119
Olga Jimena Concohá Chet MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO PEDAGÓGICO PARA USO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA PARA NIÑAS “BELARMINO MANUEL MOLINA” DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ Asesora: Licenciada Judith Franco Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala octubre 2010

MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

Olga Jimena Concohá Chet

MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO PEDAGÓGICO PARA USO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA PARA NIÑAS “BELARMINO MANUEL

MOLINA” DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ

Asesora: Licenciada Judith Franco

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala octubre 2010

Page 2: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

Guatemala, octubre 2010

Este informe fue presentado por la Autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

INTRODUCCIÓN

El proyecto denominadoMódulo de Valores Moralescomo producto pedagógico para uso de la comunidad educativa de la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina”jornada vespertina de San Juan Sacatepéquez, se elaboró como una guía que contiene definiciones, actividades y sugerencias metodológicas para que el docente desarrolle dentro del aula y fortalezca así la enseñanza aprendizaje de los valore éticos y morales. Para la ejecución del proyecto se realizaron distintas etapas que van desde un plan diagnóstico institucional hasta la evaluación del proyecto terminado.

En el informe se dan a conocer las etapas que ayudaron a la ejecución del proyecto, éste se compone de cuatro capítulos, así como de un apéndice y anexos.

Dentro del primer capítulo, se desarrolla la etapa del diagnóstico institucional, en donde recabamos información imprescindible para la toma de decisiones en cuanto al proyecto a realizar, determinamos necesidades y carencias y se buscaron soluciones viables y factibles para responder con eficiencia.

En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional, en donde se justifica y se asientan los lineamientos para la ejecución del mismo. Se incluyen objetivos, recursos, presupuesto etc.

El tercer capítulo especifica la ejecución del proyecto, es decir el desarrollo de las actividades planteadas en el perfil del proyecto, de forma ordenada, cumpliendo con el tiempo establecido, costo, recursos, para luego evaluar los logros esperados.

Durante el cuarto capítulo se evalúa el trabajo realizado, el alcance de los objetivos y metas propuestas para el proyecto.

Se han incluido también recomendaciones, conclusiones y bibliografía consultada, apéndice y anexos que enriquecen el informe.

Page 4: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

INDICE

CONTENIDOPág.

I. Índice II. Introducción

CAPÍTULO I Diagnóstico Datos de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 1 1.1.8 Metas 1 1.1.9 Estructura organizacional 1 1.1.10 Recursos 1

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 3 1.3 Lista de carencias 4 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5 1.5 Datos de la institución patrocinada 6

1.5.1 Nombre de la institución 6 1.5.2 Tipo de institución 6 1.5.3 Ubicación 6 1.5.4 Visión 6 1.5.5 Misión 6 1.5.6 Políticas 6 1.5.7 Objetivos 6 1.5.8 Metas 7 1.5.9 Estructura Organizacional 7 1.5.10 Recursos 7

1.6 Lista de carencias 8 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 9 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 10 1.9 Problema seleccionado 11 1.10 Solución propuesta como viable y factible 11

Page 5: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

CAPÍTULO II Perfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 12

2.1.1 Nombre del proyecto 12 2.1.2 Problema 12 2.1.3 Localización 12 2.1.4 Unidad ejecutora 12 2.1.5 Tipo de proyecto 12

2.2 Descripción del proyecto 12 2.3 Justificación 13 2.4 Objetivos del proyecto 13

2.4.1 Generales 13 2.4.2 Específicos 14

2.5 Metas 14 2.6 Beneficiarios 14 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 15

2.7.1 Fuentes de financiamiento 15 2.7.2 Presupuesto de elaboración de módulo 15

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 16 2.9 Recursos 16

CAPÍTULO III EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 18 3.2 Productos y logros 20 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 88 4.2 Evaluación del perfil 88 4.3 Evaluación de la ejecución 89 4.4 Evaluación final 89 CONCLUSIONES 90 RECOMENDACIONES 91 BIBLIOGRAFíA 92 APÉNDICE ANEXOS

Page 6: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

1  

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE 1.1.1 Nombre de la institución

Supervisión Educativa, Distrito 01-01-04, Sector Norte San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución Pública

1.1.3 Ubicación geográfica

Primer nivel, Interior Palacio Municipal de San Juan Sacatepéquez.

1.1.4 Visión Sin evidencia

1.1.5 Misión Sin evidencia

1.1.6 Políticas Sin evidencia

1.1.7 Objetivos Sin evidencia

Page 7: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

2  

1.1.8 Metas Sin evidencia

1.1.9 Estructura organizacional Sin evidencia

1.1.10 Recursos Humanos

En la institución labora como personal administrativo presupuestado únicamente el Licenciado Edgar Escobar Bámac, quien cumple con el cargo de Supervisor educativo, desde hace cuatro años es egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el grado de Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación. El licenciado Edgar Escobar realiza funciones administrativas como parte de sus labores asignadas con el cargo de supervisor educativo, puesto que en los artículos que contemplan las funciones del supervisor se encuentra tanto funciones técnicas como administrativas.

Dentro de la institución labora la señora Shirley Cabrera, quien cumple con las labores secretaria, sin embargo su contrato no es otorgado por el Ministerio de Educación, sino es un contrato otorgado por la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, por lo tanto la señora Cabrera solamente está en calidad de ayuda a la supervisión y en el momento que la municipalidad decida ocuparla en otro cargo o bien prescindir de sus servicios la supervisión no contará más con secretaria.

Materiales Una computadora de escritorio Un escritorio para la computadora Un escritorio para el supervisor, con su respectiva silla

Page 8: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

3  

No se cuenta con el equipo de oficina adecuado, se carece de archivos, de leitz, tinta para almohadillas, engrapadora, perforadores, fólderes, sobres, hojas de papel.

Actualmente se dotó a la oficina de una computadora con su respectiva impresora, pero no hay papel para impresiones.

Anteriormente a la computadora no existía por lo menos una máquina de escribir.

Financiero

La supervisión no cuenta con presupuesto para su mantenimiento, ni gastos varios, el Ministerio de Educación únicamente se encarga del pago del servicio telefónico, los otros servicios son cubiertos por la municipalidad.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico A. Observación

Para realizar la etapa del diagnóstico institucional, se utiliza la técnica de la observación, siendo ésta muy efectiva puesto que se vista el establecimiento y sus alrededores para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee. Se observa la infraestructura existente, la cantidad de docentes, estudiantes y personas que visitan la institución, los servicios con los que cuenta y las calles aledañas. Luego de recabar esta información se procede a realizar una matriz FODA. Lista de cotejo1

Como instrumento para realizar la técnica de la observación se utilizan listas de cotejo, en donde se anotan todos los puntos observados, que luego serán útiles para la realización del proyecto. Por medio de éste instrumento se Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.

                                                            1 www.gestiopolis.com/econonomia/metodos‐y‐tecnicas‐de‐investigacion.htm 

Page 9: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

4  

B. Entrevista La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación en la cual se indaga al director, maestros, padres de familia y vecinos del lugar sobre problemáticas existentes, dando como resultado una rica fuente de información. Para la realización de la entrevista se utilizó como instrumento el cuestionario.2

Cuestionarios

El cuestionario es un instrumento básico de la observación, en la encuesta y en la entrevista. Los cuestionarios fueron elaborados como guías para realizar las entrevistas, se entrevistó al supervisor educativo, director del establecimiento, docentes, padres de familia, alumnas y personas que viven cerca del establecimiento.

1.3 Lista de carencias

Espacio reducido para realizar las labores y atender a las personas que

solicitan los servicios

Insuficiente mobiliario de oficina

No hay presupuesto para mejoras

Deficiencia de personal

Escuelas con personal incompleto

Carencia de valores en alumnos de distintas escuelas que pertenecen

al sector.

                                                            2 apuntes.rincondelvago.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion.html - 

Page 10: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

5  

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que lo producen Soluciones Ausencia de valores morales en alto porcentaje de la población estudiantil del sector.

1. Falta de manuales

pedagógicos para la enseñanza de valores morales en la escuela.

2. Falta de proyectos educativos enfocados en el tema de valores

1. Módulo sobre los valores morales como producto pedagógico en la Escuela Oficial Urbana para Niñas. “Belarmino Manuel Molina” Jornada Vespertina

2. Proyectos sobre valores

morales para la convivencia de las alumnas en la comunidad educativa, en la EOUN “Belarmino Manuel Molina. J.V

 

Insuficiente recurso humano para la atención y agilización de trámites que demanda la población.

1. Bajo presupuesto en el

Ministerio de Educación para proporcionar más contratos o plazas para personal administrativo y técnico.

2. No hay una secretaria para cada supervisor educativo.

1. El Gobierno debe

ampliar el presupuesto para el Ministerio de Educación y a través de ellos, contratar más personal tanto técnico como administrativo

Deficiencia en instalaciones

1. La iluminación y ventilación de las instalaciones son precarias.

2. No hay espacio para que las personas que demandan los servicios se sienten y tampoco hay parqueo para que los automóviles se estacionen.

1. Instalar otro tipo de ventanales, instalar aire acondicionado o más ventiladores.

2. Permitir que los visitantes utilicen el parqueo municipal.

Page 11: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

6  

1.5 Datos generales de la institución patrocinada

1.5.1 Nombre de la institución Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina” Jornada vespertina. 1.5.2 Tipo de institución Pública, educativa 1.5.3 Ubicación geográfica: 2ª. Calle 7-23 zona 2 San Juan Sacatepéquez 1.5.4 Visión Ser un centro educativo que brinde a la comunidad educativa, calidad de enseñanza cubriendo sus necesidades y expectativas, formándolas con valores y actitudes positivas para lograr que comiencen su largo caminar en su preparación académica (3) 1.5.5 Misión Fomentando valores en las alumnas, trabajando en equipo con los docentes, unificando e integrando a los padres de familia, lograremos que nuestro centro educativo sea de provecho para la comunidad y para nuestro país.3 1.5.6 Políticas Sin evidencia 1.5.7 Objetivos A. Generales

Sin evidencia

                                                            3  Misión y Visión de la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina” jornada vespertina.  

Page 12: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

7  

B. Específicos Sin evidencia 1.5. 8 Metas Sin evidencia 1.5.9 Estructura organizacional Sin evidencia de organigrama 1.5.10 Recursos

Humano

Director Maestros Estudiantes Guardiana Cocinera Epesista

Material

Cuadernos Lapiceros Computadora Impresora Tinta para impresora Hojas bond Engrapadoras Sacabocados Folders

Físicos

15 Salones de aulas puras Servicios sanitarios 1 sala para maestros 1 oficina de director

Page 13: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

8  

Financieros

Descripción Cantidad

asignada Utilidad Total

ObservacionesFondo de gratuidad

Q.40.00 Reparaciones en el establecimiento, obtención de material didáctico.

Q.17,945.00 Los Q.40.00 son por alumna, y se reciben en dos pagos, uno en marzo y el otro en julio.

Juntas escolares Q.0.90 Refacciones escolares

Varía de acuerdo a las estadísticas presentadas por juntas escolares.

Son asignados noventa centavos diarios por alumna. Y el dinero es recibido por la Junta Escolar cada bimestre.

Útiles escolares Q.50.89 Útiles escolares Q.22,700.00 El dinero es recibido en un pago para obtención de útiles escolares para cada alumna.

1.6 Lista de Carencias

No existe un organigrama

No existe un manual administrativo

Falta de valores en las alumnas

Desconocimiento de métodos y técnicas de enseñanza por parte de los maestros

Poco uso de material didáctico en las aulas

Limitaciones en espacio para recesos

Falta de recursos económicos para realizar mejoras en el establecimiento.

Page 14: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

9  

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que lo producen Soluciones Insuficiencia de productos pedagógicos

• Falta de manuales pedagógicos para la enseñanza de valores morales en la escuela.

• Falta de proyectos educativos enfocados en el tema de valor.

• Módulo de valores morales como producto pedagógico para uso de la comunidad educativa

• Proyectos sobre valores morales para la convivencia de las alumnas en la comunidad educativa.

Insuficiente recurso humano para la atención de la población que demanda los servicios.

• Bajo presupuesto en el

Ministerio de Educación para proporcionar más contratos o plazas para personal administrativo y técnico.

• Poco interés para desarrollar proyectos educativos.

 

• El Gobierno debe ampliar el presupuesto para el Ministerio de Educación y a través de ellos, contratar más personal tanto técnico como administrativo. 

Deficiencia en instalaciones

• Servicios sanitarios insuficientes para la cantidad de alumnas.

• Falta de escritorios en los salones.

• Gestionar ayuda para reparaciones y compra de mobiliario

• Realizar rifas, kermeses,

tardes deportivas para recaudar fondos.

Page 15: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

10  

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Opción 1: Módulo de valores morales, como producto pedagógico para uso de la comunidad educativa de la Escuela Oficial para Niñas Belarmino Manuel Molina de San Juan Sacatepéquez. Opción 2: Realizar proyectos sobre valores morales para la convivencia de las alumnas en la comunidad educativa.

Opción 1

Opción 2

Criterio para priorizar opciones SI NO SI NO Financiero ¿El proyecto financiado es aceptado por la autoridad de la institución? X X ¿El Epesista debe buscar financiamiento para el proyecto? X X ¿El proyecto se ejecutará con fondos propios? X X ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X Administrativo Legal ¿Se cuenta con la autorización legal para ejecutar el proyecto? X X ¿Es de suma importancia el proyecto? X X ¿El proyecto tiene aceptación en la comunidad? X X

¿El personal administrativo y maestros obtendrán beneficio? X X ¿Las estudiantes obtendrán beneficios? X X ¿Se cuenta con infraestructura adecuada para el proyecto? X X Técnico ¿Se establece lineamientos para el diseño del proyecto? X X ¿El tiempo estipulado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X ¿Se han definido las metas? X X Mercado ¿El proyecto satisface las necesidades de la población educativa? X X ¿El proyecto es accesible a la población educativa, para la cual va dirigida? X X ¿El proyecto cubre la necesidad de la comunidad educativa? X X Cultural ¿El proyecto impulsa a la equidad de género? X X ¿Responde el proyecto a las necesidades de la comunidad educativa de la región? X X Totales 18 15

Page 16: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

11  

1.9 problema seleccionado

Insuficiencia de productos pedagógicos 1.10 Solución propuesta como viable y factible Módulo de valores morales como producto pedagógico para uso de la comunidad educativa de la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina”, de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

Page 17: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

12  

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo de valores morales como producto pedagógico para uso de la comunidad educativa de la Escuela Oficial Urbana para Niñas Belarmino Manuel Molina de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

2.1.2 Problema

Insuficiencia de productos pedagógicos

2.1.3 Localización

Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina” Jornada Vespertina, 2ª. Calle, 7-30 zona 2, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.1.5 Tipo de proyecto

Proyecto de productos

2.2 Descripción del proyecto

Una de las necesidades latentes de nuestra sociedad es el fomentar los valores éticos y morales, ya que son fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad, es por eso que se ha realizado el presente módulo, el cual está conformado por dos capítulos, en donde se dan las definiciones de algunos

Page 18: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

13  

valores humanos que debemos resaltar, así mismo se brinda al docente actividades y herramientas para la práctica de los valores dentro del aula.

Dentro del primer capítulo se desarrollan las definiciones y la clasificación de los valores, se resaltan valores importantes como la autoestima, la responsabilidad, la puntualidad, la amistad, la tolerancia, la solidaridad, entre otros. Después de cada definición se adjunta una lectura para la reflexión de contenido proporcionado.

En el segundo capítulo, se brinda al docente juegos y dinámicas para propiciar un ambiente más cálido entre maestro y alumno para fortalecer un aprendizaje significativo.

Asimismo cada capítulo se hace acompañar de un glosario y referencias bibliográficas.

2.3 Justificación

Actualmente nuestra sociedad sufre decadencia, debido a muchos factores, entre los cuales podemos mencionar problemas muy serios como: desintegración familiar, pobreza, violencia intrafamiliar, alcoholismo, drogadicción, delincuencia juvenil, etcétera, sin embargo uno de los más relevantes y tal vez poco atacado es el de los valores éticos y morales dentro del seno familiar. Podría decirse que los problemas antes mencionados se desencadenan debido a la falta de conocimiento o puesta en práctica de dichos valores. Cada uno de estos problemas ataca a cualquier clase socioeconómica, no podemos negar que estos problemas se dan igual en una familia acomodada como en una de escasos recursos, el problema es que las familias atraviesan dificultades que hacen que cada miembro se incline a una posible solución a sus conflictos actuando según las convicciones inculcadas en la familia, sin duda las alumnas de la Escuela Oficial para Niñas “Belarmino Manuel Molina” Jornada vespertina, no son la excepción, así que se crea el módulo para contribuir con los docentes a rescatar dichos valores y ponerlos en práctica cada día dentro del aula y fuera de ella, sin olvidar que la familia es la base fundamental para el desarrollo de los mismos.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Contribuir al reforzamiento de la práctica de valores éticos y morales para la convivencia educativa y social de la comunidad educativa de la Escuela

Page 19: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

14  

Oficial para Niñas “Belarmino Manuel Molina” Jornada Vespertina de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

2.4.2 Específicos

Diseñar un módulo pedagógico dirigido a los docentes para fomentar la práctica de valores humanos en las alumnas de nivel primario de la escuela “Belarmino Manuel Molina” Jornada Vespertina, de San Juan Sacatepéquez.

Validar el módulo en dos capítulos incluyendo teoría y actividades para la práctica del mismo.

Socializar el módulo con docentes y director de la escuela.

2.5 Metas

• Entregar 1 módulo a la dirección de la Escuela Oficial Urbana para niñas “Belarmino Manuel Molina” jornada vespertina.

• Entregar 1 módulo por grado en la Escuela Oficial Urbana para niñas “Belarmino Manuel Molina” Jornada vespertina, en total seis módulos para maestros.

• Socializar el módulo con 17 maestros y 1 director.

2.6 Beneficiarios

Directos 1 director

17 maestros

Indirectos Padres de familia 446 alumnas

Page 20: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

15  

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento

El proyecto será financiado por autogestión

2.7.2 Presupuesto de elaboración de módulo

Cant. Descripción Costo unitario Total 600 fotocopias Q. 0.25 Q.150.00 8 encuadernados Q.15.00 Q.120.00 2 Cartucho para impresora Q.145.00 Q.290.00 1 Ciento de hojas bond Q.10.00 Q.10.00 1 Cuaderno para notas Q.10.00 Q.10.00 2 Horas de alquiler de cañonera Q.100.00 Q.200.00 18 refacciones Q.10.00 Q.180.00 10 Pliegos de papel arcoíris Q.5.00 Q.50.00 6 Marcadores permanentes Q.6.00 Q.36.00 Q.1.046.00

Page 21: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

16  

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina”

OCTUBRE 2009

Actividades 5 6 7 8 9 10

11

12

12

14

1 5

16

19

2 0

1 Planificación de elaboración del módulo. X X

2 Recopilación de información. X X

3 Análisis de información. X X

4 Estructura del contenido del modo temático. X

5 Redacción del módulo X X X X X

6 Organización de reunión para presentación de módulo a director y docentes de la escuela.

X

7 Socialización del módulo con el director y docentes.

X

8 Presentación y verificación de correcciones X

9 Realización de taller X

2.8 Recursos

Humanos Director Maestros Epesista

Page 22: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

17  

Materiales varios

Cuaderno Lapiceros Fotocopias Equipo de Computación Hojas bond Fotocopias Cartucho de tinta negra Cartucho de tinta de color

Físicos

Escuela Oficial Urbana par Niñas “Belarmino Manuel Molina”, ubicada en la 2ª. Calle, 7-23 zona 2 San Juan Sacatepéquez.

Financieros

Con base en el presupuesto detallado en el numeral 2.7.2 de éste capítulo, la suma necesaria para la ejecución del proyecto es de Un mil cuarenta y seis quetzales exactos (Q. 1046.00) los cuales serán financiados por autogestión.

Page 23: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

18  

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES

RESULTADOS

Planificación y elaboración del módulo.

Durante esta actividad se realiza la organización como la planificación del módulo, distribuyéndolo en capítulos, e incluyendo en cada uno de ellos actividades para práctica en el aula. Se realiza un cronograma de actividades para el desarrollo del mismo.

Recopilación de información

Se recopila información sobre valores éticos y morales, en distintas bibliotecas e internet, además se verifican las competencias del Curriculum Nacional Base referente a valores que se deben tener a nivel primario.

Análisis y clasificación de la información obtenida

Luego de obtener información en los distintos medios, se hace una clasificación y análisis para iniciar la redacción del módulo.

Estructura del contenido de manera temática.

Con la información clasificada y analizada, se procede a estructurar el módulo por capítulos y temas de manera lógica.

Page 24: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

19  

Redacción del módulo.

Se inicia la redacción del módulo por capítulos, cada uno con sus definiciones y significados, así como actividades para apoyo a los docentes. Se incluye un glosario.

Organización de reunión para presentación del módulo a director y maestros.

Se hace una solicitud al director para realizar una presentación del módulo a los docentes y recibir sus opiniones

Socialización del módulo con director y maestros de la escuela

Autorizado el tiempo y lugar para la reunión se realiza, y se presenta el módulo al director y docentes, para que ellos emitan sus opiniones.

Presentación y verificación de correcciones.

Después de efectuar las correcciones se presenta nuevamente el módulo a los docentes para verificarlas.

Realización de taller

Se realiza el taller dentro de un aula de la Escuela Oficial para Niñas “Belarmino Manuel Molina” J.V, con la participación del director y los maestros del establecimiento.

Page 25: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

20  

3.2 Productos y logros

PRODUCTO LOGRO Módulo de valores morales como producto pedagógico para uso de la comunidad educativa de la EOUN Belarmino Manuel Molina de San Juan Sacatepéquez.

Entrega del módulo al director de la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina” Jornada Vespertina. Entrega de un módulo por grado de 1º. A 6º. Primaria en la escuela Oficial Urbana par Niñas “Belarmino Manuel Molina” Socialización del módulo con 1 director y 17 maestros de la escuela.

Page 26: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

21  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PROYECTO EDUCATIVO

MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO PEDAGÓGICO PARA USO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA PARA NIÑAS “BELARMINO

MANUEL MOLINA” DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ.

AUTORA: OLGA JIMENA CONCOHÁ CHET

Page 27: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

22  

INDICE

Contenido Página

Introducción i Objetivos generales ii

CAPITULO I Valores Objetivos del capítulo I 1 Definición de valor, ética y moral 2 Clasificación de valores 3 Autoestima 4 Sugerencias metodológicas para el docente 7 Responsabilidad 8 La responsabilidad como valor 9 Un encargo insignificante (Cuento) 10 Sugerencias metodológicas para el docente 11 Justicia 13 Definiciones 14 La justicia como valor 14 Salomón un rey justo y humano (lectura) 15 El príncipe Lapio (Cuento) 16 Propuestas metodológicas para el docente 19 Honestidad 20 Definiciones 21 La honestidad como valor 21 Galileo Galilei (Lectura) 22 Las honradas mariquitas (cuento) 23 El Leñador (cuento) 24 Sugerencias metodológicas para el docente 26 Puntualidad 27 Definiciones 28 La puntualidad como valor 28 Blanco y negro (cuento) 29 sugerencias metodológicas para el docente 30 Amistad 31 Definiciones 32

Page 28: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

23  

La amistad como valor 32 Mirando por la ventana (cuento) 33 Propuesta metodológica para el docente 34 Solidaridad 35 Definiciones 36 La solidaridad como valor 36 Cruz Roja (Lectura) 37 Propuesta metodológica para el docente 38 Tolerancia 39 Definiciones 40 Nelson Mandela (lectura) 41 La asamblea en la carpintería 42 Propuestas metodológicas para el docente 43 Glosario Capitulo I 45 Bibliografía Capítulo I 47 CAPITULO II Dinámicas para practicar valores De regalo 49 Bingo Humano 50 Bote salvavidas 51 El árbol de mis virtudes 53 ¿Qué quieres que haga? 55 Los globos de la amistad 56 Comentario de un juicio 57 Glosario Capítulo II 59 Conclusiones generales del módulo 61

Page 29: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

24  

I. INTRODUCCIÓN

Es evidente que las conductas violentas han aumentado en todos los niveles de la población, lo más alarmante es que un porcentaje alto de estos actos delictivos son cometidos por adolescentes. Parece que a diario existe un creciente deterioro de los valores éticos y morales y un menosprecio cada vez mayor por la vida tanto de la propia como la de otros, esto debido a varios factores entre los cuales podemos mencionar: los medios de comunicación que se lanzan con conductas violentas, la falta de tiempo compartido con los padres o las necesidades socioeconómicas, entre otros. Aún cuando las escuelas se han preocupado por promover valores, no lo han hecho de manera planificada, es por eso que se crea el presente módulo como un apoyo al docente en su labor pedagógica aportando material didáctico que sea útil para reforzar los contenidos propuestos. Está constituido por dos capítulos, que tienen como objetivo principal promover la práctica de los valores éticos y morales en las estudiantes. Siendo una herramienta indispensable para el maestro el uso de métodos y técnicas de enseñanza dentro de su que hacer, se brindan algunas de las mismas para desarrollar los temas de acuerdo a un enfoque constructivista en donde el estudiante pase de ser el que escucha y obedece a ser el que ejecuta, convirtiéndose el maestro en un orientador y facilitador dentro del salón. En el primer capítulo se encuentra la teoría acerca de algunos valores que son fundamentales para el desarrollo y la vida en sociedad dentro de los cuales destacan autoestima, responsabilidad, honestidad, puntualidad, la tolerancia, solidaridad, amistad. Así mismo cada valor se acompaña de una lectura y una actividad sugerida para el docente, estas pueden intercambiarse o mejorarse si así se desea. El segundo capítulo se conforma con actividades y juegos para la concretización de los contenidos, puesto que éstos son instrumentos indispensables para el desarrollo del estudiante.  

 

Page 30: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

25  

 

 

 

 

 

 

 

II. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

• Proporcionar al docente métodos y técnicas de enseñanza que favorezcan el aprendizaje significativo.

• Promover en los estudiantes la información y la formación de valores éticos y morales que le ayuden a mejorar su autoestima, sus actitudes y habilidades de comunicación, para un pleno desarrollo en sociedad.

• Proveer al docente actividades y dinámicas que propicien una relación cálida y positiva con sus estudiantes.

 

Page 31: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

26  

Page 32: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

27  

1

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO I

• Brindar a los docentes y estudiantes información acerca de los valores éticos y morales, para su aplicación dentro y fuera del aula

• Concientizar a los estudiantes en la aceptación de normas establecidas por el medio social para mantener un orden dentro del mismo.

• Desarrollar estrategias que permitan manejar positivamente los conflictos familiares y escolares.

Page 33: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

28  

2

DEFINICIONES DE VALOR, ETICA Y MORAL

Valor

Es aquel grado de ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a distinguir lo bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de nosotros.

Ética y moral, desde la etimología Ética La palabra ética viene del griego êthos y significaba, estancia, lugar donde se habita. Aristóteles le dio otro sentido a esta palabra y a partir de sus ideas significó manera de ser o carácter, de esta manera se puede decir que una persona puede moldear o construir su modo de ser o ethos. Y se dice que la ética es una naturaleza adquirida y no heredada.

El hombre construye la ética por medio de sus hábitos y los hábitos usualmente se adquieren por la repetición de actividades, el ethos de una persona se constituye por un conjunto de hábitos que le permiten actuar de diferentes maneras ante la situación que se le presenta.4

Moral

La palabra moral viene de la voz latina moralis, que se derivaba de mos y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos representan lo que en griego se conocía como êthos. Las costumbres se alcanzan a partir de una repetición de actos. La palabra moralis se enfocó a las normas concretas que han de gobernar las acciones.

                                                            4 www.proyectosalonhogar.com/diversos‐temas/conoce‐los‐valores.htm 

Page 34: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

29  

3

Ética y moral

La moral es un conjunto de juicios referentes al bien y al mal, dirigidos a regir la conducta de los humanos. Estos juicios se hacen reales en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos en su diario vivir. Sin embargo cada persona asume automáticamente el conjunto de reglas y prohibiciones de su sociedad, está claro que ni cada sociedad o grupo cultural formula los mismos juicios sobre el bien y el mal, esto depende de sus concepciones y sus creencias, es por eso que la moral frecuentemente es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es decir no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad. La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo que es específico del comportamiento moral; formula principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifiquen aquello por lo que merece vivir. La moral da patrones para la vida diaria, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estos patrones. Si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral.

Clasificación de los valores:

• Materiales • Intelectuales • Morales • Religiosos

Contravalor Entendemos como contravalor a aquellas actitudes que son desagradables, que van en una ruta equivocada, y están en contra de una relación armoniosa entre personas que interactúan en sociedad.

Page 35: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

30  

4

Page 36: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

31  

5

AUTOESTIMA

Autoestima Definición

Podemos decir que la autoestima es la concepción emocional que cada persona tiene de sí misma. Tener una buena autoestima es importante porque implica ser consciente de nuestras virtudes y nuestros defectos (autoconcepto) así como de lo que los demás dicen pensar de nosotros y sentir hacia nosotros, tratando de aceptar todo ello en una medida agradable, sabiendo y aceptando ante cualquier situación que somos valiosos y dignos. Esto implica que debemos respetarnos a nosotros mismos, y también ayudar a los demás a hacerlo. Es un requisito indispensable para mantener buenas y sanas relaciones interpersonales.

¿Cómo se forma la autoestima?

La autoestima es un proceso que inicia cuando somos niños y la vamos formando a través del tiempo, es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Influyen en este proceso los mensajes que recibimos de las personas que nos rodean como familiares, amigos, maestros, estos mensajes nos condicionan y dan patrones que luego nos sirven para medir a otros y a nosotros mismos.

Desafortunadamente a veces los mensajes que recibimos no son muy positivos y eso crea conflictos en nuestra imagen, por eso es necesario evitar el uso de algunas conductas, por ejemplo:

a. Dar amor en forma acondicionada: “Si no te portas bien ya no te voy a querer”. Este mensaje condiciona al niño a que solamente vale en la medida en que complace a los demás, lo cual en la adolescencia suele ser peligroso.

b. Reprobar al niño en vez de la conducta. “Eres un tonto, siempre rompes las cosas” El mensaje que transmitimos es que el niño está mal, tiene algo malo.

Page 37: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

32  

6

c. Castigar o regañar con mucha frecuencia. el castigarlos con frecuencia por enojo o cólera, provocará que el niño o niña sientan que son un problema ellos en vez de su conducta.

d. Sobreproteger. De acuerdo con los expertos el sobreproteger envía al niño o niña un mensaje negativo que puede ser “no podrás lograrlo sin mi ayuda”.

Las personas con una autoestima saludable

a. Son menos vulnerables a las opiniones negativas de otros b. Muestran confianza en sí mismos y en su capacidad para lograr lo que se

proponen c. Reconocen sus valores morales y pueden defenderlos ya actuar en

consecuencia a pesar de las presiones externas. d. No le temen a los cambios y se adaptan con mayor facilidad e. Son capaces de valorar a otros sin hacer comparaciones. f. Reconocen sus debilidades y puntos fuertes sin desvalorizarse por ellos. g. Se sienten satisfechas con su cuerpo y sus características físicas aún

cuando pueden desear mejorar alguna cosa h. Son capaces de relacionarse con otras personas, sin serse menos o más.

Page 38: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

33  

7

Sugerencias metodológicas para el docente Materiales: (El número de cada elemento es de acuerdo a la cantidad de estudiantes en el grupo) Espejos de 3 x 3 cm Bolsas de papel de 4 oz. Cartulinas de colores Marcadores o lapicero El docente elabora previo a la actividad una especie de tarjetas plegadas de 5x5cm con un texto en la parte frontal que dice “un tesoro especial”, y en la parte interior coloca el espejito y abajo una frase que dice “TU”, introduce las tarjetitas en la bolsa de papel y luego la amarra con un listón o algo parecido. Al inicio de la lectura entrega la bolsa a cada participante, avisándole que no debe abrirla hasta que se le indique, puesto que dentro de la bolsa van a encontrar un tesoro es algo muy especial (se debe recalcar), así que mientras se desarrolla la lectura, se hace conciencia de la importancia que cada uno tiene con sus cualidades y defectos. Y en el momento preciso se les indica que abran la bolsita todos a la vez, al momento de desplegar la tarjetita se darán cuenta que cada uno de ellos es el tesoro especial.

Page 39: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

34  

8

El verdadero buscador crece y aprende, y descubre que siempre es el principal

responsable de lo que sucede. Jorge Bucay (1949-?) Escritor y psicoterapeuta argentino.

Page 40: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

35  

9

RESPONSABILIDAD Responsabilidad Definición

La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma latina del verbo responder. Por eso decimos que responsabilidad es la habilidad de responder. Es decir asumir las consecuencias de nuestros actos. 5 La Responsabilidad como valor

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de cada ser humano, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, esto considerándolo en cuanto a la moral. Una vez que pasa al plano ético (práctica), persisten algunas ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural. Podríamos ejemplificar algunos actos que reflejan responsabilidad:

a. Orientar los conocimientos e información que tenemos como maestras y maestros a nuestros estudiantes de manera que sea útil para enfrentar las situaciones de la vida diaria.

b. Trabajar conscientemente dentro del aula con esmero y

dedicación

c. Velar por el bienestar de nuestros educandos

d. Cumplir con los objetivos trazados

e. Utilizar de manera adecuada los recursos que se nos otorgan.                                                             5 http://morellajimenz.com.de/valores.3.htm  

Page 41: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

36  

10

UN ENCARGO INSIGNIFICANTE

Cuento

El día de los encargos era uno de los más esperados por todos los niños en clase. Se celebraba durante la primera semana del curso, y ese día cada niño y cada niña recibía un encargo del que debía hacerse responsable durante ese año. Como con todas las cosas, había encargos más o menos interesantes, y los niños se hacían ilusiones con recibir uno de los mejores. A la hora de repartirlos, la maestra tenía muy en cuenta quiénes habían sido los alumnos más responsables del año anterior, y éstos eran los que con más ilusión esperaban aquel día. Y entre ellos destacaba Rita, una niña amable y tranquila, que el año anterior había cumplido a la perfección cuanto la maestra le había encomendado. Todos sabían que era la favorita para recibir el gran encargo: cuidar del perro de la clase.

Pero aquel año, la sorpresa fue mayúscula. Cada uno recibió alguno de los encargos habituales, como preparar los libros o la radio para las clases, avisar de la hora, limpiar la pizarra o cuidar alguna de las mascotas. Pero el encargo de Rita fue muy diferente: una cajita con arena y una hormiga. Y aunque la profesora insistió muchísimo en que era una hormiga muy especial, Rita no dejó de sentirse desilusionada.

La mayoría de sus compañeros lo sintieron mucho por ella, y le compadecían y comentaban con ella la injusticia de aquella asignación. Incluso su propio padre se enfadó muchísimo con la profesora, y animó a Rita a no hacer caso de la insignificante mascotilla en señal de protesta. Pero Rita, que quería mucho a su profesora, prefería mostrarle su error haciendo algo especial con aquel encargo tan poco interesante:

- Convertiré este pequeño encargo en algo grande -decía Rita.

Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies y estudió todo lo referente a su hábitat y costumbres, y adaptó su pequeña cajita para que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, y realmente la hormiga llegó a crecer bastante más de lo que ninguno hubiera esperado...

Page 42: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

37  

11

Un día de primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y apareció un señor con aspecto de ser alguien importante. La profesora interrumpió la clase con gran alegría y dijo:

- Este es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda ¿verdad? - Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta clase ha sido seleccionada para acompañarme este verano a un viaje por la selva tropical, donde investigaremos todo tipo de insectos. De entre todas las escuelas de la región, sin duda es aquí donde mejor habéis sabido cuidar la delicada hormiga gigante que se os encomendó. ¡Felicidades! ¡Seréis unos ayudantes estupendos!

Ese día todo fue fiesta y alegría en el colegio: todos felicitaban a la maestra por su idea de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente y responsable. Muchos aprendieron que para recibir las tareas más importantes, hay que saber ser responsable con las más pequeñas, pero sin duda la que más disfrutó fue Rita, quien repetía para sus adentros "convertiré ese pequeño encargo en algo grande”.6

Sugerencias metodológicas para el docente

Sugerencia No. 1

Utilizando la técnica del Philips 66, escuchar por parte de los participantes la importancia de la responsabilidad en cada actividad que realizamos. (Ventajas y desventajas).

Sugerencia No. 2

Pida a sus estudiantes que realicen individualmente una lista de responsabilidades que deben cumplir en la escuela y en la casa y enfatice en la importancia que tiene el cumplir con aquello que se nos confía.

                                                            6 http://cuentosparadormir.com/valores/cuentos‐de‐responsabilidad 

Page 43: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

38  

12

Sugerencia No. 3

¿Qué queremos y qué debemos hacer?

Desarrollo

1. Los niños se colocarán en círculo y el profesor (a) les explicará situaciones de disciplina en la cual se hará énfasis en sus responsabilidades.

2. Algunos alumnos las representarán y los que niños que participen como público, decidirán las reglas que deben mantenerse en clase.

3. Algunas situaciones se presentarán por medio de dramatización pueden ser las siguientes:

Un niño o niña estará trabajando en clase y sale sin ordenar su escritorio.

Dos niños están refaccionando el patio de la escuela y tiran la basura en el suelo en lugar de echarlos en el bote de basura que esta cerca.

Los alumnos están en fila y llega un compañero y se colocará en primer.

4. Los niños tendrán que realizar un análisis de las situaciones y tendrán que realizar un dibujo en el cual se expondrá lo correcto, luego se realizará un mural con todos los dibujos.

5. Se elegirá tres personas para que expongan el mural a los compañeros de otras aulas.

Page 44: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

39  

13

“El propósito de la justicia es dar a cada quien lo debido”. (Cicerón)

Page 45: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

40  

14

JUSTICIA

Definiciones

Justicia Del latín jus, justitia. Derecho, justicia, equidad. f. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. 2. Derecho, razón, equidad. 3. Lo que debe hacerse según derecho o razón. 4. Poder judicial. 7 Justo (Del latín justus. Justo, legítimo, recto, bueno.) Adj. Que obra según justicia y razón. 2. Para los creyentes, que vive según la ley de Dios. 3. Exacto. 4. Justamente, debidamente. 8 La justicia como valor La justicia consiste en reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. El que es justo vela porque no se cometan abusos contra sí mismo ni contra los demás y está dispuesto a protestar cada vez que se encuentre frente a un abuso no importando de donde venga. Reconocer las virtudes de un buen estudiante o un abnegado colaborador son, entre otros, actos de justicia porque dan a cada cual lo que se merece y lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad. Así como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y las buenas causas, también implica condenar todos aquellos comportamientos que hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar porque los responsables sean debidamente castigados por las autoridades judiciales correspondientes. La injusticia La injusticia es cuando no son respetados los derechos fundamentales de las personas. Las personas muestran injusticia por ejemplo, cuando son desagradecidas, cuando niegan reconocimiento a alguien que lo merece, cuando pagan un mal salario. Puede darse individualmente pero también a nivel social.                                                             7 http://morellajimenez.com.de/valores.5.htm 8 http://buscon.rae.es/drael 

Page 46: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

41  

15

Material para el docente

SALOMÓN Un rey justo y humano

Lectura En los tiempos bíblicos, la sabiduría era más apreciada que la riqueza o cualquier otra forma de autoridad. Era un término muy amplio, que incluía reinar con justicia, pero también los buenos modales y comportarse con delicadeza. De todos los personajes de la Biblia, el rey Salomón es el que más directamente se asocia con la justicia. La siguiente anécdota ilustra muy bien su sentido de lo humano: Un día se presentaron ante él dos mujeres que decían ser la madre del mismo bebé. Salomón mandó traer una espada para partir al bebé en dos. A la primera de las dos mujeres esto le pareció justo, mientras que la segunda, llorando, pidió que le dejaran el bebé a su rival. “Dadle el niño a la segunda mujer –sentenció Salomón-. Ella es la verdadera madre”.9

                                                            9 http://cuentosparadormir.com/valores/cuentos‐de‐justicia   

Page 47: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

42  

16

EL PRINCIPE LAPIO

Cuento

Había una vez un príncipe que era muy injusto. Aunque parecía un perfecto príncipe, guapo, valiente e inteligente, daba la impresión de que al príncipe Lapio nunca le hubieran explicado en qué consistía la justicia. Si dos personas llegaban discutiendo por algo para que él lo solucionara, le daba la razón a quien le pareciera más simpático, o a quien fuera más guapo, o a quien tuviera una espada más chula. Cansado de todo aquello, su padre el rey decidió llamar a un sabio para que le enseñara a ser justo.

- Llévatelo, mi sabio amigo -dijo el rey- y que no vuelva hasta que esté preparado para ser un rey justo.

El sabio entonces partió con el príncipe en barco, pero sufrieron un naufragio y acabaron los dos solos en una isla desierta, sin agua ni comida. Los primeros días, el príncipe Lapio, gran cazador, consiguió pescar algunos peces. Cuando el anciano sabio le pidió compartirlos, el joven se negó. Pero algunos días después, la pesca del príncipe empezó a escasear, mientras que el sabio conseguía cazar aves casi todos los días. Y al igual que había hecho el príncipe, no los compartió, e incluso empezó a acumularlos, mientras Lapio estaba cada vez más y más delgado, hasta que finalmente, suplicó y lloró al sabio para que compartiera con él la comida y le salvara de morir de hambre. - Sólo los compartiré contigo-dijo el sabio- si me muestras qué lección has aprendido Y el príncipe Lapio, que había aprendido lo que el sabio le quería enseñar, dijo: - La justicia consiste en compartir lo que tenemos entre todos por igual. Entonces el sabio le felicitó y compartió su comida, y esa misma tarde, un barco les recogió de la isla. En su viaje de vuelta, pararon junto a una montaña, donde un hombre le reconoció como un príncipe, y le dijo. - Soy Maxi, jefe de los maxiatos. Por favor, ayudadnos, pues tenemos un problema con nuestro pueblo vecino, los miniatos . Ambos compartimos la carne y las verduras, y siempre discutimos cómo repartirlas. - Muy fácil,- respondió el príncipe Lapio- Contad cuantos sois en total y

Page 48: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

43  

17

repartid la comida en porciones iguales. - dijo, haciendo uso de lo aprendido junto al sabio.

Cuando el príncipe dijo aquello se oyeron miles de gritos de júbilo procedentes de la montaña, al tiempo que apareció un grupo de hombres enfadadísimos, que liderados por el que había hecho la pregunta, se abalanzaron sobre el príncipe y le hicieron prisionero. El príncipe Lapio no entendía nada, hasta que le encerraron en una celda y le dijeron: - Habéis intentado matar a nuestro pueblo. Si no resolvéis el problema mañana al amanecer, quedaréis encerrado para siempre. Y es que resultaba que los Miniatos eran diminutos y numerosísimos, mientras que los Maxiatos eran enormes, pero muy pocos. Así que la solución que había

propuesto el príncipe mataría de hambre a los Maxiatos, a quienes tocarían porciones diminutas.

El príncipe comprendió la situación, y pasó toda la noche pensando. A la mañana siguiente, cuando le preguntaron, dijo:

- No hagáis partes iguales; repartid la comida en función de lo que coma cada uno. Que todos den el mismo número de bocados, así comerán en función de su tamaño. Tanto los maxiatos como los miniatos quedaron encantados con aquella solución, y tras hacer una gran fiesta y llenarles de oro y regalos, dejaron marchar al príncipe Lapio y al sabio. Mientras andaban, el príncipe comentó: - He aprendido algo nuevo: no es justo dar lo mismo a todos; lo justo es repartir, pero teniendo en cuenta las diferentes necesidades de cada uno. . Y el sabio sonrió satisfecho. Cerca ya de llegar a palacio, pararon en una pequeña aldea. Un hombre de aspecto muy pobre les recibió y se encargó de atenderles en todo, mientras otro de aspecto igualmente pobre, llamaba la atención tirándose por el suelo para pedir limosna, y un tercero, con apariencia de ser muy rico, enviaba a dos de sus sirvientes para que les atendieran en lo que necesitaran. Tan a gusto estuvo el príncipe allí, que al marchar decidió regalarles todo el oro que le habían entregado los agradecidos maxiatos. Al oírlo, corrieron junto al príncipe el hombre pobre, el mendigo alborotador y el rico, cada uno reclamando su parte.

Page 49: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

44  

18

- ¿cómo las repartirás? - preguntó el sabio - los tres son diferentes, y parece que de ellos quien más oro gasta es el hombre rico... El príncipe dudó. Era claro lo que decía el sabio: el hombre rico tenía que mantener a sus sirvientes, era quien más oro gastaba, y quien mejor les había atendido. Pero el príncipe empezaba a desarrollar el sentido de la justicia, y había algo que le decía que su anterior conclusión sobre lo que era justo no era completa.

Finalmente, el príncipe tomó las monedas e hizo tres montones: uno muy grande, otro mediano, y el último más pequeño, y se los entregó por ese orden

al hombre pobre, al rico, y al mendigo. Y despidiéndose, marchó con el sabio camino de palacio. Caminaron en silencio, y al acabar el viaje, junto a la puerta principal, el sabio preguntó: - Dime, joven príncipe ¿qué es entonces para ti la justicia? - Para mí, ser justo es repartir las cosas, teniendo en cuenta las necesidades, pero también los méritos de cada uno. - ¿por eso le diste el montón más pequeño al mendigo alborotador?- preguntó el sabio satisfecho

- Por eso fue. El montón grande se lo di al pobre hombre que tan bien nos sirvió: en él se daban a un mismo tiempo la necesidad y el mérito, pues siendo pobre se esforzó en tratarnos bien. El mediano fue para el hombre rico, puesto que aunque nos atendió de maravilla, realmente no tenía gran necesidad. Y el pequeño fue para el mendigo alborotador porque no hizo nada digno de ser recompensado, pero por su gran necesidad, también era justo que tuviera algo para poder vivir.- terminó de explicar el príncipe. - Creo que llegarás a ser un gran rey, príncipe Lapio concluyó el anciano sabio, dándole un abrazo Y no se equivocó. Desde aquel momento el príncipe se hizo famoso en todo el reino por su justicia y sabiduría, y todos celebraron su subida al trono algunos años después. Y así fue como el rey Lapio llegó a ser recordado como el mejor gobernante que nunca tuvo aquel reino.10

                                                            10 Ibid. Pág. 67 

Page 50: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

45  

19

Propuesta metodológica para el docente

Justicia

Desarrollo

Se harán grupos de cinco personas

Se investigará el precio de algunos productos ejemplo: una bolsa de poporopos, una botella de agua gaseosa, etc.

Se recolectará equitativamente por grupo el dinero para, comprar lo que eligió el grupo.

Los alumnos tendrán que repartirlo, teniendo en cuenta el dinero que cada uno proporcionó.

Luego describir que estrategia utilizaron para realizar la repartición.

Trabajo grupal sobre valores

Desarrollo

Se harán grupos de cinco personas.

Se darán nombres de temas relacionados a valores morales, los alumnos tendrán que investigar dichos temas.

El trabajo se realizará en dos semanas.

Cada grupo se tendrá que organizar para realizar el trabajo.

Los grupos realizarán una tabla por grupo de auto evaluación (sobre como traja cada uno). Deberán aplicar el valor de la sinceridad.

Al finalizar las dos semanas, cada grupo presentará el trabajo y leerá la autoevaluación omitiendo nombres.

Se entregará la autoevaluación al profesor.

Al finalizar cada alumno hará un comentario del trabajo y de la forma de trabajar del grupo (actitudes negativas y positivas).

Page 51: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

46  

20

Por sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de el mana la vida. Aleja tu boca de la perversidad; aparta tus labios de las palabras corruptas, pon la mirada en lo que

tienes delante; fija la vista en lo que está frente a ti. Endereza las sendas por donde andas; allana todos tus caminos. No te desvíes ni a diestra ni a siniestra; apártate de

la maldad.

Proverbios 4:22-27 (Tomado de la Biblia de Crecimiento Juvenil G3, NVI)

Page 52: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

47  

21 HONESTIDAD

Definiciones Honestidad: Del latín honestitas, -atis. Honor, dignidad, consideración de que uno goza. Honesto (a) Del latín honestus. (Honroso, decoroso, honrado, honorable, digno de estima.) adj. Conforme a lo que exige el pudor y la decencia o que no se opone a las buenas costumbres. 2. Honrado, incapaz de robar, estafar o defraudar. 3. Razonable, moderado. 11 La Honestidad como valor La honestidad es una condición humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad. Puede definirse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; En algunas ocasiones el hablar con la verdad nos causa problemas, sin embargo es importante ser honesto en cualquier situación así tengamos que asumir las consecuencias, inculcar este valor en nuestros estudiantes es primordial para que lo apliquen en su diario vivir, dentro y fuera de la escuela. Y más importante aún ser nosotros ejemplo de honestidad para ellos. Cuando una persona es honesta se comporta de manera clara con sus semejantes, es decir, no oculta nada, y esto le da tranquilidad. Cuando se está entre personas honestas cualquier proyecto humano se puede realizar y la confianza colectiva se convierte en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige audacia para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara.

Aspectos importantes para proceder con honestidad a. Que nos conozcámonos a nosotros mismos. b. Expresemos sin temor lo que sentimos o pensamos. . c. No perdamos nunca de vista la verdad.

d. Cumplamos nuestras promesas. e. Luchemos por lo que queremos jugando limpio.                                                             11 http:wwwmorellajimenz.com.de/valores.3.htm 

Page 53: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

48  

22

La deshonestidad Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque se sirven del engaño para conseguir de manera abusiva un beneficio egoísta. Es muy probable que alguien logre engañar la primera vez, pero al ser descubierto será evitado por sus semejantes o tratado con precaución y desconfianza.

GALILEO GALILEI Un científico recto

Lectura El gran astrónomo y físico italiano Galileo Galilei (1564 – 1642) es célebre por haber defendido valientemente su teoría de que la Tierra no estaba en el centro del universo y además se movía. Los sabios de su época, convencidos de que nuestro planeta era estático y todos los demás astros (incluido el Sol) giraban a su alrededor, no dieron crédito a las pruebas aportadas por Galileo, y se opusieron tercamente a aceptar sus ideas.

Fue tan grande el desafío planteado por este genial astrónomo a las creencias de su tiempo, que las autoridades políticas y eclesiásticas lo llevaron ante un tribunal de la Inquisición que lo condenó a cadena perpetua y a retractarse públicamente y por escrito de sus afirmaciones. Cuentan los cronistas que luego de firmar contra su voluntad, el documento que certificaba que la Tierra no se movía, Galileo dijo en voz alta: “Pero se mueve”.

Su honestidad como científico no se doblegó ante las circunstancias que debió sortear como hombre.

Page 54: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

49  

23

LAS HONRADAS MARIQUITAS

Cuento

Cuenta una extraña historia que las mariquitas perdonan, pero no olvidan. Según parece, al principio las mariquitas no tenían sus famosos puntitos negros. Poco antes todas estuvieron a punto de desaparecer cuando guiadas por el famosísimo Cayus Insectus, una tormenta inundó el camino por el que viajaban. Las pocas que sobrevivieron tuvieron que elegir el sustituto de Cayus Insectus, desaparecido entre las aguas, y decidieron que lo sería quien primero llegara al lago de la región sur y regresara para describirlo.

Las mariquitas se lanzaron a la aventura, y poco a poco fueron regresando, contando lo bello que estaba el lago en aquella época del año, con sus aguas cristalinas, lleno de flores y hierba fresca en sus orillas. Pero la última de todas ellas tardaba en llegar. La esperaron hasta 3 días, y cuando regresó, lo hacía cabizbaja y avergonzada, pues no había llegado a encontrar el lago. Todas criticaron la torpeza y lentitud de la joven mariquita, y se prepararon para continuar el viaje al día siguiente.

Siguiendo al nuevo guía, caminaron toda la mañana hacia el Norte, hasta que al atravesar unas hierbas espesas y altas, se detuvieron atónitos: ¡frente a ellos estaba el Gran Lago! y no tenía ni flores, ni hierba, ni aguas cristalinas. Las grandes lluvias lo habían convertido en una gran charca verdosa rodeada de barro.

Todos comprendieron al momento la situación, pues al ser arrastrados por el río habían dejado atrás el lago sin saberlo, y cuantos salieron a buscarlo lo hicieron en dirección equivocada. Y vieron cómo, salvo aquella tardona mariquita, todos deseaban tanto convertirse en Gran Guía, que no les había importado mentir para conseguirlo; e incluso llegaron a comprobar que el nefasto Cayus Insectus había llegado a aquel puesto de la misma forma.

Así pues la mariquita tardona, la única en quien de verdad confiaban, se convirtió en Gran Guía. Y decidieron además que cada vez que una de ellas fuera descubierta engañando, pintarían un lunar negro en su espalda, para que no pudiera ni borrarlos, ni saber cuántos tenía.

Page 55: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

50  

24

Y desde entonces, cuando una mariquita mira a otra por la espalda, ya sabe si es de fiar por el número de lunares.

Como las mariquitas, también las personas pintan lunares en la imagen de los demás cuando no muestran su honradez. Y basta con tener un sólo lunar negro para dejar de ser un simple insecto rojo y convertirse en una mariquita. Así que, por grande que sea el premio, no hagamos que nadie pueda pintarnos ese lunar.12

EL LEÑADOR

Cuento En un verde y silencioso bosque a orillas de un río espumoso y chispeante, vivía un pobre leñador que trabajaba con empeño para mantener a su familia. Todos los días se internaba en el bosque con su fuerte y filosa hacha al hombro. Siempre silbaba felizmente durante la marcha, pues pensaba que mientras tuviera su hacha y su salud podría ganar lo suficiente para comprar todo el pan que necesitara su familia. Un día estaba cortando un gran roble a orillas del río. Las astillas volaban a cada golpe, y la vibración de hacha resonaba tan claramente en el bosque que se hubiera dicho que había una docena de leñadores trabajando. Finalmente el leñador decidió descansar un rato. Apoyó el hacha en el árbol y se dispuso a sentarse, pero tropezó con una raíz vieja y nudosa, y el hacha se le resbaló. Rodó cuesta abajo y cayó al río. El pobre leñador miró la corriente, tratando de ver el fondo, pero estaba muy

                                                            12 http://cuentosparadormir.com/valores/cuentos‐de‐honestidad 

Page 56: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

51  

25

profundo. El río rodaba alegremente sobre el tesoro perdido. -¿Qué haré? “exclamó el leñador-. ¡He perdido mi hacha! ¿Ahora cómo alimentaré a mis hijos? En cuanto dijo estas palabras, surgió del lago una bella dama. Era el hada del río, y subió a la superficie cuando oyó esa triste voz. -¿Qué te apena? “preguntó amablemente. El leñador le contó su problema, y de inmediato ella se sumergió y al rato reapareció con un hacha de plata. -¿Es ésta el hacha que perdiste? “preguntó. En leñador pensó en todas las cosas valiosas que podría comprar a sus hijos con esa plata. Pero el hacha no era suya, así que meneó la cabeza y respondió: -Mi hacha era solo de acero. El hada dejó el hacha de plata en la orilla y se sumergió de nuevo. Al rato emergió y mostró al leñador otra hacha. -¿Ésta será la tuya? Preguntó. El leñador la miró. -¡Oh, no! Ésta es de oro. Vale mucho más que la mía. El hada dejó el hacha de oro en la orilla. Una vez más se hundió y emergió. Esta vez traía el hacha perdida. -¡Ésa es la mía! exclamó el leñador-. ¡Ésa es mi vieja hacha, sin d

Page 57: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

52  

26 -Es tuya repuso el hada del río-, y también estas dos. Estos son regalos del

río, porque has dicho la verdad. Y esa noche el leñador regresó a casa con las tres hachas al hombro, silbando felizmente al pensar en todas las cosas buenas que podría comprar para su familia. Sugerencias metodológicas para el docente Objetivo.- Decir la verdad aunque salgamos perjudicados. 1. Hacer copias y leer en voz alta el texto. 2. Cada participante contesta a estas cuestiones: a) ¿Qué pasó con el hacha? b) ¿Dijo la verdad el leñador cuando el hada le presentó el hacha de plata? c) ¿Y cuando el hacha de oro? d) ¿Qué premio obtuvo por decir la verdad? e) ¿En qué ocasiones podemos mentir?

Page 58: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

53  

27

Vivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerle a los demás la vida más

agradable, mejora nuestro orden y nos convierte en personas digna de confianza.

Page 59: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

54  

28

PUNTUALIDAD

Puntualidad Definición

1. f. Cuidado y diligencia en llegar a un lugar o partir de él a la hora convenida. Cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo. Certidumbre y conveniencia precisa de las cosas, para el fin a que se destinan.13

La puntualidad como valor

Es un valor que se adquiere por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado, la puntualidad es la disciplina de cumplir nuestras obligaciones de cualquier índole, es necesario para dotar nuestra personalidad de carácter, orden, y eficacia, pues al vivir este valor en totalidad estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, y esto hará que seamos dignos de confianza. Debemos aprender a hacer prioridades, y realizar lo que es realmente importante en el momento preciso. No debemos demorarnos mucho en actividades que retrasen nuestra llegada a algún lugar (escuela, trabajo, cita, reunión etc.). Aunque parezca tedioso y aburrido debemos procurar elaborar una agenda para ordenar las prioridades diarias y tomar el tiempo necesario para realizar cada una de nuestras actividades sin que se interfiera entre ellas. Lo más grave de todo esto, es encontrar a personas que sienten "distinguirse" por su impuntualidad, llegar tarde es una forma de llamar la atención, ¿falta de seguridad y de carácter? Por otra parte algunos lo han dicho: "si quieren, que me esperen", "para qué llegar a tiempo, si...", "no pasa nada...", "es lo mismo siempre". Estas y otras actitudes son el reflejo del poco respeto, ya no digamos aprecio, que sentimos por las personas, su tiempo y sus actividades

                                                            13 http://busconrae.es/drael 

Page 60: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

55  

29

Para la persona impuntual los pretextos y justificaciones están agotados, nadie cree en ellos, ¿no es tiempo de hacer algo para cambiar esta actitud? Por el contrario, cada vez que alguien se retrasa de forma extraordinaria, llama la atención y es sujeto de toda credibilidad por su responsabilidad, constancia y sinceridad, pues seguramente algún contratiempo importante ocurrió. Para ser puntuales primeramente debemos ser conscientes que toda persona evento, reunión o actividad, son importantes. Nuestra palabra debería ser sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y necesario. Establece de manera correcta tus prioridades y dales el lugar adecuado, muy especialmente si tienes que hacer algo importante aunque no te guste.

BLANCO Y NEGRO Cuento

Hace mucho, muchísimo tiempo, cuando todo estaba empezando y hasta los planetas, las estrellas y casi todas las cosas antiguas eran tan pequeñas que iban al cole, había una clase especial que era la favorita de todos, porque era la más alegre. Allí estudiaban revoltosos los colores, desde el Blanco al Negro, pasando por el Rojo, el Azul, el Amarillo y todos los demás, preparándose para ser unos colores estupendos cuando fueran mayores. Todos ellos eran, además de graciosos y alegres, muy traviesos, pero especialmente Blanco y Negro, que andaban tan ocupados con sus travesuras que casi siempre llegaban tarde a las clases.

Una mañana se montó un gran revuelo en el cielo. Las nubes habían comenzado a practicar sus lluvias, pero estuvieron lloviendo tanto tiempo, y crearon una tormenta tan terrible, que todos, absolutamente todos, quedaron deprimidos y

Page 61: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

56  

30

entristecidos por tener tan poca luz, y ni siquiera el Sol cuando volvió a brillar consiguió alegrar al mundo. La última solución era recurrir a los traviesos y juguetones colores, aunque fueran los más pequeños y pudieran no estar preparados, y fueron a buscarles a su clase urgentemente. Aún era temprano y como casi siempre Blanco y Negro aún no habían aparecido, pero no había tiempo para esperarles. Tenían que hacer algo rápidamente, así que salieron corriendo por el cielo para llegar hasta donde estaban las nubes, muy apenadas por lo ocurrido. Y en su camino por el cielo, cada uno de los colores dejó un rastro brillante, y la combinación de todos ellos resultó tan espectacular y llamativa que la alegría y la sonrisa volvió a todos con fuerza, en medio de grandes aplausos. Y estuvieron encantados de ser nombrados oficialmente ayudantes del Sol, quien les rogó que a partir de entonces acudieran a ayudarle para alegrar a todos, formando su espectacular arcoíris cada vez que las nubes se excedieran con su lluvia.

Blanco y Negro llegaron a la clase poco después, y no encontraron a nadie. Todos felicitaron tanto a los demás colores por su alegre actuación, que ellos, los más divertidos y alegres, no se atrevieron a pedirles que les dejaran ser parte de su gran invento, y desde entonces se esforzaron por ser puntuales y responsables. Y lo hicieron tanto y tan bien, que ya no les importa no ser parte del arcoíris: ahora son los colores más serios y más importantes, y nadie puede hacer nada sin ellos.14

Sugerencias metodológicas para el docente

Reflexione con sus estudiantes sobre la importancia de respetar el tiempo de los demás.

Realice en su aula un horario utilizando materiales reciclados, en donde sus estudiantes deben anotar sus actividades diarias priorizando actividades y de esta manera cumplir con sus obligaciones sin perjudicar a nadie.

                                                            14 http://cuentosparadormir/valores/cuentos‐de‐puntualidad 

Page 62: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

57  

31

En todo tiempo ama el amigo, y es como un hermano en tiempo de angustia. Proverbios 17.17 (NVI)

Page 63: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

58  

32

AMISTAD

Definiciones Amigo Del latín amicus. Amigo, aliado, amistoso, propicio. Adj. Que tiene amistad. Amistad Del latín amicitas. Amistad, alianza. Afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato. 15

La amistad como valor La amistad es una de las más nobles y desinteresadas formas de afecto que una persona puede sentir hacia otra. Los que son amigos se aceptan y se quieren sin condiciones, tal como son, esto no significa que se encubran mutuamente faltas. Una característica importante es que son Incapaces de engañarse unos a otros, suelen ser muy sinceros y decirse las cosas tal como las ven o las sienten. Y siempre están dispuestos a confiarse secretos, darse buenos consejos, escucharse, comprenderse y apoyarse. Un amigo de verdad siempre tendrá las puertas abiertas para su amigo y no lo abandonará ni se alejará de él en los momentos difíciles o en los cambios de fortuna. Los que tienen amigos son por lo general más plenos y felices que los que no los tienen. Aspectos importantes para cultivar una amistad

• Asegurémonos de que el afecto que sentimos por las personas que elegimos como amigas es sincero y no está marcado por el interés de conseguir un beneficio de tipo económico, social, laboral, académico, etc.

• Hablémosles con franqueza, tratemos de hacerles ver sus errores o engaños, advirtámosles sobre las cosas que no les convienen, todo con gran honradez y sin forzarlos a hacernos caso.

                                                            15 www.busconrae.es/drael 

Page 64: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

59  

33

• Acordémonos siempre de ellos, sin importar la distancia que los separa de nosotros o el tiempo transcurrido desde la última vez que los vimos.

Los amigos son serviciales, generosos, leales, francos, comprensivos, incondicionales.

MIRANDO POR LA VENTANA16 Cuento Había una vez un niño que cayó muy enfermo. Tenía que estar todo el día en la cama sin poder moverse. Como además los niños no podían acercarse, sufría mucho por ello, y empezó a dejar pasar los días triste y decaído, mirando el cielo a través de la ventana. Pasó algún tiempo, cada vez más desanimado, hasta que un día vio una extraña sombra en la ventana: era un pingüino comiendo un bocata de chorizo, que entró a la habitación, le dio las buenas tardes, y se fue. El niño quedó muy extrañado, y aún no sabía qué habría sido aquello, cuando vio aparecer por la misma ventana un mono en pañales inflando un globo. Al principio el niño se preguntaba qué sería aquello, pero al poco, mientras seguían apareciendo personajes locos por aquella extraña ventana, ya no podía dejar de reír, al ver un cerdo tocando la pandereta, un elefante saltando en cama elástica, o un perro con gafas que sólo hablaba de política. Aunque por si no le creían no se lo contó a nadie, aquellos personajes terminaron alegrando el espíritu y el cuerpo del niño, y en muy poco tiempo este mejoró notablemente y pudo volver al colegio. Allí pudo hablar con todos sus amigos, contándoles las cosas tan raras que había visto. Entonces, mientras hablaba con su mejor amigo, vio asomar algo extraño en su mochila. Le preguntó qué era, y tanto le insistió, que finalmente pudo ver el contenido de la mochila: ¡Allí estaban todos los disfraces que había utilizado su buen amigo para intentar alegrarle! Y desde entonces, nuestro niño nunca deja que nadie esté solo y sin sonreír un rato.

                                                            16 www.cuentosparadormir.com/valores/cuentos‐deamistad 

Page 65: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

60  

34 Propuesta metodológica para el docente

Amigo secreto

Desarrollo

Se cuenta el total de los alumnos

recortan papelitos con la misma cantidad de alumnos, los papelitos deben de tener del mismo tamaño.

Se escribe el nombre de los alumnos en los papelitos.

Se colocan los papelitos en una bolsa.

Cada alumno sacará un papel de la bolsa; si el nombre que le toca es el suyo, volverá a introducir el papel en la bolsa y tendrá que sacará otro.

Luego cada alumno se convierta en el mejor amigo del compañero que le ha tocado en el sorteo, durante una semana. Debe pretender que esté contento y, ayudarlo en lo que necesite.

No se puede decir que compañero les ha tocado como amigo secreto, hasta finalizar el juego.

Luego, cada alumno, comentará quién supuestamente ha sido su amigo secreto y por qué piensa que es ese.

Page 66: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

61  

35

La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo.

Eduardo Galeano (1940-?) Escritor y periodista uruguayo.

Page 67: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

62  

36

SOLIDARIDAD

Definiciones

Solidaridad

Del latín solidus, solidario. Sólido, macizo, firme, seguro.) f. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. 2. Entera comunidad de intereses y responsabilidades.17 Solidario Del latín solidus.) adj. Adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de otro. La Solidaridad como valor Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, hablamos de solidaridad. Es un valor de gran trascendencia para las personas, pues gracias a ella no sólo han alcanzado los más altos grados de civilización y desarrollo tecnológico a lo largo de su historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles desastres como guerras, incendios, terremotos, inundaciones, etc. La solidaridad tiene forma un poder tan grande, que cuando la ponemos en práctica nos hacemos fuertes y podemos ocuparnos si temor de los más grandes desafíos, resistimos con firmeza los ataques de la adversidad. Cuando la solidaridad persigue una causa noble y justa cambia el mundo, lo hace mejor más habitable y más digno. La falta de solidaridad La falta de solidaridad denota indiferencia, egoísmo y estrechez de miras en cuanto a seres humanos. El que se niega a colaborar de manera entusiasta

                                                            17 www.busconrae.es/drael 

Page 68: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

63  

37

y desinteresada con quienes lo rodean en el logro de un objetivo común, renuncia a la posibilidad de unirse a algo más grande y más fuerte que él mismo, donde puede encontrar seguridad y apoyo, pues cuenta con el respaldo de sus compañeros, lo mismo que ellos con el suyo. El individualismo exagerado conduce a la insensibilidad, a la ausencia de grandeza humana, y resta méritos y alegría a cualquier logro por grande que sea, pues no hay con quien compartirlo. Otro tanto les sucede a quienes, contando con los medios para ayudar a sus semejantes (mediante oportunidades de trabajo, por ejemplo) no se conmueven en absoluto por sus penalidades ni hacen nada para aliviarlas. Estas personas nunca serán admiradas ni queridas con sinceridad, ni sus posesiones y dinero tendrán valor humano alguno.

LA CRUZ ROJA

Símbolo de solidaridad

Lectura El Comité Internacional de la Cruz Roja es una organización imparcial, neutral e independiente con una misión exclusivamente humanitaria y basada en el principio de la solidaridad, que consiste en proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia, así como prestarles asistencia. Sus orígenes se remontan al 24 de junio de 1859, fecha en que Henry Dunant, un hombre de negocios de nacionalidad suiza, presenció las terribles escenas que siguieron a un combate entre los ejércitos austriaco y francés en el norte de Italia. Allí observó cómo los heridos quedaban desatendidos y morían por falta de asistencia. Ayudado por las mujeres de los pueblos cercanos, Dunant trató de socorrer a los heridos sin distinción de uniforme ni de nacionalidad, viendo en ellos sólo seres humanos que necesitaban ayuda. La impresión que le causó esta experiencia lo llevó a fundar el Comité Internacional de la Cruz Roja en 1863, el cual goza hoy en día de fama y respeto universales.

Page 69: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

64  

38 Propuesta metodológica para el docente

Se presenta un modelo que lo que podría ser una autoevaluación para el estudiante, en donde se reflejará si son personas que pueden ser solidarias Consecutivamente se realizará una evaluación para verificar cómo han vivido las diferentes situaciones de solidaridad desde su punto de vistas.

¿Tengo la virtud de ser solidario (a)?

Responder a cada enunciado V o F según sea Verdadero o Falso.

No. Concepto Sí No

1 Apoyo a mis compañeros cuando tienen problemas personales.

2 Ayudo a mis compañeros cuando no comprenden un tema.

3 Me entristece cuando un compañero falta por enfermedad.

4 Ofrezco mi ayuda cuando la necesitan.

5 Cuando llega un compañero nuevo le hablo para que no se sienta sólo.

6 Brindo mi amistad a cualquier compañero

7 Suelo llamar a las amistades que no veo por algún tiempo para saber como están.

8 Comparto mis útiles cuando un compañero no trae los suyos.

9 Si un compañero está enfermo y me pide favor que le copie, lo ayudo.

10 Si un compañero no trae alimento, comparto con él.

Page 70: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

65  

39

Page 71: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

66  

40

LA TOLERANCIA

Definiciones

Tolerancia18 (Del latín tolerantia.) Acción y efecto de tolerar. Respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes de las nuestras.

La Tolerancia como valor

La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia. El que es tolerante sabe que si alguien es de una raza distinta de la suya o proviene de otro país, otra cultura, otra clase social, o piensa distinto de él, no por ello es su rival o su enemigo. Cuando se presentan conflictos, las personas tolerantes no acuden a la violencia para solucionarlos, porque saben que la violencia sólo engendra más violencia. Prefieren dialogar con sus oponentes y buscar puntos de acuerdo. Sin embargo, debemos ser tolerantes pero no pasivos. Hay situaciones frente a las cuales nuestro deber, lejos de quedarnos callados, es protestar con energía. Para ser tolerantes. - Pongámonos en el lugar de los otros para tratar de la otra persona Entender sus problemas y su manera de actuar

                                                            18 www.busconrae.es/drael 

Page 72: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

67  

41

Escuchemos sin interrumpir y demos a los demás la oportunidad de expresarse - Veamos en la diversidad de razas y culturas una señal de la riqueza y amplitud del mundo, en lugar de motivos de desconfianza.

La Intolerancia Las personas intolerantes, caracterizadas por querer imponer su voluntad a toda costa, ignoran por completo a los demás y reaccionan con agresividad y violencia frente a quienes se les oponen. Este modo de ser es el causante de la mayoría de las guerras que han sembrado la muerte y la destrucción en países y continentes enteros. Las guerras religiosas que enfrentaron a católicos y protestantes a finales de la Edad Media en Europa, el exterminio de los judíos por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y más recientemente, el de los croatas por parte de los serbios en la antigua Yugoeslavia, son algunos de los muchos ejemplos de los crímenes a que puede llevar la intolerancia religiosa, étnica o política. La intolerancia se manifiesta en la discriminación a la que unos seres humanos someten a otros por considerarlos distintos, inferiores o como una amenaza contra el orden establecido.

NELSON MANDELA

Lectura Nelson Rolihlahla Dalibhunga Mandela es el nombre completo de este político sudafricano conocido en el mundo entero por su lucha incansable por la abolición de la discriminación de la población negra en su país natal, donde llevó a cabo una batalla sin tregua que le significó pasar veintisiete años en la cárcel. Tras su liberación fue elegido Presidente de la República de Sudáfrica, en las primeras elecciones libres y democráticas que se celebraron en toda la historia de dicho país. En 1993 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz, en reconocimiento a su lucha por la igualdad de derechos de los negros sudafricanos. Mandela será recordado siempre por su triunfo contra un sistema de gobierno intolerante e injusto y constituye un ejemplo viviente de todo lo que se puede lograr en defensa del respeto y la dignidad de las personas que lo merecen.

Page 73: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

68  

42

LA ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA

Lectura

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea.

Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.

El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.

Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.

Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: - "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".

Page 74: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

69  

43

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán. Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecen los mejores logros humanos.

Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.

Propuesta metodológica para el docente.

Debatiendo y aplicando el valor de tolerancia

Desarrollo

Formar a los alumnos de la clase en dos grupos.

Organizar un debate, sobre algún tema interesante pero polémico de acuerdo a la edad de los alumnos.

Los alumnos tendrán que escuchar los comentarios de sus compañeros, por un máximo de 5 minutos.

Luego el otro grupo tendrá 5 minutos para realizar sus comentarios.

Al final se dará una conclusión del tema en la que los dos grupos tendrán que ponerse de acuerdo.

Por medio de esta autoevaluación podemos verificar el grado de tolerancia que los estudiantes tienen entre sí.

Page 75: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

70  

44

¿Tengo la capacidad de tolerancia?

Responder a cada enunciado V o F según sea Verdadero o Falso.

No. Concepto Sí No

1 Acepto fácilmente a las personas.

2 Me molesto si alguien me hace una broma

3 Escucho cuando me parece incorrecto los que me dicen

4 Si me hacen una crítica, mi actitud es pacífica

5 Comparto opiniones pacíficamente con otras personas

6 Me gusta trabajar en grupo

7 Puedo hacer comentarios sin herir a las personas

8 Tengo paciencia con los niños más pequeños

9 Si soy coordinador o líder de grupo apoyo a mis compañeros

10 Si un compañero agarra mis cosas le grito que me lo devuelva o le pido por favor que si necesita algo me lo pida

Page 76: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

71  

45

GLOSARIO

Abnegado Sacrificio que alguien hace de su voluntad, de sus afectos o de sus intereses, generalmente por motivos religiosos o por altruismo. Abuso El que comete un superior que se excede en el ejercicio de sus atribuciones con perjuicio de un inferior Actitud Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia. Asamblea Reunión numerosa de personas para discutir determinadas cuestiones y adoptar decisiones sobre ellas. Astrónomo Persona que profesa la astronomía o tiene en ella especiales conocimientos. Audacia Osadía, atrevimiento Célebre Que llama la atención por ser muy singular y extravagante. Comportamiento Manera de comportarse. Condición

Índole, naturaleza o propiedad de las cosas. Estado, situación especial en que se halla alguien o algo.

Contratiempo Accidente o suceso inoportuno que obstaculiza o impide el curso normal de algo.

Page 77: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

72  

46

Cronista Autor de una crónica. Franqueza Liberalidad, generosidad. Genial Propio del genio o inclinación de alguien. Judicial Perteneciente o relativo al juicio, a la administración de justicia o a la judicatura. Leal Fidedigno, verídico y fiel, en el trato o en el desempeño de un oficio o cargo. Mariquita Insecto coleóptero del suborden de los Trímeros, de cuerpo semiesférico, de unos siete milímetros de largo, con antenas engrosadas hacia la punta, cabeza pequeña, alas membranosas muy desarrolladas y patas muy cortas. Obrar Hacer algo, trabajar en ello. Virtud Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos

Page 78: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

73  

47

BIBLIOGRAFÍA

1. Agudelo C. Humberto Arturo. / EDUCACIÓN EN VALORES / Editorial Paulinas / novena edición/ 2000, Bogotá Colombia.

2. COMO EDUCAR EN VALORES / Llorence Carreras… [et al]/Editorial Narcea, S.A., séptima edición/ septiembre 1999/ Madrid España.

3. Pascual, Antonia V./ CLASIFICACIÓN DE VALORES Y DESARROLLO HUMANO: ESTRATEGIAS PARA LA ESCUELA / Editorial Narcea, S.A./ segunda edición/ septiembre 1995/ Madrid España.

4. Piaget, Jean/ DE LA PEDAGOGÍA/ Editorial Pidós/ Buenos Aires, Argentina 1999.

E-GRAFÍA

5. http://buscon.rae.es/drae

6. http:wwwmorellajimenez.com.de/valores.htm

7. http:wwwmorellajimenez.com.de/valores.3.htm

8. http:wwwmorellajimenez.com.de/valores.5.htm

9. http://www.mailxmail.com/curso-valores/valores-morales

10. http://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtml

11. http://www.monografias.com/trabajos14/los-valores/los-valores.shtml

12. http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml

Page 79: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

74  

48

Page 80: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

75  

49

DE REGALO

Se divide al grupo en equipos de dos, (o más, dependiendo de la cantidad de jóvenes que tengas) Dígale a los concursantes que deben completar la siguiente frase: “Te regalamos...” Deben nombrar cosas que ellos puedan literalmente regalar en ese momento. (Siempre pensarán en cosas materiales, pero sin decirles nada deje que espontáneamente algún grupo comience a nombrar cosas como “una sonrisa, una mirada, una caricia, etc.”) Los equipos contestan uno a uno, el equipo que tarde más de 10 segundos o repitan el objeto que regalan, queda eliminado. Si sus jóvenes son buenos en este tipo de juegos, y pareciera que el juego durará hasta que los pantalones acampanados vuelvan a estar de moda, entonces limite el tiempo para contestar a 5 segundos. También puede cortar el juego cuando parezca que ya no da para más

Page 81: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

76  

50

BINGO HUMANO19

Alguien con

ojos claros

Alguien que tenga un

perro

Alguien que

Use lentes

de contacto

Alguien que estudie música

Alguien que ha nacido en

otro país

Alguien que tiene una

motocicleta

Alguien que este mes

haya comido en

MC. Donald’s

Coloca tu propia firma

Alguien al que le guste

correr

Alguien que toque la guitarra

Alguien que tenga tres hermanos

Alguien que tenga cabello

largo

Alguien que haya estado

en Panajachel

Alguien que tenga

calcetas azules

Alguien al que le haya ido mal en una clase

este bimestre

Alguien colocho

Alguien que use anteojos

Alguien que pese más de 100 libras

Alguien que tenga una bicicleta

Alguien que tenga un sombrero

Alguien que sea pelirrojo

Alguien que haya sacado

una calificación

alta en español

Alguien que juegue al

fútbol

Alguien que tenga un gato

Alguien que se haya

quebrado un hueso

                                                            19 www.especialidadesjuveniles.com 

Page 82: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

77  

51

EL BOTE SALVAVIDAS

Objetivos:

I. Simular tan dramática y tan claramente como sea posible la experiencia de un valor, en lugar de sólo intelectualizarlo.

II. Identificar los sentimientos involucrados en un valor en particular.

III. Confrontar la racionalización de los participantes con la vivencia de un valor.

Lugar

Un salón amplio y bien iluminado, que permita a los participantes moverse libremente.

Desarrollo

(A) El instructor pide a los participantes que se sienten en el medio del salón, sobre el piso, en una formación que parezca un bote o balsa. El instructor trata de ambientar el lugar pide que se imaginen que se encuentran en un crucero por el Atlántico, que una seria tormenta se ha presentado y que su barco ha sido alcanzado por los rayos y que todos tienen que subirse a un bote salvavidas. Explica que el principal problema que existe en ese momento es que el bote tiene comida y espacio suficiente sólo para nueve personas y hay diez. Una de ellas tiene que sacrificarse para salvar al resto. Informa que la decisión deberá tomarla el mismo grupo: cada miembro va a "abogar por su caso", dando razones de por qué debe vivir y luego el grupo va a decir quién va a abordar el bote. Les notifica que tienen una hora y media para tomar su decisión. Al finalizar el tiempo, el bote salvavidas se hundirá si aún hay diez personas en él. Pone su reloj despertador junto a los participantes para que puedan oír el tic tac y fija la alarma para que suene en hora y media.

B) Durante el proceso, el instructor notifica al grupo, a intervalos, el tiempo que les resta.

Page 83: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

78  

52

II. El instructor induce al grupo a discutir el proceso y los sentimientos que han surgido durante la actividad. Ya que la experiencia es fuerte, se debe

permitir tener tiempo suficiente para que la tarea se haya cumplido con éxito. (Hora y media o más).

III. Posteriormente dirige al grupo a una tormenta de ideas, de los valores que se encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar. Y hace las siguientes preguntas:

1. ¿Los participantes del grupo a qué clase de valor apelaron?

2. ¿Qué valores actuaron los participantes del grupo?

3. ¿Qué aprendiste acerca de tus valores, desde un punto de vista experimental?

4. A la luz de la experiencia, ¿Cómo valoras tu propia vida y la de los demás?

5. ¿Cuál es tu valor?

IV. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Page 84: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

79  

53

EL ÁRBOL DE MIS VIRTUDES20

Objetivos

- Expresar los aspectos más importantes de la imagen que cada uno tiene de sí mismo - Centrarnos en lo positivo de cada uno de nosotros - Compartir aquello que llevamos dentro y que de normal queda escondido.

Introducción

Es una dinámica difícil porque implica partir de un buen nivel de autoestima. Es muy ilustrativa del estado de cada uno. Cuando observamos un gran árbol estamos viendo un crecimiento logrado durante muchos años. El crecimiento a lo largo del tiempo le ha llevado a desarrollar unas grandes raíces que lo afianzan y alimentan, y unas ramas que son su parte más visible, le ayudan a captar la luz el sol y pueden servir para muchos animales. Este desarrollo del árbol puede sernos de utilidad para describir el propio proceso de la persona.

Características

Participantes: Cualquier número, mejor a partir de los 16 años. Tiempo: Una hora Material: Papel y rotuladores o ceras de colores para cada participante

Desarrollo

La dinámica consiste en una reflexión sobre las capacidades personales de cada uno, las capacidades "positivas" que hemos ido adquiriendo y desarrollando desde pequeños hasta ahora. Este es un ejercicio importante para realizarlo con calma, pues se trata de reconocerte como un tesoro valioso que tiene que desarrollar muchas de sus cualidades.

                                                            20 http://monografias.com/trabajos15/valores‐humanos 

Page 85: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

80  

54

Primero es mejor que cada participante haga una lista de todos los valores positivos: por ejemplo cualidades personales (valentía, organización...) sociales (saber escuchar...), físicas (fuerza, rapidez....), intelectuales (creatividad...) Durante 10 o 15 minutos hay que hacer una lista lo más larga posible. Piensa en todos tus “talentos” con detenimiento, es importante que no te precipites, que vayas despacio, con calma y que sobre todo que seas muy sincero contigo mismo. ¡Adelante! Después hay que escribir durante otros 10 o 15 minutos la lista de todo aquello que hemos conseguido gracias a nuestras capacidades, hay que pensar en cosas que nos han salido bien y con las cuales estamos contentos por pequeñas que sean (ayudar a alguien, aprobar un examen complicado...) Con ambas listas ya preparadas se pasa a dibujar el árbol, un árbol con raíces, tronco y ramas. En las raíces vamos a situar los valores, la raíz será más larga cuanto más grande creamos que sea esa cualidad en nosotros, un árbol tendrá algunas raíces grandes, pero otras más pequeñas. Hay que escribir en cada raíz el valor al que corresponde. Después dibujamos el tronco y las ramas, las ramas se van a corresponder con aquello que hemos logrado, al igual que antes una rama grande se corresponderá con un éxito grande y una rama pequeña con algo más pequeño. Hay que escribir ese éxito al que corresponde cada rama. Para el dibujo del árbol se puede dar algo más de 30 minutos. Al final, los dibujos se ponen en círculo, en una mesa o en el suelo. Todos los participantes pasan en círculo viendo los de los compañeros. De forma voluntaria cada uno comenta el árbol que ha dibujado y las cualidades o éxitos que ha dibujado. Cuantos más jóvenes sean los participantes es muy usual que cualidades evidentes de esa persona no hayan sido reflejadas. No es un mal momento para que el animador de la reunión las indique. Dependiendo de las características de los participantes se puede optar por otras formas de que cada uno comente su árbol, por turnos, sin mostrarlo directamente al principio... Se pueden lanzar algunas preguntas: ¿estoy satisfecho de mi árbol? ¿Ha sido difícil dibujarlo? ¿Qué cualidades o logros he olvidado? ¿Cómo han reaccionado los demás ante mi árbol?

Page 86: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

81  

55

¿QUE QUIERES QUE HAGA?

Esta es una simpática dinámica ideal para jóvenes, aunque puede emplearse en niños a partir de 8 años. Sirve para reflexionar y enseñar valores. Enseña que debemos apreciar los demás como a nosotros mismos. Veamos en qué consiste. Corta cuadritos de papel y dale un papel y un lápiz a cada joven o niño (el líder del juego no lo juega, ya que sabe de qué se trata). Cada participante escoge en silencio (en su pensamiento) a otro/a joven y escribe en el papel lo que la otra persona debe hacer. Además debe firmar el papel (por ejemplo: "Yo Andrea deseo que Julio se pare en medio de la sala y haga como perrito). Luego que cada persona haya escrito su deseo, deberá doblar el papel y entregarlo al líder. El líder toma TODOS los papelitos y explica el nombre del juego "Ama a tu prójimo como a ti mismo" o "No hagas a otros lo que no quieras que hagan contigo". Luego que el líder va leyendo papel por papel, cada joven deberá hacer lo que escribió en su papel. TODOS deben participar. Esto no sólo les dará una buena lección en cómo tratar a los demás, sino que también ayudará a crear confianza y pasarán un buen tiempo.

Page 87: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

82  

56

LOS GLOBOS DE AMISTAD21

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia que tiene el valor de la amistad Materiales: Globos Marcadores

Desarrollo:

Subdivida a su grupo en dos o tres pequeños grupos de 5 ó 6 integrantes, entrégueles 10 globos y un marcador por grupo, pídales, que los inflen y que luego de inflados escriban en cada globo una característica que piensan que debe tener una buena amistad. Cuando terminen deben jugar con los globos tratando de tenerlos todos en el aire, y no permitir que ninguno caiga al suelo. Si algún globo cae, ya no puede recogerse, después de 5 minutos de juego, vea que globos han caído y reflexione con el grupo:

1. ¿Qué pasaría si un amigo no tiene esta característica? 2. ¿Por qué es importante cuidar nuestras amistades? 3. ¿podemos llamar amigo a todo aquel que conocemos? 4. ¿Por qué es importante tener amigos? 5. ¿Muestro yo esas características importantes como amigo?

                                                            21  Leys, Lucas 500 DINÀMICAS PARA JOVENES/Editorial Vida/Buenos Aires Argentina 2007. 

Page 88: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

83  

57

COMENTARIO DE UN JUICIO

Desarrollo

• El profesor pide a los alumnos que escriban un hecho de injusticia que haya pasado recientemente y se anota en un cuaderno.

• Reunidos en equipos, cada uno lee un hecho y entre todos eligen uno por grupo.

• Se leen los hechos injustos escogidos por cada grupo y se escriben resumidos en la pizarra, si alguien quiere más información la puede pedir.

• Se vota entre todos el hecho de más interés general para presentarlo en un juicio.

• Se anuncia el día del juicio, se prepara bien y se nombra un fiscal que redactará una acusación, y un abogado que escribirá la defensa después que el fiscal le haya pasado copia de su acusación. Ambos puede buscar testigos.

• Se nombran tres jueces, uno de ellos será el presidente del tribunal a quien el fiscal y el abogado pasarán copia de sus informes respectivos para su estudio por los tres jueces.

• Se nombra un jurado de 10 alumnos, El jurado será elegido por toda la clase. Los jueces, fiscal, abogado….serán elegidos en la primera experiencia por el tutor entre los alumnos más hábiles y con más facilidad de expresión.

• Cuando llega el día se realiza el juicio. Se prepara una mesa y silla para los jueces. A cada lado, el abogado el fiscal. Cerca y a un lado el jurado, y los testigos al fondo con los otros asistentes.

• Desarrollo de la sesión:

• El presidente presenta el hecho a debate y conceder la palabra al fiscal.

• El fiscal lee la acusación y escucha a los testigos.

Page 89: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

84  

58

Los testigos responden a las preguntas de los jueces, del fiscal y del abogado.

El abogado lee la defensa. Se escucha a los testigos de la misma.

El jurado se retira a deliberar.

El público se reúne por pequeños grupos y también delibera.

Vuelve el jurado y un representante dicta la sentencia impone un castigo adecuado si el culpable es un alumno.

Page 90: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

85  

59

GLOSARIO

Compartir Repartir, dividir, distribuir algo en partes. Participar en algo.

Equipo Grupo de personas organizado para una investigación o servicio determinado. Experiencia Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona Fiscal Persona que representa y ejerce el ministerio público en los tribunales. Persona que averigua o delata operaciones ajenas Implícito Incluido en otra cosa sin que esta lo exprese. Imponer Poner una carga, una obligación u otra cosa. Instruir a alguien en algo, enseñárselo o enterarlo de ello. Infundir respeto, miedo o asombro. Inducir Instigar, persuadir, mover a alguien. Intervalo Espacio o distancia que hay de un tiempo a otro o de un lugar a otro. Juego Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde.

Participar Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona.

Page 91: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

86  

60

Positivo Cierto, efectivo, verdadero y que no ofrece duda Reflexión Advertencia o consejo con que alguien intenta persuadir o convencer a otra persona. Sentencia Decisión de cualquier controversia o disputa extrajudicial, que da la persona a quien se ha hecho árbitro de ella para que la juzgue o componga Testigo Persona que presencia o adquiere directo y verdadero conocimiento de algo.

Page 92: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

87  

61

CONCLUSIONES

• Se proporcionan a docente métodos y técnicas de enseñanza que

favorecen el aprendizaje significativo del educando.

• Se promueve en los estudiantes la información y la formación de valores éticos y morales que le ayudan a mejorar su autoestima, sus actitudes, habilidades de comunicación y su desarrollo dentro de la escuela, familia y sociedad en general

• Se provee al docente actividades y dinámicas que crean una relación más

estrecha y cálida con sus estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

Page 93: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

88  

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación de diagnostico

El diagnóstico es el punto departida para iniciar el trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), por medio de él tomamos decisiones que se convierten en productos.

Durante esta etapa se invirtió el tiempo necesario para determinar el proyecto a trabajar, se realizaron visitas a la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina” Jornada Vespertina, de las cuales se obtuvo información por medio de entrevistas al director, personal docente y de servicio que labora dentro de la misma, también se obtuvo información por medio de encuestas realizadas a las alumnas, padres de familia y personas que viven alrededor de la escuela, así mismo se evaluó el contexto en el que se ubica.

Y como consecuencia del trabajo realizado se recopiló información para trabajar la matriz FODA y sobre esa base se obtiene una lista de carencias y necesidades con la que se cuentan, se realiza una priorización de problemas a los cuales se le plantearon soluciones, que a su vez fueron sometidas a un análisis de viabilidad y factibilidad, y de allí se selecciona un problema para realizar el trabajo de EPS.

Se utilizaron diversos métodos y técnicas para realizarlo, y para su evaluación se realizó una lista de cotejo por medio de la cual se determinó

4.2 Evaluación del perfil

Durante la etapa del Perfil de Proyecto, se utiliza la información obtenida en el capitulo anterior y se inicia la redacción, básicamente se identifica la institución en donde se realizará el proyecto, así como la unidad ejecutora del mismo, se

Page 94: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

89  

presenta el proyecto a realizar a las autoridades de la escuela para su aprobación, y de la misma manera se hace con la asesora de EPS. Se trazan objetivos y metas que se pretenden alcanzar con la ejecución del proyecto.

Esta fase se evaluó sobre la base de una lista de cotejo en la cual se incluyeron aseveraciones relacionadas con la relación lógica de cada uno de los elementos del perfil del proyecto. Aquí se evidencia que está estructurado de una forma lógica y secuencial, porque todos los elementos están concatenados.

4.3 Evaluación de la Ejecución

La evaluación de la ejecución del proyecto se hizo a través de entrevistas y cuestionarios, al director y docentes de la Escuela Oficial Urbana par Niñas “Belarmino Manuel Molina”, jornada vespertina, quienes manifestaron opiniones positivas al proyecto realizado, puesto que el módulo abarca temas de importancia tanto para docentes como para alumnos, pues contiene no solamente los valores sino que además cuenta con un capítulo de métodos y técnicas que se pueden adaptar no solo a la enseñanza de los valores, sino de todas las demás áreas, y el último capítulo que brinda herramientas para crear un ambiente agradable entre maestro y alumno dentro del salón de clase.

Los beneficiarios directos del proyecto lo evaluaron satisfactoriamente e indicaron que están dispuestos a apoyar toda actividad educativa que traiga beneficios a la educación de las niñas.

4.4 Evaluación final

Esta evaluación se realizó a través de un cuestionario, el cual se aplicó al director y docentes de la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina” jornada vespertina de San Juan Sacatepéquez, con el objetivo de verificar el alcance y el éxito obtenido a través del proyecto. Los resultados indican que se colaboró con la comunidad educativa para la información de la práctica de valores éticos y morales en la escuela. El módulo que se preparó para el efecto, fue socializado con el personal docente, conocedor de la problemática que existía con respecto a la carencia de valore éticos y morales en las alumnas, con el objetivo de intercambiar conocimientos y procedimientos de utilización del módulo como material de apoyo en el aula.

Page 95: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

90  

CONCLUSIONES

• Se diseña un módulo pedagógico dirigido a los docentes para fomentar la práctica de valores éticos y morales en las alumnas del nivel primario de la escuela “Belarmino Manuel Molina” jornada vespertina, de San Juan Sacatepéquez.

• Se valida el módulo en dos capítulos incluyendo teoría y actividades para la práctica del mismo.

• Se socializa el módulo con docentes y director de la escuela.

 

Page 96: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

91  

RECOMENDACIONES

• Aplicar el módulo como una herramienta para el fortalecimiento de la práctica de valores dentro del aula diariamente.

• Hacer uso de las actividades sugeridas en el módulo, así como de los métodos y técnicas de enseñanza, los cuales pueden ser aplicables a cualquier área de enseñanza.

• Socializar el módulo con las alumnas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 97: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

92  

BIBLIOGRAFÍA

Godoy López, Dora Cistina/ IMPORTANCIA DE LAS CITAS TEXTUALES Y LA BIBLIOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA: Sistema Clásico Francés, Lancaster, APA y Harvard/ Dora Cristina Godoy López, Jesús Guzmán Domínguez/ Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades 2007.

Méndez Pérez, José Bidel/ PROYECTOS: Elementos Propedéuticos / 7ª. Edición/Guatemala 2007.

METODOS DE ENSEÑANZA / Editorial Oceano/ Barcelona España 2004

Nericì G. Imideo/ METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA/ Edit. Kapelusz Mexicana / segunda edición/ México 1992.

Ortiz uribe, Frida Guisela, Marial del Pilar Garcia Nieto/ METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: EL PROCESO Y SUS TECNICAS/ Editorial Limusa/ Segunda reimpresión/ Mèxico 2000.

PROPEDÉUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-Edwin Roberto García García/ … [et al].—Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades/ Guatemala 2008.

E-GRAFÍA

http//eswikipedia.org/wiki/evaluaci%c3%B3n-de-proyectos. Octubre 2009

http://www.ecofinanzas.com/economia/evaluacion-de-proyectos.htm. Octubre 2009

http://medicina.ufm.edu/cmc/esan-juan-sacatepequez. Agosto 2009

 

 

Page 98: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

 

PLAN  DIAGNÓSTICO  INSTITUCIONAL 

Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina”, jornada vespertina 2ª. Calle 8‐23 zona 2 San Juan Sacatepéquez, Guatemala 

 Datos de la Epesista  Universidad de San Carlos de Guatemala 

  Facultad de Humanidades   Departamento de Pedagogía            Olga Jimena Concohá Chet            Carné 200112341               El diagnóstico se realizará del 1 de septiembre al 16 de septiembre 2009            Lunes a viernes de 13:00 a 18:00 p.m.  

Objetivo general:  

Determinar la situación actual de la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina” Jornada Vespertina.  

Objetivos  específicos 

Actividades  Metodología  Recursos  Evidencia de logros 

    Identificar  las deficiencias y  potenciales  con  que cuenta la escuela. 

 • Observar  las 

instalaciones  de  la escuela  

• Inspeccionar  el contexto  de  la escuela. 

 • indagar  sobre  las 

actividades  de  la escuela. 

 Método inductivo‐deductivo  Técnica de la Observación   Ficha de observación  Lista de cotejo 

 Humanos: Epesista,  director, personal  docente, personal  administrativo, personal  operativo, habitantes  de  los alrededores. Físicos:  infraestructura de la escuela y su contexto. Materiales: Papel,  tinta,  material  de oficina, equipo de oficina, mobiliario.   

  Después de adquirir los 

resultados de la observación  

Page 99: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

     Recopilar      información  a través    de  entrevistas  con los  miembros  de  los diferentes sectores 

   

• Conversar  con  el personal administrativo, docente,  estudiantes y personal operativo  

• Conseguir información  del contexto  en  que  se ubica la escuela. 

Método hipotético  Técnica de la entrevista  entrevista Cuestionario 

  Humanos: Epesista,  director,  personal docente,  personal administrativo,  personal operativo, habitantes de  los alrededores. Físicos:  infraestructura de  la escuela y su contexto. Materiales: Papel,  tinta,  material  de oficina,  equipo  de  oficina, mobiliario. 

   Al finalizar las entrevistas y 

las encuestas 

    Recolección de  documentos escritos 

• Requerir documentos,  que ayuden  a  completar la  información necesaria   

• Escoger  la información apropiada  para  la investigación. 

 Método Sintético  Técnica  de  Análisis documental  Fichas bibliográficas  Fichas de resumen 

Humanos: Epesista,  director,  personal docente,  personal administrativo,  personal operativo, habitantes de  los alrededores. Físicos:  infraestructura de  la escuela y su contexto. Materiales: Papel,  tinta,  material  de oficina,  equipo  de  oficina, mobiliario.  

    Al obtener la información 

seleccionada 

Realizar una matriz FODA con  la    información obtenida 

• Revisar  la información obtenida  en  el proceso.  

• Sintetizar  la información  de  la situación  actual  de la institución. 

 Método Analítico    Técnica FODA   

Humanos: Epesista,  director, personal  docente, personal  administrativo, personal  operativo, habitantes  de  los alrededores. Físicos:  infraestructura de la escuela y su contexto. Materiales: Papel,  tinta,  material  de oficina, equipo de oficina, mobiliario.  

 Al concluir el análisis 

Page 100: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

     Elaborar  una  propuesta de  solución  a  los problemas priorizados 

  

• Listar  las  carencias o deficiencias de  la institución.  

• Priorizar  el problema. 

 • Propuestas  de 

solución  al problema priorizado. 

 • Redacción  del 

informe  del diagnóstico. 

  Método Deductivo  Técnica entrevista  Cuestionario    

   Humanos: Epesista,  Directora, maestros,  personal  de limpieza.  Físicos:  infraestructura de la escuela.  Materiales: Papel,  tinta,  material  de oficina, equipo de oficina, mobiliario. 

    Al  concluir  el  informe  del diagnóstico. 

        

Olga Jimena Concohá Chet              Licenciada Judith Franco                    Epesista                        Asesora de EPS             

Page 101: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

  

DIAGRAMA DE GANTT  

   SEPTIEMBRE               Actividades     01  02 03 04 07 08 09 10 11 12 16 Presentación ante el personal docente, administrativo y operativo De la escuela  P                                     E                                  Observar las instalaciones de la escuela  P                                     E                                   Indagar sobre las actividades de la escuela  P                                     E                                  Reconocer el contexto de la escuela  P                                  

   E                                  Conversar con el personal que labora en la escuela,    P                                   Así como con el alumnado  E                                  Obtener información de la comunidad en la que esta ubicada la  P                                  escuela  E                                  Adquirir documentos que ayuden a recabar información de la  P                                  escuela  E                                  Analizar la información  P                                  

E                                  Sintetizar la información de la situación actual de la institución  P                                  

E                                  Listar las carencias o deficiencias de la institución  P                                     E                                  Priorizar el problema  P                                  

E                                  Propuestas de solución al problema priorizado  P                                     E                                  Redacción de informe de diagnóstico  P                                     E                                  Presentación de informe de diagnostico   P                               E                                  

Page 102: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa   

Guía de entrevista a Directores  Escuela Oficial Urbana par Niñas “Belarmino Manuel Molina” J.V 

Ubicada en San Juan Sacatepéquez, Guatemala           

Nombre del director: _____________________________________________________ Tiempo desempeñando el  cargo___________ Tiene grado asignado:______________ 

  

1. ¿Cuenta su escuela con algún manual administrativo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

2. ¿Cuáles son las situaciones que ha detectado en el área pedagógica? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

3. ¿Qué opina del contexto en el que se encuentra ubicada la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

4. ¿Qué situaciones ha observado en el área externa a la escuela, que afecten tanto a alumnos como a docentes? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________     

Page 103: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

5. ¿Qué temas le gustaría que fueran trabajados tanto con docentes como con alumnos? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________   

6. ¿Cuáles son las los problemas más frecuentes que encuentra en sus alumnos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________    

7. ¿Existe carencia de valores éticos y molares en sus estudiantes? Si      No 

            ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

8. ¿Qué  porcentaje  aproximado de sus estudiantes cree usted que tienen problemas de autoestima? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

9. ¿Cree usted que sus alumnos reciben una alimentación adecuada? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

      

Olga Jimena Concohá Chet Carné 200112341 

EPS Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa  

Page 104: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

  Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa   

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES  

Este  cuestionario  tiene por objeto obtener  información    sobre  la  situación  actual de  la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina” J.V.    Fecha: __________________  Edad:_______   Grado:____________   Instrucciones: A continuación  encontrará una serie de preguntas sobre la situación de la escuela.  Lea  detenidamente  cada  pregunta  y  responda  marcando  con  una  “X”  en  el cuadro correspondiente. En algunos casos será necesario que anote varias respuestas.  

1. ¿Ha tenido algún tipo de problema con las autoridades de la escuela?   

   Si                    No ¿Cuáles? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 2. ¿Cree que su escuela es cómoda? 

Si         No ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________  

3. ¿Cuáles son las cosas que piensa deberían cambiar sus profesores (as), en cuanto a su labor docente? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

Page 105: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

 4. ¿Qué situaciones existen en su escuela en cuanto a limpieza e higiene? 

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 5. ¿Cree que son seguras las áreas vecinas a la escuela? 

    Si                    No ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 6. ¿Qué tema le gustaría que se impartiera en la escuela? 

 1. Educación en valores 2. Educación alimentaria 3. Educación en salud 4. Otro  

   Especifique:_________________________________________________________  

7. ¿Existe  confianza  y  respeto  de  los  maestros  hacia  los  estudiantes  y  de  los estudiantes a los maestros? ______________________________________________________________________________________________________________________________________  

8. ¿Le han enseñado valores éticos y morales en su casa? ______________________________________________________________________________________________________________________________________  

9. ¿Cree usted que es importante alimentarse bien, para rendir en los estudios? ______________________________________________________________________________________________________________________________________  

10. ¿Si usted pudiera cambiar algo en su escuela, qué cambiaria? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 

  

Olga Jimena Concohá Chet Carné 200112341 

EPS Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa 

Page 106: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa   

CUESTIONARIO A PROFESORES Este  cuestionario  tiene  por  objeto  recabar  información    sobre  la  situación  actual  de  la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina” J.V.   Fecha: __________________  Grado:   _______  Sexo: _________   Instrucciones: A continuación  encontrará una serie de preguntas, léalas detenidamente y responda en los espacios que se le proporcionan.  

1. ¿Qué tipo de situaciones ha observado en cuanto al quehacer administrativo de la escuela?  ______________________________________________________________________________________________________________________________________  

2. ¿Cree  que  es  necesario  implementar  algún  manual  administrativo  en  el establecimiento? ______________________________________________________________________________________________________________________________________  

3. ¿Conoce usted sus atribuciones y sus derechos dentro del establecimiento? ______________________________________________________________________________________________________________________________________  

4. ¿Qué  porcentaje  aproximado de sus estudiantes cree usted que tienen problemas de autoestima? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 

5. ¿Cree usted que es necesario educar en valores? ______________________________________________________________________________________________________________________________________  

 6. ¿Qué  tipo  de  situaciones  ha  observado  en  la  escuela  en  cuanto  a  la 

infraestructura? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Page 107: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

 7. ¿Cree  usted  que  es  importante  una  buena  alimentación  para  rendir  bien 

académicamente? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________     

8. ¿Qué situaciones existen en su escuela en cuanto a limpieza e higiene? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

9. ¿Cree que son seguras las áreas aledañas a la escuela?     Si                    No ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

  

10. ¿Qué temas le gustaría que se impartieran en la escuela?  

• Educación en valores • Educación alimentaria • Educación en salud • Otro  

   Especifique:__________________________________________________________  

   

Olga Jimena Concohá Chet Carné: 200112431 

EPS Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa     

Page 108: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa   

 LISTA DE COTEJO 

  Instrucciones: Coloque una “X” en el cuadro correspondiente.       SI  NO

1. Las instalaciones  del establecimiento son amplias  2. Existe un área de recreación adecuada     

3. Las aulas son adecuadas para la cantidad de alumnosPor grado 

 

4. Las áreas vecinas a la escuela son seguras     5. Existen comercios en las áreas vecinas a la escuela     6. Hay centros religiosos en las áreas circunvecinas al 

establecimiento    

7. Existen servicios básicos en la  zona     8. Hay áreas verdes y de recreación en la zona de ubicación     9. Existe higiene y ornato en el establecimiento     10. Se aplican normas de disciplina en las actividades 

normales de la escuela.  

11. Es suficiente el personal que labora en el establecimiento     12. Existe tienda escolar     13. Existen manuales administrativos     14.      15.      

  Observaciones:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Page 109: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa  

CUESTIONARIO  

Este  cuestionario  tiene  por  objeto  recabar  información    sobre  la  situación  actual  de  la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina”, J.V. Fecha:__________________   Edad:________    Sexo:_________  Instrucciones: A continuación  encontrará una serie de preguntas sobre la situación de la escuela. Lea detenidamente cada pregunta y responda de la manera más sincera posible.  

 1. ¿Qué problemáticas le gustaría que fueran resueltas? 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

2. ¿Cuál sería la situación que usted considera la más urgente por resolver? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

3. ¿Cuáles serían las posibles soluciones a la situación elegida?  _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

4. Sugerencias  _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

   

Page 110: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa   

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA   

Este  cuestionario  tiene  por  objeto  recabar  información  sobre  la  situación  actual  de  la Escuela Oficial Urbana para Niñas “Belarmino Manuel Molina” J.V.  Fecha:__________________   Edad:_______   Sexo:_________  Instrucciones: A continuación  encontrará una serie de preguntas sobre la situación de la escuela.  Lea  detenidamente  cada  pregunta  y  responda  en  los  espacios  que  se  le proporcionan.   

1.  ¿Qué tipo de problemas existen en el ambiente de la escuela? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

                    2. ¿Cuál es la situación actual del quehacer administrativo de la escuela?  

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 3. ¿Qué tipo de situación ha observado en la escuela en cuanto a la infraestructura? 

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

4. ¿Cuáles son  las cosas que piensa deberían cambiar en cuanto a  la situación en el aula? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

5. ¿Qué problemas existen en la  escuela en cuanto a limpieza e higiene? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Page 111: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

 6. ¿Cree que son seguras las áreas vecinas a la escuela? 

    Si                    No ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

 7. ¿Qué temas le gustaría que se impartieran en la escuela? 

5. Educación en valores  ___ 6. Educación alimentaria  ___ 7. Educación en salud  ___ 8. Otro:____________________________________________________________

________________________________________________________________  

8. ¿Fomenta usted en sus hijos valores éticos y morales? ______________________________________________________________________________________________________________________________________  

9. ¿Cree usted que es importante la alimentación para el rendimiento académico? ______________________________________________________________________________________________________________________________________  

10. ¿considera usted que su hijo (a) se alimenta bien, dentro de la escuela? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 

  

   

   

Olga Jimena Concohá Chet Carné: 200112431 

EPS Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa   

 

Page 112: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

Aplicación del FODA El análisis FODA es una herramienta que permite visualizar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones de acuerdo a las necesidades encontradas. Se han obtenido los siguientes datos de la Escuela Oficial Urbana para niñas “Belarmino Manuel Molina” J.V

FORTALEZAS

Los salones apropiados para la

cantidad de alumnas

Grupo de niñas por aula aceptable

Maestros completos

Director sin grado

Buena ubicación geográfica

AMENAZAS

Exceso de alumnos.

Falta de recursos, para el

mantenimiento de la

infraestructura.

Vendedores ambulantes

 

DEBILIDADES

El área de patio no es adecuada a

la cantidad de alumnas

Escases de agua

Se comparte las instalaciones con otra jornada.

No hay orientador escolar

Existe carencia de valores en las alumnas

Los maestros desconocen o no

hacen uso de métodos y técnicas de enseñanza

Necesita muchas reparaciones

OPORTUNIDADES

Es bien reconocida en el

municipio.

Reciben capacitaciones por parte

del Ministerio de Educación

Los vecinos respetan mucho la

escuela

Hay vigilancia por parte de la

policía de municipal de transito en

horas de entrada y salida en las

vías cercanas a la escuela

 

Page 113: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I. SECTOR COMUNIDAD

1.1 Área geográfica

Limita al norte con el Municipio de Granados, Baja Verapaz; al este con el Municipio de San Raymundo y San Pedro Sacatepéquez, ambos del Departamento de Guatemala; al sur limita con el Municipio de San Pedro Sacatepéquez; y al oeste con el Municipio de San Martín Jilotepeque perteneciente al Departamento de Chimaltenango y con el Municipio de Xenacoj perteneciente al Departamento de Sacatepéquez.

La topografía del Municipio de San Juan Sacatepéquez es bastante irregular. Cuenta con numerosas montañas, pendientes y hondonadas y escasas planicies. Las montañas del municipio se encuentran cubiertas de vegetación verde y exuberante. Cuenta con regiones de tierras fértiles que gradualmente hacen contacto con terrenos secos y barrancos arenosos.

1.2 Área histórica

El nombre del Municipio de San Juan Sacatepéquez deriva de dos fuentes: San Juan Bautista, patrono del municipio y dos voces del Kaqchiquel: sacar que significa hierba y tepet, que significa cerro.

Su origen es pre-colonial y fue conquistado por los españoles en el año 1525 bajo el mando de Antonio de Salazar. El título de tierras de San Juan Sacatepéquez adquirió derechos el 3 de febrero de 1752. En dicho título consta que los indígenas compraron al rey de España un total de 480 caballerías y 38 manzanas.

La institución municipal se estableció en el año 1882 y de los años 1936 a 1946 no gobernaron alcaldes sino intendentes. Por su crecimiento y desarrollo agrícola, San Juan Sacatepéquez fue ascendido a Villa en 1923.

El parque central de San Juan Sacatepéquez se construyó en el año 1927, siendo el alcalde en dicho año el señor Gustavo Ortiz. La construcción del cementerio se

Page 114: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

inició en el año 1,885 en el barrio Chitún. La biblioteca de San Juan Sacatepéquez se abrió en el año 1,900 y permanece funcionando hasta la actualidad.

El portal de la cabecera fue derrumbado por el terremoto de 1,917 y se reconstruyó durante los años 1933-1934, año en que era alcalde el señor José Miguel García. El Municipio fue destruido en su totalidad el 4 de febrero de 1976 por el terremoto de esa fecha, aunque se conserva la Municipalidad. El portal fue destruido una vez más por el terremoto del año 1.976, lográndose su reconstrucción en el año 1,982 con la colaboración de la ciudad de Cataluña, España.

Altura: 1845 metros ó 6,053 pies sobre el nivel del mar. Extensión: 242 Kms2

1.3 Área política

San Juan Sacatepéquez cuenta con la cabecera, 13 aldeas, 43 caseríos y varias colonias tales como: Maravillas de la Naturaleza, Cañadas, Bosques del Ensueño, Lantana, etc.

A continuación se presenta un mapa del municipio:

1. Cerro Alto

2. Comunidad de Ruiz

3. Cruz Blanca

4. Estancia Grande

5. Las Trojes

6. Loma Alta

7. Los Guates

8. Montufar

9. Pachalí

10. Pirires

11. Sajcavilla

Page 115: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

12. Sacsuy

13. Suacité

1.4 Área Social

Los habitante de San Juan Sacatepéquez en su mayoría se dedican a la floricultura, de allí que es llamada “La tierra de las Flores”, juntamente con este sobrenombre también se le conoce como la “Cuna de los muebles”, puesto que con el transcurrir del tiempo, la carpintería ha tomado tal importancia a nivel nacional como internacional, por la calidad de muebles que se fabrican.

II. SECTOR D DE LA INSTITUCION

2.1 Localización geográfica La escuela se ubica en la 2ª. Calle 7-23 zona 2 San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala.

2.2 Localización administrativa La escuela es pública, estatal.

2.3 Edificio El edificio funciona en dos jornadas, la que menos población estudiantil alberga es la jornada de la tarde con 446 alumnas, sin embargo el espacio físico es pequeño, puesto que del área del terreno la construcción es del 75% de construcción y solamente un 25% es un área para recesos.

2.4 Ambiente y equipamiento Cuenta con 15 aulas puras, 1 sala de dirección, en donde se realizan las sesiones de claustro y también se utiliza como sala de maestros, debido al reducido número de aulas, se cuenta con un salón de computación, una cocina y guardianía. El mobiliario es suficiente para la cantidad de alumnas.

Page 116: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

III. SECTOR DE FINANZAS

3.1 Fuentes de financiamiento Presupuesto de la nación, canalizado por medio del Ministerio de Educación y distribuido como: fondo de gratuidad (adjudican Q.40.00 anuales por alumna), juntas escolares,(Q.0.90, diariamente por alumna), útiles escolares, que se recibió una cantidad de Q22,700.00 para el total de alumnas en un solo pago.

3.2 Costos El fondo de gratuidad está destinado para reparaciones o materiales didácticos que puedan ser útiles en la escuela, el dinero de las juntas escolares se utiliza para brindar refacciones diarias a las alumnas. Y el dinero de útiles escolares, se empleó en la compra y distribución de útiles escolares.

IV. SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

4.1 personal administrativo Dentro del personal administrativo, únicamente labora el director de la escuela.

4.2 personal de servicio Labora una guardiana, quien permanece dentro de la escuela toda la jornada, una cocinera que se encarga de la refacción diaria, y una persona que se encarga de la limpieza.

4.3 Usuarios Dentro de los usuarios están las alumnas (446) y padres de familia que necesitan ser atendidos, el horario de atención es de lunes a viernes durante toda la jornada de trabajo.

Page 117: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

V. SECTOR CURRICULUM

5.1 Plan de estudios Se basan en el Currículum Nacional Base de nivel primario.

5.2 Horario institucional El horario de atención es de lunes a viernes de 13:00 a 17:00 horas.

5.3 Material didáctico El uso de material didáctico dentro de los salones es muy escaso, son muy pocos los maestros que lo emplean.

5.4 Métodos y técnicas /planes, capacitaciones Utilizan planes anuales de grado, así como planes de bimestre, y un plan operativo anual. Los maestros se dividen en comisiones para trabajar las distintas actividades durante el ciclo escolar, y cada comisión presenta sus planes. Los métodos y técnicas de enseñanza son poco utilizadas por parte de los docentes dentro del aula. Las capacitaciones se realizan cuando son convocadas por la supervisión escolar del distrito.

5.5 Evaluación Las evaluaciones se realizan bimestralmente, a las estudiantes, cada docente realiza sus pruebas y las presenta a dirección para revisión.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Planeamiento Los planes son anuales, bimestrales, y por actividades.

Page 118: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

6.2 Organización Se presenta el siguiente organigrama en donde se representan las jerarquías.

Dirección Departamental

Occidente

División Técnica División Administrativa División Financiera

Padres de Familia

Director

Docentes

Estudiantes

Coordinación de Supervisión

Supervisión

Personal Operativo

Page 119: MÓDULO DE VALORES MORALES COMO PRODUCTO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0747.pdf · En el segundo capítulo seconcreta el perfil del proyecto sobre la base del diagnóstico institucional,

6.2.1 Coordinación Las reuniones con maestros son periódicas para tratar asuntos relacionados con el rendimiento y comportamiento de las alumnas.

6.2.2 Control Se tiene a la vista el libro de asistencia, control de permisos por enfermedad, o personales.

6.2.3 Supervisión La supervisión es ejercida por el supervisor del distrito 01-01-04 sector norte, quien realiza visitas constantes a la escuela o mantiene comunicación telefónica con el director, para estar al tanto de los acontecimientos dentro de la escuela.

VII. SECTOR DE RELACIONES

7.1 Institución usuarios Los usuarios son básicamente los padres de familia y alumnas, quienes son atendidos cordialmente, por el director o docentes de la escuela.

7.2 Institución con otras instituciones Las relaciones con otras instituciones son buenas puesto que se realizan actividades deportivas y culturales en donde se invitan a otros establecimientos con respuestas positivas.

7.3 Institución con la comunidad La escuela se proyecta en la comunidad puesto que es la única que existe en dicha jornada