26
.. 000000 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón JEFATURA DE RELACIONES INTERNACIONALES INFORMATIVO MENSUAL Mayo de 2008 Año 5; No. 33 Embajadores de Irán y Venezuela Visitan Aragón Curso Especial de preparación para el Concurso de Delegados Juveniles Concluye seminario: “El impacto de las potencias emergentes” Se aprueba para la Carrera la modalidad de titulación por promedio de 9.5

Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

.. 000000

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón JEFATURA DE RELACIONES INTERNACIONALES INFORMATIVO MENSUAL

Mayo de 2008 Año 5; No. 33

Embajadores de Irán y Venezuela Visitan Aragón

Curso Especial de preparación para el Concurso

de Delegados Juveniles

Concluye seminario: “El impacto de las potencias emergentes”

Se aprueba para la Carrera la modalidad de titulación por

promedio de 9.5

Page 2: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

C O N T E N I D O NOTICIAS DE LA CARRERA Roy Chaderton Matos Embajador Plenipotenciario de la República Boliva- riana de Venezuela asiste a encuentro con académicos y egresados ….….. Exitosa jornada del seminario: “El impacto de las potencias emergentes”…………………………………………………………..……………… Alumnos de la materia de macroeconomía visitan el MIDE………………………………………………………………….……………....... Alumnos de la materia de macroeconomía visitan el Grupo Corona y la Bolsa Mexicana de Valores………………………………………..…………..…….………

Rechaza la UNAM las declaraciones del presidente colombiano Álvaro Uribe…………………………………………………………………………………...

Se aprueba la Modalidad de Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico con promedio mínimo de 9.5………………………….…………...

Participa la Carrera en la Jornada de Orientación Vocacional “El estudiante orienta al estudiante”……………………………………….………………..…….. TEMAS DE ANÁLISIS Elecciones de Estados Unidos de América ……………....………………… El desarrollo de la Cuenca del Pacífico: el caso de Corea del Sur y las opciones para México…………………………………………………………..… La utilización del pragmatismo en la Política Exterior de México (primera parte)…………………………………………………………………..…………..… EGRESADOS EXITOSOS Consejero José Manuel Castañeda Resendiz …..…………………………..….. AVISOS III FORO DE POLÍTICA EXTERIOR ..………………….………….contraportada

3 4 13

14 23

24

25 9 16 19 13

Abril de 2008

Año 5; No. 33 Edición: Mtro. Luis Manuel López Rojas Diseño y Corrección de Estilo: Mtro. David García Contreras

Jeny González Romero

Colaboraciones Especiales:

Lic. Juana Otilia Martínez Ramírez

Wanerges Chávez Hernández

Juquila López Suárez

Adán De La Cruz Palma

Ricardo Matamoros Arrollo

Ricardo Valera Luna

Lic. Israel Cuauhtémoc Araujo Gómez Impresión: Jefatura de Relaciones Internacionales Facultad de Estudios Superiores Aragón Universidad Nacional Autónoma de México Jefatura de Relaciones Internacionales: Mtro. Luis Manuel López Rojas Jefe de Carrera Mtro. David García Contreras Secretario Técnico FES Aragón Edificio de Gobierno Planta Baja Tels.: 5623-0814 y 5623-0816 Sugerencias y recepción de colaboraciones: r i f e s a r @ s e r v i d o r . u n a m . m x

Internacionalista Aragón, es una publicaciónmensual que tiene como única finalidadinformar y promover las actividades de la carrerade Relaciones Internacionales y, en su momento,las de mayor relevancia para la UNAM y la FESAragón.

La vida académica de la licenciatura en Relaciones Internacionales se enriquece con el trabajo constante de nuestra comunidad, pero se complementa, de manera inmejorable, con los conocimientos y la experiencia de funcionarios y expertos, nacionales y extranjeros. En el Internacionalista Aragón celebramos la nutrida asistencia de alumnos, profesores y egresados a nuestros seminarios y conferencias, que han reunido a destacadas personalidades del mundo de la diplomacia, la docencia y la investigación.

Page 3: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

3

Roy Chaderton Matos Embajador Plenipotenciario de la República Bolivariana de Venezuela asiste a encuentro con

académicos y egresados

En primera instancia, el excelentísimo comentó que aunque Hugo Chávez encabezó un fallido golpe de Estado en 1992, que iba en contra del nepotismo y corrupción presenciados por toda la población venezolana bajo el mandato de Carlos Andrés Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la población electoral. Significando con ello, la votación porcentual más alta de los últimos 40 años en Venezuela. Los planteamientos de Chávez iban enfocados a disminuir la injusticia causada por la discrepancia en la distribución de la riqueza a través de instrumentar políticas sociales de ajuste, enfocado a reestructurar la incapacidad de controlar la inflación, la seguridad.

El pasado jueves 27 de marzo, la FES-Aragón a través de la carrera de Relaciones Internacionales, tuvo el honor de contar con la presencia del excelentísimo embajador de Venezuela en México, Roy Cháderton Matos. El auditorio, formado por profesores de la licenciatura, mostró beneplácito con el discurso del embajador. Basta mencionar que al término de la plática, los académicos tuvieron la oportunidad de interactuar en una sesión dinámica de preguntas. A través de la conferencia, se logró conocer una visión de uno de los países más controversiales, a viva voz de un ciudadano que ha vivido y sobrevivido a los estragos de influencia externa, en un país como lo es Venezuela.

El embajador aseguró que el logro de Chávez no significa una recuperación económica, sino el reconocimiento de los pobres, aquellos excluidos sin ningún tipo de beneficio social. Hugo Chávez ha hecho un llamado para instaurar un socialismo democrático y eliminar el capitalismo, objetivos complejos para un país acostumbrado a la influencia estadounidense y europea. De hecho, el embajador comentó que la prioridad de su presidente son sus connacionales. El embajador de Venezuela, Roy Cháderton Matos, anunció de forma grata que los logros de Chávez han ido enfocados a la justicia social, aquella que comienza como un derecho de garantizar la vida. En primera instancia, se ha incluido a los excluidos, sin excluir a los excluidos; de manera tal que hoy en día, toda la población venezolana cuenta con alimentación. Otros de los factores determinantes en un país, es sin duda, el nivel educativo de los civiles. Dentro de este rubro, Venezuela cuenta ya con una población alfabetizada, esta meta fue alcanzada dentro de un periodo de 6 años, gracias a la ayuda cubana y voluntarios venezolanos. Si bien es cierto, la República Bolivariana de Venezuela es uno de los países de América del Sur que, hoy en día, ha dado pauta al fomento de una integración latinoamericana: todavía falta mucho por hacer… cuestión que enfatizó el embajador venezolano.

Page 4: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

Exitosa jornada del seminario: “El impacto de las potencias emergentes”

El día martes 08 de abril a las 11:15 hrs. Inauguró la Directora de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Arquitecta Lilia Turcott González, el Seminario de temas coyunturales de las Relaciones Interna-cionales: “El impacto de las potencias emergentes”. Al término de la ceremonia de apertura iniciaron las actividades del seminario con la presentación de la conferencia magistral: “La participación de México en el grupo de los ocho más cinco”, a cargo de la Lic. Ana Berenice Díaz Cevallos quien asistió en representación de la Canciller Emb. Patricia Espinosa Cantellano. La Lic. Ana Berenice es miembro del Servicio Exterior; además, fue parte del equipo de trabajo de México en la reunión cumbre del Grupo de los ocho (G8) en Heiligendamm, Alemania, en junio de 2007. De esta reunión emano el Grupo de los cinco (G5)), conformado por China, India, Brasil, México y Sudáfrica, siendo nuestro país el coordinador del mismo. La forma de trabajo del grupo es a través de reuniones periódicas de representantes de los países durante las cuales se aborda un

tema en específico y se concluye con resoluciones relativas a éste. Entre los objetivos del grupo sobresalen: ser un vinculó entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados y buscar la consolidación del grupo para lograr ser un grupo de influencia a nivel mundial. Al concluir la presentación de la Lic. Díaz Cevallos inició la conferencia magistral del Excmo. Sr. Mohammed Hassan Ghadiri Siahkaleh, Embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Islámica de Irán en México, con la ponencia titulada: “La influencia de Irán en el entorno mundial”. El embajador hizo referencia a diferentes tópicos como el conflicto con Estados Unidos de América, la carrera nuclear, el petróleo, el gas natural, los conflictos religiosos y étnicos de la región, además de ampliar el conocimiento sobre la religión musulmana.

Lic. Ana Berenice Díaz Cevallos (Centro), durante su ponencia

Alumnos durante la ponencia de la Lic. Ana Berenice Díaz Cevallos

Excmo. Sr. Mohammed Hassan Ghadiri Siahkaleh. Embajador extraordinario y plenipotenciario de la Republica Islámica de Irán en México durante su ponencia

4

Page 5: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

Por lo que respecta al conflicto con Estados Unidos de América, el embajador hizo referencia a la riqueza de recursos energéticos iraníes y el interés de Estados Unidos en ellos, mencionó algunas cifras al respecto: Irán es el poseedor de reservas de petróleo probadas para los próximos 100 años, cuenta con reservas de gas natural para los siguientes cuatro siglos, posee reservas probadas de uranio para medio siglo. Con relación a la carrera nuclear, principal argumento de conflicto de Estados Unidos, el embajador hizo referencia a que Irán efectivamente posee reactores nucleares y se dedica al enriquecimiento de uranio pero no con fines bélicos, el objetivo de Irán es la producción energía eléctrica a bajo costo además de ser un gran innovador junto con Israel de la llamada medicina nuclear. Por lo que respecta al petróleo comento que además de poseer reservas probadas de dicho hidrocarburo para 100 años; la compañía petrolera iraní es la segunda en este rubro a nivel internacional en lo que respecta a la producción de petróleo y la cuarta manufacturera de productos petroquímicos lo que implica un mayor valor agregado a sus productos y por lo tanto mayor ingreso de utilidades. También mencionó que Irán realiza exploración y explotación profunda del petróleo desde hace más de 15 años y comentó que nuestro país debería de dejar de discutir el tema y actuar para evitar que las compañías estadounidenses que trabajan en el Golfo de México saquen mayor provecho del petróleo mexicano que los propios mexicanos, agregó que Irán busca la creación un organismo similar a la OPEP pero para países productores de Gas Natural.

5

El segundo día Correspondió a los temas de Rusia y Sudáfrica. La Primer conferencia de día: “Rusia: la nueva potencia energética y geopolítica”, a cargo del Dr. Miguel García Reyes. Se analizaron diversos tópicos sobre Rusia destacando los niveles de pobreza de este país al terminar la Guerra Fría y la disminución de los mismos con el transcurso del tiempo y la consolidación del sistema capitalista en este país.

También destacó el aspecto energético, en especial, la consolidación de la compañía GASPROM y el desarrollo de proyectos de ésta. Además, enfatizó que Rusia es un país que lleva más de 10 años en la explotación de petróleo de aguas profundas y que nuestro país debe de enfocarse en el desarrollo de tecnología para este objetivo. La segunda conferencia estuvo a cargo de un profesor de la FES Aragón, el Mtro. Fernando Octavio Hernández Sánchez, quien abordó el tema de Sudáfrica. Inmició por un marco histórico del país para continuar con el panorama actual del país; ayudándonos a entender porque este país se ha convertido en el ejemplo de desarrollo para los países Africanos.

Dr. Miguel García Reyes durante su ponencia

Mtro. Fernando Octavio Hernández Sánchez, durante su conferencia

Page 6: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

El Mtro José Luis Enciso es posgraduado en Política Internacional por la Universidad de Pekín en Bejing, China. Su presentación intitulada: “China: el bolso de la señora Wang y su impacto en las relaciones internacionales” introdujo al auditorio con un marco histórico, haciendo énfasis en su crecimiento de la década de los 70. En la actualidad la economía China es en su mayoría dependiente del sector industrial gracias a esto tiende a una economía de valor del mercado, sin embargo, existe un desarrollo desigual y gran afectación al ambiente. China cuenta con una dinámica económica que en teoría parecería poco atractiva para las empresas, porque es un país donde se ahorra mucho y se consume poco; sin embargo, políticas como la de no corrupción, la educación, y, en especial, la política financiera contrarrestan lo poco dinámico de la economía. Dentro de lo negativo esta la desaparición del sistema de salud gratuito lo que ha provocado que enfermedades como la tuberculosis sea común en este país. Además, 16 de las 20 ciudades más contaminadas en el mundo se

.

6

Finalmente, el tercer día correspondió a China e India, estos temas estuvieron a cargo de dos egresados de la carrera: el Mtro. José Luis Enciso Manzo y al Consejero José Manuel Castañeda Resendiz.

Localizan en China, esto se debe a que su industria es prioritariamente manufacturera, lo que implica un mayor consumo de combustibles fósiles y, por ende, una mayor emisión de contaminantes. China presenta fuertes rezagos en especial en los siguientes rubros: materias primas, recursos energéticos y mercados para sus productos. Con base en estas necesidades es como el gobierno esta definiendo las estrategias pertinentes. El Consejero José Manuel Castañeda Resendiz tuvo a su cargo la conferencia final del seminario bajo el título: “El ascenso de la India en el escenario internacional”. Después de su independencia la India formó parte de los países no alineados; pero, con tiene un sistema socialista de fuerte control económico y social. En la década de los 90 se dio una apertura económica a la inversión extranjera, reducción de la inflación e incremento de importaciones y reservas económicas. Algunas particularidades del modelo económico de crecimiento de la India son: crecimiento basado en el mercado interno, no existe una detonación del modelo industrial, las importaciones de la India son de alta tecnología y por lo tanto de valor agregado, lo que le ha permitido incrementar sus reservas y tener un crecimiento sostenido del 7%, un amplio consumo interno . Actualmente, la política exterior de la India busca una posición más activa en el escenario mundial.

Alumnos durante la conferencia: “China: El bolso de la Señora Wang y su impacto en las Relaciones Internacionales”

Maestro José Luis Enciso Manzo, durante su presentación

Consejero José Manuel Castañeda durante su conferencia

Page 7: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

7

Page 8: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

8

Page 9: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

.

Los procesos electorales en Estados Unidos y el beneficio que las propuestas vertidas por

los candidatos pudieran afectar a nuestro país

Entrevista realizada al Mtro. Luis Manuel López Rojas el día 26 de marzo de 2008 Radio UNAM

El Partido Republicano tiene ventaja sobre el Partido Demócrata al tener definido a su candidato: el ciudadano Jonh McCain. Tiene como principal reto el evitar que se le asocie con la administración de George Bush, aspecto que puede resultar complicado debido a que ambos pertenecen al mismo partido. Por otro lado, para el Partido Demócrata la contienda se vislumbra difícil de pronosticar ganador. Según, algunos analistas, el voto latino es muy importante; pero, sólo Barack Obama tiene dentro de sus propuestas la posibilidad de una Reforma Migratoria. En un contexto interno, las prioridades de los estadounidenses son distintas, es decir, en este momento el ciudadano norteamericano común tiene como prioridad la búsqueda de reactivación de su economía, el reposicionamiento del dólar, el incremento del empleo, la Seguridad Nacional y, finalmente, la búsqueda por retomar el liderazgo mundial. Por lo anterior la Reforma Migratoria pasa a un segundo plano en el aspecto global de los ciudadanos del país vecino. Considero que la opción para México será que una vez que estén definidos los candidatos, las comunidades de latinos, en general, y las agrupaciones de mexicanos, en particular, se sienten a estudiar, discutir y analizar cada una de las propuestas.

9

Elecciones en Estados Unidos de América

Elecciones en Estados Unidos de América: Política Exterior

Por: Wanerges Chávez Hernández y Jeny Gpe. González Romero

Egresados de RR.II.

Las elecciones en Estados Unidos son cada vez más cerradas; considerar a un ganador o dar por definida esta contienda no es un hecho; en este mes hablaremos un poco en materia de política exterior; tema fundamental para nuestra carrera del cual se desprende una inmensidad de tópicos para análizar. Hoy los tres candidatos: el partido demócrata aun está por decidirse entre Barak Obama y Hillary Clinton; por parte del partido republicano John McCain ya es considerado como el candidato oficial. Los participantes que quieren ocupar un lugar en la Casa Blanca tienen por lo menos un punto en común: prometen dedicarse a cambiar las relaciones de su país con el resto del mundo.

Barack Hussein Obama Jr.

El virtual candidato Barak Obama ha delineado su política exterior en que reconoce los problemas graves de las relaciones de Estados Unidos y promete reconstruir la imagen y el apoyo fuera de las fronteras territoriales del país. Dentro de sus propuestas pretende renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; subsecuentemente usaría la cláusula de exención para exigir estándares estrictos en temas laborales y ambientales en México.

Page 10: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

En teoría, estándares laborales y ambientales más estrictos elevarían el costo de hacer negocios en México, y podrían hacer que las compañías pensaran dos veces antes de mudarse. Sin embargo, dado que el salario promedio por hora en las manufacturas en México es de cerca de 13 por ciento del promedio estadounidense, según la Oficina de Estadísticas del Trabajo, la fuerza de trabajo mexicana sigue siendo barata.

Barak Hussein Obama, ha sido criticado dado su postura en cuanto al tema de Irak, propone retirar las fuerzas armadas norteamericanas en un plazo de 16 semanas y plantea dejar una fuerza militar para proteger al personal e instalaciones esta-dounidenses, así como entrenar a las fuerzas iraquíes como ha venido sucediendo y lograr eliminar a Al Qaeda del territorio; esto lo haría de ser electo presidente. Con relación a Irán propone mantener conver-saciones diplomáticas; asimismo menciona que la lucha en Afganistán es fundamental y cree necesario un aumento de tropas así como también el término a las restricciones en acciones de combate a las fuerzas de la OTAN estacionadas allí.

Hillary Diane Rodham Clinton

La Senadora por Nueva York Hillary Clinton propone en materia de Política Exterior un acercamiento con América Latina con el objetivo de impulsar a Cuba hacia el camino “correcto”; por lo que respecta a Medio Oriente buscara una mayor diplomacia con Pakistán, en especial en la frontera con Afganistán; apoya

en la frontera con Afganistán; apoya firme e incuestionablemente a Israel, sin embargo su discurso es de un apoyo a la diplomacia, el multi-lateralismo y trabajar mancomun-adamente con organizaciones internacionales como las Naciones Unidas; en cuanto a Irak planea comenzar con el retiro de las tropas estadounidenses de este país en los primeros 60 días de gobierno, pero también se asegurará de mantener contacto y no dejar desprotegidos a los iraquíes, para lo cual negociaría diplomáticamente con todos los países limítrofes, incluso Siria e Irán para construir soluciones de paz para la región. .

Destaca como tema relevante de su propuesta de Política Exterior la vinculación con la Política energética y fiscal; buscará el acercamiento con los grandes países emisores de gases de efecto invernadero; además, dentro de este tema buscará un acuerdo donde se incluya a China e India.

En el caso particular de China destaca la necesidad de revertir el déficit comercial de Estados Unidos con este país; también buscará aumentar los estándares de seguridad de las importaciones provenientes de este país.

Por lo que respecta a la relación México Estados Unidos, propone al igual que el Senador Obama una renegociación del TLCAN, además de la búsqueda de regulación de inmigrantes ilegales, la cual incluirá, el aprendizaje del idioma Inglés y el

10

Page 11: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

pago de una multa de 5000 dólares; también aboga por endurecer las penas a los empresarios que contraten ilegales y finalmente esta en contra de conceder el carné que permita a los inmigrantes indo-cumentados regularizar su situación.

John Sidney McCain III

John McCain, el definido candidato republicano a la presidencia, sostiene que Estados Unidos debe mantenerse a la ofensiva en contra de un enemigo pre-eminente: actualmente ‘extremistas islámicos y el liderazgo de Al Qaeda´ y debe hacerlo unilateralmente, arriesgando la desconfianza de Rusia y la potencial agresión de China. Su posición deja poco espacio para nuevas ideas; por ejemplo, cómo solucionar de manera pacífica el conflicto en Irak y Afganistán, la guerra en contra del terrorismo en general, o el conflicto palesti-no/israelí. McCain nunca ha sostenido un retiro de tropas, más aún, ha dicho que si es preciso Estados Unidos ocupará Irak por cien años. Considera que la acción de la OTAN y Estados Unidos en Afganistán es exitosa aunque el Talibán haya resurgido y para combatirlo recomienda un incremento de tropas y aumentar el entrenamiento del Ejército Nacional Afgano y la policía; por lo demás, aunque propone solucionar las actuales deficiencias del sistema polí-

tico, judicial y de gobierno administrativo, además de la corrupción existente, no define cómo hacer todo esto. McCain sostuvo en una entrevista que: "Irán es el Estado que mayormente apoya al terrorismo mundial"; cuando en un foro se le preguntó si acaso Estados Unidos debía enviarle un "mensaje aéreo a dicho país", McCain respondió cantando la canción de los Beach Boys "Bombardeen Irán". Es de la opinión que si Irán no cumple con no desarrollar armas o tecnología nucleares, la intervención militar se hace necesaria, lo mismo con cualquier otro país que manifieste intenciones nucleares aunque éstas sean puramente tecnológicas. El conflicto israelí/palestino no es una prioridad para McCain, apoya la idea de Bush sin un plan específico salvo mantener las conversaciones y apoyar la idea de la muralla de separación construida por el Estado israelí. Por lo que respecta a la relación bilateral México-Estados Unidos John McCain solo a hecho referencia a una renegociación del Tratado de Libre Comercio y no ha hecho mención respecto al tema de la reforma migratoria

11

Page 12: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

Consejero José Manuel Castañeda

Resendiz

Director para la Península Coreana y Sudoeste Asiático Insular de la Secretaría

de Relaciones Exteriores

El Lic. José Manuel Castañeda Resendiz estudio la Carrera de Relaciones Internacionales en la ENEP

Aragón (ahora FES Aragón) entre 1982 y 1986.

Tiene el grado de consejero en el Servicio Exterior Mexicano y se desempeñó como Jefe de la Sección

Política de la Embajada de México en Indonesia entre los años de 1993 y 1994; posteriormente fungió

como Jefe de la Sección Política de la Embajada de México en China, puesto que desempeño por siete

años (1995 - 2002).

En el periodo 2002 – 2007 fue representante Alterno de México ante la Organización de Estados

Americanos (OEA); donde se desempeño como delegado de México ante el comité Interamericano

contra el terrorismo, delegado de México ante la Conferencia Especial sobre Seguridad de la OEA,

delegado de México ante la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA, delegado de México ante

la Asamblea General de la OEA en Santo Domingo, Washington, D.C. y Panamá y finalmente delegado

de México ante la Segunda Reunión de Lideres del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-

Pacifico (APEC).

Actualmente funge como Director para la Península Coreana, India y Sudoeste Asiático Insular en la

Secretaria de Relaciones Exteriores.

12

Page 13: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

El Martes 25 de Marzo del presente año los alumnos de segundo semestre de la carrera de Relaciones Internacionales del grupo 2213 junto con la Profesora Isamely Yerania Gaytán Velásquez, se presentaron en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en dónde recibieron una plática informativa acerca de las actividades que se realizan en sus instalaciones, la manera en que operan y a grandes rasgos el comportamiento de los mercados de Capitales, nacionales e internacionales en dónde se llevan a cabo todas las operaciones financieras. En la visita pudimos notar los cambios que se han desarrollado en la Bolsa y la influencia de la tecnología en sus operaciones, al presentarnos los inicios de la misma y sus operaciones que eran más personales y la manera en que actualmente se hace a través de una computadora conectada a Internet. Es importante destacar que la BMV es una de las más modernas e importantes en América Latina y un punto de operaciones internacionales. Al concluir la visita nos hicieron saber que las operaciones y servicios de la Bolsa Mexicana de Valores están abiertos a todo el público que desea invertir y sobre todo arriesgar su capital.

El Martes 22 de Abril el grupo 2213 de la Carrera de RR.II. acudio a las instalaciones del grupo modelo en la ciudad de México. Al inicio fuimos organizados y conducidos al comedor de la empresa en dónde nos complacieron con una degustación de cerveza clara y morena, en dónde nos explicaron el origen de dichos colores y la diferencia de su sabor ya que estas características dependen del tiempo del tostado y del tiempo de fermentación de la cerveza. Fuimos recorriendo cada sector en que se divide la empresa que es una de las más importantes y representativas de nuestro país y que tiene la capacidad de producción tan basta para poder exportar y conquistar nuevos mercados extranjeros. Grupo modelo demostró tener un gran interés social por ser una empresa que recicla sus envases y por no desperdiciar ningún tipo de materia prima durante la elaboración de las cervezas, además de que los sistemas y estándares de calidad con los que trabajan son muy rigurosos.. Grupo modelo ha recibido varios premios a causa de su responsabilidad social y protección del medio ambiente pues designa parte de sus ganancias a programas sociales y ecológicos. Entre las acciones mas conocidas se encuentran la construcción del sanatorio Español, la donación del edificio de la Cruz Roja y el apoyo a escuelas primarias“modelo”.

13

Alumnos de la materia de Macroeconomía visitan el Grupo Corona y la Bolsa Mexicana de Valores

Alumnos del Grupo 2213 de RR.II.

Page 14: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

El día 25 de marzo los alumnos de los grupo 2212 y 2214 de la carrera Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón efectuamos una visita al Museo Interactivo de Economía (MIDE), por parte de la materia de Macroeconomía, impartida por la Profesora Leticia Palacios Espinosa. Con la emoción y la curiosidad que representa el hecho de conocer nuevos panoramas llegamos al MIDE para dar paso a la oportunidad de encontrarnos con una nueva experiencia sensorial de cono-cimiento. El primer paso por el recorrido en el museo comienza desde la taquilla, donde adquirimos de último momento las entradas los que llegamos un poco retrasados por el caos que implica trasladarse dentro de esta gran ciudad de México. Un momento después estábamos organizándonos para poder entrar en un grupo compacto y ordenado para disfrutar del recorrido, guiados por una agradable mujer que se ha documentado mucho para hacer de su trabajo una experiencia muy grata y formativa. El Museo Interactivo de Economía está albergado en el Claustro del antiguo convento hospitalario de los Betlemitas. Este edificio representa una de las joyas arquitectónica del

siglo XVIII del Centro Histórico de la Ciudad de México. El Mide es un museo interactivo patrocinado por el Banco de México, cuyo objetivo es informar a sus visitantes de la importancia que tiene la economía en la vida cotidiana de una persona y en el desarrollo de un país, además de contribuir al enriquecimiento del patrimonio cultural y educativo de México. Las instalaciones están distribuidas en la extensión de tres pisos, los cuales están ocupados totalmente para salas de las exposiciones; salas como “Tú, yo, todos somos parte de la economía”, “Estampas de la economía en México”, el foro educativo y Centro de Información, “En que gasta las sociedades”, entre otras, se encontraban en el primer piso. En el piso dos podíamos encontrar salas como “¿En qué gasta la sociedad”, “Funciones del gobierno”, “Así se mide la inflación”, “Banco de México: Nuestro Banco Central”, entre otras. Y ya en piso tres podemos encontrar “El movimiento de la economía”, “Escasez”, “Fábrica de Billetes”, “Necesidades y deseos”, “Toma de decisiones”, y demás salas relacionadas al tema. Se trataron muchos conceptos y variables económicas, como la inflación, la movilidad de precios, procesos productivos, la administración pública y la toma de decisiones del Estado a favor de la

Alumnos de la materia de macroeconomía visitan el Museo Interactivo de Economía

Por: Adán De La Cruz Palma, Ricardo Matamoros Arrollo y Ricardo Valera Luna

Alumnos de segundo semestre de RR.II.

14

Page 15: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

población, que a pesar de que se tomen siempre las decisiones con las mejores intenciones hay variables y factores que no siempre implican la conformidad de todos. Algo verdaderamente increíble fue el simulador de mercado, que no es más que la reconstrucción del modelo de operación de un centro de comercio; aquí participamos en una dinámica en la que se conformaron dos equipo, el de compradores y el de vendedores, y se hizo una interacción entre ambos bandos para dar paso al frenesí de compras y ventas como se llevan a cabo en los mercados de bienes y valores; los resultados no fueron tan agradables por la variabilidad en los presupuestos y en la capacidad de oferta, pero la vivencia fue muy constructiva por el hecho de haber utilizado computadoras de mano y todo un sistema muy bien diseñado que midió e hizo análisis estadísticos de la operaciones efectuadas durante la dinámica arrojando al final a los ganadores, quienes obtuvieron el máximo beneficio al realizar compras y ventas que no representaron pérdidas. Siempre tuvimos la oportunidad de interactuar en diversas pantallas táctiles y simuladores, así como la libertad de tomar fotografías y externar muestras dudas; nos llevamos, muy contentos, el recuerdo y el conocimiento que esta exposición pudo ofrecernos; porque en este sentido, resalta la importancia del Museo interactivo, pues fue concebido con la finalidad de fomentar el desarrollo de una cultura

económica básica en la sociedad mexicana. Para algunos de nosotros la economía es una ciencia oscura y es bastante complicada de entender porque lo que afecta a la macroeconomía se ve en la microeconomía. Independientemente de que en nuestro país no existe una cultura económica básica, esta ciencia social se ha especializado cada vez más, alejándose del ciudadano común. Por ultimo, es necesario destacar que la educación es fundamental para el progreso de un país, esto ha permitido que países con economías emergentes de América Latina, Asia y otras partes del mundo hayan podido reducir sus niveles de pobreza y construir estructuras económicas sanas.

15

Page 16: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

Introducción Corea del Sur pasó de ser una economía agrícola a ser una economía diversificada y desarrolladora de tecnología y productora, entre otras cosas, de buques, automóviles, servicios de telecomunicaciones y banda ancha, en poco tiempo. Dado lo anterior, resulta de sumo interés, conocer de manera breve y general su evolución y desarrollo económico. En este sentido, el presente análisis tiene como objetivo dar una respuesta breve a las siguientes preguntas: ¿Cómo ha sido el desempeño económico de Corea del Sur? y ¿Qué oportunidades ofrece a México este país con las dimensiones del estado de Oaxaca? Antecedentes Al término de la guerra de Corea (1950-1953) la economía de Corea del Sur creció rápidamente, ya que combinó fuertes incentivos a los exportadores (exenciones impositivas) y una política selectiva de liberación de importaciones, otra medida exitosa en la promoción de exportaciones coreanas fue la creación, en los años sesenta, de la Agencia Coreana Promotora de Comercio e Inversión (KOTRA). Este dinamismo económico se atribuye, niveles de desarrollo alcanzado en los distintos países”1. Este patrón consiste en que los países al frente de la parvada ceden sus industrias y sus procesos productivos a la siguiente fila de países, 1 Román Zavala, Alfredo, Cinco percepciones de la región Asia Pacífico, México, El Colegio de México, 1997, página 14.

debido a las ventajas comparativas que estos ofrecen. Finalmente, los grandes conglomerados (chaebol) también han contribuido a este desarrollo, ya que para 1996 más del 50% del Producto Nacional Bruto era aportado por cinco grupos industriales: Hyundai, Samsung, L.G., Daewoo y Samyang. La crisis económica de los 90 Un alto nivel de endeudamiento de los chaebol, el débil sistema financiero y, sobre todo, la falta de regulación (reflejada en sobresaturación en industrias como la automotriz, acero y semiconductores) fueron los detonantes de la crisis de 1997. Igualmente, los chaebol presentaban problemas como el mantenimiento de un esquema de amplia diversificación, que requería mayores compromisos finan-cieros; por ejemplo, Samsung se había introducido en el campo automotriz y Hyundai estaba planeando iniciar negocios en el área del acero; otra problemática fue el sobreendeudamiento: para finales de 1996 “la deuda en los 50 chaebol más grandes alcanzó casi cuatro veces el valor de su capital”2. Para hacer frente a la crisis económica la tendencia adoptada por las empresas coreanas consistió en fusiones y asociaciones estratégicas (joint ventures). Igualmente, el programa acordado con el Fondo Monetario Inter-

2 López Villafañe, Víctor, Asia en transición. Auge, crisis y desafíos, México, Siglo XXI, 1999, página 148.

16

El desarrollo de la Cuenca del Pacífico: el caso de Corea del Sur y las opciones para México

Por: Israel Cuauhtémoc Araujo Gómez

Profesor de RR.II.

Page 17: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

nacional modificó el modelo económico coreano, que incluía un paquete de rescate de 57 mil millones de dólares para la economía surcoreana y la legalización de despidos masivos, tal disposición “abrió la pauta para la destrucción del sistema nacional de empleo vitalicio que anteriormente garantizaba el empleo y los beneficios de los trabajadores de tiempo completo”3. Entorno actual: México y Corea ¿naciones complementarias? En términos generales, las coincidencias, sobre todo multilaterales, entre Corea del Sur y México son amplias. Se coincide en la reforma del Consejo de Seguridad dentro de Naciones Unidas, en organizaciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, la Organización Mundial del Comercio y en foros como el Mecanismo de Cooperación Asia Pacífico. En el plano bilateral, el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre México y Corea, firmado en noviembre del año 2000 y en vigor a partir de 2002, significa el marco jurídico que brinda certidumbre jurídica y permite revertir la tendencia decreciente de la IED, incentivar las inversiones conjuntas, ampliar operaciones y flujos de inversión en sectores como la informática, automotriz, electrónica y transportación marítima.4 Corea es para México su quinto socio comercial y México es el principal socio de Corea en la región latinoamericana: se ha observado un mayor intercambio comercial en los últimos años. Sin em- 3 López Villafañe, Víctor, Ibídem, página 151. 4 Uscanga, Carlos, México en los mercados regionales del Pacífico asiático, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, página 38.

embargo, mientras que Corea del Sur exporta a México más de 4 mil productos; México exporta a este país menos de 500. El tamaño de las economías coreana y mexicana es similar; sin embargo el ingreso nacional bruto per capita de Corea supera en un 100% el de México5, así mismo, la clase media coreana está conformada por el 80% de su población mientras que la de México es apenas el 38%. Paralelamente, en el ámbito educativo el promedio de escolaridad en Corea es de 11 años y para México es de 7 años. Actualmente, Corea del Sur es una sociedad digital, que goza de gran acceso a banda ancha e Internet ya que 64% de su población son usuarios de este servicio, en contraste, en México sólo el 11% de su población cuenta con acceso a este tipo de tecnología. Con relación al comercio exterior, más del 80% de las exportaciones de ambas naciones lo constituyen las manufacturas; para Corea, una tercera parte de estos productos son de alta tecnología y para México sólo una quinta parte. Finalmente, en 2006 las exportaciones de México a Corea del Sur sumaron 457 millones de dólares y las importaciones coreanas fueron 10 621 millones de dólares, es decir, existe un déficit de más de 10 mil millones de dólares.6 En pocas palabras, a pesar de las diferencias económicas, Corea del Sur

5 En el 2004 Corea registró un ingreso nacional bruto de 13, 980 dólares mientras que el de México fue de 6,770 dólares. 6 Valverde, Alicia, “México abrirá sus fronteras a Corea y Perú, dice la SE”, Excelsior, 21 de noviembre de 2007. p. Dinero 11.

17

Page 18: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

ofrece a México la oportunidad de exportar y diversificar productos agroalimentarios y minerales. Igual-mente, se pueden aprovechar los flujos de Inversión Extranjera Directa coreana por medio de alianzas estratégicas en el país, un ejemplo de esto es el corporativo Hyundai, la automotriz más grande de Corea del Sur, que ha expandido su red internacional de venta en México mediante un acuerdo con Chrysler para la distribución del automóvil Atos. Lo anterior tomando como premisa fundamental que en la actualidad el capital extranjero es una variable fundamental para el desarrollo de sectores económicos por lo tanto las estrategias nacionales tienden a estar dirigidas a incidir en ese capital en el entorno doméstico. Consideraciones finales Es indispensable que el sector empresarial en México diseñe una estrategia para ubicar a Corea del Sur como un mercado de destino porque hasta ahora se ha dirigido a mantener nexos comerciales tradicionales, descociendo nichos de mercado y oportunidades de negocios. En este sentido, resulta necesario incentivar una mayor cooperación en industrias como las telecomunicaciones y energía; así como detectar nuevas tendencias de consumo en potenciales clientes coreanos. Se han retomado negociaciones comerciales para un eventual Tratado de Libre Comercio con Corea de Sur; sin embargo, la experiencia ha mostrado que estos acuerdos comerciales por si solos no dan resultados, por lo tanto se tiene que desarrollar la capacidad institucional interna para aprovechar al máximo este tipo de tratados.

En la región de Asia–Pacífico en general, y en el caso de Corea del Sur en particular, se observa que, en el caso de México, ningún actor ha desarrollado plenamente la tarea que le corresponde: falta desarrollar esfuerzos en el sector académico para un mayor y mejor entendimiento de la región; por su parte, el sector empresarial se ha mantenido rezagado e indiferente ante la oportunidad de diversificar sus exportaciones; y, finalmente, en el ámbito gubernamental se ha carecido de la definición de objetivos claros y acciones concretas encaminadas a impulsar una agenda de cooperación política y económica que aproveche opor-tunidades, favorezca un mejor entendimiento cultural, cooperación y facilite e impulse la comercialización de productos mexicanos en dicho país. Fuentes de consulta Falk, Melba, Del proteccionismo a la liberalización agrícola en Japón, Corea del Sur y Taiwán oportunidades para México un enfoque de Economía Política, México, Instituto Matías Romero – Secretaría de Relaciones Exteriores, 2006. López Villafañe, Víctor, Globalización y regionalización desigual, México, Siglo XXI, 1997. López Villafañe, Víctor, Asia en transició. Auge, crisis y desafíos, México, Siglo XXI, 1999. Román Zavala, Alfredo, Cinco percepciones de la región Asia Pacífico, México, El Colegio de México, 1997. Uscanga, Carlos, México en los mercados regionales del Pacífico asiático, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. Uscanga, Carlos (coord.), México y el Este de Asia: Cooperación y competencia ante las transformaciones de la economía global, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. Secretaría de Relaciones Exteriores, La construcción de una asociación estratégica entre México y Corea para el siglo XXI, Informe de la Comisión México – Corea Siglo XXI, 2005. Raymundo Riva Palacio, “E-utopía”, El Universal, 9 de mayo 2007, A26 Raymundo Riva Palacio, “Lo caliente de la `guerra fría´”, http://www.eluniversal.com.mx/columnas/65150.html, consultada el día 11 de abril de 2008. http://english.kotra.or.kr/wps, consultada el día 11 de abril de 2008. http://www.economia.gob.mx, consultada el día 11 de abril de 2008.

18

Page 19: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

19

La utilización del pragmatismo en la Política Exterior de México (Primera parte)

Por: Mtro. David García Contreras

Profesor de RR.II.

La visión del mundo de un país, cómo se concibe y cómo se diferencia del resto de las naciones del mundo, se determina por la interacción de un buen número de factores, que influyen en la definición y ejecución de su política exterior. Dentro de tales factores resaltan: la ubicación geográfica (percibida como oportunidad o desgracia), los sentimientos de vulnerabilidad o superioridad militar allende sus fronteras, el prestigio internacional, los recuerdos de incursiones armadas en su territorio, la riqueza o carencia de recursos naturales, la ideología política dominante, el nivel de integración nacional, el grado de desarrollo cultural, económico y político, entre otros.

En el caso de México, su postura internacional comenzó a delinearse, de una manera más definida, al alcanzar su independencia. La balcanización política interna, las arcas públicas semivacías, el insuficiente poderío internacional y, sobre todo, las intervenciones frecuentes de los EE.UU., tanto en el plano político como militar, marcaron las directrices generales de la política exterior. El apego de México al marco jurídico internacional, en ciernes, se desarrolló desde el siglo XIX —con la promoción de principios que exaltaban la no intervención en los asuntos internos y el mantenimiento de la soberanía y de la integridad territorial.

La política exterior juridicista se fortaleció durante la revolución mexicana, como una respuesta ante la injerencia de intereses extranjeros. La “revolución intervenida”, además de que fue un conflicto armado en donde se enfrentaban facciones internas, también evidenciar la lucha de las potencias mundiales por lograr un mejor posicionamiento geoestratégico, en especial por parte de los intereses estadounidenses avecindados en México.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, y ante el gran aumento en las disparidades de poder con respecto a la Unión Americana, los dirigentes mexicanos terminaron por confiar, al menos aparentemente, en el escudo defensivo del idealismo principista.

Dentro de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la diplomacia mexicana ha librado sus más reconocidas batallas jurídicas. El prestigio alcanzado durante el periodo de la Guerra Fría mereció el reconocimiento tanto en el ámbito interno, como entre algunos países, la opinión pública internacional y ciertas organizaciones intergubernamentales.

La estrategia internacional del multilateralismo le ha permitido a México establecer alianzas, permanentes o coyunturales al interior de algunas organizaciones internacionales, sobre todo entre las naciones débiles y las potencias

Page 20: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

20

medias, para disuadir cualquier intervencionismo estadounidense en asuntos internos y revertirlo con el peso del derecho internacional. Al defender a un país o a una causa, dentro del ámbito internacional, México se defendía de posibles intromisiones futuras.

La política exterior principista ha generado en el ámbito interno un consenso nacional que abarca todo el espectro ideológico de los partidos políticos existentes, de la opinión pública, de los medios masivos de comunicación y de muchos de los factores reales de poder —a excepción de algunos grupos radicales que, históricamente, han visto a los gobiernos mexicanos como una extensión del “imperialismo estadounidense”.

Es tal la creencia generalizada en la aplicación constante del juridicismo, que el credo principista es poco cuestionado entre los estudiantes, los académicos, los líderes de opinión, los funcionarios o los ex funcionarios de la cancillería y los congresistas, que lo han reproducido desde hace décadas hasta convertirlo en un lugar común, en una imagen mítica de la política exterior.

El mito del juridicismo mexicano conduce a una apreciación recurrente: la política exterior de México responde, siempre y bajo cualquier circunstancia, a lineamientos principistas. Puesto que para comprender el uso del pragmatismo se requiere primero entender el papel del idealismo en la política exterior, es necesario resaltar dos grandes realidades: primero, es menester reconocer las limitaciones

naturales, los excesos y las falacias que se han reproducido al interpretar y justificar a toda costa el principismo mexicano; y segundo, en aras de exaltar el principismo se ha negado la existencia del pragmatismo como un elemento complementario de la política exterior.

Después de una revisión detallada, más allá de las creencias difundidas, es posible advertir el lado oculto del idealismo: su carácter instrumental y su utilización para otros fines, no reconocidos en los discursos oficiales.

El primer exceso radica en su denominación: al hablar de principios, se lidia con lo supremo, lo absoluto, lo irrebatible. Desde su génesis, los principios de política exterior han estado impregnados de pulcritud: de una pureza semireligiosa —incrementada a partir de 1988, cuando fueron elevados a rango constitucional. Los siete principios, establecidos en el artículo 89, fracción X, son: la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza y el uso de la fuerza, la igualdad jurídica de los Estados, la lucha por la paz y la seguridad internacionales, la autodeterminación de los pueblos y la cooperación internacional para el desarrollo. Los principios, aún cuando muchas veces no se ha querido ver y no se ha querido difundir, son instrumentos para alcanzar nuestros legítimos intereses como nación autónoma. Existe una convicción simplista que establece: si se tienen tan altos principios, los intereses a promover deben ser excelsos, apegados a derecho, justos, equitativos, loables. La falacia se ha extendido tanto que muchos han afirmado: México tiene principios, no intereses.

Page 21: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

Los siete principios constitucionales que México resalta, y la posible inclusión de nuevos principios como el de promoción de la democracia y los derechos humanos en el mundo, no son ni mejores ni peores que los que otros países impulsan: son directrices prácticas, reflejo de la realidad histórica que ha vivido el país. De allí que se exalten sólo los que traerán beneficios (tangibles o intangibles), los que ponen en juego los intereses nacionales, los que comprometen al país por su cercanía.

La política exterior legalista fue utilizada también, por parte de los sucesivos gobiernos emanados de la revolución, para otros fines no declarados. Detrás del juridicismo internacional se ocultaba el autoritarismo del régimen priísta.

Las incongruencias entre la política interna y la política exterior se convirtieron en un lastre para la legitimidad del régimen. Las distancias debían ser salvadas. La alternancia política en México, con la llegada de Vicente Fox a la presidencia, planteó la necesidad de diferenciarse del pasado: un sistema democrático incrementa el poder de negociación, el prestigio y la credibilidad internacional, y dismi-nuye la probabilidad de implementar una política exterior aislacionista-legalista que trate de ocultar el autoritarismo.

Al exaltar el principismo se ha negado la existencia del pragmatismo como un elemento necesario en la elabora-

ción y aplicación de ciertas políticas de acción externa en México; por ende, para estudiar el pragmatismo es menester hurgar bajo la superficie principista. Todo gobierno se auxilia, para formular y ejecutar su política exterior, del idealismo (principios absolutos de carácter jurídico, moral, político, religioso, etc.) y del pragmatismo (consideraciones basa-das en la lógica del poder que privilegian la acción y la búsqueda de la efectividad).

El pragmatismo va más allá de tendencias políticas: en el fondo se encuentra la esencia humana, con su modo de actuar que tiende a la satisfacción de intereses, en algunas ocasiones a cualquier costo y por cualquier medio.

El prestigio internacional que ha alcanzado la diplomacia mexicana es producto de la complementación entre pragmatismo y principios. En la escena internacional, el ámbito macro de la política del poder, los principios son necesarios y son útiles si se los aplica de forma correcta, pero son insuficientes para la definición e implementación de políticas externas: no se puede sobrevivir sin cierta dosis de pragmatismo. Cuando se califica la política exterior de un Estado suele catalogársele, en forma general, como pragmática o idealista.

21

Page 22: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

Frente a este nivel de análisis macro sugiero un nivel de análisis particular, que estudie la política exterior, incluida la política exterior de México, con base en su aplicación en casos específicos: con fechas, lugares, intereses, limitantes, presiones externas, prioridades e individuos concretos. En concordancia con el nivel micro, propongo una taxonomía de la política exterior mexicana, en dos formas, denominadas puras (ideal-ideal y pragma-pragma ) y en su doble combinación (ideal-pragmática y pragmático-ideal). El binomio que integra cada caracterización se interpreta de la siguiente forma: la primera parte se refiere a la manera en que fue formulada la política exterior concreta; la segunda parte significa la forma en que fue ejecutada esa acción externa.

La política ideal-ideal se formula de una manera idealista y su aplicación es del mismo tipo. La percepción de quien la evalúa determina que México aplicó una política de corte principista. La creencia generalizada en México ha resaltado la aplicación, supuestamente invariable, de la política ideal-ideal, a lo largo de la historia. La política pragma-pragma inicia con una formulación pragmática y su ejecución es percibida como tal. Este tipo de política se basa en consideraciones de corte realista y en la búsqueda de una efectividad práctica a toda costa.

Más allá del simple idealismo o pragmatismo, expresado en las dos formas puras, las formas mixtas son un reconocimiento de la compleja realidad, al margen de las posiciones de todo o nada.

La política ideal-pragmática se origina como una política juridicista, pero su ejecución deriva en una política de tipo pragmático: los principios al servicio de los intereses, la flexibilidad al servicio de las coyunturas.

La política pragmático-ideal se formula de una manera pragmática, pero su aplicación, desde el punto de vista de quienes la evalúan, está basada en una política idealista. Las apariencias sirven en este tipo de políticas para generar consensos, neutralizar a los inconformes y reforzar convicciones entre sus promotores.

Por desgracia, en algunas ocasiones, es complicado diferenciar cuándo las posiciones idealistas encierran intenciones pragmáticas disimuladas y cuándo las razones pragmáticas son preocupaciones idealistas disfrazadas. En el discurso oficial de los gobiernos mexicanos, históricamente ha prevalecido la exaltación de políticas de tipo ideal-ideal. Las formas mixtas se han aceptado, en algunos casos, de manera oficial o por parte de algunos analistas de la política exterior. Mucho más difícil ha sido la aceptación abierta del uso de políticas de tipo pragma-pragma.

22

Page 23: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

Ciudad Universitaria

Rechaza la UNAM las declaraciones del Presidente colombiano Álvaro Uribe

Con relación a las declaraciones a un medio televisivo mexicano por parte del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, la Universidad Nacional Autónoma de México rechaza las afirmaciones superficiales del mandatario, que atentan contra la dignidad de los mexicanos, lastiman a la Universidad Nacional y a la sociedad en su conjunto, y lamenta la torpeza en la actuación del Ejecutivo colombiano.

Respecto a las aseveraciones de Uribe, que hizo en torno a los sucesos registrados en territorio ecuatoriano el pasado 1 de marzo, la UNAM establece que esas afirmaciones anticipan conclusiones condenatorias, cuando él mismo señaló que hay una investigación en curso, y exige respeto a la memoria de los estudiantes mexicanos fallecidos y a la estudiante herida.

Se trata de expresiones sin fundamento, imprudentes e irresponsables, que violentan los principios fundamentales del derecho.

Los señalamientos de Álvaro Uribe incurren en amenazas implícitas y hacen generalizaciones sobre los universitarios. Pero además, faltan a la verdad y carecen del mínimo sentido de solidaridad, están llenas de rencor y se expresan sin pudor alguno, acerca de un bombardeo que mereció la condena internacional, y que, entre sus consecuencias, causó la muerte de cuatro mexicanos y lesiones graves a una más.

Rechaza la UNAM las declaraciones del Presidente colombiano Álvaro Uribe

Información extraída del boletín UNAM-DGCS-244

23

Page 24: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

El pasado 28 de marzo del presente el H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón aprobó el documento Modalidad de Titulación y Alto Nivel Académico, mismo que fue enviado por el Comité Académico de la Carrera de Relaciones Internacionales; en dicho documento se incluye la modificación del promedio de esta modalidad de 10 a 9.5 o más. Los requisitos para acceder a esta modalidad son:

Haber cubierto el 100% de créditos del Plan de Estudios con un promedio mínimo de 9.5 y en cuatro años consecutivos;

No haber obtenido calificación reprobatoria en alguna asignatura o módulo.

Constancia de término de Servicio Social, expedida por la FES Aragón

Constancias de lenguas extranjeras: 1 posesión y 2 comprensiones de lectura.

Cabe señalar que esta forma de titulación está abierta para todas las generaciones y para efectos de interpretación la “NP” (No Presentado) no se considerará calificación reprobatoria; así mismo, es menester mencionar que no se puede obtener mención honorífica. Los interesados podrán iniciar su proceso de titulación a partir del martes 29 de abril; para el iniciar el trámite es necesario que te presentes en la Secretaria Técnica de Relaciones internacionales con una foto infantil a color o blanco y negro; deberás llenar el formato para esta modalidad y presentar los documentos probatorios respectivos.

Se aprueba la Modalidad de Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico con promedio mínino de 9.5

24

Page 25: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la

Ceremonia de Graduación

25

Participa la Carrera en la Jornada de Orientación Vocacional “El estudiante

orienta al estudiante”

La Ceremonia de Graduación para los alumnos de 8º semestre en la cual, se entregará el Diploma de Generación se realizará : TURNO MATUTINO Martes 1 de julio de 2008 11:30 hrs. Auditorio José Vasconcelos TURNO VESPERTINO Miércoles 2 de julio de 2008 17:30 hrs. Auditorio del Centro Tecnológico

El pasado 16 de Abril, se llevó a cabo la Jornada de Orientación vocacional, dirigido a alumnos que desean incorporarse a la universidad; para ello, prestadores de servicio social, destacaron la importancia del estudio de las RELACIONES INTERNACIONALES, resaltando en primera instancia, que el campo de acción profesional es multidisciplinario, ya que el objetivo de la carrera en la FES- Aragón es crear en el estudiante actitudes y aptitudes para que se fomente una capacidad analítica y de toma de decisiones que tengan el objeto de construir alternativas para los problemas coyunturales que se presenten en la sociedad nacional e internacional.

Los alumnos que llegaron en busca de información, tuvieron la oportunidad de cuestionar acerca de sus inquietudes de la carrera; entre las preguntas más frecuentes se encontraron: ¿Qué son las Relaciones Internacionales?, ¿Qué campo laboral nos ofrece estudiar las Relaciones Inter-nacionales?, ¿Duración de la carrera?, ¿Qué tipo de preespecializaciones se cursan dentro de la carrera?, ¿Qué perfil tienen los egresados de la carrera de Relaciones Internacionales?, ¿Qué prácticas de campo se desarrollan?

La preocupación por conocer y analizar al contexto mundial, es amplia; ya que este tipo de jornadas fortalecen aún más la demanda que tiene la carrera, gracias a la sed de conocimiento que tienen los jóvenes por llegar a ser internacionalistas.

Page 26: Mayo de 2008 Año 5; No. 33 · Pérez, logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998, obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33 % de la