1

Click here to load reader

Mayoría de empresarios aún percibe trabas para inversiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mayoría de empresarios aún percibe trabas para inversiones

2 Lunes 23 de setiembre del 2013 GESTIÓN

Encuestados que opinan que el rol del Gobierno en promover la inversión privada es “deficiente” o “muy deficiente” según ámbitos: (%)

Fuente: Sondeo realizado a clientes SAE de APOYO Consultoría

0 20 40 60 80 100

Generación de marco de confianza

Tributaria

Políticas sectoriales

Laboral

Infraestructura

Facilitación en la elaboración de estudios y permisos

Manejo de conflictos sociales

Muy deficiente + deficiente

set -13

abr -13

Promoción de la competitividad

Confianza para contratar 1/(Puntos)

Fuente: Sondeo realizado a clientes SAE de APOYO Consultoría

1/ Resultado de restar el porcentaje que planea reducir personal del porcentaje que planea aumentar personal en los próximos seis meses.

19

Incorporar: 30.7%Mantener: 58.0%reducir ritmo: 11.3%

0

10

20

30

40

50

60

70

dic -10 jun -11 oct -11 mar -12 ago -12 dic -12 jun -13 set -13

Acelerar ritmo: 20%Mantener: 70%Reducir ritmo: 10%

Confianza para invertir 1/(Puntos)

Fuente: Sondeo realizado a clientes SAE de APOYO Consultoría

1/ Resultado de restar el porcentaje que planea reducir personal del porcentaje que planea aumentar personal en los próximos seis meses.

10

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Mar -11 Set -11 Dic -11 Jun -12 Ago -12 Dic -12 May -13 Jul-13 Set -13

¿Cómo considera que evolucionará la confianza empresarial en los próximos seis meses?

Fuente: Sondeo realizado a clientes SAE de APOYO Consultoría

22

43

35

0 20 40 60

Se deteriorará

Se mantendrá en los niveles actuales

Mejorará

DESTAQUE

Mayoría de empresarios aún percibe trabas para inversiones

EL 84% DICE QUE AÚN ES DEFICIENTE ROL DEL ESTADO PARA FACILITAR TRÁMITES

—La confi anza empresa-rial se recuperó ligeramen-te en setiembre por segun-do mes consecutivo, pero se mantiene en los niveles más bajos de los últimos dos años, según el último sondeo de SAE entre las principales empresas del país. El BCR elevó su pro-nóstico de inversión ex-tranjera directa este año y estima que alcanzará los US$ 12 mil millones.

A mediados de mayo el go-bierno puso en marcha una serie de medidas para destra-bar las inversiones, inclusive creó una unidad en el Minis-terio de Economía para ese fi n. Sin embargo, la percep-ción de las principales em-presas en el país es que no se ha avanzado, pues el 84% considera que el rol del go-bierno en la facilitación de estudios y permisos para promover la inversión priva-da es defi ciente. Inclusive es mayor el número de empre-sarios que lo consideran así respecto a abril de este año.

Sin embargo, el deterioro de la confi anza empresarial se ha detenido en setiembre, un tercio de los empresarios consultados entre más de 280 compañías del SAE de Apoyo Consultoría considera que la confi anza mejorará en los próximos seis meses y el 43% que se mantendrá en los niveles actuales.

Asimismo, el 20% de los encuestados afi rmó que sus empresas acelerarán el ritmo de ejecución de sus inversio-nes mientras el 70% dice que mantendrá el ritmo actual.

Según Apoyo Consultoría la ligera mejora de setiem-bre, sumada a la recupera-ción de las exportaciones de minería y de pesca, podría contribuir a recobrar el dina-mismo de la economía en el último trimestre del año.

BCR optimistaEn el primer semestre del año la inversión privada cre-ció 8.7%, pero se desaceleró respecto a las tasas registra-

José Carlos SaavedraJEFE DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE APOYO CONSULTORÍA

LAS VARIABLES EMPIEZAN A ESTABILIZARSE

En primer lugar, es nece-sario que quede claro que son dos grupos que

afectan el entorno de la con-fi anza empresarial. A nivel in-terno, las trabas a las inversio-nes que aún no se solucionan, y es más, en algunos casos es-tán marcando una tendencia preocupante.

En cuanto al tema externo, la caída en el precio de los metales en el segundo tri-mestre del año ha afectado a las empresas, no solo mine-ras, pues estas a su vez se vin-culan con otras del sector transporte, logística y de-más. Esta situación ha provo-cado que se generen algunos despidos, propios de la situa-ción de incertidumbre ac-tual. Otro de los puntos que ha infl uido de manera nega-

OPINIÓN

tiva en la confi anza empre-sarial es la rápida deprecia-ción del tipo de cambio, que en pocos meses ha llegado a ser del 7%. El problema en este tema es que dicha ten-dencia agarró a las empre-sas, principalmente vincula-das a los sectores de cons-trucción y consumo masivo con deudas en dólares e in-gresos en soles, afectándose así sus ganancias y registran-do pérdidas importantes en los balances.

Ahora bien, el contexto descrito líneas arriba se ha traducido en el mercado en un menor ritmo de inversión y contratación de personal. Un ejemplo de ello es que ha-ce algunos meses la inver-sión crecía a una tasa de dos dígitos para bajar luego a una

tasa de 9% y últimamente ubicarse en 5%.

En mi opinión, la rapidez de todos estos cambios es lo que está afectando la con-fianza de las empresas. Frente a esta situación, los directorios están siendo más cautelosos en tomar de-cisiones importantes por-que no saben lo que vendrá.

Ahora, si me preguntan cómo veo la tendencia para los próximos meses, creo que las variables empiezan a estabilizarse. Eso signifi -ca que en la medida que se mantengan así se dará tranquilidad al empresa-riado. Es necesario que los inversionistas crean que si bien vamos a crecer a un menor ritmo (5.5%), aún es una cifra positiva.

das durante los trimestres anteriores. En el último Re-porte de Infl ación del Banco Central de Reserva (BCR), se rebaja ligeramente la proyec-ción de crecimiento.

Los anuncios de proyectos de inversión hasta el 2015 al-canzan actualmente a US$ 45,595 millones, mayor en

US$ 3,600 millones a los re-gistrados por el BCR en su re-porte de junio.

El 61.4% de los anuncios siguen concentrados en los sectores extractivos como minería e hidrocarburos.

A nivel de la inversión di-recta extranjera, el BCR ele-vó de US$ 11,108 millones a

US$ 12,003 millones sus es-timaciones. Aunque rebajó ligeramente su proyección para el próximo año, cuando estima que la inversión ex-tranjera directa bajará a US$ 9,392 millones.

En líneas generales la en-trada de capitales externos de largo plazo del sector pri-

vado, considerando inver-sión directa extranjera, in-versión extranjera de car-tera y desembolsos de largo plazo pasará de 10% del PBI el 2013 a 7.2% el 2014.

La ligera mejora en la confi anza empresarial también se observa en los planes para contratar personal al pasar de 27% a 31% de agosto y setiembre.

Más infowww.gestion.pe