Me voy a morir Caso 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Me voy a morir Caso 3

    1/4

    Universidad Mariano Glvez de Guatemala

    Licenciatura en Psicologa

    Modelo Cognitivo-Conductual

    Lic. M.A. Pablo Callejas

    Analy Gonzlez Santizo Carn No. 300-09-9514

    Dbora Yudania Morn Lucero Carn No. 300-09-13328

    Guatemala, 10 de noviembre de 2012

    Me voy a morir

    Paciente de 32 aos de edad es llevado a la Emergencia del Hospital General debido a que los Bomberos

    recibieron una llamada refiriendo que la persona estaba a punto de tener un ataque cardaco. Los

    mdicos del Hospital lo revisan, le hacen los exmenes respectivos y no encuentran nada malo en su

    corazn, pero revisando el expediente del paciente, encuentran que ha sido llevado a Emergencia tres

    veces ms en los ltimos 7 meses, siempre por afecciones cardacas, lo refieren al cardilogo que le hace

    varios exmenes especiales y no logran encontrar nada significativo y concluye: el corazn del paciente

    est sano. Por lo que lo refieren al rea de Psicologa del Hospital.

    En evaluacin psicologa, el paciente refiere que ahora se siente muy nervioso todo el tiempo, pero

    que no siempre fue as. Todo empez hace algunos meses, no recuerda cuando, pero si sabe que fueron

    ms de 6. Un da iba caminando por la calle y vio un asalto de lejos. Empez a sentir que el corazn le

    lata muy rpido, empez a sudar y sentir escalofros, se mareo, sinti que se ahogaba y le empez a

    doler mucho el estmago y el pecho. Todo fue muy rpido y sent como que estaba en una pelcula de

    accin, no senta que era yo mismo y slo me dije, me voy a morir, esto debe de ser un ataque al

    corazn. Pero pasados 20 minutos, el paciente se sinti ms calmado y logr llegar a su casa sin ningn

    inconveniente.

    Desde ese da el paciente refiere que ha padecido de ansiedad pensando que ese ataque al corazn se

    repeta una y una vez ms. El segundo episodio le sucedi cuando iba subiendo las gradas para ir a sutrabajo. Lleg al nivel que tena que llegar y luego empez a sentir como su corazn lata ms fuerte.

    Comenz a pensar, seguro es un ataque al corazn como el de la vez pasada. Refiere que su

    respiracin cambi, se aceler volvi a tener las mismas sensaciones que en el episodio anterior. Pero

    esta vez, llam a los bomberos para que fueran a auxiliarlo.

    Ha tenido miedo de salir a la calle desde entonces y ya casi no va a trabajar por miedo a que la

    experiencia se repita.

  • 7/28/2019 Me voy a morir Caso 3

    2/4

    Universidad Mariano Glvez de Guatemala

    Licenciatura en Psicologa

    Modelo Cognitivo-Conductual

    Lic. M.A. Pablo Callejas

    Analy Gonzlez Santizo Carn No. 300-09-9514

    Dbora Yudania Morn Lucero Carn No. 300-09-13328

    Guatemala, 10 de noviembre de 2012

    Diagnostico

    El paciente es diagnosticado con un Ataque de Pnico con Agorafobia. Padecimiento que nose explica mejor que por la presencia de continuas crisis de angustia, el paciente refiere que hansucedido desde hace 6 meses.

    El paciente refiere que ltimamente experimenta ansiedad al salir de casa, por lo que halimitado sus actividades incluyendo el presentarse a su trabajo.

    Sntomas

    Sntomas Cardiovasculareso Palpitaciones, latidos, aceleracin del pulso.o Malestar y presin en el pecho.

    Sntomas Emocionaleso Temor a morir por un ataque al corazn.

    Sntomas Respiratorioso Sensacin de falta de aire.o Sensacin de ahogo.

    Modelo Cognitivo-Conductual del Ataque de Pnico

    Amenaza

    Percibida

    Aprensin

    (Miedo)

    HiperventilacinSensaciones

    Corporales

    Interpretaciones

    Catastrficas

    Estmulo

    Disparador

  • 7/28/2019 Me voy a morir Caso 3

    3/4

    Universidad Mariano Glvez de Guatemala

    Licenciatura en Psicologa

    Modelo Cognitivo-Conductual

    Lic. M.A. Pablo Callejas

    Analy Gonzlez Santizo Carn No. 300-09-9514

    Dbora Yudania Morn Lucero Carn No. 300-09-13328

    Guatemala, 10 de noviembre de 2012

    Plan de Tratamiento

    A. Listado de Problemas1. Crisis de ansiedad (ataques de pnico)2. Sensacin de catstrofe (infarto)3. Hiperventilacin4. Aislamiento social5. Agorafobia

    B. Objetivo del Tratamiento1. Reducir los sntomas disfuncionales: (ansiedad, pnico, evitacin) a travs de la2. Reducir los pensamientos negativos a travs del cuestionamiento de ideas de catstrofe.3. El manejo adecuado de las tcnicas, para que el paciente controle sus crisis de pnico en

    cualquier lugar.

    C. Tratamiento1. Explica al paciente qu es el trastorno de angustia y las crisis de ansiedad.2. Explicar el fundamento terico al paciente del modelo cognitivo.3. Trabajo y aplicacin de tcnicas para la deteccin de pensamientos automticos y

    creencias nucleares.

    4. Proporcionar herramientas al paciente para la correcta utilizacin de las tcnicasdurante la crisis de angustia.

    D. Desarrollo de SesionesSesin de 1-3:

    Se tratara con el paciente la explicacin del modelo cognitivo de las emociones y elpnico; pues el conocimiento de sus sntomas permitir un mejor control de las

    reacciones. Se trabajara en ejercicios de respiracin y relajacin.

  • 7/28/2019 Me voy a morir Caso 3

    4/4

    Universidad Mariano Glvez de Guatemala

    Licenciatura en Psicologa

    Modelo Cognitivo-Conductual

    Lic. M.A. Pablo Callejas

    Analy Gonzlez Santizo Carn No. 300-09-9514

    Dbora Yudania Morn Lucero Carn No. 300-09-13328

    Guatemala, 10 de noviembre de 2012

    Sesin 4-6:

    Descripcin de situaciones disparadoras y detonantes del ataque de pnico. Correccinde pensamientos catastrficos (ataque al corazn). Encontrar respuestas alternas ante

    esta conducta.

    Sesin 7-10:

    Trabajar las respuestas alternas ante los sntomas de ansiedad. Se trabajara contcnicas conductuales_ prueba de pensamientos, adquisicin de habilidades

    interpersonal y tarjeta de defensa. Se emplearan tcnicas de relajacin muscular.

    Sesin 11-13:

    Se busca exponer al paciente a sensaciones disparadoras del ataque de pnico, a travsde la hiperventilacin, imaginacin de situaciones ansiosas y el ejercicio. A manera que

    el paciente puede desensibilizarse de estos estmulos.

    Sesin 14-16:

    Exposicin a situaciones que generan agorafobia, por ejemplo salidas a diferenteslugares y la incorporacin a sus actividades laborales.

    Modificacin de la creencia nuclear: me voy a morirSesin 17-20:

    Se trabaja en la prevencin de recadas, con el palan de auto-terapia y la capacidad derespuesta del paciente a futuros ataques.