5
MECANISMOS DE DEFENSA Los mecanismos de defensa (o estrategias de afrontamiento) son proces psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y la amenazas externas o internas. El individuo suele ser ajeno a estos procesos: on dispositivos del !o. on inconscientes "onsisten en arrojar fuera de la conciencia alg#n aspecto de la realida ya sea f%sica o psicológica. u o&jetivo #ltimo es evitar la angustia o dolor ps%quico que conflictos provocar%an en la conciencia. Los mecanismos de defensa son utilizados por todas las personas$ no sólo por aquellas que padecen trastornos ps%quicos. Existen distintos tipos de mecanismos de defensa: 1. Represión: "onsiste en rec'azar y mantener fuera de la conciencia todos aquellos contenidos que resultan dolorosos o inacepta&les para el sujeto. u acción so&re la conciencia afecta a los actos del individuo$ aunque ste consciente de ella. Lo reprimido aparece$ aunque distorsionado$ en los actos fallidos$ los lapsus$ los sue os o las fantas%as. ólo se olvidan los 'ec'os provocan angustia o ansiedad$ no todas las circunstancias desagrada& sucedidas en el pasado de un individuo. 2. Aisamiento: La conciencia reten%a los 'ec'os pero no los sentimientos que esos 'ec'os 'a&%an provocado (verg*enza$ culpa$ dolor moral$ etc.). !. Ne"ación: "onsiste en rec'azar una idea pertur&adora o desagrada&le sin arrojarla al inconsciente$ sino negándola en la propia realidad. #. Re"resión: El sujeto regresa a pocas anteriores de su desarrollo ps%quico$ e reproduce comportamiento pasados que le resulta&an satisfactorios. Ejemplo: cuando desarrolla conductas infantiles ante la aparición de un conflicto, buscando con ellas la antigua protección maternal para no tener que afrontar responsabilidad o la toma de decisiones.

Mecanismo de Defensa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicologia

Citation preview

MECANISMOS DE DEFENSA

Los mecanismos de defensa (o estrategias de afrontamiento) son procesos psicolgicos automticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y las amenazas externas o internas.El individuo suele ser ajeno a estos procesos:1. Son dispositivos del Yo. 1. Son inconscientes1. Consisten en arrojar fuera de la conciencia algn aspecto de la realidad, ya sea fsica o psicolgica.1. Su objetivo ltimo es evitar la angustia o dolor psquico que esos conflictos provocaran en la conciencia.1. Los mecanismos de defensa son utilizados por todas las personas, no slo por aquellas que padecen trastornos psquicos.

Existen distintos tipos de mecanismos de defensa:

1. Represin: Consiste en rechazar y mantener fuera de la conciencia todos aquellos contenidos que resultan dolorosos o inaceptables para el sujeto. Su accin sobre la conciencia afecta a los actos del individuo, aunque ste no sea consciente de ella. Lo reprimido aparece, aunque distorsionado, en los actos fallidos, los lapsus, los sueos o las fantasas. Slo se olvidan los hechos que provocan angustia o ansiedad, no todas las circunstancias desagradables sucedidas en el pasado de un individuo. 2. Aislamiento: La conciencia retena los hechos pero no los sentimientos que esos hechos haban provocado (vergenza, culpa, dolor moral, etc.).

3. Negacin: Consiste en rechazar una idea perturbadora o desagradable sin arrojarla al inconsciente, sino negndola en la propia realidad.

4. Regresin: El sujeto regresa a pocas anteriores de su desarrollo psquico, es decir, reproduce comportamiento pasados que le resultaban satisfactorios. Ejemplo: cuando desarrolla conductas infantiles ante la aparicin de un conflicto, buscando con ellas la antigua proteccin maternal para no tener que afrontar la responsabilidad o la toma de decisiones.

5. Fijacin: Quedan fijados en una poca de su desarrollo. Eso impide, como eso, una maduracin adecuada de la personalidad. Ejemplo; la inmadurez

6. Desplazamiento y sublimacin: Tcnica defensiva que consiste en llevar a cabo una sustitucin. Los sentimientos perturbadores, puesto que son considerados tabes o prohibidos para la persona, se desvan hacia otro objeto que no0 p9osee esas caractersticas. De esa manera, se evita la angustia.

7. La sublimacin:Es una forma de desplazamiento. Ejemplo; una persona con sus impulsos sexuales reprimidos (incapaz de mantener relaciones de pareja) deriva esa energa hacia la solidaridad, declarando amar a la humanidad y desarrollando conductas de ayuda social.8. Proyeccin: Consiste en proyectar sobre los dems sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo, con lo cual se evita la frustracin personal. Ejemplo; cuando una persona no quiere admitir que ama o otra, puede llevar a cabo una proyeccin y convencerse de que es amada por la otra persona.9. Formacin reactiva: Cuando un deseo es reprimido, es sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando as una reaccin negativa con el fin de evitar la angustia. Ejemplo; personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente, desarrollan actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestacin odiarlos e, incluso, reaccionando agresivamente ante ellos.10. Racionalizacin: Los individuos tratan de auto convencerse, dando explicaciones a los dems y a s mismos, dando explicaciones a los dems y a s mismos, de tal forma que los sentimientos inaceptables o reprimidos puedan ser justificados mediante la presentacin de ciertas razones. Ejemplo; personas con deseos homosexuales, para no ser acusadas de discriminacin contra los homosexuales, muchas personas intentan demostrar que su odio contra ellos obedece a razones bien fundadas.11. Identificacin: Consiste en paliar nuestras frustraciones internas imitando la conducta de una persona a la que dotamos de caractersticas ideales. Ejemplo; es un mecanismo que aparece con asiduidad en la adolescencia, sobre todo por la facilidad de idolatrar a cantantes, futbolistas, etc.12. Compensacin: Consiste en realizar mentalmente y de forma imaginaria lo que uno es incapaz de llevar a cabo en su vida real.

13. Introyeccin (lo opuesto a proyeccin): Es la incorporacin subjetiva por parte de una persona de rasgos que son caractersticos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quiz incorpora las actitudes y las simpatas de otra persona y as, si esa otra persona tiene antipata haca alguien determinado, el deprimido sentir tambin antipata hacia esa persona determinada.14. Disociacin: Se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enrgicamente eventos o pensamientos que seran dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaos de antiguas parejas, fechas, etc.15. IntelectualizacinSe trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes fras, analticas y desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una mujer trata de entender el porqu de sus sentimientos as como analizar las cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento, de esta manera logra poner distancia entre l y sus deseos16. Vuelta contra s mismo: Es cuando una carga agresiva, primitivamente dirigida contra un objeto del mundo exterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo. Por ejemplo en los suicidios, daarse en vez de daar a otro. Tambin puede ocurrir que los sentimientos positivos, amorosos, vuelvan al yo. 17. Transformacin en lo contrario: Consiste en la transformacin del amor a un objeto por odio. El sujeto que estaba enamorado de su pareja, y ante la frustracin que le pueda significar el abandono, entonces todo ese amor se da vuelta y se convierte en odio, que llega en casos a la destruccin del otro, a matarlo.18. Anulacin o reparacinConsiste en la realizacin de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior.19. Devaluacin: En momentos de conflicto emocional, el individuo se enfrenta atribuyendo cualidades exageradamente negativas a los dems.20. Catarsis: Liberacin, a travs de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo de defensa.

21. Narcisismo: Se caracteriza por una preocupacin excesiva hacia la propia persona.

22. Omnipotencia: El individuo acta ante conflicto pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los dems.

EL CASO DEL HOMBRE DE LAS RATASEl anlisis de un caso de neurosis obsesiva (1909), tambin llamado el caso del Hombre de las Ratas. El tratamiento exitoso de un joven paciente, Ernst Lanzer (1878-1914).El paciente se presenta en la consulta afirmando que en los ltimos cuatro aos ha estado padeciendo miedos injustificados respecto a su madre y su novia adems de impulsos suicidas y supersticiones varias. Como es habitual Freud busca el origen de la patologa en su sexualidad infantil y descubre en ella el germen del trastorno obsesivo. Desde muy temprano el sujeto experimenta junto al deseo obsesivo de ver una mujer desnuda el temor irracional de que su padre morir y, a continuacin, el despliegue de acciones absurdas para castigarse por haber tenido esa idea.El desencadenante de la crisis obsesiva del paciente tuvo lugar mientras haca el servicio militar. Uno de sus superiores, de tendencias algo sdicas, le describi un modo de tortura en el que se adaptaba a las nalgas un recipiente y se metan en l unas cuantas ratas, que luegose le iban introduciendo. Entonces el paciente tuvo la idea de que ese tormento le fuese aplicado a su novia y a su padre. Al da siguiente su superior le entreg un paquete postal advirtindole de que deba pagar el reembolso al teniente A. Pero inmediatamente surgi en l la idea de que si devolva ese dinero realmente su padre y su novia seran torturados. Y qued preso del dilema entre la obligacin de devolver el dinero y el temor a hacerlo, lo cual degener en un viaje surrealista en tren en el que est a punto de bajarse en cada estacin con la intencin de volver a la oficina de correos para hacer la devolucin.Freud vuelve a indagar en la infancia y consigue que el paciente recuerde que tales impulsos hostiles tienen all su origen. Recuerda que a los doce aos se haba enamorado de una nia que no le haca demasiado caso as que fantase con que si su padre muriera quizs ella le prestara ms atencin. Pensar que puede haber deseado la muerte de su padre desata en l arrebatos de culpa y vergenza. Freud le explica que a un intenso cario consciente le corresponde un intenso odio reprimido. Si el cario no extingue al odio este permanece agazapado en el inconsciente escapndose de vez en cuando.La hostilidad reprimida hacia su novia se esconda detrs de sus impulsos suicidas. Por ejemplo, en una ocasin en la que estaba prisionero de sus estudios, su novia tuvo que abandonarlo para cuidar a su abuela enferma. Su primera reaccin fue desear la muerte de la vieja y, a continuacin, imponerse el suicidio como castigo.La palabra Ratten (ratas) est asociada a Raten, plazos o dinero, es decir, la herencia que obtendra de su padre cuando este muriera, dinero que le permitira sellar su compromiso con su novia. Est claro que el padre aparece como un obstculo para su vida amorosa y de ah la fantasa sdica. Asimismo, dentro del universo simblico del paciente, las ratas eran nios, la rata roe y muerde y con dientes agudos, se muestra sucia, glotona y agresiva y es castigada por el hombre. Esto saca a la luz el hecho de que a su novia le haban extirpado los ovarios y no poda tener hijos. Aunque incapaz de reconocerlo, experimentaba cierta hostilidad hacia ella por su esterilidad, de ah la fantasa de las ratas.El paciente saba muy bien que a quien adeudaba el dinero no era a ningn teniente sino a la joven y bonita dependienta de la oficina de correos. Devolver el dinero significaba, por tanto, abandonar a su novia por otra ms frtil.Del caso del Hombre de las Ratas Freud extrae algunas lecciones generales sobre el comportamiento obsesivo. Por ejemplo, su ambivalencia respecto a la supersticin. El obsesivo suele ser lo suficientemente inteligente como para desechar todas las supersticiones populares, pero vive preso de sus propias reglas absurdas. Asimismo la dualidad amor-odio en que se debate suele tener como consecuencia la parlisis de la voluntad as que suelen ser personas que dilatan al mximo dar solucin a sus problemas y fantasean con la muerte propia o de otros para no tener que hacerles frente. El combate amor-odio en que vive le conduce, por lo general, a una disociacin de la personalidad. As, por un lado, bondadoso, alegre, reflexivo e inteligente, y por otro, sdico, perverso y violento. En medio, tristemente sometido a constantes rituales absurdos para ahuyentar la culpa.