55
Educación secundaria para persoas adultas Ámbito de comunicación Educación a distancia semipresencial Módulo 1 Unidade didáctica 4 Educación literaria

Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Educación secundaria para persoas adultas

Ámbito de comunicación Educación a distancia semipresencial

Módulo 1 Unidade didáctica 4 Educación literaria

Page 2: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 2 de 55

Índice

1. Introdución .............................................................................................................................. 3

1.1 Descrición da unidade didáctica ...................................................................................... 3 1.2 Coñecementos previos .................................................................................................... 3 1.3 Suxestións para a motivación e o estudo ........................................................................ 3 1.4 Orientacións para a programación temporal ................................................................... 4

2. Secuencia de contidos e actividades ................................................................................... 6

2.1 Introdución aos xéneros literarios ................................................................................... 6 2.2 A lírica ............................................................................................................................. 7

2.2.1 O poema: a métrica e a rima. As estrofas .......................................................................................................... 8 2.2.2 Principales recursos literarios .......................................................................................................................... 10 2.2.3 Principais subxéneros líricos ............................................................................................................................ 13

2.3 Introducción a los textos narrativos ............................................................................... 16 2.3.1 Principales subgéneros narrativos ................................................................................................................... 17 2.3.2 A narrativa breve .............................................................................................................................................. 20

2.4 O xénero teatral. O espectáculo teatral ......................................................................... 25 2.4.1 Características dos textos dramáticos ............................................................................................................. 26 2.4.2 A representación .............................................................................................................................................. 28 2.4.3 Breve evolución da escena ao longo da historia .............................................................................................. 29

3. Actividades propostas ......................................................................................................... 31

3.1 Actividades en lingua galega ......................................................................................... 31 3.2 Actividades en lengua castellana .................................................................................. 35

4. Solucionario .......................................................................................................................... 44

4.1 Solucións das actividades propostas en galego............................................................ 44 4.2 Soluciones de las actividades propuestas en castellano .............................................. 47

5. Glosario ................................................................................................................................. 52

6. Bibliografía e recursos ......................................................................................................... 53

7. Anexo. Licenza de recursos ................................................................................................ 55

Page 3: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 3 de 55

1. Introdución

1.1 Descrición da unidade didáctica Esta é a última unidade do módulo 1 e corresponde ao bloque de "educación literaria"

O obxectivo desta unidade é facer do alumnado persoas lectoras cultas e

competentes, implicadas nun proceso de formación lectora que continúe ao longo de

toda a vida. Altérnanse a lectura, a comprensión e a interpretación de obras literarias

próximas aos seus gustos persoais e á súa madureza cognitiva coas de textos

literarios e obras completas representativas da literatura en galego e en castelán.

Aínda que a introdución de contidos de historia literaria comeza nos módulos 3 e 4,

nesta unidade presentaranse os principais xéneros literarios e as súas

características, buscando o desenvolvemento progresivo da autonomía lectora e da

consideración da lectura como fonte de coñecemento do mundo e da persoa, así

como a súa valoración como fonte de pracer.

1.2 Coñecementos previos Non só na lectura, senón en calquera proceso de aprendizaxe humana, unicamente

podemos darlle sentido ao mundo a partir do que xa coñecemos. Aquilo que non

podemos relacionar coa nosa teoría do mundo non ten sentido e, polo tanto, non

percibimos a necesidade de aprendelo.

Ler significa comprender; a literatura, os textos, están feitos con palabras; así que,

canto maiores sexan os nosos coñecementos previos sobre linguaxe (ortografía,

léxico, sintaxe...), maior será a nosa capacidade para interpretar o que o autor, a

través da súa obra, quere comunicarnos.

Pense na literatura coma nun camiño de coñecemento a través do tempo: o mesmo

que outros pensaron, sentiron, viviron ou soñaron son os soños de calquera persoa

en calquera parte do mundo. Lea e goce.

1.3 Suxestións para a motivación e o estudo A aprendizaxe das habilidades lingüísticas e comunicativas garanten o manexo

efectivo da comunicación no plano persoal, académico, social e profesional. O

obxectivo último é a comprensión e a expresión oral e escrita de diferentes tipos de

textos de acordo coa intención e o contexto comunicativos.

Page 4: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 4 de 55

Os exercicios aparecen todos ao final dos contidos teóricos; se vostede considera que

é mellor para reforzar a súa aprendizaxe, pode facelos cando remate cada apartado.

Lembre que ten as súas solucións no solucionario final.

1.4 Orientacións para a programación temporal Este apartado ofrece unha recomendación para a organización do tempo de estudo

que cómpre dedicar a cada unidade didáctica do módulo. O número da unidade

resaltado en letra grosa será o que se corresponde coa unidade didáctica que está

vostede a ler.

Unidade 1. Comunicación oral

Trátase dunha unidade introdutoria ao ámbito de comunicación que presenta uns

conceptos iniciais básicos da materia. Recoméndase repartir o traballo de estudo e

elaboración das actividades propostas e complementarias ao longo de dúas semanas.

Unha primeira semana estaría destinada a desenvolver os apartados 2.1 e 2.2,

nunhas seis horas de estudo. O apartado 2.3 precisaría dunhas catro horas de estudo

noutra semana.

Unidade 2. Gramática da lingua

Nesta unidade vai estudar conceptos básicos de fonética, ortografía, sintaxe e

semántica. Os contidos que aquí asimile seranlle útiles para mellorar a súa

competencia comunicativa oral e escrita e, asemade, para asimilar os coñecementos

que aparecen nas outras unidades deste módulo. Recoméndase repartir o estudo dos

materiais teóricos e a realización das actividades propostas e complementarias ao

longo de cinco semanas.

A primeira semana estaría destinada a desenvolver o apartado 2.1; na segunda e

terceira ocuparase do apartado 2.2; na cuarta e quinta, do apartado 2.3.

Recomendamos que dedique un mínimo de seis horas semanais ao traballo con esta

unidade.

Unidade 3. Comunicación escrita

Nesta unidade vai estudar tres tipos de conceptos: técnicas de estudo, introdución á

tipoloxía textual e, por último, técnicas de redacción de textos. Os contidos que aquí

asimile seranlle útiles para mellorar a súa competencia comunicativa escrita.

Page 5: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 5 de 55

Recoméndase repartir o estudo dos materiais teóricos e a realización das actividades

propostas ao longo de catro semanas.

Unha primeira semana estaría destinada a desenvolver o apartado 2.1, nunhas catro

horas de estudo. O apartado 2.2 precisaría dunhas seis horas de estudo ao longo de

dúas semanas. Por último, na cuarta semana veríase o apartado 2.3.

Unidade 4. Educación literaria

Dedicaremos unha media de tres sesións lectivas a esta unidade 4; na primeira

semana desenvolveranse os apartados 2.1 e 2.2; na segunda, o 2.3 e na última o 2.4

cos seus respectivos subapartados.

Asemade, vostede deberá dedicar un mínimo de tres horas semanais ao seu estudo

na casa, levando a cabo as lecturas e os exercicios propostos nela.

Lembre que ao final da unidade dispón das correccións de todos os exercicios e

actividades para autoxestionar máis eficazmente a súa aprendizaxe.

Page 6: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 6 de 55

2. Secuencia de contidos e actividades

2.1 Introdución aos xéneros literarios Tras miles de anos de produción literaria, son incontables os textos que apareceron

ao longo do tempo. Atendendo a cuestións de forma e contido, as obras literarias

distribúense en distintas categorías chamadas xéneros literarios. Existen tres

xéneros literarios fundamentais: a lírica, a narrativa e o teatro.

Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito:

O xénero lírico ou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas en que o

autor expresa os seus sentimentos, reflicte o seu estado de ánimo e fálanos das

súas inquedanzas máis íntimas.

O xénero narrativo está formado polo conxunto de obras nas que un narrador

relata unha historia que se desenvolve a través do tempo, arredor duns personaxes

e ambientada en certos lugares.

O xénero dramático está formado polo conxunto de obras que se escribiron para

seren representadas ante un público. Caracterízase polo predominio do diálogo

sobre outras formas de expresión. A diferenza da novela, non precisa dun

narrador, xa que son os personaxes os que fan avanzar a acción cos seus

diálogos.

Page 7: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 7 de 55

2.2 A lírica Etimoloxicamente a palabra poesía vén do latín poiesis, e esta á súa vez do vocábulo

grego ποιησις, que significa facer nun sentido técnico, é dicir, o poeta moldeaba as

palabras para facer poesía como outros artesáns moldeaban o barro para facer

vasillas.

A poesía lírica nace en Grecia no século VII a. C. e

debe o seu nome a que na súa orixe non era un

xénero literario destinado a ser lido, senón a

ser recitado ou cantado ao son dunha lira.

Á parte do acompañamento musical, a lírica grega

caracterizábase por utilizar diferentes tipos de

versos -polimetría- e ocuparse do mundo interior do

poeta -sentimentos e estado de ánimo, pero tamén

pensamentos, gustos e crenzas-. Así pois, a súa

temática é moi diversa: relacións amorosas, amizades, afeccións, reflexións sobre a

vida e a morte, cuestións políticas...

Antigamente, a poesía escribíase unicamente en verso, rexéndose por un conxunto

de normas sobre a composición denominada métrica. Segundo a métrica, os versos

formábanse por un número fixo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alexandrino etc.),

unha determinada distribución dos acentos e unha rima, que darían como resultado

un ritmo e un tipo de composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto etc.

A lírica moderna caracterízase polo predominio do verso libre, onde o autor ten

liberdade total para dispor e organizar os versos no texto e buscar o seu propio ritmo,

sen verse suxeito pola rima ou pola métrica.

XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, Rimas.

Se quere coñecer un concepto moi particular da poesía, consulte o seguinte enlace no

que se reproduce unha secuencia inesquecible da película O Club dos poetas mortos:

http://www.krece.es/entender-la-poesia/

Muller tocando unha lira

Page 8: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 8 de 55

2.2.1 O poema: a métrica e a rima. As estrofas

A métrica ocúpase da medida ou estrutura dos versos, das súas clases e das

distintas combinacións estróficas que se poden formar con eles.

O verso e o cómputo silábico

O verso é unha palabra ou conxunto de palabras suxeitas a un esquema rítmico e a

unha medida determinados que ocupa unha liña dun texto poético.

Ao medir as sílabas dun verso hai que ter en conta dous factores: o número

de sílabas reais (sílabas fonolóxicas) e o número de sílabas métricas (condicionado

por unha serie de licenzas métricas).

Se tomamos como referencia o último acento, hai que ter en conta que:

– Se o verso termina en palabra grave, non se lle engade nin se lle resta ningunha

sílaba.

Can-do-pen-so-que-te-fu-ches 8

– Se o verso remata en palabra aguda, contarase unha sílaba máis:

Non-can-ta-na-Chá-nin-guén 7 + 1

– Se remata en palabra esdrúxula, réstaselle unha sílaba ao verso:

Nena que nesa fontiña 8

Que-res-en-cher-a túa-cán-ta-ra 9 - 1

Ademais, deben terse en conta os fenómenos métricos que afectan ao cómputo

silábico: a sinalefa, a diérese e a sinérese.

– A sinalefa consiste na unión nunha sílaba métrica da sílaba final dunha palabra

que remata en vogal e a primeira sílaba da seguinte que comeza tamén por

vogal:

...que eu lle daba ó meu amor...

...queeu-lle-da-baó-meu-a-mor 7 + 1

– A diérese prodúcese cando dúas vogais dunha mesma palabra que forman

ditongo se parten en dúas sílabas métricas:

Campanas de Bastavales 8

Can-do-vos-o-io-to-car 7 + 1

Mó-rro-me-de-so-i-da-des 8

Page 9: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 9 de 55

– A sinérese dáse cando, nunha palabra do verso, dúas vogais que forman hiato

se unen nunha soa sílaba métrica:

...no longo das túas pestanas...

...no-lon-go-das-túas-pes-ta-nas... 8

Clasificación dos versos segundo o número de sílabas

Os versos poden ser de arte menor (máximo = 8 sílabas) ou de arte maior (9 sílabas

ou máis). Os máis comúns son:

– tetrasílabos (catro sílabas).

– pentasílabos (cinco sílabas).

– hexasílabos (seis sílabas).

– heptasílabos (sete sílabas).

– octosílabos (oito sílabas).

– eneasílabos (nove sílabas).

– decasílabos (dez sílabas).

– hendecasílabos (once sílabas).

– alexandrinos (catorce sílabas).

A rima

A rima é a repetición dos sons finais do verso, dende a última vogal tónica até o final.

Pode ser de dous tipos:

– Consonante: repítense todos os sons, as vogais e as consoantes, dende a

derradeira vogal tónica até o final. Exemplo:

Anoche cuando dormía soñé, bendita ilusión, que una fontana fluía dentro de mi corazón.

ANTONIO MACHADO

Adiós, adiós ,que me vou herbiñas do camposanto donde meu pai se enterrou herbiñas que biquei tanto, terriña que nos criou.

ROSALÍA DE CASTRO

– Asonante: só se repiten as vogais, dende a derradeira vogal tónica até o final.

Exemplo:

Antonio Torres Heredia, camborio de dura crin, moreno de verde luna, voz de clavel varonil ¿Quién te ha quitado la vida cerca del Guadalquivir? FEDERICO GARCÍA LORCA

Adiós ,ríos; adiós, fontes; adiós regatos pequenos; adiós vista dos meus ollos: non sei cando nos veremos.

ROSALÍA DE CASTRO

Page 10: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 10 de 55

A estrofa e o poema

Os versos pódense agrupar nunha unidade superior chamada estrofa. Segundo o

número de versos que a compoñen, podemos diferenciar varias clases de estrofas:

NÚMERO DE VERSOS ESTROFAS COMBINACIÓN DE

VERSOS E RIMAS RIMAS NÚMERO

DE SÍLABAS

2 Pareado AA /aa consonante e asonante 11/8

3 Terceto ABA consonante 11

3 Terceto encadeado ABA, BCB, CDC... consonante 11

4 Cuarteto ABBA consonante 11

4 Sirventés ABAB consonante 11

4 Redondilla abba consonante 8

4 Cuarteta abab consonante 8

5 Lira 7a11B7a7b11B consonante 7/11

6 Copla de pé quebrado 8a8b4c8a8b4c consonante 4/8

8 Oitava real ABABABCC consonante 11

A unidade métrica máxima é o poema, que pode ser estrófico, se está formado por

estrofas, ou non estrófico.

Os poemas estróficos máis frecuentes son:

Soneto. Composición formada por dous cuartetos e dous tercetos. Versos

hendecasílabos e rima consonante.

Romance. Serie ilimitada de versos octosílabos na que riman os pares e os

impares quedan soltos. A rima é asonante.

Pode ver este tema moito máis ampliado no seguinte enderezo en Internet:

http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/metrica.htm

Para que poida repasar todo o que vimos acerca da métrica, aquí ten uns cantos enlaces a exercicios interactivos.

http://teresadientedeleon.blogspot.com.es/2014/04/metrica-interactiva.html

2.2.2 Principales recursos literarios

Tradicionalmente se designa con el nombre de figuras retóricas al conjunto de

recursos expresivos del lenguaje literario. A pesar de que no son exclusivas de los

textos líricos, son sobre todo los poetas quienes las utilizan más frecuentemente para

llegar a la sensibilidad de los lectores.

Page 11: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 11 de 55

Recursos fonéticos

Relacionados con el sonido de las palabras.

Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonidos iguales o similares en un

verso o estrofa:

“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”.

Garcilaso de la Vega.

Paronomasia. Coincide en un verso la semejanza fonética de palabras o grupos

de palabras:

“Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz,

vendado que me has vendido...”

Luis de Góngora.

Similicadencia. Consiste en colocar seguidas o muy próximas varias palabras

semejantes; pueden ser nombres con el mismo género y número o verbos con las

mismas desinencias.

“Con asombro de mirarte, con admiración de oirte, no sé que pueda decirte, ni que pueda preguntarte”.

Calderón de la Barca.

Recursos morfosintácticos

Relacionados con la forma o estructura de las palabras o las oraciones.

Anáfora. Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al

comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas:

“Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo”. Miguel Hernández.

Asíndeton. Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas:

“Acude, corre, vuela,

traspasa la alta sierra, ocupa el llano”.

Fray Luis de León.

Page 12: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 12 de 55

Concatenación. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad;

generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o

verso siguiente:

“Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos,

caminos sobre la mar”.

Antonio Machado.

Hipérbaton. Alteración del orden sintáctico de la oración con respecto al "orden

normal":

“Del salón en el ángulo oscuro”.

Gustavo Adolfo Bécquer.

Paralelismo. Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades

diferentes:

“Tus descuidos me maltratan,

tus desdenes me fatigan

tus sinrazones me matan”.

Lope de Vega.

Polisíndeton. Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición):

“Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza,

y avanza y levanta espumas, y salta y confía,

y hiende y late en las aguas vivas, y canta”.

Vicente Aleixandre.

Recursos semánticos

Relacionados con el significado que las palabras adquieren en el texto.

Antítesis. Se da con la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o

palabras contrarias.

Ej.: “Blanco/ negro” “Alto/ bajo”. Comparación. Comparación de dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos

términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo.

Ej.: “Tus dientes son como perlas”. Hipérbole. Se trata de exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo,

acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida.

Ej.: Te lo he dicho más de mil veces; tengo un hambre que me muero; me duele hasta el alma; mi sed es tal, que me bebería el mar.

Page 13: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 13 de 55

Metáfora. Juego de significado a causa de una relación de analogía o semejanza.

Se nombra un término real, pero se alude a otro imaginario, expreso o no:

“Las perlas de tu boca” (dientes blancos).

“Tus ojos son dos luceros” (ojos brillantes).

“Tus cabellos son de oro” (cabello rubio).

Metonimia. Consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el

efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa

significada.

Ej.: “La mejor pluma de la literatura universal” (sustituye al escritor por el objeto empleado para escribir).

“Compré un Picasso” (se sobreentiende que es un cuadro de Pablo Picasso).

Personificación. Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados.

“El viento de la noche gira en el cielo y canta...”; “... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras”; “el viento me habla de ti”.

2.2.3 Principais subxéneros líricos

As principais formas da lírica son as seguintes:

Cantiga. Composición de tema amoroso ou satírico cultivada na Idade Media,

composta para ser cantada. No século XX volveuse cultivar, pero sen

acompañamento musical.

Ondas do mar de Vigo Ondas do mar de Vigo; se vistes meu amigo! e ai Deus se verra cedo!

Ondas do mar levado, se vistes meu amado! e ai Deus se verra cedo! Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro! e ai Deus se verra cedo! Se vistes meu amado, por que ei gran coidado! e ai Deus se verra cedo!

Cantiga nova que se chama riveira

No niño novo do vento hai unha pomba dourada, meu amigo! Quén poidera namorala! Canta ao luar e ao mencer en frauta de verde olivo. Quén poidera namorala, meu amigo! Ten áers de frol recente cousas de recén casada, meu amigo! Quén poidera namorala! Tamén ten sombra de sombra e andar primeiro de río. Quén poidera namorala, meu amigo! MARTÍN CODAX (século XIII)

ÁLVARO CUNQUEIRO

Page 14: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 14 de 55

Oda. É unha composición na que a voz poética expresa en linguaxe elevada

sentimentos de exaltación ante diversos temas de índole amorosa, patriótica,

relixiosa… Pablo Neruda escribiu un libro titulado Odas elementales, dedicadas aos

libros, á mazá, á alegría, ás papas fritas…

ODA A LA TRISTEZA

TRISTEZA, escarabajo de siete patas rotas, huevo de telaraña, rata descalabrada, esqueleto de perra: Aquí no entras. No pasas. Ándate. Vuelve al Sur con tu paraguas, vuelve al Norte con tus dientes de culebra. Aquí vive un poeta. La tristeza no puede entrar por estas puertas. Por las ventanas entra el aire del mundo, las rojas rosas nuevas, las banderas bordadas del pueblo y sus victorias.

No puedes. Aquí no entras. Sacude tus alas de murciélago, yo pisaré las plumas que caen de tu manto, yo barreré los trozos de tu cadáver hacia las cuatro puntas del viento, yo te torceré el cuello, te coseré los ojos, cortaré tu mortaja y enterraré tus huesos roedores bajo la primavera de un manzano.

PABLO NERUDA, Odas elementales.

Égloga. Composición na que a voz poética expresa sentimentos de amor postos en

boca de pastores no marco dunha natureza idílica (locus amoenus). Na literatura

castelá destacou no emprego destas composicións o poeta Garcilaso de la Vega,

prototipo de cortesán, home que o mesmo collía a espada e loitaba nunha batalla

que collía a pluma e escribía versos. Velaí un fragmento da súa Égloga I, composta

entre 1531 e 1536.

ÉGLOGA I (fragmento)

Salicio:

¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

GARCILASO DE LA VEGA, Poesías castellanas completas.

Page 15: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 15 de 55

Elexía. Composición lírica na que a voz poética expresa a dor pola morte dun ser

querido ou outra desgraza. Na literatura medieval chamábanse prantos.

ELEGIA A RAMÓN SIJÉ (fragmento) (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.

MIGUEL HERNÁNDEZ, Antología poética.

Sátira. É unha composición que ten como finalidade a crítica e a burla que poña de

relevo os vicios ou defectos individuais ou colectivos. As cantigas de escarnio e maldicir facían o propio na literatura da Idade Media.

Epigrama. Composición moi breve e incisiva de carácter festivo, normalmente

burlesca, aínda que ás veces tamén pode gabar un personaxe.

A la abeja semejante, para que cause placer, el epigrama ha de ser: pequeño, dulce y punzante.

JUAN DE IRIARTE

Himno. É unha composición solemne que expresa os sentimentos ou ideais

patrióticos ou relixiosos dun pobo ou dunha colectividade. O Himno galego foi

composto polo escritor Eduardo Pondal.

OS PINOS

Qué din os rumorosos na costa verdecente ao raio transparente do prácido luar? Qué din as altas copas de escuro arume arpado co seu ben compasado monótono fungar? Do teu verdor cinguido e de benignos astros confín dos verdes castros e valeroso chan, non des a esquecemento da inxuria o rudo encono; desperta do teu sono fogar de Breogán.

Os bos e xenerosos a nosa voz entenden e con arroubo atenden o noso ronco son, mais sóo os iñorantes e féridos e duros, imbéciles e escuros non nos entenden, non. Os tempos son chegados dos bardos das edades que as vosas vaguedades cumprido fin terán; pois, donde quer, xigante a nosa voz pregoa a redenzón da boa nazón de Breogán.

EDUARDO PONDAL, Queixumes dos pinos.

Page 16: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 16 de 55

2.3 Introducción a los textos narrativos

Narrar es contar hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un

tiempo y en un lugar determinados. Se trata de una actividad tan antigua como el

hombre. Desde siempre, desde antes de la aparición de la escritura, el ser humano ha

sentido la necesidad de contar hechos reales o creados por su imaginación.

Para saber cómo y cuándo surgió la narración debemos remontarnos a las

circunstancias en que apareció: los hombres de aquellos tiempos llevaban un modo

de vida rudimentario en el que se desconocía incluso la agricultura y se dedicaban

principalmente a la recolección de frutos y a la caza. También, por supuesto,

desconocían la escritura. En ese contexto la conservación y transmisión de los

conocimientos y experiencias de interés común solo podían hacerse por vía oral.

En esta situación de oralidad primitiva, los mensajes verbales que se querían

conservar tenían muchas dificultades para perdurar; pero era imprescindible que

determinados mensajes no se perdiesen, porque de ellos dependía la propia

supervivencia del grupo, ya que contenían los datos esenciales para su identificación

y cohesión: sus creencias, su concepto de la naturaleza y la existencia, la historia de

los antepasados... Para afrontar esta ineludible necesidad solo contaban con un

instrumento: la memoria, un soporte muy frágil e inseguro y además con una

capacidad de almacenaje muy limitada; por ello idearon un mecanismo verbal para

que esas informaciones vitales pudiesen conservarse y transmitirse; una fórmula que

tuviera unas cualidades mnemotécnicas especiales: la narración.

Así pues, la invención del relato se puede considerar como la forma más antigua de

conocimiento, directamente relacionada con la manera de pensar del hombre

primitivo. La narración es un recurso fundamental para ordenar, memorizar y

transmitir la información. Pero para que esta se pueda guardar en la memoria con

facilidad tiene que construirse de acuerdo con un modelo determinado, de manera

que su estructura sea inmediatamente reconocible por quien la escucha y, en

consecuencia, su contenido procesado con facilidad.

La narrativa oral era necesaria en la antigüedad para recordar las hazañas de los

héroes y la historia de los pueblos, para transmitir a las generaciones posteriores los

descubrimientos, las enseñanzas y las normas, y para entretener.

Son muy variadas las formas literarias que puede adoptar el texto narrativo. Según

estén escritos en prosa o en verso diferenciaremos dos subgéneros dentro de este

tipo de textos:

Page 17: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 17 de 55

2.3.1 Principales subgéneros narrativos

Subgéneros narrativos en verso

Estos subgéneros se integran dentro del llamado género épico, que se caracteriza

por narrar en verso las hazañas de un héroe. Fue un género muy cultivado en la

Antigüedad aunque actualmente no se cultiva. Entre los subgéneros de la épica

destacan:

Epopeya: es un poema extenso en que se narran en tono elogioso los hechos

trascendentales para la historia de un pueblo. Obras como la Ilíada o la Odisea del

poeta griego Homero, o como la Eneida, del poeta latino Virgilio, son ejemplos de

este subgénero.

Cantar de gesta: Es un canto de las hazañas de un héroe histórico o legendario.

Por ejemplo el Cantar de Mío Cid, que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar,

“El Cid”.

Romance: Es un poema breve que surge a partir del cantar de gesta y pone de

relieve un episodio concreto de este. Escrito en octosílabos con rima asonante (solo

riman las vocales) en los versos pares.

ROMANCE DE ROSA FRESCA

¡Rosa fresca, rosa fresca, tan garrida y con amor, cuando yo os tuve en mis brazos, non vos supe servir, non: y agora que vos servía non vos puedo yo haber, non! - Vuestra fue la culpa, amigo, vuestra fue que mía non enviásteme una carta con un vuestro servidor, y, en lugar de recaudar él dijera otra razón: que érades casado amigo, allá en tierras de León; que tenéis mujer hermosa e hijos como una flor. - Quien vos lo dijo, señora, non vos dijo verdad, non; que yo nunca entré en Castilla ni allá en tierras de León, sino cuando era pequeño, que non sabía de amor.

Romancero viejo

Page 18: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 18 de 55

Subgéneros narrativos en prosa

Novela: es una narración extensa de unos hechos, reales o ficticios, que les

suceden a unos personajes en un espacio y tiempo determinados, contados por la

voz de un narrador. Así, por ejemplo, en la novela La Colmena de Camilo José

Cela podemos observar que los personajes se encuentran descritos

minuciosamente, podemos ver cómo son interiormente y cómo evolucionan a lo

largo de la obra.

–No perdamos la perspectiva, yo ya estoy harta de decirlo, es lo único importante. Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su tremendo trasero. Doña Rosa

dice con frecuencia «leñe» y «nos ha merengao». Para doña Rosa el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa cuando está a solas, y bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el del expreso de Andalucía.

CAMILO JOSÉ CELA. La colmena

Cuento: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción

con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax

y desenlace final rápidos.

En cuanto a su modo de composición y autoría, podemos distinguir dos clases de

cuentos, fundamentalmente:

– Cuento tradicional y popular: es una

narración tradicional breve de hechos

imaginarios que se presenta en múltiples

versiones, que coinciden en la estructura pero

difieren en los detalles. Se remonta a épocas y

pueblos primitivos y, posteriormente, se divulgó

en formas de recopilaciones sistemáticas: las

de Perrault (s. XVII) o las de los Hermanos

Grimm (s. XIX).

Presenta tres subtipos principales:

– Cuento literario: es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El

autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente

en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.

Page 19: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 19 de 55

Características de los cuentos tradicionales

Lo característico de los cuentos es su comienzo; la mayoría lo hacen con frases como

esta: «Había una vez…» o «Érase una vez… en un lejano lugar…».

Los cuentos están concebidos de acuerdo con unas reglas fijas: – Los elementos integrantes de la acción son muy pocos.

– El orden en que figuran estos elementos es (con ligeras variaciones) siempre el

mismo.

– El número de personajes es fijo y limitado y su comportamiento y actuación es

previsible.

– Emplean un lenguaje sencillo.

– Posee gran importancia la numerología, con predilección por los números 3 y 7:

los tres cerditos, tres hijas… (no es casualidad que en castellano contar sea, por

una parte, “numerar”, pero también “referir algún caso o acontecimiento” o

relatar). Los cuentos y las cuentas vienen de una misma raíz léxica.

Estructura de los cuentos

El cuento tradicional se estructura en secuencias. Las más características son:

La situación inicial: los cuentos empiezan con indicaciones de tiempo y de lugar.

(«Erase una vez…», «Había, en un lejano país…»

Las pruebas: el personaje principal debe superar una serie de obstáculos.

Las ayudas: el personaje principal recibe la ayuda real o mágica de otros

personajes con la que, finalmente, supera las pruebas impuestas.

El desenlace: el protagonista logra su objetivo que suele ser cerrado y feliz. Se

produce a menudo un cambio de categoría social: el mendigo se convierte en rico,

la criada en señora…

Page 20: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 20 de 55

Actividad propuesta

Lea el texto de Juan el oso y realice las actividades que se indican en la página (todas ellas con correcciones) para profundizar en el análisis del cuento.

https://cuentolandia.wordpress.com/2008/10/14/cuentojuan-el-oso/

2.3.2 A narrativa breve

Xéneros afíns ao conto son:

As lendas

As lendas son relatos nos que se narra como real un suceso extraordinario e que

xorden para explicar o inexplicable ou a orixe dun personaxe. Para darlles ese ton de

realidade, estes relatos sitúanse en lugares e tempos precisos.

Galicia é rica en lendas, ritos e crenzas. As lendas diferéncianse dos contos en que

sempre teñen unha localización concreta no tempo e no espazo. Pertencen ao acervo

literario popular, transmitido oralmente de xeración en xeración, sufrindo

invariablemente alteracións nos matices, mais non na propia esencia da historia que

se conta. Ademais, a lenda ten certos visos de realidade, unha intencionalidade de

facer crer ao ouvinte que aquilo que se está a contar sucedeu realmente, a pesar dos

elementos sobrenaturais que sempre atopamos.

A cultura popular galega conta cun bo número de seres sobrenaturais que non teñen

que ver coa ortodoxia cristiá, e que ademais foron combatidos por esta. O máis

popular é a meiga, que ten un carácter dual, xa que tanto pode actuar como

mediadora, para curar as doenzas, ou como aliada do demo para botar o temido “mal

de ollo”. Hai meigas nas que a maldade é intrínseca, como a meiga chuchona, que se

dedica a chupar o sangue dos nenos. Porén, en moitas ocasións o meigallo

prodúcese por non atender a un favor que a meiga solicita, como acontece coa meiga

lavandeira, que pide axuda para lavar a súa roupa. As meigas son omnipresentes nos

ditos populares en Galicia: “É cousa de meigas”, botáronlle un “meigallo”, “Meigas

fóra!”...

Lea agora unha vella historia de bruxería:

Page 21: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 21 de 55

«Pasou na Terra Chá, pola parte de Vilalba. Vivían na mesma casa o matrimonio vello, a filla e o seu home, casados de había pouco. Os sogros, a sogra, sobre todo, que tiña sona de bruxa na comarca, non lle quería moi ben ao xenro e sempre andaba cismando para amolalo. Ata tal punto chegaron as malas relacións que a filla espiaba o que falaban seu pai e súa mai por se preparaban algunha maldade contra o seu home. E nunha desas, unha noite que achegou a orella á alcoba onde durmían os pais, escoitou que dicía a súa mai:

- Mañá a filla e mais o xenro van ir arar ao vilar. Hai que procurar que chame as vacas o xenro; eu heime disfrazar de abellón e hei picar nas vacas ata que adoenten e pasen por riba del. A ver se o matan xa dunha vez.

A filla non lle comentou nada ao home do que pretendía a súa mai, mais ao día seguinte pola mañá cando viu a súa mai saír pola cheminea da casa preparouse. Colleu un ramallo de loureiro bendicido o Domingo de Ramos e levouno canda ela. E cando chegaron ao vilar díxolle ao home:

- Hoxe chamo eu as vacas. - Pero muller, sempre as chamo eu. - Hoxe non; leva ti o arado e eu chamo as vacas. Puxéronse a labrar; ela chamando e o home agarrado ao temón do arado. Deseguidiña viron andar un abellón

arredor das vacas, dando reviravoltas por enriba do lombo. Sabía onde aplicar o ferrete, sempre lonxe de onde podía chegar o rabo ou os cornos dos animais. As vacas xa non andaban ao rego; dábanlle ao rabo, meneaban os cornos, erguían as patas para liberarse do abellón, mais non conseguían desfacerse del. Mentres, a filla trataba de darlles co loureiro.

- Terma, muller, terma das vacas –protestaba o home. Dunha vez cazou o abellón co loureiro e matouno, e alí o deixaron defuntado no medio do rego. Seguiron labrando xa

tranquilos, coma se nada, máis aos poucos viñeron uns veciños a avisar que atoparan morta na cama á súa mai. E dixo a filla:

- Se morreu que a trague o demo. E díxolle o home. - Pero, muller, como dis esas cousas! Morreu a túa mai e ti dis que a trague o demo! -Si, si, que a trague o demo no inferno! E entón contoulle todo o que pasara; que a súa nai era bruxa, e como lles escoitara a noite anterior que o querían

matar a el con aquela estratexia de transformarse en abellón. »

XOSÉ MIRANDA e ANTONIO REIGOSA: Arrepíos e outros medos. Historias galegas de fantasmas e terror.

Actividades propostas

En el siguiente enlace puede leer las Leyendas escritas por Gustavo Adolfo Bécquer y publicadas entre 1858 y 1864. Estas narraciones tienen un carácter íntimo que evoca el pasado histórico y se caracterizan por una acción verosímil con una introducción de elementos fantásticos o insólitos. http://www.vicentellop.com/TEXTOS/becquer-leyendas/leyendasbecquer.htm

Os mitos

Os mitos, moi relacionados coas lendas, son un tipo de

relato que trata de explicar misterios relativos á orixe do

mundo, dos seres humanos, da natureza ou do

inexplicable. Para iso, cada pobo ou cultura elabora as

súas propias historias. O conxunto de mitos forman a

mitoloxía de cada cultura. O mito e o conto tradicional

Page 22: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 22 de 55

comparten trazos compositivos. Non obstante, o conto pretende entreter e o mito

explicar algo ou establecer unhas pautas sociais de comportamento entre os

membros dunha comunidade.

En el siguiente enlace puede consultar los principales mitos griegos.

http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/

Nestoutro, mitos, lendas, ritos, contos, romances e aventuras do imaxinario galego

http://www.galiciaencantada.com/categorias.asp

Exemplos e apólogos

Exemplos e apólogos son relatos alegóricos dos que se desprende unha ensinanza

ou consello. Recollen a influencia de obras da literatura oriental, como o Calila e

Dimna, colección de contos da literatura india que fora traducido por Afonso X o

Sabio, quen desenvolveu un importante labor científico e literario. Este tipo de

narracións tivo moito éxito en toda Europa.

Outros exemplos son O Decamerón, de Boccaccio, na literatura italiana, os Contos de

Canterbury, de Geoffrey Chaucer, na inglesa e na literatura castelá do século XIV a

obra de don Juan Manuel, El Conde Lucanor.

Propoñémoslle como exemplo a lectura do prólogo que don Juan Manuel escribiu

para esta obra:

[...] Por eso yo, don Juan, hijo del infante don Manuel, adelantado mayor del Reino de Murcia, escribí este libro con las más bellas palabras que encontré, entre las cuales puse algunos cuentecillos con que enseñar a quienes los oyeren. Hice así, al modo de los médicos que, cuando quieren preparar una medicina para el hígado, como al hígado agrada lo dulce, ponen en la medicina un poco de azúcar o miel, u otra cosa que resulte dulce, pues por el gusto que siente el hígado a lo dulce, lo atrae para sí, y con ello a la medicina que tanto le beneficiará. Lo mismo hacen con cualquier miembro u órgano que necesite una medicina, que siempre la mezclan con alguna cosa que resulte agradable a aquel órgano, para que se aproveche bien de ella. Siguiendo este ejemplo, haré este libro, que resultará útil para quienes lo lean, si por su voluntad encuentran agradables las enseñanzas que en él se contienen; pero incluso los que no lo entiendan bien, no podrán evitar que sus historias y agradable estilo los lleven a leer las enseñanzas que tiene entremezclados, por lo que, aunque no lo deseen, sacarán provecho de ellas, al igual que el hígado y los demás órganos se benefician y mejoran con las medicinas en las que se ponen agradables sustancias. Dios, que es perfecto y fuente de toda perfección, quiera, por su bondad y misericordia, que todos los que lean este libro saquen el provecho debido de su lectura, para mayor gloria de Dios, salvación de su alma y provecho para su cuerpo, como Él sabe muy bien que yo, don Juan, pretendo. Quienes encuentren en el libro alguna incorrección, que no la imputen a mi voluntad, sino a mi falta de entendimiento; sin embargo, cuando encuentren algún ejemplo provechoso y bien escrito, deberán agradecerlo a Dios, pues Él es por quien todo lo perfecto y hermoso se dice y se hace.

Page 23: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 23 de 55

Actividade proposta

Sería interesante que lese tamén algún dos «Enxiemplos» de El conde Lucanor:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/

Neste grupo inclúense tamén as fábulas, narracións xeralmente en verso, nas que os

personaxes son animais que falan e se comportan como persoas. A maioría das

fábulas presentan un modelo común. Comezan cunha presentación breve que expón

o conflito entre dous ou tres personaxes, comunmente animais, aínda que tamén

aparecen plantas, homes e deuses. O conflito desenvólvese de forma moi breve e

resólvese de xeito que presenta algunha ensinanza. Unha vez terminada a fábula,

esta ensinanza ou significado moral adoita recollerse de maneira explícita mediante

un texto breve que a resume a modo de conclusión.

LA RANA Y EL RENACUAJO

¡Qué despreciable es la poesía de mucha hojarasca!

En la orilla del Tajo hablaba con la rana el renacuajo alabando las hojas, la espesura de un gran cañaveral y su verdura. Mas luego que del viento el ímpetu violento una caña abatió, que cayó al río, en tono de lección dijo la rana: «Ven a verla, hijo mío; por de fuera muy tersa, muy lozana; por dentro toda fofa, toda vana». Si la rana entendiera poesía, también de muchos versos lo diría.

TOMÁS DE IRIARTE, Fábulas

Actividade propuesta

Lea o escuche más fábulas en el siguiente enlace: http://albalearning.com/audiolibros/iriarte/

Microrrelato

O microrrelato é un texto breve en prosa, de carácter narrativo e ficcional, que

usando unha linguaxe precisa e concisa se serve da elipse para contar unha historia

sorprendente a un lector activo.

Page 24: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 24 de 55

Ten as súas raíces na tradición oral, en forma de fábulas e apólogos, e vai tomando

corpo na Idade Media a través da literatura didáctica (adiviñas e parábolas). Hai quen

considera o microrrelato como a versión en prosa do haiku oriental e hai quen pensa

que deriva da literatura lapidaria, é dicir, dos epitafios escritos sobre as tumbas.

Pero é na época moderna, co nacemento do conto como xénero literario, cando o

microrrelato se populariza na literatura en español e en galego grazas á concorrencia

de dous fenómenos de distinta índole: a explosión das vangardas coa súa renovación

expresiva e a proliferación de revistas que esixían textos breves ilustrados para

encher as súas páxinas culturais.

Na segunda metade do século XX o microrrelato chega á súa madurez. Xa non se

trata dun exercicio de estilo, dunha pirueta de agudeza ou dun retallo máis ou menos

misterioso de prosa poética. O microrrelato preséntase como unha auténtica proposta

literaria, como o xénero idóneo para definir, parodiar ou volver do revés a rapidez dos

novos tempos e a estética posmoderna.

Para diferencialos dos aforismos, as frases lapidarias ou os miniensaios, deben

cumprir os principios básicos da narratividade, aínda que dun xeito moi concentrado.

Son, case sempre, exercicios de reescritura, ou minúsculo laboratorio de

experimentación da linguaxe, ou ambiciosa pretensión de encerrar nunhas líñas unha

visión transcendente do mundo.

Entre as súas características principais, pois, destacaremos as seguintes:

– É breve.

– Ten inicio, desenvolvemento e desenlace.

– Transcorre moi pouco tempo entre o principio e o final da historia.

– Preséntanse moi poucos personaxes.

– As accións suceden nun só lugar.

– Non usa descrición nin do espazo nin dos personaxes.

– O título é breve e forma parte do relato.

VOLVENDO Á CASA

Contan as lendas antigas que, unha noite de inverno, un neno e o seu pai volvían do monte despois de observar os regatos conxelados. De camiño á casa, na metade da senda, unha luz branca no escuro camiño abraiounos. Era a Santa Compaña, encabezada por un veciño morto recentemente. Resultaba que o home non descansaría en paz pola eternidade ata levar con el ao seu asasino.O rapaz, sen saber como, volveu el só, sen o seu pai.

DANIEL MUÑIZ RESÚA

Page 25: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 25 de 55

Un dos máis representativos pola súa brevidade é o de Augusto Monterroso titulado

El dinosaurio. Unha soa liña basta para sorprender o lector e deixalo imaxinando que

pasará despois (e que ocorreu antes). Niso consiste precisamente a maxia deste tipo

de literatura.

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

2.4 O xénero teatral. O espectáculo teatral

O máis característico deste xénero literario é que ten unha dobre natureza: é un texto

literario, pero a súa finalidade é a de se converter nun espectáculo. Isto quere dicir

que no xénero dramático atopamos unha parte verbal (o texto) e outra non verbal

(escenografía, vestiario, música, iluminación, xestualidade...).

O teatro é, pois, unha manifestación artística complexa, suma de texto literario e

elementos escénicos. Así, aínda que a obra poida ser lida, o único lugar onde o

drama existe plenamente é no escenario teatral. A parte literaria adoita designarse co

termo dramaturxia e os elementos relativos á posta en escena (vestiario, iluminación,

música, decorados...) englóbanse baixo o concepto de escenificación.

Imos ler un fragmento dunha obra teatral:

ALEX.—Ei, Vasme dicir que non liches Cien años de Soledad? ACTEA.—Non a lin. ALEX.—Oh!, pois é a peor novela que se escribiu ata agora. ACTEA.—Si? ALEX.—Claro, como se lle pode ocorrer a alguén chamar ó seu fillo Mauricio Babilonia ou Aureliano? Eu non... (ACTEA

baixara a ollada) Tes algo? (Ela denega) Queres... non sei, tomar algo? (Estoupa un lóstrego. ALEX ponse de pé) Todo isto é un pouco... absurdo, pero se che apetece estar soa, podo baixar á cociña. ACTEA.—(Ergue a ollada) Por que? Pensas que tes algunha obriga? ALEX.—... Non. ACTEA.—Entón queda. De tódolos xeitos eu marcharei... (...) (ACTEA achégase á fiestra) Viche-lo arce que hai no xardín? Alí había antes unha maciñeira. Caín dela unha vez cando era cativa; non me deixaban subir a ela, e por iso eu subía... Logo puxeron ese arce; é a árbore máis triste que nunca vin. Leva morta máis de cincuenta anos, mais ela pode sentir a chuvia... (Vírase) Seica procuras algunha explicación. ALEX.—...Non. Creo que se o fixese, esvaeríaste. Supoño que non quero que marches... ACTEA.—(Volve fita-lo xardín) O tempo tamén pasa polo xardín. É curioso como preocupa á xente o paso do tempo, non si? Cren que canto máis tempo pasa, máis preto se está da morte... Unha vez lin que os homes nacían un instante para estar a morrer sempre. (Estoupa un lóstrego). Mais sen o tempo non habería nada, (vírase) nin sequera nós... (Volve fita-lo xardín) Que absurdo resulta estilizar toda esta mediocridade!

ROBERTO SALGUEIRO GONZÁLEZ, O arce do xardín.

Page 26: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 26 de 55

2.4.1 Características dos textos dramáticos

Os elementos principais da dramaturxia son:

A articulación do texto dramático

Así como os textos narrativos se articulan normalmente en capítulos, os textos

teatrais tamén se estruturan en partes máis pequenas. As divisións máis

representativas son os actos e as escenas.

– O acto é unha unidade de lugar, tempo e acción. Remata cando saen todos os

personaxes que interviñeron nel e prodúcese un cambio na continuidade

espazo-temporal. Adoita haber tamén un cambio de decorado.

– A escena é unha unidade máis curta, pode haber varias en cada acto.

Xeralmente están marcadas polas entradas ou saídas de personaxes, que van

facendo evolucionar a acción dramática.

A palabra

No teatro, toda a acción verbal do drama é dialogada. Existen varias formas de

organizar e presentar a palabra na escena:

– O diálogo entre dous personaxes (que é o modo habitual). Polo xeral, un

diálogo de intervencións breves e encadeadas suscitará no espectador maior

sensación de dinamismo, mentres que as intervencións máis extensas adoitan

desacelerar a escena e son máis reflexivas.

Page 27: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 27 de 55

– O monólogo ou parlamento que un personaxe pronuncia para si mesmo, sen

máis testemuñas que o público. Resulta un modo eficaz de presentar os

pensamentos e sentimentos dun personaxe concreto.

– O aparte, é dicir, as palabras que un personaxe di para o público aparentando

que outros personaxes que están na escena non as escoitan.

– As notacións, isto é, as indicacións que escribe o autor sobre o modo en que

debería levarse a obra ás táboas. Estas indicacións informan sobre a entrada e

saída de personaxes, indumentaria, accións que realizan etc.

Habitación de un hotel de segundo orden en una capital de provincia. En la lateral izquierda, primer témino, puerta cerrada de una sola hoja, que comunica con otra habitación. Otra puerta al foro que da a un pasillo. La cama. El armario de luna. El biombo. Un sofá. Sobre la mesilla de noche, en la pared,un teléfono. Junto al armario, una mesita.

DON ROSARIO. Pase usted, don Dionisio. Aquí, en esta habitación, le hemos puesto el equipaje. DIONISIO. Pues es una habitación muy mona, don Rosario. DON ROSARIO. Es la mejor habitación, don Dionisio. Y la más sana. El balcón da al mar. Y la vista es hermosa. (Yendo hacia el balcón.) Acérquese. Ahora no se ve bien porque es de noche. Pero, sin embargo, mire usted allí las lucecitas de las farolas del puerto. Hace un efecto muy lindo. Todo el mundo lo dice. DIONISIO. No. No, señor. Hace un frío enorme. Déjelo.

MIGUEL MIHURA, Tres sombreros de copa.

O tempo e o espazo

Nos textos teatrais o tempo transcorre sempre en presente, aínda que os personaxes

poden referirse a cousas que sucederon no pasado.

Falamos de tempo lineal mentres os personaxes dialogan: o tempo real coincide co

tempo do discurso. Pero pode haber tamén saltos no tempo, adiante ou atrás,

indicados nas notacións iniciais da obra ou das escenas. Tamén pode vir dado polo

diálogo dos personaxes.

O espazo é o lugar onde se desenvolve a acción. A súa descrición adoita vir nas

notacións. Pode ser o mesmo durante toda a obra ou variar.

O tempo, o espazo e a acción conforman as tres unidades clásicas do teatro.

Aristóteles consideraba que os feitos presentados no drama só podían desenvolverse

ao longo dun día (unidade de tempo), nun mesmo espazo (unidade de lugar) e non

podían disgregarse en episodios secundarios (unidade de acción). Pero a comedia do

Século de Ouro non tivo inconveniente en transgredir os preceptos dramáticos para

alcanzar maior éxito de público. Os autores neoclásicos, en cambio, respectaron

escrupulosamente as tres unidades, mentras que o Romanticismo relegou de novo as

regras clásicas. O século XX foi testemuña de todo tipo de actitudes.

NOTACIÓN

DIÁLOGO

Page 28: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 28 de 55

Os personaxes

Son os seres reais ou ficticios que realizan a acción dramática. Segundo a súa

importancia, os personaxes clasifícanse en principais e secundarios.

A condensación característica do teatro impide profundar na psicoloxía de todos os

personaxes. Os secundarios do drama non adoitan ter gran densidade, pois apenas

hai tempo para caracterizalos. Ás veces, incluso os protagonistas son meros

representantes dun modelo de comportamento humano. Son prototipos: o celoso, o

gracioso, o galán, a dama, o pai...

Para que a construción dos personaxes sexa verosímil é preciso que exista o decoro,

de xeito que a condición social dos personaxes, a súa linguaxe e o seu carácter

resulten acordes e coherentes.

2.4.2 A representación

O espectáculo comeza cando a nómina teatral (autor, obra, director escénico, actores,

accesorios escénicos) se poñen en contacto cun público, nun momento concreto e

nun espazo teatral determinado.

O proceso que hai dende a creación da obra teatral até a súa representación é o

seguinte:

O autor escribe un texto dialogado, que é levado a un espazo escénico por un

director ou escenógrafo. Na posta en escena, interveñen elementos non verbais,

tales como o movemento do corpo, as modulacións da voz, os xestos… que

acompañan a representación.

O director e os actores seguen os diálogos, monólogos, apartes e as notacións.

As notacións achegan ao lector, ao actor e ao director de escena información sobre

o que sucede, o que ten que interpretarse mentres, antes ou despois de que se

pronuncien os parlamentos. Por outra parte, dan unha dimensión total ao diálogo,

sosteñen os eixes espazo-temporais e engaden precisións ao contexto.

Page 29: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 29 de 55

O vestiario dos personaxes, os decorados, as luces, a música e gran multiplicidade

de signos visuais e auditivos súmanse á representación e sitúan o texto nun

momento e nun lugar, imprescindibles para a comprensión global do espectáculo.

O público é un elemento máis da escena, aínda que estea sentado nas súas

butacas participa co seu silencio e os seus aplausos; ás veces, a representación

require a súa participación activa e interactúa cos actores.

2.4.3 Breve evolución da escena ao longo da historia

Xa na época medieval e na renacentista, o espectáculo e a execución escénica

rebasaban a importancia do texto literario, aínda que nestes momentos as

representacións son moi sinxelas, primeiro ligadas á igrexa, na celebración dalgunha

data sinalada, e á corte máis tarde.

Adoitaban celebrarse dentro dun marco festivo máis amplo: tras os torneos ou xustas

que tiñan lugar durante o día, organizábase un momo despois da cea na sala do

pazo. Os elementos do momo eran a música, a danza, disfraces e atavíos

extraordinarios. Neles recitábase algún texto poético en forma dialogada.

Na España do século XVII aparecen os “corrales de comedias” construídos

especificamente para as representacións e que inicialmente eran patios interiores de

casas, nos que se levantaba un taboado (ou escenario) e cuxos espazos se

aproveitaban para aloxar a un público variado. As representaciones facíanse de día. A

sala carecía de teito e só un toldo protexía do sol. A escenografía era inicialmente moi

simple, reducida a teares de fondo pintados, para pasar a unha gran complicación

escénica en tempos de Calderón de la Barca (século XVII).

Page 30: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 30 de 55

Co tempo, construíronse locais pechados, seguindo o modelo dos teatros italianos

renacentistas (escenario, foso para a orquestra, platea e pisos en forma de ferradura). Esta forma, aínda que xa se estendera durante o século XVI, non se

impón até o século XIX, e é a que se conserva hoxe.

O edificio pechado supón unha total independencia do clima e da luz natural e a

incorporación de novos elementos ás representacións teatrais.

A partir do século XIX a arte escénica experimenta un enorme avance en varios

aspectos; na primeira metade do século XX convivirán os efectos máis espectaculares

na escenografía, mediante complicados dispositivos mecánicos, coa sinxeleza máis

espida e depurada, tendendo ao uso de escenarios case abstractos, de formas

xeométricas, sobre todo no teatro moderno e experimental e, curiosamente, en moitas

adaptacións dos clásicos. É imposible encontrar un denominador común para toda a

produción teatral do noso tempo. As escenificacións son tan variadas, tan

contraditorias, tan individuais como son as mesmas obras dos dramaturgos.

Page 31: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 31 de 55

3. Actividades propostas

3.1 Actividades en lingua galega

S1. Identifique a que xénero literario pertence cada unha das seguintes afirmacións:

Desenvólvese unha historia, pero ninguén a conta: o lector e o espectador obsérvana nas palabras e actos dos personaxes.

Non se desenvolve unha historia. Aínda que pode que a haxa, non é o importante no texto.

Desenvólvese unha historia que alguén conta. Ese “alguén” é o narrador.

Busca a beleza, a arte coas palabras; xeralmente posúe musicalidade e expresa sentimentos, aínda que, sobre todo, intenta provocar emocións e pensamentos no lector.

É fundamental a narración, pero adoita ter ademais descricións de persoas e lugares e diálogos entre personaxes.

Fundaméntase sobre todo no diálogo entre personaxes, aínda que sempre un deles pode contar unha breve historia aos outros.

S2. Realice a análise métrica das seguintes estrofas:

ESTROFA MEDIDA DOS VERSOS

ESQUEMA DA RIMA

CLASE DE RIMA

NOME DA ESTROFA

En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón

8 8 (7+1)

8 8 (7+1)

a b a b

consonante cuarteta

Y antes que poeta, mi deseo primero hubiera sido ser un buen banderillero

¡Oh campo, oh monte, oh río! ¡Oh secreto seguro deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso.

Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y llena que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oído.

El dueño fui de mi jardín de sueño lleno de rosas y de cisnes vagos; el dueño de las tórtolas, el dueño de góndolas y liras en los lagos.

Page 32: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 32 de 55

Xornaleiro que aforrache máis que toda a freguesía, traballando que de teu a ter chegache unha terra regantía, carro e gando.

Mas se todo se termina, que sentido ten produzir produto que termine que vento nos arrastra no pruído de cobrir um camiño que non fine?

Polo correo do vento mándoche a miña canción, nun sobre de sentimento que asinei co corazón.

S3. Relacione as definicións con cada un dos subxéneros estudados:

Égloga É unha composición solemne que expresa os sentimentos ou ideais

patrióticos ou relixiosos dun pobo ou dunha colectividade.

Sátira Composición poética na que a voz poética expresa a dor pola morte dun

ser querido ou outra desgraza.

Oda Composición de tema amoroso ou satírico cultivada na Idade Media,

composta para ser cantada.

Himno É unha composición na que a voz poética expresa en linguaxe elevada sentimentos de exaltación ante diversos temas.

Epigrama Composición na que a voz poética expresa sentimentos de amor postos en

boca de pastores no marco dunha natureza idílica.

Cantiga Composición breve e incisiva de carácter festivo, normalmente burlesca

aínda que ás veces pode enxalzar ou loar tamén un personaxe.

Elexía É unha composición que ten como finalidade a crítica e a burla que poña

en evidencia os vicios ou defectos individuais ou colectivos.

S4. Relacione as definicións con cada un dos subxéneros estudados:

Lenda Relato breve no que se contan os feitos duns personaxes de forma sinxela.

Cantar de xesta

Poema breve que xorde a partir dun cantar de xesta.

Novela Narración de ficción xurdida dun feito histórico e onde destaca o marabilloso.

Conto Canto das fazañas dun heroe histórico ou lendario.

Canción Relato longo en prosa onde se contan as accións duns personaxes referidos en profundidade.

Romance Texto no que a voz poética expresa sentimentos de amor, dor, soidade…

Epopea Poema longo onde se eloxian os feitos dun pobo.

Page 33: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 33 de 55

S5. Lea o seguinte texto e clasífiqueo nun dos subgrupos que acabamos de estudar

anotando cales son as súas características.

O xastre comellón

Era unha vez un xastre que foi coser á casa dunha familia e ao chegar déronlle o almorzo. Cando acabou de comelo, dixo: —Xa me podían dar a comida e cando acabe terei máis enerxías para coser. A familia deulle o xantar e cando rematou de comelo dixo: —Xa que estamos, podíanme dar a cea e logo pasarei a noite cosendo. Cando rematou a cea, dixo: —Unha vez que se cea xa non se traballa! Vou para a casa! Deica mañá!

CONTO POPULAR [achegado por Inés Martínez Deus (outubro de 2007)]

S6. Lea o monólogo de Manolitus da obra teatral O achado do castro de Manuel

Núñez Singala e responda logo as cuestións:

MANOLITUS: Oh, miña amada! Miña adorada Carmiñae! Adoezo por verte! Por collerte nos meus brazos! Devézome por terte sempre ao meu pé, aínda que sempre, sempre, tamén sería un asco. Morro por bicar os teus beizos! Adorada Carmiñae!, que chegas tarde á cita. Quérote máis que aos cartos. Como tarda esta muller, pero claro, aínda non temos reloxios dixitais; pero eu ao meu: Ah, Carmiñae! Flor entre flores! Beleza sen igual! Es unha brasa que me abrasa! Es unha teima que me queima!

Aysss... por que se opoñen as nosas nais ao noso amor? Por que nos temos que ver sempre ás agachadas no monte, coma cabras, e expostos a que nos descubran os soldados da túa nai? Por certo, que aínda non nos pillaron nunca; eu cheiro os soldados a mil cóbados de distancia; aínda non naceu o soldado que se acerque a min sen eu decatarme.

MANUEL NÚÑEZ SINGALA O achado do Castro (Adaptación)

– Cal é o ton que emprega o personaxe? Cal é o tema do seu monólogo? A quen

dirixe as súas palabras? Comente algún elemento que reforce o tema

humorístico.

Propoñémoslle tamén a visualización da representación desta obra feita polo alumnado do IES Sánchez Cantón de Pontevedra no ano 2015 no seguinte enlace: https://youtu.be/oCsDyIZyr3c

S7. Localice o recurso (figura literaria) que aparece nas seguintes mensaxes:

– O rañaceos acariciaba as nubes baixas.

– En bus ves por onde vas.

– A tarde caía como unha laxe gris.

– As ventás abrían as súas pálpebras á aurora.

– Nacer é empezar a morrer.

Page 34: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 34 de 55

– Un lóstrego subliñou o ronco ruxido da tormenta.

– Semellaban os álamos leves batidos de mil paxaros brancos.

– O sol era un pan de ouro entre as palmeiras.

– Abriron os seus ollos os luceiros e pechouse a alma dos nenos.

– As follas murmuraban un silencioso non sei que.

– O folio murmúranos mil imaxes.

– A aurora deixou na sebe perlas matinais.

– Ámote máis canto máis me odias.

– A xirafa é un cabalo alongado pola curiosidade.

– Un libro é un pozo de letras ordenadas.

– A eiruga é o ferrocarril máis pequeno.

– As paredes da casa bérranme a túa ausencia.

– Onde dixen digo, digo Diego.

Page 35: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 35 de 55

3.2 Actividades en lengua castellana

Lea atentamente los siguientes textos:

TEXTO A Barbarita estaba loca con su hijo; mas era tan discreta y delicada, que no se atrevía a elogiarle delante de sus amigas, sospechando que todas las demás señoras habían de tener celos de ella. Si esta pasión de madre daba a Barbarita inefables alegrías, también era causa de zozobras y cavilaciones. Temía que Dios la castigase por su orgullo; temía que el adorado hijo enfermara de la noche a la mañana y se muriera como tantos otros de menos mérito físico y moral. Porque no había que pensar que el mérito fuera una inmunidad. Al contrario, los más brutos, los más feos y los perversos son los que se hartan de vivir, y parece que la misma muerte no quiere nada con ellos. Del tormento que estas ideas daban a su alma se defendía Barbarita con su ardiente fe religiosa. Mientras oraba, una voz interior, susurro dulcísimo como chismes traídos por el Ángel de la Guarda, le decía que su hijo no moriría antes que ella. Los cuidados que al chico prodigaba eran esmeradísimos; pero no tenía aquella buena señora las tonterías dengosas de algunas madres, que hacen de su cariño una manía insoportable para los que la presencian, y corruptora para las criaturas que son objeto de él. No trataba a su hijo con mimo. Su ternura sabía ser inteligente y revestirse a veces de severidad dulce.

BENITO PÉREZ GALDÓS, Fortunata y Jacinta.

TEXTO B

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.

ANTONIO MACHADO, Proverbios y cantares

TEXTO C

FALÍN : ¿Puedo migar sopas en la leche? ANDRÉS: Y yo ¿puedo traer el gato a comer conmigo en la

mesa? DORINA : El sitio del gato es la cocina. Siempre tiene las patas

sucias de ceniza. ANDRÉS: ¿Y a ti quién te mete? El gato es mío. DORINA : Pero el mantel lo lavo yo. ABUELO : Hazle caso a tu hermana. ANDRÉS : ¿Por qué? Soy mayor que ella. ABUELO : Pero ella es mujer. ANDRÉS : ¡Siempre igual! Al gato le gusta comer en la mesa y

no le dejan; a mí me gusta comer en el suelo, y tampoco.

TELVA : Cuando seas mayor mandarás en tu casa, galán. ANDRÉS : Sí, sí; todos los años dices lo mismo. FALÍN : ¿Cuándo somos mayores, abuelo? ABUELO : Pronto. Cuando sepáis leer y escribir. ANDRÉS: Pero si no nos mandan a la escuela no

aprenderemos nunca. ABUELO (A la Madre) : Los niños tienen razón. Son ya crecidos.

Deben ir a la escuela.

ALEJANDRO CASONA, La dama del alba

Page 36: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 36 de 55

S8. Clasifique estas características según puedan atribuirse a los textos A, B o C.

Tenga en cuenta que alguna de ellas puede referirse a más de un texto.

- Un narrador relata los hechos.

- Se emplea el diálogo entre los personajes.

- Está escrito en verso.

- Se expresan sentimientos y emociones.

- Predomina la función poética del lenguaje.

- Se narran hechos protagonizados por unos personajes.

- Los sentimientos se expresan de forma subjetiva.

- Se emplea la prosa.

- La acción se sitúa en un espacio y en un tiempo.

S9. Indique a qué género literario pertenece cada uno de los textos anteriores.

S10. Transforme el texto C en un texto narrativo indicando qué cambios ha tenido

que realizar para pasar de un género literario a otro.

S11. Clasifique los siguientes tipos de textos en líricos y no líricos según el tema;

justifique su respuesta:

– Una novela policíaca.

– Una canción de amor.

– Un poema sobre la libertad.

– Una noticia de un periódico.

S12. Localice las principales figuras literarias que encuentre en los siguientes versos:

ESTROFA RECURSO

Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano.

Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento.

Eres como la rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día

Volveran las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!

Page 37: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 37 de 55

Soy un fue y un será y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja y he quedado presentes sucesiones de difunto…

Tanto manto de loito tanto pranto tanta noite cegada mortes sen cadaleito nun tempo de borralla sen saba sen responso sen mortalla...

Canta o cuco cala e canta dos castiñeiros do val. Pasa o tempo e non di nada e volta o cuco a cantar.

A campía escurecida chora tremendo co frío, a probiña quedou orfa que o día afogou no río.

Ollos azuis como o ceo claro dun abrente limpísimo de Abril.

S13. Lea el siguiente texto de Gustavo Adolfo Bécquer y después conteste a las

cuestiones que se le formulan:

LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ésas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate, ¡así no te querrán!

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870). Rimas.

– Relea el poema y subraye las palabras cuyo significado desconozca. Luego

búsquelas en el diccionario de la Real Academia Española.

Page 38: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 38 de 55

– Conteste:

- ¿De qué tipo de composición se trata?

- Explique de qué trata el poema justificando su respuesta. - ¿A quién se dirige el poeta? - ¿Qué relación cree que hay entre ellos? - ¿Cómo cree que se siente el poeta?

– Busque una personificación en las dos primeras estrofas del poema y cópiela.

S14. Lea la narración de El ratón transformado en niña, del Panchatantra

(recopilación de fábulas y cuentos hindúes recogidos de la tradición oral india y

escritos originalmente en sánscrito, primitiva lengua de la India, alrededor del

siglo III a. C.). y conteste a las siguientes cuestiones:

– Cite los personajes que aparecen en el cuento.

– ¿Cómo se llama el recurso literario que hace hablar a personajes inanimados?

– ¿Qué enseñanza o moraleja se extrae de la lectura?

El ratón transformado en niña

Un brahmán se paseaba en cierta ocasión por los alrededores de una fuente y vio caer junto a sus pies un ratón desprendido del pico de un cuervo. Lo cogió y lo llevó a su casa; después suplicó a los dioses que lo transformaran en una niña, gracia que le fue concedida. Algunos años después, viendo que la niña había llegado a la edad apropiada para casarla, dijo a la joven: —Elige de toda la naturaleza el ser que más te guste; prometo casarte con él. —Quiero—dijo la joven— un marido que sea tan fuerte que nunca pueda ser vencido. —Entonces, es el Sol lo que quieres—dijo el brahmán. Y al día siguiente le dijo al Sol: —Mi hija desea un esposo que sea invencible; ¿querrías casarte con ella? Pero el Sol le respondió: —El nublado destruye mi fuerza; dirigíos a él. El brahmán hizo la misma pregunta al nublado. —El viento—dijo este—me hace ir a donde mejor le parece. El anciano no se desanimó y rogó al viento que se casara con su hija; pero como el viento le hizo saber que su fuerza era detenida por el monte, se dirigió al monte. —El ratón es más fuerte que yo, puesto que me agujerea por todas partes y penetra en mis entrañas. El anciano fue, pues, en busca del ratón, que consintió en casarse con su hija, diciendo que hacía tiempo que bucaba esposa. El brahmán, cuando entró en su casa, preguntó a su hija si quería casarse con el ratón y ella aceptó, puesto que el ratón vencía al monte, el cual detenía al viento, dueño del nublado que oculta al Sol. El buen hombre se dijo entonces: —Para llegar a este fin, ¿qué falta hacía haber cambiado ratón en niña? Y rogó a los dioses que la joven volviera a su primitivo estado de ratón, gracia que obtuvo.

PANCHATANTRA.

Page 39: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 39 de 55

S15. «Cuentista, que eres un cuentista...» ¿Le resulta familiar esta expresión?

Lapalabra «cuento» está presente en muchas expresiones de la lengua

castellana. Compruébelo en el siguiente enlace:

http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/cuento/cuentomatch.htm

S16. Lea el siguiente cuento de Emilia Pardo Bazán y conteste a las preguntas que

se formulan a continuación:

– Resuma brevemente el argumento del cuento.

– Sitúe la acción.

– Localice las dos frases que presagian un desenlace trágico.

– ¿Con qué metáfora finaliza el cuento? Explíquela.

EL FONDO DEL ALMA (cuento)

Emilia Pardo Bazán (España, 1852-1921) El día era radiante. Sobre las márgenes del río flotaba desde el amanecer una bruma sutil, argéntea, pronto bebida por el sol.

Y como el luminar iba picando más de lo justo, los expedicionarios tendieron los manteles bajo unos olmos, en cuyas ramas hicieron toldo con los abrigos de las señoras. Abriéronse las cestas, salieron a luz las provisiones, y se almorzó, ya bastante tarde, con el apetito alegre e indulgente que despiertan el aire libre, el ejercicio y el buen humor. Se hizo gasto del vinillo del país, de sidra achampanada, de licores, servidos con el café que un remero calentaba en la hornilla. La jira se había arreglado en la tertulia de la registradora, entre exclamaciones de gozo de las señoritas y señoritos, que disfrutaban con el juego de la lotería y otras igualmente inocentes inclinaciones del corazón no menos lícitas. Cada parejita de tórtolos vio en el proyecto de la excelente señora el agradable porvenir de un rato de expansión, paseo por el río, encantadores martes entre las espesuras floridas de Penamoura. El más contento fue Cesáreo, el hijo del mayorazgo de Sanín, perdidamente enamorado de Candelita, la graciosa, la seductora sobrina del arcipreste.

Aquel era un amor, o no los hay en el mundo. No correspondido al principio, Cesáreo hizo mil extremos, al punto de enfermar seriamente: desarreglos nerviosos y gástricos, pérdida total del apetito y sueño, pasión de ánimo con vistas al suicidio. Al fin se ablandó Candelita y las relaciones se establecieron, sobre la base de que el rico mayorazgo dejaba de oponerse y consentía en la boda a plazo corto, cuando Cesáreo se licenciase en Derecho. La muchacha no tenía un céntimo, pero… ¡ya que el muchacho se empeñaba! ¡Y con un empeño tan terco, tan insensato! La felicidad del noviazgo la saboreó Cesáreo desatadamente. Loco estaba antes de rabia, y loco estaba ahora de júbilo; las contadas horas que no pasaba al lado de su novia las dedicaba a escribirle cartas o a componer versos de un lirismo exaltado. En el pueblo no se recordaba caso igual: son allí los amoríos plácidos, serenos, con algo de anticipada prosa casera entre las poesías del idilio. Envidiaron a Candelita las niñas casaderas, encubriendo con bromas el despecho de no ser amadas así; y cuando, al preguntarle chanceras qué hubiese sucedido si Candelita no le corresponde, contestaba Cesáreo rotundamente: “me moriría”, las muchachas se mordían el labio inferior. ¡Qué tenía la tal Candelita más que las otras, vamos a ver…!

En la jira a Penamoura estuvo hasta imprudente, hasta descortés, el hijo del mayorazgo: de su proceder se murmuraba en los grupos. Todo tiene límite; era demasiada “cesta”. Aquellos ojos que se comían a Candelita; aquellos oídos pendientes del eco de su voz; aquellos gestos de adoración a cada movimiento suyo…, francamente, no se podían aguantar. Mientras la parejita se aislaba adelantándose castañar arriba, a pretexto de coger moras, el sayo se cortó bien cumplido; sólo el viejo capitán retirado, don Vidal, que dirigía la excursión, opinó con bondad babosa que eran “cosas naturales”, y que si él se volviese a sus veinticinco, atrás se dejaría en rendimiento y transporte a Cesáreo…

Habían decidido emprender el regreso a buena hora, porque, en otoño, sin avisar se echa encima la noche; pero

Page 40: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 40 de 55

¡estaba tan hermoso el pradito orlado de espadañas! ¡Si casi parecía que acababan de comer! ¡Si no habían tenido tiempo de disfrutar la hermosura del campo! Daba lástima irse… Además, tenían luna para la navegación. Fue oscureciendo insensiblemente, y con la puesta del sol coincidió una niebla, suave y ligera al pronto, como la matinal, pero que no tardó en cerrarse, ya densa y pegajosa, impidiendo ver a dos pasos los objetos. Don Vidal refunfuñó entre dientes: -Mal pleito para embarcarse. Vararemos. -Y ello es que no había otro recurso sino regresar a la villa. Al acercarse a la barca los expedicionarios, no parecían ni patrón ni remeros. La registradora empezó a renegar: “¡Dadles vino a esos zánganos! ¡Bien empleado nos está si nos amanece aquí!”. Por fin, al cabo de media hora de gritos y búsqueda, se presentaron sofocados y tartajosos los remerillos. Del patrón no sabían nada. Se convino en que era inútil aguardar al muy borrachín: estaría hecho un cepo en alguna cueva del monte; y el remero más mozo, en voz baja, se lo confesó a don Vidal: -Tiene para la noche toda. No da a pie ni a pierna. -¿Sabéis vosotros patronear? -preguntó Cesáreo, algo alarmado-. Con la ayuda de Dios, saber sabemos -afirmaron humildemente. Se conformaron los expedicionarios, y momentos después la embarcación, a golpe de remo, se deslizaba lentamente por el río. Asía don Vidal la caña del timón y guiaba, obedeciendo las indicaciones de los prácticos. Hacía frío, un frío sutil, pegajoso; la gente joven empezó a cantar tangos y couplets de zarzuela. El boticario, para lucir su voz engolada, entonó después el “Spirto”. Las señoras se arropaban estrechamente en sus chales y manteletas, porque la húmeda niebla calaba los huesos. Cesáreo, extendiendo su ancho impermeable, cobijaba a Candelita, y, confundiendo las manos a favor de la oscuridad y del espeso tul gris que los aislaba, los novios iban en perfecto embeleso. -Nadie ha querido como yo en el mundo -susurraba el hijo del mayorazgo al oído de su amada-. Esto no es cariño, es delirio, es enfermedad. ¡Soy tan feliz! ¡Ojalá no lleguemos nunca! -¡Ciar, ciar, pateta! -gritó, despertándole de su éxtasis, la voz vinosa de un remero-. ¡Que vamos cara a las peñas! ¡Ciar! Don Vidal quiso obedecer… Ya no era tiempo. La barca trepidó, crujió pavorosamente; cuantos en ella estaban fueron lanzados unos contra otros. La frente de Cesáreo chocó con la de Candelita. En el mismo instante empezó a sepultarse la barca. El agua entraba a borbollones y a torrentes por el roto y desfondado suelo. Ayes agónicos, deprecaciones a santos y vírgenes, se perdían entre el resuello del abismo que traga su presa. Era el río allí hondo y traidor, de impetuosa corriente. Ningún expedicionario sabía nadar, y se colaban apelotados en los abrigos y chales que los protegían contra la penetrante niebla, yéndose a pique rectos como pedruscos. Aturdido por el primer sorbo helado, Cesáreo se rehízo, braceó instintivamente, salió a la superficie, se desembarazó a duras penas del impermeable y exclamó con suprema angustia: -¡Candela! ¡Candelita! Del abismo negro del agua vio confusamente surgir una cara desencajada de horror, unos brazos rígidos que se agarraron a su cuello. -¡No tengas miedo, hermosa! ¡Te salvo! Y empezó a nadar con torpeza, a la desesperada. Sentía la corriente, rápida y furiosa, que le arrastraba, que podía más. -Suelta… No te agarres… Échame sólo un brazo al cuello… Que nos vamos al fondo… La respuesta fue la del miedo ciego, el movimiento del animal que se ahoga. Candelita apretó doble los brazos, paralizando todo esfuerzo, y por la mente de Cesáreo cruzó la idea: “Moriremos juntos.” El peso de su amada le hundía, efectivamente; el abrazo era mortal. Se dejó ir; el agua le envolvió. Su espinilla tropezó con una piedra picuda, cubierta de finas algas fluviales. El dolor del choque determinó una reacción del instinto; ciegamente, sin saber cómo, rechazó aquel cuerpo adherido al suyo, desanudó los brazos inertes; de una patada enérgica volvió a salir a flote, y en pocas brazadas y pernadas de sobrehumana energía arribó a la orilla fangosa, donde se afianzó, agarrándose a las ramas espesas de los salces… Miró alrededor; no comprendía. Chilló, desvariando: “¡Candelita! ¡Candela!”. La sobrina del arcipreste no podía responder: iba río abajo, hacia el gran mar del olvido.

Del fondo del alma. Del terruño (1907), en Obras Completas, 10, ed. Darío Villanueva y José Manuel González Herrán, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2005, págs. 5-8. Ver también Las medias rojas http://narrativabreve.com/2013/11/cuento-breve-pardo-bazan-medias-rojas.html

Page 41: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 41 de 55

S17. ¿Cuál es la estructura de esta fábula? ¿Qué moraleja podemos extraer de la

lectura de la fábula de Iriarte? Mida los diez primeros versos de la fábula (tenga

en cuenta las licencias métricas).

NADIE CREA SABER TANTO QUE NO TENGA MÁS QUE APRENDER

Siguiendo el son del organillo un día, tomaba el ruiseñor lección de canto, y a la jaula llegándose entretanto el gorrión parlero, así decía: «¡Cuánto me maravillo de ver que de ese modo un pájaro tan diestro a un discípulo tiene por maestro! Porque, al fin, lo que sabe el organillo a ti lo debe todo». «A pesar de eso -el ruiseñor replica-, si él aprendió de mí, yo de él aprendo. A imitar mis caprichos él se aplica; yo los voy corrigiendo con arreglarme al arte que él enseña; y así pronto verás lo que adelanta un ruiseñor que con escuela canta». ¿De aprender se desdeña el literato grave?

Pues más debe estudiar el que más sabe.

TOMÁS DE IRIARTE, Fábulas

S18. Sería interesante que leyese también alguno de los «Enxiemplos» de El conde

Lucanor, de don Juan Manuel. Tras la lectura, establezca la estructura de uno

de los cuentos.

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/

S19. Lea los siguientes microrrelatos y conteste luego a las cuestiones planteadas.

Anuncios por palabras (I) Traficante de órganos busca mujer con buen corazón.

Anuncios por palabras (II) Caníbal en prácticas busca mujer tierna para invitarla a cenar.

Anuncios por palabras (III) Terrorista suicida busca relación a prueba de bombas.

Anuncios por palabras (IV) Pirómano busca mujer fogosa para relación ardiente.

Anuncios por palabras (V) Hombre del tiempo busca relación tormentosa.

– Enumere los rasgos característicos del microrrelato presentes en los ejemplos

anteriores.

Page 42: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 42 de 55

S20. Lea el siguiente fragmento de una obra dramática del escritor gallego Valle-

Inclán y después responda a las preguntas:

Tres príncipes donceles juegan a la pelota en el patio de armas de un castillo muy torreado, como aquellos de

las aventuras de Orlando: puede ser de diamante, de bronce o de niebla. Es un castillo de fantasía, como lo

saben soñar los niños. Tiene grandes muros cubiertos de hiedra, y todavía no ha sido restaurado por los

arquitectos del Rey. ¡Alabemos a Dios! EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. ¿Habéis advertido, hermanos, cómo esta pelota bota y rebota? Cuando la envío a una parte, se tuerce a la contraria. EL PRÍNCIPE VERDEMAR. ¡Parece que llevase dentro a un diablo enredador! EL PRÍNCIPE POMPÓN. ¡Parece haberse vuelto loca! EL PRÍNCIPE VERDEMAR. ¡Antes sería preciso que esa bola llena de aire fuese capaz de tener juicio alguna vez! EL PRÍNCIPE POMPÓN. ¿Por qué lo dudas? ¿Porque está llena de aire? El aire, el humo y el vacío son los tres elementos en que viven más a gusto los sabios. EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. ¡Bien dice el Príncipe Pompón! ¿No vemos al Primer Ministro del Rey nuestro padre? ¡Unos dicen que tiene la cabeza llena de humo! ¡Otros, que de aire! ¡Y otros, que vacía! EL PRÍNCIPE POMPÓN. ¡Y, sin embargo, todas las gacetas ponderan sus discursos y pregonan que es un sabio, Príncipe Ajonjolí! El Rey nuestro padre le confía el gobierno de sus Estados. EL PRÍNCIPE VERDEMAR. Pero ya sabéis lo que dice la Reina nuestra madre, cuando le repela las barbas al Rey nuestro padre: ¡Una casa no se gobierna como un reino! ¡Una casa requiere mucha cabeza! Y el Rey nuestro padre le da la razón. EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. Porque es un bragazas. Pero el Primer Ministro no se la da, y dice que todas las mujeres, reinas o verduleras, son anarquistas. EL PRÍNCIPE VERDEMAR. Vamos a terminar el partido. EL PRÍNCIPE POMPÓN. No se puede con esta pelota. Está de remate. ¡Mirad qué tumbos! EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. Tú eres quien está de remate. La has metido por la ventana del torreón. EL PRÍNCIPE VERDEMAR. Voy a buscarla. EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. Está cerrada la puerta, Príncipe Verdemar. EL PRÍNCIPE VERDEMAR. ¿Dónde está la llave, Príncipe Ajonjolí? EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. La Reina la lleva colgada de la cintura.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN, Farsa infantil de la cabeza del dragón

– ¿Qué predomina en el texto: la narración, la descripción o el diálogo?

– ¿Carece de acotaciones, de narrador o de diálogo?

– ¿Al inicio de la obra el dramaturgo establece cómo son los personajes, cuál es

el argumento o cómo es el escenario?

Page 43: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 43 de 55

S21. Lea la acotación inicial de La fundación de Antonio Buero Vallejo y conteste:

– ¿Qué elementos destacaría de la siguiente acotación?

(Suave música en el ambiente: la Pastoral de la Obertura de «Guillermo Tell», de Rossini, fragmento que, no

obstante su brevedad, recomienza sin interrupción hasta que la acción lo corta. Acostado en el lecho, bajo limpias

sábanas floreadas y rica colcha, un HOMBRE inmóvil, de cara a la pared. Con una flamante escoba, TOMÁS está

barriendo basurillas que lleva hacia la puerta. Es un mozo de unos veinticinco años, de alegre semblante, que usa

pantalón oscuro y camisa gris. Sobre el pecho, un pequeño rectángulo negro donde descuella, en blanco, la

inscripción C-72. Calzado blando. La escoba se mueve flojamente; TOMÁS silba quedo algo de la música que oye

y se detiene, acompañándola con un leve cabeceo.)

ANTONIO BUERO VALLEJO, La fundación

S22. Lea estos fragmentos y diga a que subgénero teatral pertenecen. Justifique su

respuesta:

MADRE: (Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja… Malditas sean todas y el bribón que las inventó. NOVIO: Vamos a otro asunto. MADRE: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era. NOVIO: Bueno. MADRE: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados…

NOVIO: (Bajando la cabeza) Calle usted.

FEDERICO GARCÍA LORCA, Bodas de sangre.

CREONTE.– ¿Qué quieres, desterrarme? EDIPO.– ¡Oh, no, tu muerte quiero, no el destierro! CREONTE.– Te equivocas, lo veo claramente. EDIPO.– Creo en mí. CREONTE.– Podrías creer en mí. EDIPO- Eres un infame. CREONTE.– ¿Y si te equivocas?. EDIPO.– De todos modos has de obedecer. CREONTE.– ¿A un mal gobernante? Jamás.

SÓFOCLES, Edipo rey (adaptación)

PAULA- ¿Entonces, todos, en su familia han sido artistas de circo? DIONISIO- Sí. Todos. Menos la abuelita. Como estaba tan vieja, no servía. Se caía siempre del caballo... Y todo el día se pasaban los dos discutiendo... PAULA- ¿El caballo y la abuelita? DIONISIO- Sí. Los dos tenían un genio terrible... Pero el caballo decía muchas más picardías.

MIGUEL MIHURA, Tres sombreros de copa

S23. Lea el cuento El gigante egoísta de Oscar Wilde y señale las partes de su

estructura según lo que acaba de leer en la teoría.

https://narrativabreve.com/2013/10/cuento-oscar-wilde-gigante-egoista.html

Page 44: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 44 de 55

4. Solucionario

4.1 Solucións das actividades propostas en galego

S1. Identifique a que xénero literario pertence cada unha das seguintes afirmacións:

Desenvólvese unha historia, pero ninguén a conta: o lector e o espectador obsérvana nas palabras e actos dos personaxes.

Xénero dramático

Non se desenvolve unha historia. Aínda que pode que a haxa, non é o importante no texto.

Xénero lírico

Desenvólvese unha historia que alguén conta. Ese “alguén” é o narrador. Xénero narrativo

Busca a beleza, a arte coas palabras; xeralmente posúe musicalidade e expresa sentimentos, aínda que sobre todo intenta provocar emocións e pensamentos no lector.

Xénero lírico

É fundamental a narración, pero adoita ter ademais descricións de persoas e lugares e diálogos entre personaxes.

Xénero narrativo

Fundaméntase sobre todo no diálogo entre personaxes, aínda que sempre un deles pode contar unha breve historia aos outros.

Xénero dramático

S2. Realice a análise métrica das seguintes estrofas:

ESTROFA MEDIDA DOS VERSOS

ESQUEMA DA

RIMA CLASE DE RIMA NOME DA

ESTROFA

En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón

8 8 (7+1)

8 8 (7+1)

a b a b

consonante

cuarteta

Y antes que poeta, mi deseo primero hubiera sido ser un buen banderillero

13 13

A A

consonante pareado

¡Oh campo, oh monte, oh río! ¡Oh secreto seguro deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso.

7 11 7 7 11

a B a b B

consonante

lira

Cerca del Tajo , en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y llena que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oído.

11 11 11 11 11 11 11 11

A B B B B B C C

consonante

oitava real

El dueño fui de mi jardín de sueño lleno de rosas y de cisnes vagos; el dueño de las tórtolas, el dueño de góndolas y liras en los lagos.

11 11 11 11

A B A B

consonante

sirventés

Xornaleiro que aforrache máis que toda a freguesía,

8 8

a b

Page 45: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 45 de 55

traballando; que de teu a ter chegache unha terra regantía, carro e gando.

4 8 8 4

c a b c

consonante

Copla de pé

quebrado

Mas se todo se termina, que sentido ten produzir produto que termine que vento nos arrastra no pruído de cobrir um camino que non fine?

11 11 11 11

A B A B

consonante

sirventés

Polo correo do vento mándoche a miña canción, nun sobre de sentimento que asinei co corazón

8 8 8 8

a b a b

consonante

cuarteta

S3. Relacione as definicións con cada un dos subxéneros estudados.

Himno É unha composición solemne que expresa os sentimentos ou ideais patrióticos ou

relixiosos dun pobo ou dunha colectividade.

Elexía Composición lírica na que a voz poética expresa a dor pola morte dun ser querido ou outra desgraza.

Cantiga Composición de tema amoroso ou satírico cultivada na Idade Media, composta para ser cantada.

Oda É unha composición na que a voz poética expresa en linguaxe elevada sentimentos de exaltación ante diversos temas.

Égloga Composición na que a voz poética expresa sentimentos de amor postos en boca de pastores no marco dunha natureza idílica.

Epigrama Composición breve e incisiva de carácter festivo, normalmente burlesca aínda que ás veces pode enxalzar ou louvar tamén un personaxe.

Sátira É unha composición que ten como finalidade a crítica e a burla que poña en evidencia os vicios ou defectos individuais ou colectivos.

S4. Relacione as definicións con cada un dos subgéneros estudados:

Conto Relato breve no que se contan os feitos duns personaxes de forma sinxela.

Romance Poema breve que xorde a partir dun cantar de xesta.

Lenda Narración de ficción xurdida dun feito histórico e onde destaca o marabilloso.

Cantar de xesta Canto das fazañas dun heroe histórico ou lendario.

Novela Relato longo en prosa onde se contan as accións duns personaxes referidos en profundidade.

Canción Texto no que a voz poética expresa sentimentos de amor, dor, soidade…

S5. Lea o seguinte texto e clasífiqueo nun dos subgrupos que acabamos de estudar

anotando cales son as súas características.

O xastre comellón é un conto popular de transmisión oral. O conto e a lenda son as principais formas do relato

popular en galego.O conto é un relato en prosa que adoita ser breve, de carácter ficticio e cunha certa

inconcreción na caracterización dos personaxes, do espazo e do tempo.

Page 46: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 46 de 55

S6. O achado do castro. Cal é o ton que emprega o personaxe? Cal o tema do seu

monólogo? A quen dirixe as súas palabras? Comente algún elemento que refor-

ce o tema humorístico.

– O personaxe emprega no seu monólogo un ton solemne. No contraste entre ese ton solemne e o contido do

monólogo reside o aspecto humorístico do texto.

– O monólogo xira arredor dos pensamentos de Manolitus mentres agarda pola súa amada Carmiñae.

– As palabras do protagonista están dirixidas a Carmiñae.

– Ademais do xa comentado na primeira resposta, o humor vén tamén reforzado polos nomes dos

personaxes, “inspirados” no latín. Tamén a mención aos “reloxos dixitais” que aínda non foran inventados.

Poderiamos tamén falar dos xogos de palabras que buscan a comicidade “brasa que me abrasa”, “teima que

me queima”. O que fai, en resumidas contas, é unha parodia dos dramas clásicos.

S7. Localice o recurso que aparece nas seguintes mensaxes

– O rañaceos acariciaba as nubes baixas. Personificación

– En bus ves por onde vas. Paronomasia

– A tarde caía como unha laxe gris. Comparación.

– As ventás abrían as súas pálpebras á aurora. Personificación.

– Nacer é empezar a morrer. Paradoxo.

– Un lóstrego subliñou o ronco ruxido da tormenta. Aliteración do son r.

– Semellaban os álamos leves batidos de mil paxaros brancos. Comparación.

– O sol era un pan de ouro entre as palmeiras. Metáfora.

– Abriron os seus ollos os luceiros e pechouse a alma dos nenos. Antítese.

– As follas murmuraban un silencioso non sei que. Aliteración do son s.

– O folio murmúranos mil imaxes. Personificación.

– A aurora deixou na sebe perlas matinais. Metáfora.

– Ámote máis canto máis me odias. Paradoxo.

– A xirafa é un cabalo alongado pola curiosidade. Metáfora.

– Un libro é un pozo de letras ordenadas. Metáfora.

– A eiruga é o ferrocarril máis pequeno. Metáfora.

– As paredes da casa bérranme a túa ausencia. Personificación.

– Onde dixen digo, digo Diego. Paronomasia.

Page 47: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 47 de 55

4.2 Soluciones de las actividades propuestas en castellano

S8. Clasifique estas características según puedan atribuirse a los textos A, B o C.

Tenga en cuenta que alguna de ellas puede referirse a más de un texto.

– Un narrador relata los hechos. TEXTO A

– Se emplea el diálogo entre los personajes. TEXTO C

– Está escrito en verso. TEXTO B

– Se expresan sentimientos y emociones.TEXTO B

– Predomina la función poética del lenguaje. TEXTO B

– Se narran hechos protagonizados por unos personajes. TEXTO A

– Los sentimientos se expresan de forma subjetiva. TEXTO B

– Se emplea la prosa. TEXTOS A y C

– La acción se sitúa en un espacio y en un tiempo. TEXTOS A y C

S9. Indique a qué género literario pertenecen los textos anteriores.

– Texto A: género narrativo (novela).

– Texto B: género lírico (poesía).

– Texto C: género dramático (teatro).

S10. Transforme el Texto C en un texto narrativo indicando qué cambios ha tenido

que realizar para pasar de un género literario a otro.

Falín preguntó si podía migar sopas en la leche y Andrés, a su vez, si él podía también traer el gato a comer en

la mesa; Dorina contestó que el sitio del gato era la cocina porque siempre tenía las patas sucias de ceniza.

Andrés le replicó que quién la metía (en la conversación), que el gato era suyo; a lo que respondió que el mantel

lo lavaba ella...

Lo fundamental en la transformación es convertir el estilo directo en estilo indirecto, para lo que desaparecen

las comillas y los dos puntos introductorios de los parlamentos de los personajes; además, los verbos cambian de

tiempo.

S11. Clasifique los siguientes tipos de textos en líricos y no líricos según el tema; jus-

tifique su respuesta:

Una novela policíaca: es narrativo, escrito en prosa; no se centra en los sentimientos.

Una canción de amor: texto lírico, escrito en verso; sí se centra en los sentimientos.

Un poema que hable de la libertad: texto lírico, escrito en verso; sí se centra en los sentimientos.

Una noticia de un periódico: no es lírico; está escrito en prosa; se centra en hechos.

Page 48: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 48 de 55

S12. Localice las principales figuras literarias que encuentre en los siguientes versos:

ESTROFA RECURSO

Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano.

metáfora

Tanto dolor se agrupa en mi costado que

por doler me duele hasta el aliento. hipérbole

Eres como la rosa de Alejandría

que se abre de noche

y se cierra de día

comparación

Volveran las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar

hipérbaton

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!"

elipsis

Soy un fue y un será y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja y he quedado presentes sucesiones de difunto…

polisíndeton

Tanto manto de loito tanto pranto tanta noite cegada mortes sen cadaleito nun tempo de borralla sen saba sen responso sen mortalla...

anáfora

Canta o cuco cala e canta dos castiñeiros do val. Pasa o tempo e non di nada e volta o cuco a cantar.

aliteración

A campía escurecida chora tremendo co frío, a probiña quedou orfa que o día afogou no río.

personificación

Ollos azuis como o ceo claro dun abrente limpísimo de Abril.

comparación

S13. Poema de Bécquer.

– Se trata de una poesía lírica de contenido amoroso, compuesta por seis estrofas.

– Evocación de momentos vividos por el poeta y su amada para recordarle que nadie la querrá como él.

– A la mujer que amaba.

– Se quisieron; eran pareja.

– El protagonista querría que su amada se diese cuenta de que el amor que les unió es lo mejor que les puede

ocurrir a ambos y que será una pérdida importante también para ella.

– Pero aquellas que el vuelo refrenaban / tu hermosura y mi dicha a contemplar.... ( la actitud de contemplar es

sólo atribuible a los seres humanos ).

Page 49: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 49 de 55

S14. Lea el cuento del Panchatantra y conteste

– Los personajes son : el brahmán, el ratón que se convierte en niña, un cuervo, el Sol, el Nublado y el

Viento.

– Se llama personificación a la figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los seres

inanimados características y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales, actitudes

propias de los seres racionales o en hacer hablar a personas fingidas muertas o ausentes. Se llama

también prosopopeya.

– La moraleja que podemos extraer de esta lectura es que no sirve de nada cambiar...

S15. «Cuentista, que eres un cuentista...» ¿Le resulta familiar esta expresión? La pa-

labra «cuento» está presente en muchas expresiones de la lengua castellana.

Compruébelo en el siguiente enlace:

Un cuento chino.

Tener más cuento que calleja.

Vivir del cuento.

Ser un cuentista.

No venir a cuento.

El cuento de nunca acabar.

Un cuento de viejas.

Dejarse de cuentos.

Cuento largo.

Estar en el cuento.

Un embuste o mentira.

Poner excusas y falsear la realidad.

Vivir a costa de los demás sin trabajar.

Ser un mentiroso.

No venir al caso.

Un asunto interminable.

Una noticia que se cree falsa.

Dejarse de rodeos e ir al grano.

Asunto del que hay mucho que hablar.

Estar bien informado.

S16. Cuento de Emilia Pardo Bazán [...]

– Este cuento narra la historia de amor entre dos jóvenes, Cesáreo y Candelita, movido por los resortes típicos

de la novela romántica: enfermedad por desamor, tendencias suicidas, cartas y poemas entre enamorados...

con un final trágico en el que se pone de manifiesto lo delgada que es la línea que separa el amor del olvido;

es decir, lo rápido que podemos olvidar a quien fue lo más importante de nuestras vidas.

– La acción se sitúa, concretamente, en un día de otoño. Los jóvenes, en compañía de otras parejas amigas,

emprenden una jira campestre. Allí celebran un banquete regado por vinos y licores que calientan los

espíritus.

Pero, en otoño, anochece temprano y en un ambiente tan distendido nadie quiere retirarse a su casa. De este modo, a pesar de la oscuridad, la niebla y el frío, los campistas deciden seguir con su aventura con un paseo en barco, aunque el patrón, borracho, no da señales de vida y los remeros tampoco están en perfectas condiciones.

– Son dos las premoniciones de un trágico desenlace: una en boca de Don Vidal, capitán retirado que se

había erigido en el director de la expedición (Mal pleito para embarcarse. Vararemos), la otra en boca de la

enamorada (¡Soy tan feliz! ¡Ojalá no lleguemos nunca!).

– El texto finaliza con una metáfora que resume el mensaje de este cuento: La sobrina del arcipreste no

podía responder: iba río abajo, hacia el gran mar del olvido.

Page 50: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 50 de 55

S17. Fábula de Iriarte

– La mayoría de las fábulas presentan un modelo común. Se inician con un planteamiento breve que presenta

el conflicto entre dos o tres personajes, comúnmente animales, aunque también aparecen plantas,

hombres y dioses. El conflicto se desarrolla de forma muy breve y se resuelve de manera que presenta alguna enseñanza. Una vez terminada la fábula, esta enseñanza o moraleja suele recogerse de manera

explícita mediante un texto breve que la resume a modo de conclusión.

– Pues más debe estudiar el que más sabe.

S18. Estructura de los cuentos de El conde Lucanor

Don Juan Manuel escribió esta obra en el siglo XIV, en plena Edad Media. Está formada por 51 Ejemplos o

cuentos en los que el autor nos presenta a un joven noble que recibe consejos de su ayo, una especie de

profesor particular. Todos los capítulos tienen la misma estructura: el joven conde Lucanor plantea un problema

y su ayo, Patronio, le explica la solución con un ejemplo, a modo de cuento, y una moraleja en dos versos que

contiene el resumen del consejo.

S19. Microrrelato

– Son breves.

– No se describe ni el espacio, ni a los personajes.

– Sorprenden el tono humorístico provocado por los juegos de palabras.

S20. Lea el siguiente fragmento de una obra dramática del escritor gallego Valle-

Inclán y después responda a las preguntas

– Predomina el diálogo.

– Carece de Narrador.

– Al principio dice como es el escenario.

S21. Lea la acotación inicial de La fundación de Antonio Buero Vallejo y conteste

La Fundación cuenta con múltiples ACOTACIONES, largas y pormenorizadas, que poseen gran relevancia, pues

la presencia y posterior ausencia de elementos explican el paso desde la supuesta fundación hasta la cárcel real

y son fundamentales para entender el desarrollo de la obra.

Suministran poco a poco datos sobre la psicología de los personajes, son imprescindibles para expresar los

efectos de inmersión y las mutaciones que se van produciendo en los objetos y en el escenario.

En esta que nos ocupa tiene especial importancia el recurso de la música, ya que la obra comienza y acaba con

Guillermo Tell de Rossini. Esta música, al comienzo, crea el ambiente adecuado para la presentación de una

alucinación; mientras que al final, un final abierto, esboza el camino a la esperanza y a la aparición de nuevas

situaciones que afectan al espectador.

Page 51: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 51 de 55

S22. Lea estes fragmentos e diga a que subxénero teatral pertencen. Xustifique a súa

resposta

– Bodas de sangre es una tragedia escrita en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca

escrita en el año 1931. El tema principal tratado en este drama es la vida y la muerte. Pero de un modo

misterioso y antiguo, en la que figuran mitos, leyenda y paisajes que introducen al lector en un mundo de

sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte. El amor se destaca

como la única fuerza que puede vencerla.

La obra recoge unas costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos

simbólicos que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal, el cuchillo y la

navaja, que en Bodas de sangre atraen la fascinación y, a la vez, presagian la muerte.

Los acontecimientos trágicos y reales en los que podría basarse la obra de Lorca se produjeron el 22 de julio

de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería.

– Edipo Rey es una tragedia griega de Sófocles. La obra nos presenta a Edipo en su momento de mayor

esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad comienza a investigar la muerte

del rey anterior, Layo. Poco a poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca. Layo era su padre.

Y su esposa, Yocasta, es al mismo tiempo su madre. Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse, pide a su

cuñado Creonte que le deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres

y sabrán cómo actuar.

– Tres sombreros de copa es una comedia del escritor, periodista y dramaturgo español Miguel Mihura. Es

su primera comedia, escrita en 1932 aunque estrenada veinte años después, en 1952. Comedia que figura

entre las más destacadas del teatro español del siglo XX y que suponía una renovación del género,

incorporando elementos que más adelante se encuentran en el teatro del absurdo. Principalmente por ella, a

su autor se le ha considerado uno de los mejores comediógrafos del teatro español del siglo XX. En Tres

sombreros de copa, Mihura contrapone, mediante una feliz convivencia de lo poético y sentimental con lo

humorístico y satírico, dos mundos: el burgués, hipócrita, rígido y limitado por una aparente y estricta moral y

otro, despojado de la rutina y los convencionalismos del primero, libre y vital, pero igualmente engañoso. Dos

mundos a los que «solo salva la humanidad de Dionisio y Paula», sus protagonistas.

S23. Lea el cuento El gigante egoísta de Oscar Wilde y señale las partes de su es-

tructura según lo que acaba de leer en la teoría.

– Planteamiento: Cada tarde, a la salida de la escuela …. cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de

jugar para escuchar sus trinos.

– Nudo: Pero un día el Gigante regresó…. De esta manera, el jardín del Gigante quedó para siempre sumido

en el invierno, y el Viento del Norte y el Granizo y la Escarcha y la Nieve bailoteaban lúgubremente entre los

árboles.

– Desenlace: Ante sus ojos había un espectáculo maravilloso… y tomando un hacha enorme, echó abajo el

muro.

Page 52: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 52 de 55

5. Glosario

Léxico teatral

A Acto Cada unha das partes principais en que se divide unha obra de teatro.

B Bambolina

Cada unha das pezas que constitúen a decoración superior dun escenario teatral e que consiste en teas ou papeis pintados.

Bastidores Cada unha das pezas que constitúen a decoración lateral dun escenario teatral e que consisten en teas ou papeis pintados colocados nunha armazón de madeira.

C

Clímax Momento culminante ou de maior intensidade nun proceso ou no desenvolvemento dunha acción.

Cadro Cada unha das partes en que se dividen algunhas obras de teatro, máis pequenas ca o acto, nas que se cambia de escenario.

Conflito Problema central da obra que se resolve no desenlace.

D Desenlace Parte final dunha obra de teatro, de cine, de literatura ou dun asunto ou dificultade calquera, en que remata o seu desenvolvemento.

E

Elenco Conxunto de actores que integran unha compañía ou que participan nun espec-táculo teatral, cinematográfico etc.

Escena Cada unha das partes en que se dividen os actos dunha obra de teatro e nas que actúan os mesmos personaxes.

Escenario Parte do teatro onde se fan as representacións.

Escenografía Arte ou técnica de proxectar e deseñar o decorado do interior do teatro, especial-mente do escenario, para a representación teatral.

F Foro Fondo do escenario.

M Mutis Saída do escenario.

O Obra dramática Obra literaria escrita protagonizada por unos personajes y destinada a los lectores.

Obra teatral Espectáculo artístico representado por uns actores ante un público.

P

Pano Cortina que nun teatro separa o escenario dos espectadores.

Patio de butacas Parte baixa fronte ao escenario, onde están as butacas, nun teatro ou cine.

Platea Palco dun teatro situado á altura do patio de butacas.

Parlamento Intervención oral longa e continuada dun actor.

Proscenio Parte do escenario máis próxima ao público.

R Ribalta Liña de luces colocadas no proscenio do teatro.

T Tremoia Mecanismo que se utiliza no teatro para producir certos efectos especiais.

V Vestiario Conxunto de pezas de vestir usadas por unha persoa ou grupo de persoas, en especial os artistas

Page 53: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 53 de 55

6. Bibliografía e recursos Bibliografía

GARCÍA BERRIO, A., Los géneros literarios, sistema e historia (una introducción).

Cátedra, Madrid, 1992.

OLIVA, César y TORRES MONREAL, F., Historia básica del arte escénico,

Cátedra, Madrid, 2014.

QUILIS, A., Métrica española, Aula Magna, Madrid, 1978.

Sinfonía Atlántica. Antología general de la poesía gallega. Ed. Eneida, Madrid

2012.

Ligazóns de Internet

Dicionarios

Real Academia Española

http://www.rae.es/

Real Academia Galega

http://academia.gal/dicionario

Panhispánico de dudas

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd

Wordreference

http://www.wordreference.com/es/

De sinónimos

http://www.wordreference.com/sinonimos/

Recursos de lengua

Fundación del español urgente

http://www.fundeu.es/

Centro virtual Cervantes

http://cvc.cervantes.es/

Portal del idioma español

http://www.elcastellano.org/

Page 54: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 54 de 55

Proyecto Ciceros

http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/

Lenguactiva.edu

http://www.xtec.cat/~jgenover/entrada.htm

Recursos específicos para a unidade

http://www.krece.es/entender-la-poesia/

http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/metrica.htm

http://teresadientedeleon.blogspot.com.es/2014/04/metrica-interactiva.html

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rimas-y-leyendas--0/html/00053dfc-

82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_2

http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/cuento/cuentomatch.htm

http://www.vicentellop.com/TEXTOS/becquer-leyendas/leyendasbecquer.htm

https://cuentolandia.wordpress.com/2008/10/14/cuentojuan-el-oso/

http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/autora_biografia/

http://narrativabreve.com/2013/11/cuento-breve-pardo-bazan-medias-rojas.html

http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/

http://www.galiciaencantada.com/categorias.asp

http://albalearning.com/audiolibros/iriarte/

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html

https://www.youtube.com/watch?v=oCsDyIZyr3c&feature=youtu.be

http://www.himnogallego.com/espanol.htm

http://www.ite.educacion.es/index.php

http://www.elmundo.es/elmundolibro/microrrelatos/

http://leer.es/

http://www.educa.jccm.es/educajccm/cm/recursos/tkContent?idContent=16289&loc

a l=es_ES&textOnly=false

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/list

Page 55: Ámbito de comunicación...Cada un deles ten unhas características propias que podemos resumir deste xeito: O xénero líricoou poesía está formado polo conxunto de obras poéticas

Página 55 de 55

7. Anexo. Licenza de recursos Licenzas de recursos utilizadas nesta unidade didáctica

RECURSO (1) DATOS DO RECURSO (1) RECURSO (2) DATOS DO RECURSO (2)

RECURSO 1

Procedencia: http://grupoorion.unex.es:8001/rid=1MXL917HR-GCZK6T2Y0V/generos%20literarios%20(Noelia).cmap

RECURSO 2

Procedencia: https://www.educima.com/dibujo-para-colorear-lira-i13266.html

RECURSO 3

Procedencia: https://www.google.es/search?q=romancero&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwisqPfM7aHTAhWDzRQKHenXDVEQ_AUIBigB&biw=1366&bih=638#imgrc=HndT_IEVDETB2M:

RECURSO 4

Procedencia: http://expreso.co.cr/alicia/aventuras-de-pinocho/

RECURSO 5

Procedencia: https://www.google.es/search?q=caperucita+roja&espv=2&site=webhp&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiOqcTC7qHTAhVMOhQKHZ05DBYQ_AUIBygC&biw=1366&bih=589#tbm=isch&q=caperucita+roja+gravados+antiguos&imgrc=7iQIrJPl-02PIM:

RECURSO 6

Procedencia: https://www.google.es/search?q=mitos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwia7Nihqs_TAhVTkRQKHW1PBlQQ_AUICCgB&biw=1366&bih=638#imgrc=T8VhuNXcayaRhM:

RECURSO 7

Procedencia: https://www.google.es/search?q=teatro+nacional+praga&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiW2qOwzeLSAhWLbxQKHWWoDY0Q_AUIBygC&biw=1366&bih=638#imgrc=IkE9O4GCf7DgSM

RECURSO 8

Procedencia: https://www.google.es/search?q=personajes+de+la+comedia+del+arte&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjxp-qz8KHTAhUHshQKHe9bBxgQ_AUIBigB&biw=1366&bih=589#imgrc=dAD9aOpoWnA4cM:

RECURSO 9

Procedencia: https://www.google.es/search?q=partes+de+un+teatro&espv=2&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiYgqne67zTAhVMWRQKHZbTBvwQ_AUIBigB&biw=1366&bih=638#tbm=isch&q=partes+de+un+teatro+1+eso&imgrc=LU5FJKna5zQnhM:

RECURSO 10

Procedencia: http://blogliteratura-pilar-espinosa.blogspot.com.es/2016/03/los-corrales-de-comedias.html

RECURSO 11

Procedencia: https://www.google.es/search?q=teatro+herradura&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj_8am2zb_TAhVGXRoKHYGzCA4Q_AUIBygC&biw=1366&bih=638#tbm=isch&q=teatro+con+forma+de+herradura&imgrc=6HaIAZdg6YUfkM:

RECURSO 12

Procedencia: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm