64
LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN: CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA Glaiber Ancalla Flores INTERPRETACIÓN PRAGMALINGÜÍSTICA

Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

  • Upload
    glaiber

  • View
    290

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente libro presenta la aplicación de un modelo de interpretación pragmático a un fragmento de novela. El propósito de la aplicación es ver que los eventos comunicativos muchas veces infringen las máximas conversacionales no por ello es imposible la comunicación.

Citation preview

Page 1: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓNDE PAUL GRICE EN:

CONVERSACIÓN EN LA CATEDRALDE MARIO VARGAS LLOSA

Glaiber Ancalla Flores

INTERPRETACIÓNPRAGMALINGÜÍSTICA

GLaiber Ancalla Flores es Licenciado en Literatura y Lingüística del Departamento de Filosofía y Humanidades por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Arequipa; y Bachiller en Educación mediante el Programa de Complementación Peda-gógica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Sede Arequipa. En en ámbito de la investigación lingüística se dedica fundamen-talmente al estudio de marcadores discursivos y cortesía, y su aplicación en la enseñanza. En el ámbito de la docencia se desempeña como docen-te de Gramática de la lengua española.

Page 2: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral
Page 3: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

Glaiber Ancalla Flores

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓNDE PAUL GRICE EN:

CONVERSACIÓN EN LA CATEDRALDE MARIO VARGAS LLOSA

INTERPRETACIÓNPRAGMALINGÜÍSTICA

Page 4: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

Título: Los Principios de Cooperación de Paul Grice en Conversación en la Catedral de Mario Vargas LlosaInterpretación Pragmalingüística

AutorGlaiber Ancalla FloresUrb. Buena Vista M7 - Mariano MelgarArequipa –Perú

Ilustración: José Luis Molina Pérez

Primera edición, 2012ISBN: 978-612-00-1010-5Tiraje: 250 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del Perú Nº 2012-11725

Impreso enNeo Cromátika S.R.L.Sucre 503, Tel. 054-235090 - Arequipa

Arequipa, octubre del 2012

Page 5: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 6

1. PRagmáTICa 81.1. Orígenes y definición 81.2. Pragmática: una necesidad 91.3. Algunos iniciadores en los estudios de la pragmática

lingüística 10

2. ELEmENTOS DE PRagmáTICa LINgÜÍSTICa 222.1. Elementos materiales 222.2. Elementos inmateriales 23

3. PaUL gRICE Y La COmUNICaCIÓN 263.1. Puntos de partida 263.2. Los principios de cooperación 273.3. Las máximas conversacionales 283.4. Elementos contextuales para la comprensión 303.5. Las implicaturas 313.6. El incumplimiento de las máximas 35

4. EXPLICaCIÓN DE LaS SITUaCIONES COmUNICaTIVaS 384.1. Situación comunicativa i 384.2. Situación comunicativa ii 414.3. Situación comunicativa iii 504.4. Situación comunicativa iv 57

CONCLUSIÓN 60

REFERENCIaS BIBLIOgRáFICaS 61

Page 6: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

INTRODUCCIÓN

Han transcurrido más de treinta años desde que Paul Grice publi-cara respectivamente Logic and Conversation -(1975)- y junto a los Principios de Cooperación se centrara en la intención comunicativa como objeto de estudio, un nuevo fenómeno a abordar dentro del vas-to ámbito de la pragmática lingüística.

El interés por la intención comunicativa surge por la aplicación de los Principios de Cooperación, pues no ha hecho más que acrecentar los estudios en los últimos años, sobre todo en el ámbito internacional. Como se recuerda, los estudios anteriores a Grice solo mencionaban a los actos de habla que de alguna u otra manera fueron considera-dos, y posteriormente, convencionalizados. Fue gracias a Grice que empezaron a desarrollarse en la pragmática lingüística contemporánea investigaciones, proyectos, estudios y análisis en torno a la intención comunicativa; algunos modificando o utilizando como base sus inves-tigaciones -tal es el caso de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson [1986]), Politeness (Brown y Levinson [1987]), ambas de mayor tras-cendencia, entre otras-.

Este libro titulado “Los Principios de Cooperación de Paul Grice en: Conversación en la Catedral de Vargas Llosa” ofrece una metodología de análisis de interpretación de cuatro situaciones conversacionales que conforman el corpus de nuestro análisis, partiendo de postulados griceanos, para así dar cuenta del significado divergente que es distinto al significado literal. Consideramos que es una de las teorías importan-tes para la interpretación en situaciones comunicativas, y juntamente con la Teoría de la Relevancia. A lo largo de este libro se tocarán temas que competen a estudiantes o especialistas de lingüística, analistas del discurso u otros interesados en el tema, a fin de que puedan encontrar en ella una herramienta de trabajo.

Respecto de la estructura del texto: en una primera parte se expo-nen los fundamentos básicos de la pragmática lingüística que debe-mos conocer a modo de introducción; luego se dan a conocer algunos

Page 7: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

presupuestos básicos que todo análisis pragmalingüístico debe consi-derar; seguidamente se exponen los fundamentos de la propuesta de Grice -los cuales consideramos pertinentes para nuestra interpreta-ción-; finalmente, se desarrolla el análisis de cada una de las situacio-nes seleccionadas a interpretar.

El modelo de interpretación empleado es una perspectiva, de nin-guna manera se pretende considerarlo un modelo estándar -semejante a otros modelos de interpretación-; asimismo, la interpretación que se da no se considera determinante, puesto que toda interpretación siempre considera la subjetividad -el detalle que implica más informa-ción que cualquier otra- según mi parecer, para argumentar un posible significado inferido.

Page 8: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

Capítulo 1

PRAGMáTICA

1.1. Orígenes y definiciónLa pragmática lingüística, como teoría del significado del uso del

signo en un contexto, ha surgido del pragmatismo -corriente filosó-fica que estudia la veracidad de las cosas, y que estas dependen, para ser verdaderas, de su utilidad o funcionalidad [praxis][1]– y esta sobre el pragmatismo norteamericano. Estudiado hondamente por Sanders Pierce, sus trabajos influyeron posteriormente en filósofos del len-guaje, como J. L. Austin, J. Searle, etc., preocupados por el verdade-ro significado de las palabras, y en oposición a lingüistas positivistas y estructuralistas que mantenían una posición objetiva en relación al significado de las palabras[2], proponen el uso de la lengua como base para un estudio verdadero de la lengua.

A continuación, daremos diversas propuestas de investigadores en relación a la pragmática. Yus (2002) informa, la pragmática no tiene un objeto de estudio definido, en su lugar considera que son varios los aspectos que la competen, dentro de ellos están: el estudio de los actos de habla, la comunicación no verbal, la interpretación, las condiciones de textualidad -Textolingüística-, la inferencia, etc. Todo esto hace su-poner a Yus considerarla como un paradigma. Para Grice [Yus-2002], la pragmática estudia la porción del significado que no es convencional o lógico; es decir, que no está codificada por reglas gramaticales. En este sentido, se nota claramente que esa porción de significado, a la que se hace referencia, es aquel que se infiere no solo del enunciado, sino también del contexto, aquel significado que Grice ha denominado implicatura[3]. Por otro lado, Reyes (1993) expresa que la pragmática

[1] Los datos fueron extraídos en: Pragmatismo. James (1960) Pág. 41-79 [2] Recogido en Pragmática Lingüística. Brigitte Schlieben-Lange (1970) Pág. 30[3] La versión recogida respecto a Grice corresponde a Yus (2002) Cooperación y Relevancia: dos

aproximaciones a la interpretación. §§ 2.2.

Page 9: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

9PRAGMáTICA

es interpretación del lenguaje en uso, por lo que todos tendríamos la capacidad de interpretar, ya que estamos constantemente en contacto con la realidad, y por tal, acumulamos datos del exterior que nos per-miten comprender enunciados.

La pragmática es -como lo apuntan muchos- la teoría del lenguaje en uso, la teoría del significado inferido en situaciones comunicativas particulares y reales en relación con los hablantes y con el contexto. Para Escandell (1994), la pragmática debe explicar, entre otras cosas, en qué consiste la interpretación de un enunciado, cuál es la función del contexto, qué relación existe entre el significado literal y el signi-ficado comunicado, asimismo, la pragmática como disciplina lingüís-tica, debe dar cuenta de la actuación lingüística usada por el hombre; además, los principios que regulan el uso del lenguaje, el conjunto de circunstancias que intervienen en la interacción comunicativa. Aquí se considera a la pragmática una disciplina lingüística que estudia el lenguaje en relación con sus usuarios, así como también, al estudio de la actuación lingüística usada por el hombre. Esta es la postura que mantenemos.

En este estudio se da hincapié al comportamiento del lenguaje en contextos concretos -en situaciones de habla real, el lenguaje tiende a comportarse distinto a las reglas-, el sentido que adquiere la palabra es distinto al sentido literal originario de la palabra, lo que no quiere decir que sea otro tipo de lenguaje, sino que son los hablantes quienes se comprenden por la intención que expresan y que bien saben suplir.

La pragmática debe entenderse como una disciplina lingüística que estudia el funcionamiento del lenguaje en interacciones conversacio-nales. Este es un componente que todo analista del discurso debe po-seer para un mejor estudio, no solo del discurso oral o escrito, sino también, para los análisis de la conversación. Al final, el estudio sobre la variedad de uso de un enunciado en un contexto definido, que pue-de ser distinto en otro, debido a la intención, debe ser regulado para su aplicación en la enseñanza del español como segunda lengua (L2).

1.2. Pragmática: una necesidadEn una sociedad contemporánea como la nuestra, se hacen de ma-

nifiesto los avances tecnológicos, pues estas innovaciones son un claro reflejo de una sociedad moderna: como muestra de ello son las redes sociales. En las conversaciones que notamos en estos contextos, los

Page 10: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA10

enunciados producidos en su mayoría se configuran de manera dis-tinta a las reglas morfosintácticas, no siendo incoherente, puesto que se han creado de manera intencional sabiendo que el otro -destina-tario- lo va a comprender. Frente a este hecho, es poco probable que un hablante desconectado y aislado del mundo de la tecnología pueda comprender las intenciones en estos contextos. Todo hace pensar en la necesidad de estudiar el lenguaje en su dimensión pragmática.

Más allá de las faltas ortográficas en los enunciados que se ven en las redes sociales, existen otras razones para estudiar el uso del lengua-je en estos contextos, ejemplo de ello es el caso de la ironía y la (des)cortesía (para Grice la cortesía es una infracción a los principios de cooperación, hoy en día la cortesía es un comportamiento lingüístico usual que los hablantes utilizan para atenuar su discurso). El estudio del uso de la cortesía, que siendo aún exótico y variado, es aplicado para la enseñanza de una lengua, y ningún analista del discurso puede omitirlo.

No podemos negar que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) han traído desarrollo a nuestra sociedad con-temporánea, favoreciendo los intercambios culturales e influyendo en la calidad, riqueza y uso de términos que se dan en nuestros intercam-bios conversacionales.

La competencia comunicativa aprendida debe darse de manera re-flexiva, contextualizada al mundo cambiante, solo así, el hablante lo-grará ser competente. El éxito que logremos en nuestras conversacio-nes para fines particulares, no solo como hablantes sino como oyentes, dependerá en gran medida de nuestro capital lingüístico y de cuán preparados estemos.

1.3. algunos iniciadores en los estudios de la pragmática lingüística

1.3.1. J. L. Austin. La teoría de los actos de hablaEl aporte inicial respecto a los estudios de la pragmática, aunque

precisamente no habla de pragmática de forma explícita, fue dado por el inglés y filósofo del lenguaje, J. L. Austin, quien alrededor de los años cuarenta comenzó a extraer las ideas principales que constituirían una de las piezas fundamentales dentro de los estudios lingüísticos en el campo de la pragmática.

Page 11: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

11PRAGMáTICA

J. L. Austin sostiene que el lenguaje que utilizamos cada día -len-guaje corriente- es una herramienta que se va puliendo con el pasar de los años; así, el lenguaje que empleamos en nuestro día a día nunca fue igual al de nuestros padres, tampoco ellos hablaron igual que nuestros abuelos; pues, generación tras generación, los hablantes fueron adap-tando el lenguaje para ser capaces de responder a las necesidades del mundo cambiante[4].

J. L. Austin, en una de sus obras cumbres: Cómo hacer cosas con las palabras, propone que podemos utilizar el lenguaje para los fines que queramos -lenguaje corriente- pues sirven para cuestiones prácticas de la vida usual; sin embargo, arguye que una parte del lenguaje es de carácter descriptivo que no entra para los fines del uso del lenguaje -ejemplo del lenguaje de carácter descriptivo son expresiones como “hoy es viernes” o “la silla es de madera” que no hacen cosas, sino des-criben cosas-. A esta porción de lenguaje los denominó enunciados constatativos. Mientras que aquella porción de lenguaje que es materia de uso, es decir, que sirven para cuestiones de la vida práctica, los de-nominó enunciados performativos, (Pérez: 2004).

Expliquemos: Austin señala que los enunciados performativos no describen acciones, ni tampoco informan algo de ellas, sino que las ha-cen directamente si se dicen en un lugar, persona y momento determi-nados -acto ritual sometido a reglas-. Estos enunciados performativos o llamados también realizativos están sujetos a reglas:

(1) -Le pido disculpas. (2) -Los declaro marido y mujer. (3) -Yo te bautizo... (4) -¿Cuándo has llegado?

En (1), la acción a realizar es la de disculpar, ejecutado por un ha-blante indicado. En (2), la acción es casar, ejecutada por el cura. En (3), la acción es la de bautizar, que también solo la puede ejecutar el cura. Y en (4), la acción es la de preguntar.

Asimismo, los enunciados performativos o realizativos no pueden ser calificados de verdaderos o falsos, aunque sí como inadecuados, absurdos o exagerados. Pero, sobretodo, estos enunciados son califica-dos por el criterio de felicidad; es decir, el de la acción llevada a buen término, por lo que son considerados de afortunados o desafortunados.

[4] Esta y otras informaciones son extraídas de Escandell (1994) respecto a los iniciadores en los estudios de la pragmática lingüística: Introducción a la pragmática. Anthropos. Barcelona

Page 12: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA12

Más allá de lo anteriormente mencionado, podría decirse que los enunciados descriptivos o constatativos corresponden al campo de la semántica ortodoxa, y los enunciados performativos al campo de la pragmática.

Como muestra de ejemplo, los siguientes enunciados descriptivos son evaluados en términos de verdad o falsedad para ser aceptados.

(5) -Luis ha llegado de viaje.(6) -Hoy es viernes.

Tanto en (5) como en (6), se describen posibles realidades que co-rresponden a un mundo posible de suceder y solo se comprobarán si corresponden con la realidad de los hechos para así calificarlas de ver-daderas o falsas.

Independientemente del carácter descriptivo, como se dijo en un inicio respecto de su obra cumbre Cómo hacer cosas con las palabras, a J. L. Austin solo le interesan los enunciados performativos. Un enun-ciado performativo es un acto de habla, que ha sido emitido con las condiciones arriba mencionadas, y debe tener tres cualidades. Esta es la de ser: locutivo, ilocutivo y perlocutivo.

I. Acto locutivo. El acto de habla se caracteriza porque dice algo. Este decir algo comprende tres componentes. ■ Acto fónico. Son los sonidos que se producen al ser emitido. ■ Acto fático. Es la estructura del enunciado que está sujeta a

reglas de textualidad, en otras palabras, que el enunciado está bien construido morfosintácticamente.

■ Acto rético. Es el sentido y la referencia que le damos a nues-tro acto de habla, es decir, que lo hacemos intencionalmente.

II. Acto ilocutivo. Además de lo anterior mencionado, el acto de habla se caracteriza porque hace algo, en otras palabras, se re-fieren a las acciones intencionales que realizamos mediante el uso de los enunciados. Por ejemplo, al decir: “no vayas por esa calle…, te pueden robar” podemos realizar la acción de adver-tir, así también, podemos ordenar, amenazar, preguntar, casar, sentenciar, saludar, informar, recomendar, etc. todas ellas se re-fieren a las intenciones que llevan consigo todo acto de habla.

III. Acto perlocutivo. Son los efectos o consecuencias que se rea-lizan por haber dicho algo, esto es, tras la acción intencional. Dicho de otro modo, nuestras intervenciones lingüísticas mu-

Page 13: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

13PRAGMáTICA

chas veces influyen en los demás para convencer, sorprender, enamorar, ofender, humillar, engañar, etc. Por ejemplo, si un jefe le dice a su empleado: “¡caramba…!, se ve que estás progre-sando”. Ilocutivamente es un halago, que a la vez tiene un efecto para el destinatario de sentirse animado, perlocutivamente el destinatario se siente feliz, pues lo toma como cortesía, -en otros casos puede que se sienta molesto, si lo toma como una ironía, pero independientemente de uno u otro estado de áni-mo, es el efecto que le ocasiona al destinatario por la acción ilocutiva-.

Los actos perlocutivos no son siempre controlables, ya que a veces queremos producir un determinado efecto y no lo conse-guimos. Esto sucede con la ironía que puede adoptar diversas formas para nuestro destinatario pudiendo ser: polémica, chis-tosa y hasta hiriente.

1.3.2. John SearleJ. Searle continúa en la línea de investigación de J. L. Austin perfec-

cionando su teoría. Lo que hace J. Searle es integrar sus teorías en otra teoría general centrándose, sobre todo, en el carácter ilocutivo de los enunciados que proponía J. Austín.

Para J. Searle la lengua está comprendida por actos de habla, estos en su totalidad están gobernados por reglas que los hablantes usan en sus interacciones. A diferencia de J. L. Austin, no solo los enuncia-dos performativos forman parte del uso de la lengua, sino también, los enunciados descriptivos, todos ellos conforman los actos de habla[5]. El acto de habla, más alla de estar sujeto a reglas convencionales por los hablantes, se define como la unidad mínima de la comunicación lingüística, pues es producida en un tiempo, momento, lugar y persona determinados de manera intencional.

Así también, el acto de habla por ningún motivo debe confundir-se con la oración. El primero, tiene su correspondencia con el plano material de la lengua que equivale al hecho de ser producido o usado intencionalmente en circunstancias adecuadas; la segunda correspon-de al plano abstracto o superficial, pues no han sido producida en un tiempo y lugar determinados.

[5] Disponible en: Un sencillo acercamiento a la pragmática. redELE. Revista electrónica de didá-tica / español lengua extranjera N°14. Pérez-Cordón (2002). Pg. 4. www.educacion.es.dialnet.unirrioja.es/acercamientosencilloalapragmática.

Page 14: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA14

En relación a la fuerza ilocutiva y las reglas convencionales del acto de habla, en propuesta de J. Searle, existe una relación entre el carácter ilocutivo del acto de habla y la forma lingüística de la oración; en otras palabras, todo acto de habla está convencionalmente asociado a una estructura lingüística:

(7) -Hoy es viernes.(8) -¡auch!(9) -¡Sal de aquí!

En (7), el acto de habla corresponde a la forma lingüística asevera-tiva de la oración, a la vez que ilocutivamente está afirmando. En (8), corresponde a la forma lingüística de una interjección, a la vez que ilocutivamente está expresando un sentimiento de dolor. Y en (9), la forma es la del imperativo, a la vez que ilocutivamente está ordenando.

Ambos componentes -tanto la forma lingüística como la fuerza ilo-cutiva- son importantes para una teoría del lenguaje. J. Searle men-ciona que el carácter ilocutivo -pragmática- debería integrarse en el terreno de la semántica, puesto que constituye parte fundamental en la sintaxis. Por ende, la barrera entre pragmática y semántica es abstracta, (Escandell: 1994).

Debido al carácter convencional de los actos de habla, se pueden clasificar, siempre y cuando se atiendan a su carácter ilocutivo. Así, pueden ser:

Asertivo: El acto describe o informan un hecho. – “Carmen viene mañana.” – “Luis es mi tío.”

Compromisivos: El acto compromete a hacer algo. – “Te prometo que en la noche te visito.” – “Mañana sí o sí te compro la laptop.”

Directivos: El acto ejecuta una orden. – “Te podrías quedar esta tarde más.” – “¡Sal de aquí, niño!”

Interrogativos: El acto ejecuta una pregunta. – “¿Cuántos años tienes?” – “¿Cómo te llamas?”

Page 15: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

15PRAGMáTICA

Expresivos. Aquellos actos que expresan estados emocionales. – “¡Qué lindo amanecer!” – “¡Qué cansado que estoy!”

Declarativos. Aquellos actos que produce cambios en las cosas o en los seres.

– “Yo te absuelvo de tus pecados.” – “Los declaro marido y mujer.”

No olvidemos que para que estos actos de habla puedan realizarse, deben darse las condiciones necesarias; esto es, lugar, tiempo, momen-to y persona determinados.

1.3.3. Anscombre y Ducrot: La Teoría de la ArgumentaciónLa teoría de Anscombre y Ducrot se centra principalmente en el

discurso, en las leyes lingüísticas que rigen la adecuación y el encade-namiento de los enunciados respecto al contexto lingüístico.

Anscombre y Ducrot proponen una pragmática inmersa en la se-mántica. Lo importante es la forma lingüística que adquiere el enun-ciado en la encadenación mediante el uso de marcadores argumentati-vos, los cuales permiten su interpretación.

Argumentar es dar buenas razones que conlleven a una conclu-sión viable. La conclusión extraída no surge por un mecanismo de deducción lógica semejante a un silogismo, sino es todo lo contrario, lo que normalmente los usuarios de una lengua hacen en el lenguaje coloquial.

Respecto de la deducción lógica, la argumentación discursiva pro-puesta por Anscombre y Ducrot es totalmente distinta a una argumen-tación lógica. Un argumento lógico presupone una selección de pre-misas que al ser combinadas deducen una conclusión lógica, mientras que la argumentación discursiva no tiene el mecanismo de un argu-mento lógico, sino que adquiere un proceso más espontáneo y real que corresponde al uso la lengua de los hablantes.

La estructura del argumento para Ascombre y Ducrot corresponde al uso de marcadores argumentativos. Estos marcadores permiten la relación discursiva entre dos proposiciones interdependientes, com-prendidas entre un argumento y una conclusión. La argumentación discursiva -conformada por las dos proposiciones-no siempre llevará un marcador argumentativo, puede prescindir de este para su relación.

Page 16: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA16

(10) -Le falta practicar la guitarra, no le sale bien.(11) –Es cusqueño. Debe hablar quechua.(12) –Somos compañeros, pues estudiamos juntos.(13) –ganó cien mil soles. ¡Qué triste que estoy!(14) –No contestan el teléfono. No están en casa.

Desde la teoría de la argumentación, se dice que los cinco enuncia-dos son comprensibles no tanto por la presencia del marcador argu-mentativo que en (12) se muestra, sino por la fuerza argumentativa. De hecho, en todos los ejemplos, la secuencia lógica corresponde al uso común que hacen los hablantes al argumentar, además, el argumento encaja bien con el sentido común y compartido por la mayoría de los hablantes.

En (10), se aduce que no tocar bien la guitarra -argumento- es con-secuencia de la falta de práctica -conclusión-. En (11), se aduce que ser cusqueño -conclusión- debe hablar el quechua -argumento-. En (12), se aduce que el hecho de estudiar juntos implica que son compañeros de estudios. En (13), se expresa irónicamente que el ganar cien mil soles podría generar en vez de felicidad, tristeza, pragmáticamente este argumento es válido, pues puede ser que el que ganó sea enemigo del hablante. Y en (14), se cree que no contestar el teléfono en casa puede deberse a la ausencia de sus habitantes.

La construcción del argumento discursivo, como se mencionó an-teriormente, puede estar regido por marcadores argumentativos. Estas partículas discursivas permiten construir un discurso coherente. Los marcadores argumentativos[6] están conformados por conectores y por operadores argumentativos, [en (12), se hace uso de un operador argu-mentativo]. Asimismo, contribuyen no solo a la construcción del texto, sino, sobre todo, ayudan a extraer inferencias, siendo su significado de naturaleza puramente procedimental[7]. (Portolés y Zorraquino: 1998).

Como se dijo en un inicio, esta teoría se vale de la estructura lin-güística que forma el enunciado, a la vez es usado por el hablante al argumentar. Tanto el operador como el conector argumentativo son re-lativamente iguales, pero distintos en su función. Los operadores ar-

[6] Respecto a estas cuestiones se puede leer: La teoría de la argumentación en la lengua y los mar-cadores del discurso. Pág. 71-91 en: Los Marcadores del Discurso. Teoría y análisis. Zorraquino y Montolío 2°edición (2008). Arco Libros

[7] Para una mayor información respecto a marcadores del discurso. Los marcadores del discurso en: Nueva gramática descriptiva de la lengua española. §§ 63.1.2. Portolés y Zorraquino (1994) Barcelona. Ariel.

Page 17: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

17PRAGMáTICA

gumentativos operan solo en un enunciado, y por tal solo afectan al enunciado donde están adscritos. Ejemplo:

(15) –Ha sido un accidente.(16) –Ha sido un mero accidente.

En (15), es posible proseguir un enunciado: “se pueden pedir res-ponsables”; mientras que en (16), el uso del operador argumentativo hace imposible pedir responsables, pues sonaría exagerado. Así, el ope-rador argumentativo restringe o limita la potencialidad del argumento.

Sin embargo, un conector argumentativo opera en medio de dos enunciados, sirve como enlace entre dos enunciados; estos tienen más libertad de ubicación. Así, como se dijo, permiten la construcción -en-cadenación- de las premisas que servirán de argumento. Ejemplo:

(17) –alicia está de viaje y, por tanto, no ha venido.(18) –alicia está de viaje y no ha venido, por tanto.

En (17), el conector “por tanto” presenta no haber venido como consecuencia de estar de viaje; mientras que en (18), es la libertad del mismo conector que no pierde el sentido.

(19) -Estaba cansada, me dolían las piernas, así que, no fui al ensayo.

En este ejemplo (19), vemos claramente que el conector argumenta-tivo “así que” introduce la conclusión de no ir al ensayo por el cansan-cio y el dolor de las piernas.

Finalmente, a modo de resumen, podríamos decir que la Teoría de la Argumentación es un claro modelo de análisis lingüístico estándar de la forma de los argumentos que emiten los usuarios de una lengua que no consideran el contexto extralingüístico para su interpretación. Debemos decir aquí, que la pragmática se considera un recurso em-pleado por la semántica lingüística para tratar de interpretar los enun-ciados argumentativos. Pensamos además, que uno no siempre está argumentando, el lenguaje es multifuncional -tiene varias finalidades de utilidad-. Sin embargo, no deja de ser útil, las reglas de razonamien-to correspondientes a la argumentación que hacen los hablantes son fácilmente explicables a partir de mecanismos lingüísticos. Esto no le quita credibilidad.

Page 18: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA18

1.3.4. Sperber y Wilson. La Teoría de la RelevanciaLa Teoría de la Relevancia es una de las teorías que ha gozado de

buena aceptación durante los años 80s. Esta teoría es una continuación de los presupuestos de Grice. Yus (2002), las razones para argüir tal idea surgen por reducir los Principios de Cooperación a un solo prin-cipio: sé relevante con lo que digas. Esta teoría no habla de principios de cooperación, sino de otro mecanismo de comunicación. En otras palabras, los seres humanos cuando conversamos solo seleccionamos aquello que nos es útil, lo relevante, (Escandell: 1994).

La Teoría de la Relevancia desafió en su momento a posturas forma-listas que consideraban que los seres humanos solo codificaban y de-codificaban los mensajes, no existiendo otro proceso de comprensión. Como bien sabemos, hablar de codificación/decodificación, es hablar de un mecanismo muy conocido mucho antes por lingüistas, filósofos, etc., por el que trataban de explicar el proceso para la comprensión de la comunicación como propio de los seres humanos. La teoría de Sperber y Wilson criticó esta postura y en su lugar agregó que los seres humanos no solo codificamos y decodificamos el lenguaje, sino que hay otro mecanismo que hace posible la comprensión de la comunica-ción, puesto que como argumentaban, el anterior modelo establecido por lingüistas formalistas era mecanicista. La propuesta de Sperber y Wilson era la de agregar otro modelo de interpretación llamado expli-catura/implicatura y ostensivo/inferencial.

A continuación, explicaremos brevemente el funcionamiento de la comunicación verbal desde de la perspectiva de Sperber y Wilson ex-plicatura/implicatura. Hay que tener en cuenta que el modelo no solo es aplicable a la comunicación verbal, sino incluye, incluso, la no ver-bal. Tanto la primera como la segunda llevan consigo la intención de comunicar.Partimos primero de la explicación de las explicaturas:

Por explicatura se entiende la comprensión del contenido del men-saje por medio del enunciado. Desde que el emisor emite un enuncia-do intencional, la tarea del destinatario es la de decodificar el enuncia-do, el de atribuirle el posible significado que almacena el destinatario en su mente respecto del significante; en otras palabras, el de extraer el significado conceptual. Hasta aquí, no es suficiente tener la certeza de hallar el verdadero referente, se requieren, para la certeza, de otros me-

Page 19: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

19PRAGMáTICA

canismos de inferencia. Si nuestro significante entra en conflicto con otros referentes es necesario realizar un proceso de desambiguación. La desambiguación ubica los posibles contextos que pueden encajar con nuestro significante, simultáneamente realizamos el proceso de asig-nación del referente, esta tarea nos indica que tenemos que encontrar el referente que nos está haciendo referencia por medio del contexto: si nos mencionan “pásame el gato”, un taller mecánico es idóneo para ubicar al gato, un espacio físico como este nos hace posible la ubicación del referente. Finalmente, si nuestro referente aún es pobre, realizamos el último proceso denominado enriquecimiento para cerciorarnos de que es aquello que nos hace referencia: en el taller solo hay un gato y no dos. El de la implicatura:

Este proceso consiste en encontrar el contenido que lleva consigo el enunciado que ha sido emitido intencionalmente. La implicatura, en este contexto, se entiende como un supuesto que sirve de base para llegar a una conclusión.

Las implicaturas proceden de muchos medios en la interacción: pueden venir del contexto, del conocimiento enciclopédico o se puede deducir de la explicatura, (Escandell: 1994).

Veamos el siguiente ejemplo:

(20) a: -¿Irás a la fiesta? B: -Tonteras

En (20), A debe entender que B no irá a la fiesta, pero cómo llega a esa conclusión. Expliquemos:

Para Sperber y Wilson existen tres pasos para que A llegue a la in-terpretación correcta, ocurren de manera casi automática: primero, se genera la premisa “la fiesta es una tontera” [premisa implicada]; luego, se combina la premisa implicada con el enunciado propuesto por B y se obtiene “no voy a tonteras”; finalmente, se llega a la respuesta [con-clusión implicada]: B “no irá a la fiesta”.

En relación a la relevancia, solo se considera relevante aquel conte-nido que es capaz de dar lugar a efectos contextuales, puesto que puede haber información irrelevante que no resulta de nuestro interés.

La relevancia se asocia con la intención que el emisor tiene con el destinatario, este capta la intención del emisor, pues la intención se

Page 20: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA20

considera aquí relevante porque modifica la actitud a realizar algo. Todo lo demás se considera irrelevante.

Veamos un ejemplo:

(21) a: -La mujer que está sentada en el parque sola es madre soltera. B: -No te creo

Vemos en (21), que para B lo importante no es que la mujer esté sentada en el parque, sino que la mujer es madre soltera, lo demás es irrelevante.

Lo irrelevante se relaciona con aquello que no sirve para sacar una conclusión, aquello que no puede ser utilizado como una premisa o supuesto para el destinatario, lo irrelevante generalmente está asociado con información que obviamente es sabido por todos y que no necesita ser nombrado, además, es también la información incoherente con el tema de conversación que no encaja.

Por otro lado, lo relevante no es una cuestión que se pueda califi-car como dos polos opuestos -relevante/irrelevante-, sino depende del efecto que ha tenido y del esfuerzo para hallarlo, se logra así, que unos contenidos pueden ser más relevantes que otros. ¿Cuándo se dice que un supuesto es más relevante que otro?, cuando el supuesto es conside-rado por la mayoría como verdadero, por tal es aceptado, y sus efectos contextuales son amplios; pero cuando su procesamiento para hallarlo es de poco interés, es menos relevante[8].

Finalmente, decimos que lo relevante no compete al conjunto del enunciado, sino a aquella porción nueva de información.

Con respecto al contexto, se genera a medida que la conversación se prolonga, por tanto no es algo que está de antemano –estático-. Es el conjunto de supuestos que el interlocutor emplea en el acto comunica-tivo para la interpretación de los enunciados, por esto se considera di-námico, pues está en constante modificación, así, no se puede predecir qué supuestos -contexto- han de ser utilizados, Yus (2002).

Esta postura es distinta en relación a otros estudiosos que plantean el contexto como algo que está predeterminado, como bien se sabe, esta postura no la comparten Sperber y Wilson, en su lugar ellas pre-fieren argumentar que el contexto no está plenamente predetermina-do, es elegido en cada momento por el locutor en sus conversaciones,

[8] La cita que se hace en este texto remite a un artículo de investigación lingüística: “La Teoría de la Relevancia” Deirdre Wilson y Dan Sperber (2004) Vol. VII – 2004. Pág. 237-286

Page 21: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

21PRAGMáTICA

aquello que busca en su enciclopedia mental y que le conducen a la interpretación.

Para concluir, la Teoría de la Relevancia ha dejado un legado im-portante: que la comunicación humana -comunicación verbal y no verbal- y sobre todo la comprensión de ella no solo se da por descodi-ficación de los enunciados, sino por inferencia, pues como dicen ellos, los humanos tendemos a actuar de manera ostensiva para que nuestro interlocutor encuentre e infiera el contenido mediante un proceso de inferencia. El proceso de inferencia del que aquí se habla es uno de los temas que se extrae en esta teoría, debido a esto, muchos estudiosos la han catalogado como una teoría de base cognitivista: cómo el hombre comprende los mensajes, qué mecanismos formales se emplean, por qué se dice que solo le interesa lo relevante. Todo ello se trabaja en esta teoría.

Sin embargo, no ha dejado de tener críticas, estas se han centrado sobre todo en considerar a la mente humana como un mecanismo de procesamiento de información, y que a la mente solo le interesa acu-mular información, pues no siempre estamos haciendo inferencias, lo más usual es que utilicemos actos de habla convencionalizados o dicho de otro modo estandarizados, que no se toman en cuenta y que no requieren de un procesamiento. Lo aportado por Sperber y Wilson se considera una cualidad más de la comunicación humana.

Page 22: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

Capítulo 2

ELEMENTOS DE PRAGMáTICA LINGÜÍSTICA

Son todos aquellos elementos lingüísticos y extralingüísticos que percibimos al ser emitido el enunciado; es decir, que pueden ser capta-dos por nuestros sentidos. Estos elementos son útiles e indispensables para interpretar toda situación comunicativa, (Escandell: 1994). Estos son:

2.1. Elementos materiales

2.1.1. Emisor.Es el hablante o actor que inicia el diálogo en un momento deter-

minado, quien construye un enunciado con un propósito destinado al destinatario, puesto que el enunciado ha sido seleccionado para este último. El rol de quien inicia la conversación no siempre es el emisor, este a la vez puede tomar el rol de destinatario. Asimismo, se puede decir también, el emisor es la persona que emite un enunciado en una situación determinada y con un propósito, pues emite algo con una finalidad.

2.1.2. Destinatario.Es el hablante que recibe e interpreta el mensaje. El emisor ha cons-

truido un mensaje intencional para él. Por otro lado, el rol como desti-natario puede cambiar y formar parte de emisor. Cabe precisar que no se habla de oyente, puesto que el oyente puede ser cualquier persona en común no seleccionada: un locutor de radio puede estar al aire y su programa lo puede oír el público en general; aquí hablamos de un destinatario(s) en particular. Y como lo volvemos a decir, el destinata-rio es la persona que ha sido seleccionada por el emisor para reaccio-nar frente a sus demandas.

Page 23: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

23ELEMENTOS DE PRAGMáTICA LINGÜÍSTICA

2.1.3. EnunciadoEs el material lingüístico acústico construido por los interlocutores

que lleva consigo el mensaje destinado y dispuesto a ser interpreta-do por el destinatario correspondiente. Literalmente decimos que el enunciado se ha construido específicamente para el destinatario. Aquí, el enunciado no debe confundirse con la oración. Pues, la oración es objeto de estudio de la gramática, y el enunciado, propio de la pragmá-tica, correspondiente, así, al plano material del lenguaje. La semejanza entre la oración y el enunciado está en que ambas tienen una cláusula que corresponde a una unidad y sonido particular. Algunos han deno-minado al enunciado, como Austin, acto de habla, aquí solo haremos referencia al enunciado. Asimismo, el enunciado no se reproduce por un solo medio, sino por varios, como por ejemplo: los hilos inalám-bricos, el aire, la carta, etc., pero más allá del medio utilizado como soporte, lo importante es que lleva consigo el propósito de comunicar algo al destinatario.

2.1.4. EntornoEl entorno es un tema amplio que abarca, en primer lugar, el esce-

nario donde ocurre el diálogo, en segundo lugar, el tiempo en que se da; además, el entorno no solo abarca la situación espacio-temporal, sino el contexto social: todo lo que se conoce en relación a los acon-tecimientos políticos, sociales, culturales, religiosos, etc., que forman parte de nuestro modo o forma de vida que han influido en nuestra educación como seres racionales.

2.2. Elementos inmaterialesSon aquellos elementos que de alguna manera contribuyen a in-

terpretar el significado de los enunciados. Los elementos inmateriales se reflejan cuando manifiestan un caso en especial, distinto a los con-textos usuales y conocido por la mayoría. Y es que solo mediante ellos llegaremos al significado particular de los enunciados emitidos.

2.2.1. Información pragmática.Es el conjunto de saberes que se asume conocidos por los interlo-

cutores correspondiente a una acción intencionada, que se emplean para interpretar un enunciado en un momento dado. Además,es la in-

Page 24: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA24

formación que se posee en el preciso momento de la interacción con-versacional, por tanto, el campo que abarca es restringido porque solo es válido para una ocasión. En base a esta información se realizan in-ferencias que son indispensables para la comprensión de los mensajes.

La inferencia recoge la información pertinente del contexto inma-terial, el conjunto de premisas o suposiciones instaladas en la memo-ria -saberes previos- o accesibles deductivamente que participan en la interpretación de un enunciado. Estas suposiciones están constituidas por informaciones del tipo: creencias, saberes culturales, experiencias de la vida cotidiana, el conocimiento del mundo, recuerdos persona-les, emociones; aspectos sociolingüísticos como la identidad del sujeto, edad, sexo, origen étnico, geográfico, nivel de instrucción, nivel econó-mico, estatus social… de quien estoy conversando. En el contexto están no solo los significados intrínsecos de los signos lingüísticos, sino tam-bién los extralingüísticos, todos aquellos que pudieran derivar de ellos.

Se hace necesario conocer qué información existe dentro de ese contexto, con qué datos contamos a la hora de interpretar mensajes.

2.2.2. Intención.La intención es la finalidad o el propósito que buscamos al decir o

hacer algo. Aquí como en muchas teorías la intención comunicativa se relaciona con la acción comunicativa. Solo los seres humanos como se-res pensantes, realizamos actos con el fin de lograr un propósito, esta racionalidad de buscar un propósito se manifiesta en nuestras conver-saciones reales, que sabemos será captada por nuestro interlocutor, siempre y cuando, comparta los mismos patrones culturales. Veamos algunos aportes de estudiosos respecto al tema.

Por un lado, la intención comunicativa es propia de la comunica-ción humana, esta tiene como finalidad fundamental el alcanzar cierto objetivo o propósito con otras personas. La intención se manifiesta al querer decir algo, para decir algo, sea para modificar la conducta de la otra persona o para impedir que se lleve a cabo algo, (Escandell: 1994).

Por otro, la intención se relaciona no con lo que se dice, sino con lo que se comunica. Los interlocutores desean conducir sus intercambios hacia una meta común. Así, la comunicación incluye tanto las inten-ciones del emisor como el reconocimiento del destinatario de las in-tenciones del emisor, (Yus :2002).

Page 25: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

25ELEMENTOS DE PRAGMáTICA LINGÜÍSTICA

Por nuestra parte, la intención comunicativa es propia de la racio-nalidad humana que se manifiesta en la actividad verbal o no verbal, indispensables para la socialización, que se fortifica en la competencia comunicativa adquirida, quiere decir que el hablante debe saber cómo trasmitir su intención para lograr sus propósitos. El oyente, por su par-te, debe captar la intención del hablante.

Finalmente, podemos decir que la intención regula la conducta de los hablantes, ya que conduce al hablante utilizar los medios más idó-neos para sus fines deseados, y de adoptar cierta actitud de manifestar-se ante el destinatario.

2.2.3. Distancia social o tipo de relación.Es el tipo de relación social, amical, familiar, etc., existente entre los

interlocutores. Es importante saber estos datos, pues nos hacen fácil adelantar lo que podría suceder en el diálogo, y es que, el tipo de rela-ción impone o selecciona el enunciado que debe expresarse. Así es via-ble que una niña ande de la mano de su madre, que el novio ande ape-gado a su pareja, que dos personas desconocidas guarden un espacio de distancia al momento de conocerse, ya que no es posible emitir un enunciado de confianza a una persona que recién nos han presentado.

Gracias a la distancia social podemos deducir que se tiene mucha confianza o no, que son amigos de confianza, etc.

Page 26: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

Capítulo 3

PAUL GRICE Y LA COMUNICACIÓN

3.1. Puntos de partidaPaúl Grice, uno de los filósofos más influyentes dentro de los es-

tudios del lenguaje en uso, ha contribuido enormemente dentro del campo de la pragmática lingüística. Sus estudios sobre la implicatura son considerados hoy como pioneros y preliminares en pragmática, esenciales para entender la pragmática lingüística.

El propósito de Grice es tener una comunicación eficaz regulada bajo principios o reglas –inspirado en el sistema kantiano de clasifi-cación de los juicios del entendimiento: cantidad, cualidad, relación y modo [9]- que las denominó Principios de Cooperación para emplearlas en nuestras interacciones verbales y lograr así ser eficaces con nuestros propósitos, y la vez que seamos comprendidos. Teniendo en cuenta que es imposible tratar de formular unas reglas que expliquen el com-portamiento lingüístico general, la comunicación interpersonal solo adquiere significación en el uso práctico, la pragmática de Grice nece-sita precisar los principios que regulan el lenguaje en uso, quiere decir, que la palabra abstraída de los principios de cooperación no adquiere significación precisa, las palabras solo funcionan en la cooperación y estas, en el uso.

Para entender bien la comunicación que Grice da cuenta, debemos explicar lo siguiente: Se trata que dos personas van a llegar a un acuer-do, estas dos personas racionales saben que comparten algo en común, de tal manera que cuando una de ellas emita un enunciado y con ella un propósito, el destinatario debe dar cuenta de ello, es decir, el de captar la intención de su compañero, puesto que ambos comparten

[9] Ver: Implicatura y significado. T. Barreno (2002) Saga – revista de estudiantes de Filosofía. Disponible en: www.saga.unal.edu.co/etexts.../Barreno.pdf.

Page 27: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

27PAUL GRICE Y LA COMUNICACIÓN

algo en común –información compartida-. Así menciona Avramides respecto a los ideales de Grice -Meaning and Mind- en Yus (2002):

“Según la idea de Grice, la comunicación se basa en las expectativas del hablante de que su interlocutor pueda descubrir, mediante el uso de un enunciado concreto por parte del hablante, cuáles son las intenciones comunicativas del hablante. Esto es, la comunicación incluye tanto las intenciones del hablante del hablante como el reconocimiento del oyen-te de las intenciones del hablante”.

La intención es fundamental para comprender lo que el hablante quiere decir, puesto que siempre actuamos con algún propósito o deci-mos algo de modo racional para conseguir algo, este es el punto central dentro de la teoría de Grice al comprender el mecanismo de la comu-nicación en las interacciones conversacionales.

3.2. Los Principios de Cooperación Los Principios de Cooperación, al que alude Grice, son parte del

compromiso que todo hablante debe llevar a cabo en sus transaccio-nes, fomentan el grado óptimo de la comunicación. Los contratos para llegar a buen puerto son parte de la sociabilidad, se reflejan en nuestras buenas relaciones, sin estas buenas relaciones nuestros acuerdos jamás se concretarían, nuestros mensajes serían considerados irónicos o no tomados en cuenta; ya que es el acuerdo impuesto indirectamente por las reglas discursivas sociales que propician la eficacia bajo el cumpli-miento de las reglas conversacionales. Por tal razón, existen buenas ra-zones para ser cooperativos, es la misma naturaleza de la sociedad. La cooperación implica comprensión, esta comprensión solo se da por-que se han respetado ciertos parámetros, vale decir: que se respetan los turnos de habla, propicia los propósitos de ambas partes, etc. Todo ello encaminado a las buenas relaciones interpersonales. En otras palabras, si queremos realizar algo con un compañero, es preciso cooperar con él para obtener beneficios. Y es que solo mediante el diálogo podemos llegar a un consenso.

Saliéndonos un poco del tema, los problemas por los que actual-mente pasa nuestro país: conflictos sociales, huelgas, etc. se deben en su mayoría a que no hay consenso en ambas partes, es decir no existe cooperación entre el Estado y los pueblos. La cooperación es impor-tante para las buenas relaciones no solo interpersonales, sino inter-

Page 28: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA28

grupales entre pueblos y hasta entre naciones: diciendo la verdad sin ambigüedades, sin esconder algo que dañe la cooperación.

Grice con todo ello, pretende que al emplear ciertas máximas o re-glas, estaremos consiguiendo nuestros objetivos comunicativos, por tal, las máximas tienen el propósito de regular el mecanismo de la con-versación para llegar al buen entendimiento.

3.3. Las máximas conversacionales Como bien se mencionó, para que haya cooperación entre los ha-

blantes y así obtener eficacia en la conversación, los hablantes están comprometidos a cumplir ciertas reglas o parámetros que regulan una buena conversación para contribuir con la sociabilidad o lo que es lo mismo, mayor eficacia por los hablantes[10]. Al respecto dice Yus (2002):

“Nuestro argumento a favor de que los hablantes se someten a ciertas reglas implícitas de sociabilidad es compartido también por Goffman: “las reglas que gobiernan los encuentros cara a cara en una comunidad dada establecen que tales encuentros deben asumir y de ellos resulta una especie de paz de rey que garantiza el que los sujetos expresen el respeto recíproco por medio de las expresiones apropiadas, el que man-tengan su puesto asignado por la sociedad, asi como los compromisos tomados en relación con los otros, el que permitan y no exploten el libre fluir de las palabras y de las personas, que demuestren respeto por las ocasiones sociales…”

Claro, como mencionan estos estudiosos, no se trata de imponer las reglas, sino, es una manera ordenada de comunicación, que fomentaría una organización propia de una sociedad.

A continuación, se mencionarán las cuatro máximas conversaciona-les que Grice considera indispensables para una óptima conversación.

1. Máxima de Cantidad. Esta regla nos menciona que la cantidad de información a utilizar deba ser adecuada. Lleva consigo dos sub-máximas: ■ “Haga que su contribución sea tan informativa que requiera

el propósito del diálogo”. Es decir, que nuestra información sea proporcional.

[10] Respecto a Grice y más se encuentran en la revista MarcoELE N°4. Aproximación a la pragmá-tica. Ortega (2007) Pág. 11. La misma que se encuentra disponible en www.marcoele.com/.../ortega-pragmática.

Page 29: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

29PAUL GRICE Y LA COMUNICACIÓN

■ “No haga su contribución más informativa de lo que se re-quiere”. Que quiere decir, no hablar de más.

En el ejemplo:

- ¡maría, con quiénes te encontraste hoy!- con Luis y mario.

Se infiere claramente que María se encontró únicamente con dos de sus amigos. El significado se extrae sin recurrir al contexto y se rige por la 1° sub-máxima.

2. Máxima de Cualidad. Esta regla comprende una súper-máxi-ma: “Intente que su enunciado sea verdadero”. Nos enseña que hay que ser sinceros con lo que decimos. Contiene, a la vez dos sub-máximas: ■ “No diga lo que crea que es falso” ■ “No diga aquello que no pueda demostrar”

En el ejemplo:

- ¡Hiciste la tarea como te lo explique!- Estuvo fácil.

Se infiere claramente que sí se hizo la tarea y se tiene pruebas para demostrarlo.

3. La Máxima de Relación. Contiene una única máxima: “Sea re-levante en su enunciado”, es decir, proporcione la información que sea de mayor interés e importancia para el oyente o como también otros refieren que lo que se diga debe guardar relación con aquello de lo que se esté hablando.

En el ejemplo:

- a propósito, Luis, desaprobaste seis cursos.

Aquí, mientras se habla de alguien que siempre desaprueba las asignaturas, cambia de línea en su discurso y se orienta por Luis. Aparentemente es un cambio de tema, pero no lo es, de ahí se podría inferir que Luis repetiría el año y es pertinente nombrarlo después de saber la nota de otro.

4. La Máxima de Modo. Contiene una súper-máxima: “Sea cla-ro”. Esta máxima se relaciona con el modo de decir las cosas. Comprende, a su vez, cuatro sub-máximas:

Page 30: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA30

■ “Evite la oscuridad de expresión” ■ “Evita la ambigüedad” ■ “Sea conciso” (evita la prolijidad) ■ “Sea ordenado”

En el ejemplo:

- marcos, limpia el auto y vete a pagar al banco.

Se infiere por el orden que primero Marcos debe limpiar el auto y después, pagar al banco.

3.4. Elementos contextuales para la comprensión Algunos autores han reconocido al conocimiento anterior y al co-

nocimiento mutuo dos componentes distintos a la hora de hacer la interpretación, claro partiendo desde la perspectiva de Grice.

3.4.1. Conocimiento anteriorEs aquello que se sabe de antemano: datos biográficos del interlo-

cutor, el entorno, reglas o normas sociales, conjunto de saberes cog-noscitivos, etc., compartidos por ambos interlocutores o no (un niño no podrá tener el grado de concimiento que un adulto) básicos para la comprensión de los enunciados. El conocimiento anterior es seme-jante al contexto extralingüístico, pues abarca todo aquello que se sabe de antemano: dentro de este, tenemos los refranes, propio de una so-ciedad, las metáforas, señales, patrones culturales, historia de nuestro pasado peruano, todo aquello que puede ser considerado, de alguna manera, como el conjunto de conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida.

3.4.2. Conocimiento mutuo o compartidoEs aquel conocimiento que es propio de la situación comunicativa

en el mismo momento de la interacción, ambos son conscientes de ello. Por ejemplo: el saber que en el momento en el que se evoca el enunciado se ha convertido una hora peligrosa en la Av. X. El saber que mi vecino ha robado una moto, que no aprobamos el examen de ingreso a la universidad mi amigo y yo, etc. Todo aquello contribuye para la interpretación. Bajo estas premisas se construye el verdadero significado y solo se dan y es propio de una situación en particular.

Page 31: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

31PAUL GRICE Y LA COMUNICACIÓN

3.5. Las implicaturas La implicatura es -de acuerdo a lo que se ha podido extraer de los

manuscritos- el significado inferido o deducido mediante el uso de las máximas o leyes de conversación[11]. En otras palabras, una implicatura conversacional se genera por cumplimiento o infracción de una de las máximas conversacionales. Este término no debe confundirse con la implicación[12], la implicatura contiene la intención comunicativa y la implicación, el significado invertido no expresado. Así, la implicatura lleva consigo la intención del hablante, que es lo que quiere decir el ha-blante al comunicar algo. Es así que se trata a las implicaturas como re-sultado de aplicar los Principios de Cooperación, por esto expresa Grice que en la conversación ambos, locutor e interlocutor están obligados a cooperar en la conversación, esto incluye que también, estén prepara-dos para interpretar.

Veamos algunos ejemplos de implicaturas:Contexto: Luis y María son convivientes, y aún no tiene dónde

mudarse.

Luis –Papá, mi esposa y yo no tenemos una casa propia todavía.…Papá – Y qué esperas, consigue una.

El significado inferido es la petición de alojamiento de Luis por vi-vir en la casa de su padre, y el padre lo ha captado por la infracción de una de las máximas que ha cometido Luis. Veamos otro ejemplo:

Contexto: Luis es inspector.

Luis – Y entré en una casa y…

El significado inferido es aquel que da cuenta que la casa en la que entró Luis no era su casa, era ajena, pues el significado es inferido del mismo enunciado, siempre respetando los Principios de Cooperación.

A continuación veremos los tipos de implicatura que Grice ha pro-puesto, el mismo que ha sido usado en varios manuales.

[11] Esta y otras informaciones sobre las implicaturas conversacionales se encuentran en: El so-breentendido. Gallardo (1995-96) U. Valencia. Disponible en www.uv.es/pauls/Elsobreentendi-do.PDF. Asimismo, en Escandell (1994) Pág. 95

[12] Para mayor detalle respecto a la implicación semántica, véase Semántica y Pragmática del Texto Común. Núñez y del Teso (1996) Pág. 80-84

Page 32: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA32

Modelo griceano de la implicatura y los tipos de significado

Lo encerrado dentro de la elipsis corresponde al objeto de estudio considerado únicamente por Grice. Las implicaturas no convenciona-les conversacionales están regidas por los Principios de Cooperación. A continuación, se da cuenta, de manera general, de cada una de las implicaturas.

3.5.1. Implicatura convencionalLas implicaturas convencionales son los significados que no apor-

tan nada respecto al mensaje del enunciado, puesto que no son impor-tante para los objetivos de los interlocutores. Esto hace a la implicatura convencional no tenga intención de conseguir algo. Las implicaturas convencionales, a las que acude Grice, estarían conformadas por dos tipos, Gallardo (1995-96): La presuposición

Es el significado convencional que se esconde en los enunciados. En otras palabras, es el supuesto corrrespondiente lógico que lleva con-sigo un enunciado. Esta cualidad hace a la presuposición no cancela-ble, esto es, que la presuposición siempre permanecerá por más que el enunciado esté en tiempo pasado, forma interrogativa, etc. -aquí se considera irrelevante-. No ocurre lo mismo con las implicaturas no convencionales.

Veamos algunos ejemplos.

(1) -Felipe ha dejado de pegar a su esposa(2) -¿Felipe ya no golpea a su esposa?

En ambos casos (1 y 2), se dice que la presuposición es que Felipe pegaba a su esposa, los cual no es de interés para el hablante.

Page 33: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

33PAUL GRICE Y LA COMUNICACIÓN

La implicación trópica

Es propio de los actos de habla indirectos, puesto que su significado, que es distinto a su enunciado, está conectado por convención al acto de habla. Es propio de los refranes, frases, modismos, etc. Todos estos enunciados actúan como actos de habla ritualizados, y por tal como expresiones estandarizadas, generalmente conocidas por la mayoría.

Veamos algunos ejemplos:

(3) -Ve al grano de una vez.(4) -Cuesta un ojo de la cara.

En (3), se entiende el de ir directamente al asunto o tema en cues-tión, y en (4), el de tener un precio carísimo. Ambos casos correspon-den a usos cotidianos convencionales y prácticos de la lengua.

En otros manuscritos se considera la implicación trópica como perteneciente a los casos de infracción por algunas de las máximas de Grice y se debe respetar.

3.5.2. Implicatura no convencionalEs aquí donde centra el verdadero interés de Grice por describir

este tipo de significado. Las inferencias que se extraen de las conver-saciones son el mayor interés y motivo, por esto es que se crean reglas para que puedan ayudar a encontrarlas. Este tipo de implicatura no convencional que se emite en nuestras conversaciones, se compone de dos tipos:Implicaturas conversacionales

Son las implicaturas que están involucradas directamente en la in-teracción comunicativa, y por tal se gobiernan bajo los Principios de Cooperación. Como se dijo anteriormente, las implicaturas son los sig-nificados que se deducen o infieren por la utilización o infracción de los principios de Grice; por lo tanto, su significado es distinto al signi-ficado literal de los enunciados –intención comunicativa-.

Estas implicaturas, según Grice se subdividen en:Implicatura conversacional generalizada: Es aquel significado que

sin infringir alguna de las máximas genera implicatura. El significado se apoya directamente del enunciado sin recurrir directamente a un contexto para su comprensión. Esto quiere decir, la intención se extrae

Page 34: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA34

del mismo enunciado sin recurrir a un contexto, lo que la hace distinta a la implicatura convencional.

El ejemplo:

(5) -mario sale con una mujer.

En (5), se debe entender inmediatamente que no se conoce a la mu-jer. Como se ve, su comprensión es independientemente del contexto, y esto porque se rige por las máximas de Grice.

Implicatura conversacional particularizada: Es aquel significado que infringiendo alguna de las máximas de Grice, genera implicatura. En este caso decimos que su comprensión requiere de un contexto par-ticular -extralingüístico- para comprender dicho mensaje. La inten-ción en este caso se genera porque se ha infringido una máxima, esto esfuerza al interlocutor a encontrar el verdadero significado. Ejemplo:

Contexto: María ha tenido una discusión con Andrés.

(6) a: -Y… ¿no vas a ir a la universidad? B: -¿acaso me estás botando?

En este ejemplo (6), se puede dar cuenta la infracción de A por la 1° submáxima de cualidad al no decir directamente me aburres, ve a la universidad. Pues, no dice la verdad, B capta la intención de rechazo de A.

Implicatura no conversacional: Este tipo de implicatura no parece importarle a Grice, puesto que casi poco o nada se ha escrito de ello. Sin embargo, se entiende que el significado se manifiesta en la adop-ción de ciertos comportamientos intencionados que dan a entender un tipo de significado que el intérprete tiene que descubrir. Veamos el siguiente caso:

Contexto: Negro (el perro) sale corriendo de la cocina.

(7) a: ¿Y el pastel…? (Negro parece estar ocultándose sospechosamente)

En (7), A puede sacar una conclusión, esta es: Negro se ha comido el pastel.

Page 35: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

35PAUL GRICE Y LA COMUNICACIÓN

3.6. El incumplimiento de las máximasGrice propone diferentes tipos de incumplimientos por infracción

de las máximas, en otras palabras, se trata de dar a conocer qué es lo que puede suceder teóricamente cuando se infringe una las máximas:

Violación encubierta. Este tipo de infracción es discreta, esto es sin que se dé cuenta el interlocutor, pero se tiene consciencia que por den-tro hay una mentira del cual el emisor solo es responsable, si se entera-ra el interlocutor pudiera generarse conflictos. Veamos:

(8) a: -amor, te estoy esperando. B: -Es que no llega mi mamá, ya te timbro…

En (8), B emite una excusa discreta para no encontrarse con A, esto no molestaría a A.

Supresión abierta. Este tipo de infracción se da cuando uno de los interlocutores manifiesta al otro que no puede dar información explí-citamente. Se entiende de antemano el malestar del destinatario por que el otro no quiere cooperar. Veamos:

(9) a: -¡Qué paso con lo de tu hermano! B: -Yo ya rendí mi manifestación, lo siento.

Claramente se ve en (9), que B no quiere cooperar con A, pues po-dría generarle posibles problemas.

Conflicto o colisión. La infracción se da cuando se reemplaza una infracción por otra, es decir cuando por no dar una información falsa se utiliza otro tipo de información que atenúe la carga semántica, claro que el emisor es consciente que aquello es falso. Veamos:

(10) a: -¿El doctor va a venir? B: - Tal vez venga a las 11 //(Él viene a las 11).

Aquí, en (10), B sabe que el doctor no vendrá y en vez de decir él no vendrá hoy prefiere poner en duda sus palabras, así, decimos que se ahorra la mentira directa.

Incumplimiento o violación abierta. Se da cuando después de haber infringido una máxima nuestro interlocutor se da cuenta del engaño, resultando ser así irónico, y hasta chistoso; frente a esto, el interlocutor puede pedir la rectificación y el emisor puede retractarse, en este caso, el emisor explica el significado de lo que quiso decir con la finalidad de promover la cooperación y no el conflicto. Veamos:

Page 36: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA36

(11) a: Y que tal la palanca…, ya sabes agarrarla? B: -¡¡Qué cosa…!! a: -Ja, ja,… los cambios pues, ¿no dijiste que no sabías?

Aquí, en (11), B se da cuenta del sentido que adquieren las palabras de A y pide la retractación.

Ahora veamos algunos ejemplos de infracción para cada una de las máximas, reiteramos que las implicaturas se infieren por infracción de una máxima teniendo que, así, recurrir al contexto extralingüístico para su comprensión.

1. Máxima de Cantidad. Se puede desobedecer por poca informa-ción o mucha información.

(12) a: -Te tengo una noticia, ¿te acuerdas de Carmen? B: -Sí, sí. a: -La que venía con trencitas, la morenita con lentes, te

acuerdas que siempre le gustaba saludar y cuando lo hacía, lo hacía de canto, era un mate de risa cuando la veías, pues se ha casado…

Debido a la excesiva información de A, en (12), puede generar ma-lestar en B, pues se ve que ha pasado bastante tiempo para oír de al-guien que se ha casado, por lo que se trata primeramente de recordar.

2. Máxima de Calidad. Su incumplimiento se da cuando emiti-mos un enunciado del cual no tenemos prueba de ello, o cuan-do decimos una mentira para no dañar a la persona.

(13) a: -¿Cuándo saldrá la señal en Lima? B: -muy pronto.

En (13), se puede inferir que B no sabe si la señal saldrá en Lima, pero emite un enunciado para mitigar su ignorancia, el oyente puede estar o no estar de acuerdo.

3. Máxima de Relación o Relevancia. Se produce violación cuan-do el enunciado evade el tema de conversación siendo este irre-levante lo cual genera molestia al interlocutor.

(14) a: - mañana es el cumple de anny. B: - Verdad ¿no? C: - Este,… ¿han resuelto el ejercicio cinco?

Page 37: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

37PAUL GRICE Y LA COMUNICACIÓN

en (14), se ve que C no quiere cooperar en la conversación, pues parece que no le gustan las fiestas o tiene un problema con Anny.

4. Máxima de Modo. El incumplimiento de esta súper-máxima se da por varias razones: puede que nuestro enunciado no sea cla-ro, no haya orden entre cláusulas, es muy prolijo o es ambiguo. Veamos solo un caso:

(15) a: -¿Crees que a todos nos paguen completo? B: - Uh… me parece que nos van a mochar de canto. a: -¿Cómo es eso?

En (15), B no parece ser claro con sus palabras para A, quiso decir se les va a descontar el sueldo a todos. Y como anteriormente se dijo, el interlocutor tiene derecho a pedir la aclaración.

Al respecto, la teoría de Grice no ha estado libre de críticas, la ma-yoría de ellas se han centrado en lo rígida que resultan las máximas al ser usadas. La comunicación no es un sistema mecánico de intercam-bio de enunciados para ser eficaces; en relación a ello, el mismo autor ha visto que a los principios le falta otra máxima que en la comunica-ción sería necesaria para su eficacia, como por ejemplo, la máxima de cortesía indispensable en las relaciones humanas si queremos agradar y continuar en la conversación. La cortesía ha sido considerada como una falta a los Principios de Cooperación porque no aporta a los propó-sitos de los interlocutores, solo detalla o maquilla el enunciado pudien-do ser irrelevante en los mensajes.

Frente a todo ello, los Principios de Cooperación han propiciado la creación de diversas teorías que toman con interés lo que falta.

Page 38: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

Capítulo 4

EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

Ahora es el momento de hacer las respectivas interpretaciones va-liéndonos, como hemos dicho, de criterios pragmáticos. En la novela “Conversación en la Catedral” suceden un sinfín de situaciones comu-nicativas. Para no ser muy extensos, seleccionamos el corpus confor-mado por cuatro situaciones conversacionales y hacer notar las inten-ciones respectivas.

Todos los personajes: ■ Cayo Bermúdez: (A) Jefe de Gobierno. ■ Prefecto: (B) Jefe militar. ■ Cnel. Espina: (C) Ministro de Guerra. ■ Trifulcio. (D) Rehén que ha sido liberado. ■ Don Melquíadez. (E) Jefe de comisaria. ■ Emilio Arévalo (F) Militar encargado de la dirigencia de Ica. ■ Dr. Alcibíadez: (G) Inspector de la comandancia.

4.1. Situación comunicativa IVeamos, a continuación, la primera situación comunicativa, ocurre

entre el Jefe de Gobierno y el Prefecto (ambos personajes públicos del Gobierno).Elementos materiales

Emisor: Cayo Bermúdez (A)Destinatario: Prefecto (B)Enunciados:

Page 39: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

39EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

(1) a: -¿Les tomaron declaraciones? ¿Todos apristas? ¿Cuántos tenían antecedentes?

(2) B: -Quince estaban fichados. Nueve apristas, tres comunistas, tres dudosos. Los otros once sin antecedentes. No, don Cayo, no se les tomó declaraciones todavía.

(3) a: -Que los interroguen de una vez. ¿Los lesionados están mejor?

(4) B: -a dos estudiantes hubo que internarlos en el Hospital de Policía, don Cayo. Los guardias no tienen nada, apenas pequeñas contusiones. Dejamos una compañía en San marcos y estamos haciendo reparar la puerta que el tanque echó abajo. También pusimos una sección en medicina. Pero no ha habido ningún intento de manifestación ni nada, don Cayo.

(5) a: -Déjeme las fichas ésas para mostrárselas al ministro.

Entorno: – Ubicación: Frontis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

– Tiempo: 1948 durante los inicios de gobierno del Gral. Ma-nuel Odría, calificado como dictadura.

– Conocimiento compartido. Se sabe –ambos interlocutores son conscientes de ello- que hay insurgentes detenidos –tema de conversación- , entre ellos del APRA, Partido Comunista, etc. quienes han incurrido anteriormente en protestas con-tra el gobierno del Gral. Manuel Odría. Esto, producto de un enfrentamiento con la policía. Asimismo, se sabe que son 26 los detenidos, algunos son estudiantes de la UNMSM y otros civiles con antecedentes de rebelión.

Elementos inmateriales

Información Pragmática. Ambos son miembros del Gobierno del Gral. M. Odría. Cayo B. es Ministro de Gobierno y el Prefecto, au-toridad militar encargado en temas de seguridad. Como se observa, ambos pertenecen al grupo político-cultural del estado peruano, el primero con mayor autoridad que el segundo.

Intención:

(1) a: -¿Les tomaron declaraciones? ¿Todos apristas? ¿Cuántos tenían antecedentes?

Page 40: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA40

En (1), A no sólo desea saber las declaraciones de los detenidos, sino su orientación política y los antecedentes. El enunciado se rige por la máxima de relevancia, ya que es pertinente el deseo de saber la cantidad de los detenidos.

El tipo de implicatura es general, puesto que el deseo de saber las declaraciones corresponden con la pregunta.

(2) B: -Quince estaban fichados. Nueve apristas, tres comunistas, tres dudosos. Los otros once sin antecedentes. No, don Cayo, no se les tomó declaraciones todavía.

En (2), el enunciado de B es relevante porque corresponden al tema de los detenidos, y por tal, a las peticiones de A. El enunciado se rige por la máxima de relación. Es asimismo, verídico, puesto que se tiene prueba de ello.

El tipo de implicatura es general, ya que que las cifras expuestas en el enunciado reflejan indudablemente una cantidad exacta.

(3) a: -Que los interroguen de una vez. ¿Los lesionados están mejor?

En (3), A solicita que se interrogue a los detenidos. Por otro lado, el segundo enunciado está incompleto, pudiendo ser una pregunta de-seando algo que no se expresa. En el primer caso, el enunciado se rige por la máxima de relevancia. Sin embargo en el segundo, el enunciado infringe la 2° sub-máxima de cantidad, pues A desea que los heridos sean atendidos.

La implicatura en el primer caso es de tipo general, hay correspon-dencia entre el enunciado imperativo y la orden; sin embargo, en el segundo caso la implicatura es de tipo particular, no hay correspon-dencia entre la pregunta y el deseo de querer que los lesionados sean atendidos.

(4) B: -Dos estudiantes hubo que internarlos en el Hospital de Policía, don Cayo. Los guardias no tienen nada, apenas pequeñas contusiones. Dejamos una compañía en San marcos y estamos haciendo reparar la puerta que el tanque echó abajo. También pusimos una sección en medicina. Pero no ha habido ningún intento de manifestación ni nada, don Cayo.

En (4), B emite una sobre información que sin embargo, no infrin-ge alguna de las máximas, pues da información detallada, la cantidad

Page 41: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

41EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

precisa manifiesta lo indudable y la veracidad de sus palabras: solo dos estudiantes estaban heridos y los guardias no.

El tipo de implicatura es general, el mensaje se infiere de los enun-ciados de B.

(5) a: -Déjeme las fichas ésas para mostrárselas al ministro.

En (5), A solicita las fichas, se asume que los documentos corres-ponden a los detenidos. El enunciado se rige por la máxima de rela-ción, es pertinente que A pida los informes a B después de la detención de estos.

El tipo de implicatura es tipo general, ya que el enunciado se corres-ponde con una orden.

Distancia Social. Distante. Se asume una relación vertical, lo que da entender autoritarismo, propio de una relación nada amical. Los mismos enunciados de A son dominantes.

ComentarioEl dialogo analizado manifiesta un claro ejemplo de cooperación

entre A (Cayo Bermúdez) y B (el Prefecto). Hemos podido observar cómo B cumple a carta cabal con su función, es decir que B correspon-de a las exigencias de A. De acuerdo al trato verbal, B tiene un rango inferior que A y, por tanto, solo obedece. El diálogo expuesto es de al-guna forma vertical. Al parecer el cumplimiento al pie de la letra de los Principios de Cooperación se dan más en diálogos verticales cuando una autoridad dialoga con un hablante común.

Sin embargo, es un claro ejemplo cuando las cosas salen bien o se dan como uno las quiere; en otras palabras, B (el Prefecto) ha realizado bien su trabajo, y A (el Jefe de Gobierno) cumple con su función.

4.2. Situación comunicativa II

Elementos materiales

Emisor: Cnel. Espina (C) Destinatario: Cayo Bermúdez (A) Enunciado:

(6) C: -¿Tú diste la orden de tomar San marcos? ¿Tú? ¿Sin consultarme?

Page 42: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA42

(7) a: -antes de hablar de San marcos cuéntame qué tal ese viaje. ¿Cómo van las cosas por el Norte?

(8) C: -Van bien pero yo quiero saber si tú estás loco. Coronel han tomado la Universidad, coronel la guardia de asalto en San marcos. Y yo, el ministro de gobierno, en la luna. ¿Estás loco, Cayo?

(9) a: -Ese forúnculo de San marcos reventado en un par de horas y sin muertos. Y en vez de darme las gracias me preguntas si estoy loco. No es justo, Serrano.

(10) C: -Va a haber protestas en el extranjero, justo lo que no conviene al régimen ¿No sabías que el Presidente quiere evitar líos?

(11) a: -Lo que no convenía al régimen era un foco subversivo en pleno centro de Lima. Dentro de unos días se podrá retirar la policía, se abrirá San marcos y todo en paz.

(12) C: -Y por último no tenías autorización y la decisión correspondía al ministro y no a ti. muchos gobiernos no han reconocido al régimen. El Presidente debe estar furioso.

(13) C: -Nos ha reconocido Estados Unidos y eso es lo importante. No te preocupes por el Presidente, Serrano. Le consulté anoche, antes de actuar.

-Le prometí al Presidente no habrá muertos y he cumplido. aquí tienes las fichas políticas de quince detenidos. Limpiaremos San marcos y podrán reanudarse las clases. ¿No estás satisfecho, Serrano?

(14) a: -Has actuado como si yo no existiera. ¿Por qué no me consultaste?

(15) C: -Porque había un riesgo. Podían estar armados, podían disparar. Yo no quería que la sangre cayera sobre tu cabeza, Serrano.

-Hubiera perjudicado tu futuro político, yo se lo expliqué al Presidente.

-Tomo la decisión, asumo la responsabilidad. Si hay consecuencias, renuncio, y el Serrano queda inmaculado.

(16) C: -Pero las cosas salieron bien y ahora todo el mérito es tuyo. El Presidente va a pensar que mi recomendado tiene más cojones que yo.

(17) a: -El Presidente sabe que te debo este puesto. Sabe que basta que arrugues la frente para que yo gracias por todo, y de nuevo a vender tractores.

-Tres chavetas y unos cuantos cócteles molotov, no había razón para asustarse tanto. He hecho poner unos revólveres y algunas chavetas y manoplas más, para los periodistas.

(18) C: -¿además has citado a los periodistas?, ¿no sabes que los comunicados los firma el ministro, que las conferencias de prensa las da el ministro?

(19) a: -Los he citado para que les hables tú. aquí tienes el informe

Page 43: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

43EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

detallado, las fichas, las armas para las fotografías. Los cité pensando en ti, Serrano.

(20) C: -Está bien, no hablemos más. Pero conste que yo quería liquidar lo de San marcos una vez que estuviera resuelto el problema de los sindicatos.

(21) a: -Lo de San marcos no está liquidado, pero es el momento de liquidarlo. -Esos veintiséis son elementos de choque, pero la mayoría de los cabecillas andan sueltos y hay que echarles mano ahora.

(22) C: -Los sindicatos son más importantes que San marcos, ahí hay que hacer una limpieza. No han chistado hasta ahora, pero el apra es fuerte entre los obreros, y una chispita puede provocar una explosión.

(23) a: -Lo haremos. Limpiaremos todo lo que haga falta, Serrano.(24) C: -¿Has leído La Tribuna clandestina?. Pestes contra el Ejército,

contra mí. Hay que impedir que siga circulando esa hojita mugrienta.

(25) a: -Ustedes los militares siguen pensando en el apra de hace veinte años. -Los líderes están viejos y corrompidos, ya no quieren hacerse matar. No habrá explosión, no habrá revolución. Y esa hojita desaparecerá, te lo prometo.

(26) C: -Lima sigue inundada de pasquines clandestinos asquerosos. ¿Qué pasa, Cayo?

Entorno: – Ubicación: Oficina de Cayo Bermúdez. – Tiempo: 1948 después de una emboscada. No es determi-nante precisar la hora.

– Conocimiento compartido: Se sabe de los disturbios ocasio-nados en la UNMSM por un grupo de estudiantes pertene-cientes a distintos partidos políticos opositores al régimen del Gral. Manuel Odría. Frente a estos acontecimientos se ha tenido que restablecer el orden por parte de las autoridades.

Componentes Inmateriales

Información Pragmática. Tanto el Cnel. Espina como Cayo Bermúdez son personajes públicos del gobierno del Gral. Manuel Odría. El Cnel. Espina es Jefe de Ministro y Cayo Bermúdez, Jefe de Gobierno. Así mismo, El Cnel. Espina es un funcionario con más años en políticas de estado, sin embargo, Cayo Bermúdez es poco diestro en temas de política.

Page 44: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA44

Intención:

(6) C: -¿Tú diste la orden de tomar San marcos? ¿Tú? ¿Sin consultarme?

En (6), C no está de acuerdo con la ejecución de A asumiendo que se ha infringido su autoridad. Por tal, se ha infringido la 1° máxima de cualidad.

El tipo de implicatura es particular, pues ha requerido del contexto extralingüístico para su comprensión.

(7) a: -antes de hablar de San marcos cuéntame qué tal ese viaje. ¿Cómo van las cosas por el Norte?

En (7), A cambia de tema de conversación pudiendo darnos a en-tender que su cometido es poco importante hasta irrelevante atenuan-do así la autoridad del emisor. La falta a los principios es la infrac-ción a la máxima de relación: su enunciado es irrelevante al tema de conversación.

La implicatura es de tipo particular, puesto que para su compren-sión ha requerido de un contexto específico.

(8) C: -Van bien pero yo quiero saber si tú estás loco. Coronel han tomado la Universidad, coronel la guardia de asalto en San marcos. Y yo, el ministro de gobierno, en la luna. ¿Estás loco, Cayo?

En (8), C apela la infracción del destinatario, por lo que otra vez muestra su molestia -reitera- su desacuerdo por faltar a su autoridad en relación a lo cometido por A. La transgresión a los principios es a la 2° submáxima de cantidad: la contribución de C al tema de conversa-ción es sobreinformante.

El tipo de implicatura es particular, puesto que C no parece estar de acuerdo con la ejecución de A, esto no corresponde con la descripción de las acciones tomada por A.

(9) a: -Ese forúnculo de San marcos reventado en un par de horas y sin muertos. Y en vez de darme las gracias me preguntas si estoy loco. No es justo, Serrano.

En (9), A tiene la finalidad de atenuar la molestia del emisor dando a entender que no hay razón para molestarse. La infracción cometida es la submáxima de modalidad: el enunciado no es conciso.

Page 45: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

45EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

El tipo de implicatura es particular, puesto que A parece jactarse de su ejecución, esto no corresponde con explicar el tiempo y la precau-ción que ha generado su ejecución.

(10) C: -Va a haber protestas en el extranjero, justo lo que no conviene al régimen ¿No sabías que el Presidente quiere evitar líos?

En (10), C argumenta su desacuerdo frente al destinatario. En este caso, se entiende el cumplimiento a los principios conversacionales.

El tipo de implicatura es general, puesto que está sujeta a los princi-pios de Grice. En otras palabras, hay correspondencia entre la amenaza y el decir que habrán problemas por el actuar de A.

(11) a: -Lo que no convenía al régimen era un foco subversivo en pleno centro de Lima. Dentro de unos días se podrá retirar la policía, se abrirá San marcos y todo en paz.

En (11), A contraargumenta lo dicho por el destinatario, aduce que su cometido no perjudicará al Estado. Este discurso no infringe las máximas de Grice.

El tipo de implicatura es general, puesto que es la oposición de A de lo manifestado por C.

(12) C: -Y por último no tenías autorización y la decisión correspondía al ministro y no a ti. muchos gobiernos no han reconocido al régimen. El Presidente debe estar furioso.

En (12), C finalmente pretende dar mayor firmeza y argumenta su oposición no como solo suya, sino como tambien la del Presidente frente a lo argumentado por A: los acontecimientos ocurridos perjudi-carían la relación diplomática del Estado con sus aliados. El enunciado se rige por la máxima de relación.

El tipo de implicatura es general, puesto que son las críticas de C hacia A.

(13) a: -Nos ha reconocido Estados Unidos y eso es lo importante. No te preocupes por el Presidente, Serrano. Le consulté anoche, antes de actuar.

-Le prometí al Presidente no habrá muertos y he cumplido. aquí tienes las fichas políticas de quince detenidos. Limpiaremos San marcos y podrán reanudarse las clases. ¿No estás satisfecho, Serrano?

Page 46: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA46

En (13), A nuevamente atenúa la molestia del emisor. Asimismo, argumenta su responsabilidad frente a los hechos. El enunciado está sujeto a las máximas.

El tipo de implicatura es general, manifiesta una respuesta positi-va como la precaución y responsabilidad asumida; su comprensión ha sido gracias al contexto lingüístico.

(14) C: -Has actuado como si yo no existiera. ¿Por qué no me consultaste?

En (14), C desea saber la razón de la falta de autorización del des-tinatario. El enunciado está sujeto a la 1° submáxima de cantidad: la información es concisa.

El tipo de implicatura es general, puesto que es el deseo de saber la infracción de A; su comprensión deriva de la estructura del enunciado.

(15) a: -Porque había un riesgo. Podían estar armados, podían disparar. Yo no quería que la sangre cayera sobre tu cabeza, Serrano.

-Hubiera perjudicado tu futuro político, yo se lo expliqué al Presidente.

-Tomo la decisión, asumo la responsabilidad. Si hay consecuencias, renuncio, y el Serrano queda inmaculado.

En (15), el destinatario (A), argumenta sin prueba alguna, por lo que no sabe con certeza que el cometido iba a ser de riesgo extremo para consultar autorización al emisor, y tampoco sabe si el emisor hu-biera arriesgado su vida. Por lo leído se concluye una infracción a la 2° submáxima de cualidad: A asevera sin tener prueba de ello.

El tipo de implicatura es particular, puesto que son las excusas de no informar a C por el cometido.

(16) C: -Pero las cosas salieron bien y ahora todo el mérito es tuyo. El Presidente va a pensar que mi recomendado tiene más cojones que yo.

En (16), C frente a los riesgos del destinatario, está seguro que el co-metido por el destinatario es un éxito para el Presidente. El enunciado está sujeto a la 1° máxima de calidad: no diga algo falso.

El tipo de implicatura es general, puesto que es el halago de C hacia A; su comprensión depende del mismo enunciado.

Page 47: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

47EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

(17) a: -El Presidente sabe que te debo este puesto. Sabe que basta que arrugues la frente para que yo gracias por todo, y de nuevo a vender tractores.

-Tres chavetas y unos cuantos cócteles molotov, no había razón para asustarse tanto. He hecho poner unos revólveres y algunas chavetas y manoplas más, para los periodistas.

En (17), A está seguro que de haber fallado, el Presidente lo hubie-ra despedido de su puesto -valga la aclaración para las expresiones ya convencionalizadas arrugar la frente equivalente a rendirse-. Luego, el destinatario ha dado armas de defensa a los periodistas, además; la presencia de estos hace pensar que ellos han cubierto el allanamiento. La infracción en este último caso es la 1° submáxima de cantidad: falta más información para su precisión.

El tipo de implicatura para el primer caso es general, puesto que corresponde a la comprensión del propio enunciado, (acto ritualiza-do) mientras que el segundo caso es particular, ya que su comprensión requiere de un caso específico como este: los periodistas fueron invita-dos para cubrir las entrevistas de A.

(18) C: -¿además has citado a los periodistas?, ¿no sabes que los comunicados los firma el ministro, que las conferencias de prensa las da el ministro?

En (18), C agrega a lo expuesto por el destinatario, cree que el des-tinatario se ha robado las cámaras -en sentido literal-, ser oportunista- para informar el cometido a la prensa, sin embargo, no tiene pruebas para acusarlo de ello. La infracción para este caso es la 2° submáxima de cualidad: no hay pruebas para demostrar tal aseveración.

El tipo de implicatura para este caso es particular, puesto que C, sin prueba alguna, cree la falta de A.

(19) a: -Los he citado para que les hables tú. aquí tienes el informe detallado, las fichas, las armas para las fotografías. Los cité pensando en ti, Serrano.

En (19), A opone lo manifestado por el emisor. En su lugar, informa que C es quien debe dar la entrevista, luego le entrega los informes y armas. El enunciado está sujeto a la 1° submáxima de cualidad: no diga algo falso.

Page 48: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA48

El tipo de implicatura para este caso es general, ya que A entrega los informes a C para que dirija la misión; su comprensión se obtiene del mismo enunciado.

(20) C: -Está bien, no hablemos más. Pero conste que yo quería liquidar lo de San marcos una vez que estuviera resuelto el problema de los sindicatos.

En (20), C expresa estar de acuerdo con el destinatario, sin embargo cree que la operación en la UNMSM está liquidado, lo cual hace pensar que desconoce el caso. Por otro lado, se da por entendido que lo de San Marcos no es el único problema, sino lo es también los sindicatos. Para el primer caso se entiende una infracción a la 2° submáxima de cualidad; no obstante, para el segundo caso, el enunciado se rige por el cumplimiento de la 1° submáxima de cualidad.

El tipo de implicatura en el primer caso es particular, requiere de un caso específico para su comprensión, y en el segundo caso es todo lo contrario: implicatura general.

(21) a: -Lo de San marcos no está liquidado, pero es el momento de liquidarlo. -Esos veintiséis son elementos de choque, pero la mayoría de los cabecillas andan sueltos y hay que echarles mano ahora.

En (21), A opone lo manifestado por el emisor, solicita a este que liquide la operación en la UNMSM. No obstante, el destinatario ex-presa que los líderes han escapado, considerándolo como altamente peligrosos (existen expresiones ritualizadas como echarle manos, lo que pudiera entenderse como acatar algo). El enunciado se rige por la 1° submáxima de cualidad.

El tipo de implicatura es general, puesto que es un pedido que am-bos terminen la misión; su comprensión depende de la estructura del enunciado.

(22) C: -Los sindicatos son más importantes que San marcos, ahí hay que hacer una limpieza. No han chistado hasta ahora, pero el apra es fuerte entre los obreros, y una chispita puede provocar una explosión.

En (22), C considera la prevención de un conflicto como el factor principal de problema, sobretodo, contra los apristas, expresa que estos aún no han hecho protestas, lo que puede generar serios problemas al Estado. El enunciado se rige por la 1° submáxima de cantidad.

Page 49: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

49EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

El tipo de implicatura es general, puesto que es el pedido de solucio-nar primero el problema del partido aprista; su comprensión se extrae del mismo enunciado.

(23) a: -Lo haremos. Limpiaremos todo lo que haga falta, Serrano.

En (23), A realiza una reafirmación de la prevención propuesta por C de solucionar los problemas que aquejen al Estado. El enunciado se rige por la máxima de relación.

El tipo de implicatura es general, puesto que es el compromiso de una acción conjunta; su comprensión se extrae de un caso como este.

(24) C: -¿Has leído La Tribuna clandestina?. Pestes contra el Ejército, contra mí. Hay que impedir que siga circulando esa hojita mugrienta.

En (24), C cambia de tema, sin embargo no altera el hilo de la con-versación, ya que se asume que el tema acabó; en este caso propone la elimincación de la revista La Tribuna (revista que publica información contra el régimen), pues divulga información contra él y el Ejército, y desea sacar de circulación a la revista. El enunciado se rige por la 1° submáxima de cantidad.

El tipo de implicatura es general, ya que es el pedido, de manera conjunta, de eliminar la revista La Tribuna; su comprensión se obtiene del mismo enunciado.

(25) a: -Ustedes los militares siguen pensando en el apra de hace veinte años. -Los líderes están viejos y corrompidos, ya no quieren hacerse matar. No habrá explosión, no habrá revolución. Y esa hojita desaparecerá, te lo prometo.

En (25), A se opone a C al considerar que no habrá rebelión de los apristas contra el Estado -por información compartida se asume que los autores de tal revista son los apristas-. De otro lado, el destinatario promete que la revista desaparecerá sin intervención de la fuerza pú-blica, despreocupando así a C. En el primer caso el enunciado se rige por la 1° submáxima de cantidad, y en el segundo caso el enunciado se rige por la máxima de relación.

El tipo de implicatura para el primer y segundo caso es general, puesto que es el de dar a conocer que el Apra no generará problemas al Estado, y la segunda, la seguridad de eliminar todo acto subversivo.

Page 50: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA50

(26) C: -Lima sigue inundada de pasquines clandestinos asquerosos. ¿Qué pasa, Cayo?

En (26), C se opone al destinatario al expresar que sí generarán problemas los apristas al Estado, además agrega términos despectivos contra ellos, esto hace pensar que el emisor los odia o repudia. El enun-ciado se rige por la 1° submáxima de cualidad.

El tipo de implicatura en este caso es general, puesto que C pretende reafirmar que el principal problema son los apristas.

Distancia Social. Ambos interlocutores pertenecen a una clase in-termedia entre media y alta. El uso que cada uno hace los enunciados son de confianza entre ambos.

ComentarioA diferencia de la situación anterior, aquí vemos inicialmente un

pequeño desacuerdo entre (A) y (C), al parecer por la poca experiencia que A tiene en el manejo de su cargo que se le ha encomendado, no decimos porqué ha desobedecido una orden, sino por la poca expe-riencia; sin embargo el destinatario no lo cree así, cree en la falta inten-cional de (A) y esto por infringir una de las máximas.

A pesar de todo esto, al final parece haber un acuerdo entre ambos, ya que Bermúdez trata de convencer a su amigo que su actuar no ha perjudicado y que al contrario los beneficiará. Esto es lo que al Cnel. Espina reanima convenciéndose de que en realidad no hay razón para enfadarse llegando a un consenso.

Vemos, que con el diálogo y el respeto por las máximas, al final se soluciona un posible conflicto, y es que Bermúdez ha llegado a conven-cer al Cnel. Espina que no hay razón para molestarse.

4.3. Situación comunicativa III

Elementos materiales

Emisor(es): Don Melquíadez (E) y Don Emilio Arévalo (F)Destinatario(s). Trifulcio. (D)Enunciados:

(27) D: -Ojo que ahí viene. Ojo que ahí baja. -¿Qué tal el ojo del señor? El que sabe sabe, y a ver quién y cómo me lo pone en duda.

Page 51: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

51EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

-Ojo que vienen visitas. Ojo que ahí están. -¿a quién le va a tocar? ¿a quién van a sonar?

(28) E: -Oye tú, Trifulcio!. ¿No ves que te estoy llamando? ¿Qué esperas tú?

(29) E: -a ver, Trifulcio, levántate ese barril que don Emilio arévalo quiere verte. No me hagas quedar mal, mira que le he dicho que podías.

(30) D: -No he hecho nada, don. Nada. mi palabra; don melquíades.(31) E: -No seas imbécil y levántate ese barril. Ya sé que no has hecho

nada. anda, levántalo para que te vea el señor arévalo.(32) D: -Si me cagué en la celda es porque estoy enfermo. No pude

aguantarme, don melquíades. mi palabra.-¿Un sol por levantar ese barril, don? ¡Pero claro que cómo no, don!

(33) E: -¿Un sol por levantar ese barril, don? ¡Pero claro que cómo no, don!

(34) F: -Un verdadero toro, melquíades, tenías razón, es increíble a su edad. Oye, cuántos años tienes tú.

(35) D: -Qué sabré yo. Un montón de años. más de los que tiene usted, don.

(36) E: -¿Estás listo, negro?. ¿Te deben estar ardiendo los pies, no, Trifulcio?

(37) D: -¿Estoy listo?. ¿Listo, don melquíades?(38) E: -¿Te has olvidado que sales hoy? ¿O ya te acostumbraste aquí

y no quieres salir?(39) D: -No don, no me he olvidado, don. Pero cómo se le ocurre, don

melquíades.(40) E: -Dame tu dedo; así, ahora pon una cruz. Listo, Trifulcio, libre

otra vez. ¿Te parecerá mentira, no?(41) E: -¿Te acuerdas del señor arévalo, el que te dio un sol por

levanter el barril? Es un hacendado importante. ¿Quieres trabajar para él?

(42) D: –Claro que sí, don melquíadez. ahora mismo o cuando usted diga, don.

(43) E: –Necesita gente para su campaña electoral, porque es amigo de Odría y va a ser senador. Te pagará bien. aprovecha esta oportunidad, Trifulcio.

(44) E: -Emborráchate, busca a tu familia, burdelea un poco. Y el lunes anda a su hacienda, a la salida de Ica. Pregunta y cualquiera te dará la razón.

(45) D: -Claro que me acordaré, don, qué más quiero yo. Le agradezco tanto que me recomendara a ese señor, don.

Entorno: – Ubicación: Patio de una carceleta en Lima, Perú. – Conocimiento compartido: Se sabe que Trifulcio además de

Page 52: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA52

ser detenido por vandalismo y puesto tras las rejas, es uno de los reos que genera más problemas en la cárcel.

Elemento inmateriales

Información Pragmática. Emilio Arévalo es un candidato al depar-tamento de Ica, es partidario de la dictadura del Gral. M. Odría; mien-tras que Don Melquíadez es Director de una de las cárceles de Lima en la que está recluido Trifulcio, este ha sido detenido por oficiales del Gral. M. Odría, por causar vandalismo y saqueos durante el golpe de estado.

Intención:

(27) D: -Ojo que ahí viene. Ojo que ahí baja. -¿Qué tal el ojo del señor? El que sabe sabe, y a ver quién y cómo me lo pone en duda. -Ojo que vienen visitas. Ojo que ahí están. -¿a quién le va a tocar? ¿a quién van a sonar?

En (27), D alerta a sus compañeros sobre la presencia de alguien, pues cree que a uno de ellos van castigar, haciendo entender que uno de ellos se ha comportado mal. El enunciado infringe la 1° máxima de cualidad, puesto que no está seguro que van a sancionar.

El tipo de implicatura es particular, ya que al parecer, hay malos comportamientos, su comprensión requiere un caso tan específico como este.

(28) E: -Oye tú, Trifulcio!. ¿No ves que te estoy llamando? ¿Qué esperas tú?

En (28), E ordena a D apersonarse hacia él (E). El enunciado se rige por la 1° submáxima de cantidad, pues solo le pide a D y solo él debe acercarse.

El tipo de implicatura es general, ya que es la llamada de atención; su comprensión está en base al enunciado.

(29) E: -a ver, Trifulcio, levántate ese barril que don Emilio arévalo quiere verte. No me hagas quedar mal, mira que le he dicho que podías.

En (29), E ordena a D levantar un barril para que lo vea F, no expli-cando la razón por qué, esto hace entender a D una forma de castigo. El enunciado infringe la 1° submáxima de cantidad, puesto que faltan palabras para argumentar el por qué D tendría que levantar el barril.

Page 53: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

53EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

El tipo de implicatura es no convencional, ya que hay más de una interpretación, bien puede que F lo necesite o simplemente quiere ga-nar una apuesta.

(30) D: -No he hecho nada, don. Nada. mi palabra; don melquíades.

En (30), D asegura a E no haber cometido ninguna sanción. El enunciado se rige por la 1° máxima de cualidad, puesto que tiene prue-bas suficientes para aseverar.

La implicatura es de tipo convencional, ya que no haber hecho algo malo se relaciona con su expresión.

(31) E: -No seas imbécil y levántate ese barril. Ya sé que no has hecho nada. anda, levántalo para que te vea el señor arévalo.

En (31), E insiste que D levante el barril, no obstante, no explica la razón del por qué quiere que lo vea F. El enunciado infringe la 1° sub-máxima de cantidad, puesto que da a entender una forma de castigo alguno, una apuesta entre E y F o un interés de F por D.

El tipo de implicatura es no convencional, ya que son varias las in-terpretaciones que pueden llegar a dar.

(32) D: -Si me cagué en la celda es porque estoy enfermo. No pude aguantarme, don melquíades. mi palabra.-¿Un sol por levantar ese barril, don? ¡Pero claro que cómo no, don!

En (32), D cree que levantará el barril como sanción por orinar en la celda, sin embargo no tiene pruebas de ello. El enunciado infringe la 1° submáxima de cualidad, el creer que será castigado supondría no un castigo, sino interés por su fuerza.

El tipo de implicatura es particular, ya que levantar el barril no co-rresponde una forma de castigo, sino un interés por D.

(33) E: -¿Un sol por levantar ese barril, don? ¡Pero claro que cómo no, don!

En (33), E (F ha obsequiado una moneda de sol por levantar el ba-rril, esto rechaza cualquier tipo de sanción) acepta gustoso por quedar bien con F y D a cambio de un sol. El enunciado se rige por la máxima de manera, puesto que E acepta claramente, y esto corresponde con sus palabras.

Page 54: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA54

El tipo de implicatura es general, puesto que acepta levantar el barril.

(34) F: -Un verdadero toro, melquíades, tenías razón, es increíble a su edad. Oye, cuántos años tienes tú.

En (34), F se da cuenta de la fortaleza de D a pesar de su edad, luego F desea saber la edad de D. El enunciado se rige por la 1° submáxima de cualidad, puesto que observa la fortaleza de D al levantar el barril.

El tipo de implicatura es convencional, ya que F confirma la forta-leza de D.

(35) D: -Qué sabré yo. Un montón de años. más de los que tiene usted, don.

En (35), D no da la información suficiente por su edad. El enun-ciado infringe la 1° submáxima de cantidad, puesto que no sabe con precisión su edad.

El tipo de implicatura es no convencional, ya que no saber su edad corresponde por lo avanzado que está, esto perjudicaría su memoria.

(36) E: -¿Estás listo, negro?. ¿Te deben estar ardiendo los pies, no, Trifulcio?

En (36), E pide a D que se aliste, no se sabe para qué; asimismo, cree que a D le están ardiendo los pies, puesto que D está descalzo en pleno sol. El enunciado infringe la 1° submáxima de cantidad, puesto que no indica el por qué D deba estar listo. Esto hace comprender que D saldrá de prisión.

El tipo de implicatura es no convencional, ya que es el deseo de F porque salga D de prisión.

(37) D: -¿Estoy listo?. ¿Listo, don melquíades?

En (37), D emite una sobreinformación. El enunciado infrin-ge la 2° submáxima de cantidad, puesto que D estaría exigiendo una reafirmación.

El tipo de implicatura es no convencional, puesto que la exigencia de D para una reafirmación no se relaciona con la pregunta.

(38) E: -¿Te has olvidado que sales hoy? ¿O ya te acostumbraste aquí y no quieres salir?

Page 55: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

55EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

En (38), el enunciado de E es una sobreinformación. El enunciado infringe la 2° submáxima de cantidad, puesto que parece hacer reiterar a D que hoy (en el momento) sale de prisión.

El tipo de implicatura es particular, ya que la reiteración inferida no corresponde con la disyuntiva innecesaria de preguntar si quiere salir o no quiere salir.

(39) D: -No don, no me he olvidado, don. Pero cómo se le ocurre, don melquíades.

En (39), D emite una sobreinformación. El enunciado infringe la 2° submáxima de cantidad al ser un exceso de información, puesto que D quiere salir de prisión.

El tipo de implicatura es particular, ya que acordarse de que sale de prisión, inferido por contexto extralingüístico, no corresponde con la afirmación de no haberse olvidado de salir de prisión.

(40) E: -Dame tu dedo; así, ahora pon una cruz. Listo, Trifulcio, libre otra vez. ¿Te parecerá mentira, no?

En (40), E pide a D sus dedos, este acto de petición lleva al final a la liberación de D de la prisión. El enunciado se rige por la máxima de relación.

El tipo de implicatura es general, ya que el enunciado es el acto de liberar a D.

(41) E: -¿Te acuerdas del señor arévalo, el que te dio un sol por levantar el barril? Es un hacendado importante. ¿Quieres trabajar para él?

En (41), E emite información irrelevante. El enunciado infringe la máxima de relación, puesto que tratar de hacer recordar a una persona no contribuye, en un primer momento, el diálogo.

El tipo de implicatura es particular, ya que es la propuesta de trabajo de E a D para F, esto no corresponde con hacer recordar a D quién le dio una moneda.

(42) D: –Claro que sí, don melquíadez. ahora mismo o cuando usted diga, don.

En (42), D afirma positivamente la propuesta de E y está dispuesto de hacerlo en el momento requerido. El enunciado se rige por la máxi-ma de relación.

Page 56: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA56

El tipo de implicatura es particular, pues es la afirmación de la pro-puesta de E, la cual se infiere del mismo enunciado.

(43) E: –Necesita gente para su campaña electoral, porque es amigo de Odría y va a ser senador. Te pagará bien. aprovecha esta oportunidad, Trifulcio.

En (43), E emite sobreinformación. El enunciado infringe la 2° sub máxima de cantidad, puesto que E argumenta con demasía las necesi-dades de F.

El tipo de implicatura es particular, ya que es el deseo de E para que D trabaje con F, esto no corresponde con las necesidades de D mani-festadas por E.

(44) E: -Emborráchate, busca a tu familia, burdelea un poco. Y el lunes anda a su hacienda, a la salida de Ica. Pregunta y cualquiera te dará la razón.

En (44), E expresa las indicaciones por las que D tendría que cum-plirlas. El enunciado se rige por la 1° submáxima de cantidad, pues los pasos a seguir se relacionan con las indicaciones de E para encontrar a F

El tipo de implicatura es general, ya que E da indicaciones a D cómo encontrar a F.

(45) D: -Claro que me acordaré, don, qué más quiero yo. Le agradezco tanto que me recomendara a ese señor, don.

En (45), D expresa que lo recomendado por E es benéfico, asimis-mo expresa agradecimiento a E. El enunciado se rige por la 1° sub-máxima de cualidad, ya que es verdad que aquello (la recomendación) es lo que le conviene.

El tipo de implicatura es general, pues es la expresión de agradeci-miento de D hacia E.

Distancia Social. La distancia entre estos dos personajes es de res-peto, el personaje Trifulcio (D) tiene mucho respeto a Don Melquíades (E) por ser este último, Director de la cárcel.

ComentarioAl igual que en el caso anterior, pero con mayor intensidad, hay un

pequeño desacuerdo, en otras palabras, no hay cooperación entre el

Page 57: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

57EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

destinatario (Trifulcio) y el emisor (Melquíadez), y es que las constan-tes infracciones a las máximas del destinatario llegan en un momento determinado a enfadar al emisor, este insulta: imbécil. Aquí, el peque-ño desacuerdo, así como en el caso anterior, llega a buen puerto; en otras palabras, ambos interlocutores llegan a un consenso.

Otra vez se muestra que los Principios de Cooperación guían el cur-so de la conversación y estos saben que las tienen que cumplir, puesto que es la finalidad que siempre buscamos.

4.4. Situación comunicativa IV

Elementos materiales

Emisor: Cayo Bermúdez. (A)Destinatario: Dr. Alcibíadez. (G)Enunciados:

(46) g: -Ya le tengo la listita, don Cayo, sólo han renunciado tres prefectos y ocho subprefectos de los nombrados por Bustamante. Doce prefectos y quince subprefectos mandaron telegramas de felicitación al general por haber tomado el poder.

El resto mudos; querrán que los confirmen, pero no se atreven a pedirlo.

(47) a: -El Serrano creía que iban a renunciar en masa y quería empezar a nombrar prefectos y subprefectos a la loca. Ya ve, doctorcito, el coronel no conoce a los peruanos.

(48) g: -Piensa que todos son como él, hombres de honor. Pero, dígame don Cayo, para qué seguirían leales estos prefectos y subprefectos al pobre Bustamante, que no levantará cabeza jamás.

(49) a: -Confirme en sus cargos a los que enviaron telegramas de adhesión, y también a los mudos, ya los iremos reemplazando a todos con calma? dijo Bermúdez-. agradézcales los servicios prestados a los que renunciaron, y que Lozano los fiche.

Entorno: – Lugar: Oficina de Cayo Bermúdez se reúnen este con el Dr. Alcibíadez. Los acontecimientos reflejan que los aconteci-mientos sucedieron durante 1948 en los inicios del Gobierno del Gral. M. Odría.

– Conocimiento compartido: En medio del golpe de estado, las autoridades del anterior gobierno de Bustamante han renun-ciado, sin embargo, otros aún no. Frente a este suceso Cayo

Page 58: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE PAUL GRICE EN CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA58

Bermúdez ha pedido al Dr. Alcibíadez que haga la relación de los funcionarios que han renunciado y de los que aún no lo han hecho.

Elementos inmateriales

Información Pragmática. Cayo Bermúdez es Jefe de Gobierno que ha llegado asumir el cargo por primera vez; el Dr. Alcibíadez es inspec-tor de la comandancia del ministerio de Defensa. Ambos atraviesan una situación crítica por asumir sus cargos.

Intención:

(46) g: -Ya le tengo la listita, don Cayo, sólo han renunciado tres prefectos y ocho subprefectos de los nombrados por Bustamante. Doce prefectos y quince subprefectos mandaron telegramas de felicitación al general por haber tomado el poder.

El resto mudos; querrán que los confirmen, pero no se atreven a pedirlo.

En (46), G emite una sobreinformación, la que no se considera irre-levante. El enunciado se rige por la 1° submáxima de cantidad, pues es relevante al pedido de B.

El tipo de implicatura es general, ya que entrega la información re-querida por B, la cifra exacta es pertinente y verídica con sus palabras.

(47) a: -El Serrano creía que iban a renunciar en masa y quería empezar a nombrar prefectos y subprefectos a la loca. Ya ve, doctorcito, el coronel no conoce a los peruanos.

En (47), el enunciado de A hace referencia a los ideales de C para decir que no han renunciado en mayoría las autoridades del anterior gobierno como lo pensó C (renunciar en masa, acto de habla ritualiza-do), por otro lado, expresa que se debe nombrar a autoridades de ma-nera responsable y no nombrarlos irresponsablemente. El enunciado parece infringir la sub-máxima de manera: habla claro, sin embargo no genera problemas en la comunicación. Al final concluye que C no conoce a los peruanos, puesto que no tienen honor.

El tipo de implicatura es general, puesto que las expresiones: renun-ciar en masa y nombrar a la loca son expresiones estandarizadas que tienen una correspondencia lógica con sus significados.

Page 59: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

59EXPLICACIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

(48) g: -Piensa que todos son como él, hombres de honor. Pero, dígame don Cayo, para qué seguirían leales estos prefectos y subprefectos al pobre Bustamante, que no levantará cabeza jamás.

En (48), G deja por entendido que las anteriores autoridades que aún siguen de Bustamante deberían renunciar a su cargo no teniendo sentido seguir. La expresión no levantar cabeza corresponde por con-vención ser derrotado. El enunciado es relevante.

El tipo de implicatura es general, ya que se infiere del enunciado sujeto a las máximas de Grice.

(49) a: -Confirme en sus cargos a los que enviaron telegramas de adhesión, y también a los mudos, ya los iremos reemplazando a todos con calma? dijo Bermúdez-. agradézcales los servicios prestados a los que renunciaron, y que Lozano los fiche.

En (49), A entendiendo el mensaje de G no decide continuar con la conversación y cambia el curso del diálogo, puesto que no es determi-nante para ellos. En su lugar solicita a G que revise la relación de los renunciantes para que sean reemplazados por otros.

El tipo de implicatura es general, puesto que es el deseo de A reem-plazar y nombrar nuevas autoridades

Comentario En esta situación comunicativa vemos que tanto el emisor

(Bermúdez) como el destinatario (Alcibíadez) opinan por la actitud del Cnel. Espina. El respeto por las máximas refleja claramente la com-prensión de las intenciones de ambos, pues ambos, aunque sin querer, se jactan de la actitud del Cnel. Espina que no está presente.

Page 60: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

CONCLUSIÓN

La infracción a una de las máximas, como dijimos en la teoría de Grice, puede generar molestias o pedir aclaramientos en los enun-ciados solicitados por alguno de los interlocutores, muy pocos casos de este tipo se han visto en este análisis. Esto nos lleva a pensar que siempre estamos dispuestos a cooperar con nuestro interlocutor. Por otro lado, si es que genera molestia o aclaración de algunos de los in-terlocutores, el otro tiene el derecho de pedir que se le aclare para no romper con el diálogo y generar así un conflicto. Solo en una situación comunicativa se generó conflicto, ya que uno de los interlocutores, por su pobre conocimiento, no supo responder inmediatamente a las exi-gencias del otro, claro que todo se solucionó al final. En la mayoría de los casos se vio cómo los participantes buscan cooperar en sus conver-saciones para beneficio de ellos mismos.

Finalmente, cabe mencionar que la comunicación no es un inter-cambio mecánico de interacciones, sin embargo, algunos teóricos la entendieron de esa manera por el simple hecho de ceñirse estrictamen-te a los principios. En conclusión, los principios de cooperación deben enterderse como un sistema que regula los intercambios conversacio-nales para que los interlocutores alcancen sus propósitos.

Page 61: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Barreno Tomás (2002): Implicatura y significado. En Saga: revista de estudiantes de Fiosofía. www.unal.edu.co/etexts.../barreno.pdf.

Escandell V. Victoria (1994): Introducción a la pragmática. Ed. Anthropos.

Gallardo P. Beatriz (1996): Modelo griceano de comunicación in-ferencial. En El Sobreentendido: revista de pragmalingüística de la universidad de Valencia. Disponible en www.uv.es/pauls/ElSobreentendido.PDF

James W. (1940): Pragmatismo. Ed. Daniel Jorro.Núñez y Del Teso (1996): Semántica y Pragmática del Texto Común:

Producción y comentario de textos. Ed. Cátedra. MadridOrtega O. Jenaro (2007): Aproximación a la pragmática. En Marco

ELE: Revista de Didáctica de la universidad de Granada. Disponible en www.marcoele.com/.../Ortega-pragmatica

Pérez C. Cristina (2002): Un sencillo acercamiento a la pragmática. En redELE: Revista Electrónica de Didáctica∕ Español lengua ex-tranjera N°14. www.educacion.es/dialnet.unirrioja.es

Portolés y Zorraquino (1998): Los marcadores del discurso en: Nueva Gramática Descriptiva de la lengua española. Ed. Ariel. Barcelona

Reyes, Graciela (1993): El abc de la pragmática. Ed. Arco Libros. Madrid.

Schlieben-Lange Brigitte (1987): Pragmática lingüística. Ed. Gredos. Madrid

Page 62: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral

Verschueren Jef (2002): Para entender la pragmática. Ed. Gredos.Wilson D. y Sperber D. (2004): La Teoría de la Relevancia. Revista

de investigación lingüística. Vol. VII-2004. Págs. 237-286. Disponible en www.revistas.um.es/ril/article/viewFile/6691/64

Yus R. Francisco (2003): Cooperación y Relevancia: Dos aproxima-ciones a la interpretación. Ed. Universidad de Alicante

Zorraquino y Montolío (2008): Los marcadores del discurso: teo-ría y análisis. 2° edición. Arco Libros. Madrid.

Page 63: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral
Page 64: Máximas conversacionales de Grice en la novela Conversación en la Catedral