20
Paseo del Prado, 8. 28014 Madrid Guía del profesor Maestros Antiguos Museo Thyssen-Bornemisza

Me St Ros Antiguos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Me St Ros Antiguos

Paseo del Prado, 8. 28014 Madrid

Guía del profesor Maestros Antiguos Museo Thyssen-Bornemisza

Page 2: Me St Ros Antiguos

Coordinación de la ediciónProgramas Didácticos. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.

Diseño gráficoSonia Sánchez/Pep Carrió

ImprimeBrizzolis, S.A.

Depósito legalXXXXXXX

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, por ningún medio, sin el permiso previo por escrito de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.

© de la edición: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid, 1998.

© del texto: Programas Didácticos.Fundación Colección Thyssen-Bornemisza

Page 3: Me St Ros Antiguos

Introducción

Breve historia del Museo y la Colección

Análisis de las obras seleccionadas (12)

Listado de otras obras del Museo

Publicaciones relacionadas recomendadas

Contenido

Page 4: Me St Ros Antiguos

Esta guía ha sido diseñada para formar parte del Servicio Gratuito de Información, puesto recientemente en marcha por el Área Didáctica del Museo Thyssen-Bornemisza. Está pensada como material de apoyo para aquellos profesores que visitan el Museo con sus alumnos de enseñanzas regladas y no regladas de centros públicos y privados.

El propósito de esta guía es ofrecer un punto de partida al profesor, para que pueda acercar a sus alumnos al mundo del arte y que éstos puedan descubrir en el Museo un espacio a tener en cuenta en sus momentos de ocio. Se pretende ofrecer una información básica para que el profesor pueda preparar una visita enriquecedora y amena con sus alumnos.

En esa información se incluye, en primer lugar, una breve historia de la Colección, desde sus inicios hasta su establecimiento en España y una referencia al Palacio de Villahermosa y los distintos usos que se le ha dado desde su construcción a finales del siglo XVIII. A continuación se han seleccionado una serie de obras representativas de los fondos de la Colección. Manteniendo la división, ya tradicional en el Museo Thyssen-Bornemisza, se han escogido doce obras de Maestros Antiguos y doce de Maestros Modernos en función de varios criterios:

- Dar una visión general de la Colección.- Ofrecer un recorrido visual por los distintos estilos artísticos.- Mostrar la existente diversidad de géneros pictóricos.- Facilitar la interconexión de la visita con los contenidos históricos y socioculturales del curriculum

escolar. Cada una de las obras analizadas va acompañada de su ficha técnica correspondiente, una breve

nota biográfica del autor y su contexto y de un comentario genérico, formal y técnico. En gran parte de las obras aparece también una breve interpretación de aspectos simbólicos y de elementos iconográficos. Con todo ello se pretende que el profesor disponga de un contenido básico de cada cuadro, estructurado en una serie de puntos de partida para analizar la obra de arte.

Existen a disposición de los alumnos unas hojas de actividades para reforzar la visita a la Colección, que están pensadas para que pueda tener continuidad en el aula, todo aquello que se haya visto en las salas del Museo y para que el profesor pueda disponer de más elementos a la hora de llevar a cabo su evaluación. Es oportuno insistir en que esta guía sólo pretende ser una propuesta para que el profesor pueda realizar un recorrido provechoso con sus alumnos. En su mano queda ampliar aquellos aspectos que puedan ser más indicados para sus alumnos, ya sea por las edades, contenidos que se estén estudiando, o para variar las obras sugeridas.

Confiamos en que esta guía llegue a convertirse en un instrumento de trabajo útil y eficaz en la labor docente y que, a través de la observación directa de la Colección, los alumnos se acerquen un poco más al mundo del arte.

Guía del profesor Maestros Antiguos Museo Thyssen-Bornemisza

Page 5: Me St Ros Antiguos

Breve historia del Museo y la Colección

Las obras de arte que se presentan en este Museo han sido reunidas por la familia Thyssen-Bornemisza a lo largo de dos generaciones. La Colección, iniciada en la segunda década de nuestro siglo por el Barón Heinrich, fue considerablemente ampliada por su hijo Hans Heinrich, actual Barón Thyssen-Bornermisza. En 1988 el Gobierno español llegó a un acuerdo de préstamo con la familia Thyssen-Bornemisza para que la Colección, formada por 775 cuadros, pudiera ser expuesta al público en España durante un periodo de nueve años y medio. Terminadas las obras de acondicionamiento del Palacio de Villahermosa destinado a ser su sede, el Museo Thyssen-Bornemisza abrió sus puertas al público el 10 de octubre de 1992. Pocos meses después, el 21 de junio de 1993, el acuerdo de préstamo fue sustituido por un contrato de adquisición por el que la Colección pasó a integrarse de manera definitiva en el Patrimonio Histórico español. Aunque una selección formada por 60 cuadros se presentan al público en el Monasterio de Pedralbes de Barcelona, las 715 pinturas restantes se exponen en Madrid en el Palacio de Villahermosa.

El Palacio de Villahermosa, construido entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, es un buen ejemplo de la arquitectura neoclásica madrileña. El edificio ha sido acondicionado por el arquitecto Rafael Moneo para adaptarlo a sus nuevas funciones museísticas, dándole un nuevo esquema de circulación y distribución de espacios. Las salas, dispuestas en torno a un largo patio central cubierto, son de dimensiones variadas, alineándose las mayores perpendicularmente a la fachada del Paseo del Prado. El resultado es una arquitectura interior que, aunque de ningún modo renuncia a su condición moderna, evoca el carácter palaciego y la planta típica de los museos y galerías de pintura de la arquitectura clasicista.

En el primer sótano se encuentran las salas de exposiciones temporales, la cafetería y el salón de actos. En la planta baja, además del gran patio central cubierto, se encuentra el vestíbulo, la tienda-librería y el guardarropa. El resto de esta planta, así como la práctica totalidad de las otras dos del edificio, se destinan a exponer la Colección Permanente.

La Colección se ha instalado siguiendo un criterio cronológico e histórico. La menor altura de sus muros y la posibilidad de iluminarla cenitalmente con luz natural han aconsejado situar en la segunda planta las pinturas más antiguas. El visitante que desee ver la Colección por orden histórico deberá pues cruzar el patio central y subir por los ascensores o por la escalera principal hasta esa planta. El orden de numeración de las salas indica el recorrido sugerido, que se hace girando siempre por la izquierda en torno al patio central y bajando a la inferior una vez concluida la visita a cada una de las plantas. En la instalación se ha procurado dar a las salas la máxima unidad estilística posible; respondiendo, cada una de ellas a un capítulo de la historia del arte.

Page 6: Me St Ros Antiguos

Duccio di Buoninsegna. Cristo y la Samaritana, 1310-1311. Sala 1.

Domenico Ghirlandaio. Retrato de Giovanna Tornabuoni, 1488. Sala 5.

Vittore Carpaccio. Joven caballero en un paisaje, 1510. Sala 7.

Tiziano. San Jerónimo en el desierto, c.1575. Sala 11.

El Greco. Anunciación, c. 1596-1600. Sala 11.

Caravaggio. Santa Catalina de Alejandría, c.1597. Sala 12.

Claudio de Lorena. Paisaje idílico con la huida a Egipto, 1663. Sala 13.

Canaletto. Vista de la plaza de San Marco en Venecia, antes de 1723. Sala 17.

Rubens. Venus y Cupido, 1606-1612. Sala 19.

Chardin. Bodegón con gato y raya ("el gato goloso de ostras"), c. 1728. Sala 28.

Francisco de Goya. Asensio Julià, c. 1798. Sala 31.

Caspar David Friedrich. Mañana de Pascua, 1833. Sala 31.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Jan Van Eyck. Díptico de la Anunciación, c. 1435-1441. Sala 3.

Jacques Daret. La Adoración del Niño, 1434-1435. Sala 3.

Hans Memling. Retrato de un hombre joven orante, c. 1485. Sala 5.

Hans Holbein. Retrato de Enrique VIII de Inglaterra, c. 1534-1536. Sala 5.

Palma el Viejo. Retrato de una mujer joven llamada “La Bella”, c. 1525. Sala 7.

Gentile Bellini. La Anunciación, c. 1465. Sala 7.

Alberto Durero. Jesús entre los doctores, 1506. Sala 8.

José de Ribera. La Piedad, 1633. Sala 12.

Bartolomé Esteban Murillo. La Virgen y el Niño con Santa Rosalía de Palermo, c. 1670. Sala 15.

Pietro Longhi. Las cosquillas, c. 1755. Sala 18.

Frans Hals. Grupo familiar ante un paisaje, c. 1645-1648. Sala 22.

John Constable. La esclusa, 1824. Sala 31.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Obras del recorrido de Maestros Antiguos Otras obras para el recorrido de Maestros Antiguos

Page 7: Me St Ros Antiguos

Sala 1

Duccio Di BuoninsegnaCristo y la Samaritana, 1310-1311Temple y oro sobre tabla

43,5 x 46 cm.

Duccio di Buoninsegna está activo entre los años 1278-1319 y es uno de los más importantes maestros italianos del siglo XIV en cuya obra, realizada en Siena, se aprecia aún la tradición gótico-bizantina. Su obra más importante es la Maestá para el altar Mayor de la Catedral de Siena, encargada al taller de Duccio en 1308 y terminada en 1311.

Cristo y la Samaritana es una de las nueve tablas de la predella de dicho retablo que fue desmontado en el siglo XVI. Sobre un fondo dorado destacan a la izquierda las figuras de Cristo y la Samaritana. Cristo sentado sobre el brocal de un pozo está conversando con la mujer que lleva un cántaro en la cabeza y un caldero para sacar agua en la mano. A la derecha un grupo de apóstoles sale por la puerta de la ciudad de Sícar, un poco asombrados de ver a su maestro conversando con una mujer. Esta tabla ilustra un pasaje bíblico recogido en el Evangelio de San Juan (4,4).

Es novedoso el uso de las luces y del modelado en la configuración de las formas, en el traje de la samaritana los pliegues tienen volumen gracias a una suave gradación de los tonos y en la arquitectura de la ciudad ocurre lo mismo: las paredes cambian de tono según estén en zona de luz o de sombra. Duccio supo crear profundidad en el espacio de esta obra colocando elementos arquitectónicos que conducen al espectador desde los escalones del pozo al camino que lleva hacia la puerta de la ciudad.

Duccio, en Siena, y Giotto, en Florencia, van a ser los dos grandes impulsores de una nueva concepción de la pintura gótica. Una pintura en la que cobran importancia la narración, el espacio pictórico, la composición y la observación de la naturaleza. Frente a los convencionalismos de la tradición gótico-bizantina, Duccio crea un escenario en sus obras y, aunque el fondo sigue siendo dorado como marcan las normas, se ve un nuevo concepto del espacio.

Page 8: Me St Ros Antiguos

Sala 5

Domenico GhirlandaioRetrato de Giovanna Tornabuoni, 1488Técnica mixta sobre tabla

77 x 49 cm.

Ghirlandaio (1449-1494) trabajó principalmente en Florencia, ciudad en la que estableció un taller bastante activo en el que estuvo una temporada el mismo Miguel Ángel. Entre otras obras de este pintor del Quattrocento italiano destacan los frescos de los muros laterales de la Capilla Sixtina y, en Florencia, los frescos de la Capilla Sassetti de Santa Trinitá y de la Capilla Tornabuoni en Santa María Novella.

Este retrato de Giovanna Tornabuoni es uno de los más bellos ejemplos del retrato renacentista. La joven era la esposa de Lorenzo Tornabuoni desde 1486, un matrimonio que sirvió para reconciliar a dos familias: los Albizzi y los Medicis. Giovanna Tornabuoni murió de parto en 1488, fecha de la obra, pero hay discusiones acerca de la fecha real de ejecución del cuadro que se llega a retrasar a 1490.

Giovanna Tornabuoni aparece totalmente de perfil, de medio cuerpo y ricamente ataviada, recortado su perfil sobre el fondo oscuro de la alacena en la que aparecen unas joyas, una nota en latín y un libro. En el papel se puede leer un epigrama de Marcial: “Ars Utinan Mores / Animunque effingere / posses pulchrior in ter / ris nulla tabella foret / MCCCCLXXXVIII”, (¡Ojalá pudiera el arte reproducir el carácter y el espíritu! En toda la tierra se encontraría un cuadro más hermoso. 1488).

Destaca en esta obra su estudiada composición, el eje es la figura de Giovanna en primer plano, con el brazo izquierdo en paralelo a la tabla. Una línea vertical divide la obra en dos mitades atravesando la cabeza de la joven; otra línea horizontal divide el cuadro pasando por el cuello. El escenario de fondo enmarca estas mismas líneas de composición y hace resaltar aún más el rostro de Giovanna. Todos estos elementos compositivos y los símbolos que aparecen en el fondo inciden en una preocupación renacentista por recoger en los retratos no sólo la fisonomía sino también el alma de la persona retratada.

Page 9: Me St Ros Antiguos

Sala 7

Vittore CarpaccioJoven caballero en un paisaje, 1510Óleo sobre lienzo

218,5 x 151,5 cm.

No se conocen muchos datos sobre Vittore Carpaccio, sabemos que nació en Venecia hacia 1460-65 y murió en la misma ciudad entre 1525 y 1526. Durante su formación en el taller de Gentile Bellini recibió la influencia de varios pintores venecianos y también de artistas flamencos, debido a las relaciones de Venecia con Flandes. Durero estuvo en Venecia entre los años 1505 y 1508 y se relacionó con los círculos artísticos de la ciudad por lo que podemos hablar también de cierta influencia de algunos grabados de este artista en la obra de Carpaccio, sobre todo en el sentido dibujístico del cuadro.

Se trata de uno de los primeros retratos italianos de cuerpo entero. El joven caballero que se ha intentado identificar con Francesco Maria de Rovere, duque de Urbino y Capitán General de Venecia, aparece inmerso en un paisaje mitad real, mitad irreal. El misterio o el enigma de este cuadro se encuentra precisamente en ese paisaje simbólico en el que aparecen una gran variedad de plantas y animales cargados de simbología.

Nos encontramos ante la personificación del perfecto caballero, vestido con armadura, una larga espada con empuñadura en forma de “S” y mirada arrogante que dirige hacia la zona izquierda del cuadro. Uno de los mensajes que aparecen en el lienzo hace referencia también a la condición de caballero “Malo Mori Quam Foedari” (Prefiero morir que mancharme) y su defensa del honor. Símbolos de pureza, fidelidad e inmortalidad completan el significado de la obra.

La composición de la obra es claramente "quattrocentista", equilibrada y basada en la sucesión de planos con los que Carpaccio intenta transmitir la idea de perspectiva pero no lo consigue, más bien vemos una sucesión de zonas de luces y sombras. Destaca sobre todo la pincelada precisa y minuciosa capaz de reproducir con bastante exactitud los reflejos y las texturas.

Page 10: Me St Ros Antiguos

Sala 11

TizianoSan Jerónimo en el desierto, c. 1575Óleo sobre lienzo

135 x 96 cm.

Quizás el más famoso de los pintores venecianos, Tiziano Veccellio di Gregorio nació en el año 1477 para algunos y para otros en 1490 y murió en Venecia en 1576. Se formó con los Bellini y pronto recibió la influencia de su coetáneo Giorgione. Trabajó para las familias más importantes, los Este, los Gonzaga y para el emperador Carlos V que le nombró conde palatino y caballero del Toisón de Oro. Trabajó todos los géneros: el retrato, la pintura religiosa, la mitológica, etc. y en todas ellas destaca su uso del color, que caracterizará definitivamente a la Escuela Veneciana.

En 1547 Carlos V llamó a Tiziano a Ausburgo donde pintó al año siguiente el famoso retrato ecuestre Carlos V en la batalla de Mühlberg y de nuevo en 1550 viajó a esta ciudad en este caso para pintar a Felipe II, quien se convertirá en el gran mecenas de Tiziano en esta última etapa. Para Felipe II pintó las llamadas poesías, visiones poéticas de temas mitológicos. En la década de los sesenta el rey de nuevo le mandó llamar para que realizara un Martirio de San Lorenzo para El Escorial.

En este lienzo de tema religioso aparece en primer término San Jerónimo con su túnica roja como protagonista de la obra, sujeta una piedra en una mano y con la otra un libro; frente a él un crucifijo a la entrada de una especie de cueva, lugar en el que habitualmente vivían los santos ermitaños. En el ángulo inferior derecho hay un león.

El fondo representa un paisaje con rocas, árboles, vegetación, celaje, etc., que debido a la pincelada suelta y empastada empleada por Tiziano se aprecian con dificultad. Predomina en este lienzo una gama cromática bastante caliente y oscura.

Tiziano supo aprovechar las posibilidades que le ofrecía la técnica al óleo consiguiendo unos tonos ricos, cremosos y oscuros pero transparentes y ricamente modulados al mismo tiempo. La pincelada de Tiziano se va haciendo cada vez más separada y más libre. En sus últimos años la forma le atrae mucho menos y sus composiciones se basan en la luz y el color.

Page 11: Me St Ros Antiguos

Sala 11

El GrecoAnunciación, 1596-1600Óleo sobre lienzo

114 x 67 cm.

Domenico Theotocopuli nació en Creta en 1541, trabajó en Italia desde 1568 y se trasladó a España en 1577 donde vivió hasta su muerte en 1614. Después de pintar iconos en Creta y obras influidas por la Escuela de Venecia llegó a Toledo donde empezó a realizar encargos para la Catedral y para el Monasterio de Santo Domingo el Antiguo, en los que se irá definiendo su estilo.

Esta Anunciación, según los estudios realizados, puede ser un boceto para la obra definitiva que actualmente se exhibe en el Museo del Prado, aunque para otros historiadores pudiera tratarse de una reducción. Se sabe que El Greco realizaba reducciones de sus obras mayores que le servían de muestrario para enseñar a los clientes que iban a su taller.

La Anunciación fue encargada para presidir el retablo del Colegio de Nuestra Señora de la Encarnación llamado de Doña María de Aragón, dama de doña Ana, cuarta esposa de Felipe II, que fue su fundadora. El encargo se hizo en el año 1596 y se entregó en 1600, por lo que podemos situar su ejecución entre ambas fechas.

En este lienzo El Greco representa por primera vez una Anunciación a lo divino como mandaba el espíritu de la Contrarreforma, el espacio en el que está la Virgen es invadido por el cielo y el ángel que llega en una nube, además aparece una cohorte de ángeles músicos. Un elemento extraño es la zarza ardiente sobre el costurero de María que alude al encuentro de Moisés y Dios en la montaña.

El Greco mantiene una división habitual en sus obras en dos zonas: un espacio inferior en el que se encuentra la Virgen y otro superior en el que se sitúan los ángeles. Es interesante la zona intermedia que sirve al mismo tiempo de enlace y de separación entre las escenas, en ella se encuentra la paloma del Espíritu Santo que inunda de luz el cuadro. La composición de esta obra hace que nuestra vista se dirija a la parte superior del lienzo. El Greco prescinde de la perspectiva, creando un espacio pictórico indefinido. Tanto en el tratamiento de la figura como en la anatomía de las mismas se deja ver la influencia del Manierismo, estas figuras se caracterizan por la esbeltez y la sinuosidad, así como las posturas retorcidas.

Page 12: Me St Ros Antiguos

Sala 12

Caravaggio (Michelangelo Merisi)Santa Catalina de Alejandría, c. 1597Óleo sobre lienzo

173 x 133 cm.

Caravaggio nació en 1571 en Milán y murió en Porto Ercole en 1610. Sus primeros estudios los realizó en el taller de Pertezano, y los primeros encargos fueron de su protector el cultivado Cardenal del Monte, en cuyo palacio se reunían los talentos del momento, como Galileo Galilei o Tomasso Campanella, ambiente que contrastaba abiertamente con la Contrarreforma.

Este lienzo encargado por el cardenal del Monte es inmediatamente anterior a los cuadros que realizó para la capilla Contarelli de San Luis de los Franceses, obra capital dentro de la producción de Caravaggio y de la pintura occidental, en los que aparece un nuevo lenguaje basado en el realismo o más bien naturalismo y en el uso de una luz con fuertes contrastes: nace el tenebrismo o caravaggismo.

La figura de la santa aparece recortada sobre un fondo oscuro que bien podría ser la prisión donde estaba Santa Catalina o el escenario en el que se representaban los “tableaux vivants” en casa del Cardenal del Monte. La disposición de la santa y de los elementos que la acompañan forman una pirámide, es una composición basada en líneas diagonales en la que las zonas de luz y de sombra son un elemento fundamental ya que dan volumen a los objetos y al personaje.

Parece que la modelo que representa a la santa era una actriz que frecuentaba el círculo del Cardenal del Monte. Caravaggio la ha ataviado con ricas telas ya que era una princesa y ha dispuesto detrás de ella la rueda del primer martirio rota, en el suelo la palma del martirio y en la mano la espada con la que fue decapitada. Como se narra en la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine, fue Magencio el responsable del martirio de esta princesa que destacaba por su belleza e inteligencia. Santa Catalina ha pasado a la historia como ejemplo de sabiduría, elocuencia, fortaleza y castidad.

El arte revolucionario de Caravaggio debe considerarse un factor decisivo en la formación de los más grandes pintores del siglo XVII: Velázquez y Rembrandt.

Page 13: Me St Ros Antiguos

Sala 13

Claudio de LorenaPaisaje idílico con la huida a Egipto, 1663Óleo sobre lienzo

193 x 147 cm.

Claudio de Lorena (1600-1682) es el pintor del paisaje idílico frente a Poussin que representa los aspectos heroicos de la Antigüedad. Claudio de Lorena en un viaje a Italia quedó maravillado por la belleza del golfo de Nápoles y tras una breve estancia en Lorena volvió a Roma en 1627 donde permaneció el resto de su vida. En el taller de Tassi, su primer maestro, aprendió el lenguaje del paisaje del Manierismo tardío como se puede apreciar en sus paisajes llenos de fragmentos arquitectónicos y en el recurso de las figuras y animales como elementos que animan el espacio del cuadro. Su sensibilidad para apreciar los valores de la luz y la atmósfera dan a sus pinturas un aire clásico que irá madurando con el tiempo.

Su fama fue tan grande que ya en vida falsificaron obras por lo que Lorena empezó a elaborar un Liber veritatis entre 1635 y 1636 en el que recopiló con dibujos todas sus obras. Entre 1640 y 1660 se considera que es el período de madurez de sus paisajes poéticos, lejos ya de lo artificioso del Manierismo. Sus obras muestran la belleza del paisaje romano y la serenidad de una edad de oro. Sus temas proceden de la Biblia, de Virgilio, Ovidio o de la épica medieval pero son una anécdota ya que lo que realmente le interesa es representar un paisaje a través de la luz y del color.

En las obras finales todo en el paisaje está representado en base a los efectos lumínicos, el punto de vista se hace muy bajo y la escena se abre al máximo por lo que el ojo debe recorrer todo un panorama hasta llegar al horizonte. Claudio de Lorena fue especialmente admirado en Inglaterra donde influyó en artistas como Wilson y Turner y en el cambio conceptual del jardín inglés a finales del siglo XVIII adoptándose el ideal de jardín pintoresco.

Paisaje idílico con la huida a Egipto es una obra de su período de madurez. Es un gran paisaje envuelto en la luz dorada del crepúsculo que acoge una escena del Nuevo Testamento junto a otros temas más anecdóticos.

Page 14: Me St Ros Antiguos

Sala 17

Canaletto (Antonio Giovanni Canal)Vista de la plaza de San Marco en Venecia, antes de 1723Óleo sobre lienzo

141,5 x 204,5 cm.

Canaletto nació en la ciudad de Venecia en 1697 y empezó realizando decorados de teatro, para más tarde comenzar a realizar pinturas topográficas de ciudades debido a la influencia de Panini, obras que se conocen con el término de "vista". Los principales clientes de Canaletto fueron los coleccionistas ingleses. De 1746 hasta 1755 trabajó en Inglaterra, realizó vistas del Támesis y de la campiña inglesa. Volvió a Venecia y fue acogido por la Academia en 1763, cinco años después murió en la ciudad que en tantas ocasiones había pintado.

El estilo que desarrolló Canaletto tuvo una gran trascendencia entre sus contemporáneos, como su sobrino Bellotto o Francesco Guardi, también fue muy importante para los paisajistas ingleses del siglo XVIII y hasta para los franceses del siglo XIX.

El centro de la composición es la Iglesia bizantina de San Marcos, el campanile y los toldos del mercadillo. A ambos lados están las Procuradurías con sus logias y chimeneas características. Canaletto ha conseguido realizar una obra documental ya que en este lienzo se recoge una reforma de la plaza, el pavimento de la misma está siendo cambiado, se ha sustituido el ladrillo rojo por piedra gris, lo que permite además fechar el lienzo con anterioridad a 1723, año de esta reforma.

Para realizar las vistas de ciudades Canaletto utilizaba un cámara oscura como recurso para componer las amplias perspectivas que frecuentemente elegía. Pero las vistas realmente se construyen a través del color y de la luz, un color cálido y una luz lateral que realza la arquitectura de la plaza.

Page 15: Me St Ros Antiguos

Sala 19

Peter Paul RubensVenus y Cupido, 1606-1612Óleo sobre lienzo

137 x 111 cm.

Rubens (1577-1640) es uno de los pintores flamencos más importantes del Barroco del Norte de Europa. Sus primeros maestros en Amberes fueron artistas de segunda fila, uno de estos profesores le animó a realizar el viaje a Italia. En 1598 aparece inscrito en el gremio de pintores de Amberes y en 1600 emprende el viaje a Italia donde residirá hasta 1608.

En Italia trabajó para Vicenzo Gonzaga, duque de Mantua y en 1603-1604 viajó a España llevando a Felipe III obras regaladas por el duque de Mantua. Su vuelta a Amberes fue definitiva, el éxito de sus obras hizo que le nombraran pintor de corte del Archiduque Alberto y de la infanta Isabel, virreyes de España en los Países Bajos. Rubens realizó encargos para otras cortes europeas y Felipe IV le encargó toda una serie mitológica para decorar el pabellón de caza de la Torre de la Parada.

Rubens, durante su estancia en Italia y en España, estudió y copió obras de diversas colecciones, de Tiziano había once copias en el inventario hecho a su muerte. Sabemos, a través de Pacheco, que Rubens, durante su segundo viaje a España (1628-1629), copió una Venus y Cupido de las colecciones reales. El cuadro en cuestión fue pintado por Tiziano para Felipe II. La obra que Rubens titula Venus y Cupido pudo ser copia de un Tiziano desaparecido, distinto al que se refiere Pacheco y que actualmente se conserva en la National Gallery de Washington. Respecto a la fecha de esta obra hay diferentes opiniones, algunos historiadores la sitúan entre 1610 y 1615 y otros la retrasan hasta 1620.

En este lienzo destaca la figura de Venus semidesnuda sobre un fondo oscuro, está mirándose en el espejo que sujeta Cupido y que refleja la parte del rostro de Venus que el espectador no ve. La luz es el elemento que define formas y volúmenes, el foco de luz situado en la zona derecha del lienzo hace que la figura de Venus destaque sobre el fondo y asuma un volumen.

En Rubens el amor por el color y su energía compositiva se deben en gran medida a la admiración que sentía por Tiziano, el mejor representante de la Escuela Veneciana.

Page 16: Me St Ros Antiguos

Sala 28

Jean-Baptist-Simeon ChardinBodegón con gato y raya (“el gato goloso de ostras”), c. 1728Óleo sobre lienzo

79,5 x 63 cm.

Esta obra fue realizada el mismo año en el que su autor, Chardin (1699-1779), fue admitido en la Academia Real francesa. Se trata de una obra de juventud en la que ya es apreciable el influjo que sobre su obra van a ejercer las pinturas flamenca y holandesa.

Se trata de un sencillo bodegón, de gran colorido y armonía cromática, en el que aparecen objetos de la vida cotidiana presentados en un interior doméstico. El único elemento con vida es el gato que alarga la zarpa para alcanzar unas ostras que están sobre una mesa, en ella reposan también una jarra, una hogaza de pan, un cuchillo y una bandeja o fuente apoyada en la pared. Sobre la mesa cuelga de un gancho un pez raya. En el Museo se puede admirar otra obra del mismo autor, que forma pareja con ésta, titulada Bodegón con gato y pescado (“el ladrón con buena fortuna”). Este tipo de obras le valieron al artista la nominación en la Academia de “pintor de frutas y animales”.

En una época en la que el arte plasmaba la vida placentera, sensual y desenfadada de las clases privilegiadas, Chardin optó por una temática más acorde al gusto de la nueva burguesía, de la que procedía el artista, en la que la realidad se mostraba de manera desconcertante para el público de la época. El gusto por una pintura más sobria que la rococó de Watteau o Boucher por parte de los burgueses les hace demandar escenas de interior, en numerosas ocasiones con intención didáctica y moralizante. Lo curioso de la cuestión es que, a pesar de ser obras que se apartaban de las modas y del gusto imperante, los principales clientes de este artista no eran burgueses, sino aristócratas.

Por su parte la crítica no apreciaba la temática, pero sí la factura exacta y la armonía cromática que podemos observar en esta obra. El enciclopedista y crítico de arte Diderot fue uno de sus grandes defensores y dijo de su pintura que “es la verdad, la propia naturaleza; los objetos salen de la tela con una veracidad que engaña a los ojos”. Más tarde se convertiría en uno de los artistas más apreciados por los reformadores republicanos franceses.

Page 17: Me St Ros Antiguos

Sala 31

Francisco de Goya y LucientesAsensio Julià, c. 1798Óleo sobre lienzo

54,5 x 41 cm.

Esta obra encarna el carácter innovador de uno de los artistas españoles más influyentes en la Historia del Arte: Francisco de Goya (1746-1828). La técnica desenfadada, a base de amplias y fluidas pinceladas, no tiene mucho que ver con la depurada técnica de los artistas barrocos y neoclásicos, y sí mucho con la idea de los pintores románticos de que el boceto, el apunte del natural o la obra inacabada tienen en sí mismas la esencia del arte y, por ello, deben ser consideradas obras de arte. Esta manera de pintar es la que practicaba Goya en sus obras más personales. La soltura es mucho mayor que la contención a la que se aplica en los retratos que realiza en esta época que ha sido denominada la década de Los Caprichos.

Parece ser que el personaje retratado es Asensio Julià, un pintor valenciano que colaboró con el aragonés en la realización de los frescos de San Antonio de la Florida, comenzados el mismo año en el que se pinta este retrato. En esa época la salud de Goya no era muy buena, su sordera iba en aumento y la necesidad de un ayudante para esta grandiosa obra era más que lógica. Julià aparece retratado con ropa de trabajo en un espacio lleno de andamios y junto a unos útiles de pintura en lo que parecen las obras de San Antonio.

Este retrato es una representación dinámica del arte de la pintura, en el que el trabajo de andamio y la preparación de la pared y los colores eran básicas. La técnica se hace más minuciosa en el rostro del personaje, haciéndose más imprecisa en la indumentaria y perdiendo definición a medida que avanzamos hacia los bordes del cuadro. Goya juega en esta obra con una doble iluminación: una frontal que viene desde la izquierda y cuyo foco se encuentra fuera del espacio pictórico que sirve para definir los detalles, y otra trasera, a la derecha, para concretar los contornos.

Page 18: Me St Ros Antiguos

Sala 31

Caspar David FriedrichMañana de Pascua, 1833Óleo sobre lienzo

43,7 x 34,4 cm.

El Romanticismo, con su ruptura con la tradición pictórica anterior, supone una profunda transformación del arte. El pintor que mejor encarna esta revolución en Alemania es sin duda Friedrich (1744-1840) y la obra que nos ocupa resume a la perfección muchas de las características del movimiento y de la manera de concebir el arte del pintor alemán.

Para los artistas románticos ningún género es considerado inferior a otro, por eso toman mayor protagonismo géneros considerados inferiores hasta la época como el paisaje. Pero el paisaje no es concebido tan sólo como algo descriptivo, el paisaje sirve para plasmar en el lienzo la relación del Hombre con la Naturaleza. En esta obra las figuras, de espaldas al espectador como en otras muchas obras de Friedrich, se integran en el triste ambiente del paisaje mientras son absorbidas por la melancolía que emana de la escena.

La profunda tristeza, encarnada en la luz y los árboles desnudos, tiene mucho que ver con la idea romántica de que el artista, además de pintar fielmente lo que ve, debe representar lo que “el pintor ve en el interior de sí mismo”. Friedrich era melancólico, hasta pesimista, y en sus paisajes nos muestra un mundo enorme, abrumador, donde no existe otro sentimiento humano que no sea la tristeza. La naturaleza ha dejado de ser el recuerdo del Edén de la pintura galante del siglo XVIII para convertirse en algo hostil o sobrecogedor : el hombre se siente minúsculo frente al inmenso poder de la Creación.

El poder de los elementos sirve para que el artista romántico, de gran espiritualidad, haga de la Naturaleza un símbolo del poder divino. Con el Romanticismo, la pintura religiosa, deja de ser un género narrativo para convertirse en algo exclusivamente simbólico. Con ello la tradición iconográfica del cristianismo se ve, como el arte de la pintura, renovada.

Page 19: Me St Ros Antiguos

Catálogo Exposición André Derain. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1995. 220 páginas, 16 ilustraciones en blanco y negro, 54 ilustraciones en color. 28 x 24 cm, rústica. Español. 4.000 Ptas.

Catálogo Exposición Cualladó. Puntos de vista. Llorens, Tomàs y Gopegui, Belén. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid, 1995. 96 páginas, 63 ilustraciones en blanco y negro, 28,8 x 24,8 cm, tela con cubierta. Español. 2.500 Ptas.

Catálogo Exposición Contextos de la Colección Permanente Nº 1 - Picasso 1923. Arlequín con espejo y la flauta de pan. Llorens, Tomàs, Daix, Pierre y Muñoz Molina, Antonio. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1995. 80 páginas, 18 ilustraciones en blanco y negro, 21 ilustraciones en color, 21 x 26 cm, tela con cubierta. Español. 1.950 Ptas.

Catálogo Exposición Alfombras españolas del Museo Nacional de Artes Decorativas. Bartolomé Arraiza, Alberto, Partearroyo, Cristina y Schoebel Orbea, Ana. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1996. 66 páginas, 11 ilustraciones en blanco y negro, 14 ilustraciones en color, 21 x 26 cm, tela con cubierta. Español. 1.650 Ptas. Agotado.

Catálogo Exposición De Canaletto a Kandinsky. Obras Maestras de la Coleccion Carmen Thyssen-Bornemisza. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid, 1996. 328 páginas, 6 ilustraciones en blanco y negro, 97 ilustraciones en color, 24 x 28 cm, rústica o tela con sobrecubierta. Español e inglés. 5.000 Ptas. rústica, 7.500 Ptas. tela. Agotado.

Catálogo Exposición Contextos de la Colección Permanente Nº 2 - Kirchner 1910. Fränzi ante una silla tallada. Llorens, Tomàs y Moeller, Magdalena M.

Maestros renacentistas y barrocos del Museo Thyssen-Bornemisza. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1995. Kit didáctico con guía del alumno (175 pág. con ilustraciones en color), guía del profesor (152 pág. con esquemas) y 34 diapositivas. Español. 3.500 Ptas.

Colección Historias de Nico en el Museo. La Ciudad, el lugar donde vivimos. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1996. 32 páginas, 8 páginas centrales con recortables. 12 ilustraciones en color. Rústica. 17 x 24 cm. Español. 800 Ptas.

Colección Historias de Nico en el Museo. La Naturaleza. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1996. 32 páginas, 8 páginas centrales con recortables. 12 ilustraciones en color. Rústica.17 x 24 cm. Español. 800 Ptas.

Colección Historias de Nico en el Museo. Hombres y Mujeres. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1996. 32 páginas, 8 páginas centrales con recortables. 12 ilustraciones en color. Rústica.17 x 24 cm. Español. 800 Ptas.

Colección Historias de Nico en el Museo. Juegos y Espectáculos. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1996. 32 páginas, 8 páginas centrales con recortables. 12 ilustraciones en color. Rústica.17 x 24 cm. Español. 800 Ptas.

El cuadro del mes. Volumen 1. Conferencias. Carmen Martín Gaite, Antonio Muñoz Molina, Rosa Regás, José Manuel Caballero Bonald, Manuel Vicent. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1997. 5 separatas, 123 páginas, 5 ilustraciones en color. 16 x 24 cm. Español. 3.200 Ptas.

EL cuadro del mes. Volumen 2. Conferencias. Francisco Ayala, Josefina Aldecoa, Manuel Rivas, Almudena Grandes, Ana María Matute, Soledad Puértolas, José María Guelbenzu, Félix de Azúa. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1998. (en preparación).

Guía didáctica. Exposición Siglo de Oro del Paisaje Holandés. Pérez-Jofre, Teresa. Ed. Fundación Colección Thysen-Bornemisza. Madrid, 1994. Español. 600 Ptas.

Guía didáctica. Exposición André Derain. Pérez-Jofre, Teresa. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1995. Español. 600 Ptas.

Guía didáctica. Exposición El Triunfo de Venus. La imagen de la mujer en la pintura veneciana del siglo XVIII.Pérez-Jofre, Teresa. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1997. Español. 600 Ptas. Agotada.

Guía didáctica. Exposición Paul Klee (1879-1940). Moreno, Ana. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1998. Español. 600 Ptas. Agotada.

Catálogos de Exposiciones

Catálogo Exposición Del Impresionismo a las Vanguardias. Obras sobre papel. Bozal, Valeriano, Álvarez Lopera, José y Vela, Concha. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1993. 176 páginas, 81 ilustraciones en color, 29 x 24,5 cm, tela con cubierta. Español.3.200 Ptas.

Catálogo Exposición El Siglo de Oro del Paisaje Holandés. Sutton, Peter C. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1994. 284 páginas, 110 ilustraciones en blanco y negro, 78 ilustraciones en color, 24 x 28 cm, rústica. Español e inglés. 4.900 Ptas.

Publicaciones del Museo

Colección permanente

Maestros antiguos del Museo Thyssen-Bornemisza. Pita Andrade, José Manuel y Borobia Guerrero, Mª del Mar. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1992. 818 páginas, 477 ilustraciones en color,24 x 30 cm, tela con cubierta. Inglés y español.6.500 Ptas.

Maestros modernos del Museo Thyssen-Bornemisza. Álvarez Lopera, José. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1992. 712 páginas, 331 ilustraciones en color, 24 x 30 cm, tela con cubierta. Inglés y español. 6.500 Ptas.

Guía del Museo Thyssen-Bornemisza. Llorens, Tomàs, Borobia, Mª del Mar y Vela, Concha. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 2a edición, 1998. 190 páginas, 120 ilustraciones en color, 22 x 14,5 cm. Rústica. Español, inglés, francés, alemán e italiano. 1.800 Ptas.

Colección Thyssen-Bornemisza. Monasterio de Pedralbes. Marías, Fernando y Luca de Tena, Consuelo. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1994. 110 páginas, 82 ilustraciones en color, 22 x 14,5 cm. Rústica. Español, catalán, inglés y francés. 1.200 Ptas.

Área Didáctica

La pintura contemporánea en el Museo Thyssen-Bornemisza. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1993. Kit didáctico con guía del alumno (139 pág. con ilustraciones en color), guía del profesor (188 pág.) y vídeo. Español. 3.500 Ptas.

Page 20: Me St Ros Antiguos

Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1996. 63 páginas, 18 ilustraciones en color, 17 ilustraciones en blanco y negro, 21 x 26 cm, tela con cubierta. Español. 1.950 Ptas.

Catálogo Exposición Juegos Surrealistas. 100 Cadáveres Exquisitos. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1996. 211 páginas, 105 ilustraciones en color, 50 ilustraciones en blanco y negro, 23,5 x 28 cm, rústica. Español. 5.500 Ptas. Agotado.

Catálogo Exposición Contextos de la Colección Permanente Nº 3 - La Anunciación de El Greco. El ciclo del Colegio de María de Aragón. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1997. 99 páginas, 29 ilustraciones en color, 52 ilustraciones en blanco y negro, 21 x 26 cm, tela con sobrecubierta. Español. 1.950 Ptas. Agotado.

Catálogo Exposición George Grosz. Los años de Berlín. Jentsch, Ralph. Electa, 1997. 211 páginas, 29,5 x 25 cm, rústica. Español e inglés. 5.500 Ptas. Agotado.

Catálogo Exposición Contextos de la Colección Permanente Nº 4 - Joan Miró: Campesino catalán con guitarra 1924. Green, Christopher y Malet, Rosa Mª. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1997. 21 x 26 cm, tela con sobrecubierta. Español. 2.250 Ptas.

Catálogo Exposición El Triunfo de Venus. La imagen de la mujer en la pintura veneciana del siglo XVIII. V.V.A.A.. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1997. 265 páginas, 73 ilustraciones en blanco y negro, 81 ilustraciones en color, 28 x 24 cm, rústica. Español. 5.500 Ptas. Agotado.

Catálogo Exposición August Macke. 1887-1914. Heiderich, Ursula. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1998. 277 páginas, 45 ilustraciones en blanco y negro, 113 ilustraciones en color,27,5 x 23,5 cm, rústica. Español. 5.800 Ptas.

Catálogo Exposición Contextos de la Colección Permanente Nº 5 - Willem Kalf. Original y copia.Segal, Sam. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1998. 21 x 26 cm, tela con sobrecubierta. Español. 2.500 Ptas.

Catálogo Exposición Paul Klee. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid, 1998. 286 páginas, 54 ilustraciones en blanco y negro, 149 ilustraciones en color, 29 x 24 cm, rústica. Español. 5.500 Ptas.

Catálogo Exposición Schommer. El museo vivo. Calvo Serraller, Francisco. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid, 1998. 61 páginas, 21 ilustraciones en blanco y negro, 24 x 28 cm, rústica. Español. 1.900 Ptas.

Catálogo Exposición Contextos de la Colección Permanente Nº 6 - Kupka. Localización de móviles gráficos 1912-1913. V.V.A.A. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1998. 21 x 26 cm, tela con sobrecubierta. Español. 2.750 Ptas.

CD-Rom

El Museo Thyssen-Bornemisza. Una Colección de obras maestras del arte occidental desde el siglo XIII hasta nuestros días. Ed. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1997. Español. 4.975 Ptas.