10
Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus San Pedro y San Pablo Asignatura: Fisiologia II Catedrática: Dra. Suyapa Aurora Bejarano Sección: 1701 Grupo: No. 1 Mecanica de Resiucion de Fluidos Alumnos:  San !edro Sula " de Mar#o del "011 1 Giselle Fernande# $10%&00"0 Rosa Al'arado 0(01)1**1) 0"1&0 +,ar Do,ingue# 0(01)1**0)1"*0& Ro-ero errera 0(01)1**1)0"1&0 Ro-ero /ei'a 001)1*7)  

Mecanica de Restitucion de Fluidos

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Catlica de Honduras

Universidad Catlica de Honduras

Nuestra Seora Reina de la PazCampus San Pedro y San PabloAsignatura: Fisiologia IICatedrtica:

Dra. Suyapa Aurora BejaranoSeccin:1701Grupo:No. 1Mecanica de Restitucion de FluidosAlumnos: San Pedro Sula 2 de Marzo del 2011NDICE

Objetivos 3

Introduccin.4 Vias de Administracion de Liquidos...5 Tipos de Terapia Hidroelectrolitica.6 Clasificacion de la Deshidratacion....7 Bibliografia10

1. Explicar las diferentes vas de administracin de lquidos sus caractersticas

2. Entender las anomalas que se pueden sufrir por una escasez de circulacin liquida

3. Conocer el concepto y tipos de deshidratacin y explicar sus mecanismos fisiolgicamente

4. Enumerar las vas de administracin y su efecto en situaciones excesivas o viceversa.

Para que el organismo realice sus funciones correctamente, debe de haber un balance hdrico, este es un sistema de liquido que cumple ciertas funciones esenciales en el organismo, como ser el transporte de oxigeno y nutrientes a las clulas y eliminacin de sus productos de desecho, tambin ayuda a la conservacin de un ambiente fsico y qumico estable dentro del cuerpo.

Entonces debe de haber un balance de electrolitos para mantener la presin osmtica y la temperatura corporal

Pero hay muchos factores que afectan al equilibrio del liquido y electrolito como ser; una ingestin insuficiente de liquido o de los nutrientes necesarios para el organismo, alteracin en la funcin renal ya que como el rin esta relacionado ntimamente con la regulacin del equilibrio de los lquidos y de los electrolitos cualquier alteracin puede producir un trastorno, por ejemplo una desequilibrio en la produccin de la hormona antidiuretica afecta a la aldosterona influye en la retencin de sodio y la excrecin de potasio por los riones, por mal funcionamiento cardiaco, y altera su eficacia porque quizs no habr suficiente sangre circulante para producir un volumen adecuado de filtrado glomerular, en este caso puede haber retencin de liquido en los tejidos del cuerpo que se manifiesta como edema, otra causa seria por una sudacin o evaporacin excesiva o en una deshidratacin.

A continuacin se presentara las diferente terapias y sus vas de administracin que ayudaran a que un paciente con un desequilibrio hdrico pueda alcanzar el balance, y gracias a esta terapia poder permitir al organismo seguir realizando sus funciones correctamente

VIAS DE ADMINISTRACION DE LIQUIDOSLos lquidos pueden administrarse a travs del tracto gastrointestinal o por va parenteral, como por infusin endovenosa o nutricin parenteral total (hiperalimentacin).

Tracto gastrointestinalSi se presenta deshidratacin, el ingreso diario de lquidos orales de un lactante debe exceder el requerimiento normal de 125 mL por kg de peso por da con propsitos de reemplazo. Los lquidos que contienen minerales, como sopa, jugos e fruta y leche, deben ser parte del ingreso. Si se toma lquido suficiente de modo que los riones puedan producir orina suficiente, los riones tambin podrn corregir los cambios menores en la composicin electroltica de los lquidos corporales. La correccin renal del desequilibrio electroltico no puede ocurrir si la excrecin urinaria es mnima. (Para el comentario de las tcnicas utilizadas para la administracin de lquidos a travs del tracto gastrointestinal, vase Alimentacin oral; Alimentacin con Gavage y Alimentacin por gastrostoma).

Infusin parenteral endovenosa o nutricin parenteral total (hiperalimentacin)Cuando no pueden administrarse lquidos por boca o no pueden darse en las cantidades requeridas, los lquidos deben suministrarse por va parenteral. Los lquidos endovenosos pueden ser o no qumicamente neutros, pero resultan irritantes para las venas cuando no lo son. Los lquidos parenterales deben tener tambin casi la misma actividad osmtica, o isotonicidad, que el lquido intersticial. (La actividad osmtica es una medida de la capacidad de una sustancia para mover agua a travs de una membrana semipermeable; est determinada por la concentracin de iones y molculas en la solucin.)

Pueden prescribirse soluciones isotnicas de cloruro de sodio o glucosa. Una solucin isotnica de glucosa es una sustancia que tiene una concentracin de entre 5 v 10%. El agua, destilada no es una solucin y por eso no puede administrarse sola por va endovenosa.Si se administra en forma accidental, puede daar el tejido, hemolizar los glbulos rojos y posiblemente provocar una reaccin fatal.

Los lquidos que contienen slo agua y solutos no proteicos pueden atravesar las paredes de los vasos sanguneos rpidamente y fracasar as para ayudar a mantener la presin arterial. En particular, el movimiento e estas soluciones en el intersticio pulmonar pueden producir edema de pulmn y comprometer el intercambio gaseoso. Un lactante con un corazn sano puede tolerar aproximadamente 30 ml. por kg de peso en una sola inyeccin o hasta 150 ml por kg por da en una infusin continua.

Cuando se prescribe sangre o plasma que contiene protenas, se administran cantidades ms pequeas porque las protenas pueden atravesar las paredes de los vasos sanguneos muy lentamente. El resultado es que la presin es elaborada en el espacio vascular si se administra mucha cantidad y demasiado rpidamente. Los efectos del lquido excesivo en el cuerpo pueden provocar insuficiencia circulatoria y convulsiones.

Si se administran lquidos insuficientes, puede continuar la deshidratacin, aunque se administra demasiado lquido por cualquier va, el sistema circulatorio puede ser sobrecargado y colapsarse.

TIPOS DE TERAPIA HIDROELECTROLITICALos tres tipos de terapia hidroelectroltica son:

terapia de mantenimiento,

terapia de dficit y

terapia suplementaria.

1. Terapia de mantenimiento:el objetivo ac es mantener a los pacientes en balance normal y prevenir los dficit.La terapia de mantenimiento se da para reemplazar tanto las prdidas normales como anormales de lquidos y electrlitos en nios previamente sanos, que no pueden mantener un ingreso normal de lquidos por va oral.

2. Terapia de dficit:el objetivo de la terapia de dficit es reemplazar los lquidos y electrlitos que se perdieron antes de ingreso M nio para el tratamiento de una enfermedad. Debe volverse a la normalidad tanto el volumen como la composicin de los lquidos corporales.

3.Terapia suplementaria:durante algunas enfermedades, los nios necesitan lquidos y electrlitos particulares adems de los requeridos para la terapia de mantenimiento y dficit. Se administran lquidos, electrlitos, caloras en forma de solucin de glucosa, plasma, aminocidos o lpidos preparados para infusin endovenosa o hiperalimentacin.

Terapia de dficit: deshidratacinUno de los problemas ms comunes en el cuidado de lactantes y nios es ladeshidratacin,que se produce cuando la excrecin total excede el ingreso total de lquidos y electrlitos. El ingreso de lquidos puede estar reducido, acompaado por prdidas normales, o el ingreso de lquidos puede estar normal o reducido por prdidas excesivas. El grado de deshidratacinclnica depende de la duracin del desequilibrio lquido as como la cantidad de dficit en relacin a las reservas del cuerpo.

Clasificacin de la deshidratacinLa deshidratacin puede clasificarse en tres tipos,dependiendo del nivel de sodio srico en pacientes deshidratados. Cada tipo tiene diferentes prdidas de lquidos relativas de los compartimentos extracelular (LEC) e intracelular (LIC).

ISONATRMICA. Los niveles sricos normales de sodio estn entre 130 y 150 mEq por litro. En la deshidratacin isonatrmica, la prdida de lquido y electrlitos es a partir del lquido extracelular, que es isotnico. Esto reduce el volumen plasmtico y en consecuencia el volumen sanguneo circulante. Se desarrollan indicaciones para evitar shock hipovolmico, que puede amenazar la vida M nio. El volumen de lquido intracelular se mantiene casi constante.

HIPONATRMICA. Los niveles sricos de sodio son inferiores a 130 mEq por litro. En la deshidratacin hiponatrmica, el lquido extracelular es hipotnico, produciendo movimiento de lquido osmticamente desde el compartimento extracelular a las clulas. Esto produce un aumento en el lquido intracelular y una deplecin de lquido extracelular. Pueden producirse signos fsicos de shock.

HIPERNATRMICA. Los niveles sricos de sodio son mayores de 150 mEq por litro. En la deshidratacin hipernatrmica, la osmolaridad del lquido extracelular est aumentada, produciendo el movimiento de lquido fuera de las clulas. Produce un aumento en el lquido extracelular y una deplecin en el lquido intracelular. Puede no aparecer shock pero s cambios cerebrales, con posibles convulsiones y dao permanente al encfalo.

Estimacin del grado de deshidratacinEl grado de deshidratacin puede estimarse por la cantidad de peso que el lactante o nio ha perdido. Si se pierde ms del 1% del peso corporal por da, el nio se est deshidratando.

En los lactantes, el agua corporal total y el volumen del lquido extracelular forman un porcentaje mayor del peso corporal que lo hacen en el nio mayor o adulto. Por esta razn, una prdida de peso de hasta un 5% en los lactantes indica deshidratacin leve, 5 a 10% indica deshidratacin moderada v ms del 10% indica deshidratacin severa. El dficit mayor del 15% del peso corporal pone en peligro la vida. En los nios mayores, cualquier prdida de peso indica deshidratacin ms severa que una prdida similar en lactantes. Las cifras que indican grados de deshidratacin en los nios mayores, en consecuencia, son 3%, leve; 6%, moderada y 9%, severa.

Manejo mdico de la deshidratacinEl mdico que es responsable del tratamiento del lactante o nio deshidratado se basa en la historia, examen fsico y hallazgos de laboratorio como base para la terapia inicial y de laboratorio.

El volumende lquido a administrar inicialmente depende de los antecedentes de la cantidad de ingresos y egresos (especialmente el volumen urinario) durante el tiempo de la enfermedad. El grado de cambio entre el peso normal del nio, previo a la enfermedad, y el peso al ingreso, es muy importante en la estimacin del grado de deshidratacin. Debe tenerse en consideracin cualquier otro problema que el nio pueda tener, como trastornos del sistema respiratorio, renal, cardiovascular o sistema nervioso central.

Los signos de deshidratacin y shock resultantes de la prdida de lquido pueden determinarse durante el examen fsico. Los comportamientos de lactantes y nios deshidratados habitualmente estn cambiados con respecto a sus estados normales. Dependiendo del tipo de deshidratacin, pueden estar hipersomnes, comatosos o hiperirritables. Cuando el nio est deshidratado hay signos que son evidentes de prdida de peso. El color de la piel es gris y la prdida de la turgencia cutnea se evidencia por el signo del pliegue. La piel sobre la pared torcica, adems de la del abdomen, debe examinarse buscando el signo del pliegue porque la distensin abdominal puede impedir un examen adecuado de la deshidratacin. Las mucosas orales habitualmente estn secas en el nio deshidratado. Los ojos aparecen hundidos; la presin intraocular, estimada presionando suavemente sobre los prpados cerrados, es baja. La fontanela anterior deprimida del lactante tambin es una indicacin de deshidratacin. El volumen urinario est reducido, y la densidad habitualmente est aumentada. Si slo se presenta deshidratacin mnima, pueden no existir cambios en los signos fsicos.

Con deshidratacin severa puede ocurrir shock. Los signos de shock incluyen un pulso rpido, filiforme, presin arterial baja y cianosis. Debido al volumen sanguneo reducido, la circulacin perifrica es pobre; sta puede evaluarse observando la temperatura y color de la piel y el ritmo de llenado del lecho capilar.

La proporcin de agua en los espacios lquidos depende de la fisiologa osmolar. El contenido de NaCl en el espacio intracelular extracelular puede estimarse determinando laconcentracin de sodio en el suero. Si la concentracin de sodio es demasiado baja, el LIC est relativamente aumentado; si es demasiado alta, el LEC aumenta proporcionalmente. Los niveles de albmina en el suero pueden aportar una indicacin del volumen plasmtico relativo.

Para determinar el metabolismo del ion hidrgeno,las determinaciones de laboratorio deben incluir pH, PCO2arteriales y HCO3-derivado o medido en forma independiente.

Las deficiencias en los iones del lquido intracelularson importantes debido al problema por la prdida de potasio (K+). Puede medirse el nivel de potasio en el suero; sin embargo, el resultado no siempre puede indicar el grado de deficiencia. Un electrocardiograma puede ser til para determinar el nivel e potasio.

La cantidad de calcio ionizadopuede estar alterada durante los cambios en la hidratacin.

Los niveles de calcio total, de calcio ionizado y un electrocardiograma pueden dar informacin importante.

Los hallazgos de laboratorio adicionales que son tiles para la planificacin de la terapia incluyen contenido srico o plasmtico de dixido de carbono, concentracin de magnesio y osmolaridad, y slidos sricos. Un aumento en los niveles e hemoglobina, hematocrito y protenas plasmticas puede indicar la severidad de la deshidratacin. A partir de un examen de orina se investiga el volumen, densidad y presencia de albmina, azcar, acetona y sedimento.

Puede realizarse un ensayo clnico o prueba o ambos, para tratar de definir con mayor precisin la importancia o severidad de la deshidratacin.

http://www.arrakis.es/~aibarra/dietetica/Enfermeria/terapia.htm#INDICE http://www.slideshare.net/azanero33/balance-hdrico Tratados de fisiologa medica; decimoprimera edicin/ Guyton y Hall

Giselle Fernandez 410630020

Rosa Alvarado 0501-1991-02130

Omar Dominguez 0501-1990-12903

Roberto Herrera 0501-1991-02130

Roberto Leiva HYPERLINK "http://moodle.unicah.edu/user/view.php?id=11887&course=2043" 0801-1987-06870

Raul Espinoza 1413-1988-00056

1