56
2 Mayo-Junio 2002 Conocer INIA Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) 2001 Balance de un año de gestión en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Entrevista Josep Tarragó Director General del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA) SECRETARÍA DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA País Vasco Neiker Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

Mayo-Junio 2002 2001 Balance de un año de gestión … · consideramos que desde el inicio del presente ejercicio hemos entrado en la segunda ... en términos presupuestarios se

Embed Size (px)

Citation preview

2Mayo-Junio 2002

Conocer INIACentro deInvestigación enSanidad Animal(CISA)

2001 Balance de un año de gestión en elInstituto Nacional de Investigación y

Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

EntrevistaJosep TarragóDirector General delInstitut de Recerca iTecnologiaAgroalimentàries

MINISTERIODE CIENCIAY TECNOLOGÍA

INSTITUTO NACIONALDE INVESTIGACIÓN YTECNOLOGÍA AGRARIAY ALIMENTARIA (INIA)

SECRETARÍA DE ESTADODE POLÍTICA CIENTÍFICAY TECNOLÓGICA

País VascoNeiker

Instituto Vasco de Investigación y

Desarrollo Agrario

sum

ario

EDITORIALAdolfo Cazorla Montero,Director General del Instituto deInvestigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA).

NOTICIAS INIARelación de algunas de las notas de prensa más significativasemitidas por el INIA en losúltimos meses.

EL INIA A FONDOUn año de actuación en el INIA.Resumen de gestión, año 2001.

CONOCER EL INIACISA (Centro de Investigaciónen Sanidad Animal).Entrevista con Margarita Medina.Tolerancia de las plantas al estrésabiótico.

INIA EMPRESA Entrevista con José María LuquiGarde. Presidente de la CCAE.Estimación de parámetrosreproductivos y genéticos paraoptimizar los resultados de lossementales utilizados eninseminación artificial bajo unsistema productivo de cuotaslácteas. Empresa Aberekin, S.A.

INIA COMUNIDADESAUTÓNOMASAsturias.Entrevista con Josep Tarragó iColominas. Director General delIRTA. Generalitat de Cataluña.País Vasco.

INIA INTERNACIONALRelaciones del INIA con elINRA francés. Visita a Madrid yZaragoza.

INI@ LA INVESTIGACIÓNEN INTERNETRelación de las direcciones decorreo electrónico de mayorinterés dentro del sectoragroalimentario.

INIA PUBLICACIONESÚltimas publicaciones del INIA.

INIA LEGISLACIÓNLegislación publicada en losúltimos meses en relación con la investigaciónagroalimentaria.

03

05

1223

32

39

51

52

5354

INIA

23

32

39

47

CONSEJO EDITORIAL

D.ª Victoria Sánchez Sánchez.Secretaria General.Instituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria.

D. Ernest Quingles Soteras.Subdirector General de Seguimiento deActividades, Programas y Proyectos.Ministerio de Ciencia y Tecnología.

D. Fernando de la Jara Ayala.Subdirector General de Prospectiva yCoordinación de Programas.Instituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria.

D. Javier Palacios Gómez.Subdirector General de Investigación y Tecnología.Instituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria.

CONSEJO DE REDACCIÓN

D.ª M.ª Luisa Arias Neira.D.ª Manuela Bocos Muñoz.D.ª Celia de la Cuadra González-Meneses.D. Mario Gómez Pérez.D.ª Ángeles Navarrete Varela.D.ª M.ª Concepción Oti Moreno.

COORDINADORA

D.ª Ana Viñals Sastrón.

EDITA

Instituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA)Ministerio de Ciencia y Tecnología.

COORDINACIÓN EDITORIALIbersaf Editores

IMPRESIÓNGrupo Industrial de Artes GráficasIbersaf Industrial S. L.Depósito Legal M-37901-2001NIPO 404-01-009-3

n mayo de 2002 se cumplen dos años de la creación delMinisterio de Ciencia y Tecnología y de la incorporacióndel Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria yAlimentaria (INIA) al mismo, representando este momento elecuador de la presente legislatura. Es, por tanto, el momentoadecuado para hacer balance de situación, máxime si

consideramos que desde el inicio del presente ejercicio hemos entrado en la segundaparte del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e InnovaciónTecnológica 2000-2003.

En estos dos últimos años, la labor desarrollada en el programa de investigaciónagraria gestionado por el Instituto, en coordinación con las Comunidades Autónomas,ha cumplido sobradamente sus objetivos; en términos presupuestarios se ha pasado deejecutar algo más de 10 millones de euros (1.700 millones de pesetas) en inversionesdirectas en investigación en 1999 a casi 25 millones de euros (4.200 millones depesetas) en 2001, de los que 18 millones de euros (3.000 millones de pesetas)correspondían a la Acción Estratégica de Recursos y Tecnologías Agrarias, actualdenominación del Programa Sectorial Agrario y Alimentario, al que en 1999 sedestinaron 7 millones de euros (1.200 millones de pesetas).

Las cifras no reflejan aspectos de carácter cualitativo que es importante poner demanifiesto: la coordinación con las Comunidades Autónomas y el desarrollo del PlanNacional de I+D+I.

La Comisión Coordinadora de Investigación Agraria ha continuado siendo unverdadero órgano rector del sistema institucional cooperativo INIA-CC.AA., del queesta revista es buen reflejo al presentar en este número la investigación desarrollada enel SERIDA asturiano; la entrevista al Director General de IRTA catalán, y los centrosde NEIKER del País Vasco.

La coordinación entre Estado y las Comunidades Autónomas en materia deInvestigación Agraria y Alimentaria es uno de los activos más importantes del INIA, yen este sentido los esfuerzos del Instituto, en su faceta de gestor de programasnacionales, han ido dirigidos a potenciarlo introduciendo nuevas modalidades departicipación previstas en el Plan Nacional y acometiendo la corresponsabilidadfinanciera en varias de ellas mediante el mecanismo de la cofinanciación.

El objetivo prioritario es el de dotar a los centros del sistema INIA-CC.AA. de losmedios humanos y materiales que les permitan alcanzar un alto nivel de competitividady eficacia científica. Para ello se han puesto en marcha en el año 2001 nuevas

Edito

rial

Balance de la gestión del SistemaCooperativo Institucional INIAComunidades Autónomas

EEEE

3INIA▼

Adolfo CazorlaDirector General del INIA

modalidades de participación: incorporación de investigadores con grado de doctor,infraestructura científica y redes temáticas, que se han sumado a las ya clásicas de proyectosde I+D y de becas predoctorales y de tecnólogos. En el año 2002, a las modalidades ya citadasse añade la de becas de especialización para formación permanente de personal investigadordel sistema en centros internacionales de relevancia.

La incorporación de investigadores con grado de doctor constituye un ambicioso programa conel que se pretende, en el trienio 2001-2003, duplicar el número de investigadores con grado dedoctor en los centros de las CC.AA., pasando de los 330 de la situación de partida a más de650. La convocatoria del 2001, ya resuelta, ha permitido la incorporación de 118 con unafinanciación por parte del INIA de 13,5 millones de euros (2.246 millones de pesetas).

La convocatoria de infraestructura científica de 2001 ha permitido la financiación de equipospor más de 6 millones de euros, cofinanciados en un 70% por el INIA. Con esta convocatoriase ha tratado de complementar la acción de incorporación de doctores a los centros de I+D,dotando de los medios necesarios a los mismos para que aquéllos puedan desarrollar unaadecuada labor de investigación.

Mención especial requiere el trabajo desarrollado para el establecimiento y la potenciación deredes temáticas, tanto por la importancia que se les otorga en el marco del Plan Nacional deI+D+I como por el papel protagonista que van a tener las denominadas Redes de Excelenciaen el VI Programa Marco de la Unión Europea. En el período de referencia se han fijado loscriterios para el establecimiento y selección de las redes, y se han financiado siete redestemáticas en el marco de las líneas preferentes de la Acción Estratégica de Recursos yTecnologías Agrarias, que afectan a aquellos sectores en los que el sistema puede representarel liderazgo en materia de investigación: cítricos; olivo; vid y vino; cereales de invierno – trigoduro; sistemas agrosilvopastorales; alimentos, nutrición y salud y peces como biofactorías, yque agrupan a investigadores, en algunas varios centenares, tanto del Sistema INIA-CC.AA.como externos al mismo.

La Comisión Coordinadora ha considerado que el Plan Nacional debe ser desarrollado en lamedida de lo posible, y en este sentido se han abordado cuestiones tan complejas y novedosascomo el establecimiento de Centros de Competencia; así, el primer Centro de Competenciaestablecido en España corresponde al Sistema INIA-CC.AA.: el Centro de CompetenciaCientífico Tecnológica en Productos Transformados de la Carne, CECOC-PTC, creadomediante convenio de 3 de diciembre de 2001 entre el INIA, el IRTA y la Federación Españolade Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), en representación del sector. Asimismo, enestos momentos estamos trabajando en el desarrollo de una red de invernaderos para cultivostransgénicos, también prevista en el Plan Nacional.

Si positivos son los resultados del balance al día de la fecha, más ilusionantes son los retos quese abren en el futuro inmediato, para los que la labor realizada servirá de base en laconsolidación del sistema de investigación agraria y alimentaria que compartimos INIA y lasComunidades Autónomas.

Adolfo CazorlaDirector General del INIA

EDITORIAL

4 INIA

Not

icia

s

5INIA

Esta aprobación, con ante-lación al año en el queempiezan a ejecutarse los

proyectos de investigación, per-mite a los investigadores contarcon la financiación aprobadadesde el inicio del proyecto.

El Instituto Nacional deInvestigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria incre-menta para el año 2002 en un10% las ayudas destinadas alas Comunidades Autónomaspara el desarrollo de proyectosde investigación en el sectoragroalimentario, hasta alcanzarla cifra de 1.282 millones depesetas.

Estos 1.282 millones depesetas fueron aprobados por laComisión Coordinadora deInvestigación Agraria, celebradael día 13 de diciembre de 2001,con el consenso del conjunto delas Comunidades Autónomas. Através de este montante econó-mico, está previsto financiar untotal de 361 proyectos de inves-tigación, lo que supone unincremento del 5,5% respecto alpasado ejercicio.

De todo el conjunto deComunidades Autónomas, lapartida más importante corres-ponde a Cataluña, con 176millones de pesetas, que le per-mitirá desarrollar 44 proyectosde investigación, seguida inme-diatamente después por laComunidad Valenciana con 127millones de pesetas y 25 proyec-tos de investigación, Aragón con120 millones y 32 proyectos,Andalucía con 105 millones y33 proyectos y Galicia con 72millones y 19 proyectos deinvestigación dentro del sectoragroalimentario.

Por lo que respecta a losincrementos porcentuales regis-trados respecto al ejercicioanterior, la Comunidad Autóno-ma más destacada es Cantabria,con un 700%, pasando de los1,2 millones de pesetas de 2001a 9,6 millones para el 2002;País Vasco, con un incrementodel 316%, alcanzando los 25,4millones para el año 2002 res-pecto a los 6,1 millones de2001, y Canarias, con un 78, 2%,pasando de los 35,8 millones de2001 a los 63,8 aprobados parael 2002.

La distribución de estosfondos tuvo lugar, con elacuerdo del conjunto de lasComunidades Autónomas, enla reunión que la ComisiónCoordinadora de InvestigaciónAgraria celebró el pasado día 13de diciembre. Dicha comisióntiene como primer objetivoidentificar las prioridades eninvestigación, desarrollo e inno-vación dentro del sector agroali-

mentario, contrastando las opi-niones de interés común, apro-bando acciones compartidas y,de esta manera, evitando solapa-mientos en las diferentes actua-ciones y proyectos llevados acabo en cada uno de los centrosde investigación repartidos porla geografía nacional.

La actividad desarrollada entorno a la mencionada ComisiónCoordinadora permite estableceruna vertebración entre la Admi-nistración General del Estado ylas diferentes ComunidadesAutónomas, favoreciéndose lacoordinación de actuacionesque puedan llevarse a cabo demanera conjunta entre variasComunidades Autónomas y, ensu caso, concretando esfuerzoscomunes en un tema que per-mita el incremento de masa crí-tica en alguna de las áreas deinvestigación, lo que facilitaráel poder afrontar en un futuropropuestas de mayor caladosobre diferentes asuntos. ◆

EL INIA HA APROBADO EN EL MES DE DICIEMBRE DE 2001 LA CONVOCATORIACORRESPONDIENTE A LA ACCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS Y TECNOLOGÍASAGRARIAS DEL AÑO 2002

El INIA, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, gestor deprogramas agroalimentarios incluidos en el plan nacional de I+D+I 2000-2003,ha aprobado, enel mes de diciembre de 2001, la convocatoria correspondiente a la Acción Estratégica deRecursos y Tecnologías Agrarias del año 2002, con una subvención para dicho año de 1.282millones de pesetas para un total de 361 proyectos.

Miembros de la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria

6 INIA

El CECOC-PTC se concibecomo una organizaciónestable de carácter público,

sin personalidad jurídica propia,dotada de autonomía científica,tecnológica y administrativa paradesarrollar líneas y proyectos deinvestigación y actividades dedesarrollo, transferencia e inno-vación, en todos los ámbitos dela ciencia y tecnología de lacarne y sus productos derivados.La organización será la quecorresponde a un Centro deCompetencia en Red, que norequiere necesariamente la crea-ción física de un centro y permi-te la utilización, cada día másdesarrollada, de las redes decomunicación y las herramien-tas de trabajo cooperativo quefacilitan este sistema organizati-vo. Esta red estará coordinadapor el Institut de Recerca i Tecno-logia Agroalimentàries (IRTA),empresa pública de la Genera-lidad de Cataluña dotada depersonalidad jurídica propia yque ejerce sus funciones comoOrganismo Público de Investi-gación en el ámbito agroali-mentario.

La actuación de investigacióndel CECOC-PTC se centrará enla calidad de la carne y los facto-res que la condicionan, su trans-formación en productos elabora-dos, el desarrollo de nuevosproductos, la comercialización yel consumo de carne, atendiendoa los aspectos de seguridad ycalidad, trazabilidad y prospecti-va a medio y largo plazo.

Estas actuaciones contribui-rán a la modernización y mejorade la competitividad de la indus-tria cárnica española a través deldesarrollo e implementación deprogramas de investigación y

transferencia de conocimientos,y actuará como centro de refe-rencia del Estado a los efectosde defensa de los interesesnacionales en esta materia y deinformación a la sociedad.Además, promoverá la actuacióncomplementaria y coordinadade los grupos de investigacióny de los centros tecnológicos, alobjeto de alcanzar una accióncomplementaria y sinérgica, queposibilite avances científico-tecnológicos y una rápidatransferencia de tecnología alos sectores.

A la red del CECOC-PTC seintegrarán los grupos de investi-gación activos y los grupos tec-nológicos del sector de la indus-tria cárnica que manifiesten suvoluntad de adscripción, acep-tando las condiciones y requisi-tos del CECOC-PTC, que cuen-ten con el aval de su trayectoriacientífica y que demuestren, asi-mismo, una clara y continuadaactividad de desarrollo y transfe-rencia tecnológica en alguno delos ámbitos de actuación delCECOC-PTC.

Para la identificación y selec-ción de todos los grupos inte-grantes de la red, el Ministerio deCiencia y Tecnología, a través delINIA, realizará una convocatoriaespecífica en la que se fijarán losrequisitos mínimos, condicionesde acceso y sistema de evalua-ción y selección. La AgenciaNacional de Evaluación y Pros-pectiva (ANEP) realizará la eva-luación de los grupos de I+D y elCentro para el Desarrollo Tecno-lógico e Industrial (CDTI) eva-luará los grupos tecnológicos delsector cárnico.

En una primera fase, creacióndel centro, el INIA se responsa-

biliza de la financiación de loscostes de infraestructura de lared, correspondiendo al IRTAlos gastos de coordinación y a laFIAB los de difusión de esta ini-ciativa al sector industrial deproductos derivados de la carney de bienes de equipo y a loscentros tecnológicos privados,que puedan estar interesados enintegrarse en el CECOC-PTC.

La financiación de las acti-vidades de investigación delCECOC-PTC se realizarámediante subvenciones obteni-das para proyectos presentadosa las convocatorias del Ministe-rio de Ciencia y Tecnología, enel marco del Plan Nacional deI+D+I. Asimismo, si es el caso,a través de un contrato progra-ma por el que se financiarán lasactuaciones que en el mismo secontengan, destinadas princi-palmente a proyectos estratégi-cos, además de proyectosI+D+I, incluyendo gastos deinfraestructura, personal, fun-cionamiento, gestión y coordi-nación. El CECOC-PTC acce-derá a recursos procedentes dela UE igualmente destinados afinanciar proyectos de I+D+I ocualquier otra fuente que proce-da, de conformidad con susfinalidades.

La FIAB incentivará la inves-tigación asociada, tanto al sectorcárnico como de los fabricantesde maquinaria del mismo, pro-moviendo proyectos y contratoscon empresas que aporten finan-ciación al CECOC-PTC.

El CECOC-PTC procuraráapoyo de las administracionespúblicas concernidas para forta-lecer y mejorar las instalacionesde investigación en su área decompetencia. ◆

EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA YALIMENTARIA (INIA), EL INSTITUT DE RECERCA I TECNOLOGIAAGROALIMENTÀRIES (IRTA)Y LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE INDUSTRIAS DEALIMENTACIÓN Y BEBIDAS (FIAB), HAN FIRMADO EL CONVENIO POR EL QUE SECREA EL PRIMER CENTRO DE COMPETENCIA PREVISTO EN EL PLAN NACIONAL2000-2002

Con fecha 3 de diciembre de 2001 se firmó el convenio para la creación del Centro deCompetencia Científico-Tecnológica en Productos Transformados de la Carne (CECOC-PTC),previsto en el Plan Nacional de I+D+I 2000-2003,y aprobado por acuerdo unánime de lasComunidades Autónomas,expresado en la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria de21 de septiembre de 2000.

Noticias

7INIA

Una consecuencia de latradición española enconsumo de pescado ha

sido el impresionante desarrollode la acuicultura marina intensi-va durante las últimas décadashasta constituirse en un sectorde importancia estratégica paraEspaña. A la producción inicialde mejillón y trucha, han segui-do las de dorada, rodaballo ylubina, y más de 20 especiesestán en distintas fases de I+D.Sin embargo, la velocidad dedesarrollo de estas especies haido muy por delante de losconocimientos de su biologíamolecular, si se compara con losde otras especies agrícola-gana-deras.

Debido a que del estudio de labiología molecular, genómica yproteómica de estas y otrasespecies modelo puede lograrseun mayor aprovechamiento delas tecnologías desarrolladascon tanto esfuerzo, sería conve-niente intensificar su investiga-ción. Además de mejorar la pro-ducción de alimento, el uso paramodelos de enfermedades gené-ticas humanas, para detectoresde contaminación y para biofac-torías de productos farmacéuti-cos, constituyen aplicaciones amedio-largo plazo de estos estu-dios básicos.

La evolución en España delas especies con producción de,al menos, unas 10.000 Tm poraño, tales como el mejillón(Mytilus edulis), la trucha arcoiris (Oncorynchus mykiss), ladorada (Sparus auratus), elrodaballo (Psetta maxima) y lalubina (Dicentrarchus labrax),ha ido creciendo en los añosanteriores hasta convertirse enun sector estratégico de granimportancia en España. Estaproducción significa alrededordel 18% de la pesca española,25 por ciento de la acuiculturade Europa y 3 por ciento de laacuicultura del mundo. Des-pués del cultivo del mejillón(tecnología artesanal) y de latrucha (tecnología importada),para llegar a estas cifras seinvirtió en I+D un total de másde 70 millones de euros desde1982. Ello ha dado lugar a unatecnología propia que seríadeseable aprovechar al máxi-mo. La previsible saturaciónde la producción de algunasespecies para consumo huma-no y la alta inversión hecha enI+D, han impulsado la búsque-da de alternativas para estascomplejas tecnologías.

Tanto el Plan Nacional deI+D+I para el período 2000-2003 como el Plan Estratégico

INIA de actuación para el trienio2001-2003, actualmente vigen-tes, contemplan la manipulacióngenética para la generación deespecies animales como siste-mas de producción de sustanciasde alto valor añadido y modelospara estudiar distintas enferme-dades humanas con prioridad ala utilización de peces.

Los estudios de biologíamolecular en peces no sólo per-miten imaginar una posiblegran versatilidad en cuanto almejor aprovechamiento de estasespecies como alimento huma-no, sino que además ofrecenotras posibilidades como lareprogramación de especiescomercializables y su aprove-chamiento como modelos sobrecrecimiento, enfermedadesgenéticas y desarrollo, aplica-bles a otros vertebrados, inclui-do el hombre.

Después de la primera reuniónnacional de un grupo de laborato-rios españoles (participantes en lared), inicialmente interesados enpromover la biología molecular depeces en España, se llegó a la con-clusión de que se necesita desarro-llar una serie de herramientas detrabajo para cada una de las espe-cies comercialmente importan-tes y de las especies modelo (pezcebra y medaka, principalmente),

CONSTITUCIÓN DE UNA RED SOBRE BIOLOGÍA MOLECULAR DE PECES

El pasado mes de febrero se aprobó en la Comisión Coordinadora de Investigación Agrariareunida en la sede central del INIA, la Red sobre Biología Molecular de Peces. Después de unaexposición científica de los proyectos en marcha de los grupos que están más avanzados enestas tecnologías, 25 especialistas de varias universidades (Barcelona, Elche, Málaga, Lugo yMadrid), CSIC (Madrid y Vigo) e INIA discutieron la elaboración de un plan de actuación parael próximo año con objeto de poner en marcha una Red sobre este tema.

NOTICIAS

Noticias

antes de poder afrontar el desa-rrollo de las posibles aplicacio-nes (Tabla I). Para promoverestos desarrollos, los partici-pantes se han constituido en unared en la que participan investi-gadores con intereses amplios(http://www.inia.es/redes/peces/BiolMolPez.htm), de la quese irán desarrollando redeseuropeas dedicadas a aplica-ciones o intereses más especí-ficos conforme éstos se vayandefiniendo por intereses comu-nes.

Las herramientas, reactivos otecnologías necesarias se agru-paron en:

1. Estudio y caracterizaciónde los reguladores de la expre-sión en las especies selecciona-das, tales como promotores,amplificadores, factores detranscripción etc., implicados enla regulación de la transcripción.

2. Obtención de bibliotecasgenómicas y de DNA de lasespecies seleccionadas que

pudieran estar a disposiciónde todos los laboratorios espa-ñoles interesados. Genómica yproteómica (DNA o proteínaarrays, tecnologías de mapeo degenes, etc.).

3. Desarrollar métodos detransfección de zigotos en masa ydefinir marcadores molecularesque permitan seguir los transge-nes en las distintas generaciones.

4. Mejora de la integraciónde DNA de una manera contro-lada en el genoma de las espe-cies de peces seleccionadas.

5. Desarrollar líneas celula-res, incluyendo líneas de célulasmadre, para cada una de lasespecies seleccionadas (bancode células).

6. Abordaje de algunas de lasaplicaciones clasificadas en laTabla I, para lo que se constitui-rán redes europeas especializadastales como la que se está iniciandosobre “Fish Biofactory Network”(http://www.inia.es/redes/peces/IndexBiopez.htm).

Comunidades Autónomasparticipantes en la reuniónMadrid, noviembre 2001

MADRIDDr. Julio Coll (coordinador de la red), Dra. Ana Rocha, Dra. Sandra Ruiz.Departamento de Biotecnología,INIA.Dra. Sandra Pérez Prieto, Dra. Silvia P. Rodríguez.Centro InvestigacionesBiológicas, CSIC.Dra. Rosa Bernabé, CICYT.Dr. Julio de la Fuente, Dra. Belén Pintado,Dra. Argelia Castaño, INIA.Dra. Encina González Facultad de Veterinaria, UCM.

VALENCIADra. Amparo Estepa Pérez, Dña. Maribel Pérez.CBMC y Universidad MiguelHernández.Dra. Silvia Zanuy, Dr. Manuel Carrillo, Ana M.ª Gómez.CSIC, Instituto de Acuicultura. Torre de la Sal, Castellón.

GALICIADr. Antonio Figueras, Dra. Beatriz Novoa.Instituto de InvestigacionesMarinas CSIC.Dr. Paulino Martínez, Dra. Laura Sánchez.Área de Genética Universidadde Lugo.

CATALUÑADra. Isabel Vázquez Baanante.Dpto. Bioquímica y Biol. Mol.,Fac. Farmacia, Univ. Barcelona.

ANDALUCÍADra. M.ª Carmen Álvarez.Dpto. Biología celular ygenética, Univ. Málaga, 29071Málaga. ◆

APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN PECES

APLICACIONES EJEMPLOS ESPECIES

Mutantes como – Anemia Pez cebra, medakamodelos biomédicos – Talasemia

– Porfiria– Malformaciones corazón

Detección – Metales Pez cebra, medakade contaminación – Aromáticos

– Compuestos electrófilos

Biofactorías – Productos farmacéuticos Salmón(anti-víricos, bióticos, vacunas, Truchahormonas) Dorada

– Productos industriales Lubina(pegamentos, etc.) Rodaballo

Mejoras – Ambiental (O2, temp., salinidad) Salmónpara alimento – Biología (crecimiento, % carne) Trucha(acuicultura) – Conversión pienso, fecundidad Dorada

– Apariencia externa (sabor, olor, Lubinatextura, ácidos grasos) Rodaballo

– Resistencia a enfermedades(lisozima, Mx, autovacunas)

Tabla I

8 INIA

INIA

NOTICIAS

9

Los pastos españoles ocu-pan más de 36 millonesde hectáreas, un 71% del

territorio español, pero sonimportantes no sólo por ello, opor su sustancial contribucióna la producción agroganaderay el desarrollo rural sostenido;proporcionan también estabili-dad y diversidad al medionatural; contribuyen a satisfa-cer buena parte de la demandade paisaje, recreo y culturarural de una sociedad cada vezmás urbana y tecnificada;constituyen el hábitat y lafuente de alimentación de nues-tra fauna cinegética y amenaza-da, y producen alimentos sanos yde calidad a bajo coste. Por ello,se puede afirmar que la actividadpastoral racional es el principalmotor de conservación de nues-tro patrimonio natural: flora,fauna, paisaje y cultura rural. Enconsecuencia, tanto la políticaagraria como la medioambientaldeben fomentar y apoyarse, enbuena medida, en una adecuadagestión de los pastos.

A pesar de todo lo anterior yde la larga historia de coevolu-ción de los pastos y hombresespañoles (hay evidencias demás de 30.000 años de antigüe-dad), la mayor parte de la infor-mación existente sobre nuestrospastos —resultado de mileniosde gestión y un gran esfuerzoreciente de investigación— estádispersa, es heterogénea, se hatransmitido sólo de forma oral oresulta difícil de encontrar parasus usuarios potenciales. Endefinitiva, que en materia de pas-

tos “sabemos mucho más de loque utilizamos”. Por ello, el pro-yecto que ahora se presenta tienepor finalidad recopilar, homoge-neizar, sintetizar y presentar enforma de monografías toda lainformación relevante existentesobre la materia. Se trata, enresumen, de hacer posible que

toda esa información que yaexiste, pero no da fruto, se puedautilizar con la máxima facilidady eficacia.

El equipo encargado de desa-rrollar el proyecto es muy nume-roso y multidisciplinar, comocorresponde a un trabajo de laenvergadura y diversidad deldescrito. Está constituido pormás de 200 investigadores detodas las Comunidades Autóno-mas, de la mayoría de nuestrasuniversidades y organismospúblicos de investigación, y detodas las disciplinas del mundodel saber relacionadas con el

mundo de los pastos. Posee unadoble estructura de coordina-ción: territorial, con 19 equiposque corresponden a todas lasComunidades Autónomas (Cas-tilla y León y Andalucía tienendos, por su gran superficie), ytemática, con otros seis, queresumen los principales campos

científicos relacionados con eltema. De este modo, quedagarantizada no sólo la adecua-ción de los resultados a los inte-reses de todas las ComunidadesAutónomas, sino también lahomologación y validez de losresultados en todo el territorionacional.

El proyecto se desarrollaentre los años 2000 y 2003,ambos incluidos, y cuenta con unpresupuesto de 140 millones depesetas, de los cuales el INIAaporta un 70 por ciento y lasComunidades Autónomas, el30% restante. ◆

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “TIPIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓNDE LOS PASTOS ESPAÑOLES”, QUE DESARROLLA LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARAEL ESTUDIO DE LOS PASTOS (SEEP) CON FINANCIACIÓN DEL INSTITUTONACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA) Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Con fecha 14 de marzo de 2002 se ha presentado, en el Instituto Nacional de Investigación yTecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Proyecto “Tipificación, cartografía y evaluación delos pastos españoles”. Se trata de un ambicioso trabajo de transferencia de resultados deinvestigación que llevan a cabo más de 200 científicos de la mayoría de las universidades yorganismos públicos de investigación de España, coordinados por la Sociedad Española para elEstudio de los Pastos (SEEP) y cofinanciados por el INIA y las Comunidades Autónomas.

Coordinadoresnacionales delProyecto, AlfonsoSan Miguel Ayanzy Carlos FerrerBenimeli.

Noticias

El pasado 14 de mayo a las13:00 horas se realizó enMadrid la presentación de

la edición completa en españoldel libro Planificación en elámbito Público. Del conoci-miento a la acción, del profesorJohn Friedmann, en el InstitutoNacional de AdministracionesPúblicas.

John Friedmann es una de laspersonalidades más importantesdentro del campo de la planifi-cación, y ha publicado grannúmero de escritos sobre estetema. Esta obra a la que nosreferimos puede resultar desuma utilidad para el público engeneral, y particularmente paraaquellos que guardan una estre-

cha relación con la planifica-ción, en especial, en su ámbitopúblico.

Esta obra constituye en símisma, como el propio profesorFriedmann ha manifestado enalguna ocasión, una auténticasumma de las ideas y pensa-mientos del autor dentro delcampo de la planificación ydebe ser considerada, por tanto,como una publicación de sínte-sis que aúna dos siglos de histo-ria del pensamiento sobre plani-ficación, estableciendo unproceso que permite relacionardiferentes líneas de pensamien-to de autores vinculados con eltema, directa o indirectamente,y pone de manifiesto la capaci-

dad intelectual del autor paraofrecer una aportación novedosay sugestiva.

El trabajo del profesor JohnFriedmann como escritor reco-nocido en literatura de planifi-cación tiene un amplio recorri-do. Su experiencia profesionalcomo planificador para elGobierno de Estados Unidos enel proyecto de planificaciónrural del valle del río Tennes-see, como asesor técnico yespecialista en desarrollo en laAgencia Americana para elDesarrollo Internacional enBrasil y la República de Corea;su intensa labor como profesoren el Departamento de Planifi-cación Local y Regional en elInstituto Tecnológico de Mas-sachusetts (MIT); sus respon-sabilidades como director delproyecto de asistencia al desa-rrollo urbano en Chile llevado acabo por la Fundación Ford, osu actividad magisterial comodirector del Programa de Plani-ficación Urbana en la Escuelade Arquitectura y PlanificaciónUrbana en la Universidad deCalifornia-Los Ángeles, loconvierten en una figura idóneaen el análisis evolutivo del con-cepto de planificación a lolargo de los últimos 50 años. Almismo tiempo, introduce dife-rentes aportaciones en estecampo, fruto de la experienciaadquirida a lo largo de los años,donde nos muestra la actuali-dad de un concepto muy evolu-cionado de Planificación clara-mente influido por su propiasaportaciones e ideas. ◆

Presentado por el Director General del INAP, Ilmo. Sr. don Jaime Rodríguez-Arana, yprologado por el Director General del Instituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA), Ilmo. Sr. don Adolfo Cazorla Montero.

PRESENTACIÓN DE LA REEDICIÓN ENESPAÑOL DEL LIBRO “PLANIFICACIÓN ENEL ÁMBITO PÚBLICO. DELCONOCIMIENTO A LA ACCIÓN”DEL PROFESOR JOHN FRIEDMANN

10 INIA

NOTICIAS

INIA 11

La visita, de dos horas ymedia de duración,comenzó a las 11 de la

mañana con una presentación delinstituto por parte del área Inter-nacional y la Subdirección Gene-ral de Investigación y Tecnolo-gía. Con esta presentación sepretendía dar una visión generalde las actividades del INIA, y enella se les explicó que el InstitutoNacional de Investigación y Tec-nología Agraria y Alimentaria noes únicamente un OrganismoPúblico de Investigación, desta-

cando su actividad como institu-to de investigación, con sus trescentros de I+D+I, dedicados a lainvestigación forestal, la con-servación de recursos fitogené-ticos y la sanidad animal, y susseis departamentos dedicadosa la reproducción animal, lamejora genética, la protecciónvegetal, la tecnología de losalimentos, el medio ambiente yla biotecnología.

Tras la presentación, se lesdirigió al arboreto de especiesexóticas y tradicionales de la

península Ibérica, recientementeinaugurado por la ministra deCiencia y Tecnología, en el quese ha diseñado una ruta didácticapara estos fines de acercamientoa los ciudadanos.

En último lugar, visitaron loslaboratorios de MicrobiologíaAnimal y Tecnología de los Ali-mentos, donde los investigadoresdel INIA les mostraron el funcio-namiento de los equipos y lascaracterísticas principales delas líneas de investigación quetienen en marcha. ◆

El doctor don Esteban Do-mingo Solans ha sidonombrado Director del

Centro de Investigación deSanidad Animal en Valdeolmos(Madrid). El nuevo Director esdoctor honoris causa por la Uni-versidad de Lieja (Bélgica)(1999), profesor de Virología enel Instituto Pasteur de París,miembro, entre otros, de la Aca-demia Europea, de “EuropeanMolecular Biology Organisa-tion” (EMBO), del ConsejoCientífico del Institut d’Investi-gacions Biomèdiques August Pii Sunyer, del Centro de Astro-biología y del Consejo Asesorde la División de Virología de laUnión Internacional de Socieda-des de Microbiología (IUMS).Hasta ahora ocupaba el puestode Profesor de Investigación enel Centro de Biología Molecular

Severo Ochoa del CSIC, del quetambién fue director, siendo unespecialista en temas de virusrelacionados con la sanidad ani-mal y la inmunodeficienciahumana.

Viene formando parte desde1985 de un variado número deconsejos editoriales de revistascon un importante impactointernacional, como son VirusResearch (EE.UU. y R.U.), Jour-nal of General Virology (R.U.),Viral Immunology (EE.UU.),Journal of Virology (EE.UU.),Archives in Virology (Alema-nia), Virology (EE.UU.), etc.

El doctor Domingo ha partici-pado en numerosos proyectos deinvestigación nacionales y euro-peos relacionados con los temasque es especialista, lo que le hallevado a contar con cerca de 250artículos científicos relacionados

con esas materias, ha dirigido unimportante número de tesis doc-torales y participado en grannúmero de congresos nacionalese internacionales.

El CISA, dependiente delInstituto Nacional de Investiga-ción y Tecnología Agraria yAlimentaria (INIA) del Minis-terio de Ciencia y Tecnología,se creó en 1993, cuenta con ins-talaciones de alta seguridadbiológica nivel 3, es Centro deReferencia para la UE y CentroNacional de Referencia paraenfermedades de la lista de laOIE, Centro Mundial de Refe-rencia para la OIE y la FAOpara peste porcina africana,peste equina africana y pesteporcina clásica y en 2001 fuedesignado por la ComisiónEuropea como Gran Instala-ción Científica Europea. ◆

EL INSTITUTO NACIONAL DEINVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍAAGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA)HA RECIBIDO LA VISITA DE UNGRUPO DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO SAN PABLO (CEU)

EL DOCTOR DON ESTEBAN DOMINGO SOLANS, NOMBRADO NUEVO DIRECTORDEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SANIDAD ANIMAL DEL INSTITUTONACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (CISA-INIA) DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El pasado 27 de febrero un grupo de 2.º de Bachillerato del colegio San Pablo (CEU), dentro de sus actividades escolares preparatorias al acceso a la Universidad, ha visitado lasinstalaciones del INIA. Esta visita se encuadra dentro de las estrategias de acercamiento de la ciencia a los ciudadanos.

1. EL INIA COMO ORGANISMO GESTOR DE INVESTIGACIÓNAGROALIMENTARIA

El Plan Nacional de Investigación Científica,Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003), aprobado por Consejo de Ministros de12 de noviembre de 1999, asigna al INIA la ges-tión de las siguientes acciones estratégicas:

● “Recursos y Tecnologías Agrarias”● “Conservación de los Recursos Genéticos

de Interés Agroalimentario”● “Nuevas especies y tecnologías en acuicul-

tura”● “Control de la calidad y la seguridad de los

alimentos”● “Mejora de la calidad y la competitividad

de los vinos”

En el ámbito de estas cinco Acciones Estratégicas,el INIA mantiene abierta una convocatoria de:

● Acciones Especiales

El INIA es también el organismo gestor deayudas procedentes de la UE destinadas a investi-gación de los programas:

● Programa Nacional Anual de Medidas deAyuda a la Apicultura.

● Programa de Mejora de la Calidad de laProducción del Aceite de Oliva.Subprograma VII.

Igualmente gestiona:

● Otras Actividades de Investigación. Sonacciones complementarias para afrontarproblemas que por su carácter urgente noadmiten demoras.

2001- Balance deun año de gestión

INIA

a fo

ndo

12INIA

en el Instituto Nacional de InvestigaciónAgraria y Alimentaria (INIA)

INIA A FONDO

13INIA

ACTUACIONES MÁS SOBRESALIENTES EN 2001

ACCIÓN ESTRATÉGICA, RECURSOS Y TECNOLOGÍAS AGRARIAS

Para la gestión de esta acción, el INIA mantie-ne una estrecha coordinación con las DireccionesGenerales de Investigación Agraria de las diecisie-te Comunidades Autónomas, a través de laComisión Coordinadora de Investigación AgrariaINIA-CC.AA.,

Ante la necesidad de mantener criterios y sis-temas de coordinación general a nivel del Estado,la Comisión Coordinadora celebra cuatro reunio-nes anuales. Alguna de estas reuniones tienenlugar en las propias CCAA, a fin de facilitar quetodos los responsables de la investigación agrariaconozcan directamente los trabajos de investiga-ción que se llevan a cabo en los distintos Centrosdel territorio nacional.

Durante 2001 se han celebrado las siguientesreuniones de Comisión Coordinadora:

● 12-02-2001: En la finca “El Encín”(Madrid)

● 10-05-2001: En Olite (Navarra)● 27-09-2001: En Arredondo (Cantabria)● 13-12-2001: En INIA (Madrid)

Las actuaciones más sobresalientes de estaacción han sido:

a) Convocatoria de proyectos 2001

El ámbito científico-técnico cubierto por laacción “Recursos y Tecnologías Agrarias” tiene porobjeto satisfacer las demandas y necesidades socia-les de desarrollo de métodos sostenibles de produc-ción, conservación y transformación de productosagroalimentarios, bajo un enfoque de desarrollorural integrado, buscando no sólo la competitividady eficacia de las producciones, sino también pro-moviendo la conservación y el uso racional y soste-nible a largo plazo de los recursos.

A las ayudas previstas en esta convocatoria sehan acogido los centros de investigación agraria yalimentaria dependientes de las AdministracionesAutonómicas y del INIA.

En 2001 se han dedicado 1.252,27 millones depesetas a la financiación de proyectos de investiga-ción vigentes. De ellos 692,66 corresponden a pro-yectos en marcha iniciados en convocatorias ante-riores y 559,61 millones de pesetas a la primeraanualidad de proyectos de la convocatoria de 2001.

b) Recursos humanos

● Incorporación de doctores a centros deinvestigación agraria y alimentaria.

La disponibilidad de recursos humanos alta-mente capacitados para las actividades de I+D+Iconstituye uno de los factores fundamentales quepermiten a un país aprovechar las oportunidadesque se presentan en el contexto mundial. Lasactuaciones relativas a los recursos humanos vanencaminadas prioritariamente a la mejora de losgrupos de calidad, así como a fortalecer la com-petitividad de los centros tecnológicos y lasempresas españolas.

El escaso número de recursos humanos dispo-nibles en los grupos de I+D del sistema públicode investigación agroalimentaria sólo puedesuperarse con un esfuerzo sostenido de laAdministración General del Estado y de lasAdministraciones Autonómicas, por lo que lacooperación y realización de acciones conjuntasentre las Comunidades Autónomas y laAdministración General del Estado para el desa-rrollo y ejecución de actuaciones de I+D+I debeser el mecanismo que permita afrontar los proble-mas que se plantean al sistema agroalimentario deforma conjunta en el ámbito del Estado.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, elMinisterio de Ciencia y Tecnología, a través delInstituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria, ha puesto en marcha unPrograma de incorporación de doctores en loscentros de investigación agraria de lasComunidades Autónomas, que viene a comple-mentar las actuaciones iniciadas con el ProgramaRamón y Cajal.

Su objetivo es fomentar grupos estables deinvestigación en las líneas de investigación que hansido aprobadas por la Comisión Coordinadora deInvestigación Agraria, previéndose la incorpora-ción al sistema de más de 300 doctores en elperíodo 2001-2003, lo que supone un importantesalto cuantitativo, materializado en duplicar endicho período el número de doctores en las plan-tillas con que actualmente cuentan los centrospúblicos de investigación agraria y alimentaria delas Comunidades Autónomas, y cualitativo, alpoder incorporar nuevas líneas de investigación opotenciar las ya existentes.

En la convocatoria del año 2001 se han incorpo-rado 120 doctores, con una financiación INIA, parala primera anualidad, de 2.500 millones de pesetas.

De los contratos que se formalicen al amparode estas convocatorias el Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agraria y Alimentariafinancia el 60 por ciento del coste salarial y elcentro público de la Comunidad Autónoma con-tratante el 40 por ciento restante.

● Formación de personal investigador

Durante 2001 ha continuado desarrollándoseel Plan de Formación de Personal Investigador delINIA.

Ladisponibilidadde recursoshumanosaltamentecapacitadospara lasactividades deI+D+Iconstituye unode los factoresfundamentalesque permiten aun paísaprovechar lasoportunidadesque sepresentan en elcontextomundial.

INIA A FONDO

14 INIA

2001- Balance

Se han destinado, en el ejercicio 2001, un totalde 360,99 millones de pesetas para financiar losdistintos tipos de becas.

b) Convocatoria de ayudas para infraestruc-tura científico-técnica

El INIA, por Orden de 3 de diciembre de 2001hizo pública una convocatoria de ayudas para laadquisición de infraestructura científico-técnica enlos centros de investigación agraria y alimenta-ria dependientes de las AdministracionesAutonómicas necesaria para el desarrollo de losobjetivos de la acción Recursos y TecnologíasAgrarias.

De los 1.018,5 millones que se han destinadopara estas ayudas, el Instituto Nacional deInvestigación Agraria y Alimentaria (INIA) apor-ta 700 millones de pesetas y las ComunidadesAutónomas los 318,5 millones restantes.

Con esta convocatoria se ha pretendido quelos grupos de investigación se doten del necesa-rio equipamiento científico técnico para el desa-rrollo de sus proyectos, por lo que las ayudas sehan destinado a: adquisición de nuevo equipa-miento, modernización y mejora de prestacionesdel equipamiento ya existente, equipamiento parala gestión de la documentación científica, y/oadquisición de fondos documentales mediante lasuscripción de publicaciones científicas de carác-ter periódico.

Una vez más, el sistema de cooperación ycoordinación INIA-Comunidades Autónomasdemuestra una gran operatividad que permiteafrontar las necesidades de la investigación agro-alimentaria de forma conjunta en el ámbito delEstado y favorece la coordinación de esfuerzosen un tema concreto.

d) Creación y potenciación de RedesTemáticas

El INIA, a través de la Comisión Coordinadorade Investigación Agraria INIA-CC.AA., estáfavoreciendo y potenciando la creación de dife-rentes Redes Temáticas con el objetivo de coordi-nar a nivel nacional los esfuerzos de I+D+I, asícomo para preparar nuestro sistema científicoante los retos que se plantean en el VIPrograma Marco, uno de cuyos ejes principaleses la integración de la investigación a través de lacreación de redes.

Los objetivos de las Redes Temáticas son:

● Coordinar a nivel nacional los esfuerzos deI+D, consolidando y potenciando las líneasprioritarias de investigación agraria y ali-mentaria, definidas por la ComisiónCoordinadora, teniendo en cuenta las áreas

prioritarias del Plan Nacional de I+D+I ylas demandas de los sectores productivos yde la sociedad española en general.

● Fomentar la realización de investigacionescoordinadas de grupos públicos y privados,favoreciendo la cooperación y la colabora-ción con otras redes y grupos de trabajo anivel europeo y mundial.

● Facilitar la formación y especialización delos investigadores y técnicos y la transfe-rencia tecnológica.

Durante 2001, la Comisión Coordinadora deInvestigación Agraria INIA-CC.AA., ha promo-vido la constitución de las siguientes RedesTemáticas:

● Cítricos ● Olivo ● Trigo duro ● Sistemas agrosilvopastorales. ● Vid y vino ● Alimentos, nutrición y salud● Biología molecular de peces

e) Constitución del Centro de CompetenciaCientífico-Tecnológica en Productos Transfor-mados de la Carne (CECOC-PTC).

Con fecha 3 de diciembre de 2001, medianteconvenio de colaboración entre el InstitutoNacional de Investigación y Tecnología Agraria yAlimentaria (INIA), el Institut de Recerca iTecnologia Agroalimentàries de Cataluña (IRTA) yla Federación Española de Industrias deAlimentación y Bebidas (FIAB), se ha constituidoel CECOC-PTC, concibiéndose como una organi-zación estable de carácter público para desarrollarlíneas y proyectos de investigación y actividades dedesarrollo, transferencia e innovación en todos losámbitos de la ciencia y tecnología de la carne y susproductos derivados. La sede del CECOC-PTCestá en el Centro de Tecnología de la Carne delIRTA, ubicado en Monells, Girona.

Está previsto que a la red del CECOC-PTC seintegrarán los grupos de investigación activosque manifiesten su voluntad de adscripción,aceptando las condiciones y requisitos delCECOC-PTC, que cuenten con el aval de su tra-yectoria científica y que demuestren, asimismo,una clara y continuada actividad de desarrollo ytransferencia tecnológica en alguno de los ámbi-tos de actuación del CECOC-PTC. Tambiénpodrán adscribirse los grupos tecnológicos delsector de la industria cárnica que lo soliciten ysean evaluados positivamente.

Para la identificación y selección de todos losgrupos integrantes de la red, el Ministerio deCiencia y Tecnología, a través del INIA, realiza-rá una convocatoria específica.

El INIA, através de la

ComisiónCoordinadora

de InvestigaciónAgraria INIA-CC.AA., está

favoreciendo ypotenciando la

creación dediferentes

RedesTemáticas conel objetivo de

coordinar anivel nacional

los esfuerzos deI+D+I, así como

para prepararnuestro sistema

científico antelos retos que se

plantean en elVI Programa

Marco, uno decuyos ejes

principales es laintegración de

la investigacióna través de la

creación deredes

La creación del CECOC-PTC representa unsalto cualitativo en la coordinación entre gruposactivos de I+D+I en el ámbito de la ciencia y latecnología de la carne; asimismo, es una oportu-nidad para dotar al tejido científico y al industrialde unas infraestructuras avanzadas, de usocomún, que incorporen las nuevas tecnologías ylos nuevos desarrollos en bienes de equipo, quepermitan la obtención de nuevos productos, másseguros y adecuados a las demandas de los con-sumidores. En definitiva, el CECOC-PTC dotaráa nuestro país de un diferencial tecnológico en elámbito del sector cárnico.

ACCIÓN ESTRATÉGICA "CONSERVACIÓNDE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO

Los recursos genéticos para la agricultura y laalimentación constituyen la base de la seguridadalimentaria y del desarrollo sostenible. Es funda-mental, por tanto, su conservación para evitar lapérdida de diversidad genética de las especies,razas, variedades y ecotipos autóctonos, y paragarantizar la disponibilidad de los genotiposnecesarios para la mejora genética. La importan-cia que hoy día tiene la conservación, caracteriza-ción y evaluación de estos recursos ha sido pues-ta de manifiesto en el Plan Nacional, en el que seseñala la necesidad de instrumentar una AcciónEstratégica, dentro del Programa Nacional deRecursos y Tecnologías Agroalimentarias, dirigi-da a dar respuesta a los retos en este ámbito.

En 2001 se han dedicado 325,37 millones depesetas a la financiación de proyectos de investi-gación vigentes. De ellos 194,97 corresponden aproyectos en marcha iniciados en la convocatoriaanterior y 130,40 millones de pesetas a la prime-ra anualidad de proyectos de la convocatoria de2001.

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN

El Programa Nacional de Alimentación pre-tende centrarse en aspectos muy concretos de laproducción y transformación de alimentos enEspaña, que han sido identificados de particularinterés tanto para el sector como para los consu-midores. El Plan Nacional recoge tres campos deactuación en los que es especialmente interesantepotenciar acciones de investigación para suprimirdeterminados obstáculos que están impidiendo laexpansión de algunas actividades productivas, ypara eliminar algunas de las preocupaciones quetiene la sociedad en relación con la calidad y laseguridad de los alimentos. Por todo ello, el desa-rrollo de la acuicultura, el fortalecimiento del sec-tor vitivinícola y la aplicación de nuevas metodo-logías al control de la calidad y la seguridad de los

alimentos constituyen el ámbito de actuación delPrograma Nacional de Alimentación.

En 2000 se realizó, por primera vez, convoca-toria de ayudas para la realización de proyectos deinvestigación científica, desarrollo e innovacióntecnológica en el marco de las AccionesEstratégicas:

● Nuevas especies y tecnologías en acuicultura● Control de la calidad y la seguridad de los

alimentos● Mejora de la calidad y la competitividad de

los vinos

En 2001 se han dedicado 784,24 millones depesetas a la financiación de proyectos vigentes delPrograma Nacional de Alimentación. De ellos,394,95 corresponden a proyectos de la convocatoriadel año 2000 y 389,29 a la del año 2001.

A estas ayudas se han acogido centros públicosde I+D, centros privados deI+D sin ánimo delucro, centros tecnológicos y empresas y susagrupaciones.

PROGRAMA NACIONAL ANUAL DE MEDIDAS DE AYUDA A LA APICULTURA

En el marco de este Programa Nacional Anualse establece, entre otros, un régimen de ayudasdestinadas al fomento de la investigación, emi-nentemente aplicada al desarrollo de proyectos deInvestigación y Desarrollo sobre la mejora cuali-tativa de la miel, y que respondan a problemasconcretos planteados por el sector apícola.

En 2001 se han dedicado 70 millones de pese-tas a la financiación de proyectos de investigaciónvigentes. De ellos 46.2 millones de pesetascorresponden a proyectos en marcha de las con-vocatorias de los años 1998 y 1999, y 24.77millones de pesetas adjudicados a los proyectosnuevos a comenzar en el 2001.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDADDE LA PRODUCCIÓN DEL ACEITE DEOLIVA EN ESPAÑA

El objetivo del Subprograma VII de investiga-ción se centra en incrementar la calidad mediantela mejora del nivel tecnológico del sector del acei-te de oliva en sus fases de producción, transfor-mación y conservación, manteniendo o mejoran-do las condiciones medioambientales. Esto serealiza mediante la articulación de ayudas a gru-pos de investigación que trabajen en proyectosI+D, que respondan a “expresiones de interés”previamente aceptadas.

La gestión de dicho Subprograma VII en lacampaña 2000/2001 ha correspondido parcial-mente al INIA, al haberse transferido las compe-tencias del Subprograma a las Comunidades

El ProgramaNacional deAlimentaciónpretendecentrarse enaspectos muyconcretos de laproducción ytransformaciónde alimentos enEspaña, que hansidoidentificados departicularinterés tantopara el sectorcomo para losconsumidores.

15INIA▼

INIA A FONDO

Autónomas en el año 2000. INIA gestiona aque-llos que se mantienen vigentes de las convocato-rias de los años 1998 y 1999.

2. EL INIA COMO ORGANISMOPÚBLICO DE INVESTIGACIÓN

La Subdirección General de Investigación yTecnología (SGIT) es la unidad ejecutora deactividades de I+D en el INIA que, por medio desus Centros en Investigación Forestal (CIFOR),Investigación en Sanidad Animal (CISA) yRecursos Fitogenéticos (CRF), y los departa-mentos de tecnología de alimentos, reproduc-ción animal, medio ambiente, mejora genéticaanimal, protección vegetal y biotecnología,orienta sus actividades en la realización de laslíneas prioritarias enmarcadas en el PlanEstratégico del INIA 2000-2003, así como lasdirectrices del Plan Nacional de InvestigaciónCientífica, Desarrollo e Innovación Tecnológica2000-2003 y de los Programas Marco de laUnión Europea (UE).

La SGIT desarrolla proyectos de investigaciónfinanciados con fondos obtenidos en las convoca-torias del Plan Nacional de I+D+I 2000-2003; VPrograma Marco de la UE; programas de investi-gación de las Comunidades Autónomas; fondosFEDER y FEGA, y convenios y contratos conorganizaciones públicas y privadas.

El Plan Estratégico del INIA ha presididodurante el año 2001 todas las actividades empren-didas por la SGIT, potenciando el desarrollo yresultados de la misma.

Personal

Durante el año 2001 la SGIT ha contado con untotal de 610 personas, algo más de un 9% de incre-mento respecto al año 2000. El número deinvestigadores de plantilla ha sido de 129, un7,5% más que el año anterior, y se ha incre-mentado el personal de apoyo en 54 personasprovinientes de los contratos realizados para eltaller de empleo de auxiliares de laboratorio.Asimismo, se ha producido un importanteincremento del personal en formación (beca-rios) habiendo recibido formación en la SGIT125 becarios predoctorales, posdoctorales, tec-nólogos y FINNOVA, que representan un 15%más que en el año 2000. Por otro lado, el per-sonal contratado con cargo a actividades deI+D es de 131 personas entre titulados superio-res, medios y auxiliares, representando unincremento del 18%.

Programa Ramón y Cajal

El Ministerio de Ciencia y Tecnología reali-zó en el año 2001 la primera convocatoria del

programa Ramón y Cajal (donde ofertó 800contratos de investigación, de cinco años deduración), dirigido a incorporar en el SistemaEspañol de Investigación a jóvenes investigado-res doctores.

En esta convocatoria, el INIA ofertó alPrograma Ramón y Cajal 50 contratos encuadra-dos en las líneas de investigación contenidas en elPlan Estratégico 2000-2003. La comisión internade evaluación recibió 89 propuestas, de las quefueron aceptadas 69 para su presentación al plan,un 75% de las propuestas recibidas.

Tras la evaluación realizada por la AgenciaNacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), elINIA obtuvo 23 contratos de los solicitados, sien-do el resultado final la incorporación de 22 inves-tigadores. Dos de los investigadores que obtuvie-ron contratos en la opción INIA decidieron reali-zar su trabajo en otros centros, mientras que seincorporó al Instituto un investigador que tenía elINIA como segunda opción.

El INIA fue uno de los Organismos Públicosde Investigación (OPI) que obtuvo un mejor resul-tado a nivel nacional, con un 46% de las plazasconcedidas sobre su oferta inicial y un 44% deincorporación real al Organismo.

Proyectos

La SGIT ha ejecutado durante el año 2001, enlas cinco áreas establecidas por el PlanEstratégico 2000-2003, un total de 218 proyectosde investigación que representan, respecto al año2000, un incremento del 2,8%.

El incremento en 2001 del número de proyectosde convocatorias de Programas del Plan Nacionalha sido del 27% con relación al año 2000.

Otra importante actividad fue la firma de con-venios y contratos con organizaciones públicas yprivadas para la realización de actividades dedesarrollo y transferencia de resultados. El núme-ro de convenios vigentes en 2001 alcanzó la can-tidad de 6, lo que representa un 12,5% más que enel año anterior.

Resultados

Como consecuencia de las actividades dedesarrollo de proyectos de investigación por lasUnidades de I+D de la SGIT, se han publicado203 artículos científicos, un 40% más que en elaño 2000. De éstos, 107 fueron publicados enrevistas incluidas en el Science Citation Index.Los artículos de divulgación, con un 6% deincremento respecto al año anterior, han sido 62.El número de libros, capítulos de libro ymonografías, fue de 33, con un incremento del35%. Las ponencias, comunicaciones y cartelesa congresos han experimentado un importanteaumento del 48%, alcanzando el número de 393

2001- Balance

Contratados: en 2001 se incluyen 22 contratos del programa Ramón y Cajal

18 INIA

2001- Balance

presentaciones. Por último, el número de tesisdoctorales defendidas fue de 15, un 7% más queel año anterior.

3. ÁREA INTERNACIONAL

Relaciones con la Unión Europea

Durante el año 2001 se intensificaron las reu-niones con la Comisión Europea, el Consejo y elParlamento Europeo, sobre el nuevo VI ProgramaMarco de la Comunidad Europea (2002-2006) deacciones de investigación, desarrollo tecnológicoy demostración, que deberá ser aprobado por elprocedimiento de codecisión.

La estructuración inicial que propone laComisión Europea de este VI Programa Marcodeja a la Investigación Agraria fuera como líneaprincipal de actuación. Como consecuencia deello, el sector de la Investigación Agraria Europeose moviliza y la Dirección General de Agricultura,junto a la Dirección General de Investigación de laComisión Europea, convocan el Comité Per-

manente de Investigación Agraria (más conocidocomo Comité SCAR por sus siglas en inglés) endos ocasiones durante el año, concretamente el2 de mayo y el 19 de junio. Hacía casi más de tresaños que no se convocaba el comité. El INIA haparticipado como único representante español eneste comité.

A raíz de estas reuniones, se consigue impul-sar una serie de temas de gran importancia en elcampo de la Investigación Agraria para que seantenidos en cuenta en las distintas líneas priorita-rias de investigación que propone el borrador delVI Programa Marco. Temas tales como desarrollorural integral, sanidad animal, silvicultura, multi-funcionalidad, agricultura ecológica, competitivi-dad de empresas, etc., son propuestos desde estasreuniones.

El objetivo final ha sido contemplar laInvestigación Agraria como soporte del modeloeuropeo de agricultura.

En paralelo, se ha seguido desarrollando elV Programa Marco de la Comunidad Europea(1998-2002) de acciones de investigación, desa-rrollo tecnológico y demostración, siendo elINIA organismo gestor de la Acción Clave“Agricultura, pesca y silvicultura sostenibles,incluido el desarrollo integrado de las zonasrurales y de montaña” dentro del programa espe-cífico denominado “Calidad de vida y gestión delos recursos vivos”.

Relaciones con instituciones y organismosmultilaterales internacionales

El INIA mantiene relaciones de colaboraciónmultilateral, a diferentes niveles de cooperación,

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN EL AÑO 2001

Artículos científicos 203Artículos de divulgación 62Libros, capítulos de libros y monografías 33Congresos (ponencias, comunicaciones y carteles) 393Tesis doctorales 15

INIA A FONDO

19INIA

con un gran número de instituciones y organis-mos internacionales de los que el Instituto essocio o miembro. Destaca, por su importanciafinanciera y cooperativa, el CGIAR, que estáenfocado a paliar la pobreza, reforzar la seguri-dad alimentaria y mantener la biodiversidad pre-servando el medio ambiente a través de la inves-tigación agraria desarrollada en sus 16 centrosinternacionales, en seis de los cuales participa elINIA en programas específicos orientados aLatinoamérica. En 2001 se firmaron tresMemoranda de Entendimiento con los centrosCGIAR de Colombia (CIAT), México (CIMMYT)y Perú (CIP).

La colaboración, en muchos casos, consiste encontribución financiera mediante cuotas estable-cidas para el sostenimiento de las institucionescomo foros de discusión y en los que participan,no sólo investigadores del Sistema INIA, sino delresto de instituciones nacionales interesadas. Esel caso de las organizaciones y sociedades: ISHS,OILG, IUFRO, INTERBULL, INFIC, EARSEL,la Comisión Internacional de Riegos y Drenajes yel Club Europeo de Ingeniería Avanzada para laAgricultura.

En otros casos, el INIA contribuye a finan-ciar determinados programas de becas deentrenamiento y reciclaje, como el que pro-mueve la OCDE referente a “Gestión deRecursos Biológicos en Sistemas AgrariosSostenibles” o el CIHEAM. En el programa deinvestigación cooperativa COST, gestionadopor la CE, el INIA asume los gastos de parti-cipación, tanto de sus delegados en losComités Técnicos ad hoc como de sus investi-gadores en las redes de investigación oAcciones COST. La FAO es un importantefoco de colaboración para el Sistema INIA ensu programa regional de redes ESCORENA,Comisiones sobre Recursos Genéticos y en elPrograma para Implementación deTransferencia de Tecnología en países en desa-rrollo.

Finalmente, el INIA también participa en forosde discusión como EURAGRI, que reúne en suconferencia anual a los DG de InvestigaciónAgraria de la UE, donde se analizan problemas ytemas de actualidad como los instrumentos del VIPrograma Marco y sus implicaciones para lossectores involucrados, o como la EIARD,Iniciativa Europea sobre Investigación Agrariapara el Desarrollo que incluye, además de los 15miembros de la UE, a la propia CE, Suiza yNoruega.

Relaciones bilaterales de cooperacióncientífica y técnica

En el ámbito bilateral, el INIA gestiona ypropicia las relaciones de cooperación de los

investigadores y equipos de investigación conlos de otros países a través de convenios oacuerdos bilaterales y que pueden ser de tipoinstitucional o general. El objetivo de estas rela-ciones es reforzar los contactos entre investiga-dores de distintos países y promover la presen-tación de propuestas a las convocatorias deorganismos multilaterales, principalmente de laUnión Europea. En los programas de coopera-ción pueden participar, tanto los investigadoresdel propio INIA, como los de los centros deinvestigación de las Comunidades Autónomas.Los acuerdos pueden ser de tipo institucional ogeneral.

Relaciones bilaterales de tipo institucional

Se enmarcan en los acuerdos firmados entre elINIA y organismos homólogos de otros países. Sefinancian de forma compartida por los organis-mos firmantes del acuerdo. Generalmente, con-sisten en visitas de intercambio de científicos oseminarios, pero actualmente se está ampliando ala financiación de proyectos de investigación con-junta. Las actividades de cooperación se canali-zan a través de programas aprobados en reunionescelebradas periódicamente entre los responsablesde ambas instituciones. Suelen tener una vigenciade dos años.

Relaciones bilaterales de tipo general

Se derivan de los Convenios Básicos deCooperación Científica y Técnica que elMinisterio de Asuntos Exteriores español esta-blece con sus homólogos en otros países. Sonpor tanto competencia de dicho Ministerio delque dependen su gestión y su financiación.Consiste en visitas de intercambio de científi-cos.

El INIA asiste a las Comisiones Mixtas perti-nentes como responsable del área de investiga-ción agraria, efectuando propuestas y gestionan-do y tramitando las actividades aprobadas. Lospaíses con los que hay actualmente algún tema decooperación aprobado son Austria, Grecia,Hungría, Italia, Polonia y Rumania.

Cursos internacionales

Cursos celebrados en España

El INIA organizó durante 2001, en colabora-ción con la Agencia Española de CooperaciónInternacional (AECI) del Ministerio de AsuntosExteriores, 13 cursos internacionales de especia-lización dirigidos a graduados universitariosextranjeros, en su mayoría iberoamericanos yespañoles, de los cuales ocho se han realizado enIberoamérica y cinco en España. ▼

La SGIT haejecutadodurante el año2001, en lascinco áreasestablecidaspor el PlanEstratégico2000-2003, untotal de 191proyectos deinvestigaciónquerepresentan,respecto alaño 2000, unincrementodel 6%

INIA A FONDO

20 INIA

Foro Nacional, Europeo y Globalde Investigación Agraria

Foro Nacional de InvestigaciónAgraria

El Foro Nacional, como es habi-tual presidido por el Director Generaldel INIA, se reunió el 8 de mayo de2001. A la reunión asistieron repre-sentantes del Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agraria yAlimentaria (INIA), Ministerio deCiencia y Tecnología (MCYT),Escuelas Técnicas Superiores deIngenieros Agrónomos (ETSIA) deMadrid y Lérida, Asociación Agrariade Jóvenes Agricultores (ASAJA),Unión de Pequeños Agricultores(UPA), Sociedad Cooperativa deExportación de Frutos, Cítricos yHortalizas (ANECOOP), AsociaciónNacional de Productores de GanadoPorcino (ANPROGAPOR), Asocia-ción Profesional de EmpresasProductoras de Semillas Selectas(APROSE) y Federación Española deIndustrias de la Alimentación yBebidas (FIAB).

Se informó sobre las actividadesque habían tenido lugar en los ForosEuropeo (EFARD) y Global (GFAR)recientemente.

Asimismo, el Director Generalexplicó el Plan Estratégico del INIApara el trienio 2001-2003 dandoimportancia a la colaboración entrecentros públicos de investigación ysector productor.

A raíz de esta reunión, se elaboróun documento que recogía la eva-luación del Foro Nacional que fueenviada a la Secretaría del ForoEuropeo en julio de 2001. En estaevaluación se explicaba cuál habíasido el funcionamiento del ForoNacional hasta la fecha y cuálespodrían ser sus actuaciones futuras.

Foro Europeo

● Los días 27-28 de marzo de 2001 se celebró enRoma el Comité Ejecutivo del Foro Europeo alque asistieron el Director General del INIAcomo Presidente del Foro Nacional, y donFernando García Arenal, de la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agrónomos de Madrid,como la persona que había ostentado la repre-sentación hasta ese momento del DirectorGeneral del INIA en el Foro.

● El 7 de septiembre de 2001 se celebró enBonn el Comité Ejecutivo del Foro Europeoal cual asistió la Jefe del Servicio deRelaciones con la UE del INIA.

4.- ACTIVIDAD DE FOMENTO DERELACIONES CON LOS SECTORESECONÓMICOS Y SOCIALES

La transferencia de tecnología a los sectores eco-nómicos y sociales, a través de la suscripción de

ElMinisterio de

Ciencia yTecnología

realizó en elaño 2001 la

primeraconvocatoria

del programaRamón y

Cajal (dondeofertó 800

contratos deinvestigación),de cinco añosde duración,

dirigido aincorporar en

el SistemaEspañol de

Investigacióna jóvenes

investigadoresdoctores

2001- Balance

INIA A FONDO

21INIA

convenios y contratos, continúa siendo una activi-dad creciente, habiéndose llegado a 33 convenioscon entidades públicas o privadas y 8 contratos conempresas. Estas cifras representan un incrementodel 5% con relación al año anterior. No obstante, losingresos esperados por el INIA por estos conceptos4,1 millones de euros (682 millones de pesetas).

durante la vigencia de los convenios y contra-tos), experimentan un incremento muy superior,superando en más del 50% a los previstos, por losmismos conceptos, en el año 2000.

Además de los 41 convenios ycontratos reseñados, durante el año2001 se han gestionado 58 conve-nios suscritos en años anteriores y15 convenios referentes a la conser-vación de los recursos fitogenéticos,suscritos con ComunidadesAutónomas y universidades.

Es importante resaltar el conveniosuscrito el 3 de diciembre de 2001 conel Institut de Recerca i TecnologíaAgroalimentaries (IRTA) y laFederación Española de Industrias deAlimentación y Bebidas (FIAB), parala creación y mantenimiento delCentro de Competencia Científico-Tecnológica en ProductosTransformados de la Carne, el cualestá previsto en el Plan Nacional deI+D+I 2000-2003, y aprobado poracuerdo unánime de lasComunidades Autónomas, expresadoen la Comisión Coordinadora deInvestigación Agraria de 21 de sep-tiembre de 2000. Este centro, conce-bido como una organización establede carácter público y dotada de auto-nomía científica, tecnológica y admi-nistrativa para desarrollar líneas y pro-yectos de investigación y actividadesde desarrollo, transferencia e innova-ción en todos los ámbitos de la cienciay tecnología de la carne y sus produc-tos derivados, se estructura como unCentro de Competencia en Red.

A esta red se integrarán los gru-pos de investigación activos y losgrupos tecnológicos del sector dela industria cárnica que manifies-ten su voluntad de adscripción,aceptando las condiciones y requi-sitos del centro que cuenten con elaval de su trayectoria científica yque demuestren, asimismo, unaclara y continuada actividad dedesarrollo y transferencia tecnoló-gica en alguno de sus ámbitos deactuación.

Las actividades de protección deinvenciones y obtenciones vegetales se han desa-rrollado con intensidades análogas a los años ante-riores, habiéndose solicitado tres nuevas patentesde invención y cinco de protección de variedadesvegetales obtenidas en colaboración con lasComunidades Autónomas. Asimismo, han sidoconcedidas tres patentes solicitadas anteriormentey se han suscrito 28 contratos de licencias deexplotación, de los que uno de ellos corresponde ainvenciones patentadas y el resto a variedadesvegetales. ▼

La colaboración,en muchos casos,consiste encontribuciónfinancieramediante cuotasestablecidas parael sostenimientode las institucionescomo foros dediscusión y en losque participan,nosólo investigadoresdel Sistema INIA,sino del resto deinstitucionesnacionalesinteresadas. Es elcaso de lasorganizaciones ysociedades: ISHS,OILG, IUFRO,INTERBULL,INFIC,EARSEL, laComisiónInternacional deRiegos y Drenajesy el Club Europeode IngenieríaAvanzada para laAgricultura.

La explotación de invenciones y variedadesvegetales se resumen en la gestión de 108 contra-tos de licencias, correspondiendo cinco a inven-ciones o conocimientos (know-how) y el resto acontratos de licencias

Integración del INIA en el Sistema Madri+d.

Madri+d es el Sistema de Información yPromoción Tecnológica de la Comunidad de Madridque, encuadrado en el III Plan Regional deInvestigación Científica e Innovación Tecnológica(2000-2003), pretende mejorar la posición competi-tiva de la economía madrileña y de su tejido empre-sarial a través de la generación y difusión del cono-cimiento científico y tecnológico, así como fomen-tar la cooperación entre los centros de investigación,empresas y administraciones públicas.

En junio de 2001 se firmó el Convenio deColaboración entre el INIA y la Comunidadde Madrid (Consejería de Educación), con elobjetivo de establecer las bases de colaboraciónpara impulsar la difusión de la innovación tecno-lógica en la Comunidad; facilitar el acercamientoentre los investigadores y las demandas socialesde investigación, y promover una mejor articula-

ción del Sistema de Ciencia-Tecnología-Industria-Sociedad de la región de Madrid.

Las actividades que el INIA viene desarrollandodentro de Madri+d son:

● Incorporación, mantenimiento y actualiza-ción de la información de la base de datos deMadri+d a través de la aplicación informáticasuministrada por la Dirección General deInvestigación.

● Detección y gestión de las tecnologías conviabilidad comercial de acuerdo con el for-mato facilitado por el Centro de Enlace.

● Determinación de la oferta de servicios técni-cos del INIA.

● Difusión de toda la información del Sistemade Información Regional Madri+d que facili-ta la Dirección General de Investigación.

● Incorporación al Sistema de InformaciónRegional Madri+d de los investigadores queasí lo soliciten. ◆

INIA A FONDO

22 INIA

2001- Balance

El equipo humano es multidisciplinar y estáformado por investigadores de las áreas de:biología molecular, epidemiología, inmu-

nología, patología y virología. Actualmente elCISA cuenta con alrededor de 116 personas entotal, entre investigadores, personal auxiliar, deapoyo y técnico, de los cuales más del 80% escontratado con cargo a proyectos I+D, conveniosde colaboración y contratos.

La instalación está reconocida como GranInstalación Científica Española desde 1995. En1999 la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO)designó al CISA Collaborating Center onLaboratory Biosecurity. En 2001, a través delV Programa Marco de la UE, la instalación hasido reconocida como Gran Instalación CientíficaEuropea, entrando en el programa de "Acceso aGrandes Infraestructuras de investigación" y

posibilitando la apertura de este centro a investi-gadores de la UE.

INSTALACIONES

La zona de alta seguridad biológica, de 10.824m2 posee unas características arquitectónicas yfuncionales que aseguran la contención de lospatógenos que en ella se manejan. La hermetici-dad del edificio se consigue gracias a su estructu-ra de hormigón armado, sellado de sus juntasexternas, aire acondicionado con diferentes nive-les de presiones negativas, filtración del aire a tra-vés de filtros HEPA, descontaminación de efluen-tes, diferentes tratamientos de los residuos sóli-dos, etc. En la planta superior se ubican 75 filtrosHEPA y los equipos de control de las diferentespresiones interiores del aire, que aseguran unapresión negativa, desde las áreas de menor a las

Centro deInvestigación enSanidad Animal

Con

ocer

el I

NIA

23INIA

Por departamentos

Situado en Valdeolmos, a 40 km de Madrid, en una finca de 34 hectáreas, elCentro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA fue inaugurado el3 de febrero de 1993, con un coste de inversión inicial de 3.100 millones depesetas. Dispone de una instalación de alta seguridad biológica, diseñada yequipada para trabajar con enfermedades infecciosas exóticas y de alto riesgopara la sanidad animal. En él se desarrollan diferentes actividades deinvestigación y desarrollo tecnológico, formación científico-técnica y decooperación internacional.

24 INIA

CONOCER EL INIA

de mayor riesgo de contaminación, con unos ran-gos de -30 a -120 pascales en la zona de mayordepresión.

En la planta intermedia se encuentran 26 labo-ratorios de 18 a 30 m2 cada uno, Completan elárea otras 14 salas comunes que incluyen cuartosde cultivo, microscopía electrónica, citometría deflujo, un laboratorio para manejo de isótoposradiactivos, y una sala de tratamiento de imáge-nes.

Estos laboratorios se encuentran separados dela zona de nivel 3 mediante un pasillo de accesorestringido con puerta neumática, equipado conducha convencional y química.

El animalario está constituido por 22 estanciasindividuales en nivel 3, diseñadas para albergardistintas especies animales, con medidas de bio-seguridad que garantizan el trabajo in vivo inclu-so con patógenos transmisibles por aerosol. Doslaboratorios completan esta área.

Contigua a esta zona se encuentra la sala denecropsias e incinerador general de residuosorgánicos. La sala de necropsias está a su vezseparada del incinerador a través de un gran auto-clave de doble puerta, como primera barrera parala descontaminación de residuos animales, ycomunica con los laboratorios a través de unacámara de descontaminación.

Existen zonas auxiliares formadas por los ves-tuarios y duchas para el personal, y los serviciosde limpieza y esterilización de material y lavadode ropa de laboratorio. Además, se encuentran enesta zona una sala de reuniones, una secretaría yuna cafetería.

La planta inferior está dedicada al tratamien-to de efluentes y residuos sólidos, a almacenesgenerales y a la sala de control informático deedificio. Para la descontaminación de los resi-duos líquidos se dispone de 3 tanques de 40.000litros, donde los efluentes se someten a un trata-miento de 96ºC durante 8 horas, antes de ser eli-minados. Un tanque de 8.000 litros, comunicadocon los laboratorios y estancias del animalarioque trabajan sobre encefalopatías espongifor-mes transmisibles, permite la descontaminaciónquímica de los efluentes que se originan endichas áreas.

En esta planta se localizan también los siste-mas de barrera, mediante autoclaves de vapor yóxido de etileno, cámaras de descontaminacióny habitaciones de doble puerta (airlocks), parael tratamiento de los residuos sólidos no orgáni-cos.

El centro cuenta también con instalaciones denivel 2 de 923 m2,que se encuentran en una únicaplanta. Está constituida por 11 laboratorios y unasala de alta seguridad para trabajar con sustanciasaltamente tóxicas o de toxicidad desconocida.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Desde su inauguración en 1993, y con origenen el Departamento de Sanidad Animal que elINIA tenía en la madrileña calle de Embajadores,el centro ha tenido una clara orientación ganade-ra. El CISA ha trabajado activamente dentro delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación(MAPA) en el apoyo en los programas de vigilan-cia epidemiológica y de control y erradicación deenfermedades. En la actualidad se encuentra tra-bajando en los programas que el MAPA mantienepara enfermedades de alto riesgo ganadero comofiebre aftosa, peste porcina africana, enfermedadvesicular porcina, y lengua azul, y en el Programade control y erradicación de la peste porcina clá-sica en Cataluña, tras su nueva aparición en 2001.

Durante estos años el CISA ha llevado a cabodistintos proyectos de Investigación y Conveniosde colaboración con organismos y empresasdesarrollando nuevas metodologías para el diag-

En la imagen, filtros HEPA.

Las condiciones de seguridad son uno de los aspectosfundamentales para la biocontención. En la foto, personaldebidamente entrenado procede a la descontaminación de unbox del animalario.

Intervención del equipode mantenimiento en el

área de descontaminaciónde efluentes.

nóstico de agentes infecciosos, vacunas de nuevageneración y el desarrollo de sistemas biológicosde detección de agentes ambientales para la eva-luación, control y seguimiento del estado sanita-rio de las poblaciones animales naturales y de lossistemas de producción.

Entre sus principales logros científicos desta-can la obtención de la primera vacuna de subuni-dades frente al virus de la Peste Equina Africana;los trabajos en una vacuna de virus recombinan-te para la mixomatosis-enfermedad hemorrágicadel conejo; el desarrollo de metodologías y siste-mas de detección molecular para el diagnósticodiferencial de enfermedades como peste porci-na africana, peste porcina clásica, peste equinaafricana, fiebre aftosa, enfermedad vesicular por-cina, lengua azul o el síndrome reproductivo yrespiratorio porcino (PRRS). En los últimos añosel CISA está llevando a cabo una labor muy des-tacada en la investigación de las encefalopatíasespongiformes animales, con el desarrollo demodelos experimentales basados en ratonestransgénicos.

El CISA, dentro del Ministerio de Ciencia yTecnología, sigue manteniendo como objetivoscontribuir al diagnóstico de enfermedades anima-les que tienen alta incidencia económica, investi-gar nuevos métodos de diagnóstico y realizar pro-yectos de investigación en este área. En el CISAse considera de la máxima importancia establecerconexiones entre investigación básica e investiga-ción aplicada a la prevención de enfermedadesanimales. Las actividades en diagnóstico debenrealizarse en estrecha colaboración con el MAPAy complementando y apoyando las actividades deotros laboratorios de diagnóstico, tanto dela Administración central como de lasComunidades Autónomas.

Entre los temas de investigación que el CISAquiere desarrollar se hallan los de zoonosis víri-cas como gripe y otra, ya en marcha, de encefa-lopatías espongiformes, para abordar enfermeda-des víricas emergentes y reemergentes que pue-den tener incidencia en sanidad humana y ensanidad animal. También se tratará de aplicarnuevas técnicas de diagnóstico como el empleode chips (microarrays) de DNA por la versatili-dad que ofrecen para detectar en un solo ensayoun gran número de patógenos víricos y formasvariantes de dichos patógenos. El CISA estáactualmente estableciendo las oportunas colabo-raciones con otras instituciones para la concre-ción de dichos proyectos.

Para llevar a cabo las tareas que se le hanencomendado, el CISA cuenta en la actualidadcon una comisión de asesoramiento al Directorque incluye personal propio del CISA, investiga-dores del INIA y otros expertos pertenecientes avarias instituciones. Esta comisión define laslíneas básicas de organización y actuación del

CISA, siempre con el objetivo de apoyar los inte-reses de la sanidad animal.

RELACIONES NACIONALES

Gracias a los trabajos en el diagnóstico deenfermedades víricas porcinas el CISA es centronacional de referencia para algunas enfermedadesde la Lista A de la Oficina Internacional deEpizootias (OIE) nombrado por el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación, con el cuala través de la Dirección General de Ganadería hamantenido siempre una estrecha colaboración,dentro de los diferentes programas de vigilancia,control y erradicación, llevando a cabo el desarro-llo y la estandarización de nuevas técnicas diag-nósticas y su transferencia a los laboratorios desanidad animal de las CC.AA, proporcionandoapoyo técnico y de formación a dichos laborato-rios. El CISA colabora periódicamente a través deConvenios con un gran número de EmpresasNacionales y Multinacionales del sector, entre lasque destacan Hipra, Ingenasa, Kubus, BoehringerIngelheim, Merial o Pig Improvement Company(PIC), Uriach, con la Federación Española deCaza (Fedenca); Adirondack, el grupo Interlab,Itsemap Ambiental y Trow, Infraestructura yEcología, etc.

A través de Proyectos de Investigación yConvenios de colaboración coopera regularmen-

Por departamentos

CONOCER EL INIA

Vista de unlaboratorio dentrode la zona de altaseguridad nivel 3.

El CISA disponede una ampliaviroteca con lospatógenos viralesmás importantesque afectan a laspoblacionesanimales.

INIA 25

te con otras instituciones del propio Ministerio deCiencia y Tecnología como el Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC) a través desu Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.Una vez integrado en el Ministerio de Ciencia yTecnología junto con los otros OPIs, el CISA-INIA tiene como objetivo prioritario abrir suspuertas aún más a nuevas colaboraciones entreinstituciones públicas de investigación, para quepueda sacarse el más alto rendimiento de sus ins-talaciones de carácter tan particular.

El CISA-INIA ha mantenido colaboracionescon distintos ministerios: con el Ministerio deSanidad y Consumo, a través del Instituto de SaludCarlos III, con sus Centros nacionales de

Microbiología y Alimentación, y con la DirecciónGeneral de Salud Pública; con el Ministerio deEducación y Cultura, a través de distintasUniversidades españolas, principalmente con lasFacultades de Veterinaria; con el Ministerio deMedio Ambiente, a través de las ConfederacionesHidrográficas, y con el Ministerio de Defensa, através de la Fábrica Nacional de la Marañosa.

Durante los últimos años el CISA ha realiza-do numerosas actividades dentro del ámbito de laeducación, impartiendo Cursos, Conferencias ySeminarios sobre sanidad animal y ambiental enlas distintas CC.AA., a petición de organismos,instituciones, universidades, asociaciones yagrupaciones ganaderas, y empresas del sectorganadero.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

El CISA mantiene un alto número de relacio-nes internacionales como centro mundial de refe-rencia para distintas enfermedades de la OficinaInternacional de Epizootias (OIE) y para la FAO.Con el OIRSA (Organismo InternacionalRegional de Sanidad Agropecuaria) está colabo-rando con Centroamérica para la erradicación dela peste porcina clásica. El centro también cola-bora activamente con la Agencia Internacional deEnergía Atómica (AIEA) en labores de transfe-rencia tecnológica en diferentes áreas de la sani-

dad animal y en bioseguridad, y con la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional (AECI),organizando distintos cursos internacionales.

Por solicitud de la Unión Europea, a travésdel Programa PHARE el CISA ha mantenido unprograma de transferencia tecnológica para laarmonización de técnicas de diagnóstico deenfermedades de la lista A de la OIE en loslaboratorios de referencia de países del Esteeuropeo.

FINANCIACIÓN

En el año 2000 los gastos de mantenimientodel Centro de Investigación en Sanidad Animal(CISA) ascendieron a 1,8 millones de euros(aproximadamente 299 millones de PTA). Estegasto en el año 2001 fue de 1,9 millones de euros(aproximadamente 318 millones de PTA), repre-sentando un incremento del 5,6% respecto al añoanterior.

Los gastos asignados a la realización de pro-yectos de investigación fueron de 1,7 millones deeuros (aproximadamente 285 millones de pese-tas) para el año 2000. Sin embargo, el mismogasto para el año 2001 representó 1,5 millones deeuros (aproximadamente 258 millones de pese-tas), siendo el descenso experimentado del 12%respecto al año 2000. Aunque hay que resaltarque fueron ejecutados en el CISA en el año 2001,25 proyectos de investigación y nueve conveniosy contratos, experimentado un 30% de incremen-to para el conjunto de actividades de I+D llevadasa cabo en el CISA respecto al año 2000.

Por último, el CISA contó en el año 2000 con55 personas involucradas directamente en el desa-rrollo de actividades de I+D, entre investigadores,apoyo técnico, servicios generales, becarios ypersonal técnico y auxiliar, contratado este últi-mo con cargo a proyectos de investigación, con-venios y contratos. En el año 2001, el número depersonal que realizaban su actividad en el CISAfue de 72, siendo el incremento producido del30% respecto al año anterior. ◆

CONOCER EL INIA

26 INIA

Por departamentos

El manejo deagentes

infecciososproductoresde zoonosis

comocarbunco se

realiza encondiciones

especiales deprotección

personal.

El CISA disponede laboratoriosde instalacionesy equipamientonecesarios parala investigación

de priones. En lafoto, realización

de cortes decerebro de

ratonesinoculados con

priones bovinos.

Determinadasmanipulaciones

con animales deexperimentaciónson realizadas en

aisladores.

CISA

AÑO 2000 AÑO 2001

Gastos de 298.544.781 Ptas. 317.518.478 Ptas.mantenimiento 1.794.290 EE 1.908.264 EE

Asignaciones 285.492.993 Ptas. 257.503.300 Ptas.a proyectos 1.715.847 EE 1.547.626 EE

Personal 55 72

CONOCER EL INIA

Nuestros investigadores

Margarita Medina es investigadora del Departamento de Tecnología deAlimentos. Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense deMadrid, desarrolla su actividad en diversos aspectos de la microbiología y latecnología de productos lácteos.

¿Cuáles son tus líneas de investigación en elcampo de la Tecnología de Alimentos?

Actualmente estoy implicada en un proyectosobre microorganismos probióticos y en otrosrelacionados con la seguridad microbiológica delos alimentos.

En el proyecto sobre probióticos estamos aislan-do bacterias lácticas y bifidobacterias a partir deheces de lactantes... no hay que olvidar que entre lascondiciones que debe cumplir un microorganismoprobiótico es que sea de origen humano. Seleccio-namos aquellas con capacidad de soportar las con-diciones del tracto gastrointestinal, con un pH muyácido a su paso por el estómago y una concentraciónde sales biliares que dificulta su supervivencia. Sisuperan esta dificultad inicial, estudiamos sus pro-piedades antimicrobianas y, en colaboración con ungrupo de la Facultad de Veterinaria de la UCM, suactividad inmunoestimulante. Además de la acti-vidad antimicrobiana y del efecto modulador delsistema inmune, estos microorganismos reducenproblemas de intolerancia a lactosa, colaboranen la prevención de infecciones gastrointestina-les y parecen tener cierta capacidad hipocolestero-lémica y anticarcinogénica.

¿Cuál es el objetivo de este trabajo?Queremos seleccionar bacterias potencialmen-

te beneficiosas, que luego utilizaremos para desa-rrollar nuevos alimentos probióticos. Llegar a estepunto es complicado, porque también las bacteriastienen que cumplir una serie de condiciones, comono presentar ningún factor de toxicidad, ser ade-cuadas tecnológicamente, lo que implica crecer ymantenerse en el alimento hasta su consumo. Ypara que ejerzan su efecto probiótico han de estaren niveles altos (>106/g). Y, además, las caracte-rísticas organolépticas del producto en que seencuentra han de ser aceptables o, mejor aún,agradables para el consumidor.

En nuestro caso lo aplicaremos a productos lác-teos, aunque también podrían formar parte de otrosalimentos. La publicidad nos bombardea a diariocon alimentos “sanos”, que nos ayudan a “estar enforma” y “a mejorar por dentro”, aunque en oca-siones estas virtudes no tienen base científico-tec-nológica bien documentada. Pero está claro que losconsumidores demandan este tipo de productos.

¿Varían mucho las ten-dencias de los consumido-res en cuanto al tipo de ali-mentos que solicitan?

En estos últimos añosse ha puesto de manifiestola demanda de alimentosmás “sanos” y “naturales”,con menos aditivos quími-cos, con menos tratamien-tos que alteren su compo-sición, características ypropiedades, de alimentos“mínimamente procesa-dos”, con tratamientosmenos drásticos, conmenos sal, con menos azú-car... Este escenario, queimplica un mayor riesgoen cuanto a la posibilidaddel desarrollo de microor-ganismos patógenos, con-duce a cambios en el siste-ma de producción y aldesarrollo de nuevas estra-tegias de conservación dealimentos de las que hablaremos más adelante.

Entramos en el tema de la seguridad alimenta-ria. ¿No se han conseguido eliminar las bacteriasque causan enfermedades asociadas al consumode alimentos y, por tanto, las toxiinfecciones ali-mentarias?

Pues, a pesar de los esfuerzos de la industriaalimentaria, de las nuevas estrategias de conserva-ción de alimentos, de la aplicación en la cadenaalimentaria de sistemas conocidos como elAPPCC (Análisis de Peligros y Puntos de ControlCrítico), en que se identifican los puntos en quepueden existir peligros durante el proceso y esta-blecer controles para prevenirlos o reducirlos, elproblema no está resuelto. Es más, el número deenfermedades asociadas a alimentos ha aumenta-do en los últimos años por muy diversos motivos.

¿A qué motivos te refieres?La lista es larga. Se atribuye a cambios en el

procesado de alimentos, a los nuevos hábitos ali-

Margarita Medina

27INIA

28 INIA

mentarios, a las importaciones-exportaciones dealimentos que permiten la entrada de patógenosprocedentes de otros lugares, el abuso del empleode antibióticos en ganadería que causa el desarro-llo de bacterias resistentes a antibióticos, etc.

¿Y en qué medida contribuye la investigación enestos aspectos relacionados con la seguridad micro-biológica de los alimentos?

La verdad es que el tema es complejo, difícil desintetizar. Se necesitan herramientas para detectar,controlar y reducir los riesgos existentes. Hay unnúmero limitado de patógenos causantes de pro-blemas en los últimos años, entre los que destacanSalmonella, Campylobacter jejuni, Listeriamonocytogenes y Escherichia coli O157:H7. Perocon frecuencia leemos en los periódicos datossobre salmonelosis, infecciones gastrointestinales,o listeriosis con septicemias, meningitis o abortospor consumo de patés o de quesos de pasta blanda.

Su incidencia, la detección de estos patógenospor métodos rápidos y fiables, su supervivencia enalimentos y los procedimientos de control, sonobjeto de la actividad de numerosos grupos deinvestigación en el mundo. El desarrollo de nuevastecnologías de conservación, como las altas pre-siones y la aplicación de campos eléctricos pulsa-dos, y, últimamente, la autorización en EE.UU. delempleo de radiaciones ionizantes para carnes rojasy hamburguesas, son los aspectos más destacablestecnológicamente.

También se apuesta por la bioconservación, enla que juegan un papel primordial las bacterias lác-ticas que producen sustancias antimicrobianas. Setrata de metabolitos de naturaleza proteica, cono-cidos como bacteriocinas, que inhiben a otrosmicroorganismos, entre los que encontramos apatógenos o alterantes de alimentos. Su espectroinhibitorio puede ampliarse mediante la combina-ción de la aplicación de estos “conservantes natu-rales” con otros antimicrobianos, y esa actuaciónforma parte de lo que en microbiología de alimen-tos se define como “tecnología de obstáculos obarreras” para impedir el desarrollo microbiano.

Otra vez aparecen las bacterias lácticas...Cierto. Y dan muchísimo más de sí. Ten en cuen-

ta que los alimentos fermentados con bacterias lác-ticas son una parte importante de nuestra dieta. Lasbacterias lácticas juegan un papel esencial en laconservación de las materias primas (leche, carne,vegetales...) y contribuyen a sus característicasnutricionales, organolépticas y saludables.

En el departamento disponemos de una colec-ción de bacterias lácticas, algunas de las cualesproducen estas bacteriocinas. Unas las tenemosya caracterizadas y otras las estamos caracteri-zando. Poseen un potencial muy evidente, porejemplo para impedir el desarrollo de Listeriamonocytogenes, que ha causado numerosos bro-

tes asociados al consumo de productos lácteos,cárnicos y vegetales contaminados con este pató-geno. También con estos bioconservantes hemosconseguido la inhibición de Staphylococcusaureus, otro patógeno muy común en alimentos,y el control de Lactobacillus productores de ami-nas biógenas en queso. Además, con el diseño detratamientos combinados con otros sistemas inhi-bitorios naturales, se consigue potenciar el efectoy ampliar el espectro inhibitorio a otros microor-ganismos patógenos.

En las últimas dos décadas el interés en estosmicroorganismos se ha incrementado enorme-mente por parte de grupos de investigación y de laindustria, y este crecimiento ha conducido a nue-vas aplicaciones.

¿Trabajáis en colaboración con alguno de estosgrupos de investigación?

Colaboramos con grupos españoles y hemosparticipado en proyectos europeos. Hace pocohemos presentado a la UE un proyecto sobre nue-vos aislamientos de bacterias lácticas con caracte-rísticas tecnológicas de interés para su aplicacióncomo fermentos lácticos. Ocurre que, en la indus-tria, se utiliza un número limitado de fermentos,por lo que resulta prioritario ampliar este catálogocon más microorganismos que aún podamos aislara partir de productos artesanales. Con la mejora dela higiene en los sistemas de producción de laleche, el número de bacterias lácticas que seencuentran de forma natural en el producto se hareducido considerablemente. Esta circunstancianos lleva a buscar nuevas bacterias, a caracterizar-las y a determinar su posible aplicación en la pro-ducción industrial.

Todas estas actividades que estoy comentandorequieren la realización de técnicas microbiológi-cas, bioquímicas, de biología molecular, necesitanpaneles de catadores para valorar los productoselaborados, así como instalaciones que nos permi-tan fabricar, por ejemplo, quesos con nuevos fer-mentos lácticos para conocer su influencia en elaroma y sabor, o su poder para inhibir a un deter-minado microorganismo.

¿Y con la industria, colaboráis con empresasalimentarias?

No es sencillo. Hemos trabajado en convenioscon empresas, por ejemplo, para evaluar un siste-ma de detección de patógenos o un film plásticopara envasar alimentos, o para estudiar la influen-cia de un coagulante en las características delqueso, y hemos desarrollado y patentado un pro-cedimiento para obtener queso con bajo contenidoen colesterol. Pero la comunicación con la indus-tria, aunque fluida, no es especialmente fructífera.Quizá la industria no tiene claros sus objetivos enI+D a medio plazo y tiende a solucionar otro tipode problemas a más corto plazo. ◆

La comunicacióncon la industria,

aunque fluida, noes especialmentefructífera. Quizá

la industria notiene claros sus

objetivos en I+Da medio plazo y

tiende asolucionar otro

tipo deproblemas a más

corto plazo

CONOCER EL INIA

Nuestros investigadores

29INIA

Nuestros proyectos

Tolerancia de las plantas al estrésabióticoAdiferencia del resto de los seres vivos, la

mayoría de las plantas son incapaces dedesplazarse, por lo que su desarrollo

depende, continuamente, de su capacidad paraadaptarse a las condiciones ambientales que lasrodean, aunque éstas, a veces, sean muy desfavo-rables. Para sobrevivir a dichas condiciones, lasplantas han adquirido, durante la evolución, meca-nismos adaptativos muy complejos y sofisticados.Resulta evidente que el conocimiento de estosmecanismos es fundamental no sólo a la hora deentender cómo las plantas crecen y se desarrollan,sino también para sugerir nuevas estrategias a partirde las cuales mejorar la tolerancia de especies deinterés económico a situaciones de estrés ambiental.

Las temperaturas bajas, la sequía y la salinidad,son los factores ambientales adversos con másimpacto sobre el desarrollo y la supervivencia delas plantas, ya que definen el rango de distribucióny crecimiento de la mayor parte de las especies,incluyendo las cultivadas. Se estima que estos fac-tores provocan cada año una reducción del 65% dela producción agrícola respecto a la producciónteórica máxima de las cosechas en condicionesóptimas, lo que origina importantes pérdidas eco-nómicas. Las respuestas de las plantas a situacio-nes de estrés ambiental son extremadamentecomplejas, como cabe esperar dado el carácterpolifacético del estrés abiótico que, a su vez, desen-cadena una respuesta multifactorial. Un hecho muyinteresante, que ha emergido recientemente de losestudios realizados a nivel bioquímico y molecular,es que, independientemente del tipo de estrés al quese ven sometidas las plantas, esas respuestas tienenmuchos aspectos en común, incluyendo distintasmoléculas que actúan como intermediarios y laexpresión de un buen número de genes.

En el caso de las temperaturas bajas, algunasespecies han desarrollado una respuesta adaptativamediante la cual son capaces de ajustar su metabo-lismo al frío y desarrollar o incrementar su toleran-cia a las heladas tras un período más o menos pro-longado de exposición a temperaturas entre 0 y10º C. Esta respuesta se denomina proceso de acli-matación a las temperaturas bajas. Como conse-cuencia de la relación que, decíamos, existe entre

las respuestas de las plantas a distintos tipos deestrés ambiental, durante el proceso de aclimata-ción las plantas también incrementan su toleranciaal estrés hídrico y al estrés salino, lo que hace queel estudio de este proceso sea de enorme interésdesde un punto de vista básico y tenga, además,importantes connotaciones prácticas. El proceso deaclimatación es muy complejo y lleva asociadonumerosos cambios a nivel fisiológico y bioquími-co. Entre ellos, cabe destacar las alteraciones en lacomposición de las membranas celulares, en elcontenido de proteínas y en las actividades enzi-máticas, las modificaciones en la estructura celu-lar, y la acumulación de azúcares y poliaminas.Hoy en día es ampliamente aceptado que la mayorparte de estos cambios están regulados a través dealteraciones en la expresión génica y, en los últi-mos años, se han identificado muchos genes cuyaexpresión se induce durante el proceso de aclima-tación en diferentes especies vegetales. No obstan-te, tan sólo en un número muy reducido de casos seconoce el papel que estos genes juegan en elproceso. Además, el modo en el que las plantasperciben las temperaturas bajas y cómo la señalproducida es procesada para activar la respuesta deaclimatación está, todavía, lejos de ser entendido.

Desde hace algunos años, la actividad investi-gadora del laboratorio de biología molecular deplantas del Departamento de Biotecnología estádirigida, principalmente, a la comprensión de losmecanismos moleculares que controlan el procesode aclimatación a las temperaturas bajas. Para ello,hemos utilizado Arabidopsis thaliana como siste-ma vegetal, una especie modelo para análisis gené-ticos y moleculares en plantas que, además, escapaz de aclimatar, y hemos seguido dos aproxi-maciones experimentales distintas: una genética,dirigida al aislamiento y caracterización de mutan-tes alterados en su capacidad de aclimatar, y otramolecular, encaminada a la identificación y carac-terización de genes cuya expresión es inducidadurante el proceso de aclimatación.

El abordaje genético lo comenzamos analizan-do poblaciones M3 mutagenizadas con EMS, conel fin de aislar mutantes de Arabidopsis con capa-cidad limitada para tolerar temperaturas de conge- ▼

CONOCER INIA

A diferencia delresto de losseres vivos, lamayoría de lasplantas sonincapaces dedesplazarse, porlo que sudesarrollodepende,continuamente,de su capacidadpara adaptarse alas condicionesambientales quelas rodean,aunque éstas, aveces, sean muydesfavorables.Para sobrevivir adichascondiciones, lasplantas hanadquirido,durante laevolución,mecanismosadaptativos muycomplejos ysofisticados

CONOCER INIA

30 INIA

lación antes y después de aclimatar. De este modo,identificamos un mutante, al que denominamosfrs1, que también tenía afectada su capacidad paratolerar la deshidratación. La caracterización de frs1reveló que la mutación era un nuevo alelo del locusABA3, confirmando que el ácido abscísico no sóloes necesario para el desarrollo completo del proce-so de aclimatación, sino que también juega un papelen la capacidad constitutiva que tiene Arabidopsispara tolerar la congelación y el estrés hídrico. En laactualidad, nos hemos centrado más en el análisisde poblaciones de Arabidopsis mutagenizadas porinserción con T-DNA. Estas poblaciones tienen laventaja, frente a las mutagenizadas con EMS, deque el aislamiento molecular de los genes mutadoses relativamente sencillo. Hasta el momento, hemosidentificado una serie de mutantes, algunos de loscuales muestran una clara deficiencia en su capaci-dad para aclimatar, mientras que otros presentan unfenotipo de aclimatación constitutiva. Además,poniendo una vez más de manifiesto la estrecharelación existente entre las respuestas de las plantasa diferentes situaciones de estrés ambiental, algunosde estos mutantes presentan también alterada sutolerancia a otros tipos de estrés relacionados conlas temperaturas bajas, como son la deshidratacióny el estrés salino. Nuestro esfuerzo ahora, en esteproyecto de identificación y caracterización demutantes alterados en su capacidad de aclimatar,está dirigido al estudio de la heredabilidad de losfenotipos mutantes identificados y al análisis de sucosegregación con los T-DNA, como paso previo asu caracterización fisiológica y molecular, y el pos-terior aislamiento molecular de los genes mutados.El interés de estos genes es obvio, ya que definiránintermediarios en los procesos de señalizaciónimplicados en las respuestas de las plantas a distin-tos estreses ambientales.

Mediante el abordaje molecular, hemos inten-tado identificar genes de Arabidopsis cuya expre-sión es inducida a niveles medio/bajos durante elproceso de aclimatación. El objetivo que subyacedetrás de esta idea es identificar nuevos genes quecodifiquen proteínas implicadas en mecanismos de

señalización. Utilizando un protocolo de hibrida-ción sustractiva, aislamos un grupo de 8 genes deeste tipo a los que denominamos genes RCI (RareCold Inducible). Hasta el momento, hemos carac-terizado 5 de ellos a nivel molecular. RCI1A yRCI1B codifican proteínas de la familia 14-3-3implicadas en la regulación de cascadas de fosfori-lación/defosforilación dependientes de Ca2+. Laexpresión de estos genes se induce específicamen-te en respuesta a las temperaturas bajas, y se man-tiene durante todo el proceso de aclimatación.RCI2A y RCI2B, otros dos genes homólogos quehemos identificado, pertenecen a una familia géni-ca que codifica pequeñas proteínas altamente con-servadas a lo largo de la evolución, y parecen estarrelacionados con la regulación del potencial de lamembrana celular. Contrariamente a lo que ocurrecon RCI1A y RCI1B, la expresión de RCI2A yRCI2B es inducida de modo transitorio durante elproceso de aclimatación y también por estrés hídri-co, estrés salino y ABA. RCI3 es el último gen RCIque hemos caracterizado hasta ahora. Codifica unaperoxidasa catiónica y se expresa específicamenteen las células de la endodermis de la raíz en res-puesta a temperaturas bajas, y en plántulas etiola-das en respuesta a estrés salino, deshidratación yABA. El objetivo que tenemos actualmente es aca-bar la caracterización de todos los genes RCI y ave-riguar cuál es su función en el proceso de aclima-tación y, en general, en la respuesta de las plantas asituaciones de estrés ambiental. Para ello, estamossiguiendo distintas estrategias experimentales. Lamás atractiva, a la vez que prometedora, es el aná-lisis a nivel fenotípico, fisiológico y molecular demutantes de Arabidopsis que hemos aislado paradichos genes. En una estrategia de investigaciónparecida, hemos obtenido plantas transgénicas deArabidopsis sobreexpresando los genes RCI, queestán siendo analizadas al mismo nivel que losmutantes. Por otra parte, desde un punto de vistamas bioquímico, estamos estudiando el papel delas proteínas RCI1s y RCI2s en la respuesta a estrésa partir de su interacción con otras proteínas deArabidopsis.

Figura 1. Utilización de plantas transgénicasbioluminiscentes para la identificación demutantes de Arabidopsis afectados en latolerancia a distintos tipos de estrés abiótico.

Mediante elabordaje

molecular,hemos

intentadoidentificar genes

de Arabidopsiscuya expresión

es inducida aniveles

medio/bajosdurante el

proceso deaclimatación. El

objetivo quesubyace detrásde esta idea es

identificarnuevos genes

que codifiquenproteínas

implicadas enmecanismos de

señalización

31INIA

Además de los genes RCI, también hemosidentificado y caracterizado CBF2 y CBF3, dosgenes que, junto con CBF1, codifican una fami-lia de factores transcripcionales que reconocen einteraccionan con el elemento regulador denomi-nado CRT/DRE, activando parte de la respuestade aclimatación. El elemento CRT/DRE está pre-sente en las regiones promotoras de varios genescuya expresión se induce durante el proceso deaclimatación y es el único elemento regulador encis descrito hasta la fecha capaz de inducir laexpresión génica en respuesta a las temperaturasbajas. A pesar de que la función de los CBF estábien definida y se conoce que su sobreexpresiónprovoca un aumento en la tolerancia deArabidopsis a la congelación, a la deshidratacióny al estrés salino, todavía hay una serie de cues-tiones abiertas que son fundamentales para com-prender de un modo definitivo el papel que jue-gan estos factores transcripcionales en el procesode aclimatación. Una de estas cuestiones es sitodos los CBF inducen la expresión de la mismabatería de genes o, por el contrario, cada uno deellos induce la expresión de unos genes determi-nados. Otra cuestión importante, todavía pordeterminar, es si todos los CBF contribuyen delmismo modo al proceso de aclimatación o cadauno de ellos tiene una contribución particular.Nosotros estamos intentando responder a estaspreguntas mediante el aislamiento de mutantes deinserción de T-DNA para los CBF y la obtenciónde los perfiles de expresión genómicos de estosmutantes a partir de micromatrices de DNA en lascuales están representados todos los genes deArabidopsis.

Los análisis de expresión de los genes RCI1A,RCI2A y CBF3, que hemos llevado a cabo enplantas transgénicas de Arabidopsis sobreexpre-sando los CBF en orientación transcripcional oantisentido, parece indicar que la inducción deestos genes en respuesta a las temperaturas bajasestá regulada a través de una(s) vía(s) de señaliza-ción independiente(s) a la(s) mediada(s) por losCBF. Estos resultados nos han llevado reciente-mente a iniciar un proyecto en el cual se proponeutilizar RCI1A, RCI2A y CBF3 como herramien-tas moleculares para descifrar nuevas cascadas deseñalización en la respuesta de las plantas al estrésambiental e identificar intermediarios que regulenla expresión de esos genes. En este proyecto, elabordaje experimental consiste en aislar mutantesde Arabidopsis que tengan alterados los patronesde inducción de RCI1A, RCI2A y CBF3 en res-puesta a diferentes estreses. Para ello, lo primeroque hicimos fue obtener plantas transgénicas deArabidopsis conteniendo fusiones entre el genmarcador LUC y los promotores de RCI1A,RCI2A y CBF3, capaces de conferir al gen LUCunos patrones de expresión idénticos a los de losrespectivos genes endógenos. A continuación,

semillas de plantas transgénicas con una solacopia de las fusiones en homocigosis se mutage-nizaron con EMS y fueron utilizadas para obteneruna población de individuos M2 en la que se llevóa cabo la búsqueda de mutantes que presentaranmayor o menor actividad LUC que las líneastransgénicas originales no mutagenizadas en res-puesta a temperaturas bajas, deshidratación, yestrés salino. El estudio de los patrones de expre-sión de los genes RCI1A, RCI2A y CBF3 endóge-nos nos ha permitido confirmar que la mayorparte de los mutantes identificados están realmen-te alterados en la regulación de estos genes. Losresultados indican que hemos aislado mutantes enlos que la regulación tan sólo está alterada en res-puesta a un estrés, y mutantes en los que la regu-lación está alterada en respuesta a varios estreses ala vez. Las primeras mutaciones definen regula-dores positivos o negativos específicos de cadarespuesta. El segundo tipo de mutaciones, sinembargo, representa puntos de convergencia entrelas vías de señalización que median las respuestasa los distintos estreses, y sugieren que esas víasinteraccionan entre sí para regular adecuadamentela expresión de RCI1A,RCI2A y CBF3. En la actua-lidad, dentro de este proyec-to, estamos caracterizando,a nivel fenotípico, fisioló-gico y molecular, los mutan-tes identificados, como pasoprevio al aislamiento mole-cular de aquellas mutacionesque resulten más interesantes.La consecución de este objeti-vo contribuirá significativa-mente a comprender, de unmodo integrado, cómo lasplantas perciben las tempe-raturas bajas, cómo las seña-les generadas se transducenpara activar la respuesta deaclimatación, y cómo lasdiferentes vías de señaliza-ción que median esa repuestainteraccionan con las quemedian las respuestas a otrostipos de estrés. Todo esto tra-erá consigo la posibilidad dedesarrollar nuevas estrategiasbiotecnológicas para mejorarla tolerancia de especies deinterés económico a los estre-ses abióticos que tienen unmayor impacto sobre lascosechas.

La investigación que se lleva a cabo en nuestrolaboratorio está financiada por el ProgramaNacional de Biotecnología del Plan Nacional deI+D+I y por la UE.◆

Nuestros proyectos

Figura 2. Análisisde la expresióndel gen RC12A apartir de plantastransgénicas deArabidopsis. Elcolor azul revelalos tejidos dondese expresaRC12A

CONOCER INIA

INIA

em

pres

a Así nos ven

“El cooperativismoespañol estádemostrando un altogrado de madurez”

En primer lugar, nos gustaría saber, ¿quées la CCAE?, ¿cómo y cuándo nació? y ¿quécometidos tiene?

La Confederación de Cooperativas Agrariasde España es la organización representativa delcooperativismo agrario del Estado español en elsentido más amplio del término, es decir, repre-senta a las propias cooperativas y toda su pro-blemática económica, empresarial y social, asícomo a los socios cooperativistas en su dimen-sión humana y profesional.

Desde su creación, en 1989, CCAE ejerce suactividad en los ámbitos nacional, comunitario e

internacional, en todos aquellos foros en los quese dirimen los intereses del cooperativismo.

Además de esta faceta institucional, CCAEtiene por objeto la prestación de servicios de for-mación, información y asesoramiento al coopera-tivismo agrario español, a través de su estructuraorganizativa.

En CCAE están integradas las Federaciones yUniones Territoriales de Cooperativas Agrariasque ejercen su actividad en el ámbito de cada Co-munidad Autónoma.

En los momentos actuales, ¿cuántas coope-rativas agrarias existen en España?, ¿a cuán-tos socios integran? y ¿cuál es su volumen defacturación?

Según los últimos datos de que dispone-mos, en España existen 3.902 cooperativas que,en conjunto, facturan más de 10.818 millonesde euros, que viene a ser, aproximadamente, el42 por ciento del valor de la Producción FinalAgraria española. Las cooperativas españolascuentan con 983.000 socios; este dato hay quetomarlo con cautela, ya que muchos agriculto-res y ganaderos pertenecen a más de una coo-perativa.

De estas entidades asociativas, ¿cuántashay de primer y ulterior grado? y ¿en qué me-dida es comparable esta estructura a la del res-to de países de la Unión Europea?

Existen 175 cooperativas de segundo grado.Éstas asocian a más de 3.000 cooperativas de ba-se que, en el año 2000, facturaron globalmente

Entrevista con José María Luqui, presidente de la Confederación de CooperativasAgrarias de España (CCAE)

INIA EMPRESA

33INIA

más de 3.756 millones de euros (625.000 millo-nes de pesetas). La cooperativa media de segundogrado asocia a 17 cooperativas de base y facturamás de 21,04 millones de euros (más de 3.500millones de pesetas).

No hemos alcanzado la base cooperativa depaíses como Holanda o Dinamarca; hay que teneren cuenta que nuestra agricultura y ganaderíatampoco cuentan con sus infraestructuras, ya quenuestro país no se ha beneficiado de la mejora deestructuras realizada en otros países antes denuestra adhesión en 1986. Dicho esto, tambiénhay que señalar que el cooperativismo español es-tá demostrando un alto grado de madurez, puestoque en los últimos ejercicios hemos asistido a laintegración de numerosas cooperativas. Los re-sultados avalan a la intercooperación como la fór-mula ideal para que las cooperativas españolasalcancen mayor dimensión y poder de negocia-ción, tanto frente a los proveedores como frente ala gran distribución.

¿En qué sectores productivos tiene un ma-yor peso específico el cooperativismo agrarioespañol, o está más representado?

El cooperativismo tiene un considerable arrai-go en el sector agrario español. Las más de 3.900cooperativas permiten que una serie importantede producciones sean mayoritariamente comer-cializadas a través de fórmulas cooperativas. Es elcaso del tabaco, arroz, vino, aceite de oliva, cítri-cos, fertilizantes y semillas. En otras produccio-nes agrícolas y ganaderas el papel de lascooperativas es igualmente muy relevante, sin ol-vidar que cada cooperativa, aunque trabaje mino-ritariamente en un sector, se convierte en elreferente del mercado en origen en su ámbito deactuación del producto que comercializa.

Según la CCAE, la tendencia del movi-miento asociativo español pasa por un descen-so del número de cooperativas y socios y unincremento de la facturación. ¿Nos puede ra-zonar estas estimaciones?

Naturalmente. El descenso del número de coo-perativas y socios se debe a la tendencia de la agri-cultura y ganadería, en general, ya que cada vezexiste una menor población activa agraria. Por lógi-ca, si disminuyen los agricultores y ganaderos, tam-bién disminuye el número de socios. Pero hay queentender que el descenso en el número de socios esmenor, porcentualmente, al descenso de activosagrarios. Lo que pone de manifiesto que los sociosde cooperativas están más profesionalizados. Lascooperativas, como ya he comentado anteriormen-te, se están uniendo, por lo que también, aunquelentamente, disminuye su número y se incrementala facturación por cooperativa.

La facturación se incrementa por varios mo-tivos. Los agricultores y ganaderos que van que-

dando son más profesionales y, por tanto, másconcienciados de la importancia de pertenecer auna cooperativa. Se da, curiosamente, también elcaso contrario: los agricultores a tiempo parcialconfían en las cooperativas para llevar sus pro-ducciones al mercado porque ellos no pueden de-dicar el tiempo que requeriría la negociación deprecios y el almacenaje de productos. Por otraparte, la facturación aumenta año tras año porquemuchas cooperativas transforman y comerciali-zan sus productos, lo que permite que el valorañadido de las producciones se quede en la coo-perativa.

En la actualidad, ¿cuáles son los problemasmás importantes que tiene planteados el coo-perativismo agrario en España?

Dentro de los puntos débiles del cooperativis-mo español está la dimensión económica, aunquecomo he señalado antes, en los últimos años sevienen produciendo procesos de capitalización decooperativas, de concentración e integración. Elsector cooperativo está convencido de que es ne-cesario ganar dimensión económica, empresarialy social.

¿Qué se está haciendo desde la CCAE pa-ra potenciar las cooperativas de segundo y ul-terior grado, con unas estructuras mayores,de mayor dimensión empresarial y, por lotanto, más competitivas comercialmente?

Desde nuestro lugar como interlocutores an-te las administraciones, organismos e institucio-nes nacionales, comunitarias e internacionales,estamos trabajando para que se reconozca el be-neficio social que supone la integración coope-rativa y se dé el apoyo necesario. Hay que teneren cuenta que las empresas cooperativas estánligadas al territorio, con el consiguiente benefi-cio para la fijación de población en el medio ru-ral, ya que nuestra actividad está ligada a lospueblos donde se crea empleo y se genera ri-queza. Por ello, estamos trabajando con el Mi-nisterio para potenciar la línea de integracióncooperativa.

En otro orden de cosas, ¿cómo se planteandesde la CCAE la investigación y el desarrollotecnológico de estas entidades asociativas?

Desde CCAE se intenta que todas aquellascooperativas que tengan inquietudes y objetivosen materia de investigación y transferencia tecno-lógica accedan a todos los mecanismos que lasadministraciones puedan ofrecer para facilitar es-tos objetivos. Evidentemente, aquellas cooperati-vas que tienen una mayor dimensión son las queen la actualidad han decidido incorporar líneas deI+D en su actividad. CCAE intenta que sean cadavez más las cooperativas que descubran las ven-tajas de esta política.

Las 175cooperativas desegundo gradoasocian a másde 3.000cooperativas debase

Tabaco, arroz,vino, aceite deoliva, cítricos,fertilizantes ysemillas hanapostadodecididamentepor el sistemacooperativo

Los agricultoresa tiempoparcial confíanen lascooperativaspara llevar susproducciones almercado

INIA EMPRESA

34 INIA

¿De qué manera colaboran con el INIA ycómo se coordinan las relaciones entre las coo-perativas agrarias y el organismo investigador?

Desde diciembre de 2000, estas relaciones estánamparadas en un acuerdo marco de colaboraciónINIA-CCAE, cuyas líneas básicas están orientadas apromocionar las actividades relacionadas con inves-tigación e innovación en las cooperativas asociadasa esta confederación. Paralelamente, sería interesan-te que aquellas cooperativas que ya tenían líneasabiertas con este organismo de investigación, pudie-sen reconducirlas a través de este convenio, si estosupone ventajas para ellas.

En los momentos actuales, ¿cuántos pro-yectos de investigación relacionados con laagricultura y la agroindustria hay en curso, ycuáles son los “proyectos estrella”?

En estos momentos existen varios proyectosde investigación en los que están participando lascooperativas, aunque dispersos en los diferentesprogramas y líneas de la Administración nacionaly autonómica. Uno de los objetivos del conveniomarco debe ser coordinar en lo posible estas ac-tuaciones. Existen proyectos muy interesantes, es-pecialmente en el sector de las cooperativasganaderas, casi todos ellos encaminados a mejorarla calidad de los productos y de los procesos deproducción. Otra línea tradicional de participaciónha sido el programa de mejora de la calidad de laproducción del aceite de oliva, con tres proyectosel último año. Dentro de los nuevos proyectos quenacen como fruto directo del acuerdo marco de

colaboración, resulta de especial interés el desa-rrollo de una línea de producción de entomófagosdestinados a la lucha biológica en las zonas medi-terráneas, en instalaciones cooperativas.

Sin embargo, estos proyectos son todavía es-casos. Las cooperativas quieren mejorar muchosu participación de esta actividad tan importantede la I+D, teniendo en cuenta su importancia realen el sector agroalimentario.

¿Qué otras actividades de interés científico-técnico se propician y fomentan desde la Confe-deración de Cooperativas Agrarias de España?

La Confederación y las Federaciones autonó-micas desarrollan una amplia actividad de forma-ción destinada a socios y personal de lascooperativas. Gran parte de los contenidos de lasjornadas de formación organizadas por la Confe-deración están destinados a la información sobreaquellas novedades científicas que afectan a la ac-tividad de las cooperativas y, muy especialmente, alas condiciones de adaptación de estas novedadesal terreno práctico, en otras palabras, a transferen-cia tecnológica.

En su opinión, ¿cómo revierte esta accióninvestigadora en la agricultura y la agroindus-tria y qué papel juega la investigación y el desa-rrollo tecnológico en el futuro de lascooperativas?

Es fundamental para el desarrollo de la indus-tria agroalimentaria española. Especialmente, co-mo es el caso del cooperativismo, cuando eldesarrollo estratégico está basado en conceptoscomo calidad, seguridad, trazabilidad y sostenibi-lidad. Conceptos que sólo pueden ponerse enmarcha partiendo del conocimiento y de la expe-riencia técnico-científica. Hay que adaptar las in-vestigaciones a las necesidades reales del sector,ya que, a menudo, están alejadas.

Por otra parte, quiero resaltar que existen ex-periencias de investigación en las que participanlas cooperativas como es el caso del Centro Tec-nológico de Extremadura, experiencias de inves-tigación que parten de las propias cooperativascomo es el caso del departamento de investiga-ción de ANECOOP.

Después de todas estas consideraciones, ¿có-mo calificaría el momento actual del cooperati-vismo agrario español y qué papel puededesempeñar la investigación y el desarrollo tecno-lógico en el futuro de estas entidades asociativas?

Yo calificaría como muy bueno el momentoactual del cooperativismo agrario español. Esta-mos avanzando en muchos frentes y la investiga-ción y el desarrollo tecnológico van a significar elque las cooperativas puedan estar en las mismascondiciones, o mejores, de participación en elmercado que el resto de la agroindustria. ◆

La dimensióneconómica es el

“talón deAquiles” del

cooperativismoagrario español

El acuerdoINIA-CCAE

permite lapromoción de

actividadesrelacionadas

con lainvestigación e

innovación

Existenproyectos deinvestigación

muyinteresantes,

especialmenteen el sector de

las cooperativasganaderas

Así nos ven

Proyectos empresa

Convenio decolaboración y transferencia detecnología entre elINIA y Aberekin, S. A.En el mercado de la genética bovina se dan las

consabidas condiciones de globalización,esto hace que al igual que en cualquier otro

sector las posiciones de liderazgo sean inciertas ycambiantes, estando sujetas al mantenimientoconstante de la competitividad y de la calidad,características que sólo pueden ser conseguidascon el mantenimiento de un alto nivel tecnológico.Este nivel sólo puede ser mantenido sobre la basede un alto grado de innovación tecnológica incor-porando y adaptando las nuevas tecnologías quepermitan mejorar los rendimientos productivos y lacalidad de los productos, para así mantener la com-petitividad frente a los competidores europeos e iracortando la brecha tecnológica con los líderesmundiales del sector (EE. UU. y Canadá).

La situación actual del sector lácteo español,con el sistema de cuotas de la UE, hace resaltar laimportancia en la mejora de las características tec-nológicas de la leche, como son la producción demás proteína y la mejora en la transformación enderivados. Con estas bases, desde finales de ladécada de los años ochenta hay establecida unarelación continua de trabajo en transferencia tecno-lógica entre el INIA y Aberekin, S. A. El INIAaportó los conocimientos tecnológicos y científi-cos de sus investigadores, así como también laexperiencia obtenida a través de convenios bilate-rales internacionales, la participación en mesasredondas y congresos internacionales.

En las fases iniciales y cuando todos los cen-tros de inseminación artificial eran de propiedadpública, se trataba de demostrar la viabilidad de unCentro de IA privado que pudiera alcanzar un nivelaceptable de competitividad y por tanto de rentabi-lidad empresarial. Los modelos seguidos por lasdiferentes Comunidades Autónomas (al ser trans-

feridas las competencias respectivas) fueron desdela importación de sementales jóvenes y adultospara ser empleados inmediatamente en la donaciónseminal, hasta situaciones de abandono o de nopreocupación institucional de la mejora genéticaen el sector bovino de producción láctea, dejando alos distribuidores de semen extranjero copar encuasi monopolio el mercado. En medio de estasalternativas, de las asociaciones de ganaderos vas-cos nació la idea de disponer de un centro propio,con tecnología y sementales propios, para obtenerun semen competitivo frente a las dosis importadasde Europa, Canadá y EE. UU. Con el objetivo adi-cional de conseguir una reducción de los precios deoferta del semen importado, quepresentaban considerablementeaumentado su valor en origen y portanto desproporcionados y fuera demercado. Ello representaba unabuso manifiesto, sin razón especialalguna más allá del lucro empresa-rial injustificado y excesivo.

Los frutos obtenidos por elCentro de Inseminación con la cola-boración tecnológica de los investi-gadores del INIA se plasman en lastablas siguientes, que se muestranpor orden en cuanto a los resultadosobtenidos con los sementales por la vía macho, ypor la vía hembra, con los resultados obtenidos através de la aplicación de la Transferencia deEmbriones (TE) sobre las vacas propiedad de losganaderos agrupados en los denominados GruposMOET (de múltiple ovulación y transferencia deembriones).

Por un lado, y en cuanto a los sementales pues-tos en testaje, se puede apreciar (tabla 1) el cons-

INIA EMPRESA

INIA 35▼

INIA EMPRESA

36 INIA

Tabl

a 1.

ÍND

ICES

DE

PED

IGRÍ

DE

LOS

TORO

S D

E A

BERE

KIN

EN

JU

LIO

DE

2001

Perí

odo

de p

rueb

a19

86-1

990

1987

-199

119

88-1

992

1989

-199

319

90-1

994

1991

-199

519

92-1

996

1993

-199

719

94-1

998

1995

-199

919

96-2

000

1997

-200

119

98-2

002

1999

-200

320

00-2

004

2001

-200

5Él

ite

Élit

e-RI

PÉl

ite

(en

prue

ba)

LECH

E–1

2731

–11

–18

162

235

371

408

555

547

693

804

836

906

941

1.00

980

077

183

6

GRA

SA–7

1–1

14

510

1114

1518

1922

2325

2721

2023

PRO

TE.

–6–2

–3–2

25

1113

1817

2124

2630

2932

2423

27

% P

–0,0

2–0

,03

–0,0

30,

00–0

,03

0,01

–0,0

10,

010,

010,

000,

00–0

,01

0,00

0,01

0,00

0,01

–0,0

1–0

,01

0,00

TIPO

0,39

0,5

0,54

0,64

0,54

0,76

0,82

0,67

0,64

0,52

0,59

0,94

0,9

1,01

1,07

1,11

1,09

1,03

1,17

UBR

ES0,

390,

380,

220,

280,

40,

660,

690,

480,

340,

420,

320,

60,

610,

990,

750,

890,

920,

920,

93

PATA

S–0

,01

0,18

0,36

0,18

–0,1

20,

320,

370,

690,

120,

280,

270,

570,

40,

690,

760,

840,

690,

680,

71

La situaciónactual del

sector lácteoespañol, con el

sistema decuotas de la

UE, haceresaltar la

importancia enla mejora de

lascaracterísticas

tecnológicas dela leche, como

son laproducción de

más proteína yla mejora en latransformación

en derivados

37INIA

tante y acentuado incremento de los índices depedigrí para todos los parámetros. Así, en los indi-cadores de producción, se aprecia un crecimientopara índices de leche desde –127 en el año 1990,hasta 1.009 en la previsión del 2005, para grasa de–7 a +27, de proteína de –6 a +32, siendo el por-centaje de proteína desde –0,02 a 0,01. En cuantoa caracteres de tipo de 0,39 a 1,11, de ubre de 0,39a 0,89 y de patas de –0,01 a +0,84.

En el Proyecto Élite, principal proyecto decolaboración INIA-Aberekin, financiado por elCDTI, se aprecia un incremento de 800 kg deleche, unos índices de grasa y proteína de 21 y 24,un incremento en el tipo, ubres y patas con refe-rencia al año actual. La fila Élite-Rip muestra losbajos índices de pedigrí que han sido motivo desacrificio de los sementales incluidos en los distin-tos grupos de Élite. Por último, la fila Élite enprueba son aquellos animales que actualmente seencuentran en período de prueba, de los cualesse espera un comportamiento superior a los actua-les con la consiguiente ganancia de mérito genéti-co para la población de futuras hembras en explo-tación.

Dentro del área de la genética se contemplantres aspectos; la evaluación del progreso genéticoobtenido con el esquema actualmente implantadoy de posibles esquemas alternativos, la elaboraciónde un índice por rentabilidad y la utilización demarcadores.

Hasta el momento, la selección de animalesque formarán parte del esquema de aceleracióngenética se hace, fundamentalmente, en base a lasvaloraciones genéticas para caracteres de produc-ción, principalmente de kilogramos de leche y pro-teína y de otros caracteres secundarios (como sonlos morfológicos) que pretenden discriminar ani-males por su funcionalidad. Desde hace variosaños se ha establecido una recogida sistemática dedatos de información productiva y morfológica,de recuento celular, longevidad, genealogía y ges-tión económica en las explotaciones del entornodel Centro de IA. Esta información es usada paraobtener los pesos económicos que actuarían sobrelos caracteres usados como criterio de selecciónpara producir el índice combinado para selec-ción por rentabilidad. La incorporación del Índicepor Rentabilidad en la toma de decisiones para laadquisición de embriones, elección de madres defuturos sementales y de la selección de los ternerosa introducir en el testaje al año de edad, es unaspecto a introducir en el sector.

La situación actual del sector lácteo enEspaña hace resaltar un interés cada día más cre-ciente por las características tecnológicas de laleche. Los marcadores genéticos nos dan la posi-bilidad de estimar los méritos de un toro jovenpara distintos caracteres, como la producción deproteína en leche, la detección de enfermedadesgenéticas recesivas, etc. De todos los marcadores

genéticos usados, se ha demostrado una fuerte aso-ciación entre los polimorfismos alélicos encontra-dos en los genes de la capa-caseína y beta-lactoglo-bulina, tanto para el porcentaje de proteína en lechecomo para las aptitudes tecnológicas en la produc-ción de queso. Beta-lactoglobulina (BLG) es la pro-teína del suero más abundante y presenta dosformas alélicas más comunes BLG-A y BLG-B.

En la determinación alélica de la beta-lactoglo-bulina se han identificado mediante técnicas mole-culares (PCR y RFLP) los genotipos y la frecuen-cias génicas de la beta lactoglobulina en un total de138 animales de la raza Holstein pertenecientes aAberekin. Los dos alelos predominantes de la beta-lactoglobulina son el A y el B. Las variantes aléli-cas afectan a la cantidad de proteína de la leche, losgenotipos AA de la beta-lactoglobulina están aso-ciados con una cantidad de proteína total superiora los demás. Para la industria quesera, un paráme-tro más importante es la relación entre caseínas yproteína total, pues tan sólo las caseínas se retienenen el coágulo que forma el queso; se habla enton-ces de capacidad quesera de la leche, y son losgenotipos BB de la b-lactoglobulina los que estánasociados con una capacidad quesera superior a losdemás.

Los resultados obtenidos para el genotipo delos toros se ofrecen en la tabla 2, en la cual semuestra que se ha podido diferenciar claramentelos tres genotipos esperados. La distribución deltipo de beta-lactoglobulina nos ha permitido esta-blecer las frecuencias génicas parciales para losalelos A (0,45) y para el alelo B (0,55). Los resul-tados obtenidos por la mayoría de los investigado-res en los estudios realizados con animales de laraza Holstein muestran valores de frecuenciasgénicas similares y ponen de manifiesto la impor-

tancia que tiene el conocimiento concreto de losparámetros relacionados con el tipo de beta-lacto-globulina de la leche en la población bovinaHolstein de Aberekin.

Esta nueva información genética, junto a la tra-dicional información de las características fenotípi-cas y méritos de cada animal, que ya figura en loscatálogos de los toros, puede servir para los pro-

Proyectos empresa

Tabla 2. Frecuencia alélica de la beta-lactoglobulina

en 138 toros Holstein de Aberekin

Genotipo de la beta-lactoglobulina

Porcentaje

AA 20,3AB 50,7BB 29

INIA EMPRESA

38 INIA

gramas de selección y mejora y abre la posibilidadde selección en función de los intereses de cadaproductor. Así pues, la determinación de BLGaporta una información valiosa de las característi-cas de los sementales en orden a su preferencia porlos ganaderos que, de esta forma, pueden seleccio-nar aquellos animales con la dotación genéticadeterminada que más se adecue a sus necesidades,es decir, animales que produzcan una leche con unmayor contenido proteico, un mayor contenido engrasa o con unas características óptimas par sutransformación en derivados, como el queso.

Desde hace 12 años se ha llevado a cabo el tes-taje de sementales por parte de Aberekin, S.A.,para su posterior utilización en la población comer-cial de vacas. En 1994 se puso en marcha el esque-ma de aceleración genética basado en dos pilaresfundamentales. Por un lado, las novillas con altoíndice de pedigrí son superovuladas e inseminadaspara producir una parte de los machos que entraránen el testaje. Por otra parte, con el objetivo de redu-cir al máximo el intervalo generacional.

Así, se establecieron los ya mencionados gru-pos MOET, en los cuales se han superovuladodesde 1990 a 2000 un total de 1.065 hembras (tabla3). Con un promedio de superovulaciones de96,8±14.5. En el período de tiempo citado se hantransferido un total de 3.377 embriones a un pro-medio anual de 307±90.8 (tabla 4).

Los resultados obtenidos desde el año 1996 enla producción de leche, medida en lactaciones a

305 días, de aquellos animales nacidos en el PaísVasco y en el resto del territorio que abarcaCONAFE, han resultado inferiores a los obtenidospor los animales nacidos de TE (tabla 5), los cualeshan llegado a producir en promedio 900 kg más deleche que sus compañeras de establo en la primeralactación. Como se ve en la gráfica de la tabla 5,los promedios crecen anualmente en los tres gru-pos contemplados, siendo considerablementesuperiores para los animales nacidos de TE.

La rentabilidad diferencial estimada, por elestudio de los costes que tiene el ganadero para laproducción de una hembra de TE frente a los deuna de IA, ofrecen la recuperación de la inversióncomparativa en la primera lactación, al estimar elincremento de los kilogramos de leche producidos.

Así pues, de la combinación de ambas vías(macho y hembra) los resultados finales obtenidoshan sido de 126 machos y 109 hembras vivas parael programa de testaje. En el proyecto Élite se hanobtenido 51 machos vivos, de los cuales 30 han idoa testar y 65 hembras. Del resto de embriones hayun total de 461 hembras vivas y así en total hanentrado 177 machos en testaje y hay 635 hembrasen producción.

Hoy día, y después de 12 años de esfuerzoempresarial y científico-técnico, a Aberekin, S. A.,pertenecen y colaboran más de 5.000 ganaderoscon un volumen aproximado de 2.000.000 vacasen 10 comunidades autónomas. No sólo produceel 75% del semen nacional que se consume, sinoque además también produce el 99% (250.000dosis) del semen que se exporta a Europa ySudamérica, 2 de sus toros se han colocado entrelos 10 primeros y 16 entre los 100 mejores porICO, no sólo nacionales sino de todos los utiliza-dos en España, esto es, en competencia directacon la genética mundial. Esto demuestra que tieneel volumen y estructura necesarios para continuarsiendo una empresa puntera y competitiva en elsector. Por tanto, los resultados óptimos obtenidosfruto de la transferencia tecnológica y colabora-ción entre el INIA y Aberekin, S. A., determinanla continuidad y acierto del sistema que es capazde aprovechar y optimizar las sinergias generadaspor ambas partes.◆

Tabla 3: Superovulaciones en ganadoHolstein 1990-2000

Tabla 4: Embriones transferidospor años: 1990-2000

Tabla 5: Evolución de la producción de leche (lactaciones a 305 días) de los animales

nacidos de TE, en el País Vasco y en CONAFE,según el año del final

de la lactación

Hoy día, ydespués de 12

años deesfuerzo

empresarial ycientífico-técnico, a

Aberekin, S.A.,pertenecen y

colaboran másde 5.000

ganaderos conun volumen

aproximado de2.000.000 vacas

en 10comunidades

autónomas

INIA EMPRESA

Así se investiga en...

La investigaciónagraria y alimentaria en el Principado deAsturiasDesde la asunción de competencias en in-

vestigación agraria por el Principado deAsturias, éstas fueron gestionadas desde la

consejería competente en materia de agroalimen-tación, que hoy en día es la Consejería de MedioRural y Pesca. Y dentro de esta consejería es elServicio Regional de Investigación y DesarrolloAgroalimentario (SERIDA) quien ejecuta los pro-gramas de investigación agraria y alimentaria, es-tando adscrito en la actualidad a la DirecciónGeneral de Agroalimentación.

El SERIDA es un organismo público del Prin-cipado de Asturias con personalidad jurídica pro-pia, creado mediante la Ley 5/1999, que tiene porfinalidad la de contribuir a la modernización ymejora de las capacidades del sector agroalimen-tario regional mediante el impulso y ejecución dela investigación y el desarrollo tecnológico agroa-limentario, a fin de conseguir una mejora de la pro-ductividad, la diversificación en el sector y laelevación de las rentas de los activos primarios.

La estructura actual del SERIDA deriva de su-cesivas ampliaciones y adaptaciones del Centro deExperimentación Agraria (CEA, 1984-1991), delInstituto de Experimentación y Promoción Agra-ria (IEPA, 1991-1995) y del Centro de Investi-gación Aplicada y Tecnología Agroalimentaria(CIATA, 1995-1999).

Las funciones específicas que desarrolla esteorganismo son:

● 1- El diseño y ejecución de proyectos de investi-gación y desarrollo que redunden en una mejorade la competitividad del sector agroalimentario as-turiano, la adecuación de los métodos de produc-ción con el respeto al medio natural y la mejorade la calidad de los productos y de las estructuras decomercialización.

● 2- La actualización de conocimientos científi-cos, técnicos y ambientales de los educadores yprofesionales.

INIA

C. A

utón

omas

39INIA

40 INIA

INIA C.AUTÓNOMAS

Así se investiga en...

Se trabaja enun programa de

selecciónasistida pormarcadoresmoleculares

para obteneranimales de alto

mérito encuanto a la

producción deleche y calidad

de la proteína yaptitud cárnica.

Asimismo, seestudian los

aspectosreproductivos

ligados a los sistemas de

explotaciónde las razas de

carne asturianas

● 3- El establecimiento de un programa de desa-rrollo tecnológico agroalimentario, dentro delPlan Regional de Investigación, que pueda incidiren la mejora de la productividad del sector prima-rio asturiano.

● 4- El fomento de las relaciones de los centros deinvestigación y desarrollo tecnológico con cuantasinstituciones públicas o privadas resulte necesariopara potenciar el desarrollo científico y líneas es-pecíficas de investigación.

● 5- La realización de servicios de administraciónal sector agroalimentario dentro de sus objetivos.

El Decreto 38/2000 de 4 de mayo del Con-sejo de Gobierno del Principado de Asturiasaprueba y define el Reglamento de Organiza-ción y Funcionamiento del SERIDA. Esta cor-poración se organiza en los siguientes órganoscentrales: el Consejo Rector, el presidente, losvicepresidentes y el director gerente. Asimismo,como órgano consultivo de asesoramiento y departicipación de carácter técnico y de apoyo alsector agrario y alimentario, el SERIDA dispo-ne de un Consejo Regional de Desarrollo Agro-alimentario en el que participan seisrepresentantes de asociaciones sectoriales agrí-colas, ganaderas y agroalimentarias, la Univer-sidad de Oviedo (un representante a propuestadel rector), tres personalidades científicas rele-vantes en el ámbito de las ciencias o técnicasagroalimentarias, cuatro representantes de laJunta General del Principado, tres miembros delpersonal técnico del organismo, un representan-te sindical de los trabajadores, un representantede la Fundación para el Fomento de la Investi-gación Científica Aplicada y la Tecnología (ins-titución colaboradora del Gobierno delPrincipado de Asturias para la gestión del PlanRegional de I+D+I), un representante de la Em-presa Asturiana de Servicios Agrarios y un re-presentante de la Unión de Cooperativas.

El Consejo Rector está presidido por el con-sejero competente en materia agraria y alimen-taria, hoy Consejería de Medio Rural y Pesca,cuyo titular es el Ilmo. Santiago Menéndez deLuarca Navia Osorio. Hay un vicepresidente1.º, que es el director general de Agroalimen-tación (don José Enrique Pantín Chao), unvicepresidente 2.º (director general de Universi-dades e Investigación). Completando este órga-no, los directores generales de Economía y deConsumo, los representantes de OrganizacionesSindicales Agrarias y de la Unión de Cooperati-vas Agrarias, el director gerente del SERIDA yun representante de los trabajadores. Está diri-gido por un director gerente (don Pedro CastroAlonso) y se estructura en los siguientes depar-tamentos:

A) Departamento de investigaciónB) Departamento tecnológico y de serviciosC) Departamento de administración y apoyo

A) El Departamento de investigación se en-carga de la gestión científica de los programas deinvestigación y coordina las acciones y medios dela investigación con las actividades que se ejecu-tan en las áreas de los departamentos Tecnológicoy de Servicios y de Administración y Apoyo. Estáorganizado en las siguientes áreas:

A1) Sistemas de producción animalInvestiga estrategias de producción animal

sostenibles atendiendo a la adecuada utilizaciónde los recursos pastables, conservación de la bio-diversidad y la correcta gestión del territorio. Setrabaja en la producción de carne de elevada cali-dad nutritiva y sensorial y se pretende obtener in-formación que permita diversificar la actividadganadera con la puesta a punto de sistemas mix-tos de producción animal, utilizando bovino, ovi-no y caprino, y con la obtención de productos noalimentarios como fibra y lana.

A2) Nutrición, pastos y forrajesSe orienta al estudio de la influencia de la ali-

mentación sobre la producción y composición dela leche, la tecnología de producción de pastos yforrajes y la de ensilados de hierba y cultivos fo-rrajeros, así como la valoración de alimentos invivo (balances nutricionales), in situ (degradabili-dad ruminal) y por métodos de laboratorio. Sepretende obtener forrajes equilibrados en energíay proteína de forma convencional y ecológica,mediante asociaciones de cereal con leguminosasde invierno y verano, mejorar la calidad nutritiva,fermentativa y estabilidad aeróbica de los ensila-dos, y predecir las características de los alimentosy la respuesta animal por métodos clásicos y porreflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS).

A3) Sanidad animalSu actividad se orienta, principalmente, al

estudio de enfermedades de los rumiantes do-mésticos, distintas especies de animales silves-tres y peces. Destacan los trabajos realizados enprocesos como la tuberculosis, paratuberculosis,enfermedad hemorrágica del conejo y leptospi-rosis. Los medios con los que se cuenta para de-sarrollar estas actividades incluyen, entre otras,técnicas histológicas, serológicas y virológicas.Dichos medios se complementan con colabora-ciones habituales con distintos departamentosuniversitarios y con otros centros de diagnósticoe investigación.

A4) Genética y reproducción animalInvestiga el desarrollo embrionario in vitro y

desarrolla nuevas técnicas de producción de ovo-citos y de criopreservación de gametos (ovocitos)y embriones con el fin de obtener material bioló-gico viable y sano de animales de alto mérito ge-nético y mejorar el rendimiento reproductivo y laeficiencia de los programas de mejora genética.Se trabaja en un programa de selección asistidapor marcadores moleculares para obtener anima-les de alto mérito en cuanto a la producción de le-che y calidad de la proteína y aptitud cárnica.Asimismo, se estudian los aspectos reproductivosligados a los sistemas de explotación de las razasde carne asturianas.

A5) Cultivos hortofrutícolas y forestalesSus investigaciones se centran en el estudio

de especies vegetales de interés regional como elmanzano, los pequeños frutos, los frutos secos

(castaño, nogal y avellano), la judía granja, la le-chuga y el tomate, entre otros, y especies fores-tales de crecimiento rápido. Se trabaja enconservación de recursos fitogenéticos, mejoragenética, fitopatología y en aspectos entomoló-gicos y agronómicos. Se pretende obtener nue-vas variedades resistentes y comerciales deelevado valor agronómico, tecnológico y senso-rial. Se incide en la detección y caracterizaciónde patógenos y en la optimización de nuevas es-trategias de cultivo, necesarias para establecerlos fundamentos tecnológicos para el desarrollode cultivos integrados y ecológicos.

A6) Tecnología de alimentos

Su actividad se orienta ha-cia el diseño de procesos y lacaracterización de productosderivados de la manzana yotras frutas. Para ello, se traba-ja en la mejora de los métodostradicionales de elaboración yen el desarrollo de nuevos pro-ductos sidreros con la incor-poración de innovadorastecnologías. Las estrategiasseguidas en la tipificación delos productos se basan en laaplicación de modernas técni-cas de biología molecular, instrumentales y sen-soriales. Asimismo, se desarrollan trabajos deevaluación sensorial de productos de interés re-gional: sidra, carne y faba. Mediante correlacio-nes de datos de composición química con lossensoriales, se establecen modelos útiles de pre-dicción de la calidad de estos productos.

B) El Departamento tecnológico y de servi-cios se encarga de canalizar al sector agroalimen-tario la oferta tecnológica del SERIDA, actuandoen estrecha coordinación con las áreas de investi-gación y con los agentes sectoriales e institucio-nales implicados en el desarrollo agrario. Seorganiza en las siguientes áreas:

B1) Transferencia y formación

Persigue canalizar la in-formación técnica y cientí-fica, especialmente losconocimientos innovadores,de manera que ayude a laspolíticas de investigación ydesarrollo agroalimentario,rentabilizando las activida-des del SERIDA en los ámbi-tos científico, tecnológico,educativo, social y económi-

INIA C. AUTÓNOMAS

INIA C.AUTÓNOMAS

42 INIA

Así se investiga en...

co, y abriendo al sector agroalimentario asturianola posibilidad de aplicar los resultados de investi-gación y desarrollo obtenidos por el SERIDA, me-jorando los flujos de comunicación entre ambos.

Para desarrollar su actividad, utiliza todos loscanales disponibles: Internet, oficina de prensa,edición de publicaciones, comunicación audiovi-sual, interface entre investigadores y el sector através de seminarios, jornadas de puertas abiertas,convenios, cursos de formación, etc.

B2) Experimentación y demostración agroforestal

Pretende poner a disposición del sector agrí-cola y forestal tecnologías innovadoras y nuevosmateriales vegetales, mediante la ejecución deproyectos experimentales y demostrativos en zo-nas específicas de Asturias, para dinamizar la di-versificación y la productividad sostenible en elmedio rural, desarrollando una red de ensayos yde fincas colaboradoras para la obtención de refe-rencias técnico-económicas.

B3) Experimentación y demostración ganadera

Pone a disposición y colabora con el sector enla implantación de tecnologías innovadoras encuanto a modelos de gestión técnica y empresarialbasados en el respeto por el medio natural, en losprincipios de agricultura sostenible y en la higie-ne y el bienestar de los animales, a través de laejecución de proyectos experimentales y demos-trativos en zonas específicas de Asturias y me-diante el desarrollo de una red de ensayos y deexplotaciones colaboradoras para la obtención dereferencias técnico-económicas.

B4) Selección y reproducción animalActúa como soporte técnico de las asocia-

ciones de ganaderos en cuanto a servicios ge-néticos y reproductivos (producción ytransferencia de embriones), colaborando conéstas en el desarrollo de los programas Géne-sis (raza frisona), Asturet-Valles (raza asturia-na de valles) y Asturet-Montaña (razaasturiana de montaña) y en la implantación denuevas tecnologías reproductivas (Ovum pick-up) y de selección y mejora genética.

B5) AgroalimentaciónSe oferta una amplia gama de servicios

analíticos y de asesoramiento al sector agroa-limentario. En concreto, se realiza un serviciooficial de análisis al sector elaborador de be-bidas, encaminado al control de calidad yemisión de certificados de exportación, lle-vando a cabo, paralelamente, un asesoramien-to tecnológico sobre tratamientos, correccionesy equipamiento tecnológico. También se ofertaun servicio oficial de análisis de forrajes ver-des, henos, ensilados, materias primas, pien-sos compuestos y mezclas, mediante técnicasconvencionales y NIRS, incluyendo predic-ción de parámetros de origen nutricional (di-gestibilidad, degradabilidad...) como basepara la confección de raciones.

C) El Departamento de administración yapoyo lleva a cabo la gestión económico-presu-puestaria, de personal y contratación, y realizael asesoramiento jurídico y la gestión y coordi-nación de la utilización y mantenimiento deinstalaciones y otros recursos. Así mismo, pres-ta un servicio, tanto interno como externo, dedivulgación de los medios bibliográficos, archi-vo y demás documentación, relacionados conlas funciones que desarrolla el SERIDA en ma-teria de investigación. Está organizado en las si-guientes áreas:

C1) Gestión presupuestaria, contratación ypersonalC2) Apoyo y medios auxiliaresC3) Coordinación de la Estación Experimentalde Grado

El departamentotecnológico y de

serviciospara desarrollar

su actividadutiliza todos los

canalesdisponibles:

Internet, oficinade prensa,edición de

publicaciones,comunicación

audiovisual,interface entre

investigadores yel sector a través

de seminarios,jornadas de

puertas abiertas,convenios, cursos

de formación,etc.

43INIA

Para desarrollar sus cometidos, el SERIDAdispone de los siguientes centros, estaciones y fin-cas experimentales:

SERIDA Villaviciosa.En Villaviciosa están

ubicados los servicioscentrales del SERIDA ylos departamentos de In-vestigación, Tecnoló-gicoy de Servicios y de Admi-nistración y Apoyo.

Se dispone de unafinca de 90 ha para desa-rrollar las actividades de

I+D en las áreas de Nutrición, pastos y forra-jes, Sistemas de producción animal y Cultivoshortofrutícolas y forestales. Dispone tambiénde bodega experimental e instalaciones parainvestigación en tecnología de alimentos y deun servicio oficial de análisis de sidras, pien-sos y forrajes. Existe un laboratorio de fitopa-tología y genética y una sala de catas para laevaluación sensorial de alimentos. En estasdependencias están ubicadas la biblioteca y elárea de transferencia, que es el soporte de laelaboración y difusión de publicaciones delSERIDA.

SERIDA Somió - Gijón.Este centro, que está

ubicado en Somió - Gijón,desarrolla las competen-cias del SERIDA en mate-ria de selección y mejoragenética del ganado vacu-no lechero y de aptitudcárnica.

Realiza actividadesde investigación y desa-rrollo tecnológico en el

campo de la biotecnología animal, en concre-to en las áreas de la reproducción y la genéti-ca, como base para la mejora de la cabañaganadera.

Ofrece servicios al sector ganadero en lo refe-rente a la venta de semen, introducción de novedo-sas tecnologías reproductivas y utilización denuevas técnicas de selección asistida para el desa-rrollo de los programas de mejora genética.

SERIDA Jove - Gijón.Desarrolla actividades de investigación para

la puesta a punto y actualización permanente detécnicas de diagnóstico laboratorial, para suaplicación en los análisis de rutina de las cam-pañas de saneamiento ganadero y control de en-fermedades en fauna silvestre y salmónidos, yrealiza trabajos de investigación aplicada en elcampo de la sanidad animal.

Estación experimental agraria de La Mata - Grado.

Con una super-ficie de 20 hectáre-as, complementalos programas deinvestigación en sistemas de producción animal(vacuno, ovino y caprino) y cultivos hortofrutí-colas y forestales, lleva a cabo la evaluación devariedades pratenses y forrajeras y desarrolla en-sayos de mínimo laboreo en la implantación depraderas y forrajes.

Estación experimental de“El Carbayal”Illano.

Ubicada en eloccidente de As-turias, a 1.000 me-tros de altitud, tie-ne una superficiede 150 hectáreas yen ella se desarro-llan las investigaciones sobre sistemas de produc-ción animal extensivos y su influencia en lamejora de la biodiversidad.

Finca experimental “Cueva palacios”, QuirósSituada a 1.700 metros de altitud, ocupa una

superficie de 60 hectáreas de pastos de montaña yconstituye el soporte estacional de los estudios so-bre sistemas de producción valle-puerto.

PresupuestosEl presupuesto anual del SERIDA (referencia

año 2002) es de 6.490.082 euros (1.079 millonesde pesetas), de los que 2.543.131 euros (39,2%)corresponden a gastos de investigación y desa-rrollo e inversión, 3.485.410 euros (53,7%) apersonal y el resto a gastos corrientes y opera-ciones no financieras. Los ingresos que equili-bran el gasto del organismo provienen de ventade productos y prestación de servicios (397.680euros), transferencias corrientes del Principadode Asturias (3.606.073 euros) y transferencias decapital (2.462.288 euros) de las que el 37,3%provienen del Plan Nacional de Investigación, el14% de fondos europeos y el resto (49,7%) loaporta el Principado de Asturias, empresas yotras entidades.

PersonalDesde el punto de vista de los recursos huma-

nos el SERIDA dispone de 150 trabajadores (plan-tilla más contratos por obra o servicio), de los que26 son investigadores, 17 tecnólogos y el resto,personal auxiliar de I+D. ◆

INIA C.AUTÓNOMAS

¿Cuál ha sido la evolución de la investigaciónagraria en Cataluña desde las transferencias?

Las primeras transferencias se producen en elaño 1980, cuando se transfiere el Centro de Ca-brils, con apenas 30 personas, a la Generalitat.Desde el año 1980 hasta el 1985, el Gobierno de laGeneralitat hace una labor de impulsar el creci-miento y la diversificación temática, tanto haciaámbitos de interés para Cataluña, como tambiénpara el conjunto del Estado y que, a criterio del Go-bierno catalán, no estaban suficientemente cubier-tos. Este proceso de crecimiento y diversificaciónculmina con un cambio muy significativo en elmodelo organizativo que se produjo en el año1985. Este fue el momento en que se crea el IRTA,mediante ley del Parlamento Catalán, aprobada porunanimidad de todos los grupos políticos. A partirde este momento, se inicia la andadura del IRTA.Hoy día, llevamos ya dieciséis años desde su crea-ción y creo que se puede afirmar que la fórmula ju-rídica por la que optamos en aquel momento se harevelado como muy interesante para intentar sereficaz en la gestión de la investigación. Otra fechaimportante más reciente, ha sido la de la firma deun contrato programa entre el Gobierno y el IRTA,me referiré a él un poco más adelante.

¿Por qué se creó el IRTA?Hay tres razones fundamentales por las cuales

se impulsó la creación del IRTA. En primer lu-gar, para poder llevar a cabo una política ade-cuada de gestión de los recursos humanos. Lagestión de estos recursos con el sistema ad-ministrativo se había revelado como no ap-ta para alcanzar los objetivos que unorganismo de investigación agraria debeperseguir. En segundo lugar, para mejo-rar y favorecer la capacidad de conec-

tar con las empresas, asociacionesy agrupaciones del sector. Y,

en tercer lugar, para poderllevar a cabo una políticaadecuada de valoración ytransferencia de los resul-

tados. Estos tres son los elementos principalesque motivaron la creación del IRTA. También secreía que una fórmula como la que se optó, podríaayudar a mejorar la gestión, en general, de un or-ganismo de investigación agraria.

Dicho esto, hay que decir también que la crea-ción del IRTA significa, sobre todo, un cambio demodo organizativo y de gestión de un servicio pú-blico ya existente. Es decir, se intentaba hacermás eficiente y eficaz la prestación de un serviciopúblico sin cambiar la naturaleza del mismo.

¿Qué es el IRTA?El IRTA es una empresa pública que se rige

por el derecho privado, es decir, por el derecho ci-vil, mercantil o laboral, y no por el derecho admi-nistrativo. El IRTA está adscrito al Departamentode Agricultura, Ganadería y Pesca y mantienetambién vínculos de dependencia con el de Uni-versidades e Investigación. Como ejemplos prác-ticos de lo que se puede hacer desde el IRTA,citaremos que tiene un convenio colectivo propioque regula las relaciones y todos los aspectos:condiciones laborales, permisos, etc., con su pro-pio personal. Tiene un control por auditoría y nouna intervención previa. Puede crear y participaren sociedades mercantiles, fundaciones, etc.

El IRTA tiene dos órganos de gobierno: uno decarácter colectivo y otro individual, el director ge-neral. El órgano de gobierno de carácter colectivoes el Consejo de Administración, que preside elconsejero de Agricultura y del cual es vicepresi-dente el de Universidades e Investigación. En élhay representantes del Gobierno de la Generalitat(de los distintos departamentos), de las diputacio-nes catalanas que en su momento establecieronun acuerdo de colaboración con el IRTA, el pro-pio director general, que también es consejero, unrepresentante del personal, a propuesta de los ór-ganos representativos de este colectivo, y dos per-sonas de reconocido prestigio elegidas por elGobierno.

Según su ley de creación: el Instituto ejerce lasfunciones que corresponden al Departamento de

Desde la comunidad de...

El IRTA (Institut de Recerca i TecnologiaAgroalimentàries)

Josep TarragóDirector General del IRTA

Agricultura, Ganadería y Pesca en el ámbito de lagestión de los servicios públicos de investigaciónagraria y alimentaria y en los términos del artícu-lo 2.2 de la ley del Estatuto de la Empresa Públi-ca. Esto es una copia literal del artículo 3.2 de laley de creación del IRTA en donde se especificanlos conceptos de competencia propia del IRTA (elIRTA es el órgano que, en su momento, el Go-bierno de la Generalitat definió que asumía lascompetencias de ejecución de la investigaciónagraria), se establece cuál es su ámbito: el agrario,alimentario, pesquero, acuícola también, en dondese fija asimismo el objetivo de servicio público y,como tal, no debe perseguir una autofinanciación.

La misión del IRTA es contribuir a la moderni-zación, competitividad y desarrollo sostenible delsector agroalimentario y, en general, la mejoradel bienestar de la población, a través de los obje-tivos siguientes: impulsar la investigación y la in-novación tecnológica en el sector agroalimentario,facilitar la transferencia de los avances científicosy valorizar los avances tecnológicos propios, ycoordinarse y colaborar con el sector público y pri-vado. Para alcanzar esta misión y objetivos, elIRTA desarrolla un programa de I+D por iniciativapropia, actuaciones de transferencia tecnológica,actuaciones de I+D por contrato y actividades deasistencia técnica y formación especializada.

¿Cuántos centros e investigadores tiene elIRTA, cuáles son sus cifras de actividad mássignificativas y sus fuentes de financiación?

El IRTA se estructura en un conjunto de cen-tros propios y un conjunto de centros concertados(ver cuadro 1). Estos segundos son centros parti-cipados por una o más instituciones, además delIRTA, instituciones que aportan recursos y perso-nal de manera significativa. Estos centros puedentener personalidad jurídica propia, como es el ca-so de Mas Badia, CReSA, CREAF y Semega, opueden funcionar con la personalidad jurídica delIRTA a través de acuerdos específicos, comopuede ser el Centro UdL-IRTA de Lleida.

Este conjunto de centros y estaciones, que fun-ciona como un verdadero sistema cooperativo deinvestigación y desarrollo, ha alcanzado, a lo lar-go de los años, un volumen de actividad y recur-sos significativos. En los cuadros números 2 y 3pueden verse cuáles fueron las cifras del conjun-to en el ejercicio de 2000.

En cuanto a la financiación, también en elejercicio de 2000, un 50 por ciento procedió delpropio Gobierno de la Generalitat, es lo que lla-mamos financiación estructural, y otro 50 porciento fueron los llamados ingresos propios. Sudesglose se puede apreciar en el cuadro número 4.Hay que decir que la financiación estructural lle-ga a aportar del orden del 95 por ciento del costede la plantilla, lo cual significa que el Institutodebe tener una política muy activa de captación

de recursos para cubrir su presupuesto de funcio-namiento general y de actividad.

¿Puede explicarnos algunos elementos de lacultura corporativa del IRTA?

A lo largo de los años, uno de nuestros objeti-vos principales ha sido asentar una cultura corpo-rativa de la organización que sea la que asegurealcanzar los fines propios del IRTA y la conexión

INIA C. AUTÓNOMAS

45INIA

INIA C.AUTÓNOMAS

46 INIA

con las necesidades de la sociedad. Algunos delos elementos de esta cultura corporativa más sig-nificativos son los siguientes:

1. Tener una visión y objetivos estratégicos de-finidos, conocidos y asu-midos por todo el conjuntode la organización.

2. Tener una definiciónclara de funciones. Estadefinición clara, por ejem-plo, nos llevó a adaptar yadoptar como propia unadefinición de investiga-ción orientada, para huirdel debate —creo que es-téril, por otra parte— de siel IRTA era un organismode investigación básica oaplicada.

3. Una voluntad de ser-vicio y compromiso con elsector que nos hace decirque, más que trabajar parael sector, nuestra voluntades trabajar con el sector, esdecir, siendo partícipescon él, de sus preocupa-ciones y problemas y ha-ciéndolos nuestros, paraalcanzar conjuntamente lasolución a los mismos.

4. La voluntad de coor-dinar esfuerzos con otrosorganismos públicos. Ycreo que esta voluntad sepuede ver hoy día muyclaramente reflejada enlas complicidades institu-cionales que se han esta-blecido con otros centros,universidades, empresas

y cuyo resultado más objetivo son los centrosconcertados.

5. Exigencia en transferir los avances y resul-tados para que se transformen en una realidad co-mercial. Lo que nos lleva a definir y manteneruna política muy activa de protección de la pro-piedad industrial y know how, y de transferenciade la misma a través de acuerdos y contratos conterceros.

¿Le importaría destacar algunos de los as-pectos organizativos y de gestión?

En primer lugar, el tener un sistema propio derecursos humanos que tenga como objetivo elconstituir y mantener los recursos humanos moti-vados y que estimule el desarrollo personal. Estoquiere decir, hacer énfasis en aspectos de la se-lección de personal, sistema de evaluación y pro-moción, intentar alcanzar equipos equilibrados en

cuanto a su estructura interna entre personal in-vestigador y personal de apoyo, y quiere decirtambién, finalmente, tener unos niveles de siste-mas retributivos adecuados con los objetivos a al-canzar.

Otro aspecto organizativo y de gestión quequiero destacar es el seguimiento económico ycientífico por unidades operativas o unidades denegocio. Esto nos permite monitorizar la marchade unidades homogéneas, como pueden ser de-partamentos o centros suficientemente homogé-neos en cuanto a su ámbito de trabajo.Monitorizar, digo, con relación a sus resultadoscientíficos (publicaciones), pero también encuanto a sus cuentas de explotación (es decir,balance de ingresos y gastos). Lo que nos per-mite aplicar costes indirectos u overheads espe-cíficos para cada departamento, lo cual, desdenuestro punto de vista, introduce un elemento dejusticia interna.

Finalmente, estamos aplicando también un sis-tema integrado de gestión y trabajamos para im-plementar un plan de calidad, concretamente laISO 9001, a partir del año 2002.

Desde hace unos años ustedes tienen uncontrato programa con el Gobierno de laGeneralitat. ¿Podría explicarnos en quéconsiste?

Efectivamente, en el año 1998 se negoció uncontrato programa con el Gobierno de la Gene-ralitat para el período 1999-2002. En el contratoprograma que se firmó, vigente para este cua-trienio (a partir del 2003 habrá otro de nuevo), seestablece y se concreta la misión de los objetivosgenerales a perseguir y se detallan, a nivel de ob-jetivos específicos, de compromisos, y se defi-nen, asimismo, los indicadores para seguir elcumplimiento de los objetivos.

En este contrato programa también se incluyenlos objetivos económicos y de gestión del plan fi-nanciero para el cuatrienio 1999-2002, la aplica-ción de los resultados y la Comisión deSeguimiento.

Desde nuestro punto de vista, esta es unanueva etapa para el IRTA que se caracterizapor haber alcanzado, a través del mecanismodel contrato programa, un sistema claro y for-malizado de fijación y seguimiento de objeti-vos específicos, clarificando y mejorando losesquemas de relación con el Gobierno. Adicio-nalmente, el contrato programa permitió esta-blecer también un plan de f inanciacióncoherente con los objetivos que se persiguen.Creo que esta va a ser una herramienta de granimportancia para el futuro de nuestra organiza-ción. Herramienta que nos va a permitir irajustando, poco a poco, las orientaciones detrabajo y estratégicas de la organización, a lasnecesidades de la sociedad y del país. ◆

Desde la comunidad de...

INIA C. AUTÓNOMAS

Centro a Centro

NeikerInstituto Vasco deInvestigación y DesarrolloAgrario

La historia de NEIKER arranca de media-dos del siglo XIX, época en que la Diputa-ción Provincial de Alava creó la Granja

Modelo o Escuela Práctica de Agricultura de Ar-kaute. Este centro se dedicó a la propagación desistemas y técnicas agrarias innovadoras hasta losaños veinte. En 1934, el Instituto Nacional de In-vestigaciones Agronómicas creó la Estación deMejora de la Patata en los montes de Iturrieta. En1948, la Estación de Mejora de la Patata se hizocargo de la Granja Modelo. Entre los años cua-renta y los ochenta se dedicó a la mejora genéticay sanitaria de este cultivo y a la mejora genéticaanimal. Por otra parte, en 1975 el Estado creó elLaboratorio Pecuario del País Vasco en Derio(Vizcaya). En 1981 fueron transferidas al Gobier-no Vasco las competencias en investigación agra-ria y, con ellas, la Estación de Mejora de la Patata,que pasó a denominarse Granja Modelo Centrode Investigación y Mejora Agraria (CIMA), y elLaboratorio Pecuario de Derio, que cambió sunombre por Servicio de Investigación y MejoraAgraria (SIMA).

Finalmente, y con el objetivo de mejorar tantolas actividades en I+D como la gestión de las mis-mas, se comenzó un proceso que culminó con laconstitución en 1998 de la Sociedad PúblicaNEIKER, que recoge todas las actividades lleva-das a cabo por los centros CIMA y SIMA. Se hancumplido cuatro años desde el cambio de modelode gestión y los resultados, que se exponen aquí,satisfacen ampliamente las expectativas genera-das y compensan el esfuerzo realizado para llevaradelante dicho proceso.

Instalaciones y recursos humanos

NEIKER tiene dos centros de I+D con más de5.000 m2 de laboratorios y servicios. Cuenta con

80 ha de fincas experimentales en Álava (Arkau-te, Gauna e Iturrieta) y 3 ha en Vizcaya (Derio).Además, dispone de unos 12.000 m2 de inverna-deros y un rebaño experimental de ovino lachoen el Centro de Arkaute. En la actualidad, se estáconstruyendo en Derio un laboratorio (625 m2)y un animalario, de nivel de bioseguridad P3reforzado para hacer frente a las nuevas de-mandas analíticas relativas a la encefalopatíaespongiforme bovina y futuras alarmas sanita-rias ligadas a organismos patógenos de alta in-fecciosidad.

La estructura de personal de NEIKER está for-mada por 56 investigadores y técnicos, que cuen-tan con otras 67 personas de apoyo (personaladministrativo, de mantenimiento, laboratorio ycampo), a los que hay que sumar 40 becarios, quecolaboran activamente en los proyectos de I+D.Existe un Departamento de Servicios Generales ytres departamentos técnicos: Producción y Pro-tección Vegetal, Agrosistemas y Producción Ani-mal, y Sanidad Animal.

NEIKER, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, es una Sociedad Públicadel Gobierno Vasco encuadrada en la Dirección de Investigación del Departamento deAgricultura y Pesca.

Departamentode Agricultura yPescadel Gobierno Vasco

Unión Europea Instituto Nacional de Investigación yTecnología Agraria yAlimentaria

Actividades de I+D+T+F

En el año 2001 se llevaron a cabo 69 pro-yectos de I+D, tanto de carácter estratégico pa-ra el sector agrario vasco, financiados por laComunidad Autónoma, como procedentes deconvocatorias del Estado y de la Unión Euro-pea. Además, se realizaron 35 proyectos de coo-peración con agrupaciones sectoriales yempresas, y 20 contratos con empresas o admi-nistraciones.

Por otra parte, se realizaron 13 proyectos detransferencia tecnológica para divulgar los re-sultados de los proyectos de investigación a losusuarios finales del sector agrario. Además, seasesora a las administraciones y asociacionesprofesionales y territoriales en temas de control yseguimiento de sanidad y producción animaly vegetal.

Otra actividad importante es la colaboraciónen cursos, que van desde la formación continuahasta los de posgrado en las universidades, tan-to del País Vasco como de fuera del mismo, loque es de especial importancia ya que no hayestudios superiores relacionados con la veteri-naria o la agronomía en la CAPV.

Líneas de investigación

Producción y Protección Vegetal

El objetivo general es la realización de estu-dios relacionados con el aumento de la produc-tividad, sanidad y calidad de los cultivosaplicando tecnologías innovadoras, respetuosascon el medio ambiente y buscando nuevas op-ciones de cultivo.

Línea de Mejora Genética Vegetal

• Obtención de va-riedades de patata concaracterísticas morfoló-gicas y fisiológicas favo-rables, resistencia apatógenos, calidad culi-naria y aptitud indus-trial, utilizando técnicasclásicas junto con tecno-logía innovadora: geno-tipos diploides, especiessilvestres, transforma-ción genética y fusiónde protoplastos.

• Desarrollo de híbri-dos de maíz adaptados adiferentes condicionesagroclimáticas a par-tir de material autóc-tono.

• Selección de líneas a partir de cultivareslocales de judía-grano y obtención de semillabase de las nuevas variedades de especies hor-tícolas que surgen del desarrollo de programasde mejora genética.

• Selección, determinación de parámetrosgenéticos e instalación de huertos semilleros enpino radiata.

Línea de Agronomía• Ensayar y contrastar las nuevas tecnologías,

prácticas culturales y nuevos productos enca-minados a mejorar diferentes cultivos.

• Ensayos de puesta a punto de nuevas técni-cas de cultivo (riego, fertirrigación, entutorado,poda, gestión del clima de los invernaderos) endiferentes especies hortícolas.

• Evaluación de nuevas tecnologías y auto-matismos en invernaderos.

Línea de Fitopatología• Puesta a punto de métodos de diagnóstico

rápido de enfermedades en diferentes cultivos.• Análisis epidemiológicos de virosis en

grandes cultivos, especialmente las transmiti-das por áfidos de modo no persistente.

• Puesta a punto de métodos de control devirosis y producción de material de partidasano.

• Evaluación de la incidencia y métodos decontrol de enfermedades y plagas en sistemasforestales y caracterización de poblaciones pordiversas técnicas.

Línea de Biotecnología• Obtención de marcadores moleculares pa-

ra la mejora genética en diferentes cultivos yespecies forestales (construcción de mapas ge-néticos, análisis de caracteres cuantitativos).Desarrollo y evaluación de nuevos tipos demarcadores moleculares (SSR, ISTR, AFLP,CAP).

• Transformación genética de plantas paraincrementar resistencia a virus, hongos y bac-terias.

• Análisis de la diversidad y flujo genéticoen especies forestales mediante la utilizaciónde marcadores moleculares (SSRS, AFLPS,etc.).

• Análisis de la diversidad para caracteresecofisiológicos mediante el establecimiento yanálisis de ensayos de procedencias.

Agrosistemas y Producción Animal

Los objetivos generales son la mejora de laproductividad agraria en sistemas respetuososcon el medio natural y la realización de estu-dios de sistemas de producción animal, en par-ticular, de alimentación animal, reproducción y

INIA C.AUTÓNOMAS

genética de los rumiantes (de leche y carne),con especial hincapié en la utilización de re-cursos propios.

Línea de Suelos y Fertilización• Desarrollo de metodologías para el diag-

nóstico nutricional y elaboración de recomen-daciones de fertilización en forrajes, frutales,cultivos y plantaciones forestales.

• Desarrollo de ciclos de nutrientes al ni-vel de explotación. Incorporación de la ferti-lización a los esquemas de producciónintegrada.

• Determinación de los efectos de las prácti-cas de cultivo y explotación sobre la erosión delos suelos y la sostenibilidad de los sistemas deproducción.

Línea de Sistemas Forrajeros y Medio Na-tural

• Desarrollo de sistemas forrajeros que pro-porcionen la cantidad suficiente de alimentospropios en las explotaciones ganaderas.

• Desarrollo de sistemas silvopastoralesdonde se combinen de forma adecuada la pro-ducción ganadera y la producción forestal.

• Desarrollo de sistemas de apoyo a la de-cisión para la gestión de los distintos usos delterritorio, orientada a lograr la multifunciona-lidad del espacio rural vasco.

Línea de Medio Ambiente Agrario • Estudio del impacto de las prácticas agra-

rias sobre los suelos, las aguas y la atmósfera. • Reciclaje de subproductos ganaderos, in-

dustriales y urbanos en sistemas agrarios.• Recuperación de áreas degradadas por pro-

blemas de contaminación (escombreras de mi-nas, etc.) y erosión del suelo (decapado enplantaciones forestales).

Línea de Alimentación y Sistemas de Pro-ducción

• Valoración de alimentos, especialmentepastos y forrajes conservados, así como la uti-lización de materias primas alternativas en laalimentación de rumiantes.

• Análisis de los sistemas de producción, in-cluidos los basados en pastos de montaña, y desu influencia sobre la calidad de los productos.Diseño de sistemas de apoyo a la toma de deci-siones en los sistemas de producción de ru-miantes.

• Desarrollo de tecnologías para la automa-tización de las explotaciones ganaderas.

Línea de Mejora Genética y Reproducción • Diseño y optimización de modelos de va-

loración genética de caracteres productivos,morfológicos y no productivos, de interés eco-nómico en vacuno y ovino lechero (latxa y ca-rranzana).

• Determinación de la estructura genética delas distintas razas del tronco Latxo, en relacióncon el prurito lumbar.

• Análisis de la incidencia de factores fisio-lógicos, genéticos y de manejo, en la reproduc-ción del ovino lechero.

Sanidad Animal

El objetivo general es la mejora de la sanidady bienestar de los animales de granja, así como lagarantía de seguridad biológica humana en loque se refiere a enfermedades de origen animal.

Línea de Parasitología • Evaluación del papel de los factores medio-

ambientales y dependientes del hospedador queintervienen en la transmisión horizontal y verti-cal de la tembladera en los rebaños ovinos.

INIA C. AUTÓNOMAS

49INIA

La estructurade personal deNEIKER estáformada por 56investigadores ytécnicos, quecuentan conotras 67personas deapoyo (personaladministrativo,demantenimiento,laboratorio ycampo), a losque hay quesumar 40becarios, quecolaboranactivamente enlos proyectos deI+D

• Valoración de la situación parasitaria en lasexplotaciones ganaderas, así como en animalesde compañía. Identificación de parásitos y re-comendaciones para su control.

• Desarrollo y puesta a punto de métodos in-munoenzimáticos de aplicación a enfermeda-des parasitarias de interés en sanidad animal.

Línea de Bioseguridad Ambiental• Aislamiento del agente de la erlichiosis

granulocítica mediante cultivo en líneas celula-res para el desarrollo de técnicas de diagnósti-co (inmunológicas y moleculares).

• Catalogación exhaustiva de zonas endémicasde Enfermedad de Lyme, mediante localización dereservorios, estudios seroepidemiológicos en lapoblación animal, estudio de la relación vector-microorganismo y caracterización patógena delas cepas locales.

• Epidemiología de las principales patologíasde la fauna silvestre.

Línea de Microbiología General• Desarrollo y evaluación de técnicas mole-

culares e inmunológicas sensibles y específicaspara el diagnóstico de las infecciones víricascrónicas, ovinas y bovinas, especialmente duran-te el prolongado período de incubación de lasmismas (APO, M/V, BD, BVD, IBR, etc.).

• Estudio del desarrollo de la respuesta delhospedador frente a bacterias en relación confactores que la modifican (micobacteriosis).

• Estudio epidemiológico, diagnóstico ycontrol de la patología reproductiva bovina delganado vacuno en la CAPV (neosporosis y lep-tospirosis).

Línea de Epidemiología • Dinámica de las enfermedades en las po-

blaciones animales que las soportan y de la va-lidación de las técnicas de diagnóstico en elámbito poblacional.

• Mecanismos de transmisión de las infeccio-nes por lentivirus de los pequeños rumiantes.

• Diseño de las estrategias de prevención deentrada de animales infectados en rebaños se-lectos.

Línea de Técnicas Moleculares• Desarrollo de técnicas de ADN para la de-

tección y caracterización de agentes patógenosen muestras de origen animal.

• Detección de la presencia de organismosmodificados genéticamente (transgénicos) me-diante técnicas moleculares en alimentos desti-nados a consumo animal o humano.

• Desarrollo de técnicas de ADN aplicables ala prevención inmune de infecciones animales.

Además, se debe mencionar que hay una se-rie de temas de I+D de gran interés para NEI-KER y a los que se les va a dedicar un esfuerzoconsiderable en un futuro inmediato:

— Reducción en origen de residuos ganade-ros y aprovechamiento de residuos orgánicos.

— Mejora en las tecnologías de sistemas dealimentación, reproducción y mejora genéticade especies animales de interés económico.

— Desarrollo de tecnologías y sistemas pa-ra diagnóstico y seguimiento de enfermedadesanimales y enfermedades transmisibles alhombre.

— Diseño de estrategias de control de infec-ciones de los animales y estudio de su impactoen la calidad sanitaria de sus productos.

— Obtención de productos de aplicaciónen sanidad animal, agricultura, biofertilizan-tes, etc., mediante procesos de biotransforma-ción, enzimáticos y otros. Procesos debiorremediación.

— Tecnologías de mejora genética, transfor-mación, multiplicación y cultivo in vitro deplantas de interés agrícola o forestal.

— Optimización y uso racional de técnicas tra-dicionales para el aumento de la eficiencia en eluso de los insumos en sistemas agrarios y dismi-nución de las pérdidas y emisiones al medio natu-ral. Producción integrada, agroecotoxicología, etc.

— Calidad de producto y seguridad alimen-taria humana y animal.

— Monitorización de riesgos biológicos enla fauna silvestre y medio natural en general.

Finalmente, se ha solicitado del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación la acreditaciónpara realizar Ensayos de Eficiencia OficialmenteReconocidos con productos fitosanitarios. ◆

INIA C.AUTÓNOMAS

50 INIA

INIA

inte

rnac

iona

l

51INIA

El objeto del acuerdo era aunar los esfuer-zos de ambos organismos en el campo dela investigación agraria, favoreciendo el

desarrollo de intercambios científicos, técnicosy materiales. Uno de los objetivos de dichosintercambios era la presentación de propuestasconjuntas a las convocatorias de la UniónEuropea.

Las actividades se llevaban a cabo a través deprogramas de investigación comunes, que serenovaban anualmente en una reunión de concer-tación. A partir de 1997, se decidió que los pro-gramas de cooperación tendrían una vigencia dedos años y que se determinarían unas áreas prio-ritarias de cooperación directamente relacionadascon las de los programas marco de la UniónEuropea.

La última reunión de programación de las acti-vidades del acuerdo tuvo lugar en París, el 22 y 23de abril de 1999. Se aprobó un programa de tra-bajo para 1999-2000 que constaba de 15 temas, yen el que participaban investigadores del INIA asícomo de los centros de investigación de Asturias,Aragón, Cataluña, Andalucía, Canarias y Galicia.

En 2001, el presidente del INRA manifestó sudeseo de renovar los términos de la cooperacióncon el INIA, tras un período de 25 años, paraadaptarla a las nuevas tendencias de la investiga-ción agraria dentro del Espacio Europeo deInvestigación. El director general del INIA estuvoconforme y se convocó una reunión en Madridpara la renovación del acuerdo. Los objetivos dedicha reunión eran: sugerir nuevas modalidadesde cooperación, orientar las relaciones bilateraleshacia los programas multilaterales, sobre todohacia las prioridades del VI Programa Marco dela UE, y, de un modo especial, reforzar el espacioeuropeo mediterráneo de investigación agraria.

La reunión se celebró en la sede del INIA el 6 defebrero de 2002, presidida por el director general delINIA por parte española y por el presidentedel INRA por parte francesa. Asistieron, asimismo,los responsables de relaciones internacionales deambas instituciones, representantes de la Embajadade Francia y los directores de los departamentos deBiotecnología, Medio Ambiente y ProtecciónVegetal del INIA.

En la reunión se expusieron las líneas gene-rales de investigación del INIA, así como laspropuestas de cooperación que se habían selec-cionado. El presidente del INRA se interesóespecialmente por los temas medioambientalesy por las redes temáticas del sistema cooperati-vo INIA-Comunidades Autónomas.

Se acordó redactar un nuevo texto del acuer-do, que está en preparación, en el que figurenlas nuevas modalidades de cooperación y unanexo con las áreas prioritarias, que se estable-cerán de común acuerdo. Se acordó tambiéncelebrar próximamente dos seminarios, uno encada país, para explorar los futuros temas decooperación. ◆

Proyectos internacionales

Relaciones de cooperación delINIA con el INRA: nueva etapa de la cooperación con FranciaLas relaciones bilaterales del INIA con Francia se han llevado a cabo durante muchosaños en el marco del Acuerdo Especial de Cooperación Científica y Técnica entre elInstituto Nacional de Investigaciones Agrarias de España (INIA) y el Institut National dela Recherche Agronomique de Francia (INRA), en materia de investigación agraria, quese firmó en París el 7 de mayo de 1976.

ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC).http://www.csic.es/

Centro de InvestigacionesEnergéticas Medioambientales yTecnológicas (CIEMAT).http://www.ciemat.es/

Instituto Español de Oceanografía (IEO).http://www.ieo.es/

Instituto Astrofísico de Canarias.http://www.iac.es/

Instituto Nacional de Investigacióny Tecnología Agraria y Alimentaria(INIA).http://www.inia.es/

Instituto Tecnológico Geominerode España (ITGE).http://www.igme.es/

CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN AGROALIMENTARIA DE LAS CC. AA.

Servicio de Agricultura de las IslasBaleares.www.caib.es

Instituto Canario de InvestigacionesAgrarias (ICIA).http://www.icia.rcanaria.es/

Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias (IVIA).http://www.ivia.es/

Institut de Recerca i TecnologiaAgroalimentàries (IRTA).Generalitat de Cataluñahttp://www.irta.es/

Servicio de Investigación Agrariade la Junta de Extremadura.http://www.juntaex.es/consejerias/ayc/dgpifa/sia.htm

Servicio de Investigación Agrariade la Junta de Castilla y León.http://www.jcyl.es/jcyl/cag/dgiadr/svidta

Servicio Regional de Investigacióny Desarrollo Agroalimentario(SERIDA) Principado de Asturias.www.serida.org

InstitutoVasco de Investigación yDesarrollo Agrario (NEIKER).www.neiker.net

Subdirección de InvestigaciónAgraria de la Xunta de Galicia.http://www.xunta.es/conselle/ag/servicios/cgita/index.htm

Servicio de InvestigaciónAgroalimentaria. Gobierno de Aragón.http://www.aragob.es/agri/sia/sia.htm

Centro de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de la C. A. de Murcia (CIDA).http://www.carm.es/cagr/cida/ssi/index.html

Servicio de IndustriasAgroalimentarias y Alimentaciónde la Comunidad Foralde Navarra.www.cfnavarra.es

Centro de Investigación yDesarrollo Agrario de La Rioja.www.larioja.org/I+D+I/acciones/cida.htm

Servicio de Investigación yTecnologías Agrarias de la Junta deCastilla-La Mancha.www.jccm.es

Servicio de Desarrollo Rural deCantabria.

Instituto Madrileño de InvestigaciónAgraria y Alimentaria (IMIA).http://dgpea2.comadrid.es/agricultura/imia.html

CA.P. Junta de Andalucía.http://www.cap.junta-andalucia.es

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Food and Agriculture Organization(FAO).http://www.fao.org/

Consultative Group on InternationalAgricultural Research (CGIAR).http://www.cgiar.org/

International Union of ForestryResearch Organizations (IUFRO).http://www.boku.ac.at

Organization for EconomicCooperation and Development(OCDE).http://www.oecd.org/

Centro Internacional de AltosEstudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM).http://www.iamz.ciheam.org/cihe-am/homefr.htm

Instituto Agronómico Mediterráneode Zaragoza (IAMZ).http://www.iamz.ciheam.org/

ORGANIZACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

Servidor de la Unión Europea.http://www.europa.eu.int

Community Research andDevelopment Information Service.http://www.cordis.lu/"

Centro Común de Investigación.http://www.jrc.org/

European Initiative for AgriculturalResearch for Development.http://www.eiard-infosys.org

ORGANIZACIONESTEMÁTICAS INTERNACIONALES

Plant Pathology Internet Guide Book (IFGB).http://www.ifgb.uni hannover.de/

International Bull Evaluation Service (INTERBULL).http://www-interbull.slu.se

Programa Cooperativo Europeo deRedes de Grupos de RecursosGenéticos.http://www.cgiar.org/ecpgr

International Seed TestingAssociation.http://www.seedtest.org/

International Plant GeneticResources Institute (IPGRI).www.cgiar.org/ipgri

MINISTERIOS RELACIONADOS

Ministerio de Ciencia y Tecnología.http://www.mcyt.es

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.http://www.mapya.es

Ministerio de Medio Ambiente.http://www.mma.es

Ministerio de Sanidad y Comerciohttp://www.msc.es

DireccionesIN

I@

La in

vest

igac

ión

en In

tern

et

52 INIA

REVISTA DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

Bajo el título genérico de INVES-TIGACIÓN AGRARIA, el Institu-to Nacional de Investigación yTecnología Agraria y Alimentaria,viene editando, desde hace algunosaños, tres series relacionadas conlos ámbitos de: Producción y Pro-tección Vegetales, Producción ySanidad Animales y Sistemas, Re-cursos Forestales.Los últimos números de cada unade estas series, publicados por esteorganismo, han sido los siguientes:

● Volumen 16. Número 2 (agosto2001) de Producción y Protec-ción Vegetales.

● Volumen 16. Número 3 (diciem-bre 2001) de Producción y Pro-tección Vegetales.

● Volumen 10. Número 2 (diciem-bre 2001) de Sistemas y Recur-sos Forestales.

● Fuera de Serie. Número 1 (año2001) de Sistemas y RecursosForestales.

● Volumen 16. Número 2 (diciem-bre 2001) de Producción y Sani-dad Animales.

MONOGRAFÍAS INIA

COMPARTIMENTOS Y FLUJOS DE

BIOMASA Y NUTRIENTES EN UN

PINAR DE PINUS SYLVESTRIS L.EN EL MONTE DE VALSAÍN

J. M. García del Barrio180 páginas (incluido anexo deilustraciones)

En esta publicación se plantea elestudio de la estructura y el fun-cionamiento de la vegetación deun pinar de Pinus sylvestris en elmonte de Valsaín, situado en lavertiente norte de la sierra deGuadarrama. La zona de estudioes la cuenca aforada CV02, “Losacebos”. Se cuantifica la biomasaaérea seca de los compartimentosarbóreo, subarbóreo (con especialatención a los sustratos arbustivoy herbáceo), hojarasca y manti-llo, y se evalúan los flujos que seestablecen entre dichos compar-timentos. También se cuantificanlos depósitos y flujos para los si-guientes elementos: C, N, P, K,Mg, Ca, Cu, Fe, Zn y Mn. Para untotal aproximado de 180 Tm/ha debiomasa aérea seca, el 88% se

ubica en el dosel arbóreo, el 2%en el subarbóreo, el 4% en la ho-jarasca y el restante 6% en elmantillo. La acumulación de nu-trientes sigue una pauta similar, sibien N, P y Mg presentan unaacumulación proporcionalmentemayor en el mantillo con valoresen torno al 20 por ciento del total.Se comparan los resultados obte-nidos con los que se citan en la bi-bliografía para otros bosquesafines. También se estima la pro-ducción de la parte aérea de la ve-getación y el Índice de ÁreaFoliar. Finalmente, se presenta unmodelo de evolución de la bioma-sa aérea seca y los principales nu-trientes para pinares de pinosilvestre en la sierra de Guadarra-ma, bajo tres tipos de tratamientosselvícolas distintos.

MODELO DE SIMULACIÓN DE

CLARAS EN MASAS DE

PINUS SYLVESTRIS l.

M. del Río GaztelurrutiaG. Montero GonzálezSe incluye contenido del libro en CD-ROM114 páginas

En el presente trabajo se ha desa-rrollado un modelo de creci-miento para masas aclaradas y noaclaradas de Pinus sylvestris L.Este modelo se ha construido apartir de datos procedentes deparcelas permanentes de clarassituadas en los sistemas Central eIbérico. Se trata de masas artifi-ciales y naturales de diferentes

calidades de estación y con eda-des comprendidas entre los 20 y75 años.

El modelo realizado se basaen distribuciones diamétricas, si-guiendo la metodología de recu-peración de parámetros (PRM).El modelo consta de dos niveles.En el primero se estiman lasprincipales variables de masa através de un conjunto de ecuacio-nes en función de las condicionesde masa iniciales. Este nivelconsta de dos tipos de funciones:a) funciones de proyección de lasvariables de masa, incluyendofunciones de crecimiento en áreabasimétrica y volumen, y unafunción de mortalidad naturalque permite simular masas noaclaradas; b) funciones de simu-lación de claras, que predicen lascaracterísticas de la masa des-pués de la clara a partir de los da-tos de la masa antes de la clara.

En el segundo nivel se calculanlas distribuciones diamétricas me-diante la recuperación de los pará-metros de la función de Weibullde tres parámetros. La estimaciónde los parámetros se realiza conel método de los momentos, queutiliza los diámetros mínimo, me-dio aritmético y medio cuadráti-co. Para la recuperación de losparámetros se han ajustado mo-delos que predicen estos tres diá-metros en función de las variablesde masa.

Se ha elaborado la aplicacióninformática “SILVES” con el finde facilitar la utilización del mode-lo de claras. Los archivos de insta-lación se incluyen en el CD que seadjunta. ◆

INIA

pub

licac

ione

s

53INIA

Ayudas, subvenciones, becas, premios...

Materia: INVESTIGACIÓN.Ministerio del Interior.Denominación: Premio de Investigación Socialsobre Protección Civil en el año 2002 para tesisdoctorales.Destinatarios: titulados universitarios.Requisitos: Podrán optar las tesis doctorales realiza-das y aprobadas en universidades españolas desde el1 de enero de 1999 hasta el 31 de diciembre de2001, por personas de nacionalidad española o decualquiera de los países que conforman la comuni-dad iberoamericana o de cualquiera de los Estadosmiembros de la Unión Europea.Dotación: primer premio: 6.000 euros. Segundo pre-mio: 4.200 euros. Tercer premio: 2.400 euros.Cuarto premio: 2.400 euros.B.O.E: 28-02-2002.Plazo de presentación de instancias: hasta el 31 dejulio de 2002.

Materia: INVESTIGACIÓN.Castilla-La Mancha. Consejería de Sanidad.Denominación: Ayudas para proyectos de investiga-ción en salud.Destinatarios: asociaciones y entidades privadas.Requisitos: podrán optar las instituciones, asociacio-nes, agrupaciones, centros y, en general, entidadespúblicas o privadas sin ánimo de lucro (excepto enti-dades locales), las cuales deberán contar, en todocaso, con su CIF correspondiente, a efectos de pagode la ayuda.Dotación: la cuantía de las ayudas podrá ser dehasta el 100% de la cantidad solicitada.D. O. de Castilla-La Mancha: 22-02-2002.Plazo de presentación de instancias: Hasta el 30de junio de 2002.

Materia: INVESTIGACIÓN.Castilla y León. Consejo Económico y Social.Denominación: II Premio de Investigación delConsejo Económico y Social de Castilla y León.Destinatarios: investigadores.Requisitos: podrán optar todos los trabajos de inves-tigación que, siendo inéditos, se refieran a temaseconómicos, sociales o laborales, y resalten de formaespecial la incidencia de los mismos en el ámbitoterritorial de la Comunidad de Castilla y León.Dotación: premio: 6.000 euros. Accésit, si lo hubie-ra: 3.000 euros.Cada uno de los trabajos seleccionados por el jurado,y que no resulten premiados, recibirán 600 euros.B. O. de Castilla y León: 01-02-2002.Plazo de presentación de instancias: hasta el 31 deoctubre de 2002.

Materia: INVESTIGACIÓN.Madrid. Consejería de Educación.Denominación: Ayudas para estancias breves encentros de investigación extranjeros (O 261/2002).Destinatarios: Investigadores.Requisitos: Podrán optar los becarios en activo de laConsejería de Educación de la Comunidad deMadrid de las siguientes convocatorias: Becas delPrograma de Formación de Personal Investigador.Becas posdoctorales.Dotación: 270 euros por semana o fracción decuatro o más días en concepto de ayuda paramanutención. El importe del viaje de ida y vuelta

al centro de destino.B. O. de la Comunidad de Madrid: 21-02-2002.Plazo de presentación de instancias: hasta el 30 dejunio de 2002.

Materia: INVESTIGACIÓN.Otros organismos e instituciones. Fundación Uriachde Ciencias de la Salud.Denominación: VII Premio de la Fundación Uriachde Ciencias de la Salud (Microbiología química).Destinatarios: particulares.Dotación: 120.000 euros.D. O. de la Generalidad de Cataluña: 27-02-2002.Plazo de presentación de instancias: hasta el 30 dejunio de 2002.

Materia: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO YTECNOLOGÍA.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Secretaría de Estado de Educación y Universidades.Denominación: Programa nacional de ayudas parala movilidad de profesores de universidad españolesy extranjeros. A) Estancias de profesores de univer-sidad y escuelas universitarias españolas en centrosde enseñanza superior y de investigación extranjerosy españoles, incluido en el programa “Salvador deMadariaga”.Destinatarios: profesores.Requisitos: ser funcionario de carrera de los cuer-pos docentes de las universidades públicas españolaso formar parte de las plantillas encargadas de lastareas de investigación en los hospitales universita-rios. No haber obtenido ninguna ayuda de este pro-grama o similar desde enero de 1999.B.O. E: 20-02-2002-03-31.Plazo de presentación de instancias: varios plazos..

Materia: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO YTECNOLOGÍA.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Secretaría de Estado de Educación y Universidades.Denominación: Programa nacional de ayudas parala movilidad de profesores de universidad españolesy extranjeros. B) Estancia de profesores e investiga-dores extranjeros en España. 1) Estancia de profeso-res e investigadores extranjeros de acreditada expe-riencia en régimen de año sabático en España.Destinatarios: profesores.Requisitos: haber obtenido el título de doctor antesdel 1 de enero de 1996. Ser extranjero o españolresidente en el extranjero vinculado de manera esta-ble a una universidad o centro de investigaciónextranjero, en situación de excedencia o de año sabá-tico concedido por la institución a la que pertenezca.Consultar bases.Dotación: entre 2.060 y 3.020 euros brutos al mes.Seguro de accidentes corporales y de asistencia sani-taria. Ayuda para gastos de traslado.B.O.E: 20-02-2002.Plazo de presentación de instancias: varios plazos.

Materia: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO YTECNOLOGÍA.Ministerio de Ciencia y Tecnología.Denominación: se establecen las bases para la reali- ▼

INIA

Leg

islac

ión

54 INIA

zación de proyectos de I+D en el marco de algunosprogramas nacionales del Plan Nacional deInvestigación Científica, Desarrollo e InnovaciónTecnológica 2000-2003.Destinatarios: centros.Requisitos: podrán optar los centros públicos deI+D (universidades públicas, organismos públicos deinvestigación reconocidos como tales), centros priva-dos de I+D sin ánimo de lucro (universidades y otrasentidades privadas con personalidad jurídica propiay sin ánimo de lucro, con capacidad o actividadesdemostradas en acciones I+D), centros tecnológicos(centros de innovación y tecnología reconocidos yregistrados como tales).B.O.E: 28-02-2002.Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 30de junio de 2002.

Materia: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO YTECNOLOGÍA.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Denominación: Ayudas para la realización de accio-nes especiales en el marco de las acciones estratégi-cas del Plan Nacional de Investigación Científica,Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003,gestionadas por el INIA.Destinatarios: entidades sin ánimo de lucro.Requisitos: podrán optar los entes públicos o priva-dos sin ánimo de lucro, con finalidad investigadoralegal o estatutaria, personalidad jurídica propia,capacidad suficiente de obrar y que no se encuentreninhabilitados para la obtención de subvencionespúblicas o para contratar con la Administración.B.O.E: 08-03-2000.Plazo: convocatoria abierta. El plazo de presenta-ción de instancias permanecerá abierto hasta lapublicación de la nueva convocatoria.

Materia: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO YTECNOLOGÍA.Ministerio de Ciencia y Tecnología.Secretaría de Estado de Política Científica yTecnológica.Denominación: Ayudas del Programa Nacional deRecursos y Tecnologías Agroalimentarias delPrograma de Fomento de la Investigación Técnica(PROFIT), incluido en el Plan Nacional deInvestigación Científica, Desarrollo e InnovaciónTecnológica (2000-2003).Destinatarios: empresas.Requisitos: podrán optar las empresas, agrupacionesy asociaciones de empresas. Organismos públicos deinvestigación. Centros privados de investigación ydesarrollo sin ánimo de lucro. Entidades de DerechoPúblico y otros centros tecnológicos.B.O.E: 14-12-2001.Plazo: varios plazos.

Materia: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO YTECNOLOGÍA.Castilla-La Mancha. Consejería de Ciencia yTecnología.Denominación: ayudas para acciones especialesdestinadas al fomento de la investigación científica ydesarrollo tecnológico, en el marco del PlanRegional de Investigación Científica y DesarrolloTecnológico, del Plan Regional de Innovación de

Castilla-La Mancha.Destinatarios: centros.Requisitos: podrán optar la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Alcalá (cuando losinvestigadores implicados pertenezcan a departa-mentos del campus de Guadalajara) y los organis-mos públicos de investigación de la ComunidadAutónoma de Castilla-La Mancha.D. O. de Castilla-La Mancha: 30-11-2001.Plazo: hasta el 31 de octubre de 2002.

Materia: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO YTECNOLOGÍA.La Rioja. Agencia de Desarrollo Económico de LaRioja.Denominación: se aprueban las bases reguladorasde ayudas destinadas a promover actuaciones deI+D.Destinatarios: empresas.Requisitos: podrán optar los particulares, empresaspúblicas o privadas, grupos de empresas, organis-mos, asociaciones y centros de investigación radica-dos en la Comunidad Autónoma de La Rioja.B. O. de La Rioja: 11-07-2000.Plazo: convocatoria abierta. Las solicitudes se pre-sentarán entre el 1 de enero y el 31 de octubre decada año.

Materia: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO YTECNOLOGÍA.Ministerio de Ciencia y Tecnología.Denominación: se establecen las bases para la reali-zación de proyectos de I+D en el marco de algunosprogramas nacionales del Plan Nacional deInvestigación Científica y Desarrollo e InnovaciónTecnológica 2000-2003.Destinatarios: centros.Requisitos: podrán optar los centros públicos deI+D, universidades, organismos públicos de investi-gación reconocidos como tales, centros privados deI+D sin ánimo de lucro, Universidades y otras enti-dades privadas con personalidad jurídica propia y sinánimo de lucro, con capacidad o actividad demostra-das en acciones de I+D. Centros tecnológicos (cen-tros de innovación y tecnología reconocidos y regis-trados como tales).B.O.E: 15-01-2002.Plazo: varios plazos.

Materia: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO YTECNOLOGÍA.Principado de Asturias. Consejería de Educación yCultura.Denominación: Ayudas para la celebración de con-gresos y reuniones científicas durante el año 2002.Destinatarios: centros.Requisitos: podrán optar las universidades y orga-nismos públicos de investigación radicados en elPrincipado de Asturias y las sociedades científicaslegalmente constituidas. Colegios profesionales yotras entidades públicas o privadas sin ánimo delucro con capacidad y actividad demostrada enacciones de I+D y ubicadas en el Principado deAsturias.B. O. del Principado de Asturias: 03-01-2002.Plazo: varios plazos.

INIA LEGISLACIÓN

55INIA

Departamento de Mejora Genética Animal Departamento de Medio Ambiente

Departamento de Biotecnología

Departamento de Tecnología de Alimentos

Departamento de Protección VegetalDepartamento de Reproducción Animal

Centro de Investigación Forestal

Centro de Investigación en Sanidad Animal

Centro de Recursos Fitogenéticos