31
LOS MAYAS Kristel González Morales

Mayas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve análisis del arte de la cultura maya

Citation preview

LOS MAYAS

Kristel González Morales

Fue una de las mas brillantes y poderosas culturas mesoamericanas. Reinaron por un periodo de tres mil años.

Los mayas se caracterizaban por una considerable diferencia de estatus social, visible en la arquitectura residencial, los entierros y los objetos de valor.

Las diferencias de clase estaban bien marcadas entre la elitepolítica- religiosa y el campesinado.

Los estados mayas eran teocráticos.

La civilización maya se extendió por todo el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras

Los mayas nunca formaron un imperio, las distintas ciudades eran independientes entre sí, se mantuvieron en guerras permanentes, a pesar de que compartieron una misma lengua y similares rasgos culturales nunca llegaron a la unidad política.

PERIODO PRE- CLASICO O FORMATIVO(2,000 a C. a 250 d.C.)

Se fundaron las tres primeras ciudadelas autónomas y con gobernantes propios.

Se establece la división de las clases sociales.

Se comienza la rosa y tala de los bosques y selvas para utilizarlas como áreas de cultivo.

PERIODO CLASICO(250- 900 d. C.)

Se realizan importantes migraciones hacia el sur de Chiapas, Guatemala, Honduras y El Salvador.

PERIODO POST-CLÁSICO(900- 150 d.C.)

La civilización Maya entro en crisis. Las obras arquitectónicas se dejan de construir. Comienzan las guerras con los pueblos vecinos.

El desarrollo de diferentes epidemias que atacaron la población. Las catástrofes naturales inundaciones, terremotos etc. Que afectan muchas ciudades. Agotamiento de los recursos naturales, como ser suelo, agua y bosque, afectando la agricultura que era su principal actividad todos estos factores contribuyeron al colapso de tan desarrollada cultura.

La influencia Maya comprendí desde el Río Motagua y la vertiente de Ulúa hasta la vertiente del Río Tinto o Negro, ocupando así algunos valles como el de Comayagua, Quimistán, Sula, Aguan, Meseta de Yojoa y Paulaya.

Edzná es el sitio arqueológico más importante en la región Puuc de Campeche. En la zona se puede visitar la Gran Plaza, delimitada por la Plataforma de los Cuchillos, al norte; el Nohochná, un gran palacio al poniente; la cancha de juego de pelota y el Templo Sur en el extremo meridional, y hacia el oeste cierra con la Gran Acrópolis, donde sobresalen el Edificio de los Cinco Pisos, el Templo Norte y la Casa de la Luna.

EDZNÁ“Casa de los Itzáes”, “Casa del eco” o “Casa de los gestos”

Periodo: Clásico

Apogeo: 250-900 d.C.

Ocupación: 600 a.C. - 1450

d.C.

Calakmul es una de las principales ciudades de la cultura maya del periodo clásico. Es posible visitar la Gran Plaza, donde se ubica el Edificio II, el de mayor dimensión en el sitio, y que muestra un friso estucado de enorme calidad artística. La Plaza contiene varias estructuras y estelas que narran la historia de sus gobernantes. Asimismo, hay una cancha para el juego de pelota. También es posible visitar la Acrópolis Chiik Naab, donde se aprecian pinturas murales con escenas festivas

CALAKMUL“Montículos juntos o adyacentes”. Nombrado así por sus descubridores en 1933.

Periodo:Clásico.

Apogeo: 500-800 d.C.,

cuando rivalizó con Tikal.

Es una de las principales ciudades del periodo Clásico y las inscripciones que ahí se han recuperado han permitido descifrar la escritura jeroglífica de los mayas. En Palenque se puede visitar el monumento mortuorio más famoso del mundo maya: el Templo de las Inscripciones, en el que fueron depositados los restos de Pakal El Grande. Asimismo, es posible visitar el Palacio, los Templos XII y XIII, el juego de pelota, así como los conjuntos del Grupo de las Cruces y la Acrópolis Norte.

PALENQUEToma su nombre de la comunidad de Santo Domingo de Palenque (1567). Aunque de acuerdo con las inscripciones, ahora se sabe que recibió el nombre de Lakamhá (Grandes aguas).

Ubicación:Norte de Chiapas,

México.

Periodo:Clásico. 600 a.C.-850

d.C

La zona arqueológica está formada por ocho grupos principales de montículos. La mayoría de las estructuras fueron revestidas con piedrecillas de río y con arcilla. Izapa tuvo una ocupación muy importante en el Preclásico, periodo en el que se erigieron estelas y altares, considerados como el antecedente de la escritura y la iconografía de los mayas del periodo Clásico en Guatemala y la costa del Pacífico. Posteriormente fue reocupado en el Clásico tardío y Posclásico temprano.Se han registrados más de 200 monumentos como estelas, altares y tronos que retratan a sus gobernantes y sus hazañas.

Periodo:Preclásico

(600 a.C.-250 d.C.)

IZAPA

Es el sitio mejor conocido de la región de la costa oriental del área maya. La antigua ciudad tuvo una superficie aproximada de 0.5 km², en cuyo centro se encuentra el recinto amurallado o Recinto Interior que es el área que se visita actualmente. En este conjunto se encuentra el edificio más conocido del lugar, El Castillo, así como otros templos. También se pueden apreciar el Palacio del Rey Halach Uinic y las casas de Las Columnas, del Chultún, del Noroeste y del Cenote. Fue un punto clave para las rutas comerciales.

TULUM“Cerco” o “palizada”. Recibió este nombre en el siglo XIX, sin embargo, es posible que sus pobladores lo conocieran como “Zamá“ o “amanecer”

Periodo:Existen inscripciones

desde el 564 d.C., aunque su

auge fue del 1200 al 1550 d.C

Entre el 100 y el 800 d.C. se erigieron los monumentos con jeroglíficos y se construyó la vasta red de caminos que unen a los conjuntos del sitio. Es posible visitar el Grupo Cobá, con su Acrópolis; el edificio conocido como La Iglesia; la Escalinata Kaan, así como varias canchas de juego de pelota. Otros grupos importantes son el Conjunto de las Pinturas, con cinco edificios y cancha de juego de pelota, y el grupo Nohoch Mul, en donde se ubica el basamento piramidal más alto del lugar.

COBÁSe puede traducir como “Agua Picada”, pues está rodeado por cinco lagunas que constituían su fuente de abastecimiento de agua.

Periodo:Ocupación temprana

hacia el Preclásico tardío.

Auge: entre el 800 y 100 d.C.

Su apogeo fue entre los años 500 y 850 d.C., periodo en el que se inició la construcción de la Plaza Norte y la Gran Acrópolis. Esta última es el conjunto arquitectónico más alto de la zona arqueológica y en ella se pueden apreciar el Popol Nah o Casa de la Estera, el Palacio, el Patio Hundido y los templos V, VI y VII. La Plaza Norte es un conjunto de construcciones que delimitan una gran explanada rectangular que cierra al norte con el Templo I, el más importante del sitio.Es la única ciudad maya y del México antiguo construida con ladrillos cocidos.

COMALCALCOSu nombre original fue Joy Chan o “Cielo Rodeado”, según los monumentos con inscripciones localizados en el sitio.

Periodo:Desde el Preclásico

medio (300 a.C.) hasta el

Clásico Terminal (900 d.C.)

El sitio arqueológico, conocido desde 1901, tuvo una extensión aproximada de 1.9 km², conformada por seis agrupaciones. Entre éstas, sobresale el Conjunto I, en el que se realizaban diversas actividades cívico-religiosas, así como funciones administrativas y residenciales. Esto se infiere de la disposición de sus trece edificios, así como de sus espacios interiores y de los restos arqueológicos obtenidos durante su exploración.La cantidad de monumentos con inscripciones enel sitio nos hablan de sus relaciones con Palenquey Piedras Negras.

POMONÁEl nombre actual proviene del ejido en el que se encuentra. Sin embargo, según su glifo emblema pudo haberse llamado Pacab o Pakabul, en referencia a las lomas sobre las que se construyó la ciudad.

Periodo:Desde el Clásico hasta

el Clásico Terminal(600-900 d.C.)

El conjunto principal del sitio, la Gran Plaza Norte o Gran Nivelación, está conformado por edificios monumentales, entre los que destacan El Castillo o Pirámide de Kukulkán, famosa porque en su arquitectura resume los números de los calendarios y el Gran Juego de Pelota, la cancha más grande de todo el México antiguo. En esta gran plaza se encuentra la Galería de las Mil Columnas, los templos de Los Guerreros y Las Mesas. Hacia el norte, se encuentra el Cenote Sagrado.

Es la ciudad maya más importante del periodo Posclásico temprano. Chichén Itzá está inscrita en la lista de Patrimonio de la Humanidad de laUNESCO desde 1988.

Ubicación:A 120 km de

Mérida.Periodo:Desde el

500 a.C. Auge: 800-1250 d.C.

Chichén Itzá

Se caracteriza por ser el único sistema de lomas en la Península de Yucatán. Uxmal es un recinto amurallado en cuyo interior se encuentran los grandes edificios que pueden ser visitados. El principal es conocido como “El Adivino”, cuya cúspide es el punto más alto del asentamiento. Al oeste se encuentra el Cuadrángulo de Las Monjas y hacia el sur el juego de pelota. También en esa dirección se aprecian la Casa de las Tortugas y el Palacio del Gobernador.

En su periodo de esplendor fue el asentamiento más importante del estilo maya Puuc. Inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1996.

UXMAL“La tres veces edificada” o “La de las abundantes cosechas” por estar ubicada en la zona más fértil de Yucatán.

Periodo:Esta ciudad tuvo su

apogeo entre los años

800 y 1000 d.C.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Estrato AltoConstituido por los sacerdotes, militares y gobernantes, era la clase más privilegiada. Tenían como función: curar los enfermos y se les atribuía el poder de los dioses, tenían a su cargo la observación de los astros para prevenir los eclipses, predicción de las lluvias, dominio en la escritura, eran los mejores en cálculos matemáticos.Estrato MedioCompuesto por los artistas, arquitectos, mercaderes tenían como función todo lo relacionado a sus oficios.

Estrato BajoIntegrado por milperos, picaderos y leñadores, la mayor parte la integraba el pueblo y esclavos los cuales tenían que pagar los mas altos impuestos en especie y tributo.

ECONOMIA

AGRICULTURALos Mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la “rosa” empleada en la actualidad por los campesinos mayas. La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo. Cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.

CAZATambién seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.

COMERCIODebido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los recursos naturales eran muy variados. Para las necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en determinados medios geográficos. De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas.

Ellos comercializaban con caco que era su principal producto artículos de cuero, cestas, tejidos bordados cerámica pintada, miel, cera, pescado, venados, armas, sal etc. Este se realizaba por vías terrestres (utilizando simples veredas o caminos de piedra) o bien por vía fluvial.

ESCRITURADe todas las civilizaciones mesoamericanas, sólo la maya desarrolló un sistema de escritura en el que los caracteres ya no eran meramente pictogramas o figuras mnemotécnicas; la escritura se hallaba ya en proceso hacia un sistema fonético, al pasar los símbolos a representar sonidos, más que objetos o ideas. No obstante, los caracteres no contienen un cuadro de la idea, sino un símbolo de la misma, siendo algo más que símbolos convencionales. La mayoría de los jeroglíficos encontrados están grabados en piedra.

La gradual traducción de estos glifos ha permitido leer parte de su historia y constatar que abordan sucesiones dinásticas, guerras entre ciudades-estado rivales, alianzas matrimoniales, además de información astronómica, calendárica y ritual.

Los mayas dejaron plasmada su historia, mitología y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas, escalinatas y en otros elementos arquitectónicos. Los Mayas tuvieron el sistema de escritura jeroglífica se realizaban también en códices de papel amate (corteza de árbol) y en pergamino de piel de venado.

LENGUAJE Siendo una sociedad agrícola, los mayas están divididos en varios grupos étnicos que hablan alrededor de 30 dialectos indígenas. Estos grupos incluyen a los lacandones, tojolobales, tzotzils y tzeltals en Chiapas los dos últimos están concentrados en el área alrededor de San Cristóbal de las Casas. También están los chontales de Tabasco y los quichús, kekchi y cakchiqueles de Guatemala. Muchos de los mayas son bilingües ya que hablan su propio dialecto y el castellano como segunda lengua, especialmente si tienen relación con gente de habla hispana, como lo hacen las mujeres que viajan todos los días a los lugares turísticos a vender sus artesanías

MEDICINAUtilizaban hierbas y rituales que hacían los sacerdotes. Actualmente existen 21 variedad de plantas medicinales se encuentran en Belice, son utilizadas por los curanderos en las comunidades, aunque los mayas de hoy están divididos en diferentes grupos, comparten un pasado común, costumbres y creencias similares.

DOMESTICACIONSe dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.

ASTRONOMÍA Los Mayas predecían probablemente los eclipses y salidas y puestas de las estrellas matutinas y el lucero vespertino. El campo astronómico era exclusivamente para los sacerdotes, y se utilizaba para la determinación de la duración real del año solar y de los periodos de eclipse.

NUMERACIÓN Emplearon la suma, resta, división y multiplicación y para las grandes cantidades emplearon el principio de las posiciones, se utilizaban dos signos: un punto, que equivalía a una unidad, y una raya horizontal con el valor de cinco. Se cree que los sacerdotes mayas idearon un sistema de numeración vigesimal que se basó en posición de cifras y del cero.

ARQUITECTURA• Cultura Maya produjo una arquitectura monumental de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapan, Copán, Tikal, Uaxactun, Quirigua, Bonampak, y Chichen Itza.

• Estos grandes recintos eran enormes ciudades y no solo importantes centros ceremoniales, de los cuales conviven varios estilos arquitectónicos entre los que destacan “Río Bec”. (pequeñas columnas adosadas, dameros y cruces añadidos a los mascarones de las fachadas) y el “Puuc” (obra en paramento y mosaico en la parte superior de la fachada), cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias.

• La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas.

• Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban una escalinata en una o varias de sus caras.

• La infraestructura de las pirámides estaba formada habitual mente por tierra y piedra, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero.

• Una de sus manifestaciones más espectaculares fueron sus construcciones muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma mas o menos completas y de muchos que a un permanecen sepultados.

• Podemos observar que sus características muy propiamente son aportaciones universales.

• Para la construcción de sus grandes templos y plazas que edificaron con gran exactitud utilizaban para ello la geometría

ESCULTURA La civilización maya logro dominar prácticamente todas las técnicas de la escultura, ya que existen grabados de alto y bajo relieve y en bulto redondo; Esculturas adosadas y especialmente injertadas en grandes monumentos, que forman parte integrante de los mismos. Sobresalen sus grandes trabajos elaborados en piedra y madera, la mayoría de grandes estelas donde simbolizan a sus principales gobernantes y dioses, es de hacer notar que la piedra que trabajaban era de origen volcánico (llamada toba) además utilizaban el jade ,la obsidiana y la pirita para sus trabajos de escultura.

Hasta hoy en día sobreviven extraordinarias piezas en madera con tallados excelentes, como los dinteles del Tikal y Yaxchilan, algunos de ellos incompletos pero preservados milagrosamente.

LA PINTURA MURAL Esta practica ocupa un lugar relevante como expresión artística y medio de comunicación visual, dentro de las manifestaciones plásticas de los grupos mayas. La mayoría de las construcciones arquitectónicas estuvieron pintadas en su exterior y los muros del interior de los cuartos fueron cubiertos por imágenes, sin embargo, son pocos los ejemplos que se han conservado.

No obstante, la iconografía de las escenas que aún perduran en diversos espacios arquitectónicos, debido a que pertenecen a diferentes periodos cronológicos, permite conocer entre otros aspectos, la cosmovisión y hechos políticos que sucedieron durante el desarrollo de estos grupos en la época prehispánica. Por lo anterior, la pintura mural es un valioso documento del arte maya que muestra parte de la historia de esta cultura.

En la cultura maya el color formó parte fundamental del lenguaje visual de las manifestaciones plásticas, ya que la mayoría de las construcciones arquitectónicas estaban pintadas y los grandes mascarones, el alto y bajorrelieve, las esculturas, estelas, altares y la cerámica ritual se cubrían de policromía. Sin embargo, la apariencia que tenían en aquella época antigua ahora se ha perdido pues la fragilidad de la pintura ha ocasionado que poco se conserve de este universo de color.

Los edificios eran construidos de piedra caliza, la cual quedaba oculta por una capa de estuco, que se elaboraba al mezclar cal obtenida de la misma piedra caliza y arena, lo que daba una pasta blanquecina.

Así con el estuco se lograba una superficie lisa sobre la que se impregnaban los pigmentos y se trazaban figuras. Posiblemente el exterior de la mayoría de las grandes edificaciones de las ciudades mayas se pintaba de rojo y según las evidencias que aún se conservan, quizá en las fachadas hubo escenas, aunque la mayoría de los murales que se han preservado se encuentran en tumbas y en el interior de los cuartos.

Las imágenes pictóricas ocuparon diversos espacios arquitectónicos como jambas, dinteles, cornisas, frisos y molduras en el exterior y, pisos, muros, banquetas, la bóveda y las piedras tapas de bóveda, en el interior de los cuartos.

El procedimiento para realizar la pintura mural iniciaba desde la búsqueda para obtener los pigmentos; algunos eran de origen inorgánico y se extraían de las tierras, otros provenían de materiales orgánicos y se encontraban en la vegetación como el azul y verde, así los mayas lograron crear una variada paleta cromática. El aglutinante, para fijar los pigmentos, se conseguía en la savia de algunos árboles y de plantas gomosas. El enlucido de cal que se utilizaba como soporte en la superficie donde se pintarían las imágenes, se alisaba hasta que estuviera uniforme; después el artista dibujaba el contorno de las figuras generalmente con una línea roja y las rellenaba de color; al finalizar, el rojo del contorno se repintaba de negro.

Es posible que los pintores pertenecieran a la elite, sin embargo hace falta más información acerca del papel que tenían dentro de la organización social de los grupos mayas.

Los murales más tempranos que se han descubierto hasta ahora corresponden al periodo Preclásico tardío (400 a.C.-250 d.C.) y se trata de pinturas en contextos funerarios y por tanto la iconografía parece aludir a los niveles del cosmos, a los dioses y a los antepasados.

Las del periodo Clásico (300-900 d.C.) se refieren a hechos históricos y míticos del hombre y de los dioses, guerra, autosacrificio, rituales relacionados con las familias dinásticas y eventos celestes.

En las pinturas del Postclásico (900-1550 d.C.), se presentan algunas variantes iconográficas; predominan las imágenes de dioses y no la de los miembros de la elite, pero el cambio más notable es en el estilo y en la presencia de rasgos distintos a los de la tradición pictórica del Clásico. Para mostrar las características antes expuestas se describen algunos ejemplos a partir de la cronología y la temática.