4
MECANISMO DE CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE LA ORINA Es la necesidad de mantener la osmolaridad del medio interno donde el acceso al agua puede ser limitado e inconstante en el cual se a desarrollado un sistema de regulación del balance de agua, en el que el riñón desempeña un papel fundamental. El organismo Pierde de forma obligada una cierta cantidad de agua por la orina, como disolvente de los metabolitos de desecho, por la piel como sudor y por la respiración como vapor de agua. La ingesta de alimentos, aumenta el contenido en el organismo de sustancias osmóticamente activas. Ello condiciona un incremento en la osmolaridad plasmática. A consecuencia directa de esta hiperosmolaridad es la activación del mecanismo de la sed, tratan de incrementar su ingesta de agua por el tubo digestivo. En un ámbito natural con agua abundante, el aumento de aporte de agua normalizara la osmolaridad del medio interno. Si la disponibilidad de agua es limitada existen mecanismos alternativos de ahorro de agua para mantener la osmolaridad del organismo. En ciertas ocasiones al ingerir cantidades abundantes de agua superiores a sus necesidades, se podrían disminuir la osmolaridad del medio. Es necesario también un sistema de eliminación de agua que pueda ser finamente regulado. Los fenómenos de concentración y dilución tienen lugar en el riñón, por la conjugación de una serie de propiedades a saber. Existe un gradiente de concentración axial en el parénquima renal, de forma que las las porciones externas del

Mecanismo de Concentración y Dilución de La Orina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mecanismo de Concentración y Dilución de La Orina

Citation preview

Page 1: Mecanismo de Concentración y Dilución de La Orina

MECANISMO DE CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE LA ORINA

Es la necesidad de mantener la osmolaridad del medio interno donde el acceso al agua puede ser limitado e inconstante en el cual se a desarrollado un sistema de regulación del balance de agua, en el que el riñón desempeña un papel fundamental.

El organismo Pierde de forma obligada una cierta cantidad de agua por la orina, como disolvente de los metabolitos de desecho, por la piel como sudor y por la respiración como vapor de agua.

La ingesta de alimentos, aumenta el contenido en el organismo de sustancias osmóticamente activas.

Ello condiciona un incremento en la osmolaridad plasmática. A consecuencia directa de esta hiperosmolaridad es la activación del mecanismo de la sed, tratan de incrementar su ingesta de agua por el tubo digestivo. En un ámbito natural con agua abundante, el aumento de aporte de agua normalizara la osmolaridad del medio interno.

Si la disponibilidad de agua es limitada existen mecanismos alternativos de ahorro de agua para mantener la osmolaridad del organismo.

En ciertas ocasiones al ingerir cantidades abundantes de agua superiores a sus necesidades, se podrían disminuir la osmolaridad del medio. Es necesario también un sistema de eliminación de agua que pueda ser finamente regulado.

Los fenómenos de concentración y dilución tienen lugar en el riñón, por la conjugación de una serie de propiedades a saber.

Existe un gradiente de concentración axial en el parénquima renal, de forma que las las porciones externas del parénquima tiene osmolaridades próximas a las del plasma a los 300mOsm/kg, mientras que en la papila, la osmolaridad puede llegar a ser de 1.200mOsm/kg.

El fluido tubular , tras atravesar el tubulo proximal, el asa de henle descendente, ascendente estrecha, ascendente gruesa y el verdadero tubulo distal, llega al tubulo colector con una osmolaridad muy baja de aproximadamente, 100mOsm/kg.

La permeabilidad del agua del túbulo colector es muy variable estando regulada por la ADH.

El flujo de sangre peritubular tiene una disposición tal q puede recoger el agua reabsorbida sin disipar el gradiente de concentración axial existente en el riñón.

Estos mecanismos se integran de la siguiente manera.

Page 2: Mecanismo de Concentración y Dilución de La Orina

El fluido hipoosmotico q llega al túbulo colector puede o no equilibrarse con el intersticio renal q lo rodea. En los casos en que sea necesario ahorrar agua, es decir, concentrar la orina, la ADH sintetizada en el hipotálamo y liberada en la neurohipofisis como respuesta a estímulos osmóticos o por disminución del volumen extracelular, un incremento en los transportadores de agua efectivos del túbulo colector, haciendo que la pared tubular sea permeable al agua y generara un mayor gradiente de osmolaridad intersticial que puede alcanzar hasta 1200mOsm/kg en el hombre.

Los conductos colectores medulares internos son capaces de responder a la acción de la hormona antidiurética (ADH), de manera que cuando se precisa la conservación del agua y se libera ADH, se aumenta la resorción de urea. Esto aumenta la hipertonicidad del intersticio y, en consecuencia, la reabsorción de agua. La ADH estimula la inserción de unos canales proteicos denominados acuaporinas en la membrana plasmática apical de las células del conducto colector, haciéndola permeable al agua. La hipertonicidad intersticial aumentada favorece la salida de agua del túbulo colector hacia el espacio intersticial, es decir, su recuperación por reabsorción.

La rama ascendente gruesa del asa de Henle y el túbulo contorneado distal son impermeables al agua pero reabsorben activamente el Na+ y, secundariamente, el Cl-. En consecuencia, la función de estos segmentos de la nefrona determina la dilución de la orina.Equilibrio ácido-básicoLos amortiguadores intracelulares y extracelulares y el pulmón son los responsables de corregir de forma rápida los cambios en el pH, mientras que el riñón se encarga de la homeostasis a largo plazo del equilibrio ácido-básico. Para ello, el túbulo proximal se encarga de la secreción gruesa de ácido (secreta H+) y el conducto colector controla la excreción neta de ácidos y el pH final de la orina.AGUA LIBRE

El agua libre es el agua que se elimina en la orina libre de solutos y se genera nen aquellos segmentos del tubulo renal, donde la permeabilidad de los solutos es muy superior a la del agua, dependiendo de la ADH, a nivel distal, condiciona la cantidad final de agua libre eliminada en orina. En una orina concentrada no se elimina agua libre, sino que se eliminan solutos en exceso de agua.

OTRAS FUNCIONES RENALES

El riñon realiza otras funciones, como órgano implicado en el metabolismo intermediario y como órgano endocrino. Sintetiza sustancias, como la renina, fundamentalmente para entender la homeostasis cardiovascular y la regulación de la liberación de aldosterona y la erotropoyetina, principal hormona reguladora de la formación de eritrocitos, o contiene enzimas tan importantes como la 1 hidroxilasa, responsable final de la formación de calcitriol.