22
GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados 1 MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 HORAS) BLOQUE 1. CRIMINOLOGÍA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS PENALES 1. Enciclopedia de las Ciencias Penales 2. Dogmática 3. Política y Sociología Criminal 4. Psicología Criminal 5. Criminalística 6. Criminología 7. Penología TEMA 2. LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL 1. La Criminología como Ciencia Penal 2. Criminología 3. Derecho Penal 4. Derecho Penitenciario 5. Relación entre Criminología, el Derecho Penal y la Política Criminal TEMA 3. EL DELITO 1. Concepto de Delito 2. Elementos del delito 3. Tipos de Delito por la forma de acción 4. Clasificación de delitos atendiendo a distintos criterios 5. Consecuencias jurídicas del delito 6. Las penas 7. Delitos en el ámbito familiar TEMA 4. EL DELINCUENTE 1. Conceptualización del término 2. El Delincuente

MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

1

MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN

CRIMINOLOGÍA

(300 HORAS)

BLOQUE 1. CRIMINOLOGÍA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS PENALES

1. Enciclopedia de las Ciencias Penales

2. Dogmática

3. Política y Sociología Criminal

4. Psicología Criminal

5. Criminalística

6. Criminología

7. Penología

TEMA 2. LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL

1. La Criminología como Ciencia Penal

2. Criminología

3. Derecho Penal

4. Derecho Penitenciario

5. Relación entre Criminología, el Derecho Penal y la Política Criminal

TEMA 3. EL DELITO

1. Concepto de Delito

2. Elementos del delito

3. Tipos de Delito por la forma de acción

4. Clasificación de delitos atendiendo a distintos criterios

5. Consecuencias jurídicas del delito

6. Las penas

7. Delitos en el ámbito familiar

TEMA 4. EL DELINCUENTE

1. Conceptualización del término

2. El Delincuente

Page 2: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

2

3. Personas criminalmente responsables

4. Circunstancias que Modifican las Responsabilidad Criminal del Delincuente

TEMA 5. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

1. Introducción

2. Clasificación de los trastornos mentales según el DSM IV

3. La Trascendencia de las Enfermedades Mentales en el Derecho Penal

4. Medidas de Seguridad

TEMA 6. MENORES DELINCUENTES

1. Antecedentes de la justicia de menores en España

2. Responsabilidad Penal según la Ley Orgánica 5/2000

3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales

4. Perfil de Riesgo y Protección en Jóvenes y Menore

5. Formas de delincuencia juvenil

6. Delincuencia Juvenil Femenina

7. Delincuencia Juvenil y Movimientos Migratorios

8. Modelos de intervención frente a los delitos penales cometidos por menores

9. Medidas de prevención contra la delincuencia juvenil

TEMA 7. LA VÍCTIMA

1. Concepto y Factores de la Victimología

2. Tipología de Víctimas

3. Victimización Infantil

4. La victimización femenina

5. Nuevas tendencias en la victimología

TEMA 8. PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA

1. Miedo e inseguridad ciudadana

2. Control Social

3. Prevención del delito

4. Organización y Financiación de la asistencia a las víctimas

MÓDULO 2. PERITO JUDICIAL EN CRIMINOLOGÍA

(200 HORAS)

BLOQUE 1. PERITO JUDICIAL

TEMA 1. PERITACIÓN Y TASACIÓN

Page 3: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

3

1. Delimitación de los términos peritaje y tasación

2. La peritación

3. La tasación pericial

TEMA 2. NORMATIVA BÁSICA NACIONAL

1. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial

2. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil

3. Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882

4. Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita

TEMA 3. LAS PRUEBAS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES

1. Concepto de prueba

2. Medios de prueba

3. Clases de pruebas

4. Principales ámbitos de actuación

5. Momento en que se solicita la prueba pericial

6. Práctica de la prueba

TEMA 4. LOS PERITOS

1. Concepto

2. Clases de perito judicial

3. Procedimiento para la designación de peritos

4. Condiciones que debe reunir un perito

5. Control de la imparcialidad de peritos

6. Honorarios de los peritos

TEMA 5. EL RECONOCIMIENTO PERICIAL

1. El reconocimiento pericial

2. El examen pericial

3. Los dictámenes e informes periciales judiciales

4. Valoración de la prueba pericial

5. Actuación de los peritos en el juicio o vista

TEMA 6. LEGISLACIÓN REFERENTE A LA PRÁCTICA DE LA PROFESIÓN EN LOS TRIBUNALES

1. Funcionamiento y legislación

2. El código deontológico del Perito Judicial

TEMA 7. LA RESPONSABILIDAD

1. La responsabilidad

2. Distintos tipos de responsabilidad

3. El seguro de responsabilidad civil

TEMA 8. ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL

1. Características generales y estructura básica

2. Las exigencias del dictamen pericial

3. Orientaciones para la presentación del dictamen pericial

TEMA 9. VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL

1. Valoración de la prueba judicial

2. Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales

Page 4: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

4

TEMA 10. PERITACIONES

1. La peritación médico-legal

2. Peritaciones psicológicas

3. Peritajes informáticos

4. Peritaciones inmobiliarias

MÓDULO 3. TÉCNICO PROFESIONAL EN

PSICOLOGÍA FORENSE

(200 HORAS)

TEMA 1. LOS PSICÓLOGOS QUE TRABAJAN PARA LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA EN ESPAÑA

1. Introducción

2. Psicólogos de familia

3. Psicólogos de las Clínicas Médico Forenses

4. Psicólogos de menores

5. Psicólogos de Vigilancia Penitencia

6. Psicólogos en asistencia a víctimas

TEMA 2. EL INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO DE LA VÍCTIMA

1. Introducción al informe pericial

2. Realización de entrevistas para la obtención de datos

- Tipos de entrevista

- Condiciones para la realización de la entrevista

3. Aspectos básicos del informe pericial psicológico de la víctima

- Características específicas del informe pericial psicológico de la víctima

- El daño psicológico de la víctima

- Psicopatología y victimización criminal

TEMA 3. EL INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO DEL DELINCUENTE

1. Introducción al informe pericial psicológico del delincuente

2. Estudios psicológicos

- Estudio de la personalidad

- Estudio de la inteligencia

3. Redacción del informe pericial

4. Los delitos

TEMA 4. ASPECTOS ESENCIALES EN PSICOLOGÍA FORENSE

1. Personalidad violenta y psicopatía

- Bases sociales y biológicas de la violencia

- La personalidad violenta: teoría de Millon

Page 5: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

5

- La psicopatía: teoría de Raine y Hare

2. Agresión sexual

- Tipos de agresores en psicología forense

- Agresión sexual en niños

- Etiología de la delincuencia sexual: teoría de Marshall

3. Malos tratos en Psicología Forense

- El maltratador

- La víctima

- Dinámica de la relación abusiva

4. Credibilidad del testimonio

- El análisis del contenido basado en criterios: CBCA

- El sistema de análisis de la validez de las declaraciones (SVA)

- La entrevista al menor

- La credibilidad del testimonio en el caso de adultos

5. Adicciones y su repercusión legal

- Consideraciones sobre el tratamiento penal de las toxicomanías

- Los trastornos del comportamiento y la conducta inducidos por sustancias

- El perfil psicológico del consumidor de sustancias

- La evaluación de un toxicómano desde el punto de vista de la pericial

6. Accidentes, deterioro e incapacidades

- Entrevista con el presunto incapaz por déficit cognitivo

- Valoraciones periciales por causas sobrevenidas del exterior: agresiones, accidentes de tráfico y laborales

(TCE)

- Valoración psiconeurológica del traumatizado craneal. Metodología básica de intervención

- Evolución de los TCE a nivel forense en términos generales a lo largo del tiempo

TEMA 5. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE EVALUACIÓN DENTRO DE LA PSICOLOGÍA FORENSE

1. Introducción

2. La entrevista en psicología forense

3. La evaluación en guarda y custodia imputada

4. Evaluación de la conducta violenta

- Entrevistas

- Escalas

- Autoinformes

5. Valoración de los agresores sexuales

6. Valoración de la inteligencia y el deterioro mental

7. Evaluación de las víctimas de agresión

8. Evaluación de las toxicomanías

TEMA 6. TRASTORNOS MENTALES Y RESPONSABILIDAD

1. La imputabilidad

2. Relación entre trastornos mentales e implicación forense

- Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer

- Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

- Trastorno de depresión mayor

- Trastorno de estrés postraumático

- Trastorno obsesivo compulsivo

- Trastorno de síntomas somáticos

- Trastorno de identidad disociativo

- Trastornos de la personalidad

Page 6: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

6

MÓDULO 4. ESPECIALISTA DE ENFERMERÍA

FORENSE Y CRIMINOLOGÍA

(200 HORAS)

BLOQUE 1. CRIMINOLOGÍA

TEMA 1. PERSONALIDAD DEL SUJETO

1. Introducción: personalidad del sujeto.

2. Normalidad y anormalidad.

- Criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3. Teorías de la personalidad.

- Zuckerman.

- Eynsenck.

- Cloninger.

4. Personalidades.

- Personalidad social.

- Personalidad desviada.

- Personalidad antisocial.

5. Componentes de la personalidad antisocial.

- Egocentrismo.

- Agresividad.

- Labilidad

- Indiferencia afectiva.

TEMA 2. CRIMINOLOGÍA: PRINCIPIOS Y NIVELES DE INTERPRETACIÓN

1. Origen de la criminología.

- Definiciones de interés.

2. Criminología de la personalidad.

3. Criminología clínica.

4. Criminología del desarrollo.

5. Niveles de interpretación.

- Nivel conductual.

- Nivel individual.

- Nivel general.

Page 7: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

7

TEMA 3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1. Métodos de investigación.

- Método científico.

- Método positivo.

- Método clínico.

- Método histórico.

- Método experimental.

- Método estadístico.

- Método sociológico.

2. Técnicas de investigación.

- Técnicas de exploración.

- Técnicas de observación.

- Encuestas de victimización.

- Encuesta social.

- Entrevista criminológica.

- Exámenes criminológicos.

TEMA 4. FACTORES CRIMINÓGENOS

1. Introducción.

- Causa criminógena.

- Factor criminógeno.

- Móvil criminógeno.

2. Factores criminógenos: exógenos.

- Físicos.

- Familiares.

- Sociales.

3. Factores criminógenos: endógenos.

- Somáticos.

- Factores cognitivos.

BLOQUE 2. ENFERMERÍA FORENSE

TEMA 5. ACTUACIONES EN ENFERMERÍA FORENSE: IDENTIFICACIÓN DE LESIONES

1. Introducción al problema.

2. Enfermería forense: forma de proceder.

3. Identificación de lesiones.

- Herida abrasiva.

- Herida punzante.

- Herida cortante.

- Herida punzocortante.

- Herida contundente.

- Herida cortocontundente.

- Herida por proyectil de arma de fuego.

- Herida por mordedura.

4. Quemaduras.

5. Lesiones por explosivos.

TEMA 6. ACTUACIONES EN ENFERMERÍA FORENSE: SIMULACIÓN Y DISIMULACIÓN

1. La simulación.

- Signos para detección.

- Simulación vs. Trastornos facticios.

Page 8: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

8

2. La disimulación.

3. Síndromes.

- Síndrome de Münchausen.

- Síndrome de Münchausen por poderes.

TEMA 7. ACTUACIONES EN ENFERMERÍA FORENSE: TOXICOLOGÍA

1. Introducción: intoxicaciones y su tratamiento.

2. Intoxicaciones medicamentosas.

3. Intoxicaciones por productos alimenticios.

4. Intoxicaciones por setas.

5. Fitotoxicología.

6. Alcoholes, cetonas y glicoles.

7. Cáusticos y blanqueantes.

8. Gases.

TEMA 8. ACTUACIONES EN ENFERMERÍA FORENSE: VIOLENCIA Y ABUSO SEXUAL

1. Maltrato: concepto y tipologías.

2. Maltrato en el ámbito doméstico.

- Informe de malos tratos/parte de lesiones.

3. Maltrato infantil.

4. Maltrato a personas mayores.

TEMA 9. ACTUACIONES EN ENFERMERÍA FORENSE: RECOGIDA DE PRUEBAS Y

DOCUMENTACIÓN

1. Recogida de pruebas.

- Sangre.

- Semen.

- Pelo y polen.

- Otras muestras: exudados.

2. Almacenamiento y transporte de muestras.

3. Documentación.

- Hoja de valoración: patrones funcionales y necesidades.

- Parte de lesiones.

- Registro de enfermería.

MÓDULO 5. ASPECTOS JURÍDICOS EN EL

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DEL PERSONAL

DE SEGURIDAD

(90 HORAS)

Page 9: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

9

BLOQUE 1. ASPECTOS JURÍDICOS EN EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES

DEL PERSONAL DE SEGURIDAD

TEMA 1. DERECHO POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO.

1. Derecho constitucional: La Constitución Española, Estructura y características de la Constitución Española.

Derechos fundamentales y deberes fundamentales recogidos en la Constitución. Especial referencia a los

derechos relacionados con la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas.

2. Derecho Europeo: La Unión Europea. El derecho derivado. Principales Instituciones de la Unión Europea.

3. Derecho Administrativo especial:

4. - Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las

Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y

competencias. Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.

5. - Ley de Seguridad Privada. Notas características. Servicios y actividades autorizados a las empresas de

seguridad. Ley Orgánica 4/2015: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito de

drogas.

6. - Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de habilitación. Funciones de los

vigilantes de seguridad y escoltas privados. Uniformidad, distintivos y armamento. Régimen sancionador.

TEMA 2. DERECHO PENAL

1. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas

garantizadas por la Constitución.

2. Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de personas

jurídicas y establecimientos abiertos al público. Omisión del deber de socorro.

3. La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas constitutivas. Dolo o imprudencia. Delitos.

Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. El uso de instrumentos de defensa (incluidas

armas de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de un

deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.

4. - Las personas criminalmente responsables de los delitos.

5. - Homicidio y sus formas. Lesiones.

6. Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones. Violencia de género.

7. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación y otras conductas

afines.

8. Delitos de falsedades documentales. La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de

documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas:

Billetes de banco y monedas.

TEMA 3. DERECHO PROCESAL PENAL

1. Noción de derecho procesal penal. La jurisdicción: concepto y competencia La denuncia: Concepto y

obligación de denunciar.

2. La detención: concepto, duración. Técnicas y facultades atribuidas al vigilante de seguridad por el

ordenamiento jurídico. Cacheos, registros y arma reglamentaria: Leyes y jurisprudencia aplicables.

3. El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el campo de la

persecución de las infracciones penales: Pautas de actuación. Preservación de instrumentos de prueba.

4. Los derechos del detenido según el ordenamiento jurídico y su tramitación por parte del vigilante de

seguridad.

5. La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección de pruebas. La recogida de pruebas e

indicios con carácter excepcional.

TEMA 4. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LA DETENCIÓN

Page 10: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

10

1. La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos.

Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.

2. La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos. Las

estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño y pierna.

3. La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de fuego. Reducciones. Cacheos y

esposamientos.

4. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.

1. Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones. Violencia de género.

2. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación y otras conductas

afines.

3. Delitos de falsedades documentales. La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de

documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas:

Billetes de banco y monedas.

MÓDULO 6. VIGILANCIA, SEGURIDAD PRIVADA Y

PROTECCIÓN DE PERSONAS

(330 HORAS)

BLOQUE 1. VIGILANCIA Y PROTECCIÓN EN SEGURIDAD PRIVADA

UNIDAD FORMATIVA 1. PSICOLOGÍA APLICADA A LA PROTECCIÓN DE

PERSONAS Y BIENES

TEMA 1. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS.

1. Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas: atención, percepción y memoria.

2. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.

3. La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación,

marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia

4. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de

seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de

conflictos.

TEMA 2. ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS Y DELINCUENCIALES.

1. La criminalidad como máximo exponente de inseguridad ciudadana. Factores de la criminalidad. Factores

coyunturales: alcohol, sustancias estupefacientes, edad y sexo del delincuente.

2. Panorama de la delincuencia en la actualidad. Volumen de la criminalidad. Clases de delincuencia y modus

operandi.

Page 11: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

11

TEMA 3. PSICOLOGÍA APLICADA A LA PROTECCIÓN.

1. Técnicas de información y observación. La información como elemento imprescindible en la protección. La

información como elemento imprescindible en la protección. La observación como fuente de información y

técnica disuasoria.

2. Los procedimientos del agresor. Métodos de actuación. El atentado. El secuestro. La amenaza. La extorsión.

TEMA 4. LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.

1. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales

con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.

2. Protección de datos de carácter personal. Normativa básica reguladora. Especial referencia al tratamiento y

custodia de las imágenes.

3. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y

factores modificantes.

UNIDAD FORMATIVA 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

PROFESIONALES EN LA PROTECCIÓN DE PERSONAS, INSTALACIONES Y

BIENES

TEMA 1. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD

1. Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: Paquetería y

correspondencia. Control y requisa de vehículos.

2. La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo.

Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

3. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la seguridad. Zonas y áreas de seguridad.

4. La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los

desplazamientos, en otros lugares.

5. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos

y obligaciones. Formación. Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.

TEMA 2. PROTECCIÓN DE FONDOS Y OBJETOS VALIOSOS

1. Normativa específica. Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. R.D. 2.364/94, Reglamento de

Seguridad Privada. Orden INT314/2011 de 1 de febrero. Convenio nacional de empresas de seguridad.

Vigilantes de seguridad para el transporte de fondos.

2. La protección de fondos, valores y objetos valiosos. Protección del almacenamiento. Recuento y clasificación.

Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.

3. Funciones de los vigilantes de seguridad de transportes de fondos, antes, durante y al finalizar el servicio.

Reglas generales del servicio. Funciones específicas en las diferentes fases.

4. Medios materiales y técnicos para el desarrollo del servicio. Vehículos blindados: características. Técnicas de

conducción. Normas de tráfico. Medidas de prevención: técnicas defensivas, técnicas ofensivas. Armamento:

clases de armas autorizadas, características y manejo.

5. Operativa de servicio. Medidas de seguridad generales. Actuación de la delincuencia sobre estos transportes:

Delincuencia organizada, grupos terroristas. El robo en centros de depósito y el asalto a vehículos de

transportes. La conducta humana ante situaciones de emergencia.

TEMA 3. LA PROTECCIÓN DE POLÍGONOS INDUSTRIALES Y URBANIZACIONES

1. Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y frecuencias.

2. Procedimientos de actuación: Identificación de personas.

TEMA 4. PROCEDIMIENTOS DOCUMENTALES

Page 12: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

12

1. Confección de documentos y escritos. Redacción de informes y partes diarios: Contenido. Redacción de

informes de incidencias: Contenido y puntos esenciales de los mismos. Escritos de denuncia.

2. Los sistemas de comunicación. Las telecomunicaciones. Los radioteléfonos. El teléfono. El telefax.

Introducción a las redes informáticas, tipos. El navegador de Internet: conocimiento básico. El correo

electrónico.

3. Partes y funciones básicas de un ordenador. Sistema operativo: Definición y conocimiento básico.

Aplicaciones informáticas: tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.

TEMA 5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto. Contenido de las técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia.

Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y reanimación

cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomático. Maniobra de Heimlich. Epilepsia.

2. Técnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en camilla, en vehículos. Primeras

actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna

vertebral, fracturas y luxaciones.

UNIDAD FORMATIVA 3. MEDIOS DE PROTECCIÓN Y ARMAMENTO

TEMA 1. LA CENTRAL DE ALARMAS

1. La central de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma

falsa y alarma real. Sistemas de verificación de alarmas. Servicio de acuda y de custodia de llaves.

Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

2. Normativa de aplicación: especial referencia a la Orden INT/316/2011 de 1 de febrero. Definición,

características y particularidades: servicio de acuda y de custodia de llaves.

3. Procedimientos de verificación de las alarmas: secuencial mediante video, mediante audio, y verificación

personal.

4. Alarma confirmada por medios técnicos: actuación del servicio de custodia de llaves. Actuaciones del servicio

de acuda para la verificación personal de las alarmas. Alarma confirmada, alarma no confirmada: diversos

tipos de señales a gestionar

5. Procedimiento de actuación ante una alarma real. Acercamiento y entrada al lugar. Supuestos en que

procede la detención, cacheo y esposamiento y su correcta realización.

TEMA 2. MEDIOS DE PROTECCIÓN

1. Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral.

Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.

2. Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos: Seguridad electrónica. Detectores de interiores y

exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.

3. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de

masas por espectáculos públicos.

4. El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación:

Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.

5. La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de

incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Manejo de mangueras y extintores.

TEMA 3. TÉCNICAS Y MEDIOS DE CONTROL DE ACCESOS

1. Medios de detección. La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos. Manejo y

precauciones.

2. Normativa reguladora. Instalaciones radiactivas. Principios de actuación. Inspecciones de personas y

paquetería.

3. El manejo de máquinas de rayos x: normas de seguridad, precauciones. Secuencia de funcionamiento:

Encendido, procedimiento de arranque, funcionamiento, el zoom, optimización de la imagen.

Page 13: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

13

4. Arco detector de metales: principio de funcionamiento. Parámetros característicos de los detectores de

metales. Instrucciones básicas de manejo. Responsabilidades del operador.

5. Detector manual de metales. Detectores de metales utilizados para la revisión de seguridad: Procedimiento

de inspección de personas. Procedimiento del área de revisión

6. Prevención de riesgos laborales. Exposición accidental a radiaciones ionizantes: Escáner. Planes de

emergencia y evacuación.

TEMA 4. MANEJO DE ARMAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Armamento. Estudios de armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.

2. Teoría del tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.

3. Normas de seguridad en el manejo de las armas: generales y específicas.

4. Tiro de instrucción. Fuego real con armas reglamentarias.

TEMA 5. LA PREPARACIÓN FÍSICA

1. Desarrollo de la condición física genérica y específica para el desarrollo de sus actividades profesionales

BLOQUE 2. PROTECCIÓN DE PERSONAS

UNIDAD FORMATIVA 1. PSICOLOGÍA APLICADA A LA PROTECCIÓN DE

PERSONAS Y BIENES

TEMA 1. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS.

1. Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas: atención, percepción y memoria.

2. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.

3. La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación,

marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia

4. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de

seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de

conflictos.

TEMA 2. ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS Y DELINCUENCIALES.

1. La criminalidad como máximo exponente de inseguridad ciudadana. Factores de la criminalidad. Factores

coyunturales: alcohol, sustancias estupefacientes, edad y sexo del delincuente.

2. Panorama de la delincuencia en la actualidad. Volumen de la criminalidad. Clases de delincuencia y modus

operandi.

TEMA 3. PSICOLOGÍA APLICADA A LA PROTECCIÓN.

1. Técnicas de información y observación. La información como elemento imprescindible en la protección. La

información como elemento imprescindible en la protección. La observación como fuente de información y

técnica disuasoria.

2. Los procedimientos del agresor. Métodos de actuación. El atentado. El secuestro. La amenaza. La extorsión.

TEMA 4. LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.

1. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales

con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.

2. Protección de datos de carácter personal. Normativa básica reguladora. Especial referencia al tratamiento y

custodia de las imágenes.

3. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y

factores modificantes.

UNIDAD FORMATIVA 2. MEDIOS DE PROTECCIÓN Y ARMAMENTO

Page 14: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

14

TEMA 1. LA CENTRAL DE ALARMAS

1. La central de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma

falsa y alarma real. Sistemas de verificación de alarmas. Servicio de acuda y de custodia de llaves.

Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

2. Normativa de aplicación: especial referencia a la Orden INT/316/2011 de 1 de febrero. Definición,

características y particularidades: servicio de acuda y de custodia de llaves.

3. Procedimientos de verificación de las alarmas: secuencial mediante video, mediante audio, y verificación

personal.

4. Alarma confirmada por medios técnicos: actuación del servicio de custodia de llaves. Actuaciones del servicio

de acuda para la verificación personal de las alarmas. Alarma confirmada, alarma no confirmada: diversos

tipos de señales a gestionar

5. Procedimiento de actuación ante una alarma real. Acercamiento y entrada al lugar. Supuestos en que

procede la detención, cacheo y esposamiento y su correcta realización.

TEMA 2. MEDIOS DE PROTECCIÓN

1. Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral.

Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.

2. Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos: Seguridad electrónica. Detectores de interiores y

exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.

3. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de

masas por espectáculos públicos.

4. El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación:

Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.

5. La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de

incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Manejo de mangueras y extintores.

TEMA 3. TÉCNICAS Y MEDIOS DE CONTROL DE ACCESOS

1. Medios de detección. La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos. Manejo y

precauciones.

2. Normativa reguladora. Instalaciones radiactivas. Principios de actuación. Inspecciones de personas y

paquetería.

3. El manejo de máquinas de rayos x: normas de seguridad, precauciones. Secuencia de funcionamiento:

Encendido, procedimiento de arranque, funcionamiento, el zoom, optimización de la imagen.

4. Arco detector de metales: principio de funcionamiento. Parámetros característicos de los detectores de

metales. Instrucciones básicas de manejo. Responsabilidades del operador.

5. Detector manual de metales. Detectores de metales utilizados para la revisión de seguridad: Procedimiento

de inspección de personas. Procedimiento del área de revisión

6. Prevención de riesgos laborales. Exposición accidental a radiaciones ionizantes: Escáner. Planes de

emergencia y evacuación.

TEMA 4. MANEJO DE ARMAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Armamento. Estudios de armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.

2. Teoría del tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.

3. Normas de seguridad en el manejo de las armas: generales y específicas.

4. Tiro de instrucción. Fuego real con armas reglamentarias.

TEMA 5. LA PREPARACIÓN FÍSICA

1. Desarrollo de la condición física genérica y específica para el desarrollo de sus actividades profesionales

UNIDAD FORMATIVA 3. TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DE PERSONAS

Page 15: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

15

TEMA 1. LA PROTECCIÓN INTEGRAL.

1. Fundamentos de la Protección y Conocimiento de Técnicas: Técnicas de Protección.

2. Fuentes y Fundamentos de peligro. La protección integral.

3. Protección dinámica. Teoría esférica de la protección. Teoría de los círculos concéntricos. Escalones y niveles

de seguridad. Evaluación de dispositivos. Coordinación con el Departamento de seguridad. Órganos de

coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en materia de protección personal.

4. Técnicas de Protección en movimiento. Interior de edificios, escaleras y ascensores. Líneas de recibimiento y

control. Evacuaciones.

5. Protección estática: en el domicilio, en el lugar de trabajo. Coordinación de servicios.

TEMA 2. ACTUACIÓN EN VEHÍCULOS.

1. Técnicas de Seguridad en vehículos: características del vehículo y de los conductores. Cápsulas de seguridad

sobre vehículos. Conducción evasiva: defensiva y ofensiva.

2. Caravanas e Itinerarios. Clasificación de las caravanas. Itinerarios: principal, alternativo, de evacuación, de

fuga. Funciones y competencias atribuidas a los escoltas en los apartados anteriores.

MÓDULO 7. CERTIFICACIÓN EN ATENCIÓN Y

TRATAMIENTO EN SITUACIONES DE MALTRATO

INFANTIL

(200 HORAS)

BLOQUE 1. LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL

DESARROLLO INFANTIL

TEMA 1. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO (I)

1. Breve historia de la Psicología Infantil y estado actual.

2. Conceptos básicos en Psicología Infantil.

3. Etapas del desarrollo prenatal.

4. La herencia genética.

5. Problemas en el desarrollo prenatal.

6. Nacimiento.

7. Desarrollo físico y psicomotor (de 0 a 15 meses).

8. Desarrollo sensorial y perceptivo (de 0 a 15 meses).

9. Desarrollo cognitivo (de 0 a 15 meses).

10. Desarrollo psico-social y afectivo (de 0 a 15 meses).

Page 16: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

16

TEMA 2. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO (II)

1. Desarrollo físico y psicomotor (de 1 a 3 años).

2. Desarrollo cognitivo (de 1 a 3 años).

3. Desarrollo del lenguaje (de 1 a 3 años).

4. Desarrollo psico-social y afectivo (de 1 a 3 años).

5. Desarrollo psicomotor (de 3 a 6 años).

6. Desarrollo cognitivo (de 3 a 6 años).

7. Desarrollo del lenguaje (de 3 a 6 años).

8. Desarrollo psico-social y afectivo (de 3 a 6 años).

9. Desarrollo físico y motor (de 6 a 9 años).

10. Desarrollo del lenguaje (de 6 a 9 años).

11. Desarrollo psico-social y afectivo (de 6 a 9 años).

12. Desarrollo físico (de 9 a 12 años).

13. Desarrollo del lenguaje y la comunicación (de 9 a 12 años).

14. Desarrollo psico-social y afectivo (de 9 a 12 años).

TEMA 3. LA FAMILIA COMO ESCENARIO DE DESARROLLO PSICOLÓGICO

1. Introducción.

2. La familia en la sociedad actual.

3. Las etapas de transición.

4. Intervenir para facilitar el proceso.

TEMA 4. FAMILIA EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

1. Introducción.

2. Conceptos fundamentales.

3. Divorcio.

4. Violencia familiar.

TEMA 5. TIPOLOGÍA FAMILIAR

1. Familias separadas.

2. Familias reconstituidas.

3. Familias adoptivas.

4. Familias homoparentales.

TEMA 6. EL MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. Necesidades educativas ante los cambios sociales.

2. Aprendizaje cooperativo: ventajas en la educación.

3. Aprendizaje cooperativo: mejora de la convivencia escolar.

4. Principales modelos de aprendizaje cooperativo.

TEMA 7. EL CURRÍCULO DE LA NO VIOLENCIA

1. Las fuentes de la violencia.

2. El currículo de la No violencia.

3. Formación del profesor en al prevención y tratamiento de la violencia.

TEMA 8. BULLYING. ACOSO ENTRE IGUALES

1. Introducción.

2. Concepto de bullying.

3. Las cifras del bullying.

Page 17: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

17

4. Características del Bullying.

5. Tipos de Bullying.

6. Perfiles psicosociales del agresor y la víctima.

7. Factores que facilitan la aparición del Bullying.

8. Cómo saber si el alumno sufre Bullying.

9. Consejos si sufre Bullying.

BLOQUE 2. DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE SITUACIONES DE MALTRATO

INFANTIL

TEMA 1. MALTRATO EN LA INFANCIA: TIPOLOGÍA

1. Introducción al concepto de maltrato infantil.

2. Definición de Maltrato en la Infancia.

3. Tipología de los Malos Tratos.

TEMA 2. DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS MALOS TRATOS

1. Introducción.

2. Signos para sospechar maltrato en el niño/a y abandono infantil.

3. Cómo reconocer el tipo de maltrato mediante sus signos.

4. Detección de malos tratos infantiles en hospitales.

5. Detección de malos tratos infantiles en centros escolares.

6. Valoración de los malos tratos en la infancia.

BLOQUE 3. SITUACIONES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS DEL

MALTRATO INFANTIL

TEMA 1. EL CONFLICTO

1. Introducción.

2. Conceptualización.

3. Orígenes y causas de los conflictos.

4. Tipos de conflictos.

5. Elementos del conflicto.

6. Importancia del conflicto.

7. La conflictología.

8. Prevención de los conflictos.

TEMA 2. SITUACIONES DE RIESGO EN LA INFANCIA

1. Introducción.

2. Factores de riesgo.

3. Situaciones de riesgo en la infancia.

TEMA 3. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO.

1. Introducción.

2. Consecuencias del maltrato desde el punto de vista de la educación.

3. El impacto de los malos tratos en el desarrollo psicosocial.

4. Consecuencias del maltrato.

5. Consecuencias a largo plazo.

Page 18: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

18

BLOQUE 4. PAUTAS DE ACTUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOSANITARIA

EN CASOS DE MALTRATO INFANTIL

TEMA 1. CRITERIOS DE ACTUACIÓN

1. Introducción.

2. Actitudes ante el conflicto.

3. Estilos de resolución de conflictos.

4. El lenguaje.

TEMA 2. CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE MALTRATO INFANTIL

1. ¿Qué hacer cuando un niño nos dice que ha sido maltratado?

2. Barreras a la denuncia.

3. Tratamientos.

4. Tratamientos y terapia familiar.

5. Apoyo y tratamiento individual.

6. Intervenciones dirigidas a redes sociales.

7. Intervención de la escuela en el maltrato infantil producido en el hogar.

BLOQUE 5. INTERVENCIÓN FAMILIAR, JURÍDICA Y LEGAL EN CASOS DE

MALTRATO INFANTIL

TEMA 1. MENOR EN SITUACIÓN DE RIESGO Y/O CONFLICTO SOCIAL

1. Introducción.

2. Definición y concepto del menor en riesgo.

3. Identificación de las conductas/condiciones de riesgo del menor.

4. Características generales del modelo de intervención en protección infantil.

TEMA 2. LEY ORGÁNICA 1/1996, DE 15 DE ENERO, DE PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MENOR

1. Exposición d emotivos.

2. Título I. De los derechos de los menores.

3. Título II. Actuaciones en situación de desprotección social del menor e instituciones de protección de

menores.

4. Disposiciones adicionales.

5. Disposición transitoria única.

6. Disposición derogatoria única.

7. Disposiciones finales.

TEMA 3. LEY 1/1998, DE 20 DE ABRIL, DE LOS DERECHOS Y ATENCIÓN AL MENOR

1. Exposición de motivos.

2. Título I. De los derechos de los menores.

3. Título II. De la protección.

4. Título III. De la ejecución de las medidas adoptadas por los jueces de menores.

5. Título IV. De las infracciones y sanciones.

TEMA 4. GUARDAS Y TUTELAS

1. Introducción.

2. Proceso para la guarda o tutela del menor.

3. Niveles de intervención para la atención de los menores maltratados.

4. Guarda y tutela.

Page 19: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

19

5. Acogimiento residencial.

BLOQUE 6. RECOMENDACIONES Y PAUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL

MALTRATO INFANTIL

TEMA 1. PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

1. Introducción.

2. Recomendaciones para la prevención del maltrato infantil.

3. Efectividad de la prevención del maltrato infantil.

4. Intervención de la escuela en la prevención del maltrato infantil.

TEMA 2. EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS Y EN DEMOCRACIA

1. Concepto de Derechos Humanos.

2. Educar en Derechos Humanos.

3. Concepto de democracia.

4. Educar en democracia.

5. Educar en Derechos Humanos y en Democracia.

MÓDULO 8. PROGRAMA SUPERIOR EN

ESPECIALIZACIÓN EN MEDIACIÓN FAMILIAR

(300 HORAS)

TEMA 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

1. La familia en la sociedad actual

2. Modelos familiares

3. Las etapas de transición

4. Acogimiento o adopción

5. Rupturas de pareja

6. Intervenir para facilitar el proceso

TEMA 2. LA CULTURA DE LA PAZ

1. Educar para la paz

2. Derechos humanos y derechos a la paz

3. Declaración de Viena y la consolidación de la paz

4. Declaración de Budapest y la construcción de la ciudadanía

5. Cultura de la Paz

TEMA 3. LA MEDIACIÓN FAMILIAR: MARCO LEGISLATIVO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

1. 1. Marco legislativo europeo

Page 20: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

20

2. Recomendación sobre la mediación familiar

3. Reglamentos, Decisiones y Directivas

4. Marco legislativo nacional

5. El Código Civil

6. Ley de Enjuiciamiento Civil

7. Marco legislativo autonómico

8. Políticas públicas de mediación familiar

TEMA 4. El CONFLICTO FAMILIAR

1. Conceptualización

2. Orígenes y causas de los conflictos

3. Tipos de conflictos

4. Elementos del conflicto

5. Importancia del conflicto

6. La conflictología

7. Prevención de los conflictos

TEMA 5. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. Introducción

2. Actitudes ante el conflicto

3. Estilos de resolución de conflictos

4. El lenguaje

5. Lenguaje escrito

6. Lenguaje no verbal

7. Lenguaje oral

8. Comunicación no violenta

TEMA 6. LA MEDIACIÓN

1. Origen y concepto de la mediación

2. Objetivos de la mediación

3. Principios inspiradores y rectores del proceso de mediación

4. Ventajas y desventajas de la mediación

5. La mediación como proceso

TEMA 7. LA MEDIACIÓN FAMILIAR

1. Conceptualización

2. El ámbito de la actuación de la mediación familiar

3. En qué situaciones mediar

4. Sobre qué mediar

5. Características de la mediación familiar

6. Mediación familiar en nuestro contexto

7. Principios básicos de la mediación familiar

8. Premisas básicas para mediar en las familias

TEMA 8. MODELOS Y TÉCNICAS EN MEDIACIÓN FAMILIAR

1. Modelos de mediación familiar

2. Mediación orientada por el acuerdo

3. Mediación transformadora

4. Mediación familiar terapéutica

Page 21: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

21

5. Modelo ecosistémico de mediación familiar

6. Modelos narrativos

7. Técnicas en mediación familiar

8. Habilidades comunicativas

TEMA 9. EL PROCESO DE MEDIACIÓN

1. Elementos que condicionan el desarrollo de la mediación

2. El espacio

3. La comunicación

4. Cómo implicar a ambas partes en el proceso de mediación

5. La primera sesión

6. Aspectos que deberán conocer las partes implicadas

7. Reglas o normas de conducta

8. Dificultades comunes al comienzo de la mediación

9. Recopilación de la información

10. Definición del problema y los temas a tratar

11. Negociación

12. Acuerdo

TEMA 10. EL MEDIADOR

1. La figura del mediador

2. El rol del mediador en el proceso de mediación

3. Características del mediador

4. Habilidades del mediador

5. Asertividad

6. Diálogo

7. Empatía

8. Código de conducta mediadora

9. Deberes del mediador

10. Funciones del mediador

TEMA 11. MEDIACIÓN EN LA ACOGIDA O ADOPCIÓN

1. Definición y conceptualización de la acogida

2. Principios rectores de la acogida

3. Tipos de acogimiento

4. Fases del proceso de acogimiento

5. Adopción

6. Formación de las familias de adopción

7. Seguimiento de las familias adoptivas

8. Familias de acogida/adopción y los menores

9. Intervención mediadora en acogida y adopción

10. Mediación en la acogida de menores

11. Mediación en adopción

TEMA 12. LA MEDIACIÓN EN EL DIVORCIO

1. Sesión sobre presupuestos y pensiones

2. ¿Cómo iniciar el análisis de los presupuestos?

3. Exhibición del presupuesto

Page 22: MÓDULO 1. TÉCNICO PROFESIONAL EN CRIMINOLOGÍA (300 … · 3. Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales 4. Perfil de Riesgo y Protección

GRADO EN CRIMINOLOGÍA - ASPROCRIME

Asociación Profesional Colegial de Criminólogos de España – ASPROCRIME - ®Todos los derechos reservados

22

4. Reducir diferencias

5. Pensiones para los hijos

6. División de bienes

7. Identificación

8. Análisis de los bienes

9. Valoración de los bienes

10. Reparto de bienes

TEMA 13. LA MEDIACIÓN EN EL DIVORCIO CON HIJOS I

1. Acuerdos sobre los hijos

2. Comunicación de la separación a los hijos

3. Padres e hijos ante la separación

4. Los padres ante la separación

5. Los hijos ante la separación

TEMA 14. LA MEDIACIÓN EN EL DIVORCIO CON HIJOS II

1. Participación de los hijos en la mediación

2. Participación directa de los hijos

3. Participación indirecta de los hijos

4. Mediación en la reorganización familiar

5. ANEXOS:

6. Recomendación Europea Nº R (98) 1 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre la Mediación

Familiar

7. Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre ciertos aspectos de la mediación en

asuntos civiles y mercantiles

8. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil

9. Ley 3/2007, de 23 de marzo, de Mediación Familiar (Principado de Asturias)

10. Ley 18/2006, de 22 de noviembre, de Mediación Familiar (Islas Baleares)

11. Ley 15/2003, de 22 de noviembre, de Mediación Familiar (Canarias)

12. Ley 4/2005, de 24 de mayo, del Servicio Social Especializado de Mediación Familiar (Castilla la Mancha)

13. Ley 1/2006, de 6 de abril, de Mediación Familiar (Castilla León)

14. Ley 1/2001, de 15 de marzo, de Mediación Familiar (Cataluña)

15. Ley 4/2001, de 31 de mayo, reguladora de la Mediación Familiar (Galicia)

16. Ley 7/2001, de 26 de noviembre, reguladora de la Mediación Familiar (Comunidad Valenciana)

17. Ley 1/2007, de 21 de febrero, de Mediación Familiar (Comunidad de Madrid)