría que establece que

las imágenes que están dotadas con esta seña de identidad se

contemplan como idénticas en la distancia, o el de experiencia es el

que determina que nuestro sistemanervioso se va formando en

función del mundo exterior que nos rodea, se deja influir por el

mismo.

Además de todo ello también hay que resaltar el hecho de que la

llamada psicología Gestalt que estamos analizando tiene como

antecedente a la filosofía alemana que se desarrolló durante el siglo

XIX. Eso supone que esté influida por autores de gran calado como

puede ser Immanuel Kant que acometió una serie de teorías que

giraban entorno a la imaginación, los estímulos y el pensamiento.

No obstante, tampoco tenemos que pasar por alto que otro de los

autores que más ha influido en dicha psicología ha sido Edmund

Husserl que dio un paso más allá al unir lo que es la propia

experiencia con la fenomenología.

Page 4: Max Wertheimer concepto

Es importante distinguir entre la psicología de la Gestalt y la terapia

Gestalt, que forma parte de la psicología humanista y se

caracteriza por su intención de favorecer el crecimiento del potencial

de los seres humanos.

Y para ello lo que hace es ayudarle a intentar superar todos los

síntomas negativos que posea, el liberarse de todo el conjunto de

bloqueos que tenga en su vida para que de este modo pueda ser el

individuo más libre, pueda crecer y pueda autorrealizarse.

El matrimonio Perls, Fritz y Laura, fueron los creadores de este tipo

de terapia con la que consiguieron dar un cambio y una vuelta de

tuerca a la psicología humana.

Lee todo en: Definición de Gestalt - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/gestalt/#ixzz3Wupfcc73

La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de

la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes

más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt

Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von

Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como 'forma';

sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o

'creación'.1

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de

los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y

resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración

tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos

últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento

mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de

sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

Con ello pretende explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en

relación de una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más

amplio, donde hay otras formas, o sea, todo lo percibido es mucho más que información

Page 5: Max Wertheimer concepto

llegada a los sentidos. Supone una corriente que contrarresta la visión Conductista que

reduce al organismo a un simple emisor de respuestas.

En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando

la realizada por la llamada psicología de la Gestalt, encabezada por Felix Krueger(1874-

1948).

Índice

  [ocultar] 

1   La escuela de la   Gestalt

2   Leyes o principios de la   Gestalt

3   Antecedentes filosóficos y psicológicos

4   Gestalt y diseño

5   Aplicaciones de la Teoría Gestalt

6   Referencias

7   Véase también

8   Enlaces externos

La escuela de la Gestalt[editar]

Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. Por

una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la

teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO,

como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que

la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es

ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento

aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos.

Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang

Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación

de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente"

y dando lugar a la teoría del fenómeno Phi (El fenómeno phi es una ilusión óptica de

nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de

imágenes).

Leyes o principios de la Gestalt[editar]

Se ha sugerido que Leyes de la Gestalt sea fusionado en este artículo o sección (discusión).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

Page 6: Max Wertheimer concepto

Ley del Cierre.

Ley de Semejanza.

Ley de la Proximidad.

Uno de los principios fundamentales de la Percepción para los gestaltistas es la

llamada ley de la Prägnanz (pregnancia o mejor traducido buena forma), que afirma la

tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Las

partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o destino común,

forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de

figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus

propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.

Otras leyes enunciadas serían:

Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una

entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos

visuales de los elementos.

Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por

nuestra mente basado en la distancia.

Page 7: Max Wertheimer concepto

Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Los estímulos

que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.

Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un

solo elemento, en la distancia.

Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para

constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la

matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las

leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.

Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a

agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos

aunque estén interrumpidos entre sí.

Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras,

partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena

figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas.

También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que

tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Esta ley tiene como

caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de

manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación.

Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un

patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.

Principio de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales

con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.

Principio de la relación entre figura y fondo - Establece el hecho de que el cerebro no

puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la

percepción del objeto será la imagen a observar.

Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que

abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de lapercepción,

observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando

quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.

Principio de igualdad o equivalencia - Cuando concurren varios elementos de

diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta

experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello

están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están

basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Ahondando en las

Page 8: Max Wertheimer concepto

desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen

condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.

Principio del cerramiento- Las líneas que circundan una superficie son, en iguales

circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que

se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de

cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las

líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que

delimitan peor un espacio.

Principio de la experiencia- Desde el punto de vista biológico, el propio sistema

nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.

Aplicaciones de la Teoría Gestalt[editar]

Artículo principal: Terapia Gestalt

La teoría de la gestalt ha mostrado su aplicación especialmente en el ámbito educativo y

en psicoterapia. La aplicación de estas ideas puede llevarse a algo tan ordinario como las

frecuentes discusiones con otras personas. Es factible observar que las dos partes tienen

razón si se aprende a adoptar, aunque sea por un momento, la perspectiva del otro. A esa

cualidad se le llama empatía y es una manera saludable de relación con los demás donde

se rompe con un campo perceptible reducido para dar lugar a uno más amplio y más

organizado.

El propósito de la terapia gestalt es ayudar a un individuo a darse cuenta de sus partes

quebrantadas por ciclos sin terminar, admitirlas, integrarlas, cerrándolas y así convertirse

en un todo, pasando de ser una persona dependiente a ser independiente y de necesitar

apoyo extremo de una autoridad a poder darse el apoyo autentico proveniente del interior

de cada quien.

En los ámbitos terapéutico, educativo o cualquier otro, los psicólogos de la gestalt aplican

diversos principios, según los cuales se rige la percepción.2

La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de

la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes

más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt

Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von

Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como 'forma';

sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o

'creación'.1

Page 9: Max Wertheimer concepto

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de

los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y

resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración

tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos

últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento

mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de

sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

Con ello pretende explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en

relación de una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más

amplio, donde hay otras formas, o sea, todo lo percibido es mucho más que información

llegada a los sentidos. Supone una corriente que contrarresta la visión Conductista que

reduce al organismo a un simple emisor de respuestas.

En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando

la realizada por la llamada psicología de la Gestalt, encabezada por Felix Krueger(1874-

1948).

Índice

  [ocultar] 

1 La escuela de la Gestalt

2 Leyes o principios de la Gestalt

3 Antecedentes filosóficos y psicológicos

4 Gestalt y diseño

5 Aplicaciones de la Teoría Gestalt

6 Referencias

7 Véase también

8 Enlaces externos

La escuela de la Gestalt[editar]

Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. Por

una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la

teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO,

como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que

la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es

ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento

aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos.

Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang

Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación

de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente"

y dando lugar a la teoría del fenómeno Phi (El fenómeno phi es una ilusión óptica de

Page 10: Max Wertheimer concepto

nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de

imágenes).

Leyes o principios de la Gestalt[editar]

Se ha sugerido que Leyes de la Gestalt sea fusionado en este artículo o sección (discusión).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

Ley del Cierre.

Ley de Semejanza.

Ley de la Proximidad.

Uno de los principios fundamentales de la Percepción para los gestaltistas es la

llamada ley de la Prägnanz (pregnancia o mejor traducido buena forma), que afirma la

tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Las

partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o destino común,

forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de

figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus

propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.

Otras leyes enunciadas serían:

Page 11: Max Wertheimer concepto

Principio de la Semejanza  - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una

entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos

visuales de los elementos.

Principio de la Proximidad  - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por

nuestra mente basado en la distancia.

Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Los estímulos

que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.

Principio de Simetría  - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un

solo elemento, en la distancia.

Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para

constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la

matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las

leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.

Principio de Continuidad  - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a

agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos

aunque estén interrumpidos entre sí.

Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras,

partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena

figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas.

También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que

tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Esta ley tiene como

caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de

manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación.

Principio de dirección común  - Implica que los elementos que parecen construir un

patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.

Principio de simplicidad  - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales

con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.

Principio de la relación entre figura y fondo  - Establece el hecho de que el cerebro no

puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la

percepción del objeto será la imagen a observar.

Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que

abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de lapercepción,

observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando

quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.

Page 12: Max Wertheimer concepto

Principio de igualdad o equivalencia  - Cuando concurren varios elementos de

diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta

experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello

están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están

basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Ahondando en las

desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen

condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.

Principio del cerramiento - Las líneas que circundan una superficie son, en iguales

circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que

se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de

cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las

líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que

delimitan peor un espacio.

Principio de la experiencia - Desde el punto de vista biológico, el propio sistema

nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.

Ernst Mach definió las propiedades de los formas especiales y auditivas como totalidades

principales perceptuales, estas formas poseen cualidades que las distinguen de sus

elementos; las sensaciones se organizan en la conciencia y crean cualidades formales que

pueden ser novedosas.

1. Pensamiento holístico: el todo es siempre más que la suma de sus partes.

2. Fundamentos fenomenológicos: los fenómenos son el tema de psicología. El

análisis psicológico debe proceder de los fenómenos a su esencia.

3. Metodología: la psicología de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los

sucesos de la vida (realidad) empleando pocos sujetos.

4. Isomorfosis: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo con procesos

biológicos, en especial cerebrales.

Estas percepciones, afirmaba Edgar Rubin, surgen como un todo y en forma gradual.

Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vívidas y organizadas;

no somos simples receptores pasivos de estímulo sensoriales.

Los psicólogos de la Gestalt consideraban que los principios de la organización perceptual

no sólo explican nuestras percepciones visuales, sino también nuestras percepciones

auditivas y táctiles y procesos mentales superiores como la memoria.

Antecedentes filosóficos y psicológicos[editar]

La psicología de la Gestalt se inscribe en la tradición filosófica alemana del siglo XIX.

Dentro de esa tradición, se cuentan como influencias principales a:

Page 13: Max Wertheimer concepto

Immanuel Kant : La filosofía kantiana se recfleja principalmente en el pensamiento

trascendental de Kant, que asigna a la imaginación como condición subjetiva y 'a priori'

de la penetración, pues el fenómeno es ya una síntesis, una construcción mental, cuya

materia procede de los estímulos (sensibilia), pero cuya forma impone el hacer (tun)

desde la imaginación, espacio y tiempo, pues, no sólo lo que hay, sino también según

somos, según el yo imaginante y pensante. Todo pensar supone al sujeto que piensa

(Descartes) y, por consiguiente, la representación no es un simple reflejo. La noción de

que la imaginación hace posible el conocimiento sensible, o su trascendental actividad

en nuestra "visión" del mundo, fueron ya anticipadas por el asociacionismo de Hume, y

mucho antes que por el escocés, por el español Juan Huarte de San Juanen

su Examen de ingenios (1575).

Edmund Husserl : La fenomenología es reconocida como la raíz teórica fundamental de

esta escuela psicológica, debido a su comprensión de la experiencia consciente como

una experiencia fenoménica. Tanto en los conceptos fundamentales de la Teoría de la

Gestalt, como en sus métodos experimentales, existe la necesidad de comprender la

experiencia consciente como vía fundamental para la descripción de los procesos

mentales.

Composición con los principios de la Gestalt, diseño gráfico (Programa Educativo Gestalt, 2011).

Page 14: Max Wertheimer concepto

Gestalt y diseño[editar]

Motivo central del logotipo de la Bauhaus, 1921-22

 

Gestalt en el ojo, montaje digital, 2011

Aplicaciones de la Teoría Gestalt[editar]

Artículo principal: Terapia Gestalt

La teoría de la gestalt ha mostrado su aplicación especialmente en el ámbito educativo y

en psicoterapia. La aplicación de estas ideas puede llevarse a algo tan ordinario como las

frecuentes discusiones con otras personas. Es factible observar que las dos partes tienen

razón si se aprende a adoptar, aunque sea por un momento, la perspectiva del otro. A esa

cualidad se le llama empatía y es una manera saludable de relación con los demás donde

se rompe con un campo perceptible reducido para dar lugar a uno más amplio y más

organizado.

El propósito de la terapia gestalt es ayudar a un individuo a darse cuenta de sus partes

quebrantadas por ciclos sin terminar, admitirlas, integrarlas, cerrándolas y así convertirse

en un todo, pasando de ser una persona dependiente a ser independiente y de necesitar

apoyo extremo de una autoridad a poder darse el apoyo autentico proveniente del interior

de cada quien.

En los ámbitos terapéutico, educativo o cualquier otro, los psicólogos de la gestalt aplican

diversos principios, según los cuales se rige la percepción.2